SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO HUARAZ
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL OBSTETRICIA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Conocimientos de los efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona en
usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz-2011.
AUTOR:
Marcelo Ido AROTOMA ORE
COAUTORES:
Magna GUZMAN AVALOS
Olga CAYRA SAHUANAY
Angel MENDOZA LOPEZ
Wily CORDOVA CASSIA
HUARAZ- PERU-2011
ÍNDICE
Pág.
1. DATOS GENERALES
1.1. Titulo del Proyecto
2. ASPECTO CONCEPTUAL.
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.1. Planteamiento o definición del problema 1
2.2. 2. Formulación del problema de investigación 4
2.2. OBJETIVOS 4
2.3. JUSTIFICACIÓN 4
2.4. MARCO TEÓRICO
2.4.1. Antecedentes de la investigación 7
2.4.2. Bases teóricas 10
2.4.3. Definición de términos 21
2.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 22
3. ASPECTO METODOLÓGICO 25
3.1. Tipo de estudio 25
3.2. Diseño de la investigación 25
3.3. Población o Universo 25
3.4. Unidad de análisis y Muestra 25
3.5. Instrumentos de recopilación de datos 27
3.6. Análisis estadístico o interpretación de la información 27
3.7. Ética de la investigación 28
4. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO
4.1. Recursos requeridos 29
4.2. Cronograma de trabajo 30
4.3. Presupuesto del proyecto 30
5. REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS 31
Anexo
1. DATOS GENERALES
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO:
Conocimientos de los efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona
en usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz-2011.
1.2. INVESTIGADOR RESPONSABLE: Marcelo Ido, Arotoma Ore. Facultad de
Ciencias Médicas, Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz.
1.3. INVESTIGADOR CORRESPONSABLE: Magna Guzmán Avalos, Wily
Córdova Cassia, Olga Cayra Sahuanay y Ángel Mendoza López. Facultad de
Ciencias Medicas y Ciencias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo de Huaraz.
1.4. RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE LOS INVESTIGADORES
• Marcelo Ido Arotoma Oré: Coordinación permanente con el corresponsable en la
elaboración y ejecución del trabajo de investigación, y recopilación de datos
confiables, elaboración del marco teórico, antecedentes de investigación, trabajo
en equipo, para la elaboración y ejecución del trabajo de investigación en su
conjunto y Búsqueda bibliográfica actualizada, tabulación de Historias Clínicas.
• Magna Guzmán Avalos, búsqueda bibliográfica y aplicación de instrumento de
la investigación.
• Wily Córdova Cassia, búsqueda bibliográfica, análisis e impresiones.
• Olga Cayra Sahuanay, búsqueda bibliográfica y aplicación de instrumento.
• Ángel Mendoza López, colaboración permanente en búsqueda bibliográfica
recopilación de información, tabulación y análisis de datos estadísticos.
2. ASPECTO CONCEPTUAL
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.1. Planteamiento o definición del problema
Desde inicios de la evolución de la humanidad, la reproducción se ha llevado a
cabo sin tener en cuenta la paternidad responsable, desconocimiento del uso de
métodos anticonceptivos que puedan ayudar a regular su fecundidad, esta
situación ha traído como consecuencia un crecimiento desmesurado de la
población trayendo como consecuencia muchas necesidades para la manutención
y superación de los hijos, este proceso descontrolado de la fecundidad humana
se convirtió en un problema demográfico y de salud materna; obligando a las
Instituciones de Salud a nivel mundial, nacional y la sociedad en general cumplir
con el rol protagónico de la defensa de la vida en especial de la madre y su hijo,
ofertando educación sanitaria sobre derechos sexuales y reproductivos y medios
que puedan ayudar a regular su fecundidad de manera segura y sin riesgos,
creando para ello un conjunto de procesos y técnicas principalmente métodos
anticonceptivos modernos.(1,2,3)
En toda América Latina, al igual en Huaraz, hay un flagelo común: Los altos
índices de fecundidad y embarazos en grupos de riesgo, elevados niveles de
morbimortalidad materno infantil y otros factores socio-económicos relevantes
como: Hacinamiento, falta de acceso a la educación y servicios de salud.
Entonces la utilización de los métodos anticonceptivos se justificó en términos
de la necesidad de restablecer un balance entre los recursos disponibles y las
necesidades básicas humanas, además; todos los organismos protectores de la
salud reproductiva tales como: Organización Mundial de Salud (OMS)
Organización Panamericana de Salud (OPS), Ministerio de Salud del Perú y
Colegios Profesionales inmersos en la defensa de la salud pública, están
convencidos, que; la regulación de los nacimientos con prácticas de los métodos
anticonceptivos en general, mejora el bienestar de las parejas o personas
usuarias, proporcionándoles el adecuado espaciamiento y/o regulación de la
fecundidad pues, fortalece la paternidad responsable, la salud sexual y
reproductiva. (4, 5,6)
Es así que, en estos tiempos de la modernidad la difusión del uso de los métodos
anticonceptivos modernos a través del Programa de Planificación Familiar del
1
Ministerio de Salud, han recibido mayor aceptación por parejas y/o personas de
todo nivel educativo y cultural, principalmente en los sectores urbano marginales
y rurales, por el notorio crecimiento demográfico, por el que se ha logrado en
Perú bajar la tasa de crecimiento poblacional de hasta 2,4 % anual,
considerado alto por entidades Internacionales. (7, 8,9)
Sin embargo es importante prestar mucha atención a la relación que existe entre
el uso de un método anticonceptivo moderno y la frecuencia de sus efectos
secundarios principalmente del inyectable trimestral Acetato
Medroxiprogesterona tales como: amenorrea, trastornos de la menstruación,
incremento de peso, cefalea, acné, cloasma y retraso en retorno de fertilidad. (3,
10,11). En el Perú la tasa de fecundidad solo se han reducido en familias de la
zona urbana al 3,4%, aun considerados muy altos en comparación con los
Departamentos de la zona costa; mas aun si la comparación es a nivel
Internacional el Perú, Bolivia y Ecuador están entre los países con altas tasas de
fecundidad, mientras que los países del África, continente que tiene en
promedio 5.9 hijos, Etiopia y Angola presentan niveles de 6.9 y 6.6 hijos
por mujer respectivamente, calificados como de una fecundidad muy alta.
(12,13,14)
Mientras que en los países Asiáticos el promedio es de 3.1 hijos por mujer,
comparado con Japón cuyo promedio de fecundidad es de 1,5 hijos,
considerados tasas de fecundidad muy bajos al igual que China tiene un
promedio de 2.0 hijos calificados por su Gobierno de muy alto, comparados con
países Europeos y Norteamericanos, presentan homogéneamente los promedios
de fecundidad más bajos. (5,15), mientras que en América Central y el Caribe
existen marcados disparidades, caso Cuba y Haití con promedios de 1.8 y 6.0
hijos, respectivamente. (5,16)
Estudio de la OMS sobre mortalidad materna en el Perú, considera alta siendo
103 por 100mil nacidos vivos anuales, esta tasa se podría reducir
significativamente si las mujeres ejercitaran responsablemente los derechos
sexuales y reproductivos y expresaran su deseo de Planificar su Familia, a pesar
que el Ministerio de Salud ofrece una gama amplia de métodos anticonceptivos
2
gratuitos a nivel nacional. Es necesario remarcar que las mujeres de zonas
rurales y urbanas marginales de Huaraz, donde aun impera el machismo,
influencia de la religión, bajos niveles educativos de las mujeres y la presunción
de que hay factores modificables que obligan a las mujeres a resignarse a seguir
pariendo. (5,17)
En mi condición de Obstetra asistencial del Hospital Víctor Ramos Guardia
Huaraz, como parte de las actividades en consultorio de Planificaron Familiar se
entrega diferentes métodos anticonceptivos incluido el inyectable Acetato de
Medroxiprogesterona a usuarias nuevas y continuadoras del método incluido
usuarias de otros establecimientos de salud, previa orientación y consejería con
énfasis en mecanismo de acción y efectos secundarios; observándose la
manifestación de efectos secundarios tales como: Amenorrea, trastornos en ciclo
menstrual, incremento de peso, nauseas, cefalea y disminución de libido a pesar
de ello continúan utilizando dicho método anticonceptivo porque consideran ser
eficaz, igualmente se observa abandono de algunas usuarias como consecuencia
de efectos secundarios del método anticonceptivo, suficiente argumento que me
motivó a realizar un estudio a profundidad para identificar los efectos
secundarios en usuarias del método anticonceptivo inyectable trimestral de
Acetato Medroxiprogesterona, para establecer estrategias de acción y contribuir
al esclarecimiento del porque este anticonceptivo manifiesta efectos secundarios
notorios, previo esclarecimiento científico se pueda informar a las usuarias para
disminuir las grandes dudas y temores que aún envuelven a la población usuaria
del método en estudio. Por las justificaciones expuestas se plantea el siguiente
problema de investigación:
2.1.2. Formulación del Problema de Investigación
¿Cuáles son los conocimientos de los efectos secundarios del inyectable acetato
de medroxiprogesterona en usuarias del Consultorio de Planificación Familiar
del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz?
2.2. OBJETIVOS
3
2.2.1. Objetivo general:
Determinar el nivel de conocimiento de los efectos secundarios del acetato de
medroxiprogesterona en usuarias del Programa Planificación Familiar del
Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, el año 2011.
2.2.2. Objetivos específicos:
• Determinar el grado de conocimiento del método inyectable acetato de
medroxiprogesterona.
• Identificar el grado de conocimiento sobre acción del método inyectable
acetato de medroxiprogresterona.
• Precisar la aceptación a los efectos secundarios del acetato de
medroxiprogesterona.
• Evaluar el nivel de conocimiento sobre signos de alarma durante el uso del
método inyectable acetato de medroxiprogesterona.
2.2. JUSTIFICACIÓN
La planificación Familiar como Programa del Ministerio de Salud del Perú hoy en
día ocupa un rol muy importante en la sociedad actual, pues; está dirigido
principalmente a mujeres y/o personas en edad reproductiva de las zonas urbano
marginales y rurales con bajo nivel cultural y socioeconómico, con notorio
incremento demográfico desmesurado, de allí los diversos métodos anticonceptivos
ofertados por el Ministerio de Salud, son muy importantes para el ejercicio de una
paternidad responsable, ejercicio de los derechos sexuales, reproductivos y la
planificación familiar, demostrado en la actualidad; fácil acceso a los métodos
anticonceptivos modernos, opción manifiesta principalmente en la población
femenina fin regular la fecundidad, el último informe emitido por el Ministerio de
Salud a nivel nacional en el año 2010 reporta la prevalencia del método
anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona; como primera
opción representando el 18% de población usuaria a nivel nacional a pesar de tener
conocimiento sobre algunos efectos secundarios, en Huaraz la preferencia de uso de
4
este método anticonceptivo ocupa la primera opción siendo 28%, al igual en otros
países como: Venezuela, el 39,12 % de mujeres utilizan el método anticonceptivo
inyectable trimestral acetato medroxiprogesterona, Colombia el 35%, Chile 28%.
(3,11,18)
Es conocido que, en el mundo existe grandes desproporciones en cuanto a tasas de
fecundidad, donde los países desarrollados reportan tasas muy bajas de fecundidad
en promedio de 1.5 -3, mientras que los países en vías de desarrollo alcanzan hasta
un promedio de 6-7(en zonas rurales), en el Perú la tasa de fecundidad es 10.9%;
esta gran diferencia implica un atraso para el desarrollo del país mayor número de
muertes maternas, aumento de pobreza y extrema pobreza de allí su importancia que
las parejas y/o jóvenes ejerzan la paternidad responsable, ejercicio de una sexualidad
responsable, con practica de una planificación familiar uso de métodos
anticonceptivos modernos porque ofrece seguridad anticonceptiva, previa asesoría y
consejería del equipo de salud. (13,17,18)
Según la Encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES), sobre práctica de
métodos anticonceptivos en general señala que 74,3 % de las mujeres peruanas
sexualmente activas han empleado al menos un método anticonceptivo moderno
además señala que la población de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) ascienden a
los 7 millones 754 mil 839 de ellos el 90% son adolescentes peruanos entre 15 y 19
años, sexualmente activos y sin pareja estable, no utilizan ningún método
anticonceptivo, solo el 6,4% elige métodos anticonceptivos modernos como píldoras,
inyección trimestral acetato de medroxiprogesterona y condones, sin una adecuada
orientación o consejería sobre acción de métodos anticonceptivos ni efectos
secundarios. (19)
Según análisis realizados por Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva del Ministerio de Salud del Perú, reporta que en el caso de los jóvenes
con parejas estables solo el 50,8% de ellos planifica su familia a través de métodos
anticonceptivos modernos y el 30,6% no utiliza ningún anticonceptivo. En cuanto al
uso de métodos anticonceptivos modernos específicos, la inyección trimestral de
acetato de medroxiprogesterona continúa siendo el método más utilizado 16,4 %
incrementándose en 1,6% respecto al registrado en la Encuesta demográfica de salud
5
familiar del 2009, mientras el dispositivo intrauterino (DIU) bajó del 9,1% a 4,0 % ,
la esterilización femenina de 12,3% a 9,8%y el uso del condón se ha incrementado
en 9,9%. Igualmente existe relación entre la edad de la mujer y el método moderno
de mayor uso; así, para mujeres menores de 30 años, la inyección trimestral acetato
de medroxiprogesterona es el método de mayor uso 25,2 %, además de tener
conocimiento sobre algunos efectos secundarios. (11,21)
Diversas investigaciones sostienen, que la mayoría de las personas usuarias de
métodos anticonceptivos modernos, desconocen sus efectos secundarios,
principalmente de los inyectables acetato de medroxiprogesterona, debido a que no
reciben una correcta información y/o consejería sobre la acción y efectos
secundarios de los métodos anticonceptivos, muchas veces es motivo de
descontinuación, por lo que aumenta el número de embarazos no deseados y
complicaciones que varían desde moderadas hasta graves, tales como: Amenorrea,
trastornos menstruales, cefalea, incremento de peso, cloasma, disminución de deseo
sexual, nauseas, vómitos entre otros. (17,19)
Por las consideraciones expuestas considero de suma importancia que las usuarias y
posibles usuarias de los métodos anticonceptivos modernos en particular el método
inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona del Hospital de Apoyo Víctor
Ramos Guardia de Huaraz, deben tener conocimiento claro sobre su acción y pueda
aceptar conscientemente, los posibles efectos secundarios, para ello el profesional
que provee insumos anticonceptivos, antes de la entrega del método necesariamente
debe realizar adecuada orientación o consejería sobre la acción y posibles efectos
secundarios, por lo que es viable su ejecución del presente proyecto de investigación
por existir condiciones favorables como: la concurrencia adecuada de usuarias
continuadoras del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogesterona, al consultorio de Planificación Familiar y los resultados que se
pueda obtener con el presente estudio sirva a los proveedores y/o autoridades
sanitarias reorientar sus actividades para garantizar la continuidad del uso del método
anticonceptivo aun cuando presente algunos efectos secundarios pasajeros no
dañinos para su salud de la usuaria y lograr coberturas optimas de atención.
6
2.3. MARCO TEÓRICO
2.4.1. Antecedentes de la investigación
Fernández (2005) Perú. Tesis titulada: Características de Mujeres que utilizan
métodos anticonceptivos con relación a Embarazo No Deseado por Abandono de
Métodos, Instituto Especializado Materno Perinatal, 2005.
OBJETIVO: Determinar las características de mujeres con embarazo no deseado
por abandono de métodos anticonceptivos atendidas en el Instituto Especializado
Materno Perinatal durante el año 2005. Estudio Prospectivo, transversal,
descriptivo. Muestra 155 usuarias que cumplieron con los criterios de inclusión y
