SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO HUARAZ
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
CONOCIMIENTOS SOBRE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION
SEXUAL-VIH/SIDA Y SUS MEDIAS PREVENTIVAS EN LOS
ESTUDIANTES DEL II CICLO DE OBSTETRICIA DE LA UNASAM, 2012.
AUTOR:
Marcelo Ido AROTOMA ORE
COAUTORES:
Magna GUZMAN AVALOS
Teresa VALENCIA VERA
Dante SANCHEZ RODRIGUERZ
Julio MENACHO LÓPEZ
HUARAZ- PERÚ-2012
ÍNDICE
Pag
1. DATOS GENERALES
1.1. Titulo del Proyecto
2. ASPECTO CONCEPTUAL.
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.1. Planteamiento o definición del problema 1
2.2. 2. Formulación del problema de investigación 5
2.2. OBJETIVOS 5
2.3. JUSTIFICACIÓN 6
2.4. MARCO TEÓRICO 6
2.4.1. Antecedentes de la investigación 6
2.4.2. Bases teóricas 11
2.4.3. Definición de términos 23
2.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 24
3. ASPECTO METODOLÓGICO 27
3.1. Tipo de estudio 27
3.2. Diseño de la investigación 27
3.3. Población o Universo 27
3.4. Unidad de análisis y Muestra 27
3.5. Instrumentos de recopilación de datos 29
3.6. Análisis estadístico o interpretación de la información 29
3.7. Ética de la investigación 29
4. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO 30
4.1. Recursos requeridos 30
4.2. Cronograma de trabajo 31
4.3. Presupuesto del proyecto 31
5. REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS
Anexos
1. DATOS GENERALES
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO:
Efectos de la Oxitocina en el alumbramiento dirigido en el Hospital Víctor
Ramos Guardia, Huaraz, 2011.
1.2. INVESTIGADOR RESPONSABLE: Marcelo Ido, Arotoma Ore. Facultad de
Ciencias Médicas, Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz.
1.3. INVESTIGADORES CORRESPONSABLES: Magna Guzmán Avalos, Teresa
Valencia Vera, Julio Menacho López y Olga Cayra Sahuanay.
1.4. RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE LOS INVESTIGADORES
• Marcelo Ido Arotoma Ore: Coordinación permanente con los corresponsables
en la elaboración y ejecución del trabajo de investigación, recopilación de datos
confiables, elaboración del marco teórico, antecedentes de investigación,
trabajo en equipo, para la elaboración y ejecución del trabajo de investigación
en su conjunto y búsqueda bibliográfica actualizada, tabulación de Historias
Clínicas.
• Magna Guzmán Avalos, búsqueda bibliográfica y análisis estadístico.
• Teresa Valencia Vera, búsqueda bibliográfica, análisis de instrumento y
aplicación de instrumento de investigación.
• Olga Cayra Sahuanay, búsqueda activa de bibliografía y aplicación de
instrumento.
• Julio Menacho López, Búsqueda bibliográfica, tabulación de datos estadístico.
2. ASPECTO CONCEPTUAL
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.1. Planteamiento o definición del problema
El embarazo y el parto implican serios riesgos para la salud, incluso en
aquellas mujeres sin problemas de salud preexistentes; conforme a
estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del total de
partos, fallecieron aproximadamente el 40% de mujeres en países en
desarrollo, principalmente por causas de hemorragia postparto (HPP). (1)
El Plan Estratégico Nacional para la reducción de la mortalidad materna y
perinatal 2009-2015, diseñado por el Perú, se propone alcanzar los niveles
de reducción de la mortalidad materna y perinatal hasta 66 por 100 000
nacidos vivos (n.v.); está demostrado que en el mundo a diario se estima
que mueren 1 500 mujeres por complicaciones durante el embarazo, parto
y puerperio; para el año 2005 se calculó que a nivel mundial ocurrieron
536 000 muertes maternas; de todos estos casos, la mayoría pertenecía a
los países en desarrollo, estas muertes pudieron evitarse en su mayor
proporción; cada minuto en algún lugar del mundo ocho niños mueren en
el primer mes de vida, ocho en la primera semana y ocho nacen muertos.
(1,2 )
La mortalidad materna y perinatal es más elevada en los países en vías de
desarrollo, lo cual es expresión de las brechas de inequidad en el acceso a
los servicios de salud, deficiente implementación de recursos humanos en
salud (Médicos, Obstetras, Enfermeras y Técnicos) y evidencia las
condiciones de desigualdad que afecta a la población mundial y sobre
todo a las mujeres y recién nacidos; por lo tanto la mortalidad materna, no
es sólo un problema de salud pública, sino también de derechos humanos
y de justicia social ya que refleja la exclusión social por razones de
género, culturales y económicas entre otras.(3)
Reporte de la OMS en el Perú, en la década de los 90, la razón de
mortalidad materna era de 185 muertes maternas por 100 000 n.v.,
1
considerado como país con muy alta tasa de mortalidad materna, en la
actualidad año 2011, la razón de la mortalidad materna es de 103 muertes
maternas por 100 000 n.v., colocando al Perú, como país de alta
mortalidad materna en Latinoamérica. (1,2). A pesar de que a inicios de
este siglo se han realizado adecuaciones normativas, se han operado
cambios en el modelo de atención de la salud y se han implementado
programas para reducir las barreras de acceso de las gestantes a los
servicios de salud, principalmente referida a la barrera económica, hoy en
día este grupo de gestantes han superado esta barrera por la
implementación del Sistema Integrado de Salud (SIS), como reducir aun
mas las altas tasas de mortalidad materna. (1,2,3)
La OMS, describe que las intervenciones para reducir o prevenir las
muertes maternas, podrían darse a tres niveles:
a) Reducir las posibilidades de embarazo, orientado a disminuir los
embarazos no deseados o no programados y a garantizar una maternidad
voluntaria;
b) Reducir las posibilidades de complicaciones durante el embarazo,
parto y puerperio, orientado a la identificación de signos de alarma y de
medidas de prevención de complicaciones en la gestante y lograr el parto
institucional; con el manejo del alumbramiento dirigido en la tercera
etapa del trabajo de parto para reducir la HPP.
c) Reducir las posibilidades de muerte entre mujeres que experimentan
complicaciones. (1,2). FINALIDAD
El contexto internacional, en países como el nuestro, ser madre en el
presente siglo sigue siendo un riesgo; en el mundo, cada minuto muere
una mujer de complicaciones del embarazo, parto y puerperio, lo cual
significa más de 500 000 muertes al año. En los países en desarrollo el
embarazo y el parto son la segunda causa de muerte de las mujeres en
edad reproductiva y contribuyen a la muerte de 1,5 millones de neonatos
en la primera semana de vida y de 1,4 millones de nacidos muertos. (1,2).
Siendo enorme el costo social y económico que estas muertes traen a las
2
familias, comunidades y a sus países; según estas mismas estimaciones,
en el año 2005 la tasa de mortalidad materna, solo había disminuido en un
5% desde 1990 que fue de 430 por 100 000 n.v. a 400 x 100 000 n.v.
para todo el mundo.(1,2)
El 99% de las muertes maternas que se registran corresponden a los
países en desarrollo; el desglose por regiones indica que la tasa más
elevada, más de la mitad de las muertes, se registró en África (820),
donde no hubieron cambios, seguida por un tercio en Asia meridional
(330), excluido el Japón; Oceanía (430), excluidos Australia y Nueva
Zelanda; América Latina y el Caribe (130). (1,2).
La incidencia de muertes maternas tiene una distribución mundial
desigual que refleja las diferencias entre ricos y pobres; el riesgo de
muerte materna a lo largo de la vida es de 1/75 en países en desarrollo y
1/7,300 en países desarrollados; también es más elevada en las zonas
rurales, las comunidades más pobres y con menor nivel educativo. Es
decir las mujeres africanas tienen una probabilidad 175 veces más alta de
morir en el parto que las mujeres de las regiones desarrolladas. (1,2)
La Razón de Muerte Materna (RMM) es de 450 por 100 000 n.v., en los
países en desarrollo y de 9 por 100 000 en los países desarrolladas.
Catorce países tienen RMM iguales o superiores a 1 000. (2). En muchos
países, las muertes por complicaciones se producen en los servicios de
salud debido a la falta de atención obstétrica esencial, se estima que
alrededor de 16% al 33% de todas las muertes son debidas a sus
principales causas: hemorragia, infecciones y aborto, y pueden ser
evitadas mediante la atención del parto por profesional calificado
(Médicos y Obstetras) en establecimientos con recursos para desarrollar
funciones obstétricas y neonatales adecuadas. (1,3)
Cinco causas son responsables de más del 70% de las muertes maternas:
hemorragias (principalmente HPP), hipertensión inducida por el
embarazo, infecciones, abortos, y parto obstruido. (1,2). Cada año se
producen 136 millones de partos, de los cuales 20 millones presentan
3
complicaciones posteriores relacionadas al tercer periodo del parto
(alumbramiento).(1,2)
A nivel mundial se registran anualmente aproximadamente 14 millones
de partos de adolescentes de 15 a 19 años, que representan más del 10%
de la totalidad de los partos; en muchos países en desarrollo el riesgo de
muerte es 2 veces mayor en las adolescentes que en otras etapas de vida
reproductiva. (2)
La Razón de Mortalidad Materna en la Sub-Región es de 79,9 por cada
100 000 n.v.; las diferencias de Mortalidad Materna entre el país con más
alta razón, Bolivia (230 por 100 000 n.v.) y la menor en Uruguay;
tomando como referencia la tasa de menor mortalidad materna que es la
de Chile (19,8 x 100.000 n.v.) la tasa de Haití es 32 veces mayor, Bolivia
12 veces, Perú 9 veces y Paraguay 8 veces mayor; es más, las
latinoamericanas todavía mueren de las mismas causas por las que morían
las mujeres de los países industrializados a principios del siglo XX. (1,2)
La mayor proporción de muertes se producen en zonas de alta ruralidad y
exclusión social; siendo Puno, Cajamarca, Cusco, Piura, La Libertad,
Huánuco, Junín, Loreto, Huancavelica, Ancash y Ayacucho, las de mayor
incidencia y Lima presenta un número importante por ser centro de
referencia nacional y concentrar el mayor porcentaje de población del
nivel nacional. (4)
El tercer periodo del trabajo de parto, es aquel comprendido desde el
nacimiento del niño hasta la salida de la placenta y las membranas
ovulares, es la parte más arriesgada para la madre, debido principalmente
al riesgo de HPP primaria, definida por la OMS, como una pérdida
estimada de sangre materna mayor o igual de 500 ml en las primeras 24
horas después del nacimiento y su consecuente morbilidad,
fundamentalmente por la elevada prevalencia de grave anemia; se estiman
que en 3 y 5 % de partos por vía vaginal, el volumen de la HPP supera los
1 000 ml. La contracción del músculo uterino detiene la pérdida de sangre
una vez que la placenta se ha desprendido; pero si este proceso no ocurre
4
eficientemente, la madre puede sufrir una HPP de gran magnitud y
consecuencias impredecibles.(2,3 ) La hemorragia primaria postparto es
la complicación más riesgosa del alumbramiento en todo el mundo. (1) y
la principal causa de morbimortalidad maternas en los países en vías de
desarrollo, donde su incidencia se eleva llegando hasta 13 %. (4,5)
En el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, en el año 2010 hubo 2
309 partos entre vaginales y cesáreas, con 28,6% de casos reportados de
HPP; considerado baja incidencia, pues; de acuerdo a las guías de
atención en el tercer periodo del trabajo de parto es práctica rutinaria el
alumbramiento dirigido. (6). Lo anteriormente expuesto nos indujo
investigar los efectos del manejo del alumbramiento dirigido en el tercer
periodo del trabajo de parto ya que en el Hospital Víctor Ramos Guardia
de Huaraz ya se dejó de lado el manejo expectante en el tercer periodo
del parto; pues evidencia complicaciones maternas, fundamentalmente: la
anemia postparto y la atonía uterina, a fin de mejorar la atención en tercer
periodo del parto con la influencia de la técnica del alumbramiento
dirigido sobre la HPP, aplicar y evaluar los resultados; extender la
experiencia a otros centros asistenciales; razón suficiente para formular el
problema de investigación.
2.1.2. Formulación del Problema de Investigación
¿Cuáles son los efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido en
el Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, 2011?
2.2. OBJETIVOS
2.2.1. Objetivo general:
Determinar los efectos de la Oxitocina, en el alumbramiento dirigido en el
Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, 2011.
2.2.2. Objetivos específicos:
• Identificar el tiempo de acción de la oxitocina en el alumbramiento dirigido
• Identificar el beneficio de la oxitocina en la disminución de las hemorragias
postparto.
• Determinar el beneficio de la oxitocina en relación al tipo de alumbramiento
5
• Precisar el valor de hemoglobina anteparto y postalumbramiento.
• Precisar los beneficios de la oxitocina en la disminución de las complicaciones
postparto.
2.3. JUSTIFICACIÓN
La HPP primaria es la complicación más riesgosa del alumbramiento en todo el
mundo y la principal causa de morbilidad y mortalidad maternas en los países en vías
de desarrollo, la OMS considera la HPP como la principal causa de muerte materna
en los países pobres; el riesgo absoluto de muerte por HPP es mucho menor en los
países ricos que los países pobres (1/100 000 vs. 100/100 000 en países
pobres),determinó su incidencia del 13 %, responsable de una cuarta parte de todas
las muertes maternas en el mundo. (1, 2,7)
Estas cifras justifican la necesidad de cambios en la práctica obstétrica tradicional
como es la práctica del alumbramiento fisiológico o expectante, pues produce mayor
HPP primaria; razón suficiente para que la tercera etapa del trabajo de parto pueda ser
manejada con alumbramiento dirigido, pues; disminuye los episodios de HPP
primaria. La OMS, recomienda el manejo del alumbramiento dirigido en la atención
de la tercera etapa del trabajo de parto ya que en comparación con el fisiológico
conlleva un menor índice de HPP, menor pérdida de sangre, menores casos de anemia
y transfusiones sanguíneas. (1, 2,8)
Lo anteriormente expuesto nos indujeron a plantear el presente proyecto de
investigación fin determinar los efectos del alumbramiento dirigido en el tercer
periodo del trabajo de parto sobre la pérdida de sangre y otras complicaciones
maternas, fundamentalmente: la anemia postparto y la atonía uterina, a fin de mejorar
la atención a estas gestantes.
2.4. MARCO TEÓRICO
2.4.1. Antecedentes de la investigación
Guibobich Mesinas, Vanesa. (2005) Perú. Tesis titulado: Resultado
materno favorable asociado al uso de oxitocina vía intramuscular y
endovenosa, durante el manejo del tercer periodo del parto Hospital
6
Arzobispo Loayza. Febrero-Mayo del 2005. El diseño de estudio tipo
prospectivo no experimental, se estudiaron 90 Historias clínicas de
parturientas durante el tercer periodo de parto según criterios de selección,
divididas en dos grupos según la vía de administración de oxitocina
(intramuscular o endovenosa) desde el 1 de Febrero al 31 de Mayo del 2005.
44 pacientes recibieron oxitocina por vía intramuscular durante el tercer
periodo del parto, mientras que 46 por la vía endovenosa; obtiene resultados
maternos favorables al compararla a la administración endovenosa. Evaluó el
tiempo de alumbramiento, diferencia de hemoglobina (Hb), complicaciones y
efectos adversos. El tiempo de alumbramiento obtenido fue de 2.74 minutos
cuando se administró la oxitocina por vía intramuscular, frente a 2.36 minutos
al aplicarse por vía endovenosa, esta diferencia fue estadísticamente
significativa (p<0,05), no se hallaron diferencias significativas en la diferencia
de Hb (p< 0,05) tampoco, no se halló relación entre la presencia de
complicaciones o efectos adversos y la vía de administración aplicada;
concluyo, que la administración de oxitocina por vía endovenosa obtiene un
menor tiempo de alumbramiento en comparación a la aplicación por vía
intramuscular, no se halló diferencia significativa en cuanto a la pérdida
sanguínea y presencia de complicaciones y efectos adversos. (9)
Tuco Cam, Vanessa. 2005. Perú. Tesis: Resultado materno favorable
asociado al uso de oxitocina vía intramuscular, durante el manejo del
alumbramiento dirigido en el tercer periodo del parto. Hospital Arzobispo
Loayza- Lima, 2005. Objetivo: evaluar resultados al administrar oxitocina por
vía intramuscular. Método: estudio prospectivo, experimental. Muestra: 90
parturientas a las cuales se administro 10UI de oxitocina por vía intramuscular
después del minuto del parto por vía intramuscular, luego se evaluó tiempo de
alumbramiento, diferencia de hemoglobina, complicaciones y efectos
adversos. Resultados: el tiempo de alumbramiento fue de 2,74 minutos
(p<0.005), no se hallo diferencias significativas en valore de hemoglobina
ante y post parto, efectos secundarios adversos. Conclusión: la administración
de 10UI de oxitocina por vía intramuscular, obtiene un menor tiempo de
7
alumbramiento, tiempo de sangrado, presencia de complicaciones y efectos
adversos. (10)
Chumbe Melo, Mario. 2009. Perú. Tesis: Uso de oxitocina por vía
intramuscular en el tercer periodo del parto en gestantes con anemia, Hospital
Dos de Mayo, Lima. Objetivo: disminuir el sangrado postparto, en pacientes
gestantes con anemia, mediante el manejo activo del tercer periodo del parto.
Método: estudio prospectivo, experimental. Muestra: 103 pacientes, a las
cuales se eles administro 10UI de oxitocina por vía intramuscular al minuto
del parto, además se estudio hemoglobina ante y post parto. Resultados: el
tiempo del tercer periodo del parto fue promedio de 4,2 minutos (p<0.01).
Conclusión: la inyección de 10UI de oxitocina por vía intramuscular, reduce
el tiempo de alumbramiento y la pérdida sanguínea, en pacientes con anemia.
(11)
Chambi Mamani, Paulov. 2010. Perú. Tesis: Efecto en el alumbramiento
dirigido con oxitocina administrado por vía intramuscular en el Hospital
Hipólito Unánue. Tacna. Enero-Junio, 2010. Objetivo: Evaluar el efecto de la
oxitocina administrado por vía intramuscular en el tercer periodo del parto.
Método: estudio prospectivo, experimental. Muestra: 104 parturientas durante
el tercer periodo de parto que cumplen los criterios de inclusión, a las cuales
se les ha administrado 10 UI de oxitocina por vía intramuscular al minuto del
parto; en el alumbramiento se midió cantidad de sangrado, duración del
alumbramiento, complicaciones y además efectos adversos por uso de
oxitocina. Resultados: el tiempo de alumbramiento fue promedio de 3,5
minutos, cantidad de sangre en el grupo de estudio fue de 244cc (p<0.01), no
se encontró ninguna complicación producida por el alumbramiento, solo un
caso de retención placentaria, concluyo: la administración de 10UI de
oxitocina por vía intramuscular, reduce la cantidad de sangrado, el tiempo de
alumbramiento y sus complicaciones. (12)
Echavarría Restrepo y Col. 2002. Colombia. Investigación: Manejo activo
del trabajo de parto y su relación con la morbilidad materno perinatal. Clínica
8
El Rosario y Universidad Pontificia Bolivariana-Medellín, Antioquia Agosto
2001- Agosto 2002. Trabajo descriptivo retrospectivo consistió en la revisión
de las historias clínicas de 405 pacientes pertenecientes a una empresa
promotora de salud atendida de parto en la clínica El Rosario, durante el
período agosto 2001- Agosto 2002, y que cumplían con los criterios de
manejo activo. Se encontró que el 77% de las pacientes estaba entre los 18-35
años y el 45% era primíparas. Las complicaciones hemorrágicas se
presentaron sólo en el 1,4% de las pacientes y el porcentaje de cesáreas fue
del 24,3%. Se obtuvo una duración del trabajo del parto menor a seis horas en
el 84,6% de las pacientes y se disminuyó la duración principalmente en
primíparas en más del 30% de su tiempo, sin encontrar resultados adversos
perinatales inmediatos. Este trabajo descriptivo retrospectivo nos abre la
posibilidad de plantear estudios con características epidemiológicas más
detalladas que convaliden los hallazgos en nuestro medio y nos permita
recomendar este manejo con el reconocimiento de la medicina basada en la
evidencia. (13)
Díaz García Iliana, Verdecia Roses Eduardo, Colas Prevost Gema 2005.
Cuba. Influencia de las técnicas de alumbramiento activo y expectante
sobre la hemorragia postparto Hospital Materno Norte. Estudio prospectivo,
longitudinal y comparativo de la técnica de alumbramiento activo,
muestra 110 parturientas, manejo forma aleatorizada: Manejo activo (50
embarazadas) de la tercera etapa del trabajo de parto: Consistió en la
administración de oxitocina profiláctica en los primeros 2 minutos después
del expulsivo, seguido por pinzamiento y sección del cordón, así como
expulsión de la placenta con tracción controlada de este. Manejo expectante
(60 pacientes): No se administró oxitocina profiláctica ni se pinzó el
cordón hasta que cesaron las pulsaciones, el a l u m b r a m i e n t o se
produjo por medio del esfuerzo materno solo. El sangrado postparto (+o-
350cc) se presentó en 4 5 gestantes (90%) que parieron espontáneamente,
mientras que solo 5 gestantes (10%) con alumbramiento activo
presentaron similar cantidad de sangrado postparto. El tiempo de
