SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
5.9. NEOPOSITIVISMO LOGICO (XX d.c.):
Corriente filosófica, también denominada empirismo lógico o positivismo lógico,
que se aglutinó sobre todo alrededor del Círculo de Viena durante la primera mitad
del siglo XX.
Sus representantes más destacados fueron Rodolfo Carnap, Otto Neurath y
Mauricio Schlick
“EL NEOPOSITIVISMO LÓGICO ES UN REDUCCIONISMO FORMALISTA QUE
LIMITA EL QUEHACER DE LA FILOSOFÍA AL ANÁLISIS DEL LENGUAJE”.
Uno de sus padres, Ludwig Wittgenstein, dijo que pueden existir enunciados que,
a pesar de no ser comprobables, son verdaderos por la corrección de los términos
de su formulación. Es decir, que la corrección formal del planteo lógico puede
hacer verdadero un juicio que no se corresponda con lo concreto.
Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia
que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez
su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente
significativo sólo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico,
tesis conocida como "del significado por verificación". Sólo los enunciados de la
ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y sólo los enunciados de la
lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente
filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como
tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de
análisis lógico de los enunciados de la ciencia.
Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la
filosofía de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba
de las teorías, el concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre
otros) se conocen con el nombre colectivo de "concepción heredada".
La filosofía del positivismo lógico fue quizá una de las más influyentes durante la
primera mitad del siglo XX, junto a la metafísica continental alemana y francesa.
Aunque el positivismo lógico fue rechazado en sus mismos términos, su influencia
perduró en lo que se conoce como filosofía analítica.
Sin embargo, creer que la filosofía analítica contemporánea es positivista, es un
craso error.
Posteriormente se vio la necesidad de formular teorías metafísicas/ontológicas y
éticas, pero, para evitar sinsentidos, ahora escudadas con la poderosa arma de la
lógica.
Aún hoy sobrevive la ruptura entre filosofía analítica y filosofía continental
(herederos de Hegel, Heidegger, etcétera), y no se ve una manera de resolverla.
Los neopositivistas sólo aceptan como dotadas de significado las proposiciones
analíticas (a priori), que no se refieren a nada real y son propias de la lógica y la
matemática, y las proposiciones sintéticas (a posteriori) o verdades de hecho,
siempre que éstas sean verificables a partir de la observación directa de lo real.
El neopositivismobusca objetivos mediante su particular método científico
quepretendía alcanzar sus constaba de dos factores: la verificación empírica y el
análisis lógico del lenguaje.
En el positivismo lógico se rechaza el principio de verificación como criterio de
demarcación científica sustituyéndolo por el criterio de falsación.
5.9.1. Ludwing Josef Johann Wittgenstein (1899 – 1951 d.c.):
Nació el 26 de abril de 1889 en Viena, en el seno de una familia rica e ilustrada, y
falleció el 29 de abril de 1951 en Cambridge, filósofo austriaco (nacionalizado
británico), uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, que fue reconocido
en especial por su contribución al movimiento conocido como filosofía analítica.
En vida publicó solamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó
en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que
nunca se consideró miembro.
“LA FILOSOFÍA DEBE CONVERTIRSE EN UNA BATALLA CONTRA EL
HECHIZO DE NUESTRA INTELIGENCIA POR EL LENGUAJE, DEBE
ABANDONAR EL DESPRECIO POR LO PARTICULAR, LOS ESQUEMAS
UNIFICADORES, LOS MODELOS Y APRECIAR LO PARTICULAR, LAS
PECULIARIDADES Y MODALIDAD CONTEXTUALES, PERO FUERA DEL
LENGUAJE NO EXISTEN ELEMENTOS OBJETIVOS QUE LO APOYEN”.
La tesis fundamental del Tractatus es esta estrecha vinculación estructural entre
lenguaje y mundo, hasta tal punto que: «los límites de mi lenguaje son los límites
de mi mundo».
En el Tractatus, El mundo, es la totalidad de los hechos que son el caso, es decir,
aquellos hechos que se dan efectivamente. Para Wittgenstein el lenguaje
