SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
83
TEMA 11
ENFERMEDAD PARASITARIA 3: PARASITOSIS POR
FLAGELADOS HEMÁTICOS Y TISULARES
Dr. Jorge H. Velásquez Pomar
INTRODUCCIÓN
Los flagelados más importantes en patología humana incluyen dos géneros de
parásitos tisulares y hemáticos: Leishmania y Trypanosoma. Ambos géneros son
miembros de la familia Trypanosomatidae.
Estos flagelados causan enfermedades con presentaciones clínicas, así como
distribuciones geográficas muy variadas. Entre las enfermedades que causan tenemos
la leishmaniasis, la tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) y la
tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño). Estas enfermedades se transmiten
por distintos vectores, implican diferentes mecanismos de patogenicidad y siguen
evoluciones clínicas diversas.
I. LEISHMANIASIS
1. Definición
1.1 Las leishmaniasis constituyen un conjunto de infecciones parasitarias que tienen
dos puntos en común:
1.1.1 Todas son causadas por especies de Leishmania presentes a nivel mundial en
hábitats tan diversos como los desiertos del Medio Oriente y las selvas
tropicales de América.
1.1.2 Todas son transmitidas por insectos flebótomos.
1.2 Existen 3 formas principales de leishmaniasis:
1.2.1 La leishmaniasis visceral (LV) o Kala-azar, causada por Leishmania
donovani. En nuestro continente el agente responsable es la subespecie
Leishmania donovani chagasi.
1.2.2 La leishmaniasis cutánea (LC), con dos variedades: La leishmaniasis
cutánea del Viejo Mundo o botón de Oriente causada por el complejo
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
84
Leishmania tropica y la leishmaniasis cutánea del Nuevo Mundo causada por
los complejos Leishmania mexicana y Leishmania braziliensis.
1.2.3 La leishmaniasis mucocutánea (LMC) también conocida como
leishmaniasis Americana, es causada por el complejo Leishmania braziliensis.
1.2.4 La leishmaniasis cutánea del Nuevo Mundo y la leishmaniasis Americana son
también conocidas bajo la común denominación de “leishmaniasis
tegumentaria del Nuevo Mundo”.
2. Epidemiología
2.1 La leishmaniasis es endémica en más de 80 países con una población en riesgo
de 350 millones de personas a escala mundial.
2.2 La OMS calcula una prevalencia de 12 millones de casos y una incidencia anual
de 600,000 nuevos casos.
2.3 La leishmaniasis visceral se presenta en las áreas tropicales y subtropicales de
todos los continentes excepto Oceanía. El 90% de los casos mundiales ocurren
en la India, Nepal, Bangladesh, Sudán y Brasil.
2.4 El 90% de los casos mundiales de leishmaniasis cutánea ocurre en Brasil,
Arabia Saudita, Irán, Afganistán y Siria.
2.5 El 90% de los casos mundiales de leishmaniasis mucocutánea ocurren en Brasil,
Bolivia y Perú, de allí su denominación de leishmaniasis Americana, aunque
han sido reportado casos en Sudán, Kenia, China, India e Italia.
2.6 La leishmaniasis es endémica en todas las naciones del continente Americano
con excepción de Canadá, Chile y Uruguay.
2.7 La leishmaniasis tegumentaria americana:
2.7.1 Se encuentra diseminada desde la península de Yucatán en México hasta el
norte de Argentina.
2.7.2 Las especies y subespecies responsables de la leishmaniasis cutánea del
Nuevo Mundo son principalmente aquellas que forman parte del complejo
Leishmania mexicana (Leishmania mexicana, Leishmania amazonensis,
Leishmania pifanoi y Leishmania garnhami) y en segundo término las
especies del complejo Leishmania braziliensis (Leishmania braziliensis,
Leishmania panamensis, Leishmania guyanensis, Leishmania colombiensis y
Leishmania peruviana).
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
85
2.7.3 La causa más frecuente de leishmaniasis mucocutánea es Leishmania
braziliensis. Aproximadamente el 3% de los pacientes infectados por esta
especie desarrollarán lesiones en las mucosas.
2.7.4 El hallazgo de leishmaniasis visceral en América es relativamente reciente, se
han reportado principalmente en México, Guatemala, El Salvador, Colombia,
Venezuela, Guyana, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina.
2.8 Formas de transmisión en América:
2.8.1 La transmisión de la leishmaniasis en nuestro continente se realiza
generalmente por insectos vectores del género Lutzomyia del que existen en
América unas 200 especies, casi todas de vida silvestre. La mayoría de
leishmaniasis cutáneas y mucocutáneas del Nuevo Mundo se producen en
ciclos enzoóticos de infección (endemias animales) en la que intervienen
como reservorios animales salvajes, especialmente roedores del bosque.
2.8.2 Las infecciones humanas en estas zonas enzoóticas son zoonosis debidas a la
transmisión roedor-Lutzomyia-hombre la misma que se produce cuando el
sujeto invade el hábitat de los roedores silvestres.
2.8.3 Las personas con riesgo de contraer esta parasitosis son los trabajadores y
habitantes cercanos a reservorios y vectores (agricultores, militares,
empleados de compañías petroleras, aserraderos etc). La enfermedad ataca a
todos los grupos etáreos.
2.8.4 La leishmaniasis visceral americana es asimismo una zoonosis presente en
animales silvestres, siendo el más común el zorro. También el perro actúa
como reservorio. La infección humana se da esporádicamente en los focos
enzoóticos o como consecuencia de un ciclo perro-lutzomyia-hombre.
2.9 La leishmaniasis en el Perú:
2.9.1 La leishmaniasis tegumentaria Americana se presenta en nuestro país bajo dos
formas clínico-epidemiológicas:
2.9.1.1 La Uta (leishmaniasis cutánea): Esta zoonosis se presenta en pueblos y zonas
áridas teniendo como agente a Leishmania peruviana y como reservorio al
perro doméstico. El 75-80% de los casos reportados en el Perú corresponden a
la forma cutánea.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
86
2.9.1.2 La espundia (leishmaniasis mucocutánea): Zoonosis de zonas boscosas que
tiene como agentes Leishmania braziliensis, Leishmania guyanensis y
Leishmania amazonensis y cuyos reservorios son diversos roedores forestales.
Entre el 20 y el 25% de los casos reportados en nuestro país corresponden a la
forma mucocutánea.
2.9.1.3 Los principales vectores de la Leishmaniasis en el Perú son: Lutzomyia
peruensis, Lutzomyia verrucarum y Lutzomyia ayacuchensis.
2.9.1.4 La leishmaniasis es la segunda endemia tropical de nuestro país y la tercera
causa de morbilidad por enfermedades transmisibles detrás de la Malaria y
tuberculosis.
2.9.1.5 La zona endémica de esta parasitosis cubre el 74% de la superficie del país
siendo Cuzco, Ancash, Huánuco y Madre de Dios los departamentos con
mayor número de casos reportados.
3. Patogénesis y respuesta inmune
3.1 Es la respuesta inmune celular del hospedero la que determina si la infección se
manifestará como enfermedad o no, su forma clínica, su extensión y la respuesta
al tratamiento.
3.2 En el sitio de picadura del flebótomo se produce la penetración de los
promastigotes en la piel. Las células dendríticas de la piel (células de
Langerhans) y los macrófagos son los primeros en entrar en contacto con
Leishmania y fagocitarla.
3.3 La supervivencia inicial del parásito en el hospedero es favorecida por la saliva
del vector transmisor, que contiene maxadilán, un potente vasodilatador que
inhibe la producción de TNF-α y disminuye la producción de óxido nítrico por
parte del macrófago.
3.4 Las células de Langerhans son las encargadas de captar al antígeno, migrar a los
ganglios linfáticos y presentar el antígeno a los linfocitos.
3.5 Los receptores de los macrófagos, entre los que se encuentran CR1 y CR3,
reconocen dos moléculas de superficie del parásito: La leishmanolisina, una
glicoproteína de 63 kDa (gp63), y el lipofosglicano (LPG) específico de cada
especie de Leishmania.
3.6 La LPG parasitaria activa el complemento, lo que favorece una fagocitosis
rápida de los parásitos mediante opsonización, protegiéndolos así de los
mecanismos líticos del complejo de ataque a la membrana (MAC).
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
87
3.7 Durante la fagocitosis del parásito se liberan citocinas de la respuesta inmune
innata: TNF-α, IL-12, IL-1. Adicionalmente estas citocinas se producen por
activación de los receptores no fagocíticos de tipo toll (TLR), presentes en los
macrófagos, células de Langerhans y células NK, por parte de la LPG.
3.8 La producción temprana de IL-12 por macrófagos y células de Langerhans
induce una cascada de estímulos que se inicia con la activación de las células
NK para que produzcan IFN-γ y TNF-α.
3.9 IFN-γ y TNF-α actúan como activadores potentes de macrófagos e inductores
de la diferenciación de linfocitos CD4 + hacia Th1 (con producción de IFN-γ y
TNF-α).
3.10 Como puede observarse, la activación de los macrófagos se realiza en etapas
tempranas de la infección por Leishmania, gracias a la acción de citocinas
provenientes de la inmunidad innata y se refuerza en etapas tardías con la
participación de los linfocitos T CD4 + de la inmunidad adaptativa.
3.11 Al interior de los macrófagos el parásito es capaz de inhibir los mecanismos
leishmanicidas de la célula secretando dismutasa de superóxido y fosfatasa
ácida que lo protegen del estallido oxidativo. Adicionalmente la gp63 degrada
las enzimas lisosomales, lo que permite a Leishmania sobrevivir y multiplicarse
al interior de la vacuola parasitóforas, liberarse por destrucción de la célula e
invadir nuevos macrófagos.
3.12 Solo los linfocitos CD4 + de tipo Th1 son capaces de controlar la infección por
activación de los macrófagos quienes, gracias a la producción de óxido nítrico,
son capaces de destruir los amastigotes intracelulares (inmunidad celular
efectiva).
3.13 Los pacientes con leishmaniasis cutánea presentan una respuesta de tipo Th1