exclusión del servicio 4 de hospitalización del Instituto Especializado Materno
Perinatal, llego a las siguientes conclusiones: El método anticonceptivo Inyectable
trimestral acetato de medroxiprogesterona es el método anticonceptivo más
utilizado con 53,5%, seguido por la píldora con 27,7%. En las características para
abandonar el método, se encontró que la mayoría abandonó por efectos secundarios
53,5% y por uso inadecuado en un 33,5%. En las características de los efectos
secundarios se encontró el mayor porcentaje para el inyectable con 31,6%, a su vez
se abandonó el inyectable por la variación de peso en 14,2% y el DIU en 9% fue
por aumento de sangrado. Al indagar por la variable uso inadecuado de método
anticonceptivo se encontró que el mayor porcentaje lo obtuvo el olvido de
instrucciones con 21,9% para el uso de la píldora.
Conclusiones: El inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona es el
método más utilizado y el de mayor abandono por los efectos secundarios por la
variación de peso en las usuarias. (22)
RODRIGUEZ (2008) Perú. En su estudio titulado, Efectos colaterales de los
anticonceptivos hormonales inyectables de solo progestágeno, Hospital de Apoyo
de la Merced-Chanchamayo-Junín. Estudio descriptivo. Muestra 200 usuarias
continuadoras del método inyectable trimestral, concluyó: el 53,7% de usuarias
presentaron algún efecto secundario, siendo los más frecuentes: cambios
menstruales (amenorrea) 38,8%, aumento de peso (37,3%) y cefalea (25,4%),
registrándose también en menor porcentajes: náuseas, trastornos emocionales, con
7
menos frecuencia sensibilidad mamaria, cambios a nivel de la piel acné, cloasma,
trastornos visuales, debilidad, sensación de dolor. El 49,3% de usuarias discontinuó
el método en alguna oportunidad, siendo la causa más frecuente los efectos
secundarios (26,9%) representando por los trastornos menstruales (25%) una de las
principales causas de las tasas de discontinuidad al cabo de un año. (23)
Gil (2005) Perú. Trabajo de investigación: Asociación entre conocimientos,
actitudes y la aceptación a efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona
en usuarias, del Servicio de Planificación Familiar, Hospital Nacional “Arzobispo
Loayza”, 2005. El Objetivo fue determinar la asociación entre conocimientos las
actitudes y la aceptación a los efectos secundarios producidos en las usuarias del
acetato de medroxiprogesterona. Estudio prospectivo, transversal, correlacional,
cuantitativo, desarrollado en el Servicio de Planificación Familiar en el mes de
enero del 2005. La muestra 93 usuarias seleccionadas, muestreo No probabilístico
por conveniencia. Concluyó: El 55,7% de las usuarias aceptan los efectos
secundarios del acetato de medroxiprogesterona y tienen conocimientos adecuados
con respecto a este método, el 44,3% de las usuarias que aceptan los efectos
secundarios del método tienen una actitud positiva; el tener conocimiento
adecuado sobre la forma de uso y los signos de alarma del acetato de
medroxiprogesterona como anticonceptivo aumenta la posibilidad de aceptación de
los efectos secundarios del método. No se encontró evidencia de asociación en este
estudio entre las actitudes y la aceptación a los efectos secundarios del método. (24)
Guadalupe Carballo Fernández (2005) Cuba. Investigación: Efectos secundarios
del acetato de medroxiprogesterona en consulta de planificación familiar del
Policlínico” Héroes de Girón” del municipio Cerro de la ciudad de la
Habana.Realizó un estudio prospectivo con un total de 50 mujeres comprendidas
entre 25 y 40 años de edad que asistieron a la consulta de Planificación Familiar del
Policlínico “Héroes de Girón” de la Ciudad de La Habana, en el período de tiempo
comprendido de enero de 2005 hasta enero de 2006. Usuarias continuadoras del
método anticonceptivo acetato de medroxiprogesterona. Llegando a los siguientes
resultados: 45 (90%) mujeres presentaron los efectos secundarios de alteraciones
8
menstruales, 3 usuarias refirieron cefalea y 2 usuarias presentaron mareos. Las
alteraciones menstruales de las usuarias en estudio 5 (105) usuarias no presentaron
alteraciones, 22(44%) usuarias presentaron amenorrea, 16(32%) usuarias tuvieron
disminución del sangrado, además hubo 2 (4%) casos con aumento del sangrado y
5(10%) usuarias solo manchas.
Con respecto al aumento de peso de las usuarias estudiadas se comportó de la
siguiente manera: aumentaron de peso 43(86%) y no aumentaron 7(14%). El
método fue aceptado por 48 mujeres de las 50 estudiadas, refiriendo su agrado por
su eficacia anticonceptiva y el deseo de continuar con el mismo a pesar de tener
efectos secundarios, pues consideran ser pasajeros y no peligra su salud. Los
motivos de terminación del método a solicitud de las propias usuarias 3(6%),
continuaron utilizando el método 47(94%). (25)
Escobar (2005) Cuba. Trabajo de investigación: Incidencia de los efectos
secundarios en usuarias del acetato medroxiprogesterona en Programa de
Planeación Familiar Ministerio de Salud de Cuba. Estudio descriptivo,
retrospectivo. Muestra 400 000 mujeres usuarias de este método, donde la mitad de
las usuarias recibió asesoramiento intensivo antes del tratamiento y asesoramiento
continuo y la otra mitad recibió solo un asesoramiento breve, obtuvo como
resultado que al cabo de un año, las mujeres del grupo con asesoramiento intensivo
presentó amenorrea en 60%, irregularidades menstruales 25%, incremento de peso
10%, nauseas 2%, acné 1%, aumento de apetito 1% y cefalea 1%, concluyó
afirmando que a pesar de la presencia de altos porcentajes de los efectos
secundarios mencionados han continuado utilizando el mencionado método pues
afirman ser efectivo como método anticonceptivo, solo se noto la descontinuación
del 2%, comparado con el grupo de control sin asesoría adecuada del método, se
observó que en un porcentaje del 86% descontinuaron el método inyectable acetato
de medroxiprogesterona en la siguiente dosis; por presentar efectos secundarios,
solo el 14% de las usuarias continuaron con el método previa orientación sobre
acción y posibles efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable. (26)
2.4.2. BASES TEÓRICAS
2.4.2.1. Antecedentes históricos del método anticonceptivo inyectable trimestral
9
acetato de medroxiprogesterona en Programa de planificación familiar.
El estudio del Acetato de Medroxiprogesterona como anticonceptivo hormonal
inyectable trimestral, se realizo por primera vez durante los años 1963 y 1966,
desde allí su uso fue extendiéndose paulatinamente a nivel mundial por brindar
seguridad alta como método anticonceptivo. (27)
Este método se utilizó en muchos países entre los años 1990 y 1994, con apoyo del
Fondo de las Naciones Unidas para Actividades en Materia de Población casi se
cuadruplicaron, pasando de 4,5 millones de dosis anuales a 16,700 millones de
dosis distribuidos gratuitamente en los países menos desarrollados. En octubre de
1992, la Administración de los Estados Unidos de Alimentos y Medicamentos
(FDA) aprobó el acetato de medroxiprogesterona para su uso como anticonceptivo
en ese país y a través de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) también
colaboro en la producción y distribución gratuita a los países con altas tasas de
fecundidad principalmente América del sur y África. (2, 8, 28)
Entre abril de 1994 y febrero de 1995 aproximadamente 35,000 mujeres
empezaron a usarlo en Filipinas con tasas de fecundidad muy elevadas;(4) mientras
que en 1994 el acetato de medroxiprogesterona fue introducido también en Perú,
Mozambique, Nepal, Tanzania y Uganda. El mercado social para el cambio
también lo comercializó en Filipinas, Jordania, Egipto y las Repúblicas de Asia
Central; actualmente más de 15 millones de mujeres en 90 países incluidos el Perú
lo utilizan con éxito como método anticonceptivo confiable. (17, 29)
2.4.2.2. Bases científicas del Anticonceptivo hormonal inyectable acetato de
medroxiprogesterona
El anticonceptivo inyectable trimestral de acetato de medroxiprogesterona, han
sido diseñados a imagen de la hormona natural llamada progesterona, por ello su
mecanismo de acción consiste en alterar el equilibrio de las hormonas naturales
del organismo femenino, y al romper ese equilibrio bloquean una serie de señales
químicas que son esenciales para completar el ciclo normal de la reproducción, ya
sea bloqueando la liberación del óvulo o impidiendo su fecundación. (5,30).
Existen 2 tipos de inyectables solo de progestinas que se usan a escala mundial:
10
acetato de medroxiprogesterona de depósito y el enantato de noretindrona
(Noristerat). El Acetato de Medroxiprogesterona de 150mg, se libera en una
suspensión cristalina a base de agua y el cuerpo la absorbe gradualmente, la
inyección ha sido concebida para que se administre cada 3 meses, pero la
protección anticonceptiva continúa durante 2 semanas más, lo cual ofrece un
período de gracia a las mujeres que se atrasan en recibir la siguiente dosis de
inyección mientras que el Noristerat, es una solución aceitosa de 200 mg y se
administra cada 2 meses. (1,31)
2.4.2.3. Eficacia del método anticonceptivo inyectable acetato de
medroxiprogesterona.
Los anticonceptivos inyectables acetato de medroxiprogesterona tienen eficacia
comprobada mayor de 99%, pues la tasa de falla anticonceptiva es muy baja, se
debe administrar a la mujer por vía intramuscular exactamente cada 90 días.
Inclusive, algunos estudios recientes indican que el acetato de
medroxiprogesterona tienen parecido efecto al método anticonceptivo implante
Norplant porque proporcionan una protección eficaz más rápidamente de lo que
antes se creía, después de un período de 3 días en la mayoría de las personas. Las
investigaciones realizadas en Brasil sobre la efectividad anticonceptiva señalan la
acción inmediata del método, pues el 90% de las usuarias en estudio presentaron
puntuación indicativa del moco cervical con el que garantizaba efecto muy eficaz,
con tasas de fracaso solo del 0,4% para la tasa común. (13, 32) .En el Perú la tasa
de falla de este método según reporte del Ministerio de Salud es del 0,3
embarazos por cada 100 mujeres usuarias en el primer año de uso. (33)
2.4.2.4. Mecanismos de acción general del método anticonceptivo inyectable acetato
de medroxiprogesterona.
Los principales mecanismos de acción son los siguientes:
 Espesamiento del moco cervical impidiendo la penetración de los
espermatozoides a cavidad uterina
11
 Supresión de la ovulación
 Reducción del transporte de los óvulos en las trompas de Falopio
 Produce cambios en el endometrio (3,20,34)
La forma de acción se realiza a nivel de la hipófisis y órganos reproductivos
femeninos internos tales como:
a. En Endometrio
Las progestinas bloquean el engrosamiento de la pared uterina o endometrio,
haciéndolo menos hospitalario para el óvulo fecundado. El endometrio sigue
formando un revestimiento que se elimina periódicamente, causa posible del
sangrado periódico o irregular asociado con los inyectables o amenorrea
persistente. (35)
b. Moco cervical, la densidad del moco cervical fluctúa normalmente durante
todo el ciclo menstrual de la mujer, haciéndose delgado y acuoso en el nivel
máximo de fecundidad; la progestina mantiene espeso el moco todo el tiempo, lo
cual dificulta la penetración del espermatozoide; el efecto de la progestina en el
moco parece ser el mecanismo de acción menos duradero, aunque quizás sea el
más inmediato. (24,35)
c. En trompas de Falopio
Se cree que los inyectables retardan el desplazamiento del óvulo a lo largo de las
trompas de Falopio desde el ovario hasta el útero, reduciendo el número de cilios,
que son los filamentos que recubren las trompas y movilizan el óvulo; además,
disminuye la fuerza muscular de las trompas, por lo cual las contracciones de
estas se debilitan. (24,29,36)
d. En Ovulación, las progestinas perturban el equilibrio de las hormonas
naturales bloqueando las señales del hipotálamo y la glándula pituitaria, situada
cerca del cerebro, las cuales son necesarias para la ovulación. Las hormonas son
los mensajeros químicos en la sangre, y fluctúan con un patrón predecible durante
12
el ciclo menstrual de la mujer. Se necesitan oleadas periódicas de estrógenos para
que ocurra la ovulación; y los aumentos del nivel de las hormonas de la glándula
pituitaria, situada en la base del cerebro, provocan la liberación del óvulo.
(9,18,36)
Los anticonceptivos de progestinas controlan el flujo de los niveles hormonales
para reducir los niveles máximos cíclicos que ocurren en las mujeres fértiles. Las
progestinas apagan el hipotálamo y la glándula pituitaria, impidiendo así que
envíe los mensajes necesarios para la ovulación, como consecuencia de ello, en
algunos ciclos, ningún folículo se madura lo suficiente como para liberar al
óvulo; las progestinas, por tanto, alteran centralmente los patrones de secreción;
los signos de la ovulación no llegan en el momento indicado, por lo que las
mujeres no ovulan normalmente; lo único que actúa es confundiendo los relojes
del cerebro administrando progesterona externamente.( 10,26,28,37 )
Sin embargo, las progestinas no siempre bloquean la ovulación ni lo hacen en
todas las mujeres; la suspensión de la ovulación está vinculada a la cantidad de
progestina presente en el cuerpo de la mujer; las mujeres que tienen niveles más
bajos de progestina en la sangre tienen más probabilidad de ovular, y cuanto más
grasa tenga la mujer, más progestina se requiere para lograr el mismo nivel de
eficacia anticonceptiva; típicamente, cuando todas las mujeres reciben la misma
dosis, las progestinas son un poco menos eficaces en las mujeres que pesan más.
(18,22,26,38)
2.4.2.5. Efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable acetato de
medroxiprogeterona.
Efectos leves:
Menstruales:
 Amenorrea
 Oligomenorrea
 Sangrado irregular
 Dismenorrea
13
No menstruales:
 Cefalea
 Incremento de peso clínicamente significativo (>2 kilos)
 Disminución de la libido
 Náuseas
 Mareos
 Retraso en retorno de la fertilidad variable
Efectos graves:
 Aumento de la transmisión de las Infecciones de transmisión sexual
( ITS) (este método anticonceptivo no protege contra ITS)
a. Cambios en el sangrado menstrual, que incluye:
• Goteo leve o sangrado (muy comunes al principio).
• Sangrado abundante, que es raro, pero puede ocurrir al inicio.
• Amenorrea. Es normal, especialmente después del primer año de uso.
• Puede ocasionar aumento de peso (como promedio 1-2 kg por año).
• Retraso en el retorno de la fertilidad. Antes de que las mujeres que
usan Acetato de Mdedroxiprogesterona queden embarazadas, hay una
demora mayor de 4 meses, en comparación con aquellas que han
interrumpido el uso de anticonceptivos orales combinados, DIU,
condones o métodos vaginales.
• Dolores de cabeza, aumento de la sensibilidad en los senos, cambios
de humor, náuseas, disminución del deseo sexual y/o acné en algunas
mujeres. (13,36,39)
La mayoría de las mujeres experimentan algún tipo de trastorno menstrual cuando
usan los métodos a base de progestinas. En vez del período menstrual, las mujeres
14
pueden presentar amenorrea, y a veces experimentan un sangrado prolongado que
fluctúa en frecuencia y duración. Los trastornos menstruales son la razón más
común por la que las mujeres dejan de usar el método de progestina.
Generalmente, consideran que el sangrado prolongado o excesivo es más
desagradable que la ausencia del mismo. Hay más mujeres que dejan de usar el
Acetato de medroxiprogesterona por el sangrado excesivo que por el insuficiente.
El sangrado menstrual normal es causado por la eliminación del revestimiento
uterino maduro. Si el revestimiento no está maduro, hay menos probabilidades de
una buena separación entre las capas y la eliminación eficaz de todo el
revestimiento. Puesto que las hormonas naturales progesterona y estrógeno
producen juntas el desarrollo apropiado del revestimiento uterino, este se verá
afectado por los cambios que la progestina induce en los niveles hormonales. El
sangrado irregular no es nocivo para la salud de la mujer, y los estudios indican
que las progestinas no tienen efecto negativo en los niveles de hemoglobina o de
hierro. Solo un porcentaje muy reducido de mujeres tienen un sangrado
abundante que puede ser causa de alarma. Este cesa tan pronto se suspende el
método, salvo que se deba a otras patologías. (40,41)
Las clientes que desean usar por primera vez métodos anticonceptivos modernos
como el Acetato de medroxiprogestrona-; siempre deben recibir previo una