descriptivo funciona igual que una maqueta, en la cual representamos los hechos
colocando piezas que hacen las veces de los objetos representados.
Una proposición será significativa en la medida en que represente un estado de
cosas lógicamente posible, para lo cual será imprescindible que los nombres que
aparecen en esa proposición refieran a ciertos objetos del mundo. El pensamiento
es una representación de la realidad.
Podemos hablar, o sea, decir verdades o falsedades, siempre y cuando utilicemos
el lenguaje para figurar estados de cosas o hechos posibles del mundo. Sólo es
posible hablar con sentido de la realidad.
Entra así en juego la polémica pero fundamental distinción entre decir y mostrar
que el propio Wittgenstein consideraba el núcleo de la filosofía. La forma lógica y
en general la Lógica no puede expresarse, quiere decir, no se puede crear una
proposición con sentido en que se describa la lógica, porque la lógica se muestra
en las proposiciones con sentido. La lógica está presente en todas las
proposiciones, pero no es dicha por ninguna de ellas. En este sentido: «La lógica
es trascendental».
La lógica establece cuál es el límite del lenguaje, del pensamiento y del mundo, y
de ese modo se muestra el propio límite que, obviamente, ya no pertenece al
mundo, quedando fuera de ese ámbito de lo pensable y expresable. La tarea de la
filosofía es, entonces, precisamente, llegar hasta los casos límites del lenguaje,
donde ya no hablamos del mundo pero, sin embargo, sí queda mostrado lo
inexpresable.
Análogamente, tal y como se apunta hacia el final del Tractatus, la ética es
también inexpresable y trascendental. La ética, lo que sea bueno o valioso, no
cambia nada los hechos del mundo; el valor debe residir fuera del mundo, en el
ámbito de lo místico. De lo místico no se puede hablar, pero una y otra vez se
muestra en cada uno de los hechos que experimentamos.
5.9.2. Rudolf Carnap (1891 – 1970 d.c.):
Filósofo alemán (nacionalizado estadounidense).Nació el 18 de mayo de 1891 en
Ronsdorf y falleció el 14 de septiembre de 1970 en Santa Mónica
(California).Destacada figura del movimiento filosófico denominado positivismo o
empirismo lógico, fue uno de los miembros más destacados del Círculo de Viena.
Interpretó la filosofía como un proceso de análisis lógico.
“SE INTERESÓ SOBRE TODO POR EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE DE LA
CIENCIA YA QUE CONSIDERÓ QUE LAS AFIRMACIONES EMPÍRICAS DE
ESTA ÚLTIMA ERAN LAS ÚNICAS EN VERDAD SIGNIFICATIVAS”.
El principio de tolerancia de Carnap, o la convencionalidad de las formas del
lenguaje, afectó a la libertad y variedad en la construcción del lenguaje.
 Estaba interesado de una forma muy acusada por las construcciones de sistemas
formales, lógicos.
También llevó a cabo un trabajo significativo en el campo de la probabilidad,
distinguiendo entre estadística y lógica en su obra Fundamentos lógicos de la
probabilidad
De esta concepción global, resumida en que los problemas de la filosofía se
pueden reducir a los problemas del lenguaje.
En 1928, Carnap publicó dos libros importantes:
   La estructura lógica del mundo (En alemán: «Der logische Aufbau der Welt»),
   en el que desarrolló una versión formal rigurosa del empirismo, definiendo todos
   los términos científicos en términos fenomenalísticos. El sistema formal del
   Aufbau (como se llama normalmente a esta obra) se basó en un simple
   predicado dual primitivo, que se satisface si dos individuos «se parecen» entre
   sí. El Aufbau estaba muy influido por los Principia Mathematica, y es
   comparable con la metafísica mereotopológica que A. N. Whitehead desarrolló
   a lo largo de 1916-29. Parece, sin embargo, que Carnap pronto quedó algo
   desencantado con este libro. En particular, no autorizó una traducción al inglés
   hasta 1967.
   Pseudoproblemas de filosofía afirmaba que muchas preguntas filosóficas
   carecen de sentido, esto es, la manera en que eran planteadas suponían un
   abuso del lenguaje. Una implicación operacional de esta radical frase se tomó
   para eliminar la metafísica del discurso humano responsable. Es una posición
   conocida por la que Carnap fue principalmente conocido durante muchos años.