que produce infiltración linfocitaria, reducción en el número de parásitos y
finalmente la desaparición espontánea de la lesión cutánea primaria.
3.14 En la leishmaniasis mucocutánea esta secuencia puede ir seguida semanas o
meses después por lesiones secundarias metastásicas en piel y mucosas,
altamente destructivas y que son presumiblemente el resultado de una
hipersensibilidad a los antígenos parasitarios.
3.15 Algunas cepas de Leishmania son capaces de producir un efecto
inmunosupresor en ciertos hospederos al activar selectivamente la expansión de
linfocitos T CD4 +. de tipo Th 2 productores de IL-4, IL-10 y TGF-β. Estas
citocinas inhiben la respuesta de tipo Th1, frenando la activación de los
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
88
macrófagos y la destrucción de los parásitos permitiendo la diseminación de los
parásitos en el organismo.
3.16 La diseminación de Leishmania esta asociada con la producción de anticuerpos
circulantes que no ejercen ninguna función protectora (inmunidad humoral
inefectiva), y pueden por el contrario producir inmunocomplejos antígeno-
anticuerpo capaces de producir daño en el organismo (glomerulonefritis).
3.17 Se desconocen aún los factores que determinan que la respuesta inmune a la
infección por Leishmania sea de tipo Th1 o Th2.
3.18 En sujetos infectados por Leishmania y el virus HIV se estimula la respuesta de
tipo Th2 con la consiguiente exacerbación de la leishmaniasis. Por otra parte la
infección por Leishmania causa la activación de la replicación del virus HIV en
los macrófagos debido a la producción de TNF γ.
3.19 El estudio histológico de las lesiones producidas por la leishmaniasis muestra:
3.19.1 La presencia del parásito en los tejidos produce una reacción inflamatoria con
infiltración variable de linfocitos, células plasmáticas y células gigantes
multinucleadas.
3.19.2 El epitelio que recubre la lesión presenta hiperqueratosis y acantosis con la
aparición de vegetaciones prominentes. El desarrollo de la inmunidad
específica anti-leishmania produce necrosis y ulceración de la dermis.
3.19.3 Al cicatrizar las lesiones evolucionan hacia un granuloma crónico
inespecífico, fibrosis y la presencia de pocos o ningún parásito.
3.19.4 Las lesiones pueden invadir las mucosas ya sea por extensión directa o
diseminar por vía linfática o hemática. La invasión de los linfáticos ocasiona
linfangitis y linfadenitis regional. Pueden transcurrir muchos años entre la
aparición de las lesiones primarias y las metástasis secundarias en piel y
mucosas.
3.19.5 Las lesiones mucosas tienen un aspecto histológico similar, con infiltrados y
ulceraciones; mientras que las lesiones mucocutáneas presentan además
cordones epiteliales infiltrando la dermis. Las lesiones de las mucosas nasales,
orales y faríngeas evolucionan hacia úlceras que se expanden y destruyen los
tejidos blandos y los cartílagos de la cara y la laringe.
3.19.6 En la leishmaniasis visceral, los parásitos diseminan a las vísceras
localizándose en las células del sistema reticuloendotelial. Los órganos más
afectados son: el bazo, hígado, la médula ósea y los ganglios linfáticos. Puede
observarse una gran hiperplasia reticuloendotelial con abundantes amastigotes
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
89
intracelulares (cuerpos de Leishman-Donovan), hipertrofia y en las formas
crónicas de larga duración la presencia de fibrosis y hialinización.
3.19.7 La leishmaniasis anérgica o difusa se caracteriza por la ausencia de
granulomas y necrosis. El parásito se multiplica libremente en los macrófagos.
4. Medidas de prevención y control
4.1 La prevención esta basada en la lucha contra los vectores mediante el uso de
insecticidas y en evitar el contacto de dichos vectores con las poblaciones en
riesgo.
4.2 En el caso de la leishmaniasis Americana la prevención se centra
principalmente en las personas que frecuentan las zonas forestales u otras zonas
no urbanas en las que se reproduce el flebótomo vector.
4.3 La protección puede obtenerse mediante el uso de repelentes cutáneos y ropas
que protejan la piel expuesta. En horas de transmisión debe recomendarse a los
pobladores de zonas endémicas permanecer en lugares sin vegetación.
4.4 El uso de insecticidas tiene en este caso una utilidad limitada aunque en algunas
circunstancias se ha procedido a la fumigación de zonas boscosas desde
avionetas.
4.5 En el caso de la Uta los programas de control comunitario son más o menos
efectivos debido a su forma de transmisión. Debe aplicarse insecticidas
residuales en las paredes interiores de las casas y las tapias de piedra. Las
ventanas y puertas de las viviendas deben contar con mallas de protección.
Deben tratarse todas las infecciones humanas y debido a la aparente resistencia
de los perros infectados al tratamiento debe procederse a su eliminación.
4.6 No existe vacuna disponible.
II. TRIPANOSOMIASIS AMERICANA O ENFERMEDAD DE CHAGAS
5. Definición
5.1 Infección zoonótica producida por un protozoo flagelado, Trypanosoma cruzi y
transmitida por insectos vectores triatominos.
5.2 Trypanosoma cruzi es capaz de infectar 150 especies de animales domésticos y
silvestres.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
90
5.3 Puede ser congénita o adquirida y se presenta como una enfermedad aguda
febril seguida de una fase crónica que afecta diversos órganos.
6. Epidemiología
6.1 La enfermedad de Chagas es una antropozoonosis típica de zonas cálidas y
húmedas con una amplia distribución geográfica pues existe en 18 países de
América, desde los EE.UU. hasta la Argentina.
6.2 La enfermedad de Chagas es considerada como uno de los principales
problemas de salud pública en diferentes países de Latinoamérica como Brasil,
Venezuela, Chile, Argentina, Colombia y Perú. En especial de las áreas rurales.
6.3 La OMS estima que:
6.3.1 100 millones de personas están expuestas al riesgo de contraer esta
parasitosis.
6.3.2 Más de 20 millones de personas están infectadas con Trypanosoma cruzi.
6.3.3 300,000 nuevos casos se presentan anualmente.
6.3.4 Alrededor de 45,000 personas mueren al año como consecuencia de la
tripanosomiasis americana.
6.4 En el Perú la enfermedad de Chagas tendría una prevalencia inferior al 1% y las
áreas más afectadas se localizan al sur del país (Ica, Arequipa, Moquegua,
Tacna, Ayacucho y Apurímac) y en el Nor-Oriente (San Martín, Loreto y
Amazonas).
6.5 Formas de transmisión:
6.5.1 Las principales especies de triatominos involucrados en la transmisión de esta
parasitosis son:
6.5.1.1 Triatoma infestans (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y
Uruguay).
6.5.1.2 Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiata (México, América central y norte
de Sudamérica).
6.5.1.3 Panstrongylus geniculatus (norte y centro del Brasil).
6.5.1.4 Triatoma brasiliensis (sur del Brasil).
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
91
6.5.2 Los hábitos de los diferentes triatominos determinan dos modos de
transmisión al hombre:
6.5.3 Transmisión silvestre:
6.5.3.1 La tripanosomiasis americana es una enzootia en la que animales salvajes
infectados son reservorios silvestres que mantienen la infección en la
naturaleza (armadillos, murciélagos, mapaches, hurones, zorros, zarigüeyas,
hormigueros, roedores, ardillas y monos)..
6.5.3.2 Estos animales se contaminan a partir de las deyecciones de los vectores o
ingiriéndolos. Presentan fases de parasitemia frecuentes e importantes. Estos
focos silvestres son muy extendidos con una trasmisión permanente e
intensa.
6.5.3.3 El encuentro fortuito entre estos animales y el hombre puede determinar la
infección de este último.
6.5.4 Transmisión doméstica:
6.5.4.1 Es una endemia rural debido a que los vectores encuentran buen refugio en
las viviendas en malas condiciones que abundan en el campo con paredes de
quincha, techos de paja y piso de tierra que favorecen su reproducción.
6.5.4.2 Involucra triatomas domiciliarios y peridomiciliarios, al hombre y algunos
animales domésticos y peridomésticos como el perro, el gato, la rata, el
cobayo, el carnero, la cabra y el conejo.
6.5.4.3 Nuevos focos se crean debido a la deforestación y de la creación de
poblados en zonas de transmisión silvestre en donde los triatomas
anteriormente adaptados a sus reservorios salvajes se establecen en las
nuevas habitaciones humanas.
6.5.5 Todas estas formas de transmisión se encadenan fácilmente.
6.5.6 La transmisión interhumana puede producirse directamente por transfusión
sanguínea transplante de órganos o por vía transplacentaria en especial
durante las últimas semanas del embarazo (tripanosomiasis congénita).
6.5.7 También es posible la infección humana por manipulación de la sangre de
animales infectados (silvestres o de granja) y consumo de carnes y vísceras
contaminadas.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
92
7. Patogénesis
7.1 Fase aguda:
7.1.1 La lesión inicial aparece en el sitio de entrada del parásito. El amastigoto se
multiplica por fisión binaria al interior de las células del sistema
reticuloendotelial, las células adiposas del tejido subcutáneo y las fibras
musculares debajo del lugar de inoculación.
7.1.2 Trypanosoma cruzi posee en su superficie un inhibidor de la C3 convertasa
impidiendo así la activación de la vía alternativa del complemento.
7.1.3 El ingreso del parásito al interior de las células se ve facilitado por una
proteína de superficie, la penetrina, que se fija sobre la fibronectina celular.
7.1.4 Trypanosoma cruzi evita la destrucción por los macrófagos escapando del
fagolisosoma gracias a la producción de proteínas formadoras de poros. Una
vez en el citoplasma los parásitos se multiplican libremente en el citoplasma
