SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
0 
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES 
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 
NIVEL DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y 
PRÁCTICAS SOBRE EL DENGUE EN 
INTERNOS DE MEDICINA EN EL HOSPITAL 
NACIONAL “DOS DE MAYO”, 2013 
PROFESOR: ROQUE HENRIQUEZ, JOEL CHRISTIAN 
AUTORES: CABALLERO ESPEJO, LUIS DIEGO 
BOGGIANO ARROYO, JAVIER ALEJANDRO DANTE 
LIMA-PERÚ 2013
1 
Contenido 
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 2 
 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 2 
 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ............................................................................................................................. 2 
 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................................................... 4 
II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 4 
III. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 5 
IV. OBJETIVOS............................................................................................................................................................. 5 
 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................... 5 
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................................................... 5 
V. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................. 6 
 BASES TEÓRICAS ................................................................................................................................................... 6 
 VARIABLES............................................................................................................................................................ 9 
 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES .............................................................................................................. 9 
VI. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................................................ 10 
 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................................................................ 10 
Definición de la población de estudio ........................................................................................................ 10 
a. Características generales ........................................................................................................................ 10 
. Criterios de inclusión................................................................................................................................... 10 
. Criterios de exclusión .................................................................................................................................. 10 
b. Ubicación en el espacio y tiempo .......................................................................................................... 10 
Diseño Muestral: ........................................................................................................................................... 10 
Unidad de análisis. ........................................................................................................................................ 11 
 PROCEDIMIENTOS ............................................................................................................................................... 11 
Recolección de datos .................................................................................................................................... 11 
Procesamientos de datos ............................................................................................................................. 12 
Análisis de datos ............................................................................................................................................ 12 
VII. ASPECTOS ÉTICOS .............................................................................................................................................. 13 
VIII. PLAN DE EJECUCIÓN.......................................................................................................................................... 14 
 RECURSOS .......................................................................................................................................................... 14 
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................................................... 14 
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................................................... 15
2 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
Descripción del problema de investigación 
El Dengue es un reto para la salud pública en el mundo, dos quintas partes de su 
población viven en zonas en riesgo de dengue y son cerca de 100 los países que han 
informado acerca de su presencia en su territorio1. 
Una de las regiones más afectadas por el Dengue es América del Sur. El debilitamiento de 
los diversos sistemas de salud pública y falta de programas para el control del vector ha 
ocasionado que este mal se convierta en una enfermedad endémica en la mayoría de 
países sudamericanos2. 
Como quiera que dentro de la carrera de Medicina Humana, el internado es una parte 
importante en la formación de los conocimientos clínicos, los cuales serán de mucha 
relevancia en el desempeño del médico, los futuros profesionales deberán contar con una 
actitud receptiva y acumulativa para conseguir un mejor entendimiento del Dengue y sus 
consecuencias. Esta actitud ayudará al joven profesional a mejorar su aporte de manera 
efectiva en el campo de la salud pública, que se pone de manifiesto en la aptitud clínica 
que muestra para afrontar las situaciones clínicas complejas3. 
Antecedentes del problema 
Diversos estudios se han llevado a cabo con el propósito de poner en evidencia la 
necesidad del sector salud de tener un adecuado nivel de Conocimientos, Actitudes y 
Prácticas (CAP) sobre el Dengue. 
En un estudio realizado en Paraguay, a partir de febrero de 1999, se realizó una 
investigación con el fin de determinar los Conocimientos, Actitudes y Prácticas que poseen 
los pobladores del barrio San Pablo de la ciudad de Asunción acerca del control de los 
mosquitos y del dengue, debido a la segunda epidemia del dengue clásico. El estudio fue 
de tipo observacional, descriptivo, aplicado a residentes adultos del barrio San Pablo, a 
través de una encuesta durante los meses de marzo y abril/2000. Las conclusiones fueron, 
que la población estudiada posee conocimientos adecuados con respecto a las 
características del dengue y el control de los mosquitos ; existiendo escasa participación en 
actividades comunitarias, y los conocimientos (información) adecuados no 
necesariamente derivaron en prácticas preventivas4.
Jamanca R. et al (2004), realizaron un estudio de tipo encuesta sobre Conocimientos 
Actitudes y Prácticas a la Población respecto al Dengue en tres Distritos de Lima, donde se 
encontró que el 69,2% manifestó conocer el Dengue, y de estos solo el 65,4% de los que 
declaraban conocerlo tenían un conocimiento aceptable. El 55,1% de los entrevistados 
practicaban almacenamiento de agua en sus viviendas, siendo La Victoria el lugar más 
frecuente de esta práctica (65,8%). Ellos concluyeron, que es necesario implementar 
actividades intersectoriales de promoción, prevención y control del dengue, 
especialmente en la jurisdicción de la Victoria y particularmente intervenir en aquellas 
personas provenientes de la sierra; así como, fortalecer la vigilancia entomológica, sobre 
todo en aquellas viviendas donde se reporta picaduras sospechosas de Aedes aegypti5. 
Cáceres-Manrique et al. (2008) realizaron un estudio observacional de corte transversal en 
Bucaramanga, ciudad intermedia colombiana con el objetivo de determinar los CAP con 
respecto al Dengue y las medidas de prevención y control. Ésta propuesta tiene gran 
importancia porque se requieren los resultados para orientar las medidas de prevención y 
control. Los hallazgos en este estudio muestran que a pesar de la presencia de Dengue en 
los barrios y de la ocurrencia de brotes epidémicos frecuentes, los conocimientos son 
deficientes, las actitudes buenas aunque no óptimas, pero las prácticas son muy pobres, 
sobre todo en lo referente a la participación comunitaria6. 
En un estudio descriptivo transversal tipo encuesta realizado en dos barriadas de una 
provincia de Panamá (septiembre, 2009), se encontró que la mayoría de las personas 
fueron del sexo femenino (77,2%), entre 31-40 años de edad (24,7%) y con escolaridad 