Carnap adelantó su principio de tolerancia, según el cual no existe algo que pueda
llamarse lenguaje o lógica «correctos» o «verdaderos».
Uno es libre de adoptar la forma de lenguaje que le resulte útil a sus propósitos.
Interesado en mostrar que la mayoría de problemas filosóficos provienen de un
uso impropio o excesivo del lenguaje, Carnap se interesó especialmente por la
construcción de sistemas lógicos capaces de evitarlo, así como por el análisis del
discurso científico
«No es asunto nuestro establecer prohibiciones, sino llegar a convenciones... En
la lógica no hay moral alguna. Cada uno tiene la libertad de construir su propia
lógica, esto es, su propio lenguaje, tal como prefiera. Todo lo que se requiere de él
es que, si desea discutirlo, debe establecer sus métodos con claridad, y
proporcionar reglas sintácticas en lugar de argumentos filosóficos.»
5.9.3. Karl Raimund Popper (1902 – 1994 d.c.):
Nació en Viena el28 de julio de 1902 y murió enLondres el17 de septiembre de
1994, fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y
posteriormente ciudadano británico, famoso por su teoría del método científico y
por su crítica del determinismo histórico.
La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su
caracterización del método científico.
En su Lógica de la investigación científica, criticó la idea prevaleciente de que la
ciencia es, en esencia, inductiva.
“PROPUSO UN CRITERIO DE COMPROBACIÓN QUE DENOMINÓ
FALSABILIDAD, PARA DETERMINAR LA VALIDEZ CIENTÍFICA, Y SUBRAYÓ
EL CARÁCTER HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO DE LA CIENCIA (OBSERVACIÓN)”.
Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir
enunciados comprobables mediante la observación; si las observaciones
experimentales adecuadas revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis es
refutada.
Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada,
al menos con carácter provisional.
Ninguna teoría científica, sin embargo, puede ser establecida de una forma
concluyente.
En La sociedad abierta y sus enemigos, defendió la democracia y mostró reparos
a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx.
Criticó la idea de que las leyes descubridoras del desarrollo de la historia hacen
inevitable su curso futuro y, por tanto, predecible
Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir,
susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para
refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos. En
este punto Popper discrepa intencionadamente del programa positivista, que
establecía una distinción entre proposiciones contrastables (positivas), tales como
Hoy llueve y aquellas que no son más que abusos del lenguaje y carecen de
sentido, por ejemplo Dios existe. Para Popper, este último tipo de proposiciones sí
tiene sentido y resulta legítimo discutir sobre ellas, pero han de ser distinguidas y
separadas de la ciencia. Era tarea de la filosofía desenmascarar los sinsentidos de
muchas proposiciones autodenominadas científicas a través de la aclaración del
significado de las proposiciones.
En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia
que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Es por eso que tal
sistema fue bautizado como racionalismo crítico.
Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico pueden considerarse como la
base que sustenta el resto de sus contribuciones a la filosofía.
Además han gozado de enorme popularidad desde que fueron publicadas por
primera vez y, al menos entre la comunidad científica, el concepto de falsabilidad
ha enraizado fuertemente y es comúnmente aceptado como criterio válido para
juzgar la respetabilidad de una teoría.
Consciente de ello, y de las críticas que suscitaron sus teorías, Popper amplió y
matizó su trabajo originario en sucesivas ediciones y postscripta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Falsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popperFalsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popperCarlosBoada5
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaGerardo Viau Mollinedo
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporáneaAlex Solano
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabendFES Acatlán - UNAM
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo criticorafael felix
 