en forma de amastigotos.
7.1.5 La destrucción de las células parasitadas produce la liberación del
tripanosoma bajo la forma de tripomastigotos los mismos que, una vez
liberados, parasitan otras células.
7.1.6 Las reacciones tempranas son inespecíficas y consisten en una reacción
vascular y la acumulación de polimorfonucleares neutrófilos. Más tarde
predominan los macrófagos, linfocitos y monocitos. Finalmente, los
fibroblastos invaden los tejidos.
7.1.7 La lesión primaria característica conocida como “chagoma”, bloquea los
capilares linfáticos y produce edema local.
7.1.8 A partir de esta lesión primaria el parásito disemina a los ganglios linfáticos
satélites y posteriormente a través de vasos sanguíneos y linfáticos hacia el
resto del organismo.
7.1.9 Cualquier célula nucleada puede ser invadida, pero son las células de origen
mesenquimal del corazón, músculo esquelético, músculo liso y de la glia
cerebral las más susceptibles. Las formas amastigotes del parásito pueden
observarse dentro de las células invadidas, las mismas que aparecen
tumefactas y degeneradas antes de ser finalmente destruidas.
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
93
7.1.10 El corazón siempre esta afectado (miocarditis aguda chagásica), pero su
histopatología puede variar, desde la ausencia de lesiones visibles en las fibras
musculares, hasta células musculares parasitadas con o sin reacción
inflamatoria periférica. Las células miocárdicas parasitadas pueden presentar
miocitólisis e infiltración de linfocitos, monocitos y en ocasiones eosinófilos.
7.1.11 Las lesiones histopatológicas del sistema nervioso son propias de una
meningoencefalitis aguda. Las meninges presentan: congestión vascular,
focos microhemorrágicos e infiltración inflamatoria por leucocitos
polimorfonucleares, linfocitos, plasmocitos y macrófagos, con o sin
amastigotes. Es posible encontrar parásitos libres en los espacios
perivasculares, alojados dentro de las células de la glía o en las neuronas.
Todos estos cambios pueden observarse también en el cerebelo y la médula.
7.1.12 El desarrollo de la inmunidad humoral y celular lleva a la desaparición de los
parásitos del torrente circulatorio y el fin de la fase aguda de la enfermedad,
instaurándose la fase crónica.
7.2 Fase crónica:
7.2.1 Los antígenos parasitarios producidos y liberados durante la fase aguda
pueden fijarse a la superficie de las células de los tejidos del hospedero,
haciéndolas susceptibles a la destrucción por parte del sistema inmune.
7.2.2 La producción de anticuerpos con reactividad cruzada hacia los tejidos del
propio hospedero puede generar una reacción inflamatoria autoinmune. Esta
reacción inflamatoria esta compuesta principalmente de linfocitos T
citotóxicos CD8 +.
7.2.3 Miocardiopatía chagásica crónica:
7.2.3.1 Los linfocitos T citotóxicos CD8 + son el principal tipo de célula causante
de la activación inmune de la miocardiopatía chagásica crónica. Estos
linfocitos son activados por macrófagos a través de las moléculas de clase I
del complejo principal de histocompatibilidad (MHC).
7.2.3.2 La reacción autoinmune a nivel del corazón produce: Cambios en la
microcirculación coronaria, pérdida de musculatura cardiaca, fibrosis
intersticial y cambios degenerativos en la inervación.
7.2.3.3 La cardiomegalia característica de la enfermedad de Chagas se debe a una
combinación de hipertrofia, dilatación y alteración de la arquitectura
muscular del corazón. Frecuentemente se observa un aneurisma apical
patognomónico.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
94
7.2.3.4 No es infrecuente observar trombos endocárdicos embolizantes que
producen infartos en otros órganos (pulmones, bazo, riñones, cerebro etc.).
7.2.4 Forma digestiva:
7.2.4.1 En el aparato digestivo igualmente se producen trastornos de la inervación y
miositis con destrucción de la musculatura lisa,. particularmente en el
esófago y el colon.
7.2.4.2 En estos casos las lesiones son hipertróficas con denervación y destrucción
neuronal de los plexos mientéricos lo que lleva al disfuncionamiento
peristáltico de la musculatura del tubo digestivo y a la dilatación.
7.2.4.3 Las células neuronales no destruidas presentan alteraciones que hacen
pensar en una hipersecreción de neurotransmisores como mecanismo
compensatorio de la denervación.
7.2.5 Enfermedad de Chagas y SIDA:
7.2.5.1 En pacientes con enfermedad de Chagas y SIDA el sistema nervioso se
encuentra predominantemente afectado.
7.2.5.2 Las lesiones cerebrales semejan tumores con acumulación de macrófagos
cargados de amastigotes. También pueden observarse zonas de necrosis
focal y meningoencefalitis grave.
7.2.5.3 Se desconocen las razones del tropismo cerebral de Trypanosoma cruzi en
pacientes con SIDA.
8. Respuesta inmune del hospedero
8.1 Los mecanismos de la inmunidad humoral y celular intervienen en la
enfermedad de Chagas.
8.2 La producción de anticuerpos específicos y la activación de los macrófagos por
el interferón gamma son los elementos principales de la respuesta inmune del
hospedero infectado.
8.3 Los anticuerpos específicos producen la lisis del parásito tal como ha sido
evidenciado por la relación entre una alta concentración de inmunoglobulinas
séricas y una baja parasitemia. Los anticuerpos impiden además la penetración
de los amastigotes en las células por bloqueo de los receptores celulares de la
fibronectina.
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
95
8.4 La inmunidad celular actúa precozmente tal como lo evidencia el signo de
Romaña (granuloma de hipersensibilidad retardada). Los macrófagos activados
por linfocitos T controlan la multiplicación intracelular de los amastigotes.
8.5 Las diferentes manifestaciones de la enfermedad de Chagas parecen estar
relacionadas con variaciones en la eficiencia de la respuesta inmunitaria.
8.6 Recientes investigaciones han mostrado que el control temprano de la invasión
parasitaria debido a la expresión de la respuesta Th1 controla el grado de
parasitemia y reduce las lesiones tisulares. Cuando el control es en cambio
ineficiente, se establecen reacciones inflamatorias persistentes y una
enfermedad grave.
9. Medidas de prevención y control
9.1 En los últimos años se han producido cambios considerables en la
epidemiología de la enfermedad de Chagas debido principalmente a los
programas de control de vectores con el uso de modernos insecticidas
piretroides, la migración de la población rural a las ciudades y mejoras en el
nivel de vida.
9.2 Estos programas de control han expuesto una relativa vulnerabilidad de los
triatomas debido a:
9.2.1 Sensibilidad a los insecticidas, especialmente los piretroides.
9.2.2 Lenta reproducción (una o dos generaciones por año).
9.2.3 Baja variabilidad genética.
9.3 El enfoque subregional adoptado en América para enfrentar la enfermedad de
Chagas se basa en criterios entomológicos y epidemiológicos. En términos
generales el objetivo es eliminar la transmisión vectorial y transfusional del
parásito.
9.4 Los gastos en los programas de control se han justificado en términos de
resultados y han reforzado las decisiones políticas expresadas en la creación de
programas de vigilancia y control, primero en el sur del continente y luego en el
área Andina y América Central.
9.5 En algunos países se ha logrado detener, gracias a los programas de control, la
transmisión vectorial y transfusional de la enfermedad de Chagas, como es el
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
96
caso de Chile y Uruguay. Otros países como Brasil están a punto de
conseguirlo.
9.6 Iniciativas continentales para el control de los principales vectores de la
enfermedad de Chagas relacionados con el hábitat humano:
Iniciativa del cono sur (iniciada en 1991): Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,
Paraguay, Uruguay y Perú (sur) (desde 1996). Uruguay, Chile, y el centro y sur
de Brasil han sido certificados por la OMS como zonas libres de transmisión.
Iniciativa de América central (iniciada en 1997): Guatemala, Honduras,
Nicaragua, El Salvador, Panamá. No existe un programa en Costa Rica y
Belice.
Iniciativa del Pacto Andino (iniciada en 1997): Venezuela, Colombia,
Ecuador y el norte del Perú.
Iniciativa Mexicana (2000): programa aún con cobertura incompleta.
Iniciativa Amazónica (2004).
Países sin actividades de control ni vigilancia: EE.UU.
9.7 Al mismo tiempo las mejoras en la calidad de las transfusiones sanguíneas
debido al temor de las contaminaciones con el virus HIV han tenido una notable
influencia sobre los controles en los donantes con serología positiva a T. cruzi.
9.8 Una de las medidas preventivas más importante es la calidad de las viviendas:
los techos deben ser lisos y bien sellados a los muros los cuales no deben
presentar grietas. Las ventanas y puertas deben estar protegidas con mosquiteros
de malla de alambre. No debe existir vegetación en el contorno inmediato de la
vivienda.
9.9 Sin embargo las grandes dificultades que deben enfrentar los programas de
control siguen siendo los mismos:
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
97
9.9.1 Reservorios silvestres que mantienen la infección en la naturaleza, de modo
que la erradicación es imposible.
9.9.2 Baja productividad económica de extensas áreas rurales de América Latina
que dificulta la construcción de viviendas adecuadas.
9.9.3 Dispersión de la población rural, escasez de buenas carreteras.
9.9.4 No existen vacunas disponibles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaa
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaaUreaplasma clìnica listaaaaaaaaa
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaa
moira_IQ
 
