SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DE HUARAZ
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LA
PREECLAMPSIA SEVERA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL
VICTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015”.
AUTOR:
AROTOMA ORE MARCELO IDO
COAUTORES:
MENDOZA ALBORNOZ PATRICIA
QUITO LEON JACQUELINE
AROTOMA NUÑEZ ENID
MENDOZA LOPEZ ANGEL
HUARAZ- PERÚ
2016
ÍNDICE
Pág.
RESÚMEN iii
ABSTRACT iv
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Objetivos 1
2. HIPÓTESIS 5
2.1. Variables 5
2.2. Operacionalización de variables 6
3. BASES TEÓRICAS 9
3.1. Antecedentes de la investigación 9
3.2. Bases teóricas propiamente dichas 17
3.3. Definición de términos 32
4. MATERIAL Y MÉTODOS 34
4.1. Tipo de estudio 34
4.2. Diseño de la investigación 34
4.3. Población o universo 34
4.4. Unidad de análisis y muestra 35
4.5. Instrumentos de recopilación de datos 35
4.6. Análisis estadístico 35
4.7. Ética de la investigación 36
5. RESULTADOS 38
6. DISCUSIÓN 54
7. CONCLUSIONES 56
8. RECOMENDACIONES 57
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58
ANEXOS
ii
RESÚMEN
El objetivo fue: Determinar las características clínicas y epidemiológicas que
influyen en el diagnóstico de la preeclampsia severa en pacientes atendidas
en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos
Guardia de Huaraz, 2015. Hipótesis: Las características clínicas y
epidemiológicas influyen significativamente en el diagnóstico de la
preeclampsia severa. Material y métodos: Estudio por su finalidad aplicada y
según su alcance descriptivo, observacional, retrospectivo; diseño de
investigación no experimental, transeccional-descriptivo. La muestra estuvo
constituida por 68 historias clínicas; el análisis estadístico se realizó
utilizando la inferencia no paramétrica; para la contrastación de la hipótesis
se aplicó la prueba Chi cuadrado.
Resultados: Las características clínicas de las pacientes con diagnóstico de
preeclampsia severa fueron: la curva de presión arterial diastólica dentro del
valor normal (52,9%), los cuidados prenatales fueron adecuados (47,1%), la
vía de culminación del parto fue la cesárea (98,5%), el síntoma
predominante fue la cefalea (75,0%). Las características epidemiológicas
determinadas fueron: la edad prevalente fue entre 19 a 34 años (61,8%), de
procedencia rural (51,5%), tienen instrucción superior (38,2%), según la
paridad multípara (48,5%), la edad gestacional predominante de 37-41
semanas (55,9%), estado nutricional considerado normal (50,0%), peso
adecuado (48,5%) y los antecedentes personales y familiares no resulto
significativo.
Conclusión: A diferencia de los resultados de los diversos estudios y de la
literatura médica, el mayor porcentaje de las características clínicas y
epidemiológicas de pacientes diagnosticados como preeclampsia severa
estuvieron dentro de los rangos normales, con excepción el síntoma de
mayor prevalencia la cefalea.
Palabras claves: Características clínicas, epidemiológicas, preeclampsia
severa.
iii
ABSTRACT
The objective was: To determine the clinical and epidemiological characteristics that
influence the diagnosis of severe preeclampsia in patients treated at the Department of
Gynecology and Obstetrics Hospital Victor Ramos Guardia Huaraz, 2015. Hypothesis:
The clinical and epidemiological characteristics significantly influence the diagnosis of
severe preeclampsia. Material and Methods: Study for its purpose and applied by
descriptive, observational, retrospective scope; non-experimental design, transactional
and descriptive research. The sample consisted of 68 medical records; Statistical
analysis was performed using the non-parametric inference; for the testing of the
hypothesis Chi square test was applied.
Results: The patients with clinical diagnosis of severe preeclampsia characteristics
were: the curve of diastolic blood pressure within the normal value (52.9%) were
adequate prenatal care (47.1%), route delivery completion was the cesarean section
(98.5%), the predominant symptom was headache (75.0%). The specific
epidemiological characteristics were the prevalent age was between 19-34 years
(61.8%) of rural origin (51.5%) have higher (38.2%) instruction, according to the parity
multiparous (48.5 %), the predominant gestational age of 37-41 weeks (55.9%)
considered normal nutritional status (50.0%), adequate (48.5%) weight and personal and
family history was not significant.
Conclusion: Unlike the results of the various studies and medical literature, the highest
percentage of clinical and epidemiological of patients diagnosed as severe preeclampsia
characteristics were within normal ranges, except the symptom most prevalent
headache.
Keywords: Clinical, Epidemiologic, severe preeclampsia.
iv
1
1. INTRODUCCIÓN
El embarazo es un período donde la mujer experimenta múltiples cambios fisiológicos,
emocionales y sociales en el cual está expuesta a desarrollar complicaciones que
solamente pueden estar presentes durante este período, una de las más frecuentes es la
preeclampsia (PE) un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta
clínicamente después de las 20 semanas de gestación; fue descrita hace más de 2 mil
años. La falta de un manejo oportuno, conduce a un cuadro clínico de PE severa,
eclampsia y Síndrome de HELLP(1,2); sin embargoaún la causa de la PE severa continua
siendo desconocida y se asocia a problemas de salud materna perinatal importantes y es
considerado como la principal causa de morbimortalidad materna perinatal a corto y
largo plazo, seguido de parto pretérmino, restricción del crecimiento intrauterino
(RCIU), entre otros.(1)
La mortalidad materna en América Latina y el Caribe, está liderada por las
enfermedades hipertensivas del embarazo (EHE); en este continente, de cada cuatro
muertes maternas una es originada por esta patología; las muertes maternas han
disminuido en algunos países de nuestra región; sin embargo es poco o nada el cambio
con respecto a las casusas de muertes y si bien es cierto que en algunos países u
hospitales las EHE, no son la primera causa de muerte, sin embargo lo son en la
mayoría de nuestras instituciones de salud y lo son al sumar todos los casos en América
Latina. (1)
Influyen muchos aspectos en los resultados que hoy día poseemos, entre ellos la cultura
de nuestra población, la insuficiente inversión y voluntad política en salud y la
capacidad de diagnostico y tratamiento de los profesionales de salud;
independientemente de los factores que influyen en los resultados actuales, lo más
importante para la Federación Latino Americana de Sociedades de Obstetricia y
Ginecología (FLASOG), es identificarlos y modificar o intervenir sobre los que se
pueda hacerlo, con el objetivo de lograr una clara disminución de las muertes
maternas.(1)
Según el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) en la PE están
presentes principalmente la hipertensión arterial, siendo la presión arterial sistólica ≥ de
140 mm Hg y diastólica ≥ de 90 mm Hg y proteinuria, cuando se presentan
2
convulsiones, además de estos síntomas, se diagnostica como eclampsia.(2)La PE
constituye un problema de salud pública porque incide significativamente en las tasas
de morbilidad y mortalidad materna perinatal a nivel mundial (3,4,5). Sin embargo, el
impacto de la enfermedad es más severo en países en desarrollo, donde otras causas
también frecuentes, ocasionan mortalidad materna.(6,7) El problema se complica por su
etiología y naturaleza impredecible, que hace necesario realizar un diagnostico precoz
de casos de PE, para su tratamiento oportuno por profesionales de salud.(8,9,10)
En la actualidad los desafíos en el manejo de la PE, para hacer frente a ésta en cualquier
población, consideran que los sistemas de salud sean eficaces y de fácil acceso a la
atención de la salud; sin embargo, en la gran mayoría de las poblaciones rurales caso
Huaraz, el acceso a los servicios de salud es limitado,(en Centros y Puestos de salud la
atención solo es diurno), además por una serie de factores: por la falta de decisión,
pobreza, bajo nivel educativo de la madre y su familia; a pesar de que en la actualidad
estas poblaciones ya cuentan con el Seguro Integrado de Salud (SIS)(11), suele dar lugar
aretrasos fatales en la búsqueda de atención médica, complicando su salud materno
perinatal inclusive la muerte.
Varios son las características clínicas y epidemiológicas que son favorecedoras para el
diagnostico de la PE que pueden ser detectadas en el interrogatorio y examen físico en
la primeraconsulta prenatal,entre ellas: edad mayor a 35 años y menor de 19 años
primiparidad, historia familiar o personal de PE, nuliparidad, obesidad, embarazo
gemelar; igualmente la hipertensión previa, edad gestacional, índice de masa corporal,
la pobreza y la educación deficiente se asocian al desarrollo de los casos másseveros,
con mayor incidencia de eclampsia y mortalidad materna y perinatal por la falta de un
cuidado prenatal de calidad.( 12,13,14,15)
En salud pública los retos en la prevención de la PE, como cualquier proceso de otras
enfermedades requiere la disponibilidad de métodos para la predicción de aquellas con
mayor riesgo de desarrollar el trastorno. Aunque numerosos ensayos clínicos y
bioquímicos se han propuesto para la predicción o la detección temprana de la PE, la
mayoría siguen siendo poco realistas para su uso general; pues en la actualidad, no
existe una sola prueba de detección fiable y rentable para la PE, que pueda ser
recomendada para su uso rutinario.(13,16,17) Aunque algunos estudios para la detección
temprana de la PE como los estudios Doppler sobre la arteria uterina en el primer
3
trimestre del embarazo y los marcadores séricos maternos se han mostrado
prometedores pero no existe evidencia suficiente para sugerir su uso rutinario en la
práctica clínica.(15,16,17)
Además, la falta de acceso a una atención médica de calidad es el principal obstáculo
para la reducción de la mortalidad materna por casos de PE(7,16), debido a la compleja
geografía y limitado acceso de transporte hacia los hospitales de mayor complejidad, de
igual forma el desconocimiento de los signos y síntomas de casos de EHE, impiden el
envío de estas gestantes a servicios de salud y que ocasionan incremento de
complicaciones por esta patología obstétrica; igualmente la limitada prestación de
atención médica por personal de salud capacitado, suelen plantearse principalmente en
el primer nivel de atención; contribuyen al incremento de casos de morbimortalidad
materna y perinatal, por falta de atención médica y/o referenciaoportuna que necesitan
antes, durante y después del parto, particularmente en situaciones de emergencia,
incluso las actitudes y calidad de atención; son barreras y obstáculos que suelen
plantearse.(14,16,17)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) con relación a los aspectos
epidemiológicos de la PE severa, sostiene que; a nivel mundial, la incidencia oscila
entre 2-25% de los embarazos, la cual es precursor de la eclampsia y varía en todo el
mundo, la incidencia de la PE afecta entre 2 y 10% de las gestaciones, ha aumentado
hasta 25% en los últimos 20 años y produce morbilidad materna extrema
significativa.(3)En EEUU, es la tercera causa de muerte materna y globalmente es
causante de 10 y 15% de las muertes maternas. (14,16,17) Las tasas de los países africanos
como Sudáfrica, Egipto, Tanzania y Etiopía varían de 1,8% a 7,1% y en Nigeria, la
prevalencia oscila entre 2% a 16,7%.(3 )
Las EHE, en el Perú, representa la segunda causa de muerte materna, con 23,3% de las
muertes entre 2002 y 2011(18); es la primera causa de muerte materna en los hospitales
de Essalud del país y en los hospitales de Lima Ciudad (19) y de la costa peruana; se
relaciona con 17 a 25% de las muertes perinatales y es causa principal de restricción del
crecimiento intrauterino(RCIU); además, es la primera causa de internamiento en la
unidad de cuidados intensivos. (20,21)
En el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia
de Huaraz, según información del Sistema Informático Perinatal (SIP), en el
4
año 2015, ocurrieron 2645 partos delascuales68 (3,7%) (22) fueron diagnosticadas como
PE severa.
Por los argumentos antes indicados fue necesario realizar el presente estudio;
pretendiendo dar respuesta a la siguiente interrogante. ¿Cuáles son las características
clínicas y epidemiológicas que influyen en el diagnósticode la PE severa en pacientes
atendidas en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos
Guardia de Huaraz, en el año 2015?; cuyo objetivo general fue: Determinar las
características clínicas y epidemiológicas que influyen en el diagnóstico de la PE severa
y como objetivos específicos: Establecer las características clínicas, identificar las
características epidemiológicas y elaborar una propuesta de intervención con
suplemento de calcio para prevenir EHE. En tal sentido, la hipótesis a demostrar fue:
Las características clínicas y epidemiológicas influyen significativamente en el
diagnóstico de la PE severa, en pacientes atendidas en el Hospital Víctor Ramos
Guardia, Huaraz, 2015.
El estudio determinó la existencia de algunas características clínicas y epidemiológicas
que influyeron significativamente en el diagnostico de la PE severa, con excepción de
los antecedentes personales y familiares.
El presente estudio se justifica en lo siguiente:
La relevancia social de la investigación se fundamenta en el beneficio que tendrán las
mujeres en edad fértil y en especial las gestantes que se atienden en el Hospital Víctor
Ramos Guardia de Huaraz, en quienes se promoverá acciones orientadas a la
identificación de las características clínicas y epidemiológicas de la PE severa y evitar
las complicaciones, diagnóstico y tratamiento oportuno por el equipo de salud
especializado, desde pacientes referenciados (desde el primer nivel de atención); por lo
que el beneficio también es para la comunidad en general, en búsqueda de la
preservación de la salud materna y evitar la morbimortalidad por esta patología.
Tiene valor teórico, porque aporta información actualizada sobre las características
clínicas y epidemiológicas de la PE severa, considerando que el establecimiento donde
se realizó el estudio es un hospital categorizado como referencial y con capacidad
resolutiva; así mismo los resultados han permitido realizar las contrastaciones con
otros trabajos de investigación en establecimientos de menor o mayor complejidad, por
lo que permitió la conclusión de los resultados e algunas recomendaciones.Además, el
estudio tiene utilidad metodológica, ya que los resultados de la presente investigación se
5
presentará a los directivos del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz e instancias,
así mismo se hará llegar la propuesta de intervención dirigido a las mujeres en edad
fértil y gestantes que acuden al consultorio externo, desde el primer trimestre; previa
aprobación del plan se pueda administrar 1.5-2g de calcio diario, por vía oral; pues, la
medicina basada en evidencia demostró su efecto benéfico porque previene casos de
EHE.
2. HIPÓTESIS
Las características clínicas y epidemiológicas influyen significativamente en el
diagnostico de la pre eclampsia severa en pacientes atendidas en el Departamento de
Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, 2015.
2.1. VARIABLES:
Variable independiente: Características clínicas y epidemiológicas.
Variabledependiente: Preeclampsia severa
6
2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DIMENSIONES INDICADORES CATEGORÍAS ESCALA DE
MEDICIÓN
Variable
independiente:
Características clínicas
epidemiológicas
Son disciplinas de las
ciencias de la salud, para
realizar estudio de la
enfermedad en poblaciones
humanas; el sujeto (s) de
estudio son grupos de
individuos que comparten
algunas características que
les reúne.
Características
clínicas de la
preeclampsia
severa.
Curva de presión
arterial diastólica.
Ninguno
Normal
Plana
Patológica
Nominal
Cuidado prenatal Adecuado(<6CPN)
Inadecuado(≥6 CPN)
Sin cuidado prenatal
Nominal
Vía del parto Abdominal
Vaginal
Nominal
Signos y síntomas Cefalea
Alteraciones visuales
Dolor en hipocondrio derecho
Dolor en epigastrio
Otras
Nominal
Características
epidemiológicas de
la preeclampsia
severa
Edad < 19 años
De 19-34 años
>a 34 años.
Razón
Paridad Nulípara (0 hijos)
Multípara (hasta3 hijos)
Gran multípara (> se 3 hijos)
Nominal
Nivel de instrucción Analfabeta
Primaria
Secundaria
Superior
Ordinal
7
Edad gestacional < de 37 semanas
Entre 37 y 41 semanas
≥ de 42 semanas
Razón
Índice de masa
corporal previo a la
gestación.
Bajo peso (≤19.8)
Normal (19.8-26)
Sobrepeso (26-29)
Obesa (≥30)
Razón
Ganancia ponderal de
peso durante
embarazo.
Baja (≤7 kg)
Adecuada ( 7-11.5Kg)
Alta (11.5-16Kg)
Excesiva (≥ 16 Kg)
Nominal
Antecedente familiar
de EHE
Madre
Hermana
Abuela
Ninguno
Nominal
Antecedente personal
de preeclampsia.
Si
No
Nominal
8
VARIABLES DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DIMENSIONES INDICADORES CATEGORÍAS ESCALA
DE
MEDICIÓN
Variable
dependiente:
Preeclampsia severa.
Patología obstétrica
idiopática caracterizado
por presencia de la presión
arterial ≥de
160/110mmHg, después de
las 20 semanas de
gestación acompañado de
proteinuria mayor de 5
gramos en 24 hrs seguido
de otros síntomas como:
edema, de cefaleas,
acúfenos y fosfenos
(sensación de ver manchas
luminosas)
Signos y síntomas
premonitorios de la
preeclampsia severa.
Niveles de presión arterial. P.A.:≥ 160/110mmHg
Si
no
Nominal
Cefalea Si
No
Nominal
Alteraciones visuales Si
No
Nominal
Hipertensión Si
No
Nominal
Dolor en hipocondrio superior
derecho.
Si
No
Nominal
Dolor en epigastrio Si
No
Nominal
Otros Si
No
Nominal
9
3. BASES TEÒRICAS
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
Sánchez E. (2014) en su trabajo de investigación: Preeclampsia severa,
eclampsia, síndrome de HELLP, comportamiento clínico. Colombia. [Artículo
de investigación científica].Objetivo: Identificar las características clínico-
epidemiológicas de la enfermedad hipertensiva en su forma severa. Estudio
retrospectivo, transversal, descriptivo; muestra 127 casos al año. La preeclampsia
severa-eclampsia se observó en 40 casos, de 15 a 20 años de edad provenientes del
medio rural (55%), de medio socioeconómico bajo (93%). Las más afectadas
primigestas (51%), recibiendo cuidados prenatales el 57.4%. Los síntomas más
comunes fueron edema (85%), cefalea (73%), hiperreflexia (69%), fosfenos (40%),
acúfenos (37.8%). Las cifras tensionales más frecuentes fueron 110 mmHg la
diastólica y 160 mmHg la sistólica. En 72 casos de preeclampsia severa (56%) hubo
29 eclámpticas (23%). La interrupción del embarazo en 70% de los casos fue
abdominal con anestesia regional. El resultado de los productos de parto vaginal en
la mayoría, tomándose en cuenta la edad gestacional y Capurro (40%), con un
porcentaje considerable para productos pretérmino menores de 36 semanas de
gestación (18%), con un APGAR de 7-120 (58.5%), con mejoría a los cinco
minutos (96%), se presentaron 17 óbitos (12.5%), el peso más frecuente fue de
1,000 a 2,500 gramos (46%). De acuerdo a la puntuación de Capurro, la mayoría de
recién nacidos fue de término, sin embargo 25 neonatos fueron pretérmino, lo cual
establece su pronóstico, aunado al bajo peso al nacer que fue entre 1,000 y 2,500
gramos en el 59% de ellos, con algún grado de retardo de crecimiento intrauterino.
Complicaciones maternas 20 casos, la más frecuente, insuficiencia renal, seguida
por edema agudo pulmonar y siguiendo enfermedad vascular cerebral. (23)
Sáez C. (2011). Perfil epidemiológico y perinatal de pacientes con preeclampsia
Hospital General Docente "Enrique Cabrera". La Habana, Cuba.[Artículo de
investigación científica]Objetivo: Comparar los resultados maternos y perinatales
en gestantes que cursaron con preeclampsia (PE) en sus diferentes presentaciones
clínicas. Métodos: estudio prospectivo, descriptivo, transversal, realizado en el
hospital "Enrique Cabrera", desde el enero de 2010 al 31 diciembre de 2011. De las
gestantes con trastornos hipertensivos (n = 293), se eligieron aquellas con PE (n =
10
89) y se dividieron en tres grupos: PE leve (n = 30), PE grave (n = 48) y PE
sobreañadida (n = 11). Variables epidemiológicas, obstétricas y perinatales se
procesaron por el sistema estadístico SPSS-11,5, considerando la diferencia
estadísticamente significativa p < 0,05.Resultados: Predominaron las adolescentes
en la PE grave (25 %) y las de 35 años en la PE sobreañadida (p = 0,002), la
obesidad también prevaleció en la PE sobreañadida (54,5 %, p = 0,01). La mayoría
del grupo con PE leve (60 %) y PE grave (64,6 %) eran nulíparas, p = 0,009. Fue
significativo el índice de prematuridad de la PE grave (43,8 %, p = 0,005) y el parto
por cesárea se observó en todos los grupos, fundamentalmente en la PE grave (93,8
%, p = 0,000). La media del peso al nacer fue significativamente inferior en la PE
grave (2 451 g, p = 0,01). Conclusiones: No hubo grandes diferencias en cuanto
a los resultados perinatales entre las pacientes que cursaron con los distintos grados
de severidad de la PE.(24)
Sánchez E. (2010) en su estudio: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes
con preeclampsia atendidas en una Clínica privada de Medellín, Colombia.
[Artículo de investigación científica]Objetivo. Describir el perfil epidemiológico
de las pacientes con diagnóstico de PE que fueron tratadas en una clínica privada de
Medellín, entre los años 2005 y 2010. Metodología. Estudio descriptivo y
retrospectivo en el que se estudiaron las historias clínicas de las pacientes atendidas
por preeclampsia (PE) en una clínica privada de Medellín, Colombia. Para el
análisis estadístico se utilizó el programa SPSS.Muestra se estudiaron 707 mujeres
con diagnóstico de PE; entre las características más frecuentes se encontraron:
primigravidéz (50,3%), hipertensión de base (12,4%) y al ingreso cifras de tensión
arterial superiores a 140/90 mm Hg (50,4%). Los síntomas asociados a PE más
frecuentes fueron: edema (56,2%), cefalea (47,6%) y epigastralgia severa (26,3%).
Las complicaciones de las madres fueron: 10,9% síndrome de hemólisis, enzimas
hepáticas elevadas y bajo recuento de plaquetas (HELLP) y la eclampsia (1,8%). El
38,7% de los fetos tuvieron bajo peso al nacer y un 1,7% fueron mortinatos.(25)
11
Ochoa, R. (2009). Morbilidad por Preeclampsia leve y severa en pacientes
embarazadas atendidas en el Departamento de Ginecología y obstetricia del
Hospital Central Dr. Luis Ortega, Porlamar. Septiembre 2008 - Septiembre
2009. Venezuela. [Tesis de grado]. Se realizó una investigación de morbilidad a
partir de 6880 pacientes atendidas entre septiembre de 2008-2009 por el
Departamento de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Central Dr. Luis Ortega
de Porlamar, 84 pacientes presentaron preeclampsia (PE), siendo la incidencia 12,1
por cada 1000 habitantes. 40 pacientes (47,62%) presentaron PE leve y 44 pacientes
(52,38%) PE severa. 20 pacientes (23,84%) tenían una edad comprendida entre 15-
20 años, 26(30,95%) entre 21-26 años, 20(23.84%) entre 27-32 años, 14(16,66%)
entre 33-38 años y 4(4,76%) entre 39-44 años. 30 pacientes (35,71%) fueron
primigestas, 22(26,19%) segundigestas y 32(38,09%) con 3 o más gestas. 56
pacientes (66,66%) procedían del medio urbano y 28(33,33%) del rural. Del total
de 84 pacientes con PE, 40(47,61%) presentaron antecedentes personales
patológicos, de los cuales 24 pacientes (60%) padecían de hipertensión arterial
crónica, 14(35%) preeclampsia y 2(5%) diabetes. Se complicaron 32 pacientes
(38,09%) del total, 16 pacientes (50%) presentaron parto pretérmino, 8(25%)
RCIU, 2(6,75%) bienestar fetal comprometido, 4(12,75%) Síndrome HELLP,
2(6,75%) edema cerebral evidenciado por RMN. La incidencia de esta patología
superó; duplicando el porcentaje de PE a nivel nacional. El grupo más susceptible
son las pacientes primigestas, en la tercera década de la vida así como las
hipertensas crónicas y procedentes del área urbana. Se demostró que la PE tiene
importantes implicaciones en la salud materna fetal y que en la práctica profesional
diaria se debería tomar en cuenta los factores de riesgo contemplados en este y
otros trabajos para hacer mayores intervenciones en la prevención de esta
patología.(26)
Amaran V. (2006) en su trabajo de investigación titulado: Principales
características de la Preeclampsia grave en gestantes ingresadas en Hospital de
Victoria Falls de Zimbabwe. [Artículo de investigación científica].Objetivo:
Determinar las principales características de la peeclampsia grave. Estudio
descriptivo, longitudinal y prospectivo de 162 pacientes con preeclampsia grave de
un total de 1 532 gestantes que ingresaron en el Hospital de Victoria Falls
de Zimbabwe desde septiembre del 2005 hasta marzo del 2006. Entre las variables
12
analizadas figuraron: edad, procedencia, factores desencadenantes de la
preeclampsia, síntomas y signos de gravedad y complicaciones más frecuentes. En
la casuística, las más afectadas fueron las menores de 20 años y de procedencia
rural; todas las embarazadas tenían malos hábitos alimentarios y muchas de ellas
sufrieron graves complicaciones como eclampsia, insuficiencia renal aguda y
edema agudo del pulmón, en algunos casos mortales.(27)
SuarezE. (2005) en su trabajo de investigación: Comportamiento materno
y perinatal de un grupo de gestantes con Preeclampsia grave. Cuba. [Artículo
de investigación científica]. Objetivo: Identificar las características clínico-
epidemiológicas de la enfermedad hipertensiva del embarazo severa. Tipo de
estudio restrospectivo, transversal, descriptivo. Muestra 127pacientes al año.
La preeclampsia severa-eclampsia se observó en 40 casos, de 15 a 20 años de edad
provenientes del medio rural (55%), de medio socio económico bajo (93%). Las
más afectadas primigestas (51%), recibiendo cuidados prenatales el 57.4%. Los
síntomas más comunes fueron edema (85%), cefalea (73%), hiperreflexia (69%),
fosfenos (40%), acúfenos (37.8%). Las cifras tensionales más frecuentes fueron 110
mmHg la diastólica y 160 mmHg la sistólica. En 72 casos de preeclampsia severa
(56%) hubo 29 eclámpticas (23%). La interrupción del embarazo en 70% de los
casos fue abdominal con anestesia regional. El resultado de los productos de parto
vaginal en la mayoría, tomándose en cuenta la edad gestacional y capurro (40%),
con un porcentaje considerable para productos pretérmino menores de 36 semanas
de gestación (18%),conunApgarde7-10(58.5%),con mejoría a los 5 minutos (96%),
se presentaron 17 óbitos (12.5%), el peso más frecuente fue de 1000 a 2 500
gramos (46%). De acuerdo a la puntuación de Capurro, la mayoría de recién
nacidos fue a término, sin embargo 25 neonatos fueron pretérmino, bajo peso al
nacer fue entre 1000 y 2500 gramos en el 59% de ellos, con algún grado de retardo
de crecimiento intrauterino. Complicaciones maternas 20 casos, la más frecuente,
insuficiencia renal, seguida por edema pulmonar y siguiendo enfermedad vascular
cerebral. (28)
13
Salazar M. (2004) en su estudio: Caracterización de los trastornos
hipertensivos del embarazo Clínica Martha-Saludcoop. Villavicencio,
Colombia. [Artículo de investigación científica] Objetivo: Describir la incidencia
de los trastornos hipertensivos del embarazo en Villavicencio (Colombia) y las
características que pueden relacionarse con la hospitalización materna y las
complicaciones. Materiales y métodos: registro prospectivo de embarazadas
hipertensas, mediante búsqueda activa. Se registraron las características
sociodemográficas, clínicas y de tratamiento. Resultados: la edad y el número de
gestaciones entre las hipertensas y la población total de embarazadas, no mostraron
diferencias. Se encontraron mayores porcentajes de parto pretérmino, parto
intervenido y peso inferior a 2.500 gr en el grupo de hipertensas. El 53,2% de los
casos se clasificaron como complicados, el 15,4% de ellos no recibió un tratamiento
específico. Se encontró asociación entre más de 4 días de hospitalización materna
con proteinuria grave y epigastralgia. El parto pretérmino y la proteinuria leve
fueron predictores de complicaciones. La epigastralgia fue pronóstico para
complicación con una razón de verosimilitud positiva de 2,29.Conclusiones: la
hipertensión en el embarazo posee alto impacto en la salud materna y perinatal. Se
sugiere fortalecer las medidas de prevención, diagnóstico y los recursos para
tratamiento.(29)
Díaz C.(2009) en su estudio: Características clínicas epidemiológicas de la
Preeclampsia severa (PES) en pacientes atendidas en el Hospital Nacional
Docente Madre Niño San Bartolomé en el período 2008-2009. Lima Perú.
[Tesis de Licenciatura] Objetivo: Determinar las características clínicas
epidemiológicas de la PES. Diseño: Estudio tipo retrospectivo, transversal,
descriptivo; realizado en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé,
Lima-Perú. Material y Métodos: se revisaron 130 historias clínicas de pacientes con
diagnóstico de PES. Los criterios de inclusión fueron Historias Clínicas de
pacientes con diagnóstico de PES, con embarazos con feto único, sin patología
preexistente que incrementen el riesgo de PE. Todos los datos se analizaron vía
estadística descriptiva. Resultados: Se observó que el mayor porcentaje de edad
estuvo comprendido entre los 29 y 34 años (73.8%). Las más afectadas nulíparas
(63.1%), con edad gestacional mayor de 37 semanas (73.8%); recibiendo cuidados
prenatales adecuados según la norma vigente (66.9%). Con un Índice de Masa
corporal previo a la gestación, considerado normal (56,9%) y una ganancia
14
ponderal de peso adecuada: entre 7 kg. – 16 kg. (40 %). Dentro de los antecedentes
de aborto previo a la gestación, 30 casos presentaron un aborto anterior (23,1%), 31
casos tenían antecedentes familiares de hipertensión arterial (23.9%) y 16 pacientes
presentaron antecedentes personales de PE (6.1%). Los síntomas más comunes
fueron cefalea (63.8%), fotopsias (15.4%), dolor en epigastrio (10.8%), visión
borrosa (7.7%), escotomas (6.9%), dolor en cuadrante superior derecho (1.5%). En
64 casos, se evidencio que la curva de presión arterial diastólica fue de Alto Riesgo
a Patológico (49.2%). La vía de culminación de parto en su mayoría fue abdominal
(80%) y las complicaciones más frecuentes fueron: retinopatía hipertensiva de II
grado (7.7%), desprendimiento prematuro de placenta (4,6%), retinopatía
hipertensiva de I grado (3.8%), Injuria renal (3.8%), síndrome HELLP (3.1%),
eclampsia (1.6%). Conclusión: A diferencia de los diversos estudios revisados y de
la literatura, la mayoría de pacientes con PES, se consideraron dentro de los rangos
normales y/o adecuados de las variables investigadas (edad, edad gestacional,
paridad, número de atenciones prenatales, Índice de Masa Corporal previo a la
gestación, etc.); la cefalea fue el síntoma premonitorio predominante, y la
complicación más frecuente fue la retinopatía hipertensiva aguda de II Grado.(30)
Dulanto A. (2006) en su trabajo de investigación: Características clínico-
epidemiológicas y complicaciones en gestantes con preeclampsia severa (PES).
Lima Perú. [Artículo de investigación científica UNMSM].Objetivos: Identificar
las principales características clínico-epidemiológicas y complicaciones de la PE en
pacientes del Hospital Nacional 2 de Mayo, atendidas en el período 2001-2006.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo tipo revisión de casos. Se confeccionó
un formulario con variables relacionadas a la PE y al recién nacido. Para el análisis
estadístico se utilizó medidas de dispersión y de tendencia central. Resultados: Se
obtuvo un total de 209 historias clínicas, de las cuales solo 197 correspondieron a
PES. Nueve de ellas (17,7%) desarrollaron eclampsia. El 43% de las pacientes
fueron primigestas, 42% presentó índice de masa corporal previa a la gestación
indicativo de sobrepeso y 22% índice de masa corporal indicativo de obesidad. Un
17% no había recibido cuidado prenatal. Las principales manifestaciones clínicas
fueron edema (62,9%), cefalea (52,8%) e hiperreflexia (33,5%). La mortalidad
neonatal fue de 1,02%. Conclusiones: Las principales características de las mujeres
con PE fueron ser primigestas, índice de masa corporal pregestacional elevado,
15
escaso cuidado prenatal y antecedentes personales y familiares de hipertensión
arterial. Las características clínicas más frecuentes fueron, en orden, edema, cefalea
e hiperreflexia.(31)
Pacheco J. (2006) en su estudio: Repercusión de lapreeclampsia/eclampsia em
mujer Peruana y su perinato. Lima Perú. [Artículo de investigación
científica]Objetivos: Determinar las características maternas de la preeclampsia
(PE) y eclampsia (E) en hospitales del Perú y las repercusiones en las madres y sus
recién nacidos. Diseño: Estudio observacional, analítico de corte transversal. Lugar:
Hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) Perú. Participantes. Gestantes sin
PE/E y con PE yE y sus recién nacidos. Métodos: se realizo un estudio de los daros
del Sistema de Información Perinatal (SIP) 2000 de 310 795 y sus 314 078 recién
nacidos (RN), atendidos durante los años 2000 a 2006 en 28 hospitales del MINSA
Perú. Para el análisisde los datos se uso los paquetes estadísticos SPSS 14.0 y Epi
Info 6,0. Principales medidas de resultados.
Características maternas y neonatales por la PE/E. Resultados: Del total de
gestantes, 295,075 no tuvieron PE/E (94,9%) y 15,720 sufrieron de PE/E (5,1%)
(14,993) (4,8%) PE y 727 (0,24%) eclampsia).
Se asociaron a la PE de manera significativa la edad materna de 35 años o más, el
embarazo gemelar, el desprendimiento prematuro de placenta, y el parto por
cesárea, y se relacionaron a la eclampsia ser menor de 20 años, la soltería,
analfabetismo, educación incompleta, el embarazo múltiple, desprendimiento
prematuro de placenta y el parto por cesárea. En los recién nacidos de madres con
PE, hubo significativamente peso bajo para la edad gestacional. Apgar bajo que
requirió reanimación y peso menor a 2500g al egreso del RN.
Hubo tendencia a mayor mortalidad materna y neonatal en la eclampsia, en relación
a las gestantes sin PE/E o con PE sin convulsiones. Conclusiones: En el presente
estudio sobre la PE/E en Hospitales peruanos del MINSA, la incidencia y la
morbimortalidad materna y neonatal fueron similares a la de otros países y se
asociaron a factores sociales y etarios. (32)
Barreto S. (2000) en su estudio Preeclampsia severa, Eclampsia y Síndrome
Hellp: características y resultado neonatal. Unidad de Cuidados Intensivos
Maternos, realizado en el Instituto Materno Perinatal. Lima. Perú.[Tesis de
Licenciatura] estudio tipo descriptivo, de corte transversal; en un grupo de 150
16
pacientes, reportó que el 57.3% de pacientes tuvo el diagnóstico de preeclampsia
severa y el 14% Síndrome de HELLP, el mayor porcentaje de mujeres con estas
patologías eran adultas 71.33% (edad 19 y 34 años) y el 18% eran adolescentes.
98.7% tenían algún grado de instrucción y el 68.7% eran convivientes. La mayoría
de pacientes fueron mestizas a excepción de una paciente de raza negra y dos
blancas. El 72.3% de pacientes tuvo un control prenatal inadecuado y 32% no
tuvieron controles prenatales. El 90% de pacientes ingresó a UCIM en el puerperio
inmediato. Un 14% tenía antecedentes de abortos previos y el 59.3% eran
primíparas. La vía de culminación de parto fue por cesárea en un 90.7% (la mayor
proporción de cesáreas fue en las pacientes con PE severa y Síndrome HELLP). (33)
17
3.2. BASES TEÓRICAS PROPIAMENTE DICHAS
3.2.1. PREECLAMPSIA (PE) COMO ENFERMEDAD HIPERTENSIVA
DEL EMBARAZO (EHE)
La PE es un desorden multisistémico idiopático específico del embarazo y
puerperio en humanos. (1,2,14,15) Mas precisamente es una enfermedad
causada por la placenta, pues se ha descrito en embarazos donde existen
tejido trofoblástico pero no fetal (embarazos molares completos). (1,2,34 )
Las EHE durante el embarazo son una causa importante de muerte materna
y morbimortalidad fetal; considerado un problema de salud pública en todo
el mundo. Es una de las mayores causas de prematuréz, mortalidad perinatal
y figura además entre las primeras causas de muerte materna, tanto en países
industrializados como aquellos en desarrollo. Su incidencia estadística
oscila entre el 0.1 al 35%.(1,2,35,36)
Seconsiderahipertensión arterial cuando la Presión Arterial sistólica ≥ 140
mmHg y/o Presión Arterial diastólica ≥ 90 mmHg en dos o más ocasiones
consecutivas y separadas por un período de 4-6 horas. Al inicio del
embarazo se produce un descenso fisiológico del nivel de Presión Arterial
que no retorna a los valores previos hasta el final del mismo.(1,2,37,38)
El ACOG de los Estados Unidos propuso, en 1992, una clasificación de los
estados hipertensivos del embarazo, misma que se revisó en el 2002 y fue
aceptada por la OMS en la que la PE es la categoría que agrupa el mayor
número de pacientes, (2) la PE, es un trastorno hipertensivo del embarazo, que
aparece después de las 20 semanas de gestación, se acompaña de proteinuria
significativa; la presión arterial tiene que ser ≥140/90mmHg demostrada en
al menos dos lecturas con un intervalo de 6 h, asociado a proteinuria anormal
(>300mg/24horas). (12, 38,39,40)
3.2.1.1. CALSIFICACIÓN DE LAS EHE
La clasificación de las EHE, según la Asociación Americana de Sociedades
de Obstetricia y Ginecología (2) son:
1. Hipertensión crónica.Es la hipertensión presente antes del embarazo o en el
primer trimestre de gestación, ya sea esencial (primaria) o derivada de alguna
enfermedad preexistente (secundaria). Persiste después del embarazo.
2. Hipertensión gestacional. Es aquella hipertensión transitoria que es
diagnosticada después de la 20 semana de edad gestacional y desaparece
18
después de 12 semanas post parto, no se acompaña de proteinuria.
3. Preeclampsia. Hipertensión y proteinuria a partir de la semana 20 de
gestación y que se normalizan dentro de los tres primeros meses tras el parto.
4. Preeclampsia sobreañadida. Aumento brusco de hipertensión y
proteinuria y/o trombocitopenia y/o elevación de enzimas hepáticas
después de la semana 20 de edad gestacional en una mujer con hipertensión
y/o proteinuria preexistente.(2)
Se debe diferenciar la PE de otras EHE, pues; la PE es la patología obstétrica
que cursa con mayores complicaciones maternas y perinatales y puede
provocar graves consecuencias si pasa inadvertida, sin tratamiento o si
evoluciona hacia una eclampsia.
Se le clasifica en leve y severa dependiendo de los hallazgos clínicos y de
laboratorio. El diagnóstico de PE leve o severa se plantea cuando en una
mujer embarazada sin antecedentes de hipertensión arterial se detecta un
aumento sostenido en las cifras de presión arterial por sobre 140/90 y que se
acompaña de proteinuria >300 mg en orina de 24 horas o hasta 2g/d en
muestra de orina aislada y edema de distinta magnitud. La severidad de la
enfermedad depende de los niveles de presión arterial y de la magnitud del
daño de otros parénquimas entre los que destacan el riñón, el hígado y el
cerebro. Las cifras tensionales llegan o superan valores de 160/110 mmHg y
la proteinuria sobrepasa los 2g/d, pudiendo desarrollar eclampsia. (1,40,41,42)
3.2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LA PREECLAMPSIA
La preeclampsia se clasifica en: Leve y severa dependiendo de los hallazgos
clínicos y de laboratorio. (1,2)
a. PREECLAMPSIA LEVE. Se define así al incremento de la presión
arterial en una mujer embarazada mayor de 20 semanas sin antecedentes
de hipertensión arterial se detecta un aumento sostenido en las cifras de
presión arterial ≥140/90 mmHg y que se acompaña de proteinuria >300 mg
en orina de 24 horas o hasta 2g/d en muestra de orina aislada y edema de
distinta magnitud.
b. PREECLAMPSIA SEVERA. Se caracteriza por los mismos signos y
síntomas de la PE leve, sin embargo en este caso la Presiona arterial
19
sistólica es ≥160/110mmHg, acompañado de proteinuria sobrepasa≥ a 5g
en orina de 24 h, acompañado de edema masivo, el cual puede comprender
la cara, extremidades, pared abdominal y región supra púbica, hasta llegar a
ascitis o anasarca; puede estar acompañado de de volumen urinario menor
de 400cc/24h, plaquetopenia< de 100,000 x cc3 , coagulación intravascular
diseminada, edema pulmonar y/o manifestaciones por compromiso
neurológico; las diferencias clínicas son: (1,2,42,43,44)
Preeclampsia leve Preeclampsia severa
Presión arterial
sistólica
≥140mmHg. ≥ 160mmHg.
Presión arterial
diastólica
≥90mmHg. ≥110mmHg.
Proteinuria No Si
Cefaleas No Si
Anomalías visuales No Si
Dolor en epigastrio No Si
Oliguria No < 500cc/24 hrs
Convulsiones No Si (en eclampsia)
Creatinina sérica Normal o ligeramente
elevada.
>1,2 mg/dl.
Aspartatoaminotransf
erasa
Normalo ligeramente
elevada ≤ 70 U/L.
>70 U/L
Bilirrubina Normaloligeramentee
levada ≤ 1,2 mg/dl
>1,2 mg/dl
Ácido úrico Normaloligeramentee
levado ≤ 6 mg/dl.
>8 mg/dl
Lactato
Deshidrogenasa
Normalo
ligeramenteelevada
600 U/L.
≥600 U/L
Plaquetas
Normal o
ligeramente
Disminuidas
≥100.000/mm3.
<100.000/mm3
Edema pulmonar No Sí
Oligohidramnios No Sí
Crecimiento
intrauterino
restringido
No Sí
Cuadro 1. Diferencias clínicas entre PE leve y severa ( 1,2)
20
3.2.2. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA PREECLAMPSIA SEVERA
La preeclampsia severa se manifiesta generalmente como un cuadro de cifras
tensionales elevadas, P.A sistólica ≥160 mm Hg y PA. Diastólica ≥110mmHg,
en pacientes normotensas, después de las 20 semanas de gestación,
acompañada de proteinuria y/o afectación de otros órganos. (1,2,44,45)
Dicho cuadro es más común después de las 32-34 semanas de gestación lo cual
incluye aparición intraparto y en las 72 horas posparto, aunque en cerca de un
10% de las pacientes puede instaurarse antes de la semana 34, siendo por lo
general un cuadro de progresión más severa; muestran varios síntomas y signos
como:
 Preeclampsia severa. Cifras de P.A. sistólica ≥160 mm Hg o
diastólica ≥110 mm Hg. Dichas cifras deben ser tomadas en dos
ocasiones con cuatro horas de diferencia, o una sola toma en
pacientes con tratamiento.
 Cefalea persistente o severa
 Trastornos visuales, (Escotomas, fotofobia y visión borrosa)
 Dolor abdominal epigástrico.
 Náuseas y vómitos.
 Disnea, dolor retro esternal.
 Estado confusional.
 Aparición antes de las 20 semanas de gestación: La aparición de PE
antes de las 20 semanas de gestación es un cuadro raro, y que suele
asociarse a embarazo molar parcial o completo; el diagnóstico debe
hacerse solamente después de un estudio minucioso que excluya otras
patologías, como por ejemplo lupus, purpura trombótica
trombocitopenia/síndrome hemolítico urémico, síndrome
antifosfolípídico e hígado graso agudo del embarazo. (1,2,45)
 Hipertensión o proteinuria (no ambas): La presencia de hipertensión o
proteinuria aisladas con otros síntomas con otros signos
característicos de pre-eclampsia es un cuadro poco común, pero que
puede afectar hasta un 15% de pacientes que posteriormente
desarrollan un síndrome de HELLP o eclampsia, suele ser un estadio
21
intermedio previo al desarrollo de un cuadro completo de
preeclampsia.(1,2,46)
 Aparición tardía postparto o agravamiento: Se considera en la
reaparición de síntomas y signos en un periodo comprendido después
de las 48 h y hasta las seis semanas postparto; generalmente son
cuadros atípicos con aparición de síntomas intermitentes, por
ejemplo. Episodios de cefalea severa alternando con cefalea ligera e
hipertensión ocasional. (1,2,46)
a. LA CLÍNICA EN LA PREECLAMPSIA SEVERA.
La presión arterial ≥160/110mmHg, ocurre con valores tensionales menores
pero asociados uno o más de los siguientes eventos clínicos o de laboratorio
(indicativos de daño endotelial en órgano blanco). (1,2,47,51)
 Proteinuria ≥5g/24 h.
 Alteraciones hepáticas: aumento de transaminasas, epigastralgia
persistente, nauseas/vómitos y dolor en cuadrante superior del
abdomen.
 Alteraciones hematológicas: trombocitopenia < de 100,000mm3,
hemólisis y coagulación intravascular diseminada.
 Alteraciones renales. creatinina sérica > 0,0mg/d y oliguria < de
50cc/h.
 Alteraciones neurológicas: hiperreflexia tendinosa, cefalea
persistente, hiperexitación y depresión del sensorio.
 Alteraciones visuales: visión borrosa, escotomas centellantes,
fotofobia y diplopía.
 Restricción del crecimiento intrauterino
 Desprendimiento prematuro de placenta y
 Cianosis, edema agudo del pulmón (sin cardiopatía persistente).
(1,2,44,45) Algunos síntomas son frecuentes en la PE severa y en el
síndrome de HELLP, como las nauseas, vómitos, epigastralgia, dolor
en hipocondrio derecho y en algunos casos ictericia. (1,2,3,45)
b. DIAGNÓSTICO DE LA PREECLAMPSIA SEVERA. Se necesita una
historia clínica detallada, adecuados cuidados prenatales para detectar
oportunamente la patología. (1,2,46 )
22
 En anamnesis, deberá recogerse datos de los antecedentes personales y
familiares delcomportamiento de la presión arterial en los embarazos
anteriores si los hubiera; en caso de existir EHE, en ellos precisar la
edad gestacional en la que se presento. ( 1,2,47)
 En el examen físico, se valorara el compromiso de la conciencia, la
presencia de 3 o 4 ruido que expresen insuficiencia cardiaca, la presencia
de edemas en cara, manos y región supra púbica; también es
imprescindible examinar el fondo de ojo donde se puede observar
vasoconstricción arteriolar y el incremento de brillo de la retina en
aquellas mujeres hipertensas, así como es importante determinar el peso
corporal de la gestante.(1,2,48,49)
 Se debe registrar la presión arterial en cada cuidado prenatal, aun mejor
desde la etapa preconcepcional y compararlas con las elevaciones en la
consultas subsecuentes, de esta manera se diagnosticara oportunamente
y se aplicara el tratamiento especifico. Además en el momento de medir
la presión arterial es necesario evitar estímulos capaces de elevar la
presión arterial como. tensión, frio, ejercicio, dolor, vejiga llena, etc.(49 )
Igualmente es necesario la evaluación del bienestar fetal, su vitalidad y
crecimiento, mediante un buen examen completo, y con ayuda de
exámenes auxiliares de diagnostico por imágenes, así también otros
exámenes como: hematológicos, renal, cardiovascular y coagulación
sanguínea. (3,57,5,8,51)
c. RIESGOS MATERNO FETALES DE LA PREECLAMPSIA
SEVERA
Entrelos riesgos maternosyfetales encaso de PE severa(42,43)encontramos
los siguientes:
1. Riesgos maternos no obstétricos:
 Insuficiencia renal cardíacayedema pulmonar agudo
 Insuficienciacardíacayedema pulmonar agudo
 Daño hepático
 Necrosis subendocárdica
 Coagulación vasculardiseminada
 Accidentevascular encefálico
23
2. Riesgos maternos obstétricos:
 Desprendimiento prematuro deplacenta
 Eclampsia
 Muerte.
3. Riesgos fetalesyneonatales:
 Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)
 Muerte fetal
 Vasoconstricción fetal
 Insuficienciacardíacaintrauterina
 Prematuréz
 Muerte en periodo neonatal.(1,2,3,41,42,43,44,52,53)
En la actualidad la PE severa, es un problema de salud pública y una de las
principales causas de muerte materna. La prevalencia es variable de un país a
otra e inclusive según el nivel de desarrollo oscila aproximadamente entre
1,8-16,7%.(1,2, 60) La causa sigue desconocida y se asocia a problemas de
salud importantes, existiendo muchos retos para la predicción, prevención y
tratamiento; las medidas profilácticas como dosis baja de aspirina y
suplementos de calcio, requieren mayor evidencia para uso rutinario. El
cuidado prenatal, diagnóstico oportuno, manejo adecuado, y parto son las
medidas más eficaces para disminuir la tasa de mortalidad por esta causa; los
factores sociales y de atención médica oportuna deben prevalecer en la
población. Actualmente los servicios de salud de todos los niveles de
atención, están abocados a la identificación de esta patología y su referencia
al nivel correspondiente para su tratamiento precoz, principalmente a las
mujeres con mayor riesgo de desarrollar PE por la importante carga
económica mundial que demanda esta enfermedad. (1,2,53)
3.2.3. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA
PREECLAMPSIA
Clásicamente se han determinado algunas características epidemiológicas que
pueden influir en la aparición de la preeclampsia:
1. Raza. Hasta hace poco era un factor irrelevante en España, ya que la
diversidad de razas era mínima; pero en países donde conviven varias
24
razas sí se han encontrado diferencias, aunque no es posible discernir si
este factor está condicionado por otros (económicos, culturales, etc.).
Algunos autores refieren una menor incidencia de trastornos
hipertensivos en la raza blanca.(1, 2,3,54,55)
2. Lugar de residencia. Algunos estudios determinaron que la vida en el
medio urbano, por ser más estresante, predisponía a los EHE.(56) Otros
trabajos posteriores no han confirmado este hallazgo, aunque la altitud
sobre el nivel del mar, tal vez por la hipoxia materna que condiciona, sí
puede influir en la aparición de la enfermedad. (57)
3. Nivel socioeconómico. Durante mucho tiempo se pensó que la PE era
una enfermedad de las clases altas.Posteriormente, algunos
autores determinaron que las malas condiciones socioeconómicas
también favorecen la aparición de EHE, fundamentalmente las formas
más graves.(1,58)
4. Nutrición. El Comité de expertos de la OMS en 1965 concluyó que los
factores nutricionales no tienen importancia en la génesis de la PE. No
obstante, algunos autores encuentran mayor incidencia de PE en
mujeres con dietas pobres en hierro o en calcio y ricas en colesterol y en
ácidos grasos. (3)
5. Edad. Existe acuerdo unánime en la literatura médica acerca de la
mayor frecuencia de los EHE en las edades extremas de la vida
reproductiva (menos de 20 años y más de 35 años), la PE y la eclampsia
son más frecuentes en las embarazadas jóvenes, no se sabe con certeza
si se trata de un verdadero aumento de la PE y eclampsia en las
embarazadas muy jóvenes o de una consecuencia a abandono social de
este grupo, manifestado en atención antenatal deficiente, nutrición
inadecuada y una mayor incidencia de embarazos ocultos; mientras que
en lasmayores, la hipertensión crónica anterior al embarazo obliga a un
control prenatal antesde la semana 20, para establecer el diagnóstico
correcto, generalmente las mujeres mayores de 35 años tienen mayor
predisposición a desencadenar cuadros de hipertensión arterial.(1,,2,3,59)
6.Gravidéz. Es más frecuente en el primer embarazo que en los siguientes;
tanto es así que, si la mujer ha tenido un aborto anterior, esta
circunstancia tiene efecto protector, y si los embarazos son de maridos
25
diferentes, las posibilidades de trastorno hipertensivo con la segunda
pareja son las mismas que si la mujer es primigrávida. (1,3,60,61)
7. Paridad. Respecto a la paridad hay un aumento de caos de la PE en las
grandes multíparas, achacando este hecho al mejor control actual de las
primeras gestaciones y a la existencia de PE sobreañadida a
hipertensión crónica no diagnosticada, mientras que la primigesta
incrementa el riesgo de padecer el síndrome de PE y eclampsia; se ha
aceptado sin reservas que los THE son esencialmente enfermedades de
las primigrávidas, numerosos investigadores han demostrado que existe
una elevada tasa de eclampsia y de PE en las primigrávidas de todas las
edades, sino también que cuando se combina la edad de 35 años o más
con la primigravidéz existe invariablemente gran riesgo de contraer
PEsevera.(1,2,61)
8. Constitución. Los trastornos hipertensivos son más frecuentes en
mujeres de talla baja. (1,2,62)
9. Antecedentes personales de la preeclampsia. El antecedente de
cuadros de hipertensión previa, nivel socioeconómico y cultural, tipo y
cambios de dieta, son factores condicionantes. (1,2,63)
10. Historia familiar de la preeclampsia. Se ha encontrado una cierta
tendencia hereditaria a padecer preeclampsia en mujeres de una misma
familia, el antecedente de trastornos hipertensivos en el embarazo en
las madres y/o abuelas, debe hacer pensar en la posibilidad de un
terreno predispuesto a la enfermedad, se ha encontrado que la
incidencia de trastornos hipertensivos del embarazo era del 28% en las
mujeres cuyas hijas tenían preeclampsia, en comparación con el 13% de
las mujeres cuyas hijas tenían embarazos normales, en estudios más
detallados se encontró que la incidencia de PE en las hijas de mujeres
que padecieron eclampsia era del 26% y de eclampsia del 2%.(1,2,3,63)
11. Enfermedades maternas. Diabetes, hipertensión, enfermedades y
malformaciones renales o vasculares predisponen a padecer EHE.
(1,2,3,64 )
26
12. Tabaquismo. Aunque los resultados encontrados en la literatura
médica son contradictorios, parece confirmar que las gestantes
fumadoras padecen menos EHE. (1,2,65)
13. Factores relacionados con el embarazo. Ganancia ponderal excesiva,
embarazo múltiple, embarazo molar, hidramnios, hidrops fetal o
presencia de fetos malformados se asocian más frecuentemente a
trastornos hipertensivos. (1,2,3,66)
14.Embarazo múltiple. En primigestas portadoras de un embarazo
múltiple (gemelar), el riesgo relativo de desarrollar un cuadro de PE se
incrementa 5 veces por gran distensión uterina. (1,2,3,67)
15. Obesidad.En mujeres obesas el riesgo relativo de la aparición de
hipertensión durante el embarazo se incrementa 4 veces. (1,2,3)
16.Inadecuado Cuidado Prenatal: La Guía Nacional de Atención de
Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud del Perú,
considera como mínimo que una gestante reciba 6 cuidados prenatales,
además; muchas investigaciones concuerdan que las pacientes con
inadecuados cuidados prenatales tuvieron 2 veces mayor riesgo de
padecer de PE en comparación con las que tuvieron un cuidado prenatal
adecuado.; peor aun si no recibieron ningún cuidado prenatal,
antecedente de hipertensión familiar y nuliparidad, las gestantes están
expuestas a una mayor probabilidad de partos abdominales y
complicaciones en el puerperio. (68)
17.Incremento de la presión arterial diastólica en lagestación. El
aumento de la presión arterial diastólica es un factor de riesgo de PE,
además el no mantener el descenso fisiológico de la presión arterial en
el segundo trimestre conlleva 4 veces mayor de PE comparado con las
pacientes que si conservaron el descenso fisiológico. (1,2,3,69)
3.2.3.1.ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA
PREECLAMPSIA.
La PE es una enfermedad multisistémica de causa desconocida suele
manifestarse en la segunda mitad del embarazo (> de 20 semanas de
gestación), en el parto o en el puerperio inmediato. La misma se caracteriza
por una respuesta materna, inmunológica vascular, anormal a la
27
implantación del producto de la concepción, que se manifiesta a través de
una función endotelial alterada, representada por la activación de la cascada
de la coagulación, y un aumento de la resistencia vascular periférica y de la
agregación plaquetaria.(1,46) La enfermedad tiene un periodo de evolución
preclínico, antes de las 20 semanas de gestación, y un periodo clínico, el
cual se presenta en la segunda mitad del embarazo con hipertensión,
proteinuria y otras alteraciones sistémicas. El signo hipertensión es el
marcador que define y marca el pronóstico de la enfermedad. El mayor
incremento de las cifras tensionales sobre sus niveles basales es reflejo de
un mayor desequilibrio entre las sustancias vasoactivas que la
controlan.(42,47)
Varios factores que pueden ser reconocidos en el interrogatorio y examen
físico en la primera consulta prenatal incrementan el riesgo de desarrollar
preeclampsia como: Nuliparidad, edades extremas, gestación múltiple,
trombofilia previa, Embarazo tras inseminación, deficiente cuidado
antenatal, mola, hidrops fetal, hipertensión arterial, diabetes mellitus,
gestacional, obesidad, insulinorresistencia, dislipidemia, historia familiar de
HTA, diabetes o enfermedad cerebro vascular precoz, nefropatía previa,
preeclampsia, entre otros.(1,2,5,42,47,70)
A pesar de la gran cantidad de estudios para identificar los factores que
permiten el desarrollo de PE, no se ha logrado establecer aún de forma
precisa su etiología ni su fisiopatología. (5,47 )
Desde hace tiempo se acepta que la presencia de la placenta es un requisito
indispensable para la aparición de PE. No así el feto, ya que la PE puede
aparecer en gestaciones molares, ni tampoco el útero ya que se ha descrito
la existencia de PE en gestaciones abdominales. (42,45) Los primeros
cambios fisiopatológicos conocidos que conducen a la PE acontecen en la
circulación útero-placentaria y dan lugar a una insuficiencia e isquemia
placentaria. (4,7,9) Situaciones obstétricas como la mola hidatiforme o la
gestación múltiple en las que aparece un incremento relativo de la masa
placentaria respecto al flujo placentario, aumentan el riesgo dePE.(9)
Aunque la preeclampsia es una enfermedad sistémica, su origen parece
encontrarse en la placenta. Sin embargo, el fallo en la placentación no es
28
suficiente para explicar la alteración endotelial que origina el síndrome
materno. Los factores de riesgo maternos para la aparición de PE se
relacionan con situaciones médicas que condicionan una predisposición a la
disfunción vascular, tales como la hipertensión crónica, diabetes mellitus,
obesidad o trombofilias. Todo ello apunta hacia una relación entre una
deficiente placentación y la inducción de un daño vascular materno, que
podría estar mediado por factores liberados a la circulación materna desde
una placenta insuficiente. Una serie de factores constitucionales maternos
podrían influir en la variedad y la gravedad de la clínica.(3,39,40,48,71)
En un embarazo normal, la placenta funciona como una barrera hemocorio
endotelial a través de la cual se produce el intercambio de sustancias y
gases entre la madre y el feto; otro componente principal para el correcto
intercambio sanguíneo feto materno es la adecuada provisión de sangre
materna a la zona de intercambio, conocida como espacio intervelloso; de
ella se encargan directamente las arterias espirales, entonces la teoría de la
patología de la PE se expresa a tres niveles; la principal patología todavía no
se conoce, pero al menos se asocia con la presencia del trofoblasto (49,50). La
patología secundaria de la PE es la adaptación materna a una reducción de la
invasión trofoblástica endovascular y aterosis aguda. (50)
La patología secundaria, abarca los signos definitivos de la PE: hipertensión
y proteinuria; en algunas circunstancias, los trastornos periféricos de la PE
pueden convertirse en tan graves que ellos mismos inician una nueva o
patología terciaria. (50,51) La expresión más significativa de la patología
terciaria es: Eclampsia, hemorragia cerebral, fallo renal y síndrome HELLP
(Hemólisis, elevación de enzimas hepáticas, reducción de plaquetas). (50,51,52)
La patogenia de la preeeclampsia puede implicar la invasión anormal del
citotrofoblasto a las arterias espirales; en donde, es importante diferenciar
dos etapas en el proceso de esta enfermedad: la primera fase que se produce
entre las 12 semanas de gestación en la que se produciría una alteración de
la invasión trofoblástica de las arterias espirales maternas; que conduciría a
un estado de insuficiencia placentaria y una segunda etapa, que se produce
entre las 16 y 20 semanas y daría lugar a la lesión endotelial responsable de
los signos y síntomas clásicos de la enfermedad: Vasoespasmo, mayor
permeabilidad de los capilares y agregación plaquetaria. (3,7,9,53)
29
La PE severa se relaciona con mayor resistencia periférica total, reducción
del gasto cardiaco y disminución del flujo sanguíneo úteroplacentario(53),
uno de los factores potencialmente responsable de estos procesos sería el
TNF (factor de necrosis tumoral alfa) asociado a otras citoquinas como la
IL-6 (Interleucina 6). (7,9,54)
La disfunción endotelial provoca vasoconstricción generalizada (esta es una
característica básica de la PE grave, que ha sido demostrado por datos
obtenidos de pacientes con un catéter en la arteria pulmonar(55); activación
plaquetaria y trombosis, así como una reducción del suministro de sangre a
múltiples órganos como hígado, riñones, cerebro y placenta. (56)
El papel real del Óxido Nítrico (NO) en la PE se desconoce, se cree que
debido a la disfunción endotelial, aumenta la sensibilidad a la Angiotesina II
(ANG-II) que disminuye la formación de vasodilatadores como la
prostaciclina y el NO por lo que aumenta la resistencia de la arteria uterina y
compromete el flujo sanguíneo de la placenta. (57)
La mala adaptación inmune sería la causa del incremento en la formación
de radicales libres de oxígeno por activación de neutrófilos, macrófagos y
células T; la formación de radicales libres de oxígeno y el aumento de la
peroxidación de lípidos (lo que sugiere que estas pacientes presentan una
actividad antioxidante deficiente), pueden constituir el enlace entre
mecanismos inmunitarios hipotéticos y la lesión del trofoblasto
endovascular y células endoteliales que ocurren en la PE.(7,9,54) Además las
células endoteliales activas o dañadas por radicales libres de oxígeno,
peroxidación de lípidos, quimiotaxis de células inflamatorias y agentes
vasopresores (desequilibrio prostaciclinas / tromboxano A2) causan
vasoconstricción y promueven la trombosis y la fibrosis, y a nivel sistémico
se provoca un fenómeno de consumo de fibrina y productos de la
coagulación, además de hipertensión (tratando de mejorar la perfusión
placentaria) y lesión de múltiples órganos. (51,52,57,72)
En la PEsevera, la afectación hepática se a asocia a lesiones periportales con
depósitos grandes de material tipo fibrina que pueden obstruir el flujo
sanguíneo de los sinusoides y originar lesiones celulares y producir
distensión de la cápsula de Glisson, que pueden originar dolor intenso en el
cuadrante superior derecho o hipogástrico; cuando estos eventos son
30
continuados y excesivos, causan ruptura hepática o degeneración aguda
grasa, o ambas y se elevan las enzimas hepáticas, las transaminasas
(Transaminasa Glutámico Oxaloacetica (TGO), AspartatoAminotransferasa
(AST) y Transaminasa Glutámico Pirúvica (TGP), Alanino
Aminotransferasa (ALT), la segunda de las cuales se reconoce como el
marcador de mayor especificidad para identificar la existencia de trastornos
hepatocelulares. ( 42,50,54,57,73,74 )
La ruptura del equilibrio entre sustancias vasodilatadoras y
vasoconstrictoras, junto con el descenso del óxido nítrico liberado por el
endotelio hace que la aglutinación y la agregación de plaqueta a la lesión
endotelial sea cada vez mayor, liberando éstas a su vez más tromboxano A2
y serotonina, creando un círculo vicioso que hasta ahora sólo se sabe que se
rompe con la evacuación del útero. (58,59) La consecuencia es la disminución
de la inhibición sérica del factor activador de plaquetas, que da lugar a un
incremento marcado de la capacidad de agregación plaquetaria y,
consiguientemente, a plaquetopenia; no obstante, se producen también
cambios cualitativos que reducen la vida media de estos elementos en más
de 50% (normal: 8-10 días), generados por alteraciones estructurales y
disfunción de la membrana plaquetaria, al parecer relacionadas con un
aumento de la adhesión de plaquetas al endotelio vascular dañado. (1,3,59)
ECLAMPSIA. Se han considerado como mecanismos patogénicos en las
convulsiones eclámpticas el vasoespasmo cerebral grave y la isquemia
cerebral, los microinfartos cerebrales y las hemorragias puntuales, además
del edema cerebral y la encefalopatía hipertensiva y metabólica, también se
considera que las convulsiones pueden ser atribuidas a ciertas alteraciones
como fuga capilar, hipoxia, citotoxicidad por efecto de lípidos peroxidados,
radicales libres de oxígeno y participación de eicosanoides como el
tromboxano A281.(1,59,75 )
3.2.3.2.PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA SUSTENTO
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA.
Durante las últimas décadas, se han estado realizando diversos estudios que
evalúan distintos métodos para la prevención de la PE. Hofneyr y cols. (76)
estudiaron la administración de suplementos de 1,5-2g de calcio por día oral
31
diario, dirigido a las gestantes con algún factor de riesgo, iniciando desde el
primer trimestre; como prevención del desarrollo de PE, concluyendo que
éstos no previenen el desarrollo de PE, hipertensión gestacional o muertes
neonatales.(76)
La mayoría de los ensayos clínicos que investigan métodos para prevenir la
PE, administran dosis bajas de aspirina (62), los resultados de un meta-
análisis de Bujol ( 7 7 ) sugieren que la administración de bajas dosis de
aspirina durante el embarazo en mujeres con aumento de la resistencia en
las arterias uterinas en las 22-24 semanas de gestación no impidió el
desarrollo de PE, en el mismo sentido, un estudio multicéntrico que incluyó
un total de 2.539 mujeres con factores de riesgo (diabetes mellitus,
hipertensión crónica o PE enunembarazoanterior), la administraciónde
dosisbajasde aspirina no mostró beneficios enestas pacientes.(77)
Además, estudios realizados por Cochrane Pregnancy and Childbirth
Group, en estudios clínicos controlados aleatorizados excluyendo a las
mujeres con EHE; los datos obtenidos de 11 estudios en los que
participaron 14 946 mujeres sugieren que las mujeres que habían recibido
suplementación con calcio ( 1,5-2 g por día) durante el embarazo tenían
menos probabilidades de tener presión arterial elevada (con proteinuria o
sin ella) en comparación con aquellas que habían tomado placebo (riesgo
relativo [RR]: 0,70; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,57 a 0,86). (78)
De manera similar, los datos obtenidos a partir de 12 estudios en los que
participaron 15 206 mujeres sugieren que las mujeres que habían recibido
suplementación con calcio ( 1,5-2 g por día) durante el embarazo
mostraban la mitad de las probabilidades de tener PE que aquellas que
habían tomado placebo (RR: 0,48; IC 95%: 0,33 a 0,69). Esta reducción
fue mayor en las mujeres consideradas como de alto riesgo de PE (RR:
0,22; IC 95%: 0,12 a 0,42).(78)
Los datos de cuatro estudios clínicos en los que participaron
9732 mujeres sugieren que el índice de morbilidad grave o muerte materna
con resultados compuestos era menor en las mujeres que habían recibido
suplementación con calcio (> 1,5-2 g por día) durante el embarazo en
comparación con aquellas que habían tomado placebo (RR: 0,80; IC 95%:
0,65 a 0,97).(78)
32
3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
1. Cuidado prenatal. Conjunto de acciones que realizan el equipo de salud,
orientados para el diagnostico precoz y oportuno de las complicaciones de la
gestante. (1,68)
2.Paridad. Número de partos, después de las 22 semanas de gestación. (70)
3. Proteinuria. Eliminación de proteínas por la orina. (1,71,72,73)
4. Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU). Es un trastorno en el que
el feto tiene un tamaño menor que el previsto para la cantidad de semanas de
gestación. Se produce cuando existe un problema o una anormalidad que
impide que las células y los tejidos crezcan o que reduce el tamaño de las
células. Esto puede suceder cuando el feto no recibe los nutrientes y el
oxígeno necesarios para el crecimiento y el desarrollo de órganos y tejidos o
debido a una infección. (1,69,79)
5. Preeclampsia. Es una entidad que complica el embarazo mayor de 20
semanas hasta el puerperio, que se caracteriza por edema, hipertensión,
proteinuria y, en casos severos, convulsiones o coma. (1,57,73,74)
6. Preeclampsia severa. Es cuando están presentes dos o más de los siguientes
signos: PA sistólica ≥ de160mmHg, PA diastólica ≥ de 110mmHg,
proteinuria demás de3-5g/L en orina de 24 horas, albúmina cualitativa 2 o
más cruces, edema acentuado o generalizado o anasarca, oliguria (<de500 cc
en 24 horas), síntomas cerebrovisuales. (1,2,42,59)
7. Eclampsia.Es una complicación de la preeclampsia, asociada a elevada
morbimortalidad materna y perinatal se caracterizada por convulsiones y/o
coma durante el embarazo, trabajo de parto o dentro de los 7 primeros días
después del parto; son precedidas por cefalea, escotomas centelleantes, dolor
en el cuadrante superior derecho abdominal y/o hiperreflexia.(80)
8. Síndrome HELLP. Entidad caracterizada por aumento de las enzimas
hepáticas, plaquetopenia, y hemólisis.(1,43,50,75)
9. Características clínicas de la PE severa. Se consideran necesariamente para
el diagnostico del mismo y son: Signos: hipertensión arterial ≥ a
160/110mmHg, proteinuria > 5g en orina de 24 h, presencia de edema es
relativo, además hiperreflexia. (4,40,60)
33
10. Características epidemiológicas de la preeclampsia severa. Se tienen en
cuenta la raza, lugar de residencia, nivel socioeconómico, nutrición, la edad,
gravidez y paridad, constitución, historia personal o familiar de PE,
tabaquismo y algunos factores relacionados con el embarazo. (7,9,60)
11. Parto pretérmino. Es el parto que se produce entre las 28 y 37 semanas de
edad gestacional tomando en cuenta la fecha de la última regla. (1,67)
12. Escotomas. Es una zona de ceguera parcial, temporal o permanente,puede ser
un escotoma normal en gente sana como lo es el del punto ciego ocular o puede
ser patológico, debido a una lesión de la retina, del nervio óptico, de las áreas
visuales del cerebro o por una alteración vascular presente. (16,20,40)
13. Fotopsias. Alucinación visual de carácter elemental; el sujeto percibe
destellos luminosos o ve todo el campo visual teñido de un solo color. (1,4,7)
14. Índice de Masa Corporal (IMC) previo a la gestación. IMC= peso/talla 2,
tomado antes de la gestación. Ganancia ponderal de peso durante el embarazo.
(1,38,81)
34
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. TIPO DE ESTUDIO
El presente estudio por su finalidad fue aplicada y según su alcance; descriptivo, ya
que la intención consistió solo describir los hechos tal y como se presentaron en la
realidad en un determinado tiempo y espacio, especificando las características
clínicas y epidemiológicas que se asociaron a la preeclampsia severa.
Por la interferencia de los investigadores en el fenómeno fue observacional, y por
determinar relaciones entre variables según su ocurrencia de los fenómenos
retrospectivo y porque el propósito fue describir las variables y analizar su
influencia. (82,83)
4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN
El diseño seleccionado a emplearse en el presente estudio fue el diseño no
experimental, de cortetranseccional-descriptivo porque no se ha manipulado las
variables en estudio, se observo a los fenómenos tal y como se presentaron.(82,83)
4.3. POBLACIÓN O UNIVERSO
El estudio se realizo en el Hospital Víctor Ramos Guardia, cuyo establecimiento
está considerado de nivel II-2, ubicado en la Av. Luzuriaga S/N de la provincia
de Huaraz, Departamento de Ancash.
La población objetivo estuvo conformada por 2645historias clínicas de pacientes
que tuvieron parto eutócicos y distócicos en el Departamento de Ginecología y
Obstetricia en dicho nosocomio, durante el año 2015.
Para la selección de las unidades muestrales, se tuvo en cuenta los siguientes
criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión:
 Historias clínicas de pacientes hospitalizadas con diagnóstico definitivo de
PE severa.
 Pacientes de cualquier edad y paridad.
 Historia clínica y perinatal con información completa de acuerdo a la ficha
elaborada.
Criterios de exclusión:
 Historias clínicas que no reúnan condiciones del criterio de inclusión.
35
4.4. UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA
4.4.1. Unidad de análisis:
Revisión documental de cada Historia clínica e Historia Clínica Perinatal
ingresado al Sistema Informático Perinatal (SIP), con diagnóstico definitivo
de PE severa.
4.4.2. Muestra:
En concordancia con el tipo de investigación, los objetivos y el alcance de
las contribuciones que se pretendió realizar en elpresente estudio, se utilizó
el muestreo no probalística. La muestra estuvo conformada por 99
historiasclínicas de pacientes con diagnostico de PE severa; aplicando el
criterio de exclusión se tuvo una muestra de 68 historias clínicas.
4.5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
La técnica para el registro de la información fue la Observación(76,77) y como
instrumento se utilizó la Ficha de Registro (Anexo 01), elaborada de acuerdo a
los objetivos e hipótesis de investigación; la ficha se aplico a cada historia clínica
perinatal de pacientes con diagnostico de preeclampsia severa que consto de los
siguientes datos:
I. Características clínicas : 4items
II. Características epidemiológicas : 9items
El instrumento de recolección de datos fue sometido a la prueba de Juicio de
Expertos para su validación (ANEXO N° 2), para lo cual se consulto a un
Médico Ginecoobstetra y dos Obstetras; asimismo, ya no se procedió a la
aplicación de prueba piloto ni el cálculo de la confiabilidad del instrumento
porque el estudio es descriptivo consistente en revisión documental.
4.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Para el procesamiento de la información y de acuerdo a la naturaleza de las
preguntas; se realizo la codificación de la información, digitalizada y se procedió en
forma manual y computarizada, la corrección y revisión de los datos, incluido
tabulación de los resultados se uso el Programa Estadístico SPSS. Versión 22.0.
Para el análisis de la información se aplico la prueba Chi cuadrado para distribución
36
uniforme. Para la contrastación de la hipótesis también se hizo uso de la prueba
estadística Chi-cuadrado.
4.7. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Se consideró la Declaración Universal sobre Bioética y los Derechos Humanos de
la UNESCO, especialmente el principio 17 respecto a la Protección del medio
ambiente, la biosfera y la biodiversidad: Se tuvo en cuenta debidamente la
interconexión entre los seres humanos y las demás formas de vida, la importancia
de un acceso apropiado a los recursos biológicos y genéticos y su utilización, el
respeto del saber tradicional y el papel de los seres humanos en la protección del
medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad; además se cumplió con el principio
21: No se expuso la privacidad ni la intimidad de las pacientes, para lo cual se
mantuvo el anonimato tomando debida precaución de datos registrados en la
historia clínica, que fueron trasladados a una ficha de recolección de datos.(84)
Igualmente, se tuvo en cuenta La Declaración de Helsinki de la Asociacion Medica
Mundial sobre los principios éticos para lãs investigaciones médicas en seres
humanos; en especial lo relacionado al principio 12 dice: Al investigar, hay que
prestar atención adecuada a los factores que pueda perjudicar el medio ambiente.
(85)
Además las Normas éticas internacionales para la investigación biomédica con
seres humanos, preparados por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las
Ciencias Medicas (CIOMS), en colaboración con la OMS, Ginebra 2012; relativo a
la Norma 5 item 14 donde precisa: se ha cumplido con rigurosidad el respeto a la
confidencialidad de las Historias Clínicas.(86)
Finalmente se cumplió también con lo estipulado en el Modelo del Manual de
Procedimientos para Comités Institucionales de Ética en Investigación en el Perú
(INS), el ítem “c” de los objetivos: se cumplió estrictamente con nuestras funciones
y responsabilidades en el proceso de la presentación, ejecución y finalización de la
investigación, en el marco de la normativa institucional, regional, nacional y en
concordancia a las pautas internacionales de ética en investigación biomédica.(87)
El presente trabajo de investigación científica está referido a estudios
epidemiológicos que solo requirió revisión y análisis de documentos, como las
historias clínicas de las pacientes que fueron hospitalizados durante el año 2015 con
diagnostico de preeclampsia severa, por lo que está permitido realizar dicha
37
investigación sin el consentimiento de las pacientes; manteniendo siempre su
derecho y garantía de la confidencialidad.
38
5. RESULTADOS:
1. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
TABLA 01
DISTRIBUCIÓN SEGÚN CURVA DE LA PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA
EN LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA,
HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015.
Curva de presión
arterial diastólica
Nº %
Ninguno 15 22,1
Normal 36 52,9
Plana 9 13,2
Patológica 8 11,8
TOTAL 68 100,0%
Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz
2 = 30,000 p = 0,000
En el seguimiento de la curva de la presión arterial diastólica se determino 52,9% (36)
pacientes se posicionó en la curva normal, mientras que la plana y la curva en zona
patológica representaron 13,2 (9) y 11,8% (8).
Realizando el análisis estadístico del Chi cuadrado se demostró su influencia
significativa de la característica de la presión arterial diastólica, pues influyó en el
diagnóstico de la preeclampsia severa, (p<0,05).
39
TABLA 02
DISTRIBUCIÓN SEGÚN MÚMERO DE CUIDADO PRENATAL DE LAS
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA,
HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015.
Cuidado prenatal Nº %
Sin control 16 23,5
Deficiente (<6 CPN) 20 29,4
Controlada (>6 CPN) 32 47,1
TOTAL 68 100,0%
Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz
2 = 6,118 p = 0,047
En lo que respecta al número de cuidados prenatales de las pacientes en estudio se
determino que 23,5% (16) pacientes no tuvieron ningún cuidado prenatal, seguido del
29,4% (20) pacientes con cuidado prenatal deficiente, solo 47,1% (32) pacientes del
grupo de estudio tuvieron adecuado cuidado prenatal.
La prueba estadística del Chi cuadrado demostró que la característica cuidado prenatal
tuvo su influencia significativa en el diagnostico de la preeclampsia severa, (p<0,05).
40
TABLA 03
DISTRIBUCIÓN SEGÚN VÍA DE PARTO DE LAS PACIENTES CON
DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS
GUARDIA, HUARAZ, 2015.
Vía de parto Nº %
Cesárea 67 98,5
Vaginal 1 1,5
TOTAL 68 100,0%
Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz
2 = 64,059 p = 0,000
Se observa que 98,5% (67) pacientes culminaron su parto por cesárea un mínimo
porcentaje del 1,5% (1) termino por vía vaginal.
Realizando el análisis estadístico de la prueba estadística del Chi cuadrado se demostró
a la característica de parto por Cesárea que tuvo su influencia significativa en pacientes
con diagnóstico de preeclampsia severa, (p<0,05).
41
TABLA 04
DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS FRECUENTES DE
LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA,
HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015.
Signos y síntomas Nº %
Cefalea 51 75,0
Alteraciones visuales
Dolor en epigastrio
Dolor en hipocondrio
derecho.
6
5
6
9,0
7,0
9,0
TOTAL 68 100,0%
Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz
2 = 11,529 p = 0,001
Se observa que en la variable signos y síntomas de la preeclampsia severa en mayor
porcentaje 75,0% (51) pacientes padecieron de cefalea, seguido de alteraciones visuales
y dolor en hipocondrio derecho 9,0% (12) mujeres y 7,05% (5) dolor a nivel de
hipogastrio.
Según el análisis estadístico del Chi cuadrado se ha demostrado que existe una
influencia significativa la característica de los signos y síntomas en el diagnóstico de la
preeclampsia severa, (p<0,05).
42
2. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS
TABLA 05
DISTRIBUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PREECLAMPSIA SEVERA
SEGÚN EDAD MATERNA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA,
HUARAZ, 2015.
Edad Nº %
< 19 años 8 11,8
20 a 34 años 42 61,8
> 35 años 18 26,5
TOTAL 68 100,0%
Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz
2 = 26,94 p = 0,00001
Se observa que 61,8% (42) pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa, con
prevalencia entre el grupo de 20 a 30 años, seguido del 26,5% (18), correspondientes al
grupo de mayor de 35 años.
Al realizar el análisis estadístico del Chi cuadrado se ha demostrado que existe una
influencia significativa la característica de la edad materna en el diagnóstico de la
preeclampsia severa, (p<0,05).
43
TABLA 06
DISTRIBUCIÓN SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA GEOGRÁFICA DE LAS
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA,
HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015.
Lugar de
procedencia
geográfica
Nº %
Urbano 33 48,5
Rural 35 51,5
TOTAL 68 100,0%
Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz
2 = 0,059 p = 0,808
Se observa que 51,5% (35), de pacientes son procedentes de la zona rural, mientras que
48,5% (33) son procedentes de la zona urbana,
Con la prueba estadística del Chi cuadrado se ha demostrado la existencia de una
influencia significativa la característica del lugar de procedencia geográfica, en el
diagnóstico de la preeclampsia severa, (p>0,05).
44
TABLA 07
DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE INSTRUCIÓN DE LAS PACIENTES CON
DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS
GUARDIA, HUARAZ, 2015.
Nivel de instrucción Nº %
Sin instrucción 4 5,9
Primaria 16 23,5
Secundaria 22 32,4
Superior 26 38,2
TOTAL 68 100,0%
Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz
2 = 16,235 p = 0,001
La escolaridad predominante correspondió en 38,2% (26) correspondió al nivel
educativo superior y 32,4% (22) tuvieron educación secundaria.
La prueba estadística del Chi cuadrado, ha demostrado su influencia significativa la
característica referida al nivel de instrucción en el diagnóstico de la preeclampsia
severa, (p < 0,05).
45
TABLA 08
DISTRIBUCIÓN SEGÚN PARIDAD DE LAS PACIENTES CON
DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS
GUARDIA, HUARAZ, 2015.
Paridad Nº %
Nulípara 30 44,1
Multípara 33 48,5
Gran multípara 5 7,4
TOTAL 68 100,0%
Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz
2 = 20,853 p = 0,000
En lo que respecta a la variable paridad se determino 48,5% (33) fueron multíparas,
mientras que 44,1% fueron nulíparas, es decir nunca han tenido hijo.
Con la prueba estadística del Chi cuadrado se logró demostrar la influencia significativa
de la característica relacionado a la paridad, en el diagnóstico de la preeclampsia severa,
(p<0,05).
46
TABLA 09
DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD GESTACIONAL DE LAS PACIENTES CON
DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS
GUARDIA, HUARAZ, 2015.
Edad gestacional Nº %
<37 semanas 29 42,6
>37 hasta 41 semanas 38 55,9
≥42 semanas 1 1,5
TOTAL 68 100,0%
Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz
2 = 32,853 p = 0,000
El 55,9% (38) de pacientes tuvieron una edad gestacional >de 37 y hasta 41 semanas;
mientras que 42,6% (29) se ubicaron < de 37 semanas.
Al realizar la prueba estadística del Chi cuadrado se demostró que la característica edad
gestacional influyó significativamente en el diagnóstico de casos de la preeclampsia
severa, (p< 0.05).
47
TABLA 10
DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESTADO NUTRICIONAL DE LAS PACIENTES CON
DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS
GUARDIA, HUARAZ, 2015.
Estado nutricional Nº %
Bajo peso 4 5,9
Normal 34 50,0
Sobrepeso 20 29,4
Obesa 10 14,7
TOTAL 68 100,0%
Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz
2 = 30,353 p = 0,000
Las pacientes consideradas de peso normal correspondió al 50,0% (34) de la muestra;
observándose un incremento de sobrepeso del 29,4% de pacientes y la obesidad 14,75%
(10) respectivamente.
El análisis estadístico de la prueba del Chi cuadrado demostró que la característica
estado nutricional influyó significativamente en el diagnóstico de la preeclampsia
severa, (p<0,05).
48
TABLA 11
DISTRIBUCIÓN SEGÚN GANANCIA PONDERAL DE PESODE LAS
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA,
HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015.
Ganancia de peso Nº %
Baja 10 14,7
Adecuada 33 48,5
Alta 18 26,5
Excesivo 7 10,3
TOTAL 68 100,0%
Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz

2 = 23,882 p = 0,000
El 48,5% (33) mujeres tuvieron una ganancia de peso considerado adecuado, mientras
que 26,5% (18) han sido considerado como alta ganancia y14, 75% (10) considerado
baja ganancia de peso.
Realizando el análisis estadístico de la prueba del Chi cuadrado, se determino que la
característica de la ganancia de peso, si tuvo su influencia significativa en el diagnóstico
de la preeclampsia severa, (p<0,05).
49
TABLA 12
DISTRIBUCIÓN SEGÚN ANTECEDENTE FAMILIAR DE HIPERTENSIÓN
ARTERIAL DE LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA
SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015.
Antecedente
familiar de
hipertensión
arterial
Nº %
No tiene 63 92,6
Abuela 1 1,5
Madre 4 5,9
TOTAL 68 100,0%
Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz
2 = 107,853 p = 0,000
Se observa que el mayor porcentaje 92,6% (63) mujeres no tuvieron antecedente
familiar de hipertensión arterial, un menor porcentaje del 5,9% (4) padeció su madre,
seguido aun en mínimo porcentaje del 1,55 (1) tuvo su abuela.
La prueba estadística del Chi cuadrado determino que la característica antecedente
familiar, si tuvo su influencia significativa en el diagnóstico de la preeclampsia severa,
(p<0,05).
50
6. DISCUSIÓN
La preeclampsia severa constituye una causa importante de morbilidad materna en el
Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, el estudio reporta los siguientes resultados:
Las características clínicas evidenciadas en el presente trabajo de investigación respecto
a la distribución de la curva de la presión arterial diastólica indican que el52,9% de las
pacientes tuvieron una curva normal, la prueba estadística Chi cuadrado con un error
menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo; la curva plana y patológico
registró el 26,0% de pacientes. Estos hallazgos son incongruentes los obtenidos por
Díaz C. (2009) (30) en su trabajo de investigación características clínicas epidemiológicas
de la PE severa, desarrollado en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San
Bartolomé, Lima, Perú, quienevidencio que la curva de presión arterial diastólica fue de
Alto riesgo a patológico en un 49.2%.
Se observo que 47,1% tuvieron un adecuado cuidado prenatal (> de 6 CPN) y cumple
con las normas nacionales, mas no se investiga la calidad de las mismas; la prueba
estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente
significativo; además un importante porcentaje del 52,9%, caracterizaron a las pacientes
sin cuidado y deficiente cuidado prenatal; cabe señalar que dichas pacientes, tuvieron
un diagnostico tardío de PE severa; se debe incidir en la práctica de un adecuado
cuidado prenatal, por su importancia, pues permite detectar en forma precoz y
tratamiento oportuno los casos de EHE; de esta manera se preserva la salud materna
perinatal y se evita la muerte materna; hecho concordante con los reportados de Sánchez
E. (2014)(23)en su estudio preeclampsia severa, eclampsia, síndrome Hellp,
comportamiento clínico, realizado en Colombia ySuarez E. (2005) (28)en la investigación
sobre comportamiento materno y perinatal de un grupo de gestantes con PE grave
realizado en Cuba, demostraron, que recibiendo cuidado prenatal adecuado el 57,4% de
pacientes padecieron de este trastorno hipertensivo; en contraste Dulanto A. (2006)(31)en
los estudios realizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima Perú, en su
casuística observo que solo 17,0% de sus casos habían recibido un adecuado CPN y
Barreto S (2000)(33)en su estudio sobre preeclalmpsia severa, eclampsia y síndrome
Hellp: características y resultado neonatal, realizado en el Instituto Materno Perinatal
de Lima, Perú, observo el 72,3% de pacientes mostraron inadecuado cuidado prenatal.
51
Además el estudio identifico la vía de elección para la interrupción del embarazo en
pacientes que cursan con PE severa, en su mayoría fue cesárea en un 98,5%, la prueba
estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente
significativo, siendo significativo; este resultado obedece a la respuesta del proveedor
de atención de salud, pues en la guía de atención referido a pacientes con diagnostico
de preeclampsia severa, la mejor decisión es terminar el parto por cesárea independiente
de la edad gestacional, la vía vaginal se reserva solo para casos de periodo expulsivo;
conductas coincidentes adoptaron los siguientes investigadores: Sánchez E. (2014)(23) de
Colombia, observaronen su estudio, a semejanza de nuestros hallazgos; predominaron la
vía cesárea en 70% de casos; al igual, Sáez C. (2011)(24)en la investigación científica
sobre perfil epidemiológico y perinatal de pacientes con PE, llevado a cabo en el
Hospital General Docente Enrique Cabrera de Cuba, demostró casos de cesárea en
93,8% de pacientes, Suarez E. (2005)(28)en su estudio Comportamiento materno
perinatal de un grupo de gestantes con preeclampsia severa, llevado a cabo en Cuba,
igualmente comprobó en 57,7% de pacientes, Díaz C. (2009)(30)observo en 80% de
pacientes al igual Pacheco, J. (2006)(32)en su estudio sobre Repercusión de la
PE/eclampsia en mujer peruana y su perinato en el Perú, relacionaron a la conducta de
terminar el parto por cesárea con el propósito de evitar complicaciones materno fetales
y en cumplimiento de las guías de atención que amerito en casos de PE severa.
De igual manera se demostró los signos y síntomas más prevalentes en pacientes con
diagnostico de PE severa, prevaleció cefalea en 75,0% de los casos,la prueba estadística
Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo,
demostró su significancia yen menor porcentaje alteraciones visuales, dolor en
hipocondrio derecho y epigastrio; estos resultados son similares con los reportados por
los investigadores Sánchez E. (2010)(25) de Colombia, en 47,6% de los pacientes
evidenciosíntomas con predominio de cefalea, seguido de epigastralgia; igualmente
Suarez E. (2005)(28) de Cuba observo como síntoma a la cefalea en 73,0% de casos y
Díaz C. (2009)(30), reporto la cefalea como síntoma premonitorio predominante, para
casos de PE severa; complementando con la bibliografía medica, sobre los principales
signos y síntomas que manifiestan las pacientes en casos de PE severa son: incremento
de la presión arterial (≥160/110mmHg), seguido de proteinuria > de 3g en 24 h (examen
de laboratorio), predominio de cefalea, cambios en la visión, epigastralgia, dolor en
hipocondrio derecho y ganancia de peso excesivo < de 1kg /semana.(1,2,3,45)
52
Las características epidemiológicas observadas en pacientes con diagnóstico de la
preeclampsia severa reportaron los siguientes resultados: con relación al rango de edad
se evidenció que el grupo etáreo de19-34 años presentó dicha patologíaen61,8%, la
prueba estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser
estadísticamente significativo, lo cual muestra un resultado significativo, estos hallazgos
llaman la atencióna diferencia de laspacientes adolescentes que según la literatura son
el grupo más susceptible a desarrollar esta patología sin embargo en el estudio se
obtuvo 11,8% considerado
porcentaje mínimo, mientras que un porcentaje importante 26,5% fueron mayores de
34 años, esto se explica por la tendencia actual que muchas mujeres dan prioridad al
desarrollo personal posponiendo la maternidad.
A similitud de la data obtenida, Ochoa R. (2009)(26)en su estudio sobre Morbilidad por
PE leve y severa en pacientes embarazadas atendidas en el Hospital Central Dr. Luis
Ortega de Venezuela encontró que el 41,3% de pacientes diagnosticadas con Pe severa,
correspondieron al grupo etáreo de 20-38 años. Igualmente, en el trabajo de
investigación realizado por Díaz C. (2009)(30) del Perú, demostró que el 73,8% de
pacientes diagnosticadas con preeclampsia severa correspondió al grupo de 29-34
años.Además, estudios realizados por Barreto S. (2000)(33) del Perúobservó que el
71,33% de pacientes con diagnostico de PE severa estuvieron comprendidos en el grupo
etáreo de mujeres de 19-34 años.
Contrariamente a los resultados obtenidos, Sánchez E. (2014)(23) de Colombia, en su
casuística determinó que la preeclampsia severa afectó al 55% del grupo de mujeres de
15-20 años. De igual forma comparte este resultado Sáez C. (2011)(24) de Cuba,
afirmando que esta patología afectó en mayor porcentaje al grupo etáreo menores de 19
años y mayores de 35 años.
La información que corresponde al lugar de procedencia geográfica de las pacientes
con preeclampsia reportó el 51,5% de pacientes fueron de la zona rural; esta variable
tiene su importancia, ya que mayor porcentaje de pacientes fueron referidos de otros
establecimientos de salud de menor complejidad para su atención especializada, la
prueba estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser
estadísticamente significativo por lo que es significativo; este resultado es coherente con
53
los estudios realizados por Amaran V. (2006)(27)Principales características de la PE
grave en gestantes del Hospital de Victoria Falls de Zimbabwe, quien reportó que el
55% de las pacientes con diagnóstico de PE severa,procedían de la zona rural; no
coincidente con los resultados delos estudios realizados por Ochoa R. (2009)(26) de
Venezuela,quien evidenció el 33,33% de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia
severa procedían de la zona rural.
El grado de instrucción de pacientes con diagnóstico de PE severa correspondió al nivel
superior en 38,2% de los casos, la prueba estadística Chi cuadrado con un error menor
al 5% demuestra ser estadísticamente significativo, siendo estadísticamente
significativo; otros niveles tales como: sin instrucción, primaria y secundaria, fueron del
61,8%, siendo éste el de mayor porcentaje; demostrando que las casuísticas de la PE
severa no discrimina el nivel educativo; este resultado no es análogo con lo obtenido
por Barreto S. (2000)(33)en su estudio realizado en el Instituto materno perinatal de Lima
Perú, pues determinó que el 98,7% de pacientes con diagnostico de PE severa, tuvieron
algún grado de instrucción.
Con relación a la paridad de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa en el
estudio se observó que el 48,5% fueron multíparas, la prueba estadística Chi cuadrado
con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo;mientras que el
porcentaje de pacientes nulíparas y gran multíparas fueron del 51,5%,considerándose
éstas de mayor prevalencia; contrariamente, cabe mencionar los resultados delos
estudiosrealizados por Sánchez E. (2010)(23) de Colombia, quien determino que el
50,3% de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa fueron primigestas; además
Sáez C. (2011) (24)estudio llevado a cabo en Cuba, determino que el 64,6% de pacientes
con diagnostico de preeclampsia severa fueron primigestas; además, los estudios
realizados por Dulanto A. (2006)(31) evidencióque el43% de pacientes con diagnóstico
de preeclampsia severa fueron primigestas; finalmente los estudios realizados por
Salazar M. (2004)(29)de Colombia,demostró que la paridad de sus pacientes no
mostraron diferencias significativas, para diagnóstico de PE severa.
La edad gestacional evidenciado en el estudio de pacientes diagnosticadas con PE
severa representaron el 55,9% y comprendió entre 37-41 semanas, la prueba estadística
Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo,
54
por lo que fue significativo, al respecto la referencias bibliográficas sostiene que esta
patología se presenta en el tercer trimestre;sin embargo este resultado es contrario a los
obtenidos por Ochoa R. (2009)(26) de Venezuelapues el grupo de mujeres con
diagnóstico de preeclampsia severa, tuvo su prevalencia en las mujeres con edad
gestacional menor de 37 semanas en un 50%.
El estudio determinó el estado nutricional en pacientes con diagnóstico de la
preeclampsia severa, el cual correspondió el 50% a la clasificación normal;la prueba
estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente
significativo, por lo que fue estadísticamente significativo; además, las pacientes con
bajo peso, sobrepeso y obesas representóel 50%, lo cual se puede aseverarpodría
conllevado a este trastorno hipertensivo; en numerosas investigaciones se recoge que los
malos hábitos alimentarios son factores desencadenantes de vital importancia en la
aparición de la PE severa, ya sea por desconocimiento de los componentes esenciales de
la dieta (proteínas, frutas, vegetales y carbohidratos) o por inaccesibilidad a los
alimentos que los contengan.(72) hallazgo similar obtuvo Díaz C, (2009), (30)del Perú,
pues el 56,9% de pacientes con diagnostico de preeclampsia severa tuvieron un peso
considerado normal; no coincidente con los resultados de los estudios de Dulanto A.
(2006) (31)del Perú, quien evidenció que el 43% de pacientes con diagnóstico de PE
severa fueron primigestas con indicativo de obesidad el 22%.
La ganancia ponderal de peso determinado por el estudio fue el considerado adecuado
en 48,5% de pacientes con diagnóstico de PE severa, la prueba estadística Chi cuadrado
con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo;además la
inclusión de bajo, alto y excesivopeso resulta importante lo cual representa el 51,5% de
pacientes; estos resultados son semejantes con los estudios reportados por Díaz C.
(2009)(30)delPerú, pues, la ganancia de pesoevidenciado en la clasificación normal fue
56,9% de pacientes con diagnostico de preeclampsia severa.
Finalmente el estudio en relación a los antecedentes familiares de las pacientes con
diagnóstico de preeclampsia severa; solo7,4% de ellas, tuvieron antecedente familiar,
siendo estadísticamente no significativo, además el estudio noreportó ningún caso de
antecedentes personales por esta patología; dicho resultado difiere significativamente
con los reportados por los investigadores Ochoa R (2009)(26) de Venezuela en su
55
casuística evidencio 47,6% de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa
presentaron antecedentes personales; así como también Díaz C. (2009)(30) del
Perúreportó23,8% de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa tuvieron
antecedente familiar.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio casos - controles
Estudio casos - controlesEstudio casos - controles
Estudio casos - controlesJorge CR
 
Siko resumen de la pelicula
Siko resumen de la pelicula Siko resumen de la pelicula
Siko resumen de la pelicula Dome Báez
 
Analisis critico de skico
Analisis critico de skicoAnalisis critico de skico
Analisis critico de skicowgquiban
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaEdson De Hoyos Suárez
 
Odds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativoOdds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativodj_jdo
 
Investigación en Atención Primaria en Salud
Investigación en Atención Primaria en SaludInvestigación en Atención Primaria en Salud
Investigación en Atención Primaria en SaludUniversidad de La Sabana
 
Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007guest923895
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Factores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidadFactores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidadErika Lm
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasAleyeli Cordova
 
4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologicaKaris Roman
 

La actualidad más candente (20)

Estudio casos - controles
Estudio casos - controlesEstudio casos - controles
Estudio casos - controles
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
Siko resumen de la pelicula
Siko resumen de la pelicula Siko resumen de la pelicula
Siko resumen de la pelicula
 
Leptospirosis (1)
Leptospirosis (1)Leptospirosis (1)
Leptospirosis (1)
 
Tuberculosis (salud comunal)
Tuberculosis (salud comunal)Tuberculosis (salud comunal)
Tuberculosis (salud comunal)
 
Analisis critico de skico
Analisis critico de skicoAnalisis critico de skico
Analisis critico de skico
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologia
 
Odds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativoOdds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativo
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
 
Investigación en Atención Primaria en Salud
Investigación en Atención Primaria en SaludInvestigación en Atención Primaria en Salud
Investigación en Atención Primaria en Salud
 
Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
Factores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidadFactores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidad
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica
 

Destacado

Informe Gestión Hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz 2013 2014 a (13meses)
Informe Gestión Hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz 2013 2014 a (13meses)Informe Gestión Hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz 2013 2014 a (13meses)
Informe Gestión Hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz 2013 2014 a (13meses)Hospital Victor Ramos Guardia
 
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)calacademica
 
Cultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografíaCultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografíaFredy Cusi Laura
 
CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...
CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...
CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...Vile Alejos
 
La obligacion tributaria
La obligacion tributariaLa obligacion tributaria
La obligacion tributariagalois22
 

Destacado (10)

Proy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severaProy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
 
Informe Gestión Hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz 2013 2014 a (13meses)
Informe Gestión Hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz 2013 2014 a (13meses)Informe Gestión Hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz 2013 2014 a (13meses)
Informe Gestión Hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz 2013 2014 a (13meses)
 
Plantilla -sustentacion_dt (1)
Plantilla  -sustentacion_dt (1)Plantilla  -sustentacion_dt (1)
Plantilla -sustentacion_dt (1)
 
Cultura tributaria
Cultura tributariaCultura tributaria
Cultura tributaria
 
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
 
Cultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografíaCultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografía
 
CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...
CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...
CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...
 
Tesis cultura tributaria
Tesis cultura tributariaTesis cultura tributaria
Tesis cultura tributaria
 
La obligacion tributaria
La obligacion tributariaLa obligacion tributaria
La obligacion tributaria
 
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amnióticoAnomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
 

Similar a Informe final carac.c.epi. p.e.severa

TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Tesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazoTesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazopercyms19
 
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...Jorge Luis Salazar Alarcon
 
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptxTrabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptxyorgelis4
 
Factores condicionantes de la Enfermedad y la Muerte en el Ser Humano en una...
Factores condicionantes de la Enfermedad  y la Muerte en el Ser Humano en una...Factores condicionantes de la Enfermedad  y la Muerte en el Ser Humano en una...
Factores condicionantes de la Enfermedad y la Muerte en el Ser Humano en una...Percy Pacora
 

Similar a Informe final carac.c.epi. p.e.severa (20)

Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINALTRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
 
Morb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicarMorb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicar
 
MANUSCRITO HIE 1.docx
MANUSCRITO HIE 1.docxMANUSCRITO HIE 1.docx
MANUSCRITO HIE 1.docx
 
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
 
Tesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazoTesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazo
 
Tesis agnis
Tesis agnisTesis agnis
Tesis agnis
 
T.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluidoT.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluido
 
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
 
Preeclampsia - Eclampsia
Preeclampsia - EclampsiaPreeclampsia - Eclampsia
Preeclampsia - Eclampsia
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
Universidad ricardo palma
Universidad ricardo palmaUniversidad ricardo palma
Universidad ricardo palma
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
91222305
9122230591222305
91222305
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptxTrabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
 
Factores condicionantes de la Enfermedad y la Muerte en el Ser Humano en una...
Factores condicionantes de la Enfermedad  y la Muerte en el Ser Humano en una...Factores condicionantes de la Enfermedad  y la Muerte en el Ser Humano en una...
Factores condicionantes de la Enfermedad y la Muerte en el Ser Humano en una...
 
Monografía de morbilidad y mortalidad neonatal
Monografía de morbilidad y mortalidad neonatalMonografía de morbilidad y mortalidad neonatal
Monografía de morbilidad y mortalidad neonatal
 

Más de Marcelo Ido Arotoma Ore

Más de Marcelo Ido Arotoma Ore (20)

Manual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docxManual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docx
 
Manual basico obstet.
Manual basico obstet.Manual basico obstet.
Manual basico obstet.
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
 
Proy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigidoProy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigido
 
Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.
 
Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
 
Modelo informe acetato gil..
Modelo informe acetato gil..Modelo informe acetato gil..
Modelo informe acetato gil..
 
Informe final alumb. dirig.
Informe final alumb. dirig.Informe final alumb. dirig.
Informe final alumb. dirig.
 
Efect. oxit. p. publicar
Efect. oxit. p. publicarEfect. oxit. p. publicar
Efect. oxit. p. publicar
 
Conoc. dmpa. para publicar
Conoc. dmpa. para publicarConoc. dmpa. para publicar
Conoc. dmpa. para publicar
 
Conoc. dmpa. para publicar
Conoc. dmpa. para publicarConoc. dmpa. para publicar
Conoc. dmpa. para publicar
 
Proy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citoloProy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citolo
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Present. informe final vihsida
Present. informe final vihsidaPresent. informe final vihsida
Present. informe final vihsida
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 

Último

REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 

Informe final carac.c.epi. p.e.severa

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DE HUARAZ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LA PREECLAMPSIA SEVERA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015”. AUTOR: AROTOMA ORE MARCELO IDO COAUTORES: MENDOZA ALBORNOZ PATRICIA QUITO LEON JACQUELINE AROTOMA NUÑEZ ENID MENDOZA LOPEZ ANGEL HUARAZ- PERÚ 2016
  • 2. ÍNDICE Pág. RESÚMEN iii ABSTRACT iv 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Objetivos 1 2. HIPÓTESIS 5 2.1. Variables 5 2.2. Operacionalización de variables 6 3. BASES TEÓRICAS 9 3.1. Antecedentes de la investigación 9 3.2. Bases teóricas propiamente dichas 17 3.3. Definición de términos 32 4. MATERIAL Y MÉTODOS 34 4.1. Tipo de estudio 34 4.2. Diseño de la investigación 34 4.3. Población o universo 34 4.4. Unidad de análisis y muestra 35 4.5. Instrumentos de recopilación de datos 35 4.6. Análisis estadístico 35 4.7. Ética de la investigación 36 5. RESULTADOS 38 6. DISCUSIÓN 54 7. CONCLUSIONES 56 8. RECOMENDACIONES 57 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58 ANEXOS ii
  • 3. RESÚMEN El objetivo fue: Determinar las características clínicas y epidemiológicas que influyen en el diagnóstico de la preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, 2015. Hipótesis: Las características clínicas y epidemiológicas influyen significativamente en el diagnóstico de la preeclampsia severa. Material y métodos: Estudio por su finalidad aplicada y según su alcance descriptivo, observacional, retrospectivo; diseño de investigación no experimental, transeccional-descriptivo. La muestra estuvo constituida por 68 historias clínicas; el análisis estadístico se realizó utilizando la inferencia no paramétrica; para la contrastación de la hipótesis se aplicó la prueba Chi cuadrado. Resultados: Las características clínicas de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa fueron: la curva de presión arterial diastólica dentro del valor normal (52,9%), los cuidados prenatales fueron adecuados (47,1%), la vía de culminación del parto fue la cesárea (98,5%), el síntoma predominante fue la cefalea (75,0%). Las características epidemiológicas determinadas fueron: la edad prevalente fue entre 19 a 34 años (61,8%), de procedencia rural (51,5%), tienen instrucción superior (38,2%), según la paridad multípara (48,5%), la edad gestacional predominante de 37-41 semanas (55,9%), estado nutricional considerado normal (50,0%), peso adecuado (48,5%) y los antecedentes personales y familiares no resulto significativo. Conclusión: A diferencia de los resultados de los diversos estudios y de la literatura médica, el mayor porcentaje de las características clínicas y epidemiológicas de pacientes diagnosticados como preeclampsia severa estuvieron dentro de los rangos normales, con excepción el síntoma de mayor prevalencia la cefalea. Palabras claves: Características clínicas, epidemiológicas, preeclampsia severa. iii
  • 4. ABSTRACT The objective was: To determine the clinical and epidemiological characteristics that influence the diagnosis of severe preeclampsia in patients treated at the Department of Gynecology and Obstetrics Hospital Victor Ramos Guardia Huaraz, 2015. Hypothesis: The clinical and epidemiological characteristics significantly influence the diagnosis of severe preeclampsia. Material and Methods: Study for its purpose and applied by descriptive, observational, retrospective scope; non-experimental design, transactional and descriptive research. The sample consisted of 68 medical records; Statistical analysis was performed using the non-parametric inference; for the testing of the hypothesis Chi square test was applied. Results: The patients with clinical diagnosis of severe preeclampsia characteristics were: the curve of diastolic blood pressure within the normal value (52.9%) were adequate prenatal care (47.1%), route delivery completion was the cesarean section (98.5%), the predominant symptom was headache (75.0%). The specific epidemiological characteristics were the prevalent age was between 19-34 years (61.8%) of rural origin (51.5%) have higher (38.2%) instruction, according to the parity multiparous (48.5 %), the predominant gestational age of 37-41 weeks (55.9%) considered normal nutritional status (50.0%), adequate (48.5%) weight and personal and family history was not significant. Conclusion: Unlike the results of the various studies and medical literature, the highest percentage of clinical and epidemiological of patients diagnosed as severe preeclampsia characteristics were within normal ranges, except the symptom most prevalent headache. Keywords: Clinical, Epidemiologic, severe preeclampsia. iv
  • 5. 1 1. INTRODUCCIÓN El embarazo es un período donde la mujer experimenta múltiples cambios fisiológicos, emocionales y sociales en el cual está expuesta a desarrollar complicaciones que solamente pueden estar presentes durante este período, una de las más frecuentes es la preeclampsia (PE) un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación; fue descrita hace más de 2 mil años. La falta de un manejo oportuno, conduce a un cuadro clínico de PE severa, eclampsia y Síndrome de HELLP(1,2); sin embargoaún la causa de la PE severa continua siendo desconocida y se asocia a problemas de salud materna perinatal importantes y es considerado como la principal causa de morbimortalidad materna perinatal a corto y largo plazo, seguido de parto pretérmino, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), entre otros.(1) La mortalidad materna en América Latina y el Caribe, está liderada por las enfermedades hipertensivas del embarazo (EHE); en este continente, de cada cuatro muertes maternas una es originada por esta patología; las muertes maternas han disminuido en algunos países de nuestra región; sin embargo es poco o nada el cambio con respecto a las casusas de muertes y si bien es cierto que en algunos países u hospitales las EHE, no son la primera causa de muerte, sin embargo lo son en la mayoría de nuestras instituciones de salud y lo son al sumar todos los casos en América Latina. (1) Influyen muchos aspectos en los resultados que hoy día poseemos, entre ellos la cultura de nuestra población, la insuficiente inversión y voluntad política en salud y la capacidad de diagnostico y tratamiento de los profesionales de salud; independientemente de los factores que influyen en los resultados actuales, lo más importante para la Federación Latino Americana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), es identificarlos y modificar o intervenir sobre los que se pueda hacerlo, con el objetivo de lograr una clara disminución de las muertes maternas.(1) Según el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) en la PE están presentes principalmente la hipertensión arterial, siendo la presión arterial sistólica ≥ de 140 mm Hg y diastólica ≥ de 90 mm Hg y proteinuria, cuando se presentan
  • 6. 2 convulsiones, además de estos síntomas, se diagnostica como eclampsia.(2)La PE constituye un problema de salud pública porque incide significativamente en las tasas de morbilidad y mortalidad materna perinatal a nivel mundial (3,4,5). Sin embargo, el impacto de la enfermedad es más severo en países en desarrollo, donde otras causas también frecuentes, ocasionan mortalidad materna.(6,7) El problema se complica por su etiología y naturaleza impredecible, que hace necesario realizar un diagnostico precoz de casos de PE, para su tratamiento oportuno por profesionales de salud.(8,9,10) En la actualidad los desafíos en el manejo de la PE, para hacer frente a ésta en cualquier población, consideran que los sistemas de salud sean eficaces y de fácil acceso a la atención de la salud; sin embargo, en la gran mayoría de las poblaciones rurales caso Huaraz, el acceso a los servicios de salud es limitado,(en Centros y Puestos de salud la atención solo es diurno), además por una serie de factores: por la falta de decisión, pobreza, bajo nivel educativo de la madre y su familia; a pesar de que en la actualidad estas poblaciones ya cuentan con el Seguro Integrado de Salud (SIS)(11), suele dar lugar aretrasos fatales en la búsqueda de atención médica, complicando su salud materno perinatal inclusive la muerte. Varios son las características clínicas y epidemiológicas que son favorecedoras para el diagnostico de la PE que pueden ser detectadas en el interrogatorio y examen físico en la primeraconsulta prenatal,entre ellas: edad mayor a 35 años y menor de 19 años primiparidad, historia familiar o personal de PE, nuliparidad, obesidad, embarazo gemelar; igualmente la hipertensión previa, edad gestacional, índice de masa corporal, la pobreza y la educación deficiente se asocian al desarrollo de los casos másseveros, con mayor incidencia de eclampsia y mortalidad materna y perinatal por la falta de un cuidado prenatal de calidad.( 12,13,14,15) En salud pública los retos en la prevención de la PE, como cualquier proceso de otras enfermedades requiere la disponibilidad de métodos para la predicción de aquellas con mayor riesgo de desarrollar el trastorno. Aunque numerosos ensayos clínicos y bioquímicos se han propuesto para la predicción o la detección temprana de la PE, la mayoría siguen siendo poco realistas para su uso general; pues en la actualidad, no existe una sola prueba de detección fiable y rentable para la PE, que pueda ser recomendada para su uso rutinario.(13,16,17) Aunque algunos estudios para la detección temprana de la PE como los estudios Doppler sobre la arteria uterina en el primer
  • 7. 3 trimestre del embarazo y los marcadores séricos maternos se han mostrado prometedores pero no existe evidencia suficiente para sugerir su uso rutinario en la práctica clínica.(15,16,17) Además, la falta de acceso a una atención médica de calidad es el principal obstáculo para la reducción de la mortalidad materna por casos de PE(7,16), debido a la compleja geografía y limitado acceso de transporte hacia los hospitales de mayor complejidad, de igual