adecuada consejeria y buen asesoramiento sobre posibles efectos secundarios
propios del método, se les debe tranquilizar acerca de los problemas del sangrado.
Cuando, en efecto, las mujeres experimentan sangrado prolongado o irregular,
deben saber que generalmente es temporal. En las usuarias de Acetato de
Medroxiprogesterona, el manchado y el sangrado intermenstrual desaparecen casi
por completo con el tiempo; y a medida que aumenta la duración del uso de este
método, también aumenta la probabilidad de amenorrea. (17,42)
b. Cefalea, el uso de Acetato de Medroxiprogesterona o Norplant (contienen
progestinas), puede aumentar la frecuencia de los dolores de cabeza intensos. Esta
consideración es importante, ya que estos métodos no pueden dejar de usarse
fácilmente si surgen problemas. La relación entre los dolores de cabeza y las
15
progestinas está en duda. Uno de los efectos secundarios que ha recibido menos
atención es la depresión.; las recientes investigaciones revelan que esta causa
probablemente es porque hay constricción de los vasos sanguíneos causada por
su uso, y que puede contribuir a fuertes dolores inclusive del pecho. (42)
c. La demora en el retorno de la fertilidad, después del uso del Acetato de
Medroxiprogesterona es evidente, pues la concepción en general demora de 7-12
meses. No obstante, el resultado final (embarazo) no es diferente a largo plazo del
que sigue a continuación del uso de otro anticonceptivo. Aproximadamente el 92
% de las parejas había logrado un embarazo a los 2 años y no hay evidencias de
un efecto adverso del uso prolongado o de esterilidad permanente en las usuarias.
Este método anticonceptivo hormonal tiene como desventaja que no protegen
contra las Infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida el VIH. (36,43)
2.4.2.6. Manejo general de efectos secundarios. Es importante tener conocimiento
sobre la forma correcta de manejo de los efectos secundarios propios del
anticonceptivo inyectable de acetato de medroxiprogesterona; este consiste en la
minuciosa investigación de amenorrea, trastornos del sangrado menstrual,
incremento de peso, cefalea, acne entre otros, tener en cuenta lo siguiente:
 El método anticonceptivo inyectable Acetato de Medroxiprogesterona
se debe proveer previa orientación y/o consejería, informando sobre la
acción, bondades y probabilidad de experimentar cambios en el
sangrado menstrual, del tipo de la amenorrea, el sangrado entre los
períodos menstruales, incremento de peso, cefalea y el sangrado
menstrual profuso.
 Evaluar: Determinar si el sangrado irregular es en realidad, un efecto
secundario del método inyectable de solo progestina o señal de otra
afección. Por ejemplo, la amenorrea prolongada puede ser señal de
embarazo, y el sangrado, de un problema genital más serio, como el
cáncer.
 Tratamiento farmacológico o quirúrgico por especialista; si el caso
16
amerita a las mujeres que sufren de sangrado prolongado o abundante,
y a quienes el asesoramiento no tranquiliza. (44)
2.4.2.6. Manejo especifico de los efectos secundarios propios de la menstruación:
 Amenorrea: Es necesario un correcto asesoramiento consistente en
tranquilizar a la mujer, informándole que la amenorrea es normal en el
uso del método anticonceptivo inyectable Acetato de
medroxiprogesterona, esto no es nocivo para la salud, asegurarle que
no está embarazada, y si desea puede continuar con el anticonceptivo.
 Goteo o sangrado entre períodos menstruales: Asegurarle que el goteo
o el sangrado entre períodos es normal y muy común durante los
primeros meses de uso del Acetato de medroxiprogesterona.
 Sangrado abundante o prolongado; es raro, pero requiere atención
oportuna y referencia al especialista si el caso amerita.
 Si presentó sangrado vaginal después de la inyección, pero ya se
detuvo: Si la mujer desea continuar con el método anticonceptivo
inyectable Acetato de medroxiprogesterona, solo se debe tranquilizar y
administrar la próxima dosis de inyección.
 Continúa presentando sangramiento abundante: Si alguna condición
fuera de lo normal es la causa del sangrado de primera intención
realizar el siguiente tratamiento: ofrecer anticonceptivo oral
combinado de dosis baja, una píldora vía oral al día durante 7 a 21
días; complementar dieta a base de consumo de alimentos a base de
hierro para evitar anemia.(21,45)
De continuar el sangrado vaginal anormal y cefalea intensa causado por el
anticonceptivo Acetato de Medroxiprogesterona, lo recomendable seria
suspender dicho método realizar tratamiento de especialidad y ofrecer otro
17
método. (13,46)
El incremento de peso debido al empleo prolongado del método anticonceptivo
inyectable Acetato de medroxiprogesterona solo se justifica por llevar una vida
sedentaria y por falta de asesoria nutricional. (46)
2.4.2.7. Criterios médicos proscritos por la Organización Mundial de Salud y el
Ministerio de Salud del Perú, respecto al uso del método anticonceptivo
inyectable Acetato de Medroxiprogesterona. En comparación con otros
anticonceptivos, este método inyectable trimestral acetato de
medroxiprogesterona se debe restringir en los siguientes casos:
1. Existencia de embarazo, sangrado vaginal anormal e inexplicable, cáncer
de mama activo o antecedente del mismo, hepatopatia activa (hepatitis),
condición que representa un riesgo inaceptable para la salud de la mujer.
(17)
2. Si hay Hipertensión arterial moderada o grave, trastornos tromboembólicas
actuales o antecedentes, cardiopatía actual o antecedente, cardiopatía
valvular complicada, derrame cerebral, etc. (17, 36,47)
¿Cómo comenzar el uso de los inyectables de Acetato de
medroxiprogesterona solo de progestinas?
 Administrar por vía intramuscular profunda en la región glútea o
deltoidea sin realizar masaje post aplicación.
 La primera dosis: entre el primer a quinto día del ciclo menstrual o en
el post parto, siempre que se esté razonablemente seguro que no
existe gestación.
 En mujeres que dan de lactar iniciar después de las seis semanas post
parto, sin embargo podría ser utilizado en caso de: No tener otra
opción anticonceptiva y que la usuaria no se siente seguro con el
método de lactancia y amenorrea.
18
En algunos establecimientos de salud del Perú se está promoviendo su empleo
desde el post parto inmediato en todas las mujeres que escojan el método y con la
ventaja adicional de que la mujer egresa del Hospital empleando un método
anticonceptivo.
• En los primeros cinco días post aborto
Las siguientes dosis se deben administrar cada tres meses (90 días), pudiendo
adelantarse hasta dos semanas o en caso de olvido, administrarla con una demora
de dos semanas. (11, 48)
El método anticonceptivos inyectable Acetato de medroxiprogesterona de solo
progestinas, son de gran beneficio para las mujeres debido a su alta eficacia, así
como por la posibilidad de ser usados por mujeres de cualquier edad y condición
(solo de proscribe en mujeres cuya menarca es menos de 2 años), pues la
protección que dan no solamente es para evitar embarazo sino también coadyuva
en la disminución de la incidencia de cáncer de endometrio, protege contra
enfermedad pélvica inflamatoria. Depende de una buena consejería de salud, de
cómo usarlos y los efectos secundarios que pudieran tener, por la preferencia de
uso del método inyectable de Acetato de medroxiprogesterona solo de
progestinas, está considerado como una buena opción para la mujer. (11,49)
2.4.2.8. Ventajas que ofrece el inyectable trimestral de Acetato de
Medroxiprogesterona de solo progestinas.
Si la elección del método inyectable de Acetato de Medroxiprogesterona ha sido
previa orientación y consejería sobre su acción y posibles efectos secundarios este
método ofrece ventajas significativas para la mujer, entre los que podemos citar
las siguientes:
 Muy efectivo.
 Privado; nadie tiene que darse cuenta que una mujer lo usa.
 Ofrece prevención contra el embarazo a largo plazo es reversible.
19
Una inyección previene el embarazo por lo menos 3 meses.
 No interfiere con el coito.
 El placer sexual se ve aumentado porque no hay preocupaciones
sobre el riesgo de embarazo.
 No se tiene que tomar una píldora diariamente.
 Permite alguna flexibilidad en las visitas de seguimiento. La
usuaria puede volver 2 semanas antes (no es lo ideal), y 2
semanas más tarde para su próxima inyección.
 Se puede usar a cualquier edad.
 En mujeres que lactan tampoco altera la cantidad y calidad de la
leche materna.
 Ayuda a prevenir el embarazo ectópico, el cáncer de endometrio
y fibromatosis uterinos.
 Es posible que prevenga el cáncer ovárico. (11,17, 27, 50)
2.4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Acetato de Medroxiprogesterona: Progestina en dosis de 150mg, que
administrada vía intramuscular es liberada constantemente en la corriente
sanguínea usada con fines anticonceptivos. (51)
Aceptación: Aprobación, resistencia y recibimiento voluntario al efecto
producido por el uso del Acetato de Medroxiprogesterona que tiene la usuaria.
(52)
Conocimientos: Conjunto de información, saberes básicos obtenidos de la
consejería que posee la usuaria sobre el Acetato de Medroxiporgesterona tales
como mecanismo o forma de acción, efectos secundarios, forma de uso y signos
de alarma. (53)
20
Efecto Secundario: Efecto producido por la hormona administrada, que no
corresponde al objetivo primario del tratamiento tales como los cambios
menstruales, cambios de peso y cefalea principalmente. (54)
Cefalea. Lo relativo a dolor de cabeza. (51)
Inhibe: Restricción o detención de la función de un órgano por estimulo de una
parte lejana, por mediación nerviosa u hormonal. (51)
Endometrio: Mucosa que tapiza la cavidad uterina. (55)
Inyección: Acción de introducir, bajo presión y por medio de un instrumento
adecuado, un liquido en una parte, órgano o cavidad, con objeto terapéutico. (52)
Ovulo: Elemento reproductor femenino formado y contenido en el ovario del
cual, después de la fecundación se desarrolla el embrión. (56)
2.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
2.5.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Hi: Existe asociación significativa entre conocimientos y la aceptación a los
efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona en usuarias del
consultorio de Planificación Familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia
Huaraz en el periodo Febrero-Abril del 2011.
Ho: No existe asociación significativa entre conocimientos y la aceptación a
los efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona en usuarias del
consultorio de Planificación Familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia
Huaraz en el periodo Febrero-Abril del 2011.
2.5.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Independiente: Acetato de medroxiprogesterona
Variable Dependiente: Efectos secundarios
21
Variables Definición
Operacional
Dimensiones Indicadores Escala de
medición
Variable
independiente:
Acetato de
medroxiprogeste
rona
Fármaco cuya dosis
de 150mg, que
administrada por vía
parenteral (i.m.) es
liberada
constantemente en la
corriente sanguínea
usada con fines
anticonceptivos y
protege por 90 dias.
Mecanismo
de acción
Efectos
secundarios
Forma de
uso
Tiene
conocimiento:
Alto
Medio
Bajo
Tiene
conocimiento:
Alto
Medio
Bajo
Tiene
conocimiento:
Alto
Medio
Bajo
Nominal
Nominal
nominal
22
Variables Definición
operacional
Dimensiones Indicadores Escala de
medición
Variable
dependiente
:
Efectos
secundarios
Efecto producido por
la hormona
administrada (Acetato
de
Medroxiprogesterona)
que no corresponde al
objetivo primario del
tratamiento tales como
los cambios
menstruales, cambios
de peso y cefalea
principalmente.
Efectos
secundarios
menstruales
Efectos
secundarios
no
menstruales
Efectos
secundarios
graves
.Amenorrea
.Oligomenorrea
.Sangrado
irregular
.Dismenorrea
-Cefalea
-Incremento de
peso
-Disminución de
libido
-Nauseas
-Mareos
-Retraso en
retorno de
fertilidad
.Incremento de las
Infecciones de
transmisión
sexual.
. Atonia uterina
Nominal
Nominal
Nominal
23
3. ASPECTO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE ESTUDIO
. La investigación corresponde a un estudio prospectivo, descriptivo, transversal,
correlacional y cuantitativo.
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se trata de un estudio no experimental correlacional; no experimental en el
sentido de que no habrá manipulación de las variables en estudio y correlacional
en el sentido de que se estudiara si existe relación entre las variables en estudio.
Descripción del ámbito de estudio. El estudio se llevará a cabo en el Consultorio
de Planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, ubicado en la Av.
Luzuriaga s/n de la Provincia de Huaraz Departamento Ancash, en el periodo
comprendido Febrero-Abril 2011.
3.3. POBLACIÓN O UNIVERSO
La población o universo en el estudio está constituida por 1 170 mujeres de 19 a
35 años, continuadoras del método anticonceptivo inyectable acetato de
medroxiprogesterona que acuden al consultorio de planificación familiar; en el
periodo comprendido Febrero-Abril del 2011.
3.4. UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA
La unidad de análisis es cada mujer usuaria continuadora del método
anticonceptivo inyectable acetato de medroxiprogesterona.
Criterios de inclusión:
1 Usuarias continuadoras de 19 a 35 años.
2 Sin enfermedades ginecológicas
3 Sin desordenes metabólicos
4 Usuarias con estas características que acepten participar en el estudio
Criterios de exclusión:
1. Sospecha de embarazo
2. Usuarias nuevas del método
3. Usuarias adolescentes
4. Usuarias mayores de 35 años.
24
145
9795918.01
288
=
+
5. Usuarias con estas características que no acepten participar en el estudio
Muestra: Se realizara un muestreo Probabilístico con el método aleatorio
simple, teniendo en cuenta a las usuarias que acepten participar en el estudio,
en el cual se captara a las usuarias que acudieran el día de su cita de entrega de
método anticonceptivo acetato de medroxiprogesterona en Consultorio de
Planificación Familiar en forma aleatoria, siendo el tamaño de la muestra el
siguiente:
2
2
0
E
PQZ
n =
N
n
n
n
0
0
1+
=
Donde:
N = Tamaño de la muestra.
Z = Valor en la distribución normal que depende del nivel de confianza (95%
=> Z = 1,96)
E = Margen de error 0,05.
P = porcentaje de usuarias con conocimientos y aceptación de los efectos
secundarios 0,75
Q = 1-P = 0,25
== 2
2
0
05.0
75.075.096.1 xx
n 288
0025.0
1875.096.1 2
=
x
Reemplazando los datos en la fórmula tenemos; que el tamaño de la muestra será
de 145 usuarias continuadoras del método anticonceptivo inyectable trimestral
acetato de medroxiprogesterona, siendo una muestra significativa.
25
=
+
=
294
288
1
288
n
3.5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Se utilizará un cuestionario precodificado con 18 preguntas de tipo cerrada de
aproximadamente 20 minutos de duración, elaborada en base a los objetivos
propuestos.
Se establecerán 5 áreas:
1º Datos generales de las usuarias.
2º Conocimientos sobre el uso del anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogesterona.
3º Conocimientos sobre acción del método anticonceptivo inyectable trimestral
acetato de medroxiprogesterona.
4° Conocimientos sobre efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable
trimestral acetato de medroxiprogesterona.
5° Conocimientos sobre signos de alarma del método anticonceptivo inyectable
trimestral acetato de medroxiprogesterona.
El cuestionario (Anexo Nº 1) tomara en cuenta los criterios de inclusión y
exclusión, debiendo ser sometido a juicio de expertos un medico Gineco-
Obstetra y un Obstetra.
Método: Encuesta
Técnica: Entrevista estructurada
3.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO O INTERPRETACIÓN DE LA
INFORMACIÓN.
Una vez recolectado los datos se realizara la codificación de la información,
digitalizada y se procederá en forma manual y computarizada en el programa
estadístico SSPS versión 18, donde se elaborara primero la base de datos, luego
para el análisis se tendrá en cuenta la elaboración de cuadros de uni y bi
dimensionales, para determinar si hay relación en las variables se utilizará la
prueba estadística del Chi cuadrado con un nivel de significación del 5%.
(p<0,05), haciendo referencia a las siguientes hipótesis estadísticas:
H0: las variables en estudio son independientes.
H1: las variables en estudio no son independientes, por lo tanto las
variables están relacionadas.
26
La conclusión será rechazar H0 si el nivel de significación es
menor al 5% (p < 0,05)
3.7. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación, se desarrollará teniendo en cuenta el respeto