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  InfeccionDiapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
darwin velez
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
jacomato
 

La actualidad más candente (20)

Leishmaniosis Dr. Gonzalez
Leishmaniosis Dr. GonzalezLeishmaniosis Dr. Gonzalez
Leishmaniosis Dr. Gonzalez
 
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
 
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaa
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaaUreaplasma clìnica listaaaaaaaaa
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaa
 
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  InfeccionDiapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas Enfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Poxvirus - Microbiología Médica de Patrick Murray
Poxvirus - Microbiología Médica de Patrick MurrayPoxvirus - Microbiología Médica de Patrick Murray
Poxvirus - Microbiología Médica de Patrick Murray
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Lehismaniasis
LehismaniasisLehismaniasis
Lehismaniasis
 
Micosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicasMicosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicas
 
CLAMIDIA.pptx
CLAMIDIA.pptxCLAMIDIA.pptx
CLAMIDIA.pptx
 
Cap 4
Cap 4Cap 4
Cap 4
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 

Destacado

Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Rhanniel Villar
 
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.docLab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Jorge Santacruz
 
Milena gonzalez
Milena gonzalezMilena gonzalez
Milena gonzalez
otakus3
 
Herramientas digitales memo
Herramientas digitales memoHerramientas digitales memo
Herramientas digitales memo
Susaratona
 
Para mis amigotas!!!!
Para mis amigotas!!!!Para mis amigotas!!!!
Para mis amigotas!!!!
espada_opera
 

Destacado (20)

Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
 
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.docLab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
 
01 Tema 22 Parasitos
01 Tema 22 Parasitos01 Tema 22 Parasitos
01 Tema 22 Parasitos
 
Operación Trikini 2013
Operación Trikini  2013Operación Trikini  2013
Operación Trikini 2013
 
CORREO ELECTRONICO
CORREO ELECTRONICOCORREO ELECTRONICO
CORREO ELECTRONICO
 
Cromita y hierro
Cromita y hierroCromita y hierro
Cromita y hierro
 
Milena gonzalez
Milena gonzalezMilena gonzalez
Milena gonzalez
 
Matekid scolores
Matekid scoloresMatekid scolores
Matekid scolores
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
El Coaching
El CoachingEl Coaching
El Coaching
 
comprension_de textos
 comprension_de textos comprension_de textos
comprension_de textos
 
Presentasiones
PresentasionesPresentasiones
Presentasiones
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
 
Herramientas digitales memo
Herramientas digitales memoHerramientas digitales memo
Herramientas digitales memo
 
Pela julieta
Pela julietaPela julieta
Pela julieta
 
Articulo 1 al 14
Articulo 1 al 14Articulo 1 al 14
Articulo 1 al 14
 
Opam 741 02
Opam 741 02Opam 741 02
Opam 741 02
 
Para mis amigotas!!!!
Para mis amigotas!!!!Para mis amigotas!!!!
Para mis amigotas!!!!
 