9
alumbramiento mayor de 15 minutos tuvo lugar en 45 % de las integrantes
del grupo que parió espontáneamente, tanto en las que sangraron como en
las que no; mientras que en las gestantes con alumbramiento activo solo
ocurrió en 4,0 %, siendo el tiempo promedio de alumbramiento 2-3 minutos.
Entre algunas complicaciones maternas se consideraron: anemia, atonía
uterina, desgarros cervicales, inversión uterina y retención placentaria,
resultaron ser más frecuentes en las grávidas con alumbramiento
espontáneo en 85 % y 15% en pacientes con alumbramiento activo. (14)
Bernal Amador Eliana, C., Banda C. y Camilo Castillo J. 2008. Colombia.
Trabajo de investigación: Evaluación de oxitocina 10 UI vía intramuscular en
prevención de hemorragia postparto Hospital General de Barranquilla, 2008.
Estudio longitudinal prospectivo. Muestra 211 pacientes; llegó a las siguientes
conclusiones: El manejo activo administrando 10 UI de oxitocina por vía
intramuscular en el tercer periodo del parto, se asocia con reducciones
significativas de resultados importantes desde el punto de vista clínico,
incluidas la hemorragia postparto menores a 300 ml y la hemorragia postparto
severa, la anemia y la necesidad de transfusiones durante el puerperio;
obteniéndose excelentes resultados, al igual evidenció efectos adversos en
mínimo porcentaje (cefaleas y nauseas), los casos de hemorragia postparto, no
fue catalogada como severa y no requirieron transfusión. Por las bondades
manifiestos del fármaco oxitocina recomiendan la inclusión en el manejo
activo del tercer periodo del parto en todos los establecimientos de salud,
pues reduce los gastos de manera significativa las complicaciones de la
hemorragia postparto y se reduce la morbimortalidad materna. (15)
Piloto Padrón Mercedes; Cruz Suilva Dianelys; Águila Setién Sonia.
2010 (Cuba). Estudio titulado: Impacto materno del manejo activo del
alumbramiento. Habana Julio-Setiembre. Estudio descriptivo y analítico,
muestra 820 historias clínicas de parturientas, obteniendo los siguientes
resultados: El manejo activo del alumbramiento estuvo asociado con
disminución de: la hemorragia postparto (riesgo relativo (RR): 0.52; intervalo
de confianza (IC del 95%): 0,44 a 0,61); del hematocrito (RR: 0,56; IC del 95
10
%: 0,48 a 0,65); del uso de transfusiones (RR: 0,27; IC del 95 %: 0,10 a 0,73).
No hubo diferencia significativa entre los dos grupos respecto al uso de
uterotónicos adicionales (RR: 0,86; IC del 95 %: 0,59 a 1,24) y no se
presentaron complicaciones graves maternas y concluyo afirmando: El empleo
sistemático del manejo activo del tercer periodo del parto es mejor opción que
la conducta expectante en cuanto a la pérdida de sangre y otras
complicaciones maternas. (16)
2.4.2. BASES TEÓRICAS
2.4.2.1. El parto
El parto es una serie de procesos mediante los cuales la madre expulsa el
o los productos de la concepción viables o no desde el útero al exterior,
mediante el proceso conocido como trabajo de arto, es una actividad
uterina rítmica y coordinada mediante el cual logra dilatar
completamente el cuelo uterino hasta llegar de 0 a 10cm. En el inicio del
curso del trabajo de parto están involucrados factores maternos y fetales.
(17) Pues el trabajo de parto empieza desde que la madre percibe
contracciones uterinas regulares hasta la expulsión del feto y la placenta
esta secuencia de procesos sed dan en periodos. (18)
1. Primer periodo (dilatación), empiezan a definirse como trabajo de
parto, en esta fase según Friedman corresponde a que la madre percibe
contracciones uterinas regulares hasta que presenta dilatación del cuello
uterino llegando hasta 10cm; generalmente este periodo tiene una
duración de promedio de 12 hrs en las primíparas y de 5 a 7hrs en las
multíparas. (17,18 )
2. Segundo periodo (expulsivo), se inicia con la dilatación completa del
cuello uterino y termina con la expulsión o nacimiento del feto, la
duración promedio de este periodo es variable siendo en nulíparas hasta
50 minutos y 20 minutos en las multíparas. (18,19)
11
3. Tercer periodo (alumbramiento), es llamado también como periodo
placentario, consiste en expulsar la placenta de la cavidad uterina
después del parto; este periodo inicia desde el momento del nacimiento
hasta la expulsión completa de la placenta. (17,19)
2.4.2.2. Periodo de alumbramiento
Se define como el tiempo que transcurre desde la expulsión de los
componentes ovulares como: placenta, cordón umbilical y membranas
amniocoriónicas y parte de la decidua esponjosa o media, este periodo
se clasifica en: alumbramiento normal y alumbramiento patológico.
(18,19) Alumbramiento normal, en condiciones normales la hemorragia
del alumbramiento en parto vaginal debe alcanzar máximo hasta 500cc
y 1000cc en cesárea. La duración del tercer periodo se registra entre el
nacimiento del feto y la expulsión de los anexos ovulares completos o
incompletos; el mecanismo fisiológico del alumbramiento consta de 4
tiempos: Desprendimiento de la placenta, desprendimiento de las
membranas ovulares, descenso y expulsión de la placenta. (20)
A. Desprendimiento de la placenta. De inmediato al parto el útero se
retrae para adaptarse a su menor contenido; no obstante todavía la
placenta permanece un tiempo (unos minutos) adherida a él; pero a
continuación del nacimiento se agregan fuertes contracciones rítmicas
las cuales son motivo fundamental de desprendimiento de la placenta.
( 17,19,20)
El desprendimiento de la placenta puede realizarse a través de 2
mecanismos: Baudelocque Shultze (80%): el desprendimiento se
localiza en el centro de la placenta, formando así un hematoma
retroplacentario que a medida que progresa el desprendimiento se hace
mayor, ocasionando la inversión de la placenta y su expulsión por la
cara fetal; este mecanismo representa aproximadamente el 80% de los
casos siendo el más frecuente; y está en relación con la localización
12
placentaria predominante en las regiones altas del cuerpo uterino.
(19,21)
Baudelocque Duncan (20%): el desprendimiento se efectúa por el
borde inferior de la placenta; la presión uterina completa la acción hasta
permitir la expulsión por el mismo borde o sea por la cara materna de la
placenta, representa el 20% de los casos y depende de la inserción
placentaria en el segmento inferior la cual es menos frecuente. (17,21)
Signos de desprendimiento (signos corporales).
Después de la expulsión del feto la paciente experimenta un estado de
bienestar, las contracciones uterinas que son indoloras permiten la
adaptación del útero de la placenta, y como consecuencia de esto el
fondo uterino llega a nivel del ombligo o a 2 a 3 centímetros por debajo
de él. (17,22)
La consistencia uterina varía según el momento de la palpación; es dura
durante las contracciones y elástica en las pausas; a medida que la
placenta se desprende el útero se torna más globuloso y asciende a nivel
del ombligo, lateralizándose levemente hacia el flanco derecho: Signo
de Schroeder.(20) Según el mecanismo de desprendimiento habrá o no
pérdida de sangre durante el alumbramiento. En el mecanismo de
Baudelocque Duncan se exterioriza una cantidad variable de sangre lo
que constituye el llamado signo de la pérdida hemática; mientras que en
el alumbramiento tipo Baudelocque Shultze, la pérdida de sangre es
discreta porque hay acumulo de sangre retroplacentario, manifestándose
al extraer la placenta completamente. (19,22)
Se denomina tiempo corporal, al período durante el cual toda la placenta
está dentro del cuerpo uterino, durante el cual las contracciones se
registran con regularidad; a medida que la placenta atraviesa el canal del
parto, la acción de las contracciones sobre la presión placentaria es
menor. (23)
13
Se considera tiempo corporal normal cuando es menor de 15 minutos y
tiempo corporal prolongado cuando la expulsión placentaria se realiza
entre 15 y 30 minutos.
Se considera retención placentaria en el alumbramiento fisiológico
cuando este periodo no se produce en 30 minutos después del
nacimiento. (18,23)
B. Desprendimiento de las membranas ovulares:
Las membranas se desprenden por el mismo proceso que el de la
placenta; las contracciones del útero lo hacen de tal manera que pliegan
primero las membranas y las desprenden después; finalmente el mismo
peso de la placenta en su descenso terminará por desprender por simple
tironeamiento. (20,21)
C. Descenso y expulsión de la placenta: Desprendida la placenta ésta
desciende del cuerpo al segmento, y de aquí a la vagina lo que ocurre
por actividad contráctil del útero y mayormente por el peso de la misma.
(20,23)
1. Signos de descenso (signos segmentarios):
Al llegar la placenta al segmento inferior, lo distiende, y motiva con ello
el ascenso y lateralización máxima del fondo uterino. (23)
• Signo de Ahlfeld: se coloca a nivel vulvar una pinza de Kocher
sobre el cordón umbilical y a medida que se produce el descenso
placentario, la misma se aleja del lugar inicial. ( 19,23)
• Signo de Kustner: al sostener con una mano el cordón umbilical y
desplazar hacia arriba con la otra, colocada en la región hipogástrica, si
el cordón umbilical permanece inmóvil indicará que la placenta está
desprendida constituyendo el signo de kustner positivo; mientras que si
el cordón umbilical asciende la placenta no ha descendido aún, siendo
este signo negativo. (21,24 )
• Signo de Strassman: si la mano que sostiene el cordón umbilical
recibe la propagación de ondas al mover el fondo uterino se considera
14
que la placenta no ha descendido siendo el signo negativo. La no
propagación de ondas indicará el descenso placentario lo cual indica un
signo positivo. (22,23)
• Signo de Fabre o signo del pescador: se cumple el mismo principio
del signo de Strassman con la excepción de que el movimiento lo realiza
la mano que sostiene el cordón umbilical y la mano colocada en el fondo
uterino recibe o no las programaciones de onda. (23,25)
2. Signos de expulsión (signos vaginales):
Al llegar la placenta a la vagina el útero experimenta su mayor
descenso. El fondo uterino se sitúa a 5 a 6 centímetros por debajo del
ombligo, constituyendo el signo de mayor descenso del fondo uterino.
(18,26)
La retracción uterina determina que las fibras musculares obliteren los
vasos, siendo éste el signo del globo de seguridad de Pinard, que
confiere al útero una consistencia leñosa. (26)
Expulsión de la placenta:
Pueden presentarse dos situaciones:
a. La absolutamente normal: Se repiten algunos pujos y éstos con el
agregado del peso de la placenta y el hematoma retroplacentario
permiten la expulsión placentaria hasta el exterior (espontánea).
b. La placenta desprendida y descendida continúa alojada en la vagina,
por lo que es necesario extraerla con ayuda manual (alumbramiento
manual). (23,26)
2.4.2.3. Alumbramiento patológico, se habla de alumbramiento patológico si
ocurre los siguientes hechos:
• La duración del proceso del alumbramiento dirigido es mayor a 15
minutos y si alumbramiento es fisiológico mayor a 30 minutos de
duración.
15
• El sangrado es mayor a 500cc si parto vaginal y si es cesárea mayor a
100cc.
• Hay desgarros en cérvix, en canal del parto o en periné.
• Hay retención de placenta y/o anexos ovulares.
• Hay complicaciones asociados como inversión uterina y embolia del
líquido amniótico.(27)
2.4.2.4. Alumbramiento dirigido
Alumbramiento dirigido es la administración de cualquier útero tónico
en el tercer periodo del parto, según la última guía o protocolo de
atención del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital
Víctor Ramos Guardia de Huaraz, consiste en lo siguiente:
 Se prepara una jeringa con 10UI de oxitocina
 A la salida del único o último feto (caso partos múltiples) hasta un
minuto, aplicar la oxitocina por vía intramuscular.
 Verificar signos de desprendimiento placentario (retorno de
contracciones uterinas y perdidas de sangrado vaginal).
 Realizar la maniobra de Brand Andrews que consiste en realizar una
tracción controlada del cordón umbilical con la mano diestra mientras
con la otra mano se realiza la contra tracción para evitar la inversión
uterina.
 Luego de la expulsión placentaria realizar masajes uterinos
vigorosos, siendo unimanual o bimanual (externo) extracción digital de
coágulos, hasta lograr la contracción uterina o formación de globo de
seguridad de Pinard, finalmente comprobar la integridad de la placenta y
de las membranas amniocorionicas. (23,24,26,27)
Complicaciones del alumbramiento: retención de placenta y hemorragia
postparto (HPP).
a. Retención completa de placenta, la ausencia del alumbramiento de
la placenta transcurrido de 15-30 minutos (incidencia de 1-2% del total
de partos) puede deberse a:
16
Alteración funcional: incarceración de la placenta desprendida que
permanece en la cavidad uterina o parcialmente en vagina por espasmo
del itsmo uterino o adherencia patológica de la placenta (acretismo
placentario). (25,28)
Alteración anatómica: en esta ultima situación patológica, la placenta
se adhiere directamente al miometrio sin una capa de la decidua basal
interpuesta:; diferenciándose en tres grados según la profundidad
alcanzada por las vellosidades coriónicas siendo: increta cuando las
vellosidades llegan al miometrio y pércreta cuando estos llegan hasta la
capa serosa o perimetrio del útero. (29)
b. Hemorragia postparto (HPP)Se define HPP a la perdida sanguínea
estimada mayor de 500 y 1 000ml, luego del parto vaginal y por cesárea
respectivamente, dentro de las 24 horas posterior al nacimiento del feto;
el grado de perdida sanguínea se asocia con la separación placentaria y
el alumbramiento y depende cuan rápidamente se separa la placenta de
la pared uterina y cuan efectivo es la contracción del musculo uterino
alrededor del lecho placentario durante y después de la separación.
(23,30)
La HPP, constituye la primera causa de muerte materna a nivel mundial
y nacional, y como segunda causa en el Instituto Nacional Materno
Perinatal (IMP) (1,19), la HPP es la complicación más importante del
tercer periodo del trabajo de parto (8) Numerosos estudios han evaluado
factores que afecten la incidencia de HPP tales como: la preeclampsia,
el embarazo múltiple, la episiotomía, el parto vaginal operatorio y un
trabajo de parto prolongado se ha asociado con HPP. Aunque la
presencia de uno o más de estos factores pueden aumentar las
probabilidades de que la mujer tenga una hemorragia, las dos terceras
partes de la HPP, ocurren en mujeres sin factores de riesgo conocidos
(19,31) La hemorragia cuando no puede controlarse o tratarse
17
adecuadamente puede llevar rápidamente al shock y a la muerte.
Muchos factores influyen en que la HPP sea fatal o no. La alta
incidencia de anemia entre las mujeres (50% según el Instituto .Nacional
de Nutrición, 2004; 47,1%, en Instituto Materno Perinatal, contribuye a
esta mortalidad, así también, una proporción significativa de partos en
domicilio; por otro lado, cuando existe la hemorragia a menudo se
requiere transfusiones de sangre lo cual también conlleva un riesgo de
reacciones severas a la transfusión, infección con HIV o Hepatitis B o
C. (31, 32,32)
Clasificacion de la HPP
La HPP puede ser primaria o secundaria:
Primaria: Pérdida hemática superior a 500 ml originada en el canal del
parto dentro de las 24 posteriores al parto. (1, 31,32)
Secundaria: Sangrado anormal o excesivo originado en el canal del
parto que tiene lugar entre las 24 horas posteriores al parto y hasta 12
semanas. (33) La cantidad de pérdida de sangre asociado con la
separación de la placenta y su expulsión depende de la rapidez con la
que la placenta se separe de la pared uterina y de la efectividad de las
contracciones sobre el lecho placentario durante y después de la
separación; cuando el útero falla en contraerse coordinadamente se dice
que existe atonía uterina; los vasos sanguíneos en el sitio placentario no
se contraen y se produce la hemorragia. (6,33)
Las Causas generales establecidos para desarrollar una HPP son:
retención de restos placentarios: los restos placentarios retenidos tras la
salida de la mayor parte de la placenta son otra causa de sangrado, ya
que impiden la correcta contracción uterina. La retención de restos
placentarios puede ocurrir en cualquier parto por lo que debe ser de
obligatorio la revisión minuciosa y sistemática de la placenta y sus
membranas; sin embargo es más frecuente cuando existen patologías
placentarias, como placenta succenturiata en la cual es posible que el
18
cotiledón aberrante permanezca en la cavidad uterina.(32) En caso de
duda en la integridad de la placenta y/o membranas es posible recurrir a
la revisión digital de cavidad uterina e inclusive legrado uterino
puerperal.(33)
Está comprobado que si no se realiza las correcciones en esos casos
clínicos se corre el riesgo de presentar: Hipotonía uterina, cuadro en el
que el útero, luego de haber expulsado la placenta, no se retrae, ni se
contrae alterándose así la hemostasia. Es la causa más frecuente de
hemorragia postparto. (32,34)
2.4.2.5. La placenta
Función: la placenta es el órgano encargado de poner en relación la
sangre materna y fetal permitiendo el intercambio de gases y sustancias
nutritivas y generando una actividad metabólica y endocrina. (33,34)
Anatomía: las características anatómicas de la placenta son: placenta a
término mide entre 15 y 25 cm, su espesor de 2-3cm, con un peso
aproximado de 500 y 600gr; la relación entre peso placentario y peso
fetales de 1/5 a 1/6, el grosor es de 1,5-2cm, tiene dos caras: la cara fetal
cubierta por amnios y presenta una red de distribución arterial radial; la
cara materna color rojo vinoso presenta zonas de forma delimitada por
surcos intercodiledoneos y cotiledones en número de 18 a 20, cubiertos
por decidua basal.(35)
El cordón umbilical: es el nexo de unión entre el feto y la placenta; el
tejido de sostén del cordón es la gelatina de Warton y en su interior
contienen tres vasos: dos arterias y una vena; las arterias umbilicales
conducen la sangre a la placenta, donde se oxigena y retorna al feto por
la vena umbilical. El cordón umbilical está revestido por el amnios, al
final de la gestacion mide de 50-60cm de longitud y tiene un diámetro
de 1,5 a 2cm, la inserción del cordón umbilical suele ser excéntrica en
19
su mayoría, a veces marginal y excéntrica sin embargo raramente se
inserta en la membrana coriónica por fuera de la placenta (inserción
velamentosa). (34) A través de una sola vena umbilical la sangre
oxigenada retorna de la placenta hacia el feto. La sangre desoxigenada
que se dirige a la placenta es distribuida por dos arterias, estas pueden
dispersarse inmediatamente por todos los cotiledones (63%) o cursar
hacia el borde placentario sin disminuir su diámetro (37%). (29,32) La
distribución de las ramas que convergen en una sola vena umbilical
hacia el feto, pueden permitirnos a su vez alcanzar todo lugar de
intercambio materno fetal o dicho de otro modo; a cada espacio
intervelloso, al cual la sangre materna ha bañado y, se dirige de regreso
a la circulación uterina a través de las venas endometriales; así, altas
concentraciones de oxitocina sobre el lecho placentario pueden resultar
en el estímulo más eficaz de la contracción miometrial y la consiguiente
separación de la placenta. (3, 32,35)
La contracción uterina reduce el flujo placentario a través de dos
mecanismos: compresión de los vasos miometriales y compresión de la
aorta e iliacas por el útero contraído. (33) Cuando el útero se contrae la
sangre sale en forma rápida al espacio intervelloso hasta que la presión
miometrial cierra la salida de las arterias espirales. Dentro del espacio
intervelloso se produce plétora de sangre debido a que sigue llegando
sangre por las arterias espirales, por fin las arterias son ocluidas por la
presión intramiometrial (120mmHg) y en el espacio intervelloso se
produce estasis, hipoxemia y acidosis, condiciones que son transmitidas
al feto; en él la presión alcanza los 60mmHg. (32,33)
La contracción uterina no drena toda la sangre del espacio intervelloso,
sino que persiste un volumen aproximado de 150 a 250cc conocido con
el nombre de reserva placentario, dado a que es la única fuente de
oxigeno que cuenta el feto durante este periodo. (1,32 ) Igualmente los
estudios angiográficos determinan la existencia de retardo y supresión
20
transitoria de la circulación útero-placentario durante la contracción
uterina, como también se comprueba en el acmé de la contracción
uterina persisten arterias espirales entregando sangre al espacio
intervelloso. (32,34)
2.4.2.6. La oxitocina
a. Descripción: la oxitocina endógena es una hormona mono péptido
cíclica excretada por los núcleos supra ópticos y paraventriculares del
hipotálamo y almacenada en el lóbulo posterior de la hipófisis; la
oxitocina exógena son fármacos preparados a base de la endógena que
cumplen los mismos fines. (32,35)
b. Farmacocinética: la oxitocina es eficaz después de administrada por
cualquier vía parenteral (intramuscular o endovenoso), aunque menos
eficaz la aplicación intranasal, pero la absorción es fácil por vía
sublingual. (34,35) Los estímulos para la secreción de la oxitocina
comprenden estímulos sensitivos que surgen a partir del cuello uterino,