a su persona, sin poner en juego la dignidad ni el pudor de las usuarias con el
metodo anticonceptivo medroxiprogesterona, pués el estudio se realizara
mediante la obtención de los datos, de acuerdo a los objetivos específicos
planteados. De igual forma las fuentes bibliográficas de soporte en las fuentes
y/o publicaciones cientificas de distintos autores, escritas, virtuales a nivel
nacional, local e internacional las abstracciones que se realizaran necesariamente
se citara como referencia bibliográfica.
4. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO
4.1. RECURSOS REQUERIDOS
CLASIFICACION DE GASTOS
CONCEPTOS CANTIDAD COSTO POR
UNIDAD (S/.)
COSTO TOTAL S/.
1- Recursos Humanos
Investigadores
Asesores (2)
Estadística
1
1
600.00
600.00
1,200
400.00
2- Bienes
Papel bond A4
Papel bond t/oficio
Fólder
Faster
Disquetes
CD. Sony
Corrector
Lapicero multicolor
Lápices
Regla
Borrador
Memoria USB
4 millares
4 millar
25
25
20
20
06
20
20
02
10
02
26.00
24.00
0.30
0.30
1.50
2.50
8.00
1.00
0.70
8.00
1.50.
35.00
104.00
96.00
7.50
7.50
30.00
50.00
48.00
20.00
14.00
16.00
15.00
70.00
27
3-Servicios
Búsqueda de bibliografía.
Movilidad local
Búsqueda de Internet
Copias fotostáticas
Tipeo a computadora
Impresiones
Empastado
Anillados
Otros
400.00
450.00
300.00
150.00
300.00
200.00
220.00
150.00
500.00
TOTAL S/. 5 228.00
4.2. CRONOGRAMA DE TRABAJO
4.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO. Asciende a la suma de S/5228.00 nuevos
soles, que será íntegramente financiado por la Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo.
28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Guzmán Alfredo, Consultor de la Organización Panamericana de Salud del
Perú. Análisis de la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos, presentado en el
I Congreso Internacional de Obstetricia 26.11.10 Lima – Perú.
2 Population Reports. Nuevos Hallazgos de las encuestas. La revolución reproductiva
continúa. Volumen 6, N° 2008. Accedido el 2.12.10. Disponible
en:http://www.reproline.jhu.edu/spanish/6read/6issues/network/v21-3/ns2131.html.
[Accedido 18 de mayo del 2011].
3 Ministerio de Salud del Perú. Dirección de atención a las personas. ENSSR-
Situación actual de salud reproductiva. Análisis cuantitativo de producción de
servicios. Oficina General Estadística; 1998.
4. Hatcher RA, Rinehart W, Ghelton JD. Anticonceptivo inyectable DMPA. Lo esencial
de la tecnología anticonceptiva. Cap. 7. Centro para Programas de Comunicación.
Facultad de Salud Pública. Universidad de Jonhs Hopkins; 2000.
5. Organización Mundial de la Salud. Efecto del acetato de medroxiprogesterona en
mujeres del Programa de Planificación familiar. Documentos de Publicación anual
Lima Perú; 2009.
6. Delgado Cuellar K. Acción del Acetato de medroxiprogesterona en programas de
planificación fa,miliar. Publicación en revista médica Colombiana N° 12.En
Congreso Nacional de Ginecología.
7. Finger WR. Los inyectables ofrecen muchas ventajas. Métodos anticonceptivos solo
de progestinas. Network 1995;10 (3):17-22.
8. El FDA de los Estados Unidos, aprueba el depoprovera. Un mejor acceso a la
anticoncepción. Network 1993;8 (2):4.
9. Keller S, Finger WR. Estrategias de introducción plantean cuestiones claves.
Introducción de los anticonceptivos; 2008.
10. Fernández Ramón, López Luis, Martínez Hercilia, Kopecky Diego, Uzcátegui
Gabriel y Muñoz Marilyn. (2009) Venezuela su trabajo de investigación: Métodos
anticonceptivos: prevalencia de uso según método en el Hospital "Materno Infantil
del Este" Venezuela, 2009. Rev Obstet Ginecol Venez.
V.69 n.1 Caracas marzo; 2009
11. Ministerio de Salud del Perú. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva. Norma Técnica de Planificación Familiar, 2005.
12. Rivera R, Huber D. Inyectable acetato medroxiprogesterona efectos secundarios,
prevalencia de uso en mujeres adolescentes de Mexico; 2009.
13. Guzmán S, Snow. Preferencias por los Atributos de los Anticonceptivos: Voces de
Mujeres en Ciudad Juárez, México. Perspectivas Internacionales en Planificación
Familiar Numero especial 1997, pág. 28-35. Disponible En:http://www.hsph.
harvard.edu/ Organizations /health net/_ Spanish /course/sesion4/preferencias.html.
[Accedido 14 de abril del 2011].
14. Rodríguez R, Gómez L, Conde M. Caracterización de las progestinas inyectables y
sus beneficios en la Planificación Familiar. Revista Cubana e Medicina General
Integral. Rev. Cubana Med Gen Integr 2008;19(2)
15.Barnet B. El acetato de medroxiprogesterona (DMPA) requiere asesoramiento
comprensivo y otras destrezas. Calidad de la atención; 1999.
16.Barnett B. La educación retrasa el inicio de la vida sexual y preferencia del
inyectable acetato de medroxiprogesterona, 2008.
17. Hatcher A. Roberts, Organización Mundial de la Salud. Population Reports.
Programa de Información en Población de Johns Hopkins. Lo Esencial de la
Tecnología Anticonceptiva. Manual para personal Clínico. Junio; 2010.
18.World Health Organization. A multicentred phase III comparative trial of Depot-
Medroxyprogesterone acetate given three mounthly at doses of 100 mg on 150 mg.
Contraceptive efficacy an side effects. Contraception; 1996.
19. ENDES 2004. Planificación Familiar. Metodología anticonceptiva.
20. Ministerio de Salud del Perú- Dirección de atención a las personas. ENSSR.
Situación actual de salud reproductiva, 2009.
21. ENDES 2009. Planificación Familiar. Accedido el 1.12.2010. Disponible En:
http://www.measuredhs.com/pubs/pdf/FR120/05Chapter5.pdf. [Accedido 4 de abril
del 2011].
22. Fernández Castillo, Maritza Perú. Tesis titulada: Características de Mujeres que
utilizan métodos anticonceptivos con relación a Embarazo No Deseado por
Abandono de Métodos, Instituto Especializado Materno Perinatal; 2005
23. Rodríguez Mendoza, Paola. Perú. En su estudio titulado, Efectos colaterales de los
anticonceptivos hormonales inyectables de solo progestágeno, Hospital de Apoyo de
la Merced-Chanchamayo-Junín;2008.
24. Gil Ciprian, Jacobita Fabiola (2005) Perú. Trabajo de investigación: Asociación
entre conocimientos, actitudes y la aceptación a efectos secundarios del Acetato de
Medroxiprogesterona en usuarias, del Servicio de Planificación Familiar, Hospital
Nacional “Arzobispo Loayza”, 2005.
25. Guadalupe Carballo Fernández (2008) Cuba. Efectos secundarios del acetato de
medroxiprogesterona en usuarias de planificación familiar del Policlínico” Héroes de
Girón” del municipio Cerro de la ciudad de la Habana. Disponible en:
http://www.sabetodo.com/contenidos/EkpAZyuyEFKqrUypth.php. [Accedido 1de
mayo del 2011].
26. Escobar Luis (2005) Cuba. Trabajo de investigación Incidencia de los efectos
secundarios en usuarias de Acetato medroxiprogesterona en Programa de Planeación
Familiar del Ministerio de Salud de Cuba.
27. Rodríguez R, Gómez L, Conde M. Caracterización de las progestinas inyectables y
sus beneficios en la Planificación Familiar. Revista Cubana e Medicina General
Integral. Rev Cubana Med Gen Integr; 2003.
28. Rivera R, Angle M, Inyectable trimestral anticonceptivo nueva opción
anticonceptiva; 1993.
29. Snow R, Aitken I. Preferencias por los Atributos de los Anticonceptivos: México.
Perspectivas e incidencia uso método inyectable trimestral 2008, pág. 18-20.
Disponible En :http://www. hsph.harvard.edu/ Organizations
/healthnet/_Spanish/course/sesi. [Accedido 14 de enero del 2011].
30. Cuong DT, My Huong. Anticonceptivo trimestral y bimestral efectos, acción
(Depoprovera); 2000.
31. Lei Z, Wu S, Gearceac RJ. Efectos secundarios caso descontinuación del método
acetato medroxiprogesterona. (Depo-Medroxyprogesterone en mujeres de
Sudamericanos Publicación OPS/OMS; 2007.
32. Guzmán S, Snow R, Aitken I. Preferencias por los Atributos de los
Anticonceptivos.México.Disponible en:http://www.hsph.harvard.edu/
Organizations/healthnet/_Spanish/course/sesion4/preferencias.html. [Accedido 20
de noviembre del 2010].
33. Ministerio del Salud del Perú, Situación actual de salud reproductiva y uso de
métodos anticonceptivos modernos. Informe trimestral; 2009.
34. Keller S. La progestina es muy eficaz y segura. Métodos anticonceptivos solo de
progestina; 2009.
35. Martín HI, Nyange P. Anticonceptivos hormonales inyectables en Programas de
planeación familiar Cuba;1998.
36. Organización Mundial de la Salud. Improvins acces to quality care in family
planning criteria in select methods of contraception. Ginebra: OMS; 2007.
37. Hatcher RA, Rinehart W. S. Criterios médicos de elegibilidad de la OMS para
indicar el uso de métodos anticonceptivos. Lo esencial de la tecnología
anticonceptiva. Centro para Programas de Comunicación. Facultad de Salud
Pública. Universidad de Johns Hopkins; 2009.
38. Murillo A, Quispe N. La aceptabilidad del acetato de Medroxiprogesterona (Depo-
Provera/DMPA). La Paz, Bolivia, fundación San Gabriel; 1996.
39. Population Council, Vecinos Mundiales, y Family Health International.)
Universidad de Granada. Contracepción Hormonal Femenina al Fin de Siglo.
Disponible En: http://www.fhi.org/sp/bolivias/ bolabss1.html. [Accedido 29 de
octubre del 2010].
40. Network en español. Los puntos de vista de las mujeres influyen en el uso de los
anticonceptivos Considerar las percepciones de las usuarias acerca de la eficacia,
los efectos secundarios y la conveniencia es importante. Octubre 2009, Vol. 10, No
4. Disponible en: http://www.fhi.org/sp/networks/sv10-4/ns1047.html. [Accedido 9
de octubre del 2010].
41. Net Work en Español. Métodos Anticonceptivos Hormonales. Adelantos en
Anticoncepción Hormonal. Family Health International. Setiembre 2009.Vol.22
N° 3; 2003.
42. Gimes D. Los métodos hormonales pueden influir en los dolores de cabeza.
Anticoncepción y condiciones crónicas. Network; 1999.
43. Grupo Internacional para el Asesoramiento Médico de IPPF (IMAP). Declaración
del IMAP sobre los Métodos Anticonceptivos Hormonales. Disponible en:
http://www.ippf.org/medical/ bulletin/pdf/ Vol36no5Oct 2002es.pdf. [Accedido 11
de diciembre del 2010].
44. Palacios Santiago, Menéndez Carmen, Jurado Ana. Progestágenos en Ginecología
Instituto de Investigación Clínica. En Ginecología y metabolismo. Madrid España;
1995.
45. Population Reports. Métodos de Planificación Familiar. Nueva Orientación Vol
24, N° 2. Serie J N° 44;1999.
46. Barnett B. Directrices mejoran la atención a las clientes. Elección de
anticonceptivos inyectables. 1995:10(1):10-15.
47. Kéller Schuarccz. Criterios médicos de elegibilidad de la Organización Mundial de
Salud para restricción y uso de métodos anticonceptivos. Lo esencial de la
tecnología anticonceptiva. Universidad de Johns Hopkins; 2009.
48. Garcia Flores, Guo Wis, Population and delivery systems: variability in
pharmacokinetics of long-acting inyectable contraceptives. New York: Plenum
Press; 1994.
49. Guo Wis, Hall. Population Reports, Acccion y efectos secundarios del Acetato de
Medroxiprogesterona, en Hospital de New York: Plenum Press; 2004.
50. Garate de la Peña M. Estudio Cualitativo sobre Inyectable Depo- Provera en dos
Regiones del Perú. Lima: Estudio realizado por Population Council; 1995.
51. Diccionario medico Edic. Salvat 2009. 2da Edición.
52. Chuarcz-Sala-Duverges. Obstetricia. Editorial El Ateneo 6ta Edición. Año 2006
53. Fernando Arias M.D. Ph. D. Guía Práctica para el embarazo de alto riesgo. 2da
Edición. 2006 Edit. Mosby Doyma Libros.
54. Gadow Fiorillo. Obstetricia en Esquema. Editorial El Ateneo. 2006.
55. Jaime Botero,Alfonso Jubizy Guillermo Henao. Obstetricia y Ginecologia. Texto
Integrado 6ta Edición 2000.
56. Evaristo C. Uso de Actato de Medroxiprogesterona de depósito en el Hospital de
Apoyo de la Merced-Chanchamayo-Junín.2005.
http//:www.uoch.edu.pe/duiict/jor2003/lstres. [Accedido el 1 de enero del 2011]
ANEXOS
ANEXO Nº 1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Conocimientos de los efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona en
usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz - 2011.
Cuestionario de Preguntas
I. DATOS GENERALES:
1. N° HC: _________________________
2. Edad: _________________ años
3. G: _______ P: _________
4. Grado de Instrucción:
1. Sin instrucción.
2. Primaria.
3. Secundaria.
4. Superior.
5. Estado Civil.
1. Casada
2. Conviviente.
3. Separada/ Divorciada.
4. Soltera.
6. Ocupación:
1. Ama de casa. .
2. Estudiante.
3. Obrera.
4. Empleada.
5. Comerciante.
7. Tiempo de uso del método inyectable _______________ (años) (meses)
8. Peso antes de inicio del método: ___________ kilos
9. Peso actual: ___________ Kilos
I. CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL ANTICONCEPTIVO
INYECTABLE TRIMESTRAL ACETATO DE
MEDROXIPROGESTERONA
1. Para iniciar el uso del método anticonceptivo inyectable trimestral
acetato de medroxiprogesterona, se puede aplicar en cualquier
momento
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso.
2. La protección anticonceptiva del método anticonceptivo inyectable
trimestral acetato de medroxiprogesterona es de tres meses.
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso
3. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogesterona protege de las infecciones de transmisión sexual.
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso
4. Por falla del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogesterona, los hijos nacen enfermos.
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso
II. CONOCIMIENTOS SOBRE ACCIÓN DEL MÉTODO
ANTICONCEPTIVO INYECTABLE TRIMESTRAL ACETATO DE
MEDROXIPROGESTERONA
5. La ampolla anticonceptiva trimestral acetato de medroxiprogesterona
actúa evitando la salida del óvulo.
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso
6. El inyectable anticonceptivo causa cambios en la capa interna
(endometrio) del útero.
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso, ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso
7. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogesterona actúa cambiando las características del moco
cervical.
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso, ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso
III. CONOCIMIENTOS SOBRE EFECTOS SECUNDARIOS DEL
MÉTODO ANTICONCEPTIVO INYECTABLE TRIMESTRAL
ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA
8. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogestrona produce amenorrea.
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso.
9. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogestrona produce sangrado intermenstrual.
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso, ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso
10. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogesterona produce incremento de peso
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso.
11. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogesterona produce cefalea.
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso.
12. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogesterona produce nauseas y vómitos
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso.
13. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogesterona disminuye el deseo sexual. (Libido)
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso, ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso.
14. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogesterona produce esterilidad en forma definitiva.
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso, ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso
15. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogesterona produce cáncer al cuello uterino
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso, ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso
16. El retorno de la fertilidad después del uso del método anticonceptivo
inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona, demora
desde meses hasta años.
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso, ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso
IV. CONOCIMIENTOS SOBRE SISGNOS DE ALARMA DEL
MÉTODO ANTICONCEPTIVO INYECTABLE TRIMESTRAL
ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA
17. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogesterona produce sangrado vaginal intermenstrual
prolongado
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso, ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso
18. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de
medroxiprogesterona produce cefalea intensa
1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso, ni verdadero
4. Falso
5. Completamente falso