Entrenamiento Diamante
Entrenamiento DiamanteEntrenamiento Diamante
Entrenamiento Diamante
 

Similar a Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)

Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Luis diego Caballero Espejo
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
pinchaforever
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
UNISABANA
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
dominiquealorranmota
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power point
lisandrojavier
 

Similar a Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos) (20)

Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2
 
TEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptxTEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptx
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Tema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdfTema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdf
 
Leishmaniasis y control de vectores
Leishmaniasis y  control de vectoresLeishmaniasis y  control de vectores
Leishmaniasis y control de vectores
 
Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
 
Parasitología médica
Parasitología médicaParasitología médica
Parasitología médica
 
Tripanosoma Finallll
Tripanosoma FinallllTripanosoma Finallll
Tripanosoma Finallll
 
La peste
La pesteLa peste
La peste
 
Leishmaniasis Aracel Hernández
Leishmaniasis  Aracel HernándezLeishmaniasis  Aracel Hernández
Leishmaniasis Aracel Hernández
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power point
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
leishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptxleishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptx
 

Más de Luis Diego Caballero Espejo

Más de Luis Diego Caballero Espejo (20)

ITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.pptITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.ppt
 
dolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptxdolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptx
 
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptxCardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
 
Anatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javierAnatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javier
 
metabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidosmetabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidos
 
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
 
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
 
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
 
Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
 
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
 
Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología tema 1 (parasitismo)Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología tema 1 (parasitismo)
 

Último

Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 

Último (20)

2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 

Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)