Anarquismo epistemologico
Anarquismo epistemologicoAnarquismo epistemologico
Anarquismo epistemologicoradiaz_
 
RACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11BRACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11BFilosofia 260
 
Definición Escepticismo
Definición EscepticismoDefinición Escepticismo
Definición Escepticismodolors
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Av Marcovich
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismogrenyjoel
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El NeopositivismoEdith GC
 
Resumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores EpistemologíaResumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores EpistemologíaLizzy Komnia
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadGower Jose Chacon Romero
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoMarbella Diaz Osta
 

La actualidad más candente (20)

Falsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popperFalsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popper
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
 
Anarquismo epistemologico
Anarquismo epistemologicoAnarquismo epistemologico
Anarquismo epistemologico
 
RACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11BRACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11B
 
Definición Escepticismo
Definición EscepticismoDefinición Escepticismo
Definición Escepticismo
 
El positivismo lógico
El positivismo lógicoEl positivismo lógico
El positivismo lógico
 
Imre lakatos
Imre lakatosImre lakatos
Imre lakatos
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
Resumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores EpistemologíaResumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores Epistemología
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidad
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 

Destacado

Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismoluis_0707
 
Positivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismoPositivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismoLilo Sandoval
 
La revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaLa revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaJo´se Luis
 
La ciencia en la edad media
La ciencia en la edad mediaLa ciencia en la edad media
La ciencia en la edad mediaUtopiajustlove1
 
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientoteoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientorinely
 
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeAportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeKaren Rodríguez
 

Destacado (11)

Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 
Positivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismoPositivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismo
 
Paradigma neopositivista
Paradigma neopositivistaParadigma neopositivista
Paradigma neopositivista
 
Herbert marcuse
Herbert marcuseHerbert marcuse
Herbert marcuse
 
paradigma naturalista
paradigma naturalistaparadigma naturalista
paradigma naturalista
 
La revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaLa revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad moderna
 
La ciencia en la edad media
La ciencia en la edad mediaLa ciencia en la edad media
La ciencia en la edad media
 
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientoteoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
 
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeAportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Normas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos EscritosNormas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos Escritos
 

Similar a Neopositivismo logico

Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXlicorsa
 
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xxLa filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xxBagoas de Persia
 
Los limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptLos limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptlicorsa
 
¿El final de la filosofía?
¿El final de la filosofía?¿El final de la filosofía?
¿El final de la filosofía?Bagoas de Persia
 
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicaGrandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicarafael felix
 
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia AnalticaGrandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia AnalticaEducagratis
 
Metodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprenderMetodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprenderFabián Rojas
 
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoCirculo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoRoger Martinez
 
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.Aius Vesta
 
positivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismospositivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismosjessemx
 
La logica y el pensamiento
La logica y el pensamientoLa logica y el pensamiento
La logica y el pensamientoBrayis95
 
Positivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermasPositivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermasFelipe
 
logica-general-2012
logica-general-2012logica-general-2012
logica-general-2012krozzo007
 
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdf
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdfhessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdf
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdffabiolagonzales17
 

Similar a Neopositivismo logico (20)

Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
Filosofia analitica
Filosofia analiticaFilosofia analitica
Filosofia analitica
 
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xxLa filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
 
Los limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptLos limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.ppt
 
¿El final de la filosofía?
¿El final de la filosofía?¿El final de la filosofía?
¿El final de la filosofía?
 