Más contenido relacionado

Destacado (10)

Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelin
 
Xxtt
XxttXxtt
Xxtt
 
Presentacion de mi_monografia-alicia
Presentacion de mi_monografia-aliciaPresentacion de mi_monografia-alicia
Presentacion de mi_monografia-alicia
 
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
 
TEST GINECOLOGIA
TEST GINECOLOGIATEST GINECOLOGIA
TEST GINECOLOGIA
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
METODOS ANTICONCEPTIVO
METODOS ANTICONCEPTIVOMETODOS ANTICONCEPTIVO
METODOS ANTICONCEPTIVO
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
 

Similar a Proy. inv. acet. medrox.

ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
esm zald
 
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNAIniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Annabella Torres V
 

Similar a Proy. inv. acet. medrox. (20)

Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Tema a investigar
Tema a investigarTema a investigar
Tema a investigar
 
Anticoncepción Oral de Emergencia
Anticoncepción Oral de EmergenciaAnticoncepción Oral de Emergencia
Anticoncepción Oral de Emergencia
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
 
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
 
TEORIAS
TEORIASTEORIAS
TEORIAS
 
Guías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazoGuías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazo
 
Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdf
Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdfPrograma_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdf
Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdf
 
Programa nacional de_alimentacion_y_310
Programa nacional de_alimentacion_y_310Programa nacional de_alimentacion_y_310
Programa nacional de_alimentacion_y_310
 
Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...
 
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdfFOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
 
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNAIniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
 
metodos aticonceptivos
metodos aticonceptivosmetodos aticonceptivos
metodos aticonceptivos
 
Fetal dev report_es (3)
Fetal dev report_es (3)Fetal dev report_es (3)
Fetal dev report_es (3)
 
Embarazo 2
Embarazo 2Embarazo 2
Embarazo 2
 
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSISFARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
 
Proyecto final fecundacion invitro (1)
Proyecto final fecundacion invitro (1)Proyecto final fecundacion invitro (1)
Proyecto final fecundacion invitro (1)
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
 

Más de Marcelo Ido Arotoma Ore

Más de Marcelo Ido Arotoma Ore (20)

Manual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docxManual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docx
 
Manual basico obstet.
Manual basico obstet.Manual basico obstet.
Manual basico obstet.
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
 
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
 
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINALTRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
 
Proy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigidoProy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigido
 
T.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluidoT.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluido
 
Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
 
Morb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicarMorb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicar
 
Modelo informe acetato gil..
Modelo informe acetato gil..Modelo informe acetato gil..
Modelo informe acetato gil..
 
Informe final alumb. dirig.
Informe final alumb. dirig.Informe final alumb. dirig.
Informe final alumb. dirig.
 

Último

Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
llacza2004
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
frank0071
 

Último (20)

Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 

Proy. inv. acet. medrox.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO HUARAZ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA PROFESIONAL OBSTETRICIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Conocimientos de los efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona en usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz-2011. AUTOR: Marcelo Ido AROTOMA ORE COAUTORES: Magna GUZMAN AVALOS Olga CAYRA SAHUANAY Angel MENDOZA LOPEZ Wily CORDOVA CASSIA HUARAZ- PERU-2011
  • 2. ÍNDICE Pág. 1. DATOS GENERALES 1.1. Titulo del Proyecto 2. ASPECTO CONCEPTUAL. 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.1. Planteamiento o definición del problema 1 2.2. 2. Formulación del problema de investigación 4 2.2. OBJETIVOS 4 2.3. JUSTIFICACIÓN 4 2.4. MARCO TEÓRICO 2.4.1. Antecedentes de la investigación 7 2.4.2. Bases teóricas 10 2.4.3. Definición de términos 21 2.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 22 3. ASPECTO METODOLÓGICO 25 3.1. Tipo de estudio 25 3.2. Diseño de la investigación 25 3.3. Población o Universo 25 3.4. Unidad de análisis y Muestra 25 3.5. Instrumentos de recopilación de datos 27 3.6. Análisis estadístico o interpretación de la información 27 3.7. Ética de la investigación 28 4. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO 4.1. Recursos requeridos 29 4.2. Cronograma de trabajo 30 4.3. Presupuesto del proyecto 30 5. REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS 31 Anexo
  • 3. 1. DATOS GENERALES 1.1. TÍTULO DEL PROYECTO: Conocimientos de los efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona en usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz-2011. 1.2. INVESTIGADOR RESPONSABLE: Marcelo Ido, Arotoma Ore. Facultad de Ciencias Médicas, Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz. 1.3. INVESTIGADOR CORRESPONSABLE: Magna Guzmán Avalos, Wily Córdova Cassia, Olga Cayra Sahuanay y Ángel Mendoza López. Facultad de Ciencias Medicas y Ciencias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz. 1.4. RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE LOS INVESTIGADORES • Marcelo Ido Arotoma Oré: Coordinación permanente con el corresponsable en la elaboración y ejecución del trabajo de investigación, y recopilación de datos confiables, elaboración del marco teórico, antecedentes de investigación, trabajo en equipo, para la elaboración y ejecución del trabajo de investigación en su conjunto y Búsqueda bibliográfica actualizada, tabulación de Historias Clínicas. • Magna Guzmán Avalos, búsqueda bibliográfica y aplicación de instrumento de la investigación. • Wily Córdova Cassia, búsqueda bibliográfica, análisis e impresiones. • Olga Cayra Sahuanay, búsqueda bibliográfica y aplicación de instrumento. • Ángel Mendoza López, colaboración permanente en búsqueda bibliográfica recopilación de información, tabulación y análisis de datos estadísticos. 2. ASPECTO CONCEPTUAL 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 4. 2.1.1. Planteamiento o definición del problema Desde inicios de la evolución de la humanidad, la reproducción se ha llevado a cabo sin tener en cuenta la paternidad responsable, desconocimiento del uso de métodos anticonceptivos que puedan ayudar a regular su fecundidad, esta situación ha traído como consecuencia un crecimiento desmesurado de la población trayendo como consecuencia muchas necesidades para la manutención y superación de los hijos, este proceso descontrolado de la fecundidad humana se convirtió en un problema demográfico y de salud materna; obligando a las Instituciones de Salud a nivel mundial, nacional y la sociedad en general cumplir con el rol protagónico de la defensa de la vida en especial de la madre y su hijo, ofertando educación sanitaria sobre derechos sexuales y reproductivos y medios que puedan ayudar a regular su fecundidad de manera segura y sin riesgos, creando para ello un conjunto de procesos y técnicas principalmente métodos anticonceptivos modernos.(1,2,3) En toda América Latina, al igual en Huaraz, hay un flagelo común: Los altos índices de fecundidad y embarazos en grupos de riesgo, elevados niveles de morbimortalidad materno infantil y otros factores socio-económicos relevantes como: Hacinamiento, falta de acceso a la educación y servicios de salud. Entonces la utilización de los métodos anticonceptivos se justificó en términos de la necesidad de restablecer un balance entre los recursos disponibles y las necesidades básicas humanas, además; todos los organismos protectores de la salud reproductiva tales como: Organización Mundial de Salud (OMS) Organización Panamericana de Salud (OPS), Ministerio de Salud del Perú y Colegios Profesionales inmersos en la defensa de la salud pública, están convencidos, que; la regulación de los nacimientos con prácticas de los métodos anticonceptivos en general, mejora el bienestar de las parejas o personas usuarias, proporcionándoles el adecuado espaciamiento y/o regulación de la fecundidad pues, fortalece la paternidad responsable, la salud sexual y reproductiva. (4, 5,6) Es así que, en estos tiempos de la modernidad la difusión del uso de los métodos anticonceptivos modernos a través del Programa de Planificación Familiar del 1
  • 5. Ministerio de Salud, han recibido mayor aceptación por parejas y/o personas de todo nivel educativo y cultural, principalmente en los sectores urbano marginales y rurales, por el notorio crecimiento demográfico, por el que se ha logrado en Perú bajar la tasa de crecimiento poblacional de hasta 2,4 % anual, considerado alto por entidades Internacionales. (7, 8,9) Sin embargo es importante prestar mucha atención a la relación que existe entre el uso de un método anticonceptivo moderno y la frecuencia de sus efectos secundarios principalmente del inyectable trimestral Acetato Medroxiprogesterona tales como: amenorrea, trastornos de la menstruación, incremento de peso, cefalea, acné, cloasma y retraso en retorno de fertilidad. (3, 10,11). En el Perú la tasa de fecundidad solo se han reducido en familias de la zona urbana al 3,4%, aun considerados muy altos en comparación con los Departamentos de la zona costa; mas aun si la comparación es a nivel Internacional el Perú, Bolivia y Ecuador están entre los países con altas tasas de fecundidad, mientras que los países del África, continente que tiene en promedio 5.9 hijos, Etiopia y Angola presentan niveles de 6.9 y 6.6 hijos por mujer respectivamente, calificados como de una fecundidad muy alta. (12,13,14) Mientras que en los países Asiáticos el promedio es de 3.1 hijos por mujer, comparado con Japón cuyo promedio de fecundidad es de 1,5 hijos, considerados tasas de fecundidad muy bajos al igual que China tiene un promedio de 2.0 hijos calificados por su Gobierno de muy alto, comparados con países Europeos y Norteamericanos, presentan homogéneamente los promedios de fecundidad más bajos. (5,15), mientras que en América Central y el Caribe existen marcados disparidades, caso Cuba y Haití con promedios de 1.8 y 6.0 hijos, respectivamente. (5,16) Estudio de la OMS sobre mortalidad materna en el Perú, considera alta siendo 103 por 100mil nacidos vivos anuales, esta tasa se podría reducir significativamente si las mujeres ejercitaran responsablemente los derechos sexuales y reproductivos y expresaran su deseo de Planificar su Familia, a pesar que el Ministerio de Salud ofrece una gama amplia de métodos anticonceptivos 2
  • 6. gratuitos a nivel nacional. Es necesario remarcar que las mujeres de zonas rurales y urbanas marginales de Huaraz, donde aun impera el machismo, influencia de la religión, bajos niveles educativos de las mujeres y la presunción de que hay factores modificables que obligan a las mujeres a resignarse a seguir pariendo. (5,17) En mi condición de Obstetra asistencial del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, como parte de las actividades en consultorio de Planificaron Familiar se entrega diferentes métodos anticonceptivos incluido el inyectable Acetato de Medroxiprogesterona a usuarias nuevas y continuadoras del método incluido usuarias de otros establecimientos de salud, previa orientación y consejería con énfasis en mecanismo de acción y efectos secundarios; observándose la manifestación de efectos secundarios tales como: Amenorrea, trastornos en ciclo menstrual, incremento de peso, nauseas, cefalea y disminución de libido a pesar de ello continúan utilizando dicho método anticonceptivo porque consideran ser eficaz, igualmente se observa abandono de algunas usuarias como consecuencia de efectos secundarios del método anticonceptivo, suficiente argumento que me motivó a realizar un estudio a profundidad para identificar los efectos secundarios en usuarias del método anticonceptivo inyectable trimestral de Acetato Medroxiprogesterona, para establecer estrategias de acción y contribuir al esclarecimiento del porque este anticonceptivo manifiesta efectos secundarios notorios, previo esclarecimiento científico se pueda informar a las usuarias para disminuir las grandes dudas y temores que aún envuelven a la población usuaria del método en estudio. Por las justificaciones expuestas se plantea el siguiente problema de investigación: 2.1.2. Formulación del Problema de Investigación ¿Cuáles son los conocimientos de los efectos secundarios del inyectable acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Consultorio de Planificación Familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz? 2.2. OBJETIVOS 3
  • 7. 2.2.1. Objetivo general: Determinar el nivel de conocimiento de los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Programa Planificación Familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, el año 2011. 2.2.2. Objetivos específicos: • Determinar el grado de conocimiento del método inyectable acetato de medroxiprogesterona. • Identificar el grado de conocimiento sobre acción del método inyectable acetato de medroxiprogresterona. • Precisar la aceptación a los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona. • Evaluar el nivel de conocimiento sobre signos de alarma durante el uso del método inyectable acetato de medroxiprogesterona. 2.2. JUSTIFICACIÓN La planificación Familiar como Programa del Ministerio de Salud del Perú hoy en día ocupa un rol muy importante en la sociedad actual, pues; está dirigido principalmente a mujeres y/o personas en edad reproductiva de las zonas urbano marginales y rurales con bajo nivel cultural y socioeconómico, con notorio incremento demográfico desmesurado, de allí los diversos métodos anticonceptivos ofertados por el Ministerio de Salud, son muy importantes para el ejercicio de una paternidad responsable, ejercicio de los derechos sexuales, reproductivos y la planificación familiar, demostrado en la actualidad; fácil acceso a los métodos anticonceptivos modernos, opción manifiesta principalmente en la población femenina fin regular la fecundidad, el último informe emitido por el Ministerio de Salud a nivel nacional en el año 2010 reporta la prevalencia del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona; como primera opción representando el 18% de población usuaria a nivel nacional a pesar de tener conocimiento sobre algunos efectos secundarios, en Huaraz la preferencia de uso de 4
  • 8. este método anticonceptivo ocupa la primera opción siendo 28%, al igual en otros países como: Venezuela, el 39,12 % de mujeres utilizan el método anticonceptivo inyectable trimestral acetato medroxiprogesterona, Colombia el 35%, Chile 28%. (3,11,18) Es conocido que, en el mundo existe grandes desproporciones en cuanto a tasas de fecundidad, donde los países desarrollados reportan tasas muy bajas de fecundidad en promedio de 1.5 -3, mientras que los países en vías de desarrollo alcanzan hasta un promedio de 6-7(en zonas rurales), en el Perú la tasa de fecundidad es 10.9%; esta gran diferencia implica un atraso para el desarrollo del país mayor número de muertes maternas, aumento de pobreza y extrema pobreza de allí su importancia que las parejas y/o jóvenes ejerzan la paternidad responsable, ejercicio de una sexualidad responsable, con practica de una planificación familiar uso de métodos anticonceptivos modernos porque ofrece seguridad anticonceptiva, previa asesoría y consejería del equipo de salud. (13,17,18) Según la Encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES), sobre práctica de métodos anticonceptivos en general señala que 74,3 % de las mujeres peruanas sexualmente activas han empleado al menos un método anticonceptivo moderno además señala que la población de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) ascienden a los 7 millones 754 mil 839 de ellos el 90% son adolescentes peruanos entre 15 y 19 años, sexualmente activos y sin pareja estable, no utilizan ningún método anticonceptivo, solo el 6,4% elige métodos anticonceptivos modernos como píldoras, inyección trimestral acetato de medroxiprogesterona y condones, sin una adecuada orientación o consejería sobre acción de métodos anticonceptivos ni efectos secundarios. (19) Según análisis realizados por Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud del Perú, reporta que en el caso de los jóvenes con parejas estables solo el 50,8% de ellos planifica su familia a través de métodos anticonceptivos modernos y el 30,6% no utiliza ningún anticonceptivo. En cuanto al uso de métodos anticonceptivos modernos específicos, la inyección trimestral de acetato de medroxiprogesterona continúa siendo el método más utilizado 16,4 % incrementándose en 1,6% respecto al registrado en la Encuesta demográfica de salud 5
  • 9. familiar del 2009, mientras el dispositivo intrauterino (DIU) bajó del 9,1% a 4,0 % , la esterilización femenina de 12,3% a 9,8%y el uso del condón se ha incrementado en 9,9%. Igualmente existe relación entre la edad de la mujer y el método moderno de mayor uso; así, para mujeres menores de 30 años, la inyección trimestral acetato de medroxiprogesterona es el método de mayor uso 25,2 %, además de tener conocimiento sobre algunos efectos secundarios. (11,21) Diversas investigaciones sostienen, que la mayoría de las personas usuarias de métodos anticonceptivos modernos, desconocen sus efectos secundarios, principalmente de los inyectables acetato de medroxiprogesterona, debido a que no reciben una correcta información y/o consejería sobre la acción y efectos secundarios de los métodos anticonceptivos, muchas veces es motivo de descontinuación, por lo que aumenta el número de embarazos no deseados y complicaciones que varían desde moderadas hasta graves, tales como: Amenorrea, trastornos menstruales, cefalea, incremento de peso, cloasma, disminución de deseo sexual, nauseas, vómitos entre otros. (17,19) Por las consideraciones expuestas considero de suma importancia que las usuarias y posibles usuarias de los métodos anticonceptivos modernos en particular el método inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona del Hospital de Apoyo Víctor Ramos Guardia de Huaraz, deben tener conocimiento claro sobre su acción y pueda aceptar conscientemente, los posibles efectos secundarios, para ello el profesional que provee insumos anticonceptivos, antes de la entrega del método necesariamente debe realizar adecuada orientación o consejería sobre la acción y posibles efectos secundarios, por lo que es viable su ejecución del presente proyecto de investigación por existir condiciones favorables como: la concurrencia adecuada de usuarias continuadoras del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona, al consultorio de Planificación Familiar y los resultados que se pueda obtener con el presente estudio sirva a los proveedores y/o autoridades sanitarias reorientar sus actividades para garantizar la continuidad del uso del método anticonceptivo aun cuando presente algunos efectos secundarios pasajeros no dañinos para su salud de la usuaria y lograr coberturas optimas de atención. 6
  • 10. 2.3. MARCO TEÓRICO 2.4.1. Antecedentes de la investigación Fernández (2005) Perú. Tesis titulada: Características de Mujeres que utilizan métodos anticonceptivos con relación a Embarazo No Deseado por Abandono de Métodos, Instituto Especializado Materno Perinatal, 2005. OBJETIVO: Determinar las características de mujeres con embarazo no deseado por abandono de métodos anticonceptivos atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el año 2005. Estudio Prospectivo, transversal, descriptivo. Muestra 155 usuarias que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión del servicio 4 de hospitalización del Instituto Especializado Materno Perinatal, llego a las siguientes conclusiones: El método anticonceptivo Inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona es el método anticonceptivo más utilizado con 53,5%, seguido por la píldora con 27,7%. En las características para abandonar el método, se encontró que la mayoría abandonó por efectos secundarios 53,5% y por uso inadecuado en un 33,5%. En las características de los efectos secundarios se encontró el mayor porcentaje para el inyectable con 31,6%, a su vez se abandonó el inyectable por la variación de peso en 14,2% y el DIU en 9% fue por aumento de sangrado. Al indagar por la variable uso inadecuado de método anticonceptivo se encontró que el mayor porcentaje lo obtuvo el olvido de instrucciones con 21,9% para el uso de la píldora. Conclusiones: El inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona es el método más utilizado y el de mayor abandono por los efectos secundarios por la variación de peso en las usuarias. (22) RODRIGUEZ (2008) Perú. En su estudio titulado, Efectos colaterales de los anticonceptivos hormonales inyectables de solo progestágeno, Hospital de Apoyo de la Merced-Chanchamayo-Junín. Estudio descriptivo. Muestra 200 usuarias continuadoras del método inyectable trimestral, concluyó: el 53,7% de usuarias presentaron algún efecto secundario, siendo los más frecuentes: cambios menstruales (amenorrea) 38,8%, aumento de peso (37,3%) y cefalea (25,4%), registrándose también en menor porcentajes: náuseas, trastornos emocionales, con 7
  • 11. menos frecuencia sensibilidad mamaria, cambios a nivel de la piel acné, cloasma, trastornos visuales, debilidad, sensación de dolor. El 49,3% de usuarias discontinuó el método en alguna oportunidad, siendo la causa más frecuente los efectos secundarios (26,9%) representando por los trastornos menstruales (25%) una de las principales causas de las tasas de discontinuidad al cabo de un año. (23) Gil (2005) Perú. Trabajo de investigación: Asociación entre conocimientos, actitudes y la aceptación a efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias, del Servicio de Planificación Familiar, Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”, 2005. El Objetivo fue determinar la asociación entre conocimientos las actitudes y la aceptación a los efectos secundarios producidos en las usuarias del acetato de medroxiprogesterona. Estudio prospectivo, transversal, correlacional, cuantitativo, desarrollado en el Servicio de Planificación Familiar en el mes de enero del 2005. La muestra 93 usuarias seleccionadas, muestreo No probabilístico por conveniencia. Concluyó: El 55,7% de las usuarias aceptan los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona y tienen conocimientos adecuados con respecto a este método, el 44,3% de las usuarias que aceptan los efectos secundarios del método tienen una actitud positiva; el tener conocimiento adecuado sobre la forma de uso y los signos de alarma del acetato de medroxiprogesterona como anticonceptivo aumenta la posibilidad de aceptación de los efectos secundarios del método. No se encontró evidencia de asociación en este estudio entre las actitudes y la aceptación a los efectos secundarios del método. (24) Guadalupe Carballo Fernández (2005) Cuba. Investigación: Efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en consulta de planificación familiar del Policlínico” Héroes de Girón” del municipio Cerro de la ciudad de la Habana.Realizó un estudio prospectivo con un total de 50 mujeres comprendidas entre 25 y 40 años de edad que asistieron a la consulta de Planificación Familiar del Policlínico “Héroes de Girón” de la Ciudad de La Habana, en el período de tiempo comprendido de enero de 2005 hasta enero de 2006. Usuarias continuadoras del método anticonceptivo acetato de medroxiprogesterona. Llegando a los siguientes resultados: 45 (90%) mujeres presentaron los efectos secundarios de alteraciones 8
  • 12. menstruales, 3 usuarias refirieron cefalea y 2 usuarias presentaron mareos. Las alteraciones menstruales de las usuarias en estudio 5 (105) usuarias no presentaron alteraciones, 22(44%) usuarias presentaron amenorrea, 16(32%) usuarias tuvieron disminución del sangrado, además hubo 2 (4%) casos con aumento del sangrado y 5(10%) usuarias solo manchas. Con respecto al aumento de peso de las usuarias estudiadas se comportó de la siguiente manera: aumentaron de peso 43(86%) y no aumentaron 7(14%). El método fue aceptado por 48 mujeres de las 50 estudiadas, refiriendo su agrado por su eficacia anticonceptiva y el deseo de continuar con el mismo a pesar de tener efectos secundarios, pues consideran ser pasajeros y no peligra su salud. Los motivos de terminación del método a solicitud de las propias usuarias 3(6%), continuaron utilizando el método 47(94%). (25) Escobar (2005) Cuba. Trabajo de investigación: Incidencia de los efectos secundarios en usuarias del acetato medroxiprogesterona en Programa de Planeación Familiar Ministerio de Salud de Cuba. Estudio descriptivo, retrospectivo. Muestra 400 000 mujeres usuarias de este método, donde la mitad de las usuarias recibió asesoramiento intensivo antes del tratamiento y asesoramiento continuo y la otra mitad recibió solo un asesoramiento breve, obtuvo como resultado que al cabo de un año, las mujeres del grupo con asesoramiento intensivo presentó amenorrea en 60%, irregularidades menstruales 25%, incremento de peso 10%, nauseas 2%, acné 1%, aumento de apetito 1% y cefalea 1%, concluyó afirmando que a pesar de la presencia de altos porcentajes de los efectos secundarios mencionados han continuado utilizando el mencionado método pues afirman ser efectivo como método anticonceptivo, solo se noto la descontinuación del 2%, comparado con el grupo de control sin asesoría adecuada del método, se observó que en un porcentaje del 86% descontinuaron el método inyectable acetato de medroxiprogesterona en la siguiente dosis; por presentar efectos secundarios, solo el 14% de las usuarias continuaron con el método previa orientación sobre acción y posibles efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable. (26) 2.4.2. BASES TEÓRICAS 2.4.2.1. Antecedentes históricos del método anticonceptivo inyectable trimestral 9