  • 1. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 83 TEMA 11 ENFERMEDAD PARASITARIA 3: PARASITOSIS POR FLAGELADOS HEMÁTICOS Y TISULARES Dr. Jorge H. Velásquez Pomar INTRODUCCIÓN Los flagelados más importantes en patología humana incluyen dos géneros de parásitos tisulares y hemáticos: Leishmania y Trypanosoma. Ambos géneros son miembros de la familia Trypanosomatidae. Estos flagelados causan enfermedades con presentaciones clínicas, así como distribuciones geográficas muy variadas. Entre las enfermedades que causan tenemos la leishmaniasis, la tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) y la tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño). Estas enfermedades se transmiten por distintos vectores, implican diferentes mecanismos de patogenicidad y siguen evoluciones clínicas diversas. I. LEISHMANIASIS 1. Definición 1.1 Las leishmaniasis constituyen un conjunto de infecciones parasitarias que tienen dos puntos en común: 1.1.1 Todas son causadas por especies de Leishmania presentes a nivel mundial en hábitats tan diversos como los desiertos del Medio Oriente y las selvas tropicales de América. 1.1.2 Todas son transmitidas por insectos flebótomos. 1.2 Existen 3 formas principales de leishmaniasis: 1.2.1 La leishmaniasis visceral (LV) o Kala-azar, causada por Leishmania donovani. En nuestro continente el agente responsable es la subespecie Leishmania donovani chagasi. 1.2.2 La leishmaniasis cutánea (LC), con dos variedades: La leishmaniasis cutánea del Viejo Mundo o botón de Oriente causada por el complejo
  • 2. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 84 Leishmania tropica y la leishmaniasis cutánea del Nuevo Mundo causada por los complejos Leishmania mexicana y Leishmania braziliensis. 1.2.3 La leishmaniasis mucocutánea (LMC) también conocida como leishmaniasis Americana, es causada por el complejo Leishmania braziliensis. 1.2.4 La leishmaniasis cutánea del Nuevo Mundo y la leishmaniasis Americana son también conocidas bajo la común denominación de “leishmaniasis tegumentaria del Nuevo Mundo”. 2. Epidemiología 2.1 La leishmaniasis es endémica en más de 80 países con una población en riesgo de 350 millones de personas a escala mundial. 2.2 La OMS calcula una prevalencia de 12 millones de casos y una incidencia anual de 600,000 nuevos casos. 2.3 La leishmaniasis visceral se presenta en las áreas tropicales y subtropicales de todos los continentes excepto Oceanía. El 90% de los casos mundiales ocurren en la India, Nepal, Bangladesh, Sudán y Brasil. 2.4 El 90% de los casos mundiales de leishmaniasis cutánea ocurre en Brasil, Arabia Saudita, Irán, Afganistán y Siria. 2.5 El 90% de los casos mundiales de leishmaniasis mucocutánea ocurren en Brasil, Bolivia y Perú, de allí su denominación de leishmaniasis Americana, aunque han sido reportado casos en Sudán, Kenia, China, India e Italia. 2.6 La leishmaniasis es endémica en todas las naciones del continente Americano con excepción de Canadá, Chile y Uruguay. 2.7 La leishmaniasis tegumentaria americana: 2.7.1 Se encuentra diseminada desde la península de Yucatán en México hasta el norte de Argentina. 2.7.2 Las especies y subespecies responsables de la leishmaniasis cutánea del Nuevo Mundo son principalmente aquellas que forman parte del complejo Leishmania mexicana (Leishmania mexicana, Leishmania amazonensis, Leishmania pifanoi y Leishmania garnhami) y en segundo término las especies del complejo Leishmania braziliensis (Leishmania braziliensis, Leishmania panamensis, Leishmania guyanensis, Leishmania colombiensis y Leishmania peruviana).
  • 3. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 85 2.7.3 La causa más frecuente de leishmaniasis mucocutánea es Leishmania braziliensis. Aproximadamente el 3% de los pacientes infectados por esta especie desarrollarán lesiones en las mucosas. 2.7.4 El hallazgo de leishmaniasis visceral en América es relativamente reciente, se han reportado principalmente en México, Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela, Guyana, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina. 2.8 Formas de transmisión en América: 2.8.1 La transmisión de la leishmaniasis en nuestro continente se realiza generalmente por insectos vectores del género Lutzomyia del que existen en América unas 200 especies, casi todas de vida silvestre. La mayoría de leishmaniasis cutáneas y mucocutáneas del Nuevo Mundo se producen en ciclos enzoóticos de infección (endemias animales) en la que intervienen como reservorios animales salvajes, especialmente roedores del bosque. 2.8.2 Las infecciones humanas en estas zonas enzoóticas son zoonosis debidas a la transmisión roedor-Lutzomyia-hombre la misma que se produce cuando el sujeto invade el hábitat de los roedores silvestres. 2.8.3 Las personas con riesgo de contraer esta parasitosis son los trabajadores y habitantes cercanos a reservorios y vectores (agricultores, militares, empleados de compañías petroleras, aserraderos etc). La enfermedad ataca a todos los grupos etáreos. 2.8.4 La leishmaniasis visceral americana es asimismo una zoonosis presente en animales silvestres, siendo el más común el zorro. También el perro actúa como reservorio. La infección humana se da esporádicamente en los focos enzoóticos o como consecuencia de un ciclo perro-lutzomyia-hombre. 2.9 La leishmaniasis en el Perú: 2.9.1 La leishmaniasis tegumentaria Americana se presenta en nuestro país bajo dos formas clínico-epidemiológicas: 2.9.1.1 La Uta (leishmaniasis cutánea): Esta zoonosis se presenta en pueblos y zonas áridas teniendo como agente a Leishmania peruviana y como reservorio al perro doméstico. El 75-80% de los casos reportados en el Perú corresponden a la forma cutánea.
  • 4. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 86 2.9.1.2 La espundia (leishmaniasis mucocutánea): Zoonosis de zonas boscosas que tiene como agentes Leishmania braziliensis, Leishmania guyanensis y Leishmania amazonensis y cuyos reservorios son diversos roedores forestales. Entre el 20 y el 25% de los casos reportados en nuestro país corresponden a la forma mucocutánea. 2.9.1.3 Los principales vectores de la Leishmaniasis en el Perú son: Lutzomyia peruensis, Lutzomyia verrucarum y Lutzomyia ayacuchensis. 2.9.1.4 La leishmaniasis es la segunda endemia tropical de nuestro país y la tercera causa de morbilidad por enfermedades transmisibles detrás de la Malaria y tuberculosis. 2.9.1.5 La zona endémica de esta parasitosis cubre el 74% de la superficie del país siendo Cuzco, Ancash, Huánuco y Madre de Dios los departamentos con mayor número de casos reportados. 3. Patogénesis y respuesta inmune 3.1 Es la respuesta inmune celular del hospedero la que determina si la infección se manifestará como enfermedad o no, su forma clínica, su extensión y la respuesta al tratamiento. 3.2 En el sitio de picadura del flebótomo se produce la penetración de los promastigotes en la piel. Las células dendríticas de la piel (células de Langerhans) y los macrófagos son los primeros en entrar en contacto con Leishmania y fagocitarla. 3.3 La supervivencia inicial del parásito en el hospedero es favorecida por la saliva del vector transmisor, que contiene maxadilán, un potente vasodilatador que inhibe la producción de TNF-α y disminuye la producción de óxido nítrico por parte del macrófago. 3.4 Las células de Langerhans son las encargadas de captar al antígeno, migrar a los ganglios linfáticos y presentar el antígeno a los linfocitos. 3.5 Los receptores de los macrófagos, entre los que se encuentran CR1 y CR3, reconocen dos moléculas de superficie del parásito: La leishmanolisina, una glicoproteína de 63 kDa (gp63), y el lipofosglicano (LPG) específico de cada especie de Leishmania. 3.6 La LPG parasitaria activa el complemento, lo que favorece una fagocitosis rápida de los parásitos mediante opsonización, protegiéndolos así de los mecanismos líticos del complejo de ataque a la membrana (MAC).
  • 5. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 87 3.7 Durante la fagocitosis del parásito se liberan citocinas de la respuesta inmune innata: TNF-α, IL-12, IL-1. Adicionalmente estas citocinas se producen por activación de los receptores no fagocíticos de tipo toll (TLR), presentes en los macrófagos, células de Langerhans y células NK, por parte de la LPG. 3.8 La producción temprana de IL-12 por macrófagos y células de Langerhans induce una cascada de estímulos que se inicia con la activación de las células NK para que produzcan IFN-γ y TNF-α. 3.9 IFN-γ y TNF-α actúan como activadores potentes de macrófagos e inductores de la diferenciación de linfocitos CD4 + hacia Th1 (con producción de IFN-γ y TNF-α). 3.10 Como puede observarse, la activación de los macrófagos se realiza en etapas tempranas de la infección por Leishmania, gracias a la acción de citocinas provenientes de la inmunidad innata y se refuerza en etapas tardías con la participación de los linfocitos T CD4 + de la inmunidad adaptativa. 3.11 Al interior de los macrófagos el parásito es capaz de inhibir los mecanismos leishmanicidas de la célula secretando dismutasa de superóxido y fosfatasa ácida que lo protegen del estallido oxidativo. Adicionalmente la gp63 degrada las enzimas lisosomales, lo que permite a Leishmania sobrevivir y multiplicarse al interior de la vacuola parasitóforas, liberarse por destrucción de la célula e invadir nuevos macrófagos. 3.12 Solo los linfocitos CD4 + de tipo Th1 son capaces de controlar la infección por activación de los macrófagos quienes, gracias a la producción de óxido nítrico, son capaces de destruir los amastigotes intracelulares (inmunidad celular efectiva). 3.13 Los pacientes con leishmaniasis cutánea presentan una respuesta de tipo Th1 que produce infiltración linfocitaria, reducción en el número de parásitos y finalmente la desaparición espontánea de la lesión cutánea primaria. 3.14 En la leishmaniasis mucocutánea esta secuencia puede ir seguida semanas o meses después por lesiones secundarias metastásicas en piel y mucosas, altamente destructivas y que son presumiblemente el resultado de una hipersensibilidad a los antígenos parasitarios. 3.15 Algunas cepas de Leishmania son capaces de producir un efecto inmunosupresor en ciertos hospederos al activar selectivamente la expansión de linfocitos T CD4 +. de tipo Th 2 productores de IL-4, IL-10 y TGF-β. Estas citocinas inhiben la respuesta de tipo Th1, frenando la activación de los