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicaGrandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
 
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia AnalticaGrandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
 
Metodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprenderMetodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprender
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoCirculo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
 
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
 
positivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismospositivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismos
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Mazzi
MazziMazzi
Mazzi
 
Eunsa positivismo logico (1)
Eunsa positivismo logico (1)Eunsa positivismo logico (1)
Eunsa positivismo logico (1)
 
La logica y el pensamiento
La logica y el pensamientoLa logica y el pensamiento
La logica y el pensamiento
 
Positivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermasPositivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermas
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
logica-general-2012
logica-general-2012logica-general-2012
logica-general-2012
 
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdf
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdfhessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdf
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdf
 

Más de luisramong

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaluisramong
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia españolaluisramong
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardialuisramong
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominicaluisramong
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolasticaluisramong
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judialuisramong
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaluisramong
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodoluisramong
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodoluisramong
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodoluisramong
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodoluisramong
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodoluisramong
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodoluisramong
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodoluisramong
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodoluisramong
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodoluisramong
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodoluisramong
 

Más de luisramong (20)

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardia
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominica
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judia
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
La patristica
La patristicaLa patristica
La patristica
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodo
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodo
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodo
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodo
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodo
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodo
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodo
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodo
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodo
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
 

Neopositivismo logico

  • 1. 5.9. NEOPOSITIVISMO LOGICO (XX d.c.): Corriente filosófica, también denominada empirismo lógico o positivismo lógico, que se aglutinó sobre todo alrededor del Círculo de Viena durante la primera mitad del siglo XX. Sus representantes más destacados fueron Rodolfo Carnap, Otto Neurath y Mauricio Schlick “EL NEOPOSITIVISMO LÓGICO ES UN REDUCCIONISMO FORMALISTA QUE LIMITA EL QUEHACER DE LA FILOSOFÍA AL ANÁLISIS DEL LENGUAJE”. Uno de sus padres, Ludwig Wittgenstein, dijo que pueden existir enunciados que, a pesar de no ser comprobables, son verdaderos por la corrección de los términos de su formulación. Es decir, que la corrección formal del planteo lógico puede hacer verdadero un juicio que no se corresponda con lo concreto. Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo sólo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación". Sólo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y sólo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia. Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la filosofía de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorías, el concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el nombre colectivo de "concepción heredada". La filosofía del positivismo lógico fue quizá una de las más influyentes durante la primera mitad del siglo XX, junto a la metafísica continental alemana y francesa. Aunque el positivismo lógico fue rechazado en sus mismos términos, su influencia perduró en lo que se conoce como filosofía analítica. Sin embargo, creer que la filosofía analítica contemporánea es positivista, es un craso error. Posteriormente se vio la necesidad de formular teorías metafísicas/ontológicas y éticas, pero, para evitar sinsentidos, ahora escudadas con la poderosa arma de la lógica. Aún hoy sobrevive la ruptura entre filosofía analítica y filosofía continental (herederos de Hegel, Heidegger, etcétera), y no se ve una manera de resolverla. Los neopositivistas sólo aceptan como dotadas de significado las proposiciones analíticas (a priori), que no se refieren a nada real y son propias de la lógica y la matemática, y las proposiciones sintéticas (a posteriori) o verdades de hecho, siempre que éstas sean verificables a partir de la observación directa de lo real. El neopositivismobusca objetivos mediante su particular método científico quepretendía alcanzar sus constaba de dos factores: la verificación empírica y el análisis lógico del lenguaje. En el positivismo lógico se rechaza el principio de verificación como criterio de demarcación científica sustituyéndolo por el criterio de falsación. 5.9.1. Ludwing Josef Johann Wittgenstein (1899 – 1951 d.c.):
  • 2. Nació el 26 de abril de 1889 en Viena, en el seno de una familia rica e ilustrada, y falleció el 29 de abril de 1951 en Cambridge, filósofo austriaco (nacionalizado británico), uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, que fue reconocido en especial por su contribución al movimiento conocido como filosofía analítica. En vida publicó solamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. “LA FILOSOFÍA DEBE CONVERTIRSE EN UNA BATALLA CONTRA EL HECHIZO DE NUESTRA INTELIGENCIA POR EL LENGUAJE, DEBE ABANDONAR EL DESPRECIO POR LO PARTICULAR, LOS ESQUEMAS UNIFICADORES, LOS MODELOS Y APRECIAR LO PARTICULAR, LAS PECULIARIDADES Y MODALIDAD CONTEXTUALES, PERO FUERA DEL LENGUAJE NO EXISTEN ELEMENTOS OBJETIVOS QUE LO APOYEN”. La tesis fundamental del Tractatus es esta estrecha vinculación estructural entre lenguaje y mundo, hasta tal punto que: «los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo». En el Tractatus, El mundo, es la totalidad de los hechos que son el caso, es decir, aquellos hechos que se dan efectivamente. Para Wittgenstein el lenguaje descriptivo funciona igual que una maqueta, en la cual representamos los hechos colocando piezas que hacen las veces de los objetos representados. Una proposición será significativa en la medida en que represente un estado de cosas lógicamente posible, para lo cual será imprescindible que los nombres que aparecen en esa proposición refieran a ciertos objetos del mundo. El pensamiento es una representación de la realidad. Podemos hablar, o sea, decir verdades o falsedades, siempre y cuando utilicemos el lenguaje para figurar estados de cosas o hechos posibles del mundo. Sólo es posible hablar con sentido de la realidad. Entra así en juego la polémica pero fundamental distinción entre decir y mostrar que el propio Wittgenstein consideraba el núcleo de la filosofía. La forma lógica y en general la Lógica no puede expresarse, quiere decir, no se puede crear una proposición con sentido en que se describa la lógica, porque la lógica se muestra en las proposiciones con sentido. La lógica está presente en todas las proposiciones, pero no es dicha por ninguna de ellas. En este sentido: «La lógica es trascendental». La lógica establece cuál es el límite del lenguaje, del pensamiento y del mundo, y de ese modo se muestra el propio límite que, obviamente, ya no pertenece al mundo, quedando fuera de ese ámbito de lo pensable y expresable. La tarea de la filosofía es, entonces, precisamente, llegar hasta los casos límites del lenguaje, donde ya no hablamos del mundo pero, sin embargo, sí queda mostrado lo inexpresable. Análogamente, tal y como se apunta hacia el final del Tractatus, la ética es también inexpresable y trascendental. La ética, lo que sea bueno o valioso, no cambia nada los hechos del mundo; el valor debe residir fuera del mundo, en el ámbito de lo místico. De lo místico no se puede hablar, pero una y otra vez se muestra en cada uno de los hechos que experimentamos. 5.9.2. Rudolf Carnap (1891 – 1970 d.c.):
  • 3. Filósofo alemán (nacionalizado estadounidense).Nació el 18 de mayo de 1891 en Ronsdorf y falleció el 14 de septiembre de 1970 en Santa Mónica (California).Destacada figura del movimiento filosófico denominado positivismo o empirismo lógico, fue uno de los miembros más destacados del Círculo de Viena. Interpretó la filosofía como un proceso de análisis lógico. “SE INTERESÓ SOBRE TODO POR EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE DE LA CIENCIA YA QUE CONSIDERÓ QUE LAS AFIRMACIONES EMPÍRICAS DE ESTA ÚLTIMA ERAN LAS ÚNICAS EN VERDAD SIGNIFICATIVAS”. El principio de tolerancia de Carnap, o la convencionalidad de las formas del lenguaje, afectó a la libertad y variedad en la construcción del lenguaje. Estaba interesado de una forma muy acusada por las construcciones de sistemas