hasta la secundaria incompleta (28,7%). La barriada El Perú tenía un mayor número de 
viviendas positivas para larvas (25,9%) comparado con La Ciénaga (21,3%). Con respecto a 
los Conocimientos, Actitudes y Prácticas las personas que vivían en La Ciénaga 
contestaron correctamente más preguntas que las personas de El Perú, con excepción de 
la manera como evitaban que los mosquitos les picaran. Ellos concluyeron que la barriada 
con menor cantidad de casos confirmados de dengue respondió correctamente a más 
preguntas7. 
Rodríguez Guzmán et al (2011) realizaron un estudio transversal comparativo en 57 
médicos internos. Este estudio es importante porque pone de manifiesto el nivel de 
aptitud clínica que demuestra una experiencia incipiente en la atención de pacientes con 
Dengue y es mayor en una zona de servicios médicos, en el contexto epidemiológico de 
extensas regiones de México, dónde esta enfermedad sigue siendo importante como 
problema sanitario y establece las líneas para realizar intervenciones educativas desde la 
perspectiva activo–participativa para llegar a incrementar el desarrollo de la aptitud 
clínica la cual repercutirá en la calidad de la atención de los pacientes 8. 
3
4 
Viabilidad de la investigación 
Para asegurar la viabilidad de este proyecto y definir el enfoque se medi rán primero los 
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue que tienen 10 internos de medicina 
del Hospital Edgardo Rebagliatti Martins, aplicando encuestas piloto. Este estudio es 
viable económicamente. 
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
Se pretende poner de manifiesto la relación existente entre los conocimientos empíricos y 
teóricos; y su aplicación en el campo de trabajo. 
La falta de un volumen significativo de trabajos de investigación sobre nivel de 
Conocimientos, Actitudes y Prácticas a nivel nacional acerca de un aspecto muy 
importante para la salud pública de la nación, especialmente vinculado a la actividad del 
joven profesional de pregrado en el campo clínico, nos motivó a realizar la presente 
investigación. 
Este estudio a realizar proporcionará información acerca del nivel de Conocimientos, 
Actitudes y Prácticas de los internos de medicina sobre el dengue en un hospital 
importante de Lima. Se pretende poner de manifiesto la relación entre los conceptos 
teóricos, prácticos y actitudinales acerca del dengue, que pondrá en evidencia la 
importancia de juntar el proceso educativo y el quehacer médico en una situación difícil, 
tal como es el caso del dengue, por otra parte esta encuesta servirá para identificar las 
habilidades del futuro médico dentro de un contexto de salud pública. Los resultados 
serán mostrados a las autoridades académicas y presentadas en eventos científicos y 
creemos que a partir de ello se promoverá un debate que busque diseñar estrategias de 
intervención educativas que permitan la adquisición de un mayor volumen de 
Conocimientos y sobre todo mejorar las Actitudes y Prácticas en el desempeño o 
actuación frente al Dengue.
5 
FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son los Niveles de Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre el Dengue en 
Internos de Medicina del Hospital Nacional “Dos de Mayo” en el año 2013? 
OBJETIVOS 
Objetivo general 
Determinar el Nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue en Internos de 
Medicina del Hospital Nacional “Dos De Mayo”, 2013. 
Objetivos específicos 
 Determinar el Nivel de Conocimientos sobre Dengue en Internos de Medicina del 
Hospital Nacional “Dos De Mayo”, 2013. 
 Determinar Actitudes sobre Dengue en Internos de Medicina del Hospital Nacional 
“Dos De Mayo”, 2013. 
 Determinar Prácticas sobre Dengue en Internos de Medicina del Hospital Nacional 
“Dos De Mayo”, 2013.
6 
MARCO TEÓRICO 
Bases teóricas 
El Dengue es una enfermedad aguda, transmitida por el mosquito del género 
Aedes y causada por cualquiera de los cuatro serotipos siguientes: DEN-1, DEN-2, DEN-3 o 
DEN-4. De acuerdo con las características vitales del vector, el dengue se distribuye 
principalmente en áreas tropicales y subtropicales del mundo; presenta patrones 
endémicos, epidémicos, y en ocasiones pandémicos, con alta trascendencia a nivel 
poblacional, además de ser designada como una enfermedad emergente a nivel 
internacional.9 Para el diagnóstico del dengue, existe una gama de manifestaciones 
clínicas que se relacionan con el serotipo viral circulante, el antecedente de infección 
primaria o secundaria, la edad del individuo, las condiciones de atención y la 
comorbilidad. La Organización Mundial de la Salud establece tres entidades clínicas 
específicas para la vigilancia epidemiológica y clínica: dengue clásico, dengue hemorrágico 
y síndrome de choque por dengue. Las dos últimas se clasifican por su parte en grados que 
varían del I al IV de acuerdo a la severidad de la enfermedad e influyen en los criterios de 
atención, sea ésta en consulta externa o a nivel intrahospitalario.10 
El Dengue es una enfermedad viral que en su forma clínica clásica se caracteriza por su 
inicio abrupto con fiebre, cefalea intensa, dolor retro orbital, dolores musculares, 
articulares y erupción cutánea. La forma clínica severa es el dengue hemorrágico. El Aedes 
Aegypti es el vector de la infección, el cual apareció por primera vez en el África y como 
resultado de los viajes intercontinentales se extendió a lo largo de las regiones tropicales 
del mundo durante los siglos XIX y XX. Este mosquito está adaptado al ambiente urbano, 
se alimenta de sangre y se cría en recipientes que almacenan agua limpia tales como 
botellas, latas, llantas, plásticos, etc. La hembra del mosquito transmite el virus y suele 
picar durante las mañanas y al anochecer. Actualmente 40% de la población mundial vive 
en áreas de riesgo y se estima que ocurren 80 a 100 millones de casos de dengue al año9. 
En 1998 el Dengue causó 140 000 muertes y fue la décima causa de muerte en el 
mundo10. 
En Filadelfia (1780) se describió la primera epidemia de Dengue, luego en Australia (1897), 
Grecia (1928) y China (1931). En 1903 se descubrió el vector implicado en la transmisión 
de la enfermedad y en 1944 Sabín aisló el virus. Después de la Segunda Guerra Mundial se 
desarrollaron epidemias en el sudeste asiático, con circulación de múltiples serotipos (1, 2, 
3 y 4), observándose dengue hemorrágico y síndrome de choque por dengue. En las 
décadas de 1980 y 1990 ocurrieron epidemias en la costa este de África, Oceanía, Asía, 
América Latina y el Caribe con circulación de los 4 serotipos 11. La OPS fomentó una 
campaña de erradicación del vector en la década de 1960, con éxito en América Central y 
del Sur; sin embargo, la campaña fue abandonada y el vector reapareció en casi toda la 
región12.
En el Perú, esta infección es endémica en algunas regiones. Una campaña iniciada en 
1940, logró la erradicación del Aedes aegypti en el Perú en 1958; sin embargo, en 1983 se 
detectó nuevamente su presencia en Iquitos13. Hasta 1990 la presencia del mosquito se 
había extendido a otras partes del país, notificando un brote de dengue causado por el 
serotipo 1 y 4 en Iquitos14, 15 y por varios serotipos en Tarapoto16, 17. En 1995 se 
presentaron brotes por serotipo 2 en Iquitos, Pucallpa, Tumbes, Máncora y Los Órganos 
en Piura18. En Lima, ha habido dos epidemias de dengue, una en 1818 y otra en 1877; sin 
embargo, no se ha registrado casos autóctonos en los siguientes 90 años. 
El resurgimiento del Dengue se relaciona con la falta de control del mosquito, el 
crecimiento de las ciudades, la provisión inadecuada de agua potable y eliminación 
inadecuada de desechos19. Lima Metropolitana reúne los factores de riesgo necesarios 
para la aparición de una epidemia de Dengue tales como la presencia del mosquito, casos 
de dengue importado de otras regiones, almacenamiento de agua intradomiciliaria y en la 
comunidad. Es por esto la necesidad de conocer cuan informada se encuentra la población 
para efectuar actividades de promoción y prevención, fortalecer la vigilancia aédica y de 
febriles así como educar a la población; actos que son fundamentales para disminuir las 
prácticas que incrementan el índice aédico. 
El fracaso de los programas de control del Dengue entre las décadas de 1970 y 1980, se 
debió a la falta de sostenibilidad de las costosas estrategias centralizadas que se habían 
implementado. En la actualidad se tiende a la descentralización con un mayor trabajo 
intersectorial y participación comunitaria en los programas de prevención. Los programas 
de comunicación son fundamentales en todo plan de lucha contra el dengue y están 