  • 6. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 88 macrófagos y la destrucción de los parásitos permitiendo la diseminación de los parásitos en el organismo. 3.16 La diseminación de Leishmania esta asociada con la producción de anticuerpos circulantes que no ejercen ninguna función protectora (inmunidad humoral inefectiva), y pueden por el contrario producir inmunocomplejos antígeno- anticuerpo capaces de producir daño en el organismo (glomerulonefritis). 3.17 Se desconocen aún los factores que determinan que la respuesta inmune a la infección por Leishmania sea de tipo Th1 o Th2. 3.18 En sujetos infectados por Leishmania y el virus HIV se estimula la respuesta de tipo Th2 con la consiguiente exacerbación de la leishmaniasis. Por otra parte la infección por Leishmania causa la activación de la replicación del virus HIV en los macrófagos debido a la producción de TNF γ. 3.19 El estudio histológico de las lesiones producidas por la leishmaniasis muestra: 3.19.1 La presencia del parásito en los tejidos produce una reacción inflamatoria con infiltración variable de linfocitos, células plasmáticas y células gigantes multinucleadas. 3.19.2 El epitelio que recubre la lesión presenta hiperqueratosis y acantosis con la aparición de vegetaciones prominentes. El desarrollo de la inmunidad específica anti-leishmania produce necrosis y ulceración de la dermis. 3.19.3 Al cicatrizar las lesiones evolucionan hacia un granuloma crónico inespecífico, fibrosis y la presencia de pocos o ningún parásito. 3.19.4 Las lesiones pueden invadir las mucosas ya sea por extensión directa o diseminar por vía linfática o hemática. La invasión de los linfáticos ocasiona linfangitis y linfadenitis regional. Pueden transcurrir muchos años entre la aparición de las lesiones primarias y las metástasis secundarias en piel y mucosas. 3.19.5 Las lesiones mucosas tienen un aspecto histológico similar, con infiltrados y ulceraciones; mientras que las lesiones mucocutáneas presentan además cordones epiteliales infiltrando la dermis. Las lesiones de las mucosas nasales, orales y faríngeas evolucionan hacia úlceras que se expanden y destruyen los tejidos blandos y los cartílagos de la cara y la laringe. 3.19.6 En la leishmaniasis visceral, los parásitos diseminan a las vísceras localizándose en las células del sistema reticuloendotelial. Los órganos más afectados son: el bazo, hígado, la médula ósea y los ganglios linfáticos. Puede observarse una gran hiperplasia reticuloendotelial con abundantes amastigotes
  • 7. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 89 intracelulares (cuerpos de Leishman-Donovan), hipertrofia y en las formas crónicas de larga duración la presencia de fibrosis y hialinización. 3.19.7 La leishmaniasis anérgica o difusa se caracteriza por la ausencia de granulomas y necrosis. El parásito se multiplica libremente en los macrófagos. 4. Medidas de prevención y control 4.1 La prevención esta basada en la lucha contra los vectores mediante el uso de insecticidas y en evitar el contacto de dichos vectores con las poblaciones en riesgo. 4.2 En el caso de la leishmaniasis Americana la prevención se centra principalmente en las personas que frecuentan las zonas forestales u otras zonas no urbanas en las que se reproduce el flebótomo vector. 4.3 La protección puede obtenerse mediante el uso de repelentes cutáneos y ropas que protejan la piel expuesta. En horas de transmisión debe recomendarse a los pobladores de zonas endémicas permanecer en lugares sin vegetación. 4.4 El uso de insecticidas tiene en este caso una utilidad limitada aunque en algunas circunstancias se ha procedido a la fumigación de zonas boscosas desde avionetas. 4.5 En el caso de la Uta los programas de control comunitario son más o menos efectivos debido a su forma de transmisión. Debe aplicarse insecticidas residuales en las paredes interiores de las casas y las tapias de piedra. Las ventanas y puertas de las viviendas deben contar con mallas de protección. Deben tratarse todas las infecciones humanas y debido a la aparente resistencia de los perros infectados al tratamiento debe procederse a su eliminación. 4.6 No existe vacuna disponible. II. TRIPANOSOMIASIS AMERICANA O ENFERMEDAD DE CHAGAS 5. Definición 5.1 Infección zoonótica producida por un protozoo flagelado, Trypanosoma cruzi y transmitida por insectos vectores triatominos. 5.2 Trypanosoma cruzi es capaz de infectar 150 especies de animales domésticos y silvestres.
  • 8. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 90 5.3 Puede ser congénita o adquirida y se presenta como una enfermedad aguda febril seguida de una fase crónica que afecta diversos órganos. 6. Epidemiología 6.1 La enfermedad de Chagas es una antropozoonosis típica de zonas cálidas y húmedas con una amplia distribución geográfica pues existe en 18 países de América, desde los EE.UU. hasta la Argentina. 6.2 La enfermedad de Chagas es considerada como uno de los principales problemas de salud pública en diferentes países de Latinoamérica como Brasil, Venezuela, Chile, Argentina, Colombia y Perú. En especial de las áreas rurales. 6.3 La OMS estima que: 6.3.1 100 millones de personas están expuestas al riesgo de contraer esta parasitosis. 6.3.2 Más de 20 millones de personas están infectadas con Trypanosoma cruzi. 6.3.3 300,000 nuevos casos se presentan anualmente. 6.3.4 Alrededor de 45,000 personas mueren al año como consecuencia de la tripanosomiasis americana. 6.4 En el Perú la enfermedad de Chagas tendría una prevalencia inferior al 1% y las áreas más afectadas se localizan al sur del país (Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho y Apurímac) y en el Nor-Oriente (San Martín, Loreto y Amazonas). 6.5 Formas de transmisión: 6.5.1 Las principales especies de triatominos involucrados en la transmisión de esta parasitosis son: 6.5.1.1 Triatoma infestans (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay). 6.5.1.2 Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiata (México, América central y norte de Sudamérica). 6.5.1.3 Panstrongylus geniculatus (norte y centro del Brasil). 6.5.1.4 Triatoma brasiliensis (sur del Brasil).
  • 9. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 91 6.5.2 Los hábitos de los diferentes triatominos determinan dos modos de transmisión al hombre: 6.5.3 Transmisión silvestre: 6.5.3.1 La tripanosomiasis americana es una enzootia en la que animales salvajes infectados son reservorios silvestres que mantienen la infección en la naturaleza (armadillos, murciélagos, mapaches, hurones, zorros, zarigüeyas, hormigueros, roedores, ardillas y monos).. 6.5.3.2 Estos animales se contaminan a partir de las deyecciones de los vectores o ingiriéndolos. Presentan fases de parasitemia frecuentes e importantes. Estos focos silvestres son muy extendidos con una trasmisión permanente e intensa. 6.5.3.3 El encuentro fortuito entre estos animales y el hombre puede determinar la infección de este último. 6.5.4 Transmisión doméstica: 6.5.4.1 Es una endemia rural debido a que los vectores encuentran buen refugio en las viviendas en malas condiciones que abundan en el campo con paredes de quincha, techos de paja y piso de tierra que favorecen su reproducción. 6.5.4.2 Involucra triatomas domiciliarios y peridomiciliarios, al hombre y algunos animales domésticos y peridomésticos como el perro, el gato, la rata, el cobayo, el carnero, la cabra y el conejo. 6.5.4.3 Nuevos focos se crean debido a la deforestación y de la creación de poblados en zonas de transmisión silvestre en donde los triatomas anteriormente adaptados a sus reservorios salvajes se establecen en las nuevas habitaciones humanas. 6.5.5 Todas estas formas de transmisión se encadenan fácilmente. 6.5.6 La transmisión interhumana puede producirse directamente por transfusión sanguínea transplante de órganos o por vía transplacentaria en especial durante las últimas semanas del embarazo (tripanosomiasis congénita). 6.5.7 También es posible la infección humana por manipulación de la sangre de animales infectados (silvestres o de granja) y consumo de carnes y vísceras contaminadas.