  • 13. acetato de medroxiprogesterona en Programa de planificación familiar. El estudio del Acetato de Medroxiprogesterona como anticonceptivo hormonal inyectable trimestral, se realizo por primera vez durante los años 1963 y 1966, desde allí su uso fue extendiéndose paulatinamente a nivel mundial por brindar seguridad alta como método anticonceptivo. (27) Este método se utilizó en muchos países entre los años 1990 y 1994, con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para Actividades en Materia de Población casi se cuadruplicaron, pasando de 4,5 millones de dosis anuales a 16,700 millones de dosis distribuidos gratuitamente en los países menos desarrollados. En octubre de 1992, la Administración de los Estados Unidos de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó el acetato de medroxiprogesterona para su uso como anticonceptivo en ese país y a través de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) también colaboro en la producción y distribución gratuita a los países con altas tasas de fecundidad principalmente América del sur y África. (2, 8, 28) Entre abril de 1994 y febrero de 1995 aproximadamente 35,000 mujeres empezaron a usarlo en Filipinas con tasas de fecundidad muy elevadas;(4) mientras que en 1994 el acetato de medroxiprogesterona fue introducido también en Perú, Mozambique, Nepal, Tanzania y Uganda. El mercado social para el cambio también lo comercializó en Filipinas, Jordania, Egipto y las Repúblicas de Asia Central; actualmente más de 15 millones de mujeres en 90 países incluidos el Perú lo utilizan con éxito como método anticonceptivo confiable. (17, 29) 2.4.2.2. Bases científicas del Anticonceptivo hormonal inyectable acetato de medroxiprogesterona El anticonceptivo inyectable trimestral de acetato de medroxiprogesterona, han sido diseñados a imagen de la hormona natural llamada progesterona, por ello su mecanismo de acción consiste en alterar el equilibrio de las hormonas naturales del organismo femenino, y al romper ese equilibrio bloquean una serie de señales químicas que son esenciales para completar el ciclo normal de la reproducción, ya sea bloqueando la liberación del óvulo o impidiendo su fecundación. (5,30). Existen 2 tipos de inyectables solo de progestinas que se usan a escala mundial: 10
  • 14. acetato de medroxiprogesterona de depósito y el enantato de noretindrona (Noristerat). El Acetato de Medroxiprogesterona de 150mg, se libera en una suspensión cristalina a base de agua y el cuerpo la absorbe gradualmente, la inyección ha sido concebida para que se administre cada 3 meses, pero la protección anticonceptiva continúa durante 2 semanas más, lo cual ofrece un período de gracia a las mujeres que se atrasan en recibir la siguiente dosis de inyección mientras que el Noristerat, es una solución aceitosa de 200 mg y se administra cada 2 meses. (1,31) 2.4.2.3. Eficacia del método anticonceptivo inyectable acetato de medroxiprogesterona. Los anticonceptivos inyectables acetato de medroxiprogesterona tienen eficacia comprobada mayor de 99%, pues la tasa de falla anticonceptiva es muy baja, se debe administrar a la mujer por vía intramuscular exactamente cada 90 días. Inclusive, algunos estudios recientes indican que el acetato de medroxiprogesterona tienen parecido efecto al método anticonceptivo implante Norplant porque proporcionan una protección eficaz más rápidamente de lo que antes se creía, después de un período de 3 días en la mayoría de las personas. Las investigaciones realizadas en Brasil sobre la efectividad anticonceptiva señalan la acción inmediata del método, pues el 90% de las usuarias en estudio presentaron puntuación indicativa del moco cervical con el que garantizaba efecto muy eficaz, con tasas de fracaso solo del 0,4% para la tasa común. (13, 32) .En el Perú la tasa de falla de este método según reporte del Ministerio de Salud es del 0,3 embarazos por cada 100 mujeres usuarias en el primer año de uso. (33) 2.4.2.4. Mecanismos de acción general del método anticonceptivo inyectable acetato de medroxiprogesterona. Los principales mecanismos de acción son los siguientes:  Espesamiento del moco cervical impidiendo la penetración de los espermatozoides a cavidad uterina 11
  • 15.  Supresión de la ovulación  Reducción del transporte de los óvulos en las trompas de Falopio  Produce cambios en el endometrio (3,20,34) La forma de acción se realiza a nivel de la hipófisis y órganos reproductivos femeninos internos tales como: a. En Endometrio Las progestinas bloquean el engrosamiento de la pared uterina o endometrio, haciéndolo menos hospitalario para el óvulo fecundado. El endometrio sigue formando un revestimiento que se elimina periódicamente, causa posible del sangrado periódico o irregular asociado con los inyectables o amenorrea persistente. (35) b. Moco cervical, la densidad del moco cervical fluctúa normalmente durante todo el ciclo menstrual de la mujer, haciéndose delgado y acuoso en el nivel máximo de fecundidad; la progestina mantiene espeso el moco todo el tiempo, lo cual dificulta la penetración del espermatozoide; el efecto de la progestina en el moco parece ser el mecanismo de acción menos duradero, aunque quizás sea el más inmediato. (24,35) c. En trompas de Falopio Se cree que los inyectables retardan el desplazamiento del óvulo a lo largo de las trompas de Falopio desde el ovario hasta el útero, reduciendo el número de cilios, que son los filamentos que recubren las trompas y movilizan el óvulo; además, disminuye la fuerza muscular de las trompas, por lo cual las contracciones de estas se debilitan. (24,29,36) d. En Ovulación, las progestinas perturban el equilibrio de las hormonas naturales bloqueando las señales del hipotálamo y la glándula pituitaria, situada cerca del cerebro, las cuales son necesarias para la ovulación. Las hormonas son los mensajeros químicos en la sangre, y fluctúan con un patrón predecible durante 12
  • 16. el ciclo menstrual de la mujer. Se necesitan oleadas periódicas de estrógenos para que ocurra la ovulación; y los aumentos del nivel de las hormonas de la glándula pituitaria, situada en la base del cerebro, provocan la liberación del óvulo. (9,18,36) Los anticonceptivos de progestinas controlan el flujo de los niveles hormonales para reducir los niveles máximos cíclicos que ocurren en las mujeres fértiles. Las progestinas apagan el hipotálamo y la glándula pituitaria, impidiendo así que envíe los mensajes necesarios para la ovulación, como consecuencia de ello, en algunos ciclos, ningún folículo se madura lo suficiente como para liberar al óvulo; las progestinas, por tanto, alteran centralmente los patrones de secreción; los signos de la ovulación no llegan en el momento indicado, por lo que las mujeres no ovulan normalmente; lo único que actúa es confundiendo los relojes del cerebro administrando progesterona externamente.( 10,26,28,37 ) Sin embargo, las progestinas no siempre bloquean la ovulación ni lo hacen en todas las mujeres; la suspensión de la ovulación está vinculada a la cantidad de progestina presente en el cuerpo de la mujer; las mujeres que tienen niveles más bajos de progestina en la sangre tienen más probabilidad de ovular, y cuanto más grasa tenga la mujer, más progestina se requiere para lograr el mismo nivel de eficacia anticonceptiva; típicamente, cuando todas las mujeres reciben la misma dosis, las progestinas son un poco menos eficaces en las mujeres que pesan más. (18,22,26,38) 2.4.2.5. Efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable acetato de medroxiprogeterona. Efectos leves: Menstruales:  Amenorrea  Oligomenorrea  Sangrado irregular  Dismenorrea 13
  • 17. No menstruales:  Cefalea  Incremento de peso clínicamente significativo (>2 kilos)  Disminución de la libido  Náuseas  Mareos  Retraso en retorno de la fertilidad variable Efectos graves:  Aumento de la transmisión de las Infecciones de transmisión sexual ( ITS) (este método anticonceptivo no protege contra ITS) a. Cambios en el sangrado menstrual, que incluye: • Goteo leve o sangrado (muy comunes al principio). • Sangrado abundante, que es raro, pero puede ocurrir al inicio. • Amenorrea. Es normal, especialmente después del primer año de uso. • Puede ocasionar aumento de peso (como promedio 1-2 kg por año). • Retraso en el retorno de la fertilidad. Antes de que las mujeres que usan Acetato de Mdedroxiprogesterona queden embarazadas, hay una demora mayor de 4 meses, en comparación con aquellas que han interrumpido el uso de anticonceptivos orales combinados, DIU, condones o métodos vaginales. • Dolores de cabeza, aumento de la sensibilidad en los senos, cambios de humor, náuseas, disminución del deseo sexual y/o acné en algunas mujeres. (13,36,39) La mayoría de las mujeres experimentan algún tipo de trastorno menstrual cuando usan los métodos a base de progestinas. En vez del período menstrual, las mujeres 14
  • 18. pueden presentar amenorrea, y a veces experimentan un sangrado prolongado que fluctúa en frecuencia y duración. Los trastornos menstruales son la razón más común por la que las mujeres dejan de usar el método de progestina. Generalmente, consideran que el sangrado prolongado o excesivo es más desagradable que la ausencia del mismo. Hay más mujeres que dejan de usar el Acetato de medroxiprogesterona por el sangrado excesivo que por el insuficiente. El sangrado menstrual normal es causado por la eliminación del revestimiento uterino maduro. Si el revestimiento no está maduro, hay menos probabilidades de una buena separación entre las capas y la eliminación eficaz de todo el revestimiento. Puesto que las hormonas naturales progesterona y estrógeno producen juntas el desarrollo apropiado del revestimiento uterino, este se verá afectado por los cambios que la progestina induce en los niveles hormonales. El sangrado irregular no es nocivo para la salud de la mujer, y los estudios indican que las progestinas no tienen efecto negativo en los niveles de hemoglobina o de hierro. Solo un porcentaje muy reducido de mujeres tienen un sangrado abundante que puede ser causa de alarma. Este cesa tan pronto se suspende el método, salvo que se deba a otras patologías. (40,41) Las clientes que desean usar por primera vez métodos anticonceptivos modernos como el Acetato de medroxiprogestrona-; siempre deben recibir previo una adecuada consejeria y buen asesoramiento sobre posibles efectos secundarios propios del método, se les debe tranquilizar acerca de los problemas del sangrado. Cuando, en efecto, las mujeres experimentan sangrado prolongado o irregular, deben saber que generalmente es temporal. En las usuarias de Acetato de Medroxiprogesterona, el manchado y el sangrado intermenstrual desaparecen casi por completo con el tiempo; y a medida que aumenta la duración del uso de este método, también aumenta la probabilidad de amenorrea. (17,42) b. Cefalea, el uso de Acetato de Medroxiprogesterona o Norplant (contienen progestinas), puede aumentar la frecuencia de los dolores de cabeza intensos. Esta consideración es importante, ya que estos métodos no pueden dejar de usarse fácilmente si surgen problemas. La relación entre los dolores de cabeza y las 15
  • 19. progestinas está en duda. Uno de los efectos secundarios que ha recibido menos atención es la depresión.; las recientes investigaciones revelan que esta causa probablemente es porque hay constricción de los vasos sanguíneos causada por su uso, y que puede contribuir a fuertes dolores inclusive del pecho. (42) c. La demora en el retorno de la fertilidad, después del uso del Acetato de Medroxiprogesterona es evidente, pues la concepción en general demora de 7-12 meses. No obstante, el resultado final (embarazo) no es diferente a largo plazo del que sigue a continuación del uso de otro anticonceptivo. Aproximadamente el 92 % de las parejas había logrado un embarazo a los 2 años y no hay evidencias de un efecto adverso del uso prolongado o de esterilidad permanente en las usuarias. Este método anticonceptivo hormonal tiene como desventaja que no protegen contra las Infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida el VIH. (36,43) 2.4.2.6. Manejo general de efectos secundarios. Es importante tener conocimiento sobre la forma correcta de manejo de los efectos secundarios propios del anticonceptivo inyectable de acetato de medroxiprogesterona; este consiste en la minuciosa investigación de amenorrea, trastornos del sangrado menstrual, incremento de peso, cefalea, acne entre otros, tener en cuenta lo siguiente:  El método anticonceptivo inyectable Acetato de Medroxiprogesterona se debe proveer previa orientación y/o consejería, informando sobre la acción, bondades y probabilidad de experimentar cambios en el sangrado menstrual, del tipo de la amenorrea, el sangrado entre los períodos menstruales, incremento de peso, cefalea y el sangrado menstrual profuso.  Evaluar: Determinar si el sangrado irregular es en realidad, un efecto secundario del método inyectable de solo progestina o señal de otra afección. Por ejemplo, la amenorrea prolongada puede ser señal de embarazo, y el sangrado, de un problema genital más serio, como el cáncer.  Tratamiento farmacológico o quirúrgico por especialista; si el caso 16
  • 20. amerita a las mujeres que sufren de sangrado prolongado o abundante, y a quienes el asesoramiento no tranquiliza. (44) 2.4.2.6. Manejo especifico de los efectos secundarios propios de la menstruación:  Amenorrea: Es necesario un correcto asesoramiento consistente en tranquilizar a la mujer, informándole que la amenorrea es normal en el uso del método anticonceptivo inyectable Acetato de medroxiprogesterona, esto no es nocivo para la salud, asegurarle que no está embarazada, y si desea puede continuar con el anticonceptivo.  Goteo o sangrado entre períodos menstruales: Asegurarle que el goteo o el sangrado entre períodos es normal y muy común durante los primeros meses de uso del Acetato de medroxiprogesterona.  Sangrado abundante o prolongado; es raro, pero requiere atención oportuna y referencia al especialista si el caso amerita.  Si presentó sangrado vaginal después de la inyección, pero ya se detuvo: Si la mujer desea continuar con el método anticonceptivo inyectable Acetato de medroxiprogesterona, solo se debe tranquilizar y administrar la próxima dosis de inyección.  Continúa presentando sangramiento abundante: Si alguna condición fuera de lo normal es la causa del sangrado de primera intención realizar el siguiente tratamiento: ofrecer anticonceptivo oral combinado de dosis baja, una píldora vía oral al día durante 7 a 21 días; complementar dieta a base de consumo de alimentos a base de hierro para evitar anemia.(21,45) De continuar el sangrado vaginal anormal y cefalea intensa causado por el anticonceptivo Acetato de Medroxiprogesterona, lo recomendable seria suspender dicho método realizar tratamiento de especialidad y ofrecer otro 17
  • 21. método. (13,46) El incremento de peso debido al empleo prolongado del método anticonceptivo inyectable Acetato de medroxiprogesterona solo se justifica por llevar una vida sedentaria y por falta de asesoria nutricional. (46) 2.4.2.7. Criterios médicos proscritos por la Organización Mundial de Salud y el Ministerio de Salud del Perú, respecto al uso del método anticonceptivo inyectable Acetato de Medroxiprogesterona. En comparación con otros anticonceptivos, este método inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona se debe restringir en los siguientes casos: 1. Existencia de embarazo, sangrado vaginal anormal e inexplicable, cáncer de mama activo o antecedente del mismo, hepatopatia activa (hepatitis), condición que representa un riesgo inaceptable para la salud de la mujer. (17) 2. Si hay Hipertensión arterial moderada o grave, trastornos tromboembólicas actuales o antecedentes, cardiopatía actual o antecedente, cardiopatía valvular complicada, derrame cerebral, etc. (17, 36,47) ¿Cómo comenzar el uso de los inyectables de Acetato de medroxiprogesterona solo de progestinas?  Administrar por vía intramuscular profunda en la región glútea o deltoidea sin realizar masaje post aplicación.  La primera dosis: entre el primer a quinto día del ciclo menstrual o en el post parto, siempre que se esté razonablemente seguro que no existe gestación.  En mujeres que dan de lactar iniciar después de las seis semanas post parto, sin embargo podría ser utilizado en caso de: No tener otra opción anticonceptiva y que la usuaria no se siente seguro con el método de lactancia y amenorrea. 18
  • 22. En algunos establecimientos de salud del Perú se está promoviendo su empleo desde el post parto inmediato en todas las mujeres que escojan el método y con la ventaja adicional de que la mujer egresa del Hospital empleando un método anticonceptivo. • En los primeros cinco días post aborto Las siguientes dosis se deben administrar cada tres meses (90 días), pudiendo adelantarse hasta dos semanas o en caso de olvido, administrarla con una demora de dos semanas. (11, 48) El método anticonceptivos inyectable Acetato de medroxiprogesterona de solo progestinas, son de gran beneficio para las mujeres debido a su alta eficacia, así como por la posibilidad de ser usados por mujeres de cualquier edad y condición (solo de proscribe en mujeres cuya menarca es menos de 2 años), pues la protección que dan no solamente es para evitar embarazo sino también coadyuva en la disminución de la incidencia de cáncer de endometrio, protege contra enfermedad pélvica inflamatoria. Depende de una buena consejería de salud, de cómo usarlos y los efectos secundarios que pudieran tener, por la preferencia de uso del método inyectable de Acetato de medroxiprogesterona solo de progestinas, está considerado como una buena opción para la mujer. (11,49) 2.4.2.8. Ventajas que ofrece el inyectable trimestral de Acetato de Medroxiprogesterona de solo progestinas. Si la elección del método inyectable de Acetato de Medroxiprogesterona ha sido previa orientación y consejería sobre su acción y posibles efectos secundarios este método ofrece ventajas significativas para la mujer, entre los que podemos citar las siguientes:  Muy efectivo.  Privado; nadie tiene que darse cuenta que una mujer lo usa.  Ofrece prevención contra el embarazo a largo plazo es reversible. 19
  • 23. Una inyección previene el embarazo por lo menos 3 meses.  No interfiere con el coito.  El placer sexual se ve aumentado porque no hay preocupaciones sobre el riesgo de embarazo.  No se tiene que tomar una píldora diariamente.  Permite alguna flexibilidad en las visitas de seguimiento. La usuaria puede volver 2 semanas antes (no es lo ideal), y 2 semanas más tarde para su próxima inyección.  Se puede usar a cualquier edad.  En mujeres que lactan tampoco altera la cantidad y calidad de la leche materna.  Ayuda a prevenir el embarazo ectópico, el cáncer de endometrio y fibromatosis uterinos.  Es posible que prevenga el cáncer ovárico. (11,17, 27, 50) 2.4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Acetato de Medroxiprogesterona: Progestina en dosis de 150mg, que administrada vía intramuscular es liberada constantemente en la corriente sanguínea usada con fines anticonceptivos. (51) Aceptación: Aprobación, resistencia y recibimiento voluntario al efecto producido por el uso del Acetato de Medroxiprogesterona que tiene la usuaria. (52) Conocimientos: Conjunto de información, saberes básicos obtenidos de la consejería que posee la usuaria sobre el Acetato de Medroxiporgesterona tales como mecanismo o forma de acción, efectos secundarios, forma de uso y signos de alarma. (53) 20
  • 24. Efecto Secundario: Efecto producido por la hormona administrada, que no corresponde al objetivo primario del tratamiento tales como los cambios menstruales, cambios de peso y cefalea principalmente. (54) Cefalea. Lo relativo a dolor de cabeza. (51) Inhibe: Restricción o detención de la función de un órgano por estimulo de una parte lejana, por mediación nerviosa u hormonal. (51) Endometrio: Mucosa que tapiza la cavidad uterina. (55) Inyección: Acción de introducir, bajo presión y por medio de un instrumento adecuado, un liquido en una parte, órgano o cavidad, con objeto terapéutico. (52) Ovulo: Elemento reproductor femenino formado y contenido en el ovario del cual, después de la fecundación se desarrolla el embrión. (56) 2.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 2.5.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Hi: Existe asociación significativa entre conocimientos y la aceptación a los efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona en usuarias del consultorio de Planificación Familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz en el periodo Febrero-Abril del 2011. Ho: No existe asociación significativa entre conocimientos y la aceptación a los efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona en usuarias del consultorio de Planificación Familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz en el periodo Febrero-Abril del 2011. 2.5.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable Independiente: Acetato de medroxiprogesterona Variable Dependiente: Efectos secundarios 21