basados en dos enfoques: la educación para la salud que ha logrado mejorar los 
conocimientos de las personas sobre el dengue, aunque no han logrado cambios en el 
comportamiento; y la comunicación en salud pública que usa a la investigación formativa 
para conocer las características de la comunidad, sus inquietudes respecto a la salud, sus 
conocimientos acerca del dengue y de los mosquitos, así como sus actitudes y prácticas 
relacionadas con el desarrollo de la enfermedad. La finalidad de la investigación formativa 
es fortalecer la participación comunitaria, evaluar los resultados de la intervención y 
contribuir al desarrollo integral20-22. 
La complejidad de los casos clínicos, ligadas a las características de los brotes epidémicos 
de la enfermedad: patogenicidad del virus, serotipo circulante y susceptibilidad de la 
población, aunado a la estructura en salud existente, establecen un reto para el 
profesional de salud en la atención de pacientes con dengue. Una etapa crucial, que forma 
parte de la extensión del programa universitario de la licenciatura de medicina es el 
internado de pregrado, que constituye una parte esencial en la formación de los saberes 
clínicos que serán relevantes en el desempeño profesional del médico. Sin embargo, se ha 
descrito que prevalece un enfoque pasivo y receptivo de la educación para la obtención 
del conocimiento. Las tendencias tradicionales educativas tienen como objetivo la 
7
obtención del conocimiento con acúmulo de información en la cual se engloban prácticas 
que privilegian la función del profesor, la actitud receptiva y acumulativa del educando23. 
Las habilidades y destrezas que forman parte en la educación médica, tienen que ver más, 
con el trabajo práctico en la atención a la salud que con los conocimientos teóricos, si 
bien, ambos son indispensables. Sin embargo, está variable también puede entenderse en 
el ámbito de una mayor carga de trabajo que afectaría negativamente la energía del 
alumno, similar a lo reportado en otros estudios23. 
Por otra parte, el ejercicio de la medicina se encuentra en una situación en la cual los 
educadores sólo responden parcial o improvisadamente ante una realidad determinada, 
así, se ha favorecido a lo que se puede denominar como una fragmentación de la actividad 
médica que no compagina con la realidad social23. Asimismo, se ha cuestionado la falta de 
impacto significativo de los servicios de salud en la calidad de la atención, donde se 
describe que en la mayoría de las instituciones y en diferentes grados profesionales 
predomina la pasividad en la atención de la salud.23 Para colocar el proceso educativo y 
del aprendizaje en una situación más difícil, el quehacer médico requiere de evaluaciones 
complejas inmersas en lo que se denominan competencias o aptitudes clínicas, así una 
propuesta apropiada de evaluación para identificar las habilidades del médico se 
encuentra estrechamente ligada a la estructuración de actividades académicas cuya base 
es la aplicación del conocimiento científico en el manejo de situaciones concretas que se 
presentan en la atención a la salud. La aptitud clínica es definida como la actuación del 
médico ante situaciones clínicas complejas, que incluyen la reflexión, discriminación entre 
alternativas, elección y decisión entre las opciones, dónde se involucra su propio criterio. 
Para identificarla, se han adaptado definiciones conceptuales y operacionales para cada 
área profesional con indicadores que varían en número y contenido, relacionados a la 
evaluación de factores de riesgo, signos y síntomas, fisiopatología, pruebas de diagnóstico, 
tratamiento y seguimiento23. 
La Organización Mundial de la Salud mediante el programa de prevención y control del 
Dengue y dengue hemorrágico, ha recomendado incrementar los procesos educativos en 
el personal de salud, para disminuir la mortalidad y complicaciones, asimismo mejorar los 
procesos de prevención. Lo anterior establece que en primer lugar se evalué en mayor 
medida las habilidades y toma de decisiones del profesional de la salud, pero sobre todo, 
como parte de la educación del médico interno de pregrado24. 
No se identifican estudios publicados de investigación educativa que hayan evaluado los 
Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los médicos internos de medicina en la atención 
de pacientes con dengue y sus diferentes variantes clínicas en el Perú. Por tal motivo, los 
propósitos de este estudio fueron elaborar y validar un instrumento que permita evaluar 
8
la aptitud clínica de médicos internos de pregrado en la atención de pacientes con 
dengue. Asimismo, determinar el grado de desarrollo de estas aptitudes de acuerdo a 
zonas de servicio médico e institución. 
9 
Variables 
 Nivel de Conocimientos sobre Dengue 
 Actitudes sobre Dengue 
 Prácticas sobre Dengue 
Definición Operacional de Variables 
Variable Definición 
Operacional 
Tipo Escala de 
Medición 
Categoría Indicador Valores 
Nivel de 
Conocimientos 
sobre Dengue 
Número de 
respuestas 
positivas a las 18 
preguntas sobre 
Dengue 
Cualitativa Ordinal Nivel elevado de 
conocimientos 
12 o más respuestas 
correctas de las 18 
preguntas 
0 
Nivel medio de 
conocimientos 
Mínimo de 7 y 
máximo de 11 
respuestas correctas 
de las 18 preguntas 
1 
Nivel bajo de 
conocimientos 
Máximo de 6 
respuestas correctas 
de las 18 preguntas 
2 
Actitudes 
sobre Dengue 
Se considerará 
como 20 el 
puntaje total de 5 
preguntas, según 
escala de Likert 
Cualitativa Nominal Actitudes 
Favorables 
Mínimo de 11 y 
máximo de 20 
puntos según escala 
de Likert 
0 
Actitudes 
Desfavorables 
Máximo de 10 
puntos según escala 
de Likert 
1 
Prácticas 
sobre Dengue 
Conductas 
informativas, 
preventivas y 
acciones ante 
casos de Dengue 
Cualitativa Nominal Prácticas 
adecuadas 
Mínimo de 6 y 
máximo de 10 
respuestas correctas 
0 
Prácticas 
inadecuadas 
Máximo de 5 
respuestas correctas 
1
10 
DISEÑO METODOLÓGICO 
Tipo de estudio 
Es un estudio descriptivo de corte transversal 
Definición de la población de estudio 
a. Características generales 
Los Internos de Medicina fueron seleccionados por pertenecer a un Hospital Nacional con 
mayor registro de casos de Dengue y presentar una gran población de Internos de 
Medicina. 
. Criterios de inclusión 
 Ser interno de medicina en el hospital nacional mencionado. 
. Criterios de exclusión 
 No desear participar en la investigación. 
 Que durante la ejecución de las encuestas se encuentre rotando a otros centros 
hospitalarios. 
b. Ubicación en el espacio y tiempo 
El estudio observacional será llevado a cabo en el Hospital Nacional Dos de Mayo, ubicado 
en el Parque "Historia de la Medicina Peruana" s/n Alt. Cdra. 13 Av. Grau - Cercado de 
Lima – Perú, 2013. 
Diseño Muestral: 
Se encuestará a todos los internos de medicina del Hospital señalado, por lo cual no se 
requiere un diseño muestral.
11 
Unidad de análisis. 
La unidad de análisis constituye cada interno de medicina integrante del Hospital Nacional 
Dos de Mayo. 
Procedimientos 
Recolección de datos 
Se utilizará el método de encuesta tipo entrevista. El instrumento es una encuesta con 
preguntas cerradas de tipo dicotómicas y politómicas, que evaluará los Conocimientos, 
Actitudes y Prácticas sobre Dengue. La encuesta está elaborada teniendo en cuenta 
encuestas previas y será sometida a validación de contenido por expertos y con un grupo 
de internos de medicina del Hospital Edgardo Rebagliati Martins Hospital Central N°2 de 
EsSalud, que cuentan con características similares a las de las unidades de análisis. Los 
datos proporcionados por esta prueba servirán para corregir posibles errores en la 
encuesta final. 
Cuestionario de Conocimientos 
Este cuestionario está conformado por 18 preguntas que indagarán los temas sobre 
características de la enfermedad del dengue, síntomas asociados, modo de transmisión, 
características del vector, periodos de incubación, tratamientos; así como también temas 
de control y participación comunitarios. 
Cuestionario de Actitudes 
Este cuestionario está conformado por 5 preguntas que indagarán sobre temas de actitud 
que son de tipo cerradas de opción múltiple con 5 opciones de respuesta (Muy de 
acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, Desacuerdo y Muy desacuerdo). 
Serán evaluadas en su totalidad por puntajes según la escala de Likert. 
Cuestionario de Prácticas 
Este cuestionario está conformado por 10 preguntas que evaluarán conductas 
informativas, preventivas y acciones ante casos de Dengue.
12 
Procesamientos de datos 
Se procesarán los datos con el programa Microsoft Office Excel 2010, en el cual se 