formales, lógicos. También llevó a cabo un trabajo significativo en el campo de la probabilidad, distinguiendo entre estadística y lógica en su obra Fundamentos lógicos de la probabilidad De esta concepción global, resumida en que los problemas de la filosofía se pueden reducir a los problemas del lenguaje. En 1928, Carnap publicó dos libros importantes: La estructura lógica del mundo (En alemán: «Der logische Aufbau der Welt»), en el que desarrolló una versión formal rigurosa del empirismo, definiendo todos los términos científicos en términos fenomenalísticos. El sistema formal del Aufbau (como se llama normalmente a esta obra) se basó en un simple predicado dual primitivo, que se satisface si dos individuos «se parecen» entre sí. El Aufbau estaba muy influido por los Principia Mathematica, y es comparable con la metafísica mereotopológica que A. N. Whitehead desarrolló a lo largo de 1916-29. Parece, sin embargo, que Carnap pronto quedó algo desencantado con este libro. En particular, no autorizó una traducción al inglés hasta 1967. Pseudoproblemas de filosofía afirmaba que muchas preguntas filosóficas carecen de sentido, esto es, la manera en que eran planteadas suponían un abuso del lenguaje. Una implicación operacional de esta radical frase se tomó para eliminar la metafísica del discurso humano responsable. Es una posición conocida por la que Carnap fue principalmente conocido durante muchos años. Carnap adelantó su principio de tolerancia, según el cual no existe algo que pueda llamarse lenguaje o lógica «correctos» o «verdaderos». Uno es libre de adoptar la forma de lenguaje que le resulte útil a sus propósitos. Interesado en mostrar que la mayoría de problemas filosóficos provienen de un uso impropio o excesivo del lenguaje, Carnap se interesó especialmente por la construcción de sistemas lógicos capaces de evitarlo, así como por el análisis del discurso científico «No es asunto nuestro establecer prohibiciones, sino llegar a convenciones... En la lógica no hay moral alguna. Cada uno tiene la libertad de construir su propia lógica, esto es, su propio lenguaje, tal como prefiera. Todo lo que se requiere de él es que, si desea discutirlo, debe establecer sus métodos con claridad, y proporcionar reglas sintácticas en lugar de argumentos filosóficos.» 5.9.3. Karl Raimund Popper (1902 – 1994 d.c.):
  • 4. Nació en Viena el28 de julio de 1902 y murió enLondres el17 de septiembre de 1994, fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico, famoso por su teoría del método científico y por su crítica del determinismo histórico. La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su caracterización del método científico. En su Lógica de la investigación científica, criticó la idea prevaleciente de que la ciencia es, en esencia, inductiva. “PROPUSO UN CRITERIO DE COMPROBACIÓN QUE DENOMINÓ FALSABILIDAD, PARA DETERMINAR LA VALIDEZ CIENTÍFICA, Y SUBRAYÓ EL CARÁCTER HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO DE LA CIENCIA (OBSERVACIÓN)”. Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir enunciados comprobables mediante la observación; si las observaciones experimentales adecuadas revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis es refutada. Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada, al menos con carácter provisional. Ninguna teoría científica, sin embargo, puede ser establecida de una forma concluyente. En La sociedad abierta y sus enemigos, defendió la democracia y mostró reparos a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx. Criticó la idea de que las leyes descubridoras del desarrollo de la historia hacen inevitable su curso futuro y, por tanto, predecible Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos. En este punto Popper discrepa intencionadamente del programa positivista, que establecía una distinción entre proposiciones contrastables (positivas), tales como Hoy llueve y aquellas que no son más que abusos del lenguaje y carecen de sentido, por ejemplo Dios existe. Para Popper, este último tipo de proposiciones sí tiene sentido y resulta legítimo discutir sobre ellas, pero han de ser distinguidas y separadas de la ciencia. Era tarea de la filosofía desenmascarar los sinsentidos de muchas proposiciones autodenominadas científicas a través de la aclaración del significado de las proposiciones. En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Es por eso que tal sistema fue bautizado como racionalismo crítico. Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico pueden considerarse como la base que sustenta el resto de sus contribuciones a la filosofía. Además han gozado de enorme popularidad desde que fueron publicadas por primera vez y, al menos entre la comunidad científica, el concepto de falsabilidad ha enraizado fuertemente y es comúnmente aceptado como criterio válido para juzgar la respetabilidad de una teoría. Consciente de ello, y de las críticas que suscitaron sus teorías, Popper amplió y matizó su trabajo originario en sucesivas ediciones y postscripta.