  • 25. Variables Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición Variable independiente: Acetato de medroxiprogeste rona Fármaco cuya dosis de 150mg, que administrada por vía parenteral (i.m.) es liberada constantemente en la corriente sanguínea usada con fines anticonceptivos y protege por 90 dias. Mecanismo de acción Efectos secundarios Forma de uso Tiene conocimiento: Alto Medio Bajo Tiene conocimiento: Alto Medio Bajo Tiene conocimiento: Alto Medio Bajo Nominal Nominal nominal 22
  • 26. Variables Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición Variable dependiente : Efectos secundarios Efecto producido por la hormona administrada (Acetato de Medroxiprogesterona) que no corresponde al objetivo primario del tratamiento tales como los cambios menstruales, cambios de peso y cefalea principalmente. Efectos secundarios menstruales Efectos secundarios no menstruales Efectos secundarios graves .Amenorrea .Oligomenorrea .Sangrado irregular .Dismenorrea -Cefalea -Incremento de peso -Disminución de libido -Nauseas -Mareos -Retraso en retorno de fertilidad .Incremento de las Infecciones de transmisión sexual. . Atonia uterina Nominal Nominal Nominal 23
  • 27. 3. ASPECTO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE ESTUDIO . La investigación corresponde a un estudio prospectivo, descriptivo, transversal, correlacional y cuantitativo. 3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Se trata de un estudio no experimental correlacional; no experimental en el sentido de que no habrá manipulación de las variables en estudio y correlacional en el sentido de que se estudiara si existe relación entre las variables en estudio. Descripción del ámbito de estudio. El estudio se llevará a cabo en el Consultorio de Planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, ubicado en la Av. Luzuriaga s/n de la Provincia de Huaraz Departamento Ancash, en el periodo comprendido Febrero-Abril 2011. 3.3. POBLACIÓN O UNIVERSO La población o universo en el estudio está constituida por 1 170 mujeres de 19 a 35 años, continuadoras del método anticonceptivo inyectable acetato de medroxiprogesterona que acuden al consultorio de planificación familiar; en el periodo comprendido Febrero-Abril del 2011. 3.4. UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA La unidad de análisis es cada mujer usuaria continuadora del método anticonceptivo inyectable acetato de medroxiprogesterona. Criterios de inclusión: 1 Usuarias continuadoras de 19 a 35 años. 2 Sin enfermedades ginecológicas 3 Sin desordenes metabólicos 4 Usuarias con estas características que acepten participar en el estudio Criterios de exclusión: 1. Sospecha de embarazo 2. Usuarias nuevas del método 3. Usuarias adolescentes 4. Usuarias mayores de 35 años. 24
  • 28. 145 9795918.01 288 = + 5. Usuarias con estas características que no acepten participar en el estudio Muestra: Se realizara un muestreo Probabilístico con el método aleatorio simple, teniendo en cuenta a las usuarias que acepten participar en el estudio, en el cual se captara a las usuarias que acudieran el día de su cita de entrega de método anticonceptivo acetato de medroxiprogesterona en Consultorio de Planificación Familiar en forma aleatoria, siendo el tamaño de la muestra el siguiente: 2 2 0 E PQZ n = N n n n 0 0 1+ = Donde: N = Tamaño de la muestra. Z = Valor en la distribución normal que depende del nivel de confianza (95% => Z = 1,96) E = Margen de error 0,05. P = porcentaje de usuarias con conocimientos y aceptación de los efectos secundarios 0,75 Q = 1-P = 0,25 == 2 2 0 05.0 75.075.096.1 xx n 288 0025.0 1875.096.1 2 = x Reemplazando los datos en la fórmula tenemos; que el tamaño de la muestra será de 145 usuarias continuadoras del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona, siendo una muestra significativa. 25 = + = 294 288 1 288 n
  • 29. 3.5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS Se utilizará un cuestionario precodificado con 18 preguntas de tipo cerrada de aproximadamente 20 minutos de duración, elaborada en base a los objetivos propuestos. Se establecerán 5 áreas: 1º Datos generales de las usuarias. 2º Conocimientos sobre el uso del anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona. 3º Conocimientos sobre acción del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona. 4° Conocimientos sobre efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona. 5° Conocimientos sobre signos de alarma del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona. El cuestionario (Anexo Nº 1) tomara en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, debiendo ser sometido a juicio de expertos un medico Gineco- Obstetra y un Obstetra. Método: Encuesta Técnica: Entrevista estructurada 3.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO O INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Una vez recolectado los datos se realizara la codificación de la información, digitalizada y se procederá en forma manual y computarizada en el programa estadístico SSPS versión 18, donde se elaborara primero la base de datos, luego para el análisis se tendrá en cuenta la elaboración de cuadros de uni y bi dimensionales, para determinar si hay relación en las variables se utilizará la prueba estadística del Chi cuadrado con un nivel de significación del 5%. (p<0,05), haciendo referencia a las siguientes hipótesis estadísticas: H0: las variables en estudio son independientes. H1: las variables en estudio no son independientes, por lo tanto las variables están relacionadas. 26
  • 30. La conclusión será rechazar H0 si el nivel de significación es menor al 5% (p < 0,05) 3.7. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo de investigación, se desarrollará teniendo en cuenta el respeto a su persona, sin poner en juego la dignidad ni el pudor de las usuarias con el metodo anticonceptivo medroxiprogesterona, pués el estudio se realizara mediante la obtención de los datos, de acuerdo a los objetivos específicos planteados. De igual forma las fuentes bibliográficas de soporte en las fuentes y/o publicaciones cientificas de distintos autores, escritas, virtuales a nivel nacional, local e internacional las abstracciones que se realizaran necesariamente se citara como referencia bibliográfica. 4. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO 4.1. RECURSOS REQUERIDOS CLASIFICACION DE GASTOS CONCEPTOS CANTIDAD COSTO POR UNIDAD (S/.) COSTO TOTAL S/. 1- Recursos Humanos Investigadores Asesores (2) Estadística 1 1 600.00 600.00 1,200 400.00 2- Bienes Papel bond A4 Papel bond t/oficio Fólder Faster Disquetes CD. Sony Corrector Lapicero multicolor Lápices Regla Borrador Memoria USB 4 millares 4 millar 25 25 20 20 06 20 20 02 10 02 26.00 24.00 0.30 0.30 1.50 2.50 8.00 1.00 0.70 8.00 1.50. 35.00 104.00 96.00 7.50 7.50 30.00 50.00 48.00 20.00 14.00 16.00 15.00 70.00 27
  • 31. 3-Servicios Búsqueda de bibliografía. Movilidad local Búsqueda de Internet Copias fotostáticas Tipeo a computadora Impresiones Empastado Anillados Otros 400.00 450.00 300.00 150.00 300.00 200.00 220.00 150.00 500.00 TOTAL S/. 5 228.00 4.2. CRONOGRAMA DE TRABAJO 4.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO. Asciende a la suma de S/5228.00 nuevos soles, que será íntegramente financiado por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 28
  • 32. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Guzmán Alfredo, Consultor de la Organización Panamericana de Salud del Perú. Análisis de la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos, presentado en el I Congreso Internacional de Obstetricia 26.11.10 Lima – Perú. 2 Population Reports. Nuevos Hallazgos de las encuestas. La revolución reproductiva continúa. Volumen 6, N° 2008. Accedido el 2.12.10. Disponible en:http://www.reproline.jhu.edu/spanish/6read/6issues/network/v21-3/ns2131.html. [Accedido 18 de mayo del 2011]. 3 Ministerio de Salud del Perú. Dirección de atención a las personas. ENSSR- Situación actual de salud reproductiva. Análisis cuantitativo de producción de servicios. Oficina General Estadística; 1998. 4. Hatcher RA, Rinehart W, Ghelton JD. Anticonceptivo inyectable DMPA. Lo esencial de la tecnología anticonceptiva. Cap. 7. Centro para Programas de Comunicación. Facultad de Salud Pública. Universidad de Jonhs Hopkins; 2000. 5. Organización Mundial de la Salud. Efecto del acetato de medroxiprogesterona en mujeres del Programa de Planificación familiar. Documentos de Publicación anual Lima Perú; 2009. 6. Delgado Cuellar K. Acción del Acetato de medroxiprogesterona en programas de planificación fa,miliar. Publicación en revista médica Colombiana N° 12.En Congreso Nacional de Ginecología. 7. Finger WR. Los inyectables ofrecen muchas ventajas. Métodos anticonceptivos solo de progestinas. Network 1995;10 (3):17-22. 8. El FDA de los Estados Unidos, aprueba el depoprovera. Un mejor acceso a la anticoncepción. Network 1993;8 (2):4. 9. Keller S, Finger WR. Estrategias de introducción plantean cuestiones claves.
  • 33. Introducción de los anticonceptivos; 2008. 10. Fernández Ramón, López Luis, Martínez Hercilia, Kopecky Diego, Uzcátegui Gabriel y Muñoz Marilyn. (2009) Venezuela su trabajo de investigación: Métodos anticonceptivos: prevalencia de uso según método en el Hospital "Materno Infantil del Este" Venezuela, 2009. Rev Obstet Ginecol Venez. V.69 n.1 Caracas marzo; 2009 11. Ministerio de Salud del Perú. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Norma Técnica de Planificación Familiar, 2005. 12. Rivera R, Huber D. Inyectable acetato medroxiprogesterona efectos secundarios, prevalencia de uso en mujeres adolescentes de Mexico; 2009. 13. Guzmán S, Snow. Preferencias por los Atributos de los Anticonceptivos: Voces de Mujeres en Ciudad Juárez, México. Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar Numero especial 1997, pág. 28-35. Disponible En:http://www.hsph. harvard.edu/ Organizations /health net/_ Spanish /course/sesion4/preferencias.html. [Accedido 14 de abril del 2011]. 14. Rodríguez R, Gómez L, Conde M. Caracterización de las progestinas inyectables y sus beneficios en la Planificación Familiar. Revista Cubana e Medicina General Integral. Rev. Cubana Med Gen Integr 2008;19(2) 15.Barnet B. El acetato de medroxiprogesterona (DMPA) requiere asesoramiento comprensivo y otras destrezas. Calidad de la atención; 1999. 16.Barnett B. La educación retrasa el inicio de la vida sexual y preferencia del inyectable acetato de medroxiprogesterona, 2008. 17. Hatcher A. Roberts, Organización Mundial de la Salud. Population Reports. Programa de Información en Población de Johns Hopkins. Lo Esencial de la Tecnología Anticonceptiva. Manual para personal Clínico. Junio; 2010. 18.World Health Organization. A multicentred phase III comparative trial of Depot- Medroxyprogesterone acetate given three mounthly at doses of 100 mg on 150 mg.
  • 34. Contraceptive efficacy an side effects. Contraception; 1996. 19. ENDES 2004. Planificación Familiar. Metodología anticonceptiva. 20. Ministerio de Salud del Perú- Dirección de atención a las personas. ENSSR. Situación actual de salud reproductiva, 2009. 21. ENDES 2009. Planificación Familiar. Accedido el 1.12.2010. Disponible En: http://www.measuredhs.com/pubs/pdf/FR120/05Chapter5.pdf. [Accedido 4 de abril del 2011]. 22. Fernández Castillo, Maritza Perú. Tesis titulada: Características de Mujeres que utilizan métodos anticonceptivos con relación a Embarazo No Deseado por Abandono de Métodos, Instituto Especializado Materno Perinatal; 2005 23. Rodríguez Mendoza, Paola. Perú. En su estudio titulado, Efectos colaterales de los anticonceptivos hormonales inyectables de solo progestágeno, Hospital de Apoyo de la Merced-Chanchamayo-Junín;2008. 24. Gil Ciprian, Jacobita Fabiola (2005) Perú. Trabajo de investigación: Asociación entre conocimientos, actitudes y la aceptación a efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona en usuarias, del Servicio de Planificación Familiar, Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”, 2005. 25. Guadalupe Carballo Fernández (2008) Cuba. Efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias de planificación familiar del Policlínico” Héroes de Girón” del municipio Cerro de la ciudad de la Habana. Disponible en: http://www.sabetodo.com/contenidos/EkpAZyuyEFKqrUypth.php. [Accedido 1de mayo del 2011]. 26. Escobar Luis (2005) Cuba. Trabajo de investigación Incidencia de los efectos secundarios en usuarias de Acetato medroxiprogesterona en Programa de Planeación Familiar del Ministerio de Salud de Cuba. 27. Rodríguez R, Gómez L, Conde M. Caracterización de las progestinas inyectables y sus beneficios en la Planificación Familiar. Revista Cubana e Medicina General Integral. Rev Cubana Med Gen Integr; 2003.
  • 35. 28. Rivera R, Angle M, Inyectable trimestral anticonceptivo nueva opción anticonceptiva; 1993. 29. Snow R, Aitken I. Preferencias por los Atributos de los Anticonceptivos: México. Perspectivas e incidencia uso método inyectable trimestral 2008, pág. 18-20. Disponible En :http://www. hsph.harvard.edu/ Organizations /healthnet/_Spanish/course/sesi. [Accedido 14 de enero del 2011]. 30. Cuong DT, My Huong. Anticonceptivo trimestral y bimestral efectos, acción (Depoprovera); 2000. 31. Lei Z, Wu S, Gearceac RJ. Efectos secundarios caso descontinuación del método acetato medroxiprogesterona. (Depo-Medroxyprogesterone en mujeres de Sudamericanos Publicación OPS/OMS; 2007. 32. Guzmán S, Snow R, Aitken I. Preferencias por los Atributos de los Anticonceptivos.México.Disponible en:http://www.hsph.harvard.edu/ Organizations/healthnet/_Spanish/course/sesion4/preferencias.html. [Accedido 20 de noviembre del 2010]. 33. Ministerio del Salud del Perú, Situación actual de salud reproductiva y uso de métodos anticonceptivos modernos. Informe trimestral; 2009. 34. Keller S. La progestina es muy eficaz y segura. Métodos anticonceptivos solo de progestina; 2009. 35. Martín HI, Nyange P. Anticonceptivos hormonales inyectables en Programas de planeación familiar Cuba;1998. 36. Organización Mundial de la Salud. Improvins acces to quality care in family planning criteria in select methods of contraception. Ginebra: OMS; 2007. 37. Hatcher RA, Rinehart W. S. Criterios médicos de elegibilidad de la OMS para indicar el uso de métodos anticonceptivos. Lo esencial de la tecnología anticonceptiva. Centro para Programas de Comunicación. Facultad de Salud Pública. Universidad de Johns Hopkins; 2009.
  • 36. 38. Murillo A, Quispe N. La aceptabilidad del acetato de Medroxiprogesterona (Depo- Provera/DMPA). La Paz, Bolivia, fundación San Gabriel; 1996. 39. Population Council, Vecinos Mundiales, y Family Health International.) Universidad de Granada. Contracepción Hormonal Femenina al Fin de Siglo. Disponible En: http://www.fhi.org/sp/bolivias/ bolabss1.html. [Accedido 29 de octubre del 2010]. 40. Network en español. Los puntos de vista de las mujeres influyen en el uso de los anticonceptivos Considerar las percepciones de las usuarias acerca de la eficacia, los efectos secundarios y la conveniencia es importante. Octubre 2009, Vol. 10, No 4. Disponible en: http://www.fhi.org/sp/networks/sv10-4/ns1047.html. [Accedido 9 de octubre del 2010]. 41. Net Work en Español. Métodos Anticonceptivos Hormonales. Adelantos en Anticoncepción Hormonal. Family Health International. Setiembre 2009.Vol.22 N° 3; 2003. 42. Gimes D. Los métodos hormonales pueden influir en los dolores de cabeza. Anticoncepción y condiciones crónicas. Network; 1999. 43. Grupo Internacional para el Asesoramiento Médico de IPPF (IMAP). Declaración del IMAP sobre los Métodos Anticonceptivos Hormonales. Disponible en: http://www.ippf.org/medical/ bulletin/pdf/ Vol36no5Oct 2002es.pdf. [Accedido 11 de diciembre del 2010]. 44. Palacios Santiago, Menéndez Carmen, Jurado Ana. Progestágenos en Ginecología Instituto de Investigación Clínica. En Ginecología y metabolismo. Madrid España; 1995. 45. Population Reports. Métodos de Planificación Familiar. Nueva Orientación Vol 24, N° 2. Serie J N° 44;1999. 46. Barnett B. Directrices mejoran la atención a las clientes. Elección de anticonceptivos inyectables. 1995:10(1):10-15.
  • 37. 47. Kéller Schuarccz. Criterios médicos de elegibilidad de la Organización Mundial de Salud para restricción y uso de métodos anticonceptivos. Lo esencial de la tecnología anticonceptiva. Universidad de Johns Hopkins; 2009. 48. Garcia Flores, Guo Wis, Population and delivery systems: variability in pharmacokinetics of long-acting inyectable contraceptives. New York: Plenum Press; 1994. 49. Guo Wis, Hall. Population Reports, Acccion y efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona, en Hospital de New York: Plenum Press; 2004. 50. Garate de la Peña M. Estudio Cualitativo sobre Inyectable Depo- Provera en dos Regiones del Perú. Lima: Estudio realizado por Population Council; 1995. 51. Diccionario medico Edic. Salvat 2009. 2da Edición. 52. Chuarcz-Sala-Duverges. Obstetricia. Editorial El Ateneo 6ta Edición. Año 2006 53. Fernando Arias M.D. Ph. D. Guía Práctica para el embarazo de alto riesgo. 2da Edición. 2006 Edit. Mosby Doyma Libros. 54. Gadow Fiorillo. Obstetricia en Esquema. Editorial El Ateneo. 2006. 55. Jaime Botero,Alfonso Jubizy Guillermo Henao. Obstetricia y Ginecologia. Texto Integrado 6ta Edición 2000. 56. Evaristo C. Uso de Actato de Medroxiprogesterona de depósito en el Hospital de Apoyo de la Merced-Chanchamayo-Junín.2005. http//:www.uoch.edu.pe/duiict/jor2003/lstres. [Accedido el 1 de enero del 2011]
  • 39. ANEXO Nº 1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Conocimientos de los efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona en usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz - 2011. Cuestionario de Preguntas I. DATOS GENERALES: 1. N° HC: _________________________ 2. Edad: _________________ años 3. G: _______ P: _________ 4. Grado de Instrucción: 1. Sin instrucción. 2. Primaria. 3. Secundaria. 4. Superior. 5. Estado Civil. 1. Casada 2. Conviviente. 3. Separada/ Divorciada. 4. Soltera. 6. Ocupación: 1. Ama de casa. . 2. Estudiante. 3. Obrera. 4. Empleada. 5. Comerciante. 7. Tiempo de uso del método inyectable _______________ (años) (meses) 8. Peso antes de inicio del método: ___________ kilos 9. Peso actual: ___________ Kilos
  • 40. I. CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL ANTICONCEPTIVO INYECTABLE TRIMESTRAL ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA 1. Para iniciar el uso del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona, se puede aplicar en cualquier momento 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso. 2. La protección anticonceptiva del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona es de tres meses. 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso 3. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona protege de las infecciones de transmisión sexual. 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso 4. Por falla del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona, los hijos nacen enfermos. 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso ni verdadero
  • 41. 4. Falso 5. Completamente falso II. CONOCIMIENTOS SOBRE ACCIÓN DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO INYECTABLE TRIMESTRAL ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA 5. La ampolla anticonceptiva trimestral acetato de medroxiprogesterona actúa evitando la salida del óvulo. 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso 6. El inyectable anticonceptivo causa cambios en la capa interna (endometrio) del útero. 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso, ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso 7. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona actúa cambiando las características del moco cervical. 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso, ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso III. CONOCIMIENTOS SOBRE EFECTOS SECUNDARIOS DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO INYECTABLE TRIMESTRAL ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA
  • 42. 8. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogestrona produce amenorrea. 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso. 9. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogestrona produce sangrado intermenstrual. 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso, ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso 10. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona produce incremento de peso 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso. 11. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona produce cefalea. 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso.
  • 43. 12. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona produce nauseas y vómitos 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso. 13. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona disminuye el deseo sexual. (Libido) 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso, ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso. 14. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona produce esterilidad en forma definitiva. 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso, ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso 15. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona produce cáncer al cuello uterino 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso, ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso 16. El retorno de la fertilidad después del uso del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona, demora desde meses hasta años.
  • 44. 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso, ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso IV. CONOCIMIENTOS SOBRE SISGNOS DE ALARMA DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO INYECTABLE TRIMESTRAL ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA 17. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona produce sangrado vaginal intermenstrual prolongado 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso, ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso 18. El método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona produce cefalea intensa 1. Completamente verdadero 2. Verdadero 3. Ni falso, ni verdadero 4. Falso 5. Completamente falso