vaciaran los datos recaudados con nuestro instrumento creando la base de datos. 
Nivel de Conocimientos sobre Dengue 
La evaluación será por puntajes. Se dará el valor de 1 punto a cada respuesta 
correctamente contestada en el cuestionario. El Nivel de Conocimiento será categorizado 
como “Bajo” (0 – 6 puntos), “Medio” (7– 11 puntos) y “Alto” (12 - 18 puntos). Los puntos 
de corte se determinaron de forma arbitraria, al ser 18 el total de preguntas, se consideró 
como puntaje máximo 18 puntos. 
Actitudes sobre Dengue 
La evaluación será por puntajes totales según escala de Likert. Las respuestas que 
coincidan con una actitud favorable o desfavorable sobre el Dengue serán designadas 
teniendo en cuenta la escala de Likert con puntaje máximo de 20. El puntaje final 
designado entre el rango de 0-10, se asociara a una “actitud desfavorable”, mientras que 
un puntaje de 11-20 se asociara a una “actitud favorable.” 
Prácticas sobre Dengue 
La evaluación será por puntajes. Se dará el valor de 1 punto a cada respuesta 
correctamente contestada en el cuestionario. El puntaje máximo será de 10. El puntaje 
final designado entre el rango de 0-5 se categorizará como de “prácticas inadecuadas” y el 
puntaje final designado entre el rango de 6-10 se categorizará como de “prácticas 
adecuadas”. 
Análisis de datos 
Una vez procesados los datos y con el programa SPSS (con los datos vaciados) se 
analizarán los datos y se cruzarán variables, para comparar los datos obtenidos y llegar a 
conclusiones para nuestro trabajo. Con este software obtendremos las tablas, gráficos y 
medidas necesarias para nuestra presentación de los resultados. Las tablas van a contener 
frecuencias relativas y absolutas. Los gráficos van a incluir: Gráfico de barras simples y 
Gráfico circular. Las medidas a usar van a ser: distribuciones de frecuencias, proporciones 
y razones.
13 
ASPECTOS ÉTICOS 
Se seguirán los principios de la bioética, justicia, no maleficencia, beneficencia y 
autonomía. Se le dará a conocer a cada encuestado la razón del trabajo y se solicitara su 
consentimiento para ser encuestado. Se tomará en consideración La Declaración de 
Helsinki y Las Normas Éticas Internacionales para las Investigaciones Biomédicas con 
sujetos Humanos de la Organización Panamericana de la Salud. No utilizaremos los 
nombres de los pacientes, iniciales o identificación personal de los mismos. 
Consentimiento Informado para Participantes de Investigación 
El propósito de la ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta 
investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en 
ella como participantes. 
Si el encuestado accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en 
una encuesta. Esto tomará aproximadamente 15 minutos de su tiempo. 
La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja 
será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta 
investigación. Sus respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número de 
identificación y por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las respuestas, las 
encuestas con los datos se destruirán. 
Si el encuestado tuviera alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en 
cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del 
proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de 
las preguntas durante la encuesta le parecen incómodas, tiene el derecho de hacérselo 
saber al investigador o de no responderlas.
14 
PLAN DE EJECUCIÓN 
Recursos 
ITEM PRECIO X UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL 
COPIAS 0.10 110 11.00 
TABLAS 5.00 4 20.00 
LAPICEROS 1.0 4 4.00 
IMPRESIÓN 0.50 30 15.00 
PASAJES 1.00 30 30.00 
PRECIO EN NUEVOS 
SOLES (S/.) 
Cronograma de Actividades 
TOTAL 80.00 
DURACIÓN 
ETAPA/ ACTIVIDAD 
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 
1 
2 
3 
4 
1 
2 
3 
4 
1 
2 
3 
4 
5 
1 
2 
3 
4 
1 
2 
3 
4 
1. Diseño del Proyecto X X 
2. Revisión de la Literatura X 
3. Marco Teórico X X 
4. Diseño de Hipótesis, variables e 
indicadores 
X 
5. Diseño y selección de la muestra X 
6. Elaboración del proyecto de 
Investigación 
X 
7. Elaboración de Instrumentos de 
recolección de datos 
X X X X X 
8. Aplicación de Instrumentos X X 
9. Análisis e Interpretación de datos X 
10. Elaboración de resultados X 
11. Elaboración de Anexos, gráficos X 
12. Elaboración del informe final X
15 
Referencias Bibliográficas 
1. Guzmán MG, Kourí G. Dengue: an update. Lancet Infect Dis. 2002; 2:33-42. 
2. Benítez-Leite S, Machi ML, Gibert E, Rivarola K. Conocimientos, actitudes y 
prácticas acerca del dengue en un barrio de Asunción. Arch Pediatr Urug 2002; 
73(3):171-178 
3. García-Mangas JA, Viniegra-Velázquez L, Arellano-López J, García-Moreno J. 
Evaluación de la aptitud clínica en médicos de primer nivel de atención. Rev. Med 
IMSS 2005; 43:465-72. 
4. Benítez-Leite S, Machi ML, Gilbert E, Rivalora K. Conocimientos, actitudes y 
prácticas acerca del dengue en un barrio de Asunción. Revista Chilena de pediatría. 
Enero 2002. Disponible en: 
http://www.bibliodar.mppeu.gob.ve/?q=node/77074&backtocateg=doc_categoria 
/actitudes 
5. Jamanca R, et al. Estudio de Dengue en los Distritos de Cercado de Lima, La 
Victoria y San Luis. Lima, Perú. Junio 2004. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública 22(1), 
2005. 
6. Cáceres-Manrrique F, et al. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue en Dos 
Barrios de Bucaramanga, Colombia. Rev. Salud Pública. 11 (1): 27-38, 2009. 
7. Cooke A, et al. Conocimientos, Actitudes Y Practicas Sobre Dengue En Dos Barrios Del 
Corregimiento De Pocrí, Distrito De Aguadulce, Provincia De Cocle, Panamá, Septiembre 
2009. Revista Médico Científica ISSN 2218-8266. Año 2010, volumen 23(2):12-23. 
8. Rodriguez-Guzman L, et al. Aptitud Clínica del Médico Interno de Pregrado en la 
atención de pacientes con dengue. Medicina Universitaria 2011; 13(50): 10-16-6 – 
vol.13 núm. 50. 
9. Martínez-Torres E. Dengue y dengue hemorrágico: aspectos clínicos. Salud Pública 
Mex 1995; 37:S29-44. 
10. Navarrete-Espinosa J, Gómez-Dantes H, Celis-Quintal JG, Vázquez-Martínez JL. 
Clinical profile of dengue hemorrhagic fever cases in México. Salud Pública Mex 
2005; 47:193-200. 
11. Ostroff S. Epidemiología global de las enfermedades infecciosas. En: Mandell G. 
Enfermedades infecciosas. Principios y prácticas. Buenos Aires: Editorial Médica 
Panamericana; 2002. p. 215-16. 
12. World Health Organization. Measuring health. In: The World Health Report 1998. 
Ginebra: WHO; 1998. p. 45. 
13. Tsai T. Flavivirus. En: Mandell G. Enfermedades Infecciosas. Principios y prácticas. 
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2002. p. 2091-110. 
14. Organización Panamericana de la Salud. Resurgimiento del dengue en las 
Américas. Bol Epidemiol Of Panam Salud 1997; 18(2): 4-5 
15. Vela, F. Control vectorial integrado del Aedes aegypti. En: Bueno C. Dengue en San 
Martín. Seis años de experiencia. San Martín, Perú: Editora Brandon Enterprises; 
1998. p.38.
16. Phillips I, Need J, Escamilla J, Colan E, Sánchez S, Rodríguez M, et al. First 
documented outbreak of dengue in the Peruvian Amazon. Bull Pan Am Health 
Organ 1992; 26(3): 201-07. 
17. Colan E, Escamilla J, Phillips I, Need J, Rodríguez M, Vásquez L, et al. Epidemia de 
16 
dengue en el Perú durante 1990. CDC MMWR 1990, 40(9): 145-47. 
18. Bueno C. Situación epidemiológica. En: Bueno C. Dengue en San Martín. Seis años 
de experiencia. San Martín, Perú: Editora Brandon Enterprises; 1998. p.17-26. 
19. Mostorino R, Rosas A, Gutiérrez V, Anaya E, Cobos M, García M. Manifestaciones 
clínicas y distribución geográfica de los serotipos de dengue en el Perú. Año 2001. 
Rev. Perú Med Exp Salud Pública 2002; 19(4): 171-80. 
20. Dirección de Salud V Lima Ciudad. Historia. En: Dengue: Historia natural y 
escenario epidemiológico. Lima; DISA V; 2002. p. 6-7. 
21. Weinberg A. Zoonosis. En: Mandell G. Enfermedades infecciosas. Principios y 
prácticas. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2002. p. 3917. 
22. Organización Panamericana de la Salud. Estrategias de prevención y control. En: 
Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. 
Washington, DC: OPS; 1995. p. 41-49. Publicación científica Nº 539. 
23. Viniegra-Velázquez L. Los intereses académicos en la educación médica. Rev. Invest 
Clin 1987; 39:281-90. 
24. Kourí G. El dengue, un problema creciente de salud en las Américas. Rev. Panam 
Salud Pública 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Infección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUInfección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITU
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
 