vagina y de la succión mamaria. Sin embargo los incrementos más
constantes se han observado en el transcurso de la fase de expulsión
desencadenada por la distensión del cuello uterino y la vagina; además
existen factores que inhiben la secreción como por ejemplo: el etanol
inhibe la liberación, en tanto que el dolor, la deshidratación, la
hemorragia y la hipovolemia la estimulan. (32,35) Los cálculos de la
vida media varían desde menos de 5 minutos hasta más de 12 minutos.
En cuanto a la eliminación desde el plasma es tarea fundamental de los
riñones e hígado. (34)
c. Farmacodinamia: la oxitocina ejerce dos efectos en la musculatura
lisa del útero: regula las proteínas contráctiles de las células
miometriales y desencadena la producción de prostaglandinas por las
células del endometrio y la decidua. Los efectos mencionados son
mediados por los subtipos de receptores, lo cual sugiere que los
21
antagonistas de oxitocina sintetizados como tocolíticos para bloquear el
trabajo de parto pretérmino deben bloquear la acción útero tónica y de la
liberación de las prostaglandinas que son propios de la oxitocina y con
ello se bloquean ambos subtipos de receptores en tal sustancia. La lipasa
(y la liberación de calcio intracelular por parte del 1,2 y 5 de trifosfato
de inositol), así como la activación directa o inducida por
despolarización de los canales de calcio sensibles, pero no se han
identificado los mecanismos de envió de señales que median los
diversos efectos de la oxitocina en hipotálamo, hipófisis y útero. (32,
33,34)
d. Efectos secundarios: aparato cardiovascular la oxitocina ocasiona
relajación notable pero transitoria del musculo liso de los vasos, cuando
se administra en dosis altas. Se observa disminución de la función
sistólica y en particular de la diastólica así como taquicardia refleja. La
dosis de la sustancia administrada para así todos los fines obstétricos no
bastan para alterar en forma importante la presión arterial, sin embargo
dichas dosis pueden ocasionar una disminución notable de la presión
mencionada, sobre todo en personas con anestesia profunda. (35)
e. En otros órganos: la oxitocina estudiada in vivo posee un efecto
constrictor débil en las arterias renales, viscerales y de musculo estriado
de diversas especies incluida la humana. Además la oxitocina es un
constrictor potente de las arterias y venas umbilicales y la intensidad de
su acción en los vasos del ser humano basta para sugerir que interviene
en el cierre y oclusión de los conductos arteriosos del corazón del
neonato. (36)
f. Acción fisiológica de la oxitocina en el útero: en el útero de la mujer
tiene un nivel casi insignificante de actividad motora en los dos
primeros trimestres del embarazo; pero en el tercer trimestre aumenta
progresivamente la actividad motora expontánea hasta llegar a un
incremento e inmediato que constituye el comienzo del trabajo de parto,
22
estimulando la frecuencia de las actividades contráctiles del útero. La
reactividad del órgano a la hormona en términos generales es paralela a
este incremento de la actividad expontánea y depende en gran medida de
los estrógenos, que intensifica la expresión de los receptores oxitócicos.
La progesterona antagoniza el efecto estimulante de oxitocina in vivo y
la disminución del envío de señales del receptor se progesterona a
finales del embarazo puede contribuir al inicio normal del parto de la
mujer. Ante las dificultades sugeridas con la mediación de los niveles de
excitación y por el hecho de que la perdida de la oxitocina hipofisaria al
parecer no entorpece las primeras y últimas fases del parto, hay enorme
debate de de la acción fisiológica de la oxitocina en el embarazo. La
oxitocina exógena puede iniciar o intensificar las contracciones rítmicas
en cualquier momento, pero en los comienzos del embarazo se necesitan
de dosis considerables mayores. (32, 34, 35,37)
g. Aplicación clínica en el útero: en inducción del parto y en la
atención del tercer periodo del parto (alumbramiento), en abortos
terapéuticos y en el alumbramiento dirigido o activo; en este último está
comprobado que reduce o aminora enormemente la incidencia y la
intensidad de la hemorragia. (29, 34,35)
2.4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Puerperio. Periodo comprendido desde el alumbramiento hasta que los
órganos genitales y el estado general vuelven a adquirir las características
anteriores a la gestacion. (22, 24,38)
Oxitocina. Hormona del lóbulo posterior de la hipófisis que estimula las
contracciones uterinas. (32, 35,38)
Alumbramiento. Expulsión de la placenta y membranas ovulares después del
parto. (39,40)
Placenta. Órgano redondeado transitorio, plano, blando y esponjoso, de
grosor y tamaño variable, situado en el interior del útero durante el embarazo
y que sirve para el intercambio nutritivo entre la madre y el feto. (37,40)
23
Alumbramiento dirigido. Intervención que consiste en administrar fármaco
para conseguir resultados inmediatos. (19, 41)
Hemorragia. En Obstetricia es perdida sanguínea por vía vaginal después del
parto mayor a 500cc, puede causar morbimortalidad materna. (33,42)
Inyección. Acción de introducir, bajo presión y por medio de un instrumento
adecuado (jeringa) un liquido, en una parte órgano o cavidad, con objeto
terapéutico. (43)
Terapéutica. Parte de la medicina que se ocupa en el tratamiento de las
enfermedades; ciencia o arte de curar o aliviar. (37, 40,44)
2.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
2.5.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Hi = Los efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido produce
disminución del tiempo de alumbramiento y hemorragia postparto.
Ho = El alumbramiento dirigido con oxitocina no disminuye el tiempo del
alumbramiento y la hemorragia Postparto.
2.5.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Independiente: Efectos de la oxitocina
Variable Dependiente: Alumbramiento dirigido
24
25
26
Variable Definición
operacional
Dimensiones Indicadores Escala de
medición
Variable
Independiente:
Efectos de la
Oxitocina
Hormona del
lóbulo
posterior de la
hipófisis que
estimula las
contracciones
uterinas.
-Tiempo de
aplicación
-Dosis
-Vía de
administración
-Hasta 1 minuto del
parto.
-10Unidades
internacionales.
.
-Intramuscular
Ordinal
Ordinal
Nominal
Variable Definición
operacional
Dimensiones Indicadores Escala de
medición
Variable
dependiente:
Alumbramient
o dirigido
Expulsión de la
placenta y
membranas
ovulares después
Tiempo de
alumbramiento
Sangrado
< 5 minutos
5-10 minutos
15 minutos
>15 minutos
.<150 ml.
Ordinal
Ordinal
3. ASPECTO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE ESTUDIO
La investigación corresponde a un estudio prospectivo, tipo ensayo clínico
controlado, ya que pretende evaluar la eficacia de la oxitocina a dosis de
10UI administrado por vía intramuscular, en el manejo del alumbramiento
dirigido, en el tercer periodo del parto.
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Estudio experimental correlacional, porque habrá manipulación de la variable
independiente y correlacional porque se estudiará si existe relación entre las
variables en estudio.
Descripción del ámbito de estudio. El estudio se llevará a cabo en el Centro
Obstétrico del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, ubicado en la Av.
Luzuriaga s/n de la Provincia de Huaraz Departamento Ancash en el periodo
comprendido Agosto – Octubre del 2011.
3.2. POBLACIÓN O UNIVERSO
La población o universo estará constituido por 310 pacientes que ingresan para
atención del parto en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, en el periodo
comprendido Agosto-Octubre del 2011.
3.4. UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA
La unidad de análisis es cada mujer atendida en el tercer periodo del parto, con
alumbramiento dirigido.
Criterios de inclusión:
1 Parturientas de 20 a 45 años.
2 Presentación cefálica y con feto único.
3 Parto vaginal
4 Parturientas que acepten participar en el estudio
5 Gestacion a termino
Criterios de exclusión:
1. Parto inducido o acentuado
27
153
9290322.01
294
=
+
2. Parto operatorio
3. Parto prolongado
4. Feto macrosómico
5. Pacientes con partos gemelares
6. Parturientas menores de 19 y mayores de 45 años
7. Parturientas que no acepten participar en el estudio
Muestra: Pacientes en trabajo de parto que cumplan los criterios de inclusión, a
las cuales se le administrará 10UI de oxitocina por vía intramuscular; como parte
del manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto.
Siendo el tamaño de la muestra 153 pacientes; con nivel de confianza 95%,
máximo de error de muestreo permisible para este estudio es de 0,05 y E2
: 0,05
2
2
0
E
PQZ
n =
N
n
n
n
0
0
1+
=
Donde:
N = Tamaño de la muestra.
Z = Valor en la distribución normal que depende del nivel de confianza (95%
=> Z = 1,96)
E2
= Margen de error 0,05.
P = porcentaje de usuarias sometidos al alumbramiento dirigido 0,75
Q = 1-P = 0,25
== 2
2
0
05.0
25.075.096.1 xx
n 294
0025.0
1875.096.1 2
=
x
Luego formula de ajuste: 310 N° de pacientes en periodo de estudio
=
+
=
310
294
1
294
n
28
3.5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Se utilizó una Ficha Clínica pre codificado con preguntas elaboradas en base a
los objetivos propuestos.
Se estableció 4 áreas:
1º Identificación
2º Antecedentes obstétricos
3° Características del alumbramiento
4° Complicaciones maternas
Para la elaboración de la Ficha Clínica (Anexo Nº 1) se tomo en cuenta los
criterios de inclusión y exclusión, de acuerdo la operacionalización de
variables y juicio de expertos (un medico Gineco-Obstetra y un Obstetra).
La ficha N° 2. Correspondió para la autorización de la paciente para ser
integrante del estudio.
3.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO O INTERPRETACIÓN DE LA
INFORMACIÓN.
Una vez recolectado los datos se realizará la codificación de la información,
digitalizada y se procederá en forma manual y computarizada, la corrección y
revisión de los datos, incluido tabulación de los resultados se hará mediante el
Programa Estadístico Epi-Info 3.4.3; se valoraran parámetros estadísticos como
media, valor de p, odds ratio, intervalos de confianza; los datos se presentaran
en forma de tablas y gráficos, que se realizaran en programa Microsoft
Excel.
3.7. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación, se desarrollará teniendo en cuenta el
respeto a su persona, sin poner en juego la dignidad ni el pudor de las
parturientas con la adnnistración de oxitocina de 10 UI por via intramuscular,
pués el estudio se realizará mediante la obtención de los datos, de acuerdo a los
objetivos específicos planteados. De igual forma las fuentes bibliográficas de
soporte en las fuentes y/o publicaciones cientificas de distintos autores, escritas,
29
virtuales a nivel nacional, local e internacional las abstracciones que se realizará
necesariamente se citara como referencia bibliográfica.
4. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO
4.1. RECURSOS REQUERIDOS
CLASIFICACION DE GASTOS
Conceptos Cantidad Costo unitario(S/.) Costo total S/.
1- Recursos Humanos
Investigadores
Asesores (2)
Estadística
1
1
600.00
600.00
1,200
400.00
2- Bienes
Papel bond A4
Papel bond t/oficio
Fólder
Faster
Disquetes
CD. Sony
Corrector
Lapicero multicolor
Lápices
Regla
Borrador
Memoria USB
4 millares
4 millar
25
25
20
20
06
20
20
02
10
02
26.00
24.00
0.30
0.30
1.50
2.50
8.00
1.00
0.70
8.00
1.50.
35.00
104.00
96.00
7.50
7.50
30.00
50.00
48.00
20.00
14.00
16.00
15.00
70.00
3-Servicios
Búsqueda de bibliografía.
Movilidad local
Búsqueda de Internet
Copias fotostáticas
Tipeo a computadora
Impresiones
Empastado
Anillados
Otros
400.00
450.00
300.00
150.00
300.00
200.00
220.00
150.00
500.00
TOTAL S/. 5228.00
30
4.2. CRONOGRAMA DE TRABAJO
4.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.
Asciende a la suma de S/5228.00 nuevos soles, que será íntegramente
financiado por los investigadores.
31
32
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevalencia de las Hemorragias
postparto en el mundo una evidencia. Ginebra: 2008 p. 23-105.
2. La Organización Mundial de Salud (OMS). Manejo activo del alumbramiento
dirigido en trabajo de parto, sus beneficios maternos-médicos. Ginebra: 2008.
p. 32-87.
3. Plan Estratégico Nacional para la reducción de la mortalidad materna y perinatal
2009-2015. Lima: Ministerio de Salud; 2009. p. 34-89.
4. INEI-ENDES 207-2010 Encuesta demográfica y de salud
familiar.Perú.2010.p.45-267.
5. Pinto-Taboada. “Efecto de la Oxitocina intramuscular en el tercer periodo del
parto”. 2009. p. 45.
6. Guías Clínicas en Obstetricia y perinatología. Hospital Víctor Ramos Guardia
Huaraz: 20011.p.134.
7. Instituto Materno Perinatal. “Protocolos de emergencia en Gineco-Obstetricia
Perú: 2009.p. 67.
8. Instituto Materno Perinatal. “Protocolos y procedimientos en obstetricia:
2011.p.89.
9. Guibobich Mesinas Vanesa. Resultado materno favorable asociado al uso de
oxitocina vía intramuscular y endovenosa, durante el manejo del tercer periodo
del parto Hospital Arzobispo Loaiza. Febrero-mayo del 2005. [Tesis para optar
título de Licenciada en obstetricia].
10. Tuco Cam, Vanessa. 2005. Perú. Tesis: Resultado materno favorable asociado al
uso de oxitocina vía intramuscular, durante el manejo del alumbramiento
dirigido en el tercer periodo del parto. Hospital Arzobispo Loayza- Lima, 2005.
.pdf. [Accedido 11 mayo del 2011].
11. Díaz García Eliana, Verdecía Roses Eduardo, Colas Prevost Gema 2005. Cuba.
Influencia de las técnicas de alumbramiento activo y expectante sobre la
hemorragia postparto Hospital Materno Norte “Támara Bunke”.
12. Bernal Amador Eliana, C., Banda C. y Camilo Castillo J. 2008. Colombia.
Trabajo de investigación: Evaluación de oxitocina 10 UI vía intramuscular en
prevención de hemorragia postparto Hospital General de Barranquilla, 2008.
Chumbe Melo, Mario. 2009. Perú. Tesis: Uso de oxitocina por vía intramuscular
en el tercer periodo del parto en gestantes con anemia, Hospital Dos de Mayo.
13. Chambi Mamani, Paulov. 2010. Perú. Tesis: Efecto en el alumbramiento
dirigido con oxitocina administrado por vía intramuscular en el Hospital
Hipólito Unánue. Tacna, Enero-Junio, 2010.
14. Echavarría Restrepo y Col. 2002. Colombia. Investigación: Manejo activo del
trabajo de parto y su relación con la morbilidad materno perinatal. Clínica El
Rosario y Universidad Pontificia Bolivariana-Medellín, Antioquia Agosto 2001-
Agosto 2002. Disponible en: http//www.revistacolombianamedica
Disponible en: http//www.bibliotecunc_234.pdf. [Accedido 1 marzo del 2011].
15. Piloto Padrón Mercedes; Cruz Silva Dianelys; Águila Setién Sonia. 2010
(Cuba). Estudio: Impacto materno del manejo activo del alumbramiento.
Habana. Disponible en: http//www.revcubanaginecoobstetricia.pdf. [Accedido 1
marzo del 2011].
16. Díaz García I, Verdecia Roses. Influencia de las técnicas de alumbramiento
activo y expectante sobre la hemorragia postparto.
http//www.<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_2_05/san07205.htm [Accedido
el 24 de marzo del 2011].
17. Botero Jaime, Jubiz Alfonso, Henao Guillermo. Obstetricia y Ginecología.
Texto integrado. 6ta edición, 2000.p.34-79.
18. Arias, Fernando. Problemas clínicos del trabajo de parto. México: 2008.p.456.
19. Gonzales Alejandro. Estudios clínicos en obstetricia. Medellín: Editorial
Argentina: 2005.p.67-90.
20. Oyarzun, E. Alto riesgo obstétrico. Ediciones Pontificia Universidad Católica
de Chile: 2007.p. 34-78.
21. Pérez Sánchez. Ginecología. Editorial Mediterráneo. Tercera Edición, México:
2003.p. 90.
22. Instituto Materno Perinatal. “Prácticas clínicas basadas en evidencia científica
en salud materno perinatal” Perú: 2009. p. 13-26.
23. Carrroli G, Bergel E. “Inyección por vía intramuscular para el manejo activo de
la placenta retenida”. Cochrane review: 2003. p.45-89.
24. Llaca Rodríguez. “Obstetrícia Clínica”. McGraw-Hill Interamericana Argentina:
2000. p. 356-359,433-441.
25. Pérez Sánchez-“Obstetricia”. Tercera edición Edit. Mediterráneo. Chile: 1999.
p. 56-89.
26. Ministerio de Salud del Perú.” Manual de decisiones. Salud de la Mujer”. Perú:
2008. p.34-109.
27. Aller, Juan. “Obstetricia Moderna”. Tercera edición. Edit,. Mac Graw-Hill
Interamericana. Colombia: 1999.p. 145-154.
28. Mongrut Steane.” Tratado de Obstetricia”. Cuarta edición. UNMSM. Perú:
1999.p. 92-110.
29. SL.Rommy. “Ginecología y Obstetricia”. Edit. Salvat. Argentina: 1979. p. 345-
350.
30. Fabre Gonzáles. Cómo diseña, realizar y comunicar investigación clínica en
perinatología.”Mac Graw-Hill Interamericana. Argentina: 1998. p.34-89.
31. Garite, Thomas. “Americam Journal of Obstertrics and Gynecolog, pág 15-48.
Disponible en:http//www.invginecolicobstetricsofamericam. [accedido 8
marzo del 2011].
32. Farro, Andres y Col. “Mortalidad materna: experiencia en el HNERM 1958-
2002”. Rev. Ginec-Obstet.(Perú): 2003.p. 18-30.
33. Elimian, A. Clínicas obstétricas y ginecológicas. Michigan. Volumen 4:
2004.p.37.
34. Mc Donald S.J. Randomized controlled prial of oxitocin in acyive management
of third stage of labor”-. B.M.J.1993. Nov 6, 307 (1993): 1167-71.
35. Schuarcz-Sala-Duverges. Obstetricia. Editorial El Ateneo 6ta Edición.
Argentina. 2006: p.345-567.
36. Gadow-Fiorillo. Obstetricia en masen Esquemas. Editorial El Ateneo.
Brasil.2007: p.23-247.
37. Santos Contreras. “Alumbramiento con vía intravenosa vs alumbramiento
expectante. Estudio doble ciego”. [Tesis para optar título de médico cirujano
UNMSM]. [accedido 18 de abril del 2011].
38. BARRERA CORTÉZ. “Efecto de la oxitocina via intramuscular sobre el
tercer periodo de la labor de parto”. Tesis UPCH. 2002. [Tesis para optar título
de médico cirujano UPCH] [accedido 15e mayo del 2011].
39. Ticona, Manuel.”Medicina Obstetricia y perinatal”.1999.Segunda edición. Perú:
2008. p.56-109.
40. Goodman, Alfred.”Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica”
10ava.edic.volI. EEUU: 2000. P. 1574-1577.
41. Chumbe- Córdova “Uso de la oxitocina intramuscular en el tercer periodo del
parto en gestantes con anemia”,2009. [Tesis para optar título de Licenciada en
Obstetricia. UNMSM] [accedido 5 de mayo del 2011].
42. Williams. Obstetricia. Ediciones Interamericanas, 21ava Edición. EE.UU.
2002: p.234-345.
43. CLAP. “Guía Clínica Basada en las Evidencias: manejo de la hemorragia
postparto”. Novedades del CLAP n° 16. abril 2002. Disponible en:
http//www.clinicasobstginec_publicacclapops.pdf. [accedido 3 de mayo del
2011].
ANEXOS
Anexo No 1.
Ficha clínica
EFECTOS DE LA OXITOCINA EN EL ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO EN
EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2011.
I. IDENTIFICACIÓN
Nombre _______________________Edad______ HC____________________
Fecha y Hora Ingreso__________________ Egreso_______________________
II. ANTECEDENTES OBSTETRICOS
Formula obstétrica: G____P________ Edad Gestacional:__________________
Patología agregada al embarazo actual si____ no____ ¿Cuál?___________________
Trabajo de Parto Normal Sí ___ No ____ Duración 1er periodo: ______2do periodo___
Expulsivo Normal Sí ____ No_____ Vacum: ______peso del recién nacido_____
III. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMBRAMIENTO
Administración 10UI oxitocina via I.M.: al minuto: si_____
-Efectos secundarios (fiebre, diarrea y vómitos) si__ no___ otros______
-Alumbramiento Normal Si ____ No_____ Duración del alumbramiento: ______minutos
-Tipo de alumbramiento: Schultze: sí_____no____ Duncan: sí____ no______
-Placenta: Completa: sí_ no__ Incompleta: sí_ no__
-Retención de restos ovulares: si_____ no____ se realizo revisión de cavidad: si___ no___
-Episiotomia: si___ no__ mediana: si____ no___ medialateral si____ no_____
-Desgarro cervical: si__no___perineal si___ no_____
-Sangrado postparto: 150cc_______150-350cc_____350-500cc_____ >500cc_________
-Hb preparto:__________Hb postalumbramiento;_______________
IV. COMPLICACIONES MATERNA:
-Hemorragia post parto: hipotonía uterina:si__ no__ Placenta retenida si____no___
· Anemia materna: si___no_____
.Requirió transfusión sanguínea: si___no____
.Requirió intervención quirúrgica: si___no____
Responsable:______________________
Anexo No 2.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Fecha:__________________________
Yo: _______________________________, identificado con DNI N°_____________
Acepto ser parte del estudio: Efectos de la Oxitocina en el alumbramiento
dirigido en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2011.
Se me ha informado acerca de que es un medicamento aprobado y ampliamente estudiado
en el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto, además de sus posibles efectos
adversos
El grupo investigador se compromete a responder cualquier tipo de interrogante, acerca de
la investigación, y de la misma manera ratifica la confidencialidad de esta.
PACIENTE
Firma___________________________DNI N°______________________
INVESTIGADOR
Firma___________________________ DNI N°______________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Marco Rivera
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacidoxelaleph
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgohome
 
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatalPrevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatalFrank Cajina Gómez
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)natorabet
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalDiego Soto Flores
 
Tamizaje2013 04102013-1
Tamizaje2013 04102013-1Tamizaje2013 04102013-1
Tamizaje2013 04102013-1soulminato
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2junior alcalde
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMGDiabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMGJuan Pablo Sierra
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatalDanniel GM
 

La actualidad más candente (20)

test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
 
Colestasis del embarazo
Colestasis del embarazoColestasis del embarazo
Colestasis del embarazo
 
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatalPrevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Tamizaje2013 04102013-1
Tamizaje2013 04102013-1Tamizaje2013 04102013-1
Tamizaje2013 04102013-1
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Tamizaje neonatal
 
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMGDiabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Similar a Proy.alumb.dirigido

Mortalidad materna en México
Mortalidad materna en MéxicoMortalidad materna en México
Mortalidad materna en MéxicoAniie Salazar
 
Ensayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad MaternaEnsayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad MaternaIzzabel Landini
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad MaternaPark Devon
 
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatalProgramas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatalLuis Alfredo Fernandez Rojas
 
Epidemiol salud publica
Epidemiol salud publicaEpidemiol salud publica
Epidemiol salud publicaPaul Curasi
 
mortalidad materna infantil en zonas rurales
mortalidad materna infantil en zonas ruralesmortalidad materna infantil en zonas rurales
mortalidad materna infantil en zonas ruralesemyly123
 
Mortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en PerúMortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en PerúGabriela .
 
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicodescripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicorevalesil9
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno InfantilMarina Rojo
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoRoman Samperio
 

Similar a Proy.alumb.dirigido (20)

Mortalidad materna en México
Mortalidad materna en MéxicoMortalidad materna en México
Mortalidad materna en México
 
Ensayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad MaternaEnsayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad Materna
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad Materna
 
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatalProgramas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
 
Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Epidemiol salud publica
Epidemiol salud publicaEpidemiol salud publica
Epidemiol salud publica
 
1 clase inagural Gineco.pdf
1 clase inagural Gineco.pdf1 clase inagural Gineco.pdf
1 clase inagural Gineco.pdf
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
mortalidad materna infantil en zonas rurales
mortalidad materna infantil en zonas ruralesmortalidad materna infantil en zonas rurales
mortalidad materna infantil en zonas rurales
 
Mortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en PerúMortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en Perú
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Monografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By MayronMonografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By Mayron
 
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
 
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicodescripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
 
MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNAMORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNA
 
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD LambayequeMorbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
 

Más de Marcelo Ido Arotoma Ore

TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...Marcelo Ido Arotoma Ore
 

Más de Marcelo Ido Arotoma Ore (20)

Manual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docxManual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docx
 
Manual basico obstet.
Manual basico obstet.Manual basico obstet.
Manual basico obstet.
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
 
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
 
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINALTRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
 
T.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluidoT.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluido
 
Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.
 
Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
 
Morb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicarMorb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicar
 

Último

Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 

Último (20)

Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 

Proy.alumb.dirigido

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO HUARAZ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CONOCIMIENTOS SOBRE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL-VIH/SIDA Y SUS MEDIAS PREVENTIVAS EN LOS ESTUDIANTES DEL II CICLO DE OBSTETRICIA DE LA UNASAM, 2012. AUTOR: Marcelo Ido AROTOMA ORE COAUTORES: Magna GUZMAN AVALOS Teresa VALENCIA VERA Dante SANCHEZ RODRIGUERZ Julio MENACHO LÓPEZ HUARAZ- PERÚ-2012
  • 2. ÍNDICE Pag 1. DATOS GENERALES 1.1. Titulo del Proyecto 2. ASPECTO CONCEPTUAL. 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.1. Planteamiento o definición del problema 1 2.2. 2. Formulación del problema de investigación 5 2.2. OBJETIVOS 5 2.3. JUSTIFICACIÓN 6 2.4. MARCO TEÓRICO 6 2.4.1. Antecedentes de la investigación 6 2.4.2. Bases teóricas 11 2.4.3. Definición de términos 23 2.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 24 3. ASPECTO METODOLÓGICO 27 3.1. Tipo de estudio 27 3.2. Diseño de la investigación 27 3.3. Población o Universo 27 3.4. Unidad de análisis y Muestra 27 3.5. Instrumentos de recopilación de datos 29 3.6. Análisis estadístico o interpretación de la información 29 3.7. Ética de la investigación 29 4. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO 30 4.1. Recursos requeridos 30 4.2. Cronograma de trabajo 31 4.3. Presupuesto del proyecto 31 5. REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS
  • 3. Anexos 1. DATOS GENERALES 1.1. TÍTULO DEL PROYECTO: Efectos de la Oxitocina en el alumbramiento dirigido en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2011. 1.2. INVESTIGADOR RESPONSABLE: Marcelo Ido, Arotoma Ore. Facultad de Ciencias Médicas, Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz. 1.3. INVESTIGADORES CORRESPONSABLES: Magna Guzmán Avalos, Teresa Valencia Vera, Julio Menacho López y Olga Cayra Sahuanay. 1.4. RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE LOS INVESTIGADORES • Marcelo Ido Arotoma Ore: Coordinación permanente con los corresponsables en la elaboración y ejecución del trabajo de investigación, recopilación de datos confiables, elaboración del marco teórico, antecedentes de investigación, trabajo en equipo, para la elaboración y ejecución del trabajo de investigación en su conjunto y búsqueda bibliográfica actualizada, tabulación de Historias Clínicas. • Magna Guzmán Avalos, búsqueda bibliográfica y análisis estadístico. • Teresa Valencia Vera, búsqueda bibliográfica, análisis de instrumento y aplicación de instrumento de investigación. • Olga Cayra Sahuanay, búsqueda activa de bibliografía y aplicación de instrumento. • Julio Menacho López, Búsqueda bibliográfica, tabulación de datos estadístico.
  • 4. 2. ASPECTO CONCEPTUAL 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.1. Planteamiento o definición del problema El embarazo y el parto implican serios riesgos para la salud, incluso en aquellas mujeres sin problemas de salud preexistentes; conforme a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del total de partos, fallecieron aproximadamente el 40% de mujeres en países en desarrollo, principalmente por causas de hemorragia postparto (HPP). (1) El Plan Estratégico Nacional para la reducción de la mortalidad materna y perinatal 2009-2015, diseñado por el Perú, se propone alcanzar los niveles de reducción de la mortalidad materna y perinatal hasta 66 por 100 000 nacidos vivos (n.v.); está demostrado que en el mundo a diario se estima que mueren 1 500 mujeres por complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio; para el año 2005 se calculó que a nivel mundial ocurrieron 536 000 muertes maternas; de todos estos casos, la mayoría pertenecía a los países en desarrollo, estas muertes pudieron evitarse en su mayor proporción; cada minuto en algún lugar del mundo ocho niños mueren en el primer mes de vida, ocho en la primera semana y ocho nacen muertos. (1,2 ) La mortalidad materna y perinatal es más elevada en los países en vías de desarrollo, lo cual es expresión de las brechas de inequidad en el acceso a los servicios de salud, deficiente implementación de recursos humanos en salud (Médicos, Obstetras, Enfermeras y Técnicos) y evidencia las condiciones de desigualdad que afecta a la población mundial y sobre todo a las mujeres y recién nacidos; por lo tanto la mortalidad materna, no es sólo un problema de salud pública, sino también de derechos humanos y de justicia social ya que refleja la exclusión social por razones de género, culturales y económicas entre otras.(3) Reporte de la OMS en el Perú, en la década de los 90, la razón de mortalidad materna era de 185 muertes maternas por 100 000 n.v., 1
  • 5. considerado como país con muy alta tasa de mortalidad materna, en la actualidad año 2011, la razón de la mortalidad materna es de 103 muertes maternas por 100 000 n.v., colocando al Perú, como país de alta mortalidad materna en Latinoamérica. (1,2). A pesar de que a inicios de este siglo se han realizado adecuaciones normativas, se han operado cambios en el modelo de atención de la salud y se han implementado programas para reducir las barreras de acceso de las gestantes a los servicios de salud, principalmente referida a la barrera económica, hoy en día este grupo de gestantes han superado esta barrera por la implementación del Sistema Integrado de Salud (SIS), como reducir aun mas las altas tasas de mortalidad materna. (1,2,3) La OMS, describe que las intervenciones para reducir o prevenir las muertes maternas, podrían darse a tres niveles: a) Reducir las posibilidades de embarazo, orientado a disminuir los embarazos no deseados o no programados y a garantizar una maternidad voluntaria; b) Reducir las posibilidades de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, orientado a la identificación de signos de alarma y de medidas de prevención de complicaciones en la gestante y lograr el parto institucional; con el manejo del alumbramiento dirigido en la tercera etapa del trabajo de parto para reducir la HPP. c) Reducir las posibilidades de muerte entre mujeres que experimentan complicaciones. (1,2). FINALIDAD El contexto internacional, en países como el nuestro, ser madre en el presente siglo sigue siendo un riesgo; en el mundo, cada minuto muere una mujer de complicaciones del embarazo, parto y puerperio, lo cual significa más de 500 000 muertes al año. En los países en desarrollo el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte de las mujeres en edad reproductiva y contribuyen a la muerte de 1,5 millones de neonatos en la primera semana de vida y de 1,4 millones de nacidos muertos. (1,2). Siendo enorme el costo social y económico que estas muertes traen a las 2
  • 6. familias, comunidades y a sus países; según estas mismas estimaciones, en el año 2005 la tasa de mortalidad materna, solo había disminuido en un 5% desde 1990 que fue de 430 por 100 000 n.v. a 400 x 100 000 n.v. para todo el mundo.(1,2) El 99% de las muertes maternas que se registran corresponden a los países en desarrollo; el desglose por regiones indica que la tasa más elevada, más de la mitad de las muertes, se registró en África (820), donde no hubieron cambios, seguida por un tercio en Asia meridional (330), excluido el Japón; Oceanía (430), excluidos Australia y Nueva Zelanda; América Latina y el Caribe (130). (1,2). La incidencia de muertes maternas tiene una distribución mundial desigual que refleja las diferencias entre ricos y pobres; el riesgo de muerte materna a lo largo de la vida es de 1/75 en países en desarrollo y 1/7,300 en países desarrollados; también es más elevada en las zonas rurales, las comunidades más pobres y con menor nivel educativo. Es decir las mujeres africanas tienen una probabilidad 175 veces más alta de morir en el parto que las mujeres de las regiones desarrolladas. (1,2) La Razón de Muerte Materna (RMM) es de 450 por 100 000 n.v., en los países en desarrollo y de 9 por 100 000 en los países desarrolladas. Catorce países tienen RMM iguales o superiores a 1 000. (2). En muchos países, las muertes por complicaciones se producen en los servicios de salud debido a la falta de atención obstétrica esencial, se estima que alrededor de 16% al 33% de todas las muertes son debidas a sus principales causas: hemorragia, infecciones y aborto, y pueden ser evitadas mediante la atención del parto por profesional calificado (Médicos y Obstetras) en establecimientos con recursos para desarrollar funciones obstétricas y neonatales adecuadas. (1,3) Cinco causas son responsables de más del 70% de las muertes maternas: hemorragias (principalmente HPP), hipertensión inducida por el embarazo, infecciones, abortos, y parto obstruido. (1,2). Cada año se producen 136 millones de partos, de los cuales 20 millones presentan 3
  • 7. complicaciones posteriores relacionadas al tercer periodo del parto (alumbramiento).(1,2) A nivel mundial se registran anualmente aproximadamente 14 millones de partos de adolescentes de 15 a 19 años, que representan más del 10% de la totalidad de los partos; en muchos países en desarrollo el riesgo de muerte es 2 veces mayor en las adolescentes que en otras etapas de vida reproductiva. (2) La Razón de Mortalidad Materna en la Sub-Región es de 79,9 por cada 100 000 n.v.; las diferencias de Mortalidad Materna entre el país con más alta razón, Bolivia (230 por 100 000 n.v.) y la menor en Uruguay; tomando como referencia la tasa de menor mortalidad materna que es la de Chile (19,8 x 100.000 n.v.) la tasa de Haití es 32 veces mayor, Bolivia 12 veces, Perú 9 veces y Paraguay 8 veces mayor; es más, las latinoamericanas todavía mueren de las mismas causas por las que morían las mujeres de los países industrializados a principios del siglo XX. (1,2) La mayor proporción de muertes se producen en zonas de alta ruralidad y exclusión social; siendo Puno, Cajamarca, Cusco, Piura, La Libertad, Huánuco, Junín, Loreto, Huancavelica, Ancash y Ayacucho, las de mayor incidencia y Lima presenta un número importante por ser centro de referencia nacional y concentrar el mayor porcentaje de población del nivel nacional. (4) El tercer periodo del trabajo de parto, es aquel comprendido desde el nacimiento del niño hasta la salida de la placenta y las membranas ovulares, es la parte más arriesgada para la madre, debido principalmente al riesgo de HPP primaria, definida por la OMS, como una pérdida estimada de sangre materna mayor o igual de 500 ml en las primeras 24 horas después del nacimiento y su consecuente morbilidad, fundamentalmente por la elevada prevalencia de grave anemia; se estiman que en 3 y 5 % de partos por vía vaginal, el volumen de la HPP supera los 1 000 ml. La contracción del músculo uterino detiene la pérdida de sangre una vez que la placenta se ha desprendido; pero si este proceso no ocurre 4
  • 8. eficientemente, la madre puede sufrir una HPP de gran magnitud y consecuencias impredecibles.(2,3 ) La hemorragia primaria postparto es la complicación más riesgosa del alumbramiento en todo el mundo. (1) y la principal causa de morbimortalidad maternas en los países en vías de desarrollo, donde su incidencia se eleva llegando hasta 13 %. (4,5) En el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, en el año 2010 hubo 2 309 partos entre vaginales y cesáreas, con 28,6% de casos reportados de HPP; considerado baja incidencia, pues; de acuerdo a las guías de atención en el tercer periodo del trabajo de parto es práctica rutinaria el alumbramiento dirigido. (6). Lo anteriormente expuesto nos indujo investigar los efectos del manejo del alumbramiento dirigido en el tercer periodo del trabajo de parto ya que en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz ya se dejó de lado el manejo expectante en el tercer periodo del parto; pues evidencia complicaciones maternas, fundamentalmente: la anemia postparto y la atonía uterina, a fin de mejorar la atención en tercer periodo del parto con la influencia de la técnica del alumbramiento dirigido sobre la HPP, aplicar y evaluar los resultados; extender la experiencia a otros centros asistenciales; razón suficiente para formular el problema de investigación. 2.1.2. Formulación del Problema de Investigación ¿Cuáles son los efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido en el Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, 2011? 2.2. OBJETIVOS 2.2.1. Objetivo general: Determinar los efectos de la Oxitocina, en el alumbramiento dirigido en el Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, 2011. 2.2.2. Objetivos específicos: • Identificar el tiempo de acción de la oxitocina en el alumbramiento dirigido • Identificar el beneficio de la oxitocina en la disminución de las hemorragias postparto. • Determinar el beneficio de la oxitocina en relación al tipo de alumbramiento 5
  • 9. • Precisar el valor de hemoglobina anteparto y postalumbramiento. • Precisar los beneficios de la oxitocina en la disminución de las complicaciones postparto. 2.3. JUSTIFICACIÓN La HPP primaria es la complicación más riesgosa del alumbramiento en todo el mundo y la principal causa de morbilidad y mortalidad maternas en los países en vías de desarrollo, la OMS considera la HPP como la principal causa de muerte materna en los países pobres; el riesgo absoluto de muerte por HPP es mucho menor en los países ricos que los países pobres (1/100 000 vs. 100/100 000 en países pobres),determinó su incidencia del 13 %, responsable de una cuarta parte de todas las muertes maternas en el mundo. (1, 2,7) Estas cifras justifican la necesidad de cambios en la práctica obstétrica tradicional como es la práctica del alumbramiento fisiológico o expectante, pues produce mayor HPP primaria; razón suficiente para que la tercera etapa del trabajo de parto pueda ser manejada con alumbramiento dirigido, pues; disminuye los episodios de HPP primaria. La OMS, recomienda el manejo del alumbramiento dirigido en la atención de la tercera etapa del trabajo de parto ya que en comparación con el fisiológico conlleva un menor índice de HPP, menor pérdida de sangre, menores casos de anemia y transfusiones sanguíneas. (1, 2,8) Lo anteriormente expuesto nos indujeron a plantear el presente proyecto de investigación fin determinar los efectos del alumbramiento dirigido en el tercer periodo del trabajo de parto sobre la pérdida de sangre y otras complicaciones maternas, fundamentalmente: la anemia postparto y la atonía uterina, a fin de mejorar la atención a estas gestantes. 2.4. MARCO TEÓRICO 2.4.1. Antecedentes de la investigación Guibobich Mesinas, Vanesa. (2005) Perú. Tesis titulado: Resultado materno favorable asociado al uso de oxitocina vía intramuscular y endovenosa, durante el manejo del tercer periodo del parto Hospital 6
  • 10. Arzobispo Loayza. Febrero-Mayo del 2005. El diseño de estudio tipo prospectivo no experimental, se estudiaron 90 Historias clínicas de parturientas durante el tercer periodo de parto según criterios de selección, divididas en dos grupos según la vía de administración de oxitocina (intramuscular o endovenosa) desde el 1 de Febrero al 31 de Mayo del 2005. 44 pacientes recibieron oxitocina por vía intramuscular durante el tercer periodo del parto, mientras que 46 por la vía endovenosa; obtiene resultados maternos favorables al compararla a la administración endovenosa. Evaluó el tiempo de alumbramiento, diferencia de hemoglobina (Hb), complicaciones y efectos adversos. El tiempo de alumbramiento obtenido fue de 2.74 minutos cuando se administró la oxitocina por vía intramuscular, frente a 2.36 minutos al aplicarse por vía endovenosa, esta diferencia fue estadísticamente significativa (p<0,05), no se hallaron diferencias significativas en la diferencia de Hb (p< 0,05) tampoco, no se halló relación entre la presencia de complicaciones o efectos adversos y la vía de administración aplicada; concluyo, que la administración de oxitocina por vía endovenosa obtiene un menor tiempo de alumbramiento en comparación a la aplicación por vía intramuscular, no se halló diferencia significativa en cuanto a la pérdida sanguínea y presencia de complicaciones y efectos adversos. (9) Tuco Cam, Vanessa. 2005. Perú. Tesis: Resultado materno favorable asociado al uso de oxitocina vía intramuscular, durante el manejo del alumbramiento dirigido en el tercer periodo del parto. Hospital Arzobispo Loayza- Lima, 2005. Objetivo: evaluar resultados al administrar oxitocina por vía intramuscular. Método: estudio prospectivo, experimental. Muestra: 90 parturientas a las cuales se administro 10UI de oxitocina por vía intramuscular después del minuto del parto por vía intramuscular, luego se evaluó tiempo de alumbramiento, diferencia de hemoglobina, complicaciones y efectos adversos. Resultados: el tiempo de alumbramiento fue de 2,74 minutos (p<0.005), no se hallo diferencias significativas en valore de hemoglobina ante y post parto, efectos secundarios adversos. Conclusión: la administración de 10UI de oxitocina por vía intramuscular, obtiene un menor tiempo de 7
  • 11. alumbramiento, tiempo de sangrado, presencia de complicaciones y efectos adversos. (10) Chumbe Melo, Mario. 2009. Perú. Tesis: Uso de oxitocina por vía intramuscular en el tercer periodo del parto en gestantes con anemia, Hospital Dos de Mayo, Lima. Objetivo: disminuir el sangrado postparto, en pacientes gestantes con anemia, mediante el manejo activo del tercer periodo del parto. Método: estudio prospectivo, experimental. Muestra: 103 pacientes, a las cuales se eles administro 10UI de oxitocina por vía intramuscular al minuto del parto, además se estudio hemoglobina ante y post parto. Resultados: el tiempo del tercer periodo del parto fue promedio de 4,2 minutos (p<0.01). Conclusión: la inyección de 10UI de oxitocina por vía intramuscular, reduce el tiempo de alumbramiento y la pérdida sanguínea, en pacientes con anemia. (11) Chambi Mamani, Paulov. 2010. Perú. Tesis: Efecto en el alumbramiento dirigido con oxitocina administrado por vía intramuscular en el Hospital Hipólito Unánue. Tacna. Enero-Junio, 2010. Objetivo: Evaluar el efecto de la oxitocina administrado por vía intramuscular en el tercer periodo del parto. Método: estudio prospectivo, experimental. Muestra: 104 parturientas durante el tercer periodo de parto que cumplen los criterios de inclusión, a las cuales se les ha administrado 10 UI de oxitocina por vía intramuscular al minuto del parto; en el alumbramiento se midió cantidad de sangrado, duración del alumbramiento, complicaciones y además efectos adversos por uso de oxitocina. Resultados: el tiempo de alumbramiento fue promedio de 3,5 minutos, cantidad de sangre en el grupo de estudio fue de 244cc (p<0.01), no se encontró ninguna complicación producida por el alumbramiento, solo un caso de retención placentaria, concluyo: la administración de 10UI de oxitocina por vía intramuscular, reduce la cantidad de sangrado, el tiempo de alumbramiento y sus complicaciones. (12) Echavarría Restrepo y Col. 2002. Colombia. Investigación: Manejo activo del trabajo de parto y su relación con la morbilidad materno perinatal. Clínica 8
  • 12. El Rosario y Universidad Pontificia Bolivariana-Medellín, Antioquia Agosto 2001- Agosto 2002. Trabajo descriptivo retrospectivo consistió en la revisión de las historias clínicas de 405 pacientes pertenecientes a una empresa promotora de salud atendida de parto en la clínica El Rosario, durante el período agosto 2001- Agosto 2002, y que cumplían con los criterios de manejo activo. Se encontró que el 77% de las pacientes estaba entre los 18-35 años y el 45% era primíparas. Las complicaciones hemorrágicas se presentaron sólo en el 1,4% de las pacientes y el porcentaje de cesáreas fue del 24,3%. Se obtuvo una duración del trabajo del parto menor a seis horas en el 84,6% de las pacientes y se disminuyó la duración principalmente en primíparas en más del 30% de su tiempo, sin encontrar resultados adversos perinatales inmediatos. Este trabajo descriptivo retrospectivo nos abre la posibilidad de plantear estudios con características epidemiológicas más detalladas que convaliden los hallazgos en nuestro medio y nos permita recomendar este manejo con el reconocimiento de la medicina basada en la evidencia. (13) Díaz García Iliana, Verdecia Roses Eduardo, Colas Prevost Gema 2005. Cuba. Influencia de las técnicas de alumbramiento activo y expectante sobre la hemorragia postparto Hospital Materno Norte. Estudio prospectivo, longitudinal y comparativo de la técnica de alumbramiento activo, muestra 110 parturientas, manejo forma aleatorizada: Manejo activo (50 embarazadas) de la tercera etapa del trabajo de parto: Consistió en la administración de oxitocina profiláctica en los primeros 2 minutos después del expulsivo, seguido por pinzamiento y sección del cordón, así como expulsión de la placenta con tracción controlada de este. Manejo expectante (60 pacientes): No se administró oxitocina profiláctica ni se pinzó el cordón hasta que cesaron las pulsaciones, el a l u m b r a m i e n t o se produjo por medio del esfuerzo materno solo. El sangrado postparto (+o- 350cc) se presentó en 4 5 gestantes (90%) que parieron espontáneamente, mientras que solo 5 gestantes (10%) con alumbramiento activo presentaron similar cantidad de sangrado postparto. El tiempo de 9
  • 13. alumbramiento mayor de 15 minutos tuvo lugar en 45 % de las integrantes del grupo que parió espontáneamente, tanto en las que sangraron como en las que no; mientras que en las gestantes con alumbramiento activo solo ocurrió en 4,0 %, siendo el tiempo promedio de alumbramiento 2-3 minutos. Entre algunas complicaciones maternas se consideraron: anemia, atonía uterina, desgarros cervicales, inversión uterina y retención placentaria, resultaron ser más frecuentes en las grávidas con alumbramiento espontáneo en 85 % y 15% en pacientes con alumbramiento activo. (14) Bernal Amador Eliana, C., Banda C. y Camilo Castillo J. 2008. Colombia. Trabajo de investigación: Evaluación de oxitocina 10 UI vía intramuscular en prevención de hemorragia postparto Hospital General de Barranquilla, 2008. Estudio longitudinal prospectivo. Muestra 211 pacientes; llegó a las siguientes conclusiones: El manejo activo administrando 10 UI de oxitocina por vía intramuscular en el tercer periodo del parto, se asocia con reducciones significativas de resultados importantes desde el punto de vista clínico, incluidas la hemorragia postparto menores a 300 ml y la hemorragia postparto severa, la anemia y la necesidad de transfusiones durante el puerperio; obteniéndose excelentes resultados, al igual evidenció efectos adversos en mínimo porcentaje (cefaleas y nauseas), los casos de hemorragia postparto, no fue catalogada como severa y no requirieron transfusión. Por las bondades manifiestos del fármaco oxitocina recomiendan la inclusión en el manejo activo del tercer periodo del parto en todos los establecimientos de salud, pues reduce los gastos de manera significativa las complicaciones de la hemorragia postparto y se reduce la morbimortalidad materna. (15) Piloto Padrón Mercedes; Cruz Suilva Dianelys; Águila Setién Sonia. 2010 (Cuba). Estudio titulado: Impacto materno del manejo activo del alumbramiento. Habana Julio-Setiembre. Estudio descriptivo y analítico, muestra 820 historias clínicas de parturientas, obteniendo los siguientes resultados: El manejo activo del alumbramiento estuvo asociado con disminución de: la hemorragia postparto (riesgo relativo (RR): 0.52; intervalo de confianza (IC del 95%): 0,44 a 0,61); del hematocrito (RR: 0,56; IC del 95 10
  • 14. %: 0,48 a 0,65); del uso de transfusiones (RR: 0,27; IC del 95 %: 0,10 a 0,73). No hubo diferencia significativa entre los dos grupos respecto al uso de uterotónicos adicionales (RR: 0,86; IC del 95 %: 0,59 a 1,24) y no se presentaron complicaciones graves maternas y concluyo afirmando: El empleo sistemático del manejo activo del tercer periodo del parto es mejor opción que la conducta expectante en cuanto a la pérdida de sangre y otras complicaciones maternas. (16) 2.4.2. BASES TEÓRICAS 2.4.2.1. El parto El parto es una serie de procesos mediante los cuales la madre expulsa el o los productos de la concepción viables o no desde el útero al exterior, mediante el proceso conocido como trabajo de arto, es una actividad uterina rítmica y coordinada mediante el cual logra dilatar completamente el cuelo uterino hasta llegar de 0 a 10cm. En el inicio del curso del trabajo de parto están involucrados factores maternos y fetales. (17) Pues el trabajo de parto empieza desde que la madre percibe contracciones uterinas regulares hasta la expulsión del feto y la placenta esta secuencia de procesos sed dan en periodos. (18) 1. Primer periodo (dilatación), empiezan a definirse como trabajo de parto, en esta fase según Friedman corresponde a que la madre percibe contracciones uterinas regulares hasta que presenta dilatación del cuello uterino llegando hasta 10cm; generalmente este periodo tiene una duración de promedio de 12 hrs en las primíparas y de 5 a 7hrs en las multíparas. (17,18 ) 2. Segundo periodo (expulsivo), se inicia con la dilatación completa del cuello uterino y termina con la expulsión o nacimiento del feto, la duración promedio de este periodo es variable siendo en nulíparas hasta 50 minutos y 20 minutos en las multíparas. (18,19) 11
  • 15. 3. Tercer periodo (alumbramiento), es llamado también como periodo placentario, consiste en expulsar la placenta de la cavidad uterina después del parto; este periodo inicia desde el momento del nacimiento hasta la expulsión completa de la placenta. (17,19) 2.4.2.2. Periodo de alumbramiento Se define como el tiempo que transcurre desde la expulsión de los componentes ovulares como: placenta, cordón umbilical y membranas amniocoriónicas y parte de la decidua esponjosa o media, este periodo se clasifica en: alumbramiento normal y alumbramiento patológico. (18,19) Alumbramiento normal, en condiciones normales la hemorragia del alumbramiento en parto vaginal debe alcanzar máximo hasta 500cc y 1000cc en cesárea. La duración del tercer periodo se registra entre el nacimiento del feto y la expulsión de los anexos ovulares completos o incompletos; el mecanismo fisiológico del alumbramiento consta de 4 tiempos: Desprendimiento de la placenta, desprendimiento de las membranas ovulares, descenso y expulsión de la placenta. (20) A. Desprendimiento de la placenta. De inmediato al parto el útero se retrae para adaptarse a su menor contenido; no obstante todavía la placenta permanece un tiempo (unos minutos) adherida a él; pero a continuación del nacimiento se agregan fuertes contracciones rítmicas las cuales son motivo fundamental de desprendimiento de la placenta. ( 17,19,20) El desprendimiento de la placenta puede realizarse a través de 2 mecanismos: Baudelocque Shultze (80%): el desprendimiento se localiza en el centro de la placenta, formando así un hematoma retroplacentario que a medida que progresa el desprendimiento se hace mayor, ocasionando la inversión de la placenta y su expulsión por la cara fetal; este mecanismo representa aproximadamente el 80% de los casos siendo el más frecuente; y está en relación con la localización 12
  • 16. placentaria predominante en las regiones altas del cuerpo uterino. (19,21) Baudelocque Duncan (20%): el desprendimiento se efectúa por el borde inferior de la placenta; la presión uterina completa la acción hasta permitir la expulsión por el mismo borde o sea por la cara materna de la placenta, representa el 20% de los casos y depende de la inserción placentaria en el segmento inferior la cual es menos frecuente. (17,21) Signos de desprendimiento (signos corporales). Después de la expulsión del feto la paciente experimenta un estado de bienestar, las contracciones uterinas que son indoloras permiten la adaptación del útero de la placenta, y como consecuencia de esto el fondo uterino llega a nivel del ombligo o a 2 a 3 centímetros por debajo de él. (17,22) La consistencia uterina varía según el momento de la palpación; es dura durante las contracciones y elástica en las pausas; a medida que la placenta se desprende el útero se torna más globuloso y asciende a nivel del ombligo, lateralizándose levemente hacia el flanco derecho: Signo de Schroeder.(20) Según el mecanismo de desprendimiento habrá o no pérdida de sangre durante el alumbramiento. En el mecanismo de Baudelocque Duncan se exterioriza una cantidad variable de sangre lo que constituye el llamado signo de la pérdida hemática; mientras que en el alumbramiento tipo Baudelocque Shultze, la pérdida de sangre es discreta porque hay acumulo de sangre retroplacentario, manifestándose al extraer la placenta completamente. (19,22) Se denomina tiempo corporal, al período durante el cual toda la placenta está dentro del cuerpo uterino, durante el cual las contracciones se registran con regularidad; a medida que la placenta atraviesa el canal del parto, la acción de las contracciones sobre la presión placentaria es menor. (23) 13
  • 17. Se considera tiempo corporal normal cuando es menor de 15 minutos y tiempo corporal prolongado cuando la expulsión placentaria se realiza entre 15 y 30 minutos. Se considera retención placentaria en el alumbramiento fisiológico cuando este periodo no se produce en 30 minutos después del nacimiento. (18,23) B. Desprendimiento de las membranas ovulares: Las membranas se desprenden por el mismo proceso que el de la placenta; las contracciones del útero lo hacen de tal manera que pliegan primero las membranas y las desprenden después; finalmente el mismo peso de la placenta en su descenso terminará por desprender por simple tironeamiento. (20,21) C. Descenso y expulsión de la placenta: Desprendida la placenta ésta desciende del cuerpo al segmento, y de aquí a la vagina lo que ocurre por actividad contráctil del útero y mayormente por el peso de la misma. (20,23) 1. Signos de descenso (signos segmentarios): Al llegar la placenta al segmento inferior, lo distiende, y motiva con ello el ascenso y lateralización máxima del fondo uterino. (23) • Signo de Ahlfeld: se coloca a nivel vulvar una pinza de Kocher sobre el cordón umbilical y a medida que se produce el descenso placentario, la misma se aleja del lugar inicial. ( 19,23) • Signo de Kustner: al sostener con una mano el cordón umbilical y desplazar hacia arriba con la otra, colocada en la región hipogástrica, si el cordón umbilical permanece inmóvil indicará que la placenta está desprendida constituyendo el signo de kustner positivo; mientras que si el cordón umbilical asciende la placenta no ha descendido aún, siendo este signo negativo. (21,24 ) • Signo de Strassman: si la mano que sostiene el cordón umbilical recibe la propagación de ondas al mover el fondo uterino se considera 14
  • 18. que la placenta no ha descendido siendo el signo negativo. La no propagación de ondas indicará el descenso placentario lo cual indica un signo positivo. (22,23) • Signo de Fabre o signo del pescador: se cumple el mismo principio del signo de Strassman con la excepción de que el movimiento lo realiza la mano que sostiene el cordón umbilical y la mano colocada en el fondo uterino recibe o no las programaciones de onda. (23,25) 2. Signos de expulsión (signos vaginales): Al llegar la placenta a la vagina el útero experimenta su mayor descenso. El fondo uterino se sitúa a 5 a 6 centímetros por debajo del ombligo, constituyendo el signo de mayor descenso del fondo uterino. (18,26) La retracción uterina determina que las fibras musculares obliteren los vasos, siendo éste el signo del globo de seguridad de Pinard, que confiere al útero una consistencia leñosa. (26) Expulsión de la placenta: Pueden presentarse dos situaciones: a. La absolutamente normal: Se repiten algunos pujos y éstos con el agregado del peso de la placenta y el hematoma retroplacentario permiten la expulsión placentaria hasta el exterior (espontánea). b. La placenta desprendida y descendida continúa alojada en la vagina, por lo que es necesario extraerla con ayuda manual (alumbramiento manual). (23,26) 2.4.2.3. Alumbramiento patológico, se habla de alumbramiento patológico si ocurre los siguientes hechos: • La duración del proceso del alumbramiento dirigido es mayor a 15 minutos y si alumbramiento es fisiológico mayor a 30 minutos de duración. 15
  • 19. • El sangrado es mayor a 500cc si parto vaginal y si es cesárea mayor a 100cc. • Hay desgarros en cérvix, en canal del parto o en periné. • Hay retención de placenta y/o anexos ovulares. • Hay complicaciones asociados como inversión uterina y embolia del líquido amniótico.(27) 2.4.2.4. Alumbramiento dirigido Alumbramiento dirigido es la administración de cualquier útero tónico en el tercer periodo del parto, según la última guía o protocolo de atención del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, consiste en lo siguiente:  Se prepara una jeringa con 10UI de oxitocina  A la salida del único o último feto (caso partos múltiples) hasta un minuto, aplicar la oxitocina por vía intramuscular.  Verificar signos de desprendimiento placentario (retorno de contracciones uterinas y perdidas de sangrado vaginal).  Realizar la maniobra de Brand Andrews que consiste en realizar una tracción controlada del cordón umbilical con la mano diestra mientras con la otra mano se realiza la contra tracción para evitar la inversión uterina.  Luego de la expulsión placentaria realizar masajes uterinos vigorosos, siendo unimanual o bimanual (externo) extracción digital de coágulos, hasta lograr la contracción uterina o formación de globo de seguridad de Pinard, finalmente comprobar la integridad de la placenta y de las membranas amniocorionicas. (23,24,26,27) Complicaciones del alumbramiento: retención de placenta y hemorragia postparto (HPP). a. Retención completa de placenta, la ausencia del alumbramiento de la placenta transcurrido de 15-30 minutos (incidencia de 1-2% del total de partos) puede deberse a: 16
  • 20. Alteración funcional: incarceración de la placenta desprendida que permanece en la cavidad uterina o parcialmente en vagina por espasmo del itsmo uterino o adherencia patológica de la placenta (acretismo placentario). (25,28) Alteración anatómica: en esta ultima situación patológica, la placenta se adhiere directamente al miometrio sin una capa de la decidua basal interpuesta:; diferenciándose en tres grados según la profundidad alcanzada por las vellosidades coriónicas siendo: increta cuando las vellosidades llegan al miometrio y pércreta cuando estos llegan hasta la capa serosa o perimetrio del útero. (29) b. Hemorragia postparto (HPP)Se define HPP a la perdida sanguínea estimada mayor de 500 y 1 000ml, luego del parto vaginal y por cesárea respectivamente, dentro de las 24 horas posterior al nacimiento del feto; el grado de perdida sanguínea se asocia con la separación placentaria y el alumbramiento y depende cuan rápidamente se separa la placenta de la pared uterina y cuan efectivo es la contracción del musculo uterino alrededor del lecho placentario durante y después de la separación. (23,30) La HPP, constituye la primera causa de muerte materna a nivel mundial y nacional, y como segunda causa en el Instituto Nacional Materno Perinatal (IMP) (1,19), la HPP es la complicación más importante del tercer periodo del trabajo de parto (8) Numerosos estudios han evaluado factores que afecten la incidencia de HPP tales como: la preeclampsia, el embarazo múltiple, la episiotomía, el parto vaginal operatorio y un trabajo de parto prolongado se ha asociado con HPP. Aunque la presencia de uno o más de estos factores pueden aumentar las probabilidades de que la mujer tenga una hemorragia, las dos terceras partes de la HPP, ocurren en mujeres sin factores de riesgo conocidos (19,31) La hemorragia cuando no puede controlarse o tratarse 17
  • 21. adecuadamente puede llevar rápidamente al shock y a la muerte. Muchos factores influyen en que la HPP sea fatal o no. La alta incidencia de anemia entre las mujeres (50% según el Instituto .Nacional de Nutrición, 2004; 47,1%, en Instituto Materno Perinatal, contribuye a esta mortalidad, así también, una proporción significativa de partos en domicilio; por otro lado, cuando existe la hemorragia a menudo se requiere transfusiones de sangre lo cual también conlleva un riesgo de reacciones severas a la transfusión, infección con HIV o Hepatitis B o C. (31, 32,32) Clasificacion de la HPP La HPP puede ser primaria o secundaria: Primaria: Pérdida hemática superior a 500 ml originada en el canal del parto dentro de las 24 posteriores al parto. (1, 31,32) Secundaria: Sangrado anormal o excesivo originado en el canal del parto que tiene lugar entre las 24 horas posteriores al parto y hasta 12 semanas. (33) La cantidad de pérdida de sangre asociado con la separación de la placenta y su expulsión depende de la rapidez con la que la placenta se separe de la pared uterina y de la efectividad de las contracciones sobre el lecho placentario durante y después de la separación; cuando el útero falla en contraerse coordinadamente se dice que existe atonía uterina; los vasos sanguíneos en el sitio placentario no se contraen y se produce la hemorragia. (6,33) Las Causas generales establecidos para desarrollar una HPP son: retención de restos placentarios: los restos placentarios retenidos tras la salida de la mayor parte de la placenta son otra causa de sangrado, ya que impiden la correcta contracción uterina. La retención de restos placentarios puede ocurrir en cualquier parto por lo que debe ser de obligatorio la revisión minuciosa y sistemática de la placenta y sus membranas; sin embargo es más frecuente cuando existen patologías placentarias, como placenta succenturiata en la cual es posible que el 18
  • 22. cotiledón aberrante permanezca en la cavidad uterina.(32) En caso de duda en la integridad de la placenta y/o membranas es posible recurrir a la revisión digital de cavidad uterina e inclusive legrado uterino puerperal.(33) Está comprobado que si no se realiza las correcciones en esos casos clínicos se corre el riesgo de presentar: Hipotonía uterina, cuadro en el que el útero, luego de haber expulsado la placenta, no se retrae, ni se contrae alterándose así la hemostasia. Es la causa más frecuente de hemorragia postparto. (32,34) 2.4.2.5. La placenta Función: la placenta es el órgano encargado de poner en relación la sangre materna y fetal permitiendo el intercambio de gases y sustancias nutritivas y generando una actividad metabólica y endocrina. (33,34) Anatomía: las características anatómicas de la placenta son: placenta a término mide entre 15 y 25 cm, su espesor de 2-3cm, con un peso aproximado de 500 y 600gr; la relación entre peso placentario y peso fetales de 1/5 a 1/6, el grosor es de 1,5-2cm, tiene dos caras: la cara fetal cubierta por amnios y presenta una red de distribución arterial radial; la cara materna color rojo vinoso presenta zonas de forma delimitada por surcos intercodiledoneos y cotiledones en número de 18 a 20, cubiertos por decidua basal.(35) El cordón umbilical: es el nexo de unión entre el feto y la placenta; el tejido de sostén del cordón es la gelatina de Warton y en su interior contienen tres vasos: dos arterias y una vena; las arterias umbilicales conducen la sangre a la placenta, donde se oxigena y retorna al feto por la vena umbilical. El cordón umbilical está revestido por el amnios, al final de la gestacion mide de 50-60cm de longitud y tiene un diámetro de 1,5 a 2cm, la inserción del cordón umbilical suele ser excéntrica en 19
  • 23. su mayoría, a veces marginal y excéntrica sin embargo raramente se inserta en la membrana coriónica por fuera de la placenta (inserción velamentosa). (34) A través de una sola vena umbilical la sangre oxigenada retorna de la placenta hacia el feto. La sangre desoxigenada que se dirige a la placenta es distribuida por dos arterias, estas pueden dispersarse inmediatamente por todos los cotiledones (63%) o cursar hacia el borde placentario sin disminuir su diámetro (37%). (29,32) La distribución de las ramas que convergen en una sola vena umbilical hacia el feto, pueden permitirnos a su vez alcanzar todo lugar de intercambio materno fetal o dicho de otro modo; a cada espacio intervelloso, al cual la sangre materna ha bañado y, se dirige de regreso a la circulación uterina a través de las venas endometriales; así, altas concentraciones de oxitocina sobre el lecho placentario pueden resultar en el estímulo más eficaz de la contracción miometrial y la consiguiente separación de la placenta. (3, 32,35) La contracción uterina reduce el flujo placentario a través de dos mecanismos: compresión de los vasos miometriales y compresión de la aorta e iliacas por el útero contraído. (33) Cuando el útero se contrae la sangre sale en forma rápida al espacio intervelloso hasta que la presión miometrial cierra la salida de las arterias espirales. Dentro del espacio intervelloso se produce plétora de sangre debido a que sigue llegando sangre por las arterias espirales, por fin las arterias son ocluidas por la presión intramiometrial (120mmHg) y en el espacio intervelloso se produce estasis, hipoxemia y acidosis, condiciones que son transmitidas al feto; en él la presión alcanza los 60mmHg. (32,33) La contracción uterina no drena toda la sangre del espacio intervelloso, sino que persiste un volumen aproximado de 150 a 250cc conocido con el nombre de reserva placentario, dado a que es la única fuente de oxigeno que cuenta el feto durante este periodo. (1,32 ) Igualmente los estudios angiográficos determinan la existencia de retardo y supresión 20