  • 10. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 92 7. Patogénesis 7.1 Fase aguda: 7.1.1 La lesión inicial aparece en el sitio de entrada del parásito. El amastigoto se multiplica por fisión binaria al interior de las células del sistema reticuloendotelial, las células adiposas del tejido subcutáneo y las fibras musculares debajo del lugar de inoculación. 7.1.2 Trypanosoma cruzi posee en su superficie un inhibidor de la C3 convertasa impidiendo así la activación de la vía alternativa del complemento. 7.1.3 El ingreso del parásito al interior de las células se ve facilitado por una proteína de superficie, la penetrina, que se fija sobre la fibronectina celular. 7.1.4 Trypanosoma cruzi evita la destrucción por los macrófagos escapando del fagolisosoma gracias a la producción de proteínas formadoras de poros. Una vez en el citoplasma los parásitos se multiplican libremente en el citoplasma en forma de amastigotos. 7.1.5 La destrucción de las células parasitadas produce la liberación del tripanosoma bajo la forma de tripomastigotos los mismos que, una vez liberados, parasitan otras células. 7.1.6 Las reacciones tempranas son inespecíficas y consisten en una reacción vascular y la acumulación de polimorfonucleares neutrófilos. Más tarde predominan los macrófagos, linfocitos y monocitos. Finalmente, los fibroblastos invaden los tejidos. 7.1.7 La lesión primaria característica conocida como “chagoma”, bloquea los capilares linfáticos y produce edema local. 7.1.8 A partir de esta lesión primaria el parásito disemina a los ganglios linfáticos satélites y posteriormente a través de vasos sanguíneos y linfáticos hacia el resto del organismo. 7.1.9 Cualquier célula nucleada puede ser invadida, pero son las células de origen mesenquimal del corazón, músculo esquelético, músculo liso y de la glia cerebral las más susceptibles. Las formas amastigotes del parásito pueden observarse dentro de las células invadidas, las mismas que aparecen tumefactas y degeneradas antes de ser finalmente destruidas.
  • 11. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 93 7.1.10 El corazón siempre esta afectado (miocarditis aguda chagásica), pero su histopatología puede variar, desde la ausencia de lesiones visibles en las fibras musculares, hasta células musculares parasitadas con o sin reacción inflamatoria periférica. Las células miocárdicas parasitadas pueden presentar miocitólisis e infiltración de linfocitos, monocitos y en ocasiones eosinófilos. 7.1.11 Las lesiones histopatológicas del sistema nervioso son propias de una meningoencefalitis aguda. Las meninges presentan: congestión vascular, focos microhemorrágicos e infiltración inflamatoria por leucocitos polimorfonucleares, linfocitos, plasmocitos y macrófagos, con o sin amastigotes. Es posible encontrar parásitos libres en los espacios perivasculares, alojados dentro de las células de la glía o en las neuronas. Todos estos cambios pueden observarse también en el cerebelo y la médula. 7.1.12 El desarrollo de la inmunidad humoral y celular lleva a la desaparición de los parásitos del torrente circulatorio y el fin de la fase aguda de la enfermedad, instaurándose la fase crónica. 7.2 Fase crónica: 7.2.1 Los antígenos parasitarios producidos y liberados durante la fase aguda pueden fijarse a la superficie de las células de los tejidos del hospedero, haciéndolas susceptibles a la destrucción por parte del sistema inmune. 7.2.2 La producción de anticuerpos con reactividad cruzada hacia los tejidos del propio hospedero puede generar una reacción inflamatoria autoinmune. Esta reacción inflamatoria esta compuesta principalmente de linfocitos T citotóxicos CD8 +. 7.2.3 Miocardiopatía chagásica crónica: 7.2.3.1 Los linfocitos T citotóxicos CD8 + son el principal tipo de célula causante de la activación inmune de la miocardiopatía chagásica crónica. Estos linfocitos son activados por macrófagos a través de las moléculas de clase I del complejo principal de histocompatibilidad (MHC). 7.2.3.2 La reacción autoinmune a nivel del corazón produce: Cambios en la microcirculación coronaria, pérdida de musculatura cardiaca, fibrosis intersticial y cambios degenerativos en la inervación. 7.2.3.3 La cardiomegalia característica de la enfermedad de Chagas se debe a una combinación de hipertrofia, dilatación y alteración de la arquitectura muscular del corazón. Frecuentemente se observa un aneurisma apical patognomónico.
  • 12. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 94 7.2.3.4 No es infrecuente observar trombos endocárdicos embolizantes que producen infartos en otros órganos (pulmones, bazo, riñones, cerebro etc.). 7.2.4 Forma digestiva: 7.2.4.1 En el aparato digestivo igualmente se producen trastornos de la inervación y miositis con destrucción de la musculatura lisa,. particularmente en el esófago y el colon. 7.2.4.2 En estos casos las lesiones son hipertróficas con denervación y destrucción neuronal de los plexos mientéricos lo que lleva al disfuncionamiento peristáltico de la musculatura del tubo digestivo y a la dilatación. 7.2.4.3 Las células neuronales no destruidas presentan alteraciones que hacen pensar en una hipersecreción de neurotransmisores como mecanismo compensatorio de la denervación. 7.2.5 Enfermedad de Chagas y SIDA: 7.2.5.1 En pacientes con enfermedad de Chagas y SIDA el sistema nervioso se encuentra predominantemente afectado. 7.2.5.2 Las lesiones cerebrales semejan tumores con acumulación de macrófagos cargados de amastigotes. También pueden observarse zonas de necrosis focal y meningoencefalitis grave. 7.2.5.3 Se desconocen las razones del tropismo cerebral de Trypanosoma cruzi en pacientes con SIDA. 8. Respuesta inmune del hospedero 8.1 Los mecanismos de la inmunidad humoral y celular intervienen en la enfermedad de Chagas. 8.2 La producción de anticuerpos específicos y la activación de los macrófagos por el interferón gamma son los elementos principales de la respuesta inmune del hospedero infectado. 8.3 Los anticuerpos específicos producen la lisis del parásito tal como ha sido evidenciado por la relación entre una alta concentración de inmunoglobulinas séricas y una baja parasitemia. Los anticuerpos impiden además la penetración de los amastigotes en las células por bloqueo de los receptores celulares de la fibronectina.
  • 13. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 95 8.4 La inmunidad celular actúa precozmente tal como lo evidencia el signo de Romaña (granuloma de hipersensibilidad retardada). Los macrófagos activados por linfocitos T controlan la multiplicación intracelular de los amastigotes. 8.5 Las diferentes manifestaciones de la enfermedad de Chagas parecen estar relacionadas con variaciones en la eficiencia de la respuesta inmunitaria. 8.6 Recientes investigaciones han mostrado que el control temprano de la invasión parasitaria debido a la expresión de la respuesta Th1 controla el grado de parasitemia y reduce las lesiones tisulares. Cuando el control es en cambio ineficiente, se establecen reacciones inflamatorias persistentes y una enfermedad grave. 9. Medidas de prevención y control 9.1 En los últimos años se han producido cambios considerables en la epidemiología de la enfermedad de Chagas debido principalmente a los programas de control de vectores con el uso de modernos insecticidas piretroides, la migración de la población rural a las ciudades y mejoras en el nivel de vida. 9.2 Estos programas de control han expuesto una relativa vulnerabilidad de los triatomas debido a: 9.2.1 Sensibilidad a los insecticidas, especialmente los piretroides. 9.2.2 Lenta reproducción (una o dos generaciones por año). 9.2.3 Baja variabilidad genética. 9.3 El enfoque subregional adoptado en América para enfrentar la enfermedad de Chagas se basa en criterios entomológicos y epidemiológicos. En términos generales el objetivo es eliminar la transmisión vectorial y transfusional del parásito. 9.4 Los gastos en los programas de control se han justificado en términos de resultados y han reforzado las decisiones políticas expresadas en la creación de programas de vigilancia y control, primero en el sur del continente y luego en el área Andina y América Central. 9.5 En algunos países se ha logrado detener, gracias a los programas de control, la transmisión vectorial y transfusional de la enfermedad de Chagas, como es el
  • 14. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 96 caso de Chile y Uruguay. Otros países como Brasil están a punto de conseguirlo. 9.6 Iniciativas continentales para el control de los principales vectores de la enfermedad de Chagas relacionados con el hábitat humano: Iniciativa del cono sur (iniciada en 1991): Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú (sur) (desde 1996). Uruguay, Chile, y el centro y sur de Brasil han sido certificados por la OMS como zonas libres de transmisión. Iniciativa de América central (iniciada en 1997): Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Panamá. No existe un programa en Costa Rica y Belice. Iniciativa del Pacto Andino (iniciada en 1997): Venezuela, Colombia, Ecuador y el norte del Perú. Iniciativa Mexicana (2000): programa aún con cobertura incompleta. Iniciativa Amazónica (2004). Países sin actividades de control ni vigilancia: EE.UU. 9.7 Al mismo tiempo las mejoras en la calidad de las transfusiones sanguíneas debido al temor de las contaminaciones con el virus HIV han tenido una notable influencia sobre los controles en los donantes con serología positiva a T. cruzi. 9.8 Una de las medidas preventivas más importante es la calidad de las viviendas: los techos deben ser lisos y bien sellados a los muros los cuales no deben presentar grietas. Las ventanas y puertas deben estar protegidas con mosquiteros de malla de alambre. No debe existir vegetación en el contorno inmediato de la vivienda. 9.9 Sin embargo las grandes dificultades que deben enfrentar los programas de control siguen siendo los mismos:
  • 15. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 97 9.9.1 Reservorios silvestres que mantienen la infección en la naturaleza, de modo que la erradicación es imposible. 9.9.2 Baja productividad económica de extensas áreas rurales de América Latina que dificulta la construcción de viviendas adecuadas. 9.9.3 Dispersión de la población rural, escasez de buenas carreteras. 9.9.4 No existen vacunas disponibles.