Gonorrea y Clamidiosis
Gonorrea y ClamidiosisGonorrea y Clamidiosis
Gonorrea y Clamidiosis
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengue
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
 

Destacado

Destacado (20)

Dengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo CompletoDengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo Completo
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta Dengue Alumnas 3ºA
Encuesta Dengue Alumnas 3ºAEncuesta Dengue Alumnas 3ºA
Encuesta Dengue Alumnas 3ºA
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Manual de dengue
Manual de dengueManual de dengue
Manual de dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Departamento(2007) Alumnas de 3ºA
Departamento(2007) Alumnas de 3ºADepartamento(2007) Alumnas de 3ºA
Departamento(2007) Alumnas de 3ºA
 
1704763225.2(1)
1704763225.2(1)1704763225.2(1)
1704763225.2(1)
 
Departamento(2007)
Departamento(2007)Departamento(2007)
Departamento(2007)
 
3ºDepartamento(2007)
3ºDepartamento(2007)3ºDepartamento(2007)
3ºDepartamento(2007)
 
Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación.
 
Embarazo adolescente salud publica
Embarazo adolescente salud publicaEmbarazo adolescente salud publica
Embarazo adolescente salud publica
 
Tecnica Encuesta
Tecnica EncuestaTecnica Encuesta
Tecnica Encuesta
 
Proyecto dengue ocampo viviana
Proyecto dengue  ocampo vivianaProyecto dengue  ocampo viviana
Proyecto dengue ocampo viviana
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Dengue caso clinico
Dengue caso clinicoDengue caso clinico
Dengue caso clinico
 
Dengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinicoDengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinico
 
Validacion de instrumentos
Validacion de instrumentosValidacion de instrumentos
Validacion de instrumentos
 
Preguntas frecuentes sobre el dengue
Preguntas frecuentes sobre el denguePreguntas frecuentes sobre el dengue
Preguntas frecuentes sobre el dengue
 
Proyecto del Dengue
Proyecto del DengueProyecto del Dengue
Proyecto del Dengue
 

Similar a Protocolo cap dengue

ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...esm zald
 
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdfInvestigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdfGiancarlo Urrunaga Barba
 
Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...
Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...
Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...valéry ridde
 
Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos georgeavilaes
 
Factores de riesgo de malaria grave
Factores de riesgo de malaria graveFactores de riesgo de malaria grave
Factores de riesgo de malaria graveAnibal Velasquez
 
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza 1228211
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdfPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdfDannaAntonella
 
Estudio sobre las enfermedades emergentes en un colegio privado de la ciudad ...
Estudio sobre las enfermedades emergentes en un colegio privado de la ciudad ...Estudio sobre las enfermedades emergentes en un colegio privado de la ciudad ...
Estudio sobre las enfermedades emergentes en un colegio privado de la ciudad ...Daniel Giraldo
 
Buenas practicas-chagas-gut-els-hon-nic-2000-2014-para-web
Buenas practicas-chagas-gut-els-hon-nic-2000-2014-para-webBuenas practicas-chagas-gut-els-hon-nic-2000-2014-para-web
Buenas practicas-chagas-gut-els-hon-nic-2000-2014-para-webMarielos Velásquez
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)MedicinaUas
 
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)Raúl Alberto Machado Fuentes
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativaMaria Colina
 
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdfDETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdfREYJONATANSANCHEZVAL
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASRichard Gere Herna
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludAxel Balderas
 

Similar a Protocolo cap dengue (20)

ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
 
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdfInvestigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
 
Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...
Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...
Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...
 
Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos
 
Factores de riesgo de malaria grave
Factores de riesgo de malaria graveFactores de riesgo de malaria grave
Factores de riesgo de malaria grave
 
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdfPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
 
Estudio sobre las enfermedades emergentes en un colegio privado de la ciudad ...
Estudio sobre las enfermedades emergentes en un colegio privado de la ciudad ...Estudio sobre las enfermedades emergentes en un colegio privado de la ciudad ...
Estudio sobre las enfermedades emergentes en un colegio privado de la ciudad ...
 
Fany gladys corregido
Fany gladys corregidoFany gladys corregido
Fany gladys corregido
 
Buenas practicas-chagas-gut-els-hon-nic-2000-2014-para-web
Buenas practicas-chagas-gut-els-hon-nic-2000-2014-para-webBuenas practicas-chagas-gut-els-hon-nic-2000-2014-para-web
Buenas practicas-chagas-gut-els-hon-nic-2000-2014-para-web
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
 
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdfDETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
 
Mal de Chagas
Mal de ChagasMal de Chagas
Mal de Chagas
 
Vol63 1-1995-4
Vol63 1-1995-4Vol63 1-1995-4
Vol63 1-1995-4
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
 

Más de Luis Diego Caballero Espejo

Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Luis Diego Caballero Espejo
 

Más de Luis Diego Caballero Espejo (20)

ITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.pptITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.ppt
 
dolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptxdolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptx
 
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptxCardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
 
Anatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javierAnatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javier
 
metabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidosmetabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidos
 
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
 
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
 
Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
 
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
 
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
 
Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
 

Último

5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptxllacza2004
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoYEFERSONALBERTOGONZA
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 

Último (20)