  • 24. transitoria de la circulación útero-placentario durante la contracción uterina, como también se comprueba en el acmé de la contracción uterina persisten arterias espirales entregando sangre al espacio intervelloso. (32,34) 2.4.2.6. La oxitocina a. Descripción: la oxitocina endógena es una hormona mono péptido cíclica excretada por los núcleos supra ópticos y paraventriculares del hipotálamo y almacenada en el lóbulo posterior de la hipófisis; la oxitocina exógena son fármacos preparados a base de la endógena que cumplen los mismos fines. (32,35) b. Farmacocinética: la oxitocina es eficaz después de administrada por cualquier vía parenteral (intramuscular o endovenoso), aunque menos eficaz la aplicación intranasal, pero la absorción es fácil por vía sublingual. (34,35) Los estímulos para la secreción de la oxitocina comprenden estímulos sensitivos que surgen a partir del cuello uterino, vagina y de la succión mamaria. Sin embargo los incrementos más constantes se han observado en el transcurso de la fase de expulsión desencadenada por la distensión del cuello uterino y la vagina; además existen factores que inhiben la secreción como por ejemplo: el etanol inhibe la liberación, en tanto que el dolor, la deshidratación, la hemorragia y la hipovolemia la estimulan. (32,35) Los cálculos de la vida media varían desde menos de 5 minutos hasta más de 12 minutos. En cuanto a la eliminación desde el plasma es tarea fundamental de los riñones e hígado. (34) c. Farmacodinamia: la oxitocina ejerce dos efectos en la musculatura lisa del útero: regula las proteínas contráctiles de las células miometriales y desencadena la producción de prostaglandinas por las células del endometrio y la decidua. Los efectos mencionados son mediados por los subtipos de receptores, lo cual sugiere que los 21
  • 25. antagonistas de oxitocina sintetizados como tocolíticos para bloquear el trabajo de parto pretérmino deben bloquear la acción útero tónica y de la liberación de las prostaglandinas que son propios de la oxitocina y con ello se bloquean ambos subtipos de receptores en tal sustancia. La lipasa (y la liberación de calcio intracelular por parte del 1,2 y 5 de trifosfato de inositol), así como la activación directa o inducida por despolarización de los canales de calcio sensibles, pero no se han identificado los mecanismos de envió de señales que median los diversos efectos de la oxitocina en hipotálamo, hipófisis y útero. (32, 33,34) d. Efectos secundarios: aparato cardiovascular la oxitocina ocasiona relajación notable pero transitoria del musculo liso de los vasos, cuando se administra en dosis altas. Se observa disminución de la función sistólica y en particular de la diastólica así como taquicardia refleja. La dosis de la sustancia administrada para así todos los fines obstétricos no bastan para alterar en forma importante la presión arterial, sin embargo dichas dosis pueden ocasionar una disminución notable de la presión mencionada, sobre todo en personas con anestesia profunda. (35) e. En otros órganos: la oxitocina estudiada in vivo posee un efecto constrictor débil en las arterias renales, viscerales y de musculo estriado de diversas especies incluida la humana. Además la oxitocina es un constrictor potente de las arterias y venas umbilicales y la intensidad de su acción en los vasos del ser humano basta para sugerir que interviene en el cierre y oclusión de los conductos arteriosos del corazón del neonato. (36) f. Acción fisiológica de la oxitocina en el útero: en el útero de la mujer tiene un nivel casi insignificante de actividad motora en los dos primeros trimestres del embarazo; pero en el tercer trimestre aumenta progresivamente la actividad motora expontánea hasta llegar a un incremento e inmediato que constituye el comienzo del trabajo de parto, 22
  • 26. estimulando la frecuencia de las actividades contráctiles del útero. La reactividad del órgano a la hormona en términos generales es paralela a este incremento de la actividad expontánea y depende en gran medida de los estrógenos, que intensifica la expresión de los receptores oxitócicos. La progesterona antagoniza el efecto estimulante de oxitocina in vivo y la disminución del envío de señales del receptor se progesterona a finales del embarazo puede contribuir al inicio normal del parto de la mujer. Ante las dificultades sugeridas con la mediación de los niveles de excitación y por el hecho de que la perdida de la oxitocina hipofisaria al parecer no entorpece las primeras y últimas fases del parto, hay enorme debate de de la acción fisiológica de la oxitocina en el embarazo. La oxitocina exógena puede iniciar o intensificar las contracciones rítmicas en cualquier momento, pero en los comienzos del embarazo se necesitan de dosis considerables mayores. (32, 34, 35,37) g. Aplicación clínica en el útero: en inducción del parto y en la atención del tercer periodo del parto (alumbramiento), en abortos terapéuticos y en el alumbramiento dirigido o activo; en este último está comprobado que reduce o aminora enormemente la incidencia y la intensidad de la hemorragia. (29, 34,35) 2.4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Puerperio. Periodo comprendido desde el alumbramiento hasta que los órganos genitales y el estado general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestacion. (22, 24,38) Oxitocina. Hormona del lóbulo posterior de la hipófisis que estimula las contracciones uterinas. (32, 35,38) Alumbramiento. Expulsión de la placenta y membranas ovulares después del parto. (39,40) Placenta. Órgano redondeado transitorio, plano, blando y esponjoso, de grosor y tamaño variable, situado en el interior del útero durante el embarazo y que sirve para el intercambio nutritivo entre la madre y el feto. (37,40) 23
  • 27. Alumbramiento dirigido. Intervención que consiste en administrar fármaco para conseguir resultados inmediatos. (19, 41) Hemorragia. En Obstetricia es perdida sanguínea por vía vaginal después del parto mayor a 500cc, puede causar morbimortalidad materna. (33,42) Inyección. Acción de introducir, bajo presión y por medio de un instrumento adecuado (jeringa) un liquido, en una parte órgano o cavidad, con objeto terapéutico. (43) Terapéutica. Parte de la medicina que se ocupa en el tratamiento de las enfermedades; ciencia o arte de curar o aliviar. (37, 40,44) 2.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 2.5.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Hi = Los efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido produce disminución del tiempo de alumbramiento y hemorragia postparto. Ho = El alumbramiento dirigido con oxitocina no disminuye el tiempo del alumbramiento y la hemorragia Postparto. 2.5.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable Independiente: Efectos de la oxitocina Variable Dependiente: Alumbramiento dirigido 24
  • 28. 25
  • 29. 26 Variable Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición Variable Independiente: Efectos de la Oxitocina Hormona del lóbulo posterior de la hipófisis que estimula las contracciones uterinas. -Tiempo de aplicación -Dosis -Vía de administración -Hasta 1 minuto del parto. -10Unidades internacionales. . -Intramuscular Ordinal Ordinal Nominal Variable Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición Variable dependiente: Alumbramient o dirigido Expulsión de la placenta y membranas ovulares después Tiempo de alumbramiento Sangrado < 5 minutos 5-10 minutos 15 minutos >15 minutos .<150 ml. Ordinal Ordinal
  • 30. 3. ASPECTO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE ESTUDIO La investigación corresponde a un estudio prospectivo, tipo ensayo clínico controlado, ya que pretende evaluar la eficacia de la oxitocina a dosis de 10UI administrado por vía intramuscular, en el manejo del alumbramiento dirigido, en el tercer periodo del parto. 3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Estudio experimental correlacional, porque habrá manipulación de la variable independiente y correlacional porque se estudiará si existe relación entre las variables en estudio. Descripción del ámbito de estudio. El estudio se llevará a cabo en el Centro Obstétrico del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, ubicado en la Av. Luzuriaga s/n de la Provincia de Huaraz Departamento Ancash en el periodo comprendido Agosto – Octubre del 2011. 3.2. POBLACIÓN O UNIVERSO La población o universo estará constituido por 310 pacientes que ingresan para atención del parto en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, en el periodo comprendido Agosto-Octubre del 2011. 3.4. UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA La unidad de análisis es cada mujer atendida en el tercer periodo del parto, con alumbramiento dirigido. Criterios de inclusión: 1 Parturientas de 20 a 45 años. 2 Presentación cefálica y con feto único. 3 Parto vaginal 4 Parturientas que acepten participar en el estudio 5 Gestacion a termino Criterios de exclusión: 1. Parto inducido o acentuado 27
  • 31. 153 9290322.01 294 = + 2. Parto operatorio 3. Parto prolongado 4. Feto macrosómico 5. Pacientes con partos gemelares 6. Parturientas menores de 19 y mayores de 45 años 7. Parturientas que no acepten participar en el estudio Muestra: Pacientes en trabajo de parto que cumplan los criterios de inclusión, a las cuales se le administrará 10UI de oxitocina por vía intramuscular; como parte del manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto. Siendo el tamaño de la muestra 153 pacientes; con nivel de confianza 95%, máximo de error de muestreo permisible para este estudio es de 0,05 y E2 : 0,05 2 2 0 E PQZ n = N n n n 0 0 1+ = Donde: N = Tamaño de la muestra. Z = Valor en la distribución normal que depende del nivel de confianza (95% => Z = 1,96) E2 = Margen de error 0,05. P = porcentaje de usuarias sometidos al alumbramiento dirigido 0,75 Q = 1-P = 0,25 == 2 2 0 05.0 25.075.096.1 xx n 294 0025.0 1875.096.1 2 = x Luego formula de ajuste: 310 N° de pacientes en periodo de estudio = + = 310 294 1 294 n 28
  • 32. 3.5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS Se utilizó una Ficha Clínica pre codificado con preguntas elaboradas en base a los objetivos propuestos. Se estableció 4 áreas: 1º Identificación 2º Antecedentes obstétricos 3° Características del alumbramiento 4° Complicaciones maternas Para la elaboración de la Ficha Clínica (Anexo Nº 1) se tomo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, de acuerdo la operacionalización de variables y juicio de expertos (un medico Gineco-Obstetra y un Obstetra). La ficha N° 2. Correspondió para la autorización de la paciente para ser integrante del estudio. 3.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO O INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Una vez recolectado los datos se realizará la codificación de la información, digitalizada y se procederá en forma manual y computarizada, la corrección y revisión de los datos, incluido tabulación de los resultados se hará mediante el Programa Estadístico Epi-Info 3.4.3; se valoraran parámetros estadísticos como media, valor de p, odds ratio, intervalos de confianza; los datos se presentaran en forma de tablas y gráficos, que se realizaran en programa Microsoft Excel. 3.7. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo de investigación, se desarrollará teniendo en cuenta el respeto a su persona, sin poner en juego la dignidad ni el pudor de las parturientas con la adnnistración de oxitocina de 10 UI por via intramuscular, pués el estudio se realizará mediante la obtención de los datos, de acuerdo a los objetivos específicos planteados. De igual forma las fuentes bibliográficas de soporte en las fuentes y/o publicaciones cientificas de distintos autores, escritas, 29
  • 33. virtuales a nivel nacional, local e internacional las abstracciones que se realizará necesariamente se citara como referencia bibliográfica. 4. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO 4.1. RECURSOS REQUERIDOS CLASIFICACION DE GASTOS Conceptos Cantidad Costo unitario(S/.) Costo total S/. 1- Recursos Humanos Investigadores Asesores (2) Estadística 1 1 600.00 600.00 1,200 400.00 2- Bienes Papel bond A4 Papel bond t/oficio Fólder Faster Disquetes CD. Sony Corrector Lapicero multicolor Lápices Regla Borrador Memoria USB 4 millares 4 millar 25 25 20 20 06 20 20 02 10 02 26.00 24.00 0.30 0.30 1.50 2.50 8.00 1.00 0.70 8.00 1.50. 35.00 104.00 96.00 7.50 7.50 30.00 50.00 48.00 20.00 14.00 16.00 15.00 70.00 3-Servicios Búsqueda de bibliografía. Movilidad local Búsqueda de Internet Copias fotostáticas Tipeo a computadora Impresiones Empastado Anillados Otros 400.00 450.00 300.00 150.00 300.00 200.00 220.00 150.00 500.00 TOTAL S/. 5228.00 30
  • 34. 4.2. CRONOGRAMA DE TRABAJO 4.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO. Asciende a la suma de S/5228.00 nuevos soles, que será íntegramente financiado por los investigadores. 31
  • 35. 32
  • 36. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevalencia de las Hemorragias postparto en el mundo una evidencia. Ginebra: 2008 p. 23-105. 2. La Organización Mundial de Salud (OMS). Manejo activo del alumbramiento dirigido en trabajo de parto, sus beneficios maternos-médicos. Ginebra: 2008. p. 32-87. 3. Plan Estratégico Nacional para la reducción de la mortalidad materna y perinatal 2009-2015. Lima: Ministerio de Salud; 2009. p. 34-89. 4. INEI-ENDES 207-2010 Encuesta demográfica y de salud familiar.Perú.2010.p.45-267. 5. Pinto-Taboada. “Efecto de la Oxitocina intramuscular en el tercer periodo del parto”. 2009. p. 45. 6. Guías Clínicas en Obstetricia y perinatología. Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz: 20011.p.134. 7. Instituto Materno Perinatal. “Protocolos de emergencia en Gineco-Obstetricia Perú: 2009.p. 67. 8. Instituto Materno Perinatal. “Protocolos y procedimientos en obstetricia: 2011.p.89. 9. Guibobich Mesinas Vanesa. Resultado materno favorable asociado al uso de oxitocina vía intramuscular y endovenosa, durante el manejo del tercer periodo del parto Hospital Arzobispo Loaiza. Febrero-mayo del 2005. [Tesis para optar título de Licenciada en obstetricia]. 10. Tuco Cam, Vanessa. 2005. Perú. Tesis: Resultado materno favorable asociado al uso de oxitocina vía intramuscular, durante el manejo del alumbramiento dirigido en el tercer periodo del parto. Hospital Arzobispo Loayza- Lima, 2005. .pdf. [Accedido 11 mayo del 2011]. 11. Díaz García Eliana, Verdecía Roses Eduardo, Colas Prevost Gema 2005. Cuba. Influencia de las técnicas de alumbramiento activo y expectante sobre la hemorragia postparto Hospital Materno Norte “Támara Bunke”. 12. Bernal Amador Eliana, C., Banda C. y Camilo Castillo J. 2008. Colombia. Trabajo de investigación: Evaluación de oxitocina 10 UI vía intramuscular en
  • 37. prevención de hemorragia postparto Hospital General de Barranquilla, 2008. Chumbe Melo, Mario. 2009. Perú. Tesis: Uso de oxitocina por vía intramuscular en el tercer periodo del parto en gestantes con anemia, Hospital Dos de Mayo. 13. Chambi Mamani, Paulov. 2010. Perú. Tesis: Efecto en el alumbramiento dirigido con oxitocina administrado por vía intramuscular en el Hospital Hipólito Unánue. Tacna, Enero-Junio, 2010. 14. Echavarría Restrepo y Col. 2002. Colombia. Investigación: Manejo activo del trabajo de parto y su relación con la morbilidad materno perinatal. Clínica El Rosario y Universidad Pontificia Bolivariana-Medellín, Antioquia Agosto 2001- Agosto 2002. Disponible en: http//www.revistacolombianamedica Disponible en: http//www.bibliotecunc_234.pdf. [Accedido 1 marzo del 2011]. 15. Piloto Padrón Mercedes; Cruz Silva Dianelys; Águila Setién Sonia. 2010 (Cuba). Estudio: Impacto materno del manejo activo del alumbramiento. Habana. Disponible en: http//www.revcubanaginecoobstetricia.pdf. [Accedido 1 marzo del 2011]. 16. Díaz García I, Verdecia Roses. Influencia de las técnicas de alumbramiento activo y expectante sobre la hemorragia postparto. http//www.<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_2_05/san07205.htm [Accedido el 24 de marzo del 2011]. 17. Botero Jaime, Jubiz Alfonso, Henao Guillermo. Obstetricia y Ginecología. Texto integrado. 6ta edición, 2000.p.34-79. 18. Arias, Fernando. Problemas clínicos del trabajo de parto. México: 2008.p.456. 19. Gonzales Alejandro. Estudios clínicos en obstetricia. Medellín: Editorial Argentina: 2005.p.67-90. 20. Oyarzun, E. Alto riesgo obstétrico. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile: 2007.p. 34-78. 21. Pérez Sánchez. Ginecología. Editorial Mediterráneo. Tercera Edición, México: 2003.p. 90. 22. Instituto Materno Perinatal. “Prácticas clínicas basadas en evidencia científica en salud materno perinatal” Perú: 2009. p. 13-26.
  • 38. 23. Carrroli G, Bergel E. “Inyección por vía intramuscular para el manejo activo de la placenta retenida”. Cochrane review: 2003. p.45-89. 24. Llaca Rodríguez. “Obstetrícia Clínica”. McGraw-Hill Interamericana Argentina: 2000. p. 356-359,433-441. 25. Pérez Sánchez-“Obstetricia”. Tercera edición Edit. Mediterráneo. Chile: 1999. p. 56-89. 26. Ministerio de Salud del Perú.” Manual de decisiones. Salud de la Mujer”. Perú: 2008. p.34-109. 27. Aller, Juan. “Obstetricia Moderna”. Tercera edición. Edit,. Mac Graw-Hill Interamericana. Colombia: 1999.p. 145-154. 28. Mongrut Steane.” Tratado de Obstetricia”. Cuarta edición. UNMSM. Perú: 1999.p. 92-110. 29. SL.Rommy. “Ginecología y Obstetricia”. Edit. Salvat. Argentina: 1979. p. 345- 350. 30. Fabre Gonzáles. Cómo diseña, realizar y comunicar investigación clínica en perinatología.”Mac Graw-Hill Interamericana. Argentina: 1998. p.34-89. 31. Garite, Thomas. “Americam Journal of Obstertrics and Gynecolog, pág 15-48. Disponible en:http//www.invginecolicobstetricsofamericam. [accedido 8 marzo del 2011]. 32. Farro, Andres y Col. “Mortalidad materna: experiencia en el HNERM 1958- 2002”. Rev. Ginec-Obstet.(Perú): 2003.p. 18-30. 33. Elimian, A. Clínicas obstétricas y ginecológicas. Michigan. Volumen 4: 2004.p.37. 34. Mc Donald S.J. Randomized controlled prial of oxitocin in acyive management of third stage of labor”-. B.M.J.1993. Nov 6, 307 (1993): 1167-71. 35. Schuarcz-Sala-Duverges. Obstetricia. Editorial El Ateneo 6ta Edición. Argentina. 2006: p.345-567. 36. Gadow-Fiorillo. Obstetricia en masen Esquemas. Editorial El Ateneo. Brasil.2007: p.23-247. 37. Santos Contreras. “Alumbramiento con vía intravenosa vs alumbramiento expectante. Estudio doble ciego”. [Tesis para optar título de médico cirujano UNMSM]. [accedido 18 de abril del 2011].
  • 39. 38. BARRERA CORTÉZ. “Efecto de la oxitocina via intramuscular sobre el tercer periodo de la labor de parto”. Tesis UPCH. 2002. [Tesis para optar título de médico cirujano UPCH] [accedido 15e mayo del 2011]. 39. Ticona, Manuel.”Medicina Obstetricia y perinatal”.1999.Segunda edición. Perú: 2008. p.56-109. 40. Goodman, Alfred.”Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica” 10ava.edic.volI. EEUU: 2000. P. 1574-1577. 41. Chumbe- Córdova “Uso de la oxitocina intramuscular en el tercer periodo del parto en gestantes con anemia”,2009. [Tesis para optar título de Licenciada en Obstetricia. UNMSM] [accedido 5 de mayo del 2011]. 42. Williams. Obstetricia. Ediciones Interamericanas, 21ava Edición. EE.UU. 2002: p.234-345. 43. CLAP. “Guía Clínica Basada en las Evidencias: manejo de la hemorragia postparto”. Novedades del CLAP n° 16. abril 2002. Disponible en: http//www.clinicasobstginec_publicacclapops.pdf. [accedido 3 de mayo del 2011].
  • 41. Anexo No 1. Ficha clínica EFECTOS DE LA OXITOCINA EN EL ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2011. I. IDENTIFICACIÓN Nombre _______________________Edad______ HC____________________ Fecha y Hora Ingreso__________________ Egreso_______________________ II. ANTECEDENTES OBSTETRICOS Formula obstétrica: G____P________ Edad Gestacional:__________________ Patología agregada al embarazo actual si____ no____ ¿Cuál?___________________ Trabajo de Parto Normal Sí ___ No ____ Duración 1er periodo: ______2do periodo___ Expulsivo Normal Sí ____ No_____ Vacum: ______peso del recién nacido_____ III. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMBRAMIENTO Administración 10UI oxitocina via I.M.: al minuto: si_____ -Efectos secundarios (fiebre, diarrea y vómitos) si__ no___ otros______ -Alumbramiento Normal Si ____ No_____ Duración del alumbramiento: ______minutos -Tipo de alumbramiento: Schultze: sí_____no____ Duncan: sí____ no______ -Placenta: Completa: sí_ no__ Incompleta: sí_ no__ -Retención de restos ovulares: si_____ no____ se realizo revisión de cavidad: si___ no___ -Episiotomia: si___ no__ mediana: si____ no___ medialateral si____ no_____ -Desgarro cervical: si__no___perineal si___ no_____ -Sangrado postparto: 150cc_______150-350cc_____350-500cc_____ >500cc_________ -Hb preparto:__________Hb postalumbramiento;_______________ IV. COMPLICACIONES MATERNA: -Hemorragia post parto: hipotonía uterina:si__ no__ Placenta retenida si____no___ · Anemia materna: si___no_____ .Requirió transfusión sanguínea: si___no____ .Requirió intervención quirúrgica: si___no____ Responsable:______________________
  • 42. Anexo No 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO Fecha:__________________________ Yo: _______________________________, identificado con DNI N°_____________ Acepto ser parte del estudio: Efectos de la Oxitocina en el alumbramiento dirigido en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2011. Se me ha informado acerca de que es un medicamento aprobado y ampliamente estudiado en el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto, además de sus posibles efectos adversos El grupo investigador se compromete a responder cualquier tipo de interrogante, acerca de la investigación, y de la misma manera ratifica la confidencialidad de esta. PACIENTE Firma___________________________DNI N°______________________ INVESTIGADOR Firma___________________________ DNI N°______________________