5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 

Protocolo cap dengue

  • 1. 0 UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA NIVEL DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE EL DENGUE EN INTERNOS DE MEDICINA EN EL HOSPITAL NACIONAL “DOS DE MAYO”, 2013 PROFESOR: ROQUE HENRIQUEZ, JOEL CHRISTIAN AUTORES: CABALLERO ESPEJO, LUIS DIEGO BOGGIANO ARROYO, JAVIER ALEJANDRO DANTE LIMA-PERÚ 2013
  • 2. 1 Contenido I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 2  DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 2  ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ............................................................................................................................. 2  VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................................................... 4 II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 4 III. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 5 IV. OBJETIVOS............................................................................................................................................................. 5  OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................... 5  OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................................................... 5 V. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................. 6  BASES TEÓRICAS ................................................................................................................................................... 6  VARIABLES............................................................................................................................................................ 9  DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES .............................................................................................................. 9 VI. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................................................ 10  TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................................................................ 10 Definición de la población de estudio ........................................................................................................ 10 a. Características generales ........................................................................................................................ 10 . Criterios de inclusión................................................................................................................................... 10 . Criterios de exclusión .................................................................................................................................. 10 b. Ubicación en el espacio y tiempo .......................................................................................................... 10 Diseño Muestral: ........................................................................................................................................... 10 Unidad de análisis. ........................................................................................................................................ 11  PROCEDIMIENTOS ............................................................................................................................................... 11 Recolección de datos .................................................................................................................................... 11 Procesamientos de datos ............................................................................................................................. 12 Análisis de datos ............................................................................................................................................ 12 VII. ASPECTOS ÉTICOS .............................................................................................................................................. 13 VIII. PLAN DE EJECUCIÓN.......................................................................................................................................... 14  RECURSOS .......................................................................................................................................................... 14  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................................................... 14 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................................................... 15
  • 3. 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Descripción del problema de investigación El Dengue es un reto para la salud pública en el mundo, dos quintas partes de su población viven en zonas en riesgo de dengue y son cerca de 100 los países que han informado acerca de su presencia en su territorio1. Una de las regiones más afectadas por el Dengue es América del Sur. El debilitamiento de los diversos sistemas de salud pública y falta de programas para el control del vector ha ocasionado que este mal se convierta en una enfermedad endémica en la mayoría de países sudamericanos2. Como quiera que dentro de la carrera de Medicina Humana, el internado es una parte importante en la formación de los conocimientos clínicos, los cuales serán de mucha relevancia en el desempeño del médico, los futuros profesionales deberán contar con una actitud receptiva y acumulativa para conseguir un mejor entendimiento del Dengue y sus consecuencias. Esta actitud ayudará al joven profesional a mejorar su aporte de manera efectiva en el campo de la salud pública, que se pone de manifiesto en la aptitud clínica que muestra para afrontar las situaciones clínicas complejas3. Antecedentes del problema Diversos estudios se han llevado a cabo con el propósito de poner en evidencia la necesidad del sector salud de tener un adecuado nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre el Dengue. En un estudio realizado en Paraguay, a partir de febrero de 1999, se realizó una investigación con el fin de determinar los Conocimientos, Actitudes y Prácticas que poseen los pobladores del barrio San Pablo de la ciudad de Asunción acerca del control de los mosquitos y del dengue, debido a la segunda epidemia del dengue clásico. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, aplicado a residentes adultos del barrio San Pablo, a través de una encuesta durante los meses de marzo y abril/2000. Las conclusiones fueron, que la población estudiada posee conocimientos adecuados con respecto a las características del dengue y el control de los mosquitos ; existiendo escasa participación en actividades comunitarias, y los conocimientos (información) adecuados no necesariamente derivaron en prácticas preventivas4.
  • 4. Jamanca R. et al (2004), realizaron un estudio de tipo encuesta sobre Conocimientos Actitudes y Prácticas a la Población respecto al Dengue en tres Distritos de Lima, donde se encontró que el 69,2% manifestó conocer el Dengue, y de estos solo el 65,4% de los que declaraban conocerlo tenían un conocimiento aceptable. El 55,1% de los entrevistados practicaban almacenamiento de agua en sus viviendas, siendo La Victoria el lugar más frecuente de esta práctica (65,8%). Ellos concluyeron, que es necesario implementar actividades intersectoriales de promoción, prevención y control del dengue, especialmente en la jurisdicción de la Victoria y particularmente intervenir en aquellas personas provenientes de la sierra; así como, fortalecer la vigilancia entomológica, sobre todo en aquellas viviendas donde se reporta picaduras sospechosas de Aedes aegypti5. Cáceres-Manrique et al. (2008) realizaron un estudio observacional de corte transversal en Bucaramanga, ciudad intermedia colombiana con el objetivo de determinar los CAP con respecto al Dengue y las medidas de prevención y control. Ésta propuesta tiene gran importancia porque se requieren los resultados para orientar las medidas de prevención y control. Los hallazgos en este estudio muestran que a pesar de la presencia de Dengue en los barrios y de la ocurrencia de brotes epidémicos frecuentes, los conocimientos son deficientes, las actitudes buenas aunque no óptimas, pero las prácticas son muy pobres, sobre todo en lo referente a la participación comunitaria6. En un estudio descriptivo transversal tipo encuesta realizado en dos barriadas de una provincia de Panamá (septiembre, 2009), se encontró que la mayoría de las personas fueron del sexo femenino (77,2%), entre 31-40 años de edad (24,7%) y con escolaridad hasta la secundaria incompleta (28,7%). La barriada El Perú tenía un mayor número de viviendas positivas para larvas (25,9%) comparado con La Ciénaga (21,3%). Con respecto a los Conocimientos, Actitudes y Prácticas las personas que vivían en La Ciénaga contestaron correctamente más preguntas que las personas de El Perú, con excepción de la manera como evitaban que los mosquitos les picaran. Ellos concluyeron que la barriada con menor cantidad de casos confirmados de dengue respondió correctamente a más preguntas7. Rodríguez Guzmán et al (2011) realizaron un estudio transversal comparativo en 57 médicos internos. Este estudio es importante porque pone de manifiesto el nivel de aptitud clínica que demuestra una experiencia incipiente en la atención de pacientes con Dengue y es mayor en una zona de servicios médicos, en el contexto epidemiológico de extensas regiones de México, dónde esta enfermedad sigue siendo importante como problema sanitario y establece las líneas para realizar intervenciones educativas desde la perspectiva activo–participativa para llegar a incrementar el desarrollo de la aptitud clínica la cual repercutirá en la calidad de la atención de los pacientes 8. 3
  • 5. 4 Viabilidad de la investigación Para asegurar la viabilidad de este proyecto y definir el enfoque se medi rán primero los Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue que tienen 10 internos de medicina del Hospital Edgardo Rebagliatti Martins, aplicando encuestas piloto. Este estudio es viable económicamente. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Se pretende poner de manifiesto la relación existente entre los conocimientos empíricos y teóricos; y su aplicación en el campo de trabajo. La falta de un volumen significativo de trabajos de investigación sobre nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas a nivel nacional acerca de un aspecto muy importante para la salud pública de la nación, especialmente vinculado a la actividad del joven profesional de pregrado en el campo clínico, nos motivó a realizar la presente investigación. Este estudio a realizar proporcionará información acerca del nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los internos de medicina sobre el dengue en un hospital importante de Lima. Se pretende poner de manifiesto la relación entre los conceptos teóricos, prácticos y actitudinales acerca del dengue, que pondrá en evidencia la importancia de juntar el proceso educativo y el quehacer médico en una situación difícil, tal como es el caso del dengue, por otra parte esta encuesta servirá para identificar las habilidades del futuro médico dentro de un contexto de salud pública. Los resultados serán mostrados a las autoridades académicas y presentadas en eventos científicos y creemos que a partir de ello se promoverá un debate que busque diseñar estrategias de intervención educativas que permitan la adquisición de un mayor volumen de Conocimientos y sobre todo mejorar las Actitudes y Prácticas en el desempeño o actuación frente al Dengue.
  • 6. 5 FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son los Niveles de Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre el Dengue en Internos de Medicina del Hospital Nacional “Dos de Mayo” en el año 2013? OBJETIVOS Objetivo general Determinar el Nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue en Internos de Medicina del Hospital Nacional “Dos De Mayo”, 2013. Objetivos específicos  Determinar el Nivel de Conocimientos sobre Dengue en Internos de Medicina del Hospital Nacional “Dos De Mayo”, 2013.  Determinar Actitudes sobre Dengue en Internos de Medicina del Hospital Nacional “Dos De Mayo”, 2013.  Determinar Prácticas sobre Dengue en Internos de Medicina del Hospital Nacional “Dos De Mayo”, 2013.
  • 7. 6 MARCO TEÓRICO Bases teóricas El Dengue es una enfermedad aguda, transmitida por el mosquito del género Aedes y causada por cualquiera de los cuatro serotipos siguientes: DEN-1, DEN-2, DEN-3 o DEN-4. De acuerdo con las características vitales del vector, el dengue se distribuye principalmente en áreas tropicales y subtropicales del mundo; presenta patrones endémicos, epidémicos, y en ocasiones pandémicos, con alta trascendencia a nivel poblacional, además de ser designada como una enfermedad emergente a nivel internacional.9 Para el diagnóstico del dengue, existe una gama de manifestaciones clínicas que se relacionan con el serotipo viral circulante, el antecedente de infección primaria o secundaria, la edad del individuo, las condiciones de atención y la comorbilidad. La Organización Mundial de la Salud establece tres entidades clínicas específicas para la vigilancia epidemiológica y clínica: dengue clásico, dengue hemorrágico y síndrome de choque por dengue. Las dos últimas se clasifican por su parte en grados que varían del I al IV de acuerdo a la severidad de la enfermedad e influyen en los criterios de atención, sea ésta en consulta externa o a nivel intrahospitalario.10 El Dengue es una enfermedad viral que en su forma clínica clásica se caracteriza por su inicio abrupto con fiebre, cefalea intensa, dolor retro orbital, dolores musculares, articulares y erupción cutánea. La forma clínica severa es el dengue hemorrágico. El Aedes Aegypti es el vector de la infección, el cual apareció por primera vez en el África y como resultado de los viajes intercontinentales se extendió a lo largo de las regiones tropicales del mundo durante los siglos XIX y XX. Este mosquito está adaptado al ambiente urbano, se alimenta de sangre y se cría en recipientes que almacenan agua limpia tales como botellas, latas, llantas, plásticos, etc. La hembra del mosquito transmite el virus y suele picar durante las mañanas y al anochecer. Actualmente 40% de la población mundial vive en áreas de riesgo y se estima que ocurren 80 a 100 millones de casos de dengue al año9. En 1998 el Dengue causó 140 000 muertes y fue la décima causa de muerte en el mundo10. En Filadelfia (1780) se describió la primera epidemia de Dengue, luego en Australia (1897), Grecia (1928) y China (1931). En 1903 se descubrió el vector implicado en la transmisión de la enfermedad y en 1944 Sabín aisló el virus. Después de la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron epidemias en el sudeste asiático, con circulación de múltiples serotipos (1, 2, 3 y 4), observándose dengue hemorrágico y síndrome de choque por dengue. En las décadas de 1980 y 1990 ocurrieron epidemias en la costa este de África, Oceanía, Asía, América Latina y el Caribe con circulación de los 4 serotipos 11. La OPS fomentó una campaña de erradicación del vector en la década de 1960, con éxito en América Central y del Sur; sin embargo, la campaña fue abandonada y el vector reapareció en casi toda la región12.
  • 8. En el Perú, esta infección es endémica en algunas regiones. Una campaña iniciada en 1940, logró la erradicación del Aedes aegypti en el Perú en 1958; sin embargo, en 1983 se detectó nuevamente su presencia en Iquitos13. Hasta 1990 la presencia del mosquito se había extendido a otras partes del país, notificando un brote de dengue causado por el serotipo 1 y 4 en Iquitos14, 15 y por varios serotipos en Tarapoto16, 17. En 1995 se presentaron brotes por serotipo 2 en Iquitos, Pucallpa, Tumbes, Máncora y Los Órganos en Piura18. En Lima, ha habido dos epidemias de dengue, una en 1818 y otra en 1877; sin embargo, no se ha registrado casos autóctonos en los siguientes 90 años. El resurgimiento del Dengue se relaciona con la falta de control del mosquito, el crecimiento de las ciudades, la provisión inadecuada de agua potable y eliminación inadecuada de desechos19. Lima Metropolitana reúne los factores de riesgo necesarios para la aparición de una epidemia de Dengue tales como la presencia del mosquito, casos de dengue importado de otras regiones, almacenamiento de agua intradomiciliaria y en la comunidad. Es por esto la necesidad de conocer cuan informada se encuentra la población para efectuar actividades de promoción y prevención, fortalecer la vigilancia aédica y de febriles así como educar a la población; actos que son fundamentales para disminuir las prácticas que incrementan el índice aédico. El fracaso de los programas de control del Dengue entre las décadas de 1970 y 1980, se debió a la falta de sostenibilidad de las costosas estrategias centralizadas que se habían implementado. En la actualidad se tiende a la descentralización con un mayor trabajo intersectorial y participación comunitaria en los programas de prevención. Los programas de comunicación son fundamentales en todo plan de lucha contra el dengue y están basados en dos enfoques: la educación para la salud que ha logrado mejorar los conocimientos de las personas sobre el dengue, aunque no han logrado cambios en el comportamiento; y la comunicación en salud pública que usa a la investigación formativa para conocer las características de la comunidad, sus inquietudes respecto a la salud, sus conocimientos acerca del dengue y de los mosquitos, así como sus actitudes y prácticas relacionadas con el desarrollo de la enfermedad. La finalidad de la investigación formativa es fortalecer la participación comunitaria, evaluar los resultados de la intervención y contribuir al desarrollo integral20-22. La complejidad de los casos clínicos, ligadas a las características de los brotes epidémicos de la enfermedad: patogenicidad del virus, serotipo circulante y susceptibilidad de la población, aunado a la estructura en salud existente, establecen un reto para el profesional de salud en la atención de pacientes con dengue. Una etapa crucial, que forma parte de la extensión del programa universitario de la licenciatura de medicina es el internado de pregrado, que constituye una parte esencial en la formación de los saberes clínicos que serán relevantes en el desempeño profesional del médico. Sin embargo, se ha descrito que prevalece un enfoque pasivo y receptivo de la educación para la obtención del conocimiento. Las tendencias tradicionales educativas tienen como objetivo la 7
  • 9. obtención del conocimiento con acúmulo de información en la cual se engloban prácticas que privilegian la función del profesor, la actitud receptiva y acumulativa del educando23. Las habilidades y destrezas que forman parte en la educación médica, tienen que ver más, con el trabajo práctico en la atención a la salud que con los conocimientos teóricos, si bien, ambos son indispensables. Sin embargo, está variable también puede entenderse en el ámbito de una mayor carga de trabajo que afectaría negativamente la energía del alumno, similar a lo reportado en otros estudios23. Por otra parte, el ejercicio de la medicina se encuentra en una situación en la cual los educadores sólo responden parcial o improvisadamente ante una realidad determinada, así, se ha favorecido a lo que se puede denominar como una fragmentación de la actividad médica que no compagina con la realidad social23. Asimismo, se ha cuestionado la falta de impacto significativo de los servicios de salud en la calidad de la atención, donde se describe que en la mayoría de las instituciones y en diferentes grados profesionales predomina la pasividad en la atención de la salud.23 Para colocar el proceso educativo y del aprendizaje en una situación más difícil, el quehacer médico requiere de evaluaciones complejas inmersas en lo que se denominan competencias o aptitudes clínicas, así una propuesta apropiada de evaluación para identificar las habilidades del médico se encuentra estrechamente ligada a la estructuración de actividades académicas cuya base es la aplicación del conocimiento científico en el manejo de situaciones concretas que se presentan en la atención a la salud. La aptitud clínica es definida como la actuación del médico ante situaciones clínicas complejas, que incluyen la reflexión, discriminación entre alternativas, elección y decisión entre las opciones, dónde se involucra su propio criterio. Para identificarla, se han adaptado definiciones conceptuales y operacionales para cada área profesional con indicadores que varían en número y contenido, relacionados a la evaluación de factores de riesgo, signos y síntomas, fisiopatología, pruebas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento23. La Organización Mundial de la Salud mediante el programa de prevención y control del Dengue y dengue hemorrágico, ha recomendado incrementar los procesos educativos en el personal de salud, para disminuir la mortalidad y complicaciones, asimismo mejorar los procesos de prevención. Lo anterior establece que en primer lugar se evalué en mayor medida las habilidades y toma de decisiones del profesional de la salud, pero sobre todo, como parte de la educación del médico interno de pregrado24. No se identifican estudios publicados de investigación educativa que hayan evaluado los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los médicos internos de medicina en la atención de pacientes con dengue y sus diferentes variantes clínicas en el Perú. Por tal motivo, los propósitos de este estudio fueron elaborar y validar un instrumento que permita evaluar 8
  • 10. la aptitud clínica de médicos internos de pregrado en la atención de pacientes con dengue. Asimismo, determinar el grado de desarrollo de estas aptitudes de acuerdo a zonas de servicio médico e institución. 9 Variables  Nivel de Conocimientos sobre Dengue  Actitudes sobre Dengue  Prácticas sobre Dengue Definición Operacional de Variables Variable Definición Operacional Tipo Escala de Medición Categoría Indicador Valores Nivel de Conocimientos sobre Dengue Número de respuestas positivas a las 18 preguntas sobre Dengue Cualitativa Ordinal Nivel elevado de conocimientos 12 o más respuestas correctas de las 18 preguntas 0 Nivel medio de conocimientos Mínimo de 7 y máximo de 11 respuestas correctas de las 18 preguntas 1 Nivel bajo de conocimientos Máximo de 6 respuestas correctas de las 18 preguntas 2 Actitudes sobre Dengue Se considerará como 20 el puntaje total de 5 preguntas, según escala de Likert Cualitativa Nominal Actitudes Favorables Mínimo de 11 y máximo de 20 puntos según escala de Likert 0 Actitudes Desfavorables Máximo de 10 puntos según escala de Likert 1 Prácticas sobre Dengue Conductas informativas, preventivas y acciones ante casos de Dengue Cualitativa Nominal Prácticas adecuadas Mínimo de 6 y máximo de 10 respuestas correctas 0 Prácticas inadecuadas Máximo de 5 respuestas correctas 1
  • 11. 10 DISEÑO METODOLÓGICO Tipo de estudio Es un estudio descriptivo de corte transversal Definición de la población de estudio a. Características generales Los Internos de Medicina fueron seleccionados por pertenecer a un Hospital Nacional con mayor registro de casos de Dengue y presentar una gran población de Internos de Medicina. . Criterios de inclusión  Ser interno de medicina en el hospital nacional mencionado. . Criterios de exclusión  No desear participar en la investigación.  Que durante la ejecución de las encuestas se encuentre rotando a otros centros hospitalarios. b. Ubicación en el espacio y tiempo El estudio observacional será llevado a cabo en el Hospital Nacional Dos de Mayo, ubicado en el Parque "Historia de la Medicina Peruana" s/n Alt. Cdra. 13 Av. Grau - Cercado de Lima – Perú, 2013. Diseño Muestral: Se encuestará a todos los internos de medicina del Hospital señalado, por lo cual no se requiere un diseño muestral.
  • 12. 11 Unidad de análisis. La unidad de análisis constituye cada interno de medicina integrante del Hospital Nacional Dos de Mayo. Procedimientos Recolección de datos Se utilizará el método de encuesta tipo entrevista. El instrumento es una encuesta con preguntas cerradas de tipo dicotómicas y politómicas, que evaluará los Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue. La encuesta está elaborada teniendo en cuenta encuestas previas y será sometida a validación de contenido por expertos y con un grupo de internos de medicina del Hospital Edgardo Rebagliati Martins Hospital Central N°2 de EsSalud, que cuentan con características similares a las de las unidades de análisis. Los datos proporcionados por esta prueba servirán para corregir posibles errores en la encuesta final. Cuestionario de Conocimientos Este cuestionario está conformado por 18 preguntas que indagarán los temas sobre características de la enfermedad del dengue, síntomas asociados, modo de transmisión, características del vector, periodos de incubación, tratamientos; así como también temas de control y participación comunitarios. Cuestionario de Actitudes Este cuestionario está conformado por 5 preguntas que indagarán sobre temas de actitud que son de tipo cerradas de opción múltiple con 5 opciones de respuesta (Muy de acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, Desacuerdo y Muy desacuerdo). Serán evaluadas en su totalidad por puntajes según la escala de Likert. Cuestionario de Prácticas Este cuestionario está conformado por 10 preguntas que evaluarán conductas informativas, preventivas y acciones ante casos de Dengue.
  • 13. 12 Procesamientos de datos Se procesarán los datos con el programa Microsoft Office Excel 2010, en el cual se vaciaran los datos recaudados con nuestro instrumento creando la base de datos. Nivel de Conocimientos sobre Dengue La evaluación será por puntajes. Se dará el valor de 1 punto a cada respuesta correctamente contestada en el cuestionario. El Nivel de Conocimiento será categorizado como “Bajo” (0 – 6 puntos), “Medio” (7– 11 puntos) y “Alto” (12 - 18 puntos). Los puntos de corte se determinaron de forma arbitraria, al ser 18 el total de preguntas, se consideró como puntaje máximo 18 puntos. Actitudes sobre Dengue La evaluación será por puntajes totales según escala de Likert. Las respuestas que coincidan con una actitud favorable o desfavorable sobre el Dengue serán designadas teniendo en cuenta la escala de Likert con puntaje máximo de 20. El puntaje final designado entre el rango de 0-10, se asociara a una “actitud desfavorable”, mientras que un puntaje de 11-20 se asociara a una “actitud favorable.” Prácticas sobre Dengue La evaluación será por puntajes. Se dará el valor de 1 punto a cada respuesta correctamente contestada en el cuestionario. El puntaje máximo será de 10. El puntaje final designado entre el rango de 0-5 se categorizará como de “prácticas inadecuadas” y el puntaje final designado entre el rango de 6-10 se categorizará como de “prácticas adecuadas”. Análisis de datos Una vez procesados los datos y con el programa SPSS (con los datos vaciados) se analizarán los datos y se cruzarán variables, para comparar los datos obtenidos y llegar a conclusiones para nuestro trabajo. Con este software obtendremos las tablas, gráficos y medidas necesarias para nuestra presentación de los resultados. Las tablas van a contener frecuencias relativas y absolutas. Los gráficos van a incluir: Gráfico de barras simples y Gráfico circular. Las medidas a usar van a ser: distribuciones de frecuencias, proporciones y razones.
  • 14. 13 ASPECTOS ÉTICOS Se seguirán los principios de la bioética, justicia, no maleficencia, beneficencia y autonomía. Se le dará a conocer a cada encuestado la razón del trabajo y se solicitara su consentimiento para ser encuestado. Se tomará en consideración La Declaración de Helsinki y Las Normas Éticas Internacionales para las Investigaciones Biomédicas con sujetos Humanos de la Organización Panamericana de la Salud. No utilizaremos los nombres de los pacientes, iniciales o identificación personal de los mismos. Consentimiento Informado para Participantes de Investigación El propósito de la ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes. Si el encuestado accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una encuesta. Esto tomará aproximadamente 15 minutos de su tiempo. La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las respuestas, las encuestas con los datos se destruirán. Si el encuestado tuviera alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la encuesta le parecen incómodas, tiene el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.
  • 15. 14 PLAN DE EJECUCIÓN Recursos ITEM PRECIO X UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL COPIAS 0.10 110 11.00 TABLAS 5.00 4 20.00 LAPICEROS 1.0 4 4.00 IMPRESIÓN 0.50 30 15.00 PASAJES 1.00 30 30.00 PRECIO EN NUEVOS SOLES (S/.) Cronograma de Actividades TOTAL 80.00 DURACIÓN ETAPA/ ACTIVIDAD MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Diseño del Proyecto X X 2. Revisión de la Literatura X 3. Marco Teórico X X 4. Diseño de Hipótesis, variables e indicadores X 5. Diseño y selección de la muestra X 6. Elaboración del proyecto de Investigación X 7. Elaboración de Instrumentos de recolección de datos X X X X X 8. Aplicación de Instrumentos X X 9. Análisis e Interpretación de datos X 10. Elaboración de resultados X 11. Elaboración de Anexos, gráficos X 12. Elaboración del informe final X
  • 16. 15 Referencias Bibliográficas 1. Guzmán MG, Kourí G. Dengue: an update. Lancet Infect Dis. 2002; 2:33-42. 2. Benítez-Leite S, Machi ML, Gibert E, Rivarola K. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del dengue en un barrio de Asunción. Arch Pediatr Urug 2002; 73(3):171-178 3. García-Mangas JA, Viniegra-Velázquez L, Arellano-López J, García-Moreno J. Evaluación de la aptitud clínica en médicos de primer nivel de atención. Rev. Med IMSS 2005; 43:465-72. 4. Benítez-Leite S, Machi ML, Gilbert E, Rivalora K. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del dengue en un barrio de Asunción. Revista Chilena de pediatría. Enero 2002. Disponible en: http://www.bibliodar.mppeu.gob.ve/?q=node/77074&backtocateg=doc_categoria /actitudes 5. Jamanca R, et al. Estudio de Dengue en los Distritos de Cercado de Lima, La Victoria y San Luis. Lima, Perú. Junio 2004. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública 22(1), 2005. 6. Cáceres-Manrrique F, et al. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue en Dos Barrios de Bucaramanga, Colombia. Rev. Salud Pública. 11 (1): 27-38, 2009. 7. Cooke A, et al. Conocimientos, Actitudes Y Practicas Sobre Dengue En Dos Barrios Del Corregimiento De Pocrí, Distrito De Aguadulce, Provincia De Cocle, Panamá, Septiembre 2009. Revista Médico Científica ISSN 2218-8266. Año 2010, volumen 23(2):12-23. 8. Rodriguez-Guzman L, et al. Aptitud Clínica del Médico Interno de Pregrado en la atención de pacientes con dengue. Medicina Universitaria 2011; 13(50): 10-16-6 – vol.13 núm. 50. 9. Martínez-Torres E. Dengue y dengue hemorrágico: aspectos clínicos. Salud Pública Mex 1995; 37:S29-44. 10. Navarrete-Espinosa J, Gómez-Dantes H, Celis-Quintal JG, Vázquez-Martínez JL. Clinical profile of dengue hemorrhagic fever cases in México. Salud Pública Mex 2005; 47:193-200. 11. Ostroff S. Epidemiología global de las enfermedades infecciosas. En: Mandell G. Enfermedades infecciosas. Principios y prácticas. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2002. p. 215-16. 12. World Health Organization. Measuring health. In: The World Health Report 1998. Ginebra: WHO; 1998. p. 45. 13. Tsai T. Flavivirus. En: Mandell G. Enfermedades Infecciosas. Principios y prácticas. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2002. p. 2091-110. 14. Organización Panamericana de la Salud. Resurgimiento del dengue en las Américas. Bol Epidemiol Of Panam Salud 1997; 18(2): 4-5 15. Vela, F. Control vectorial integrado del Aedes aegypti. En: Bueno C. Dengue en San Martín. Seis años de experiencia. San Martín, Perú: Editora Brandon Enterprises; 1998. p.38.
  • 17. 16. Phillips I, Need J, Escamilla J, Colan E, Sánchez S, Rodríguez M, et al. First documented outbreak of dengue in the Peruvian Amazon. Bull Pan Am Health Organ 1992; 26(3): 201-07. 17. Colan E, Escamilla J, Phillips I, Need J, Rodríguez M, Vásquez L, et al. Epidemia de 16 dengue en el Perú durante 1990. CDC MMWR 1990, 40(9): 145-47. 18. Bueno C. Situación epidemiológica. En: Bueno C. Dengue en San Martín. Seis años de experiencia. San Martín, Perú: Editora Brandon Enterprises; 1998. p.17-26. 19. Mostorino R, Rosas A, Gutiérrez V, Anaya E, Cobos M, García M. Manifestaciones clínicas y distribución geográfica de los serotipos de dengue en el Perú. Año 2001. Rev. Perú Med Exp Salud Pública 2002; 19(4): 171-80. 20. Dirección de Salud V Lima Ciudad. Historia. En: Dengue: Historia natural y escenario epidemiológico. Lima; DISA V; 2002. p. 6-7. 21. Weinberg A. Zoonosis. En: Mandell G. Enfermedades infecciosas. Principios y prácticas. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2002. p. 3917. 22. Organización Panamericana de la Salud. Estrategias de prevención y control. En: Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. Washington, DC: OPS; 1995. p. 41-49. Publicación científica Nº 539. 23. Viniegra-Velázquez L. Los intereses académicos en la educación médica. Rev. Invest Clin 1987; 39:281-90. 24. Kourí G. El dengue, un problema creciente de salud en las Américas. Rev. Panam Salud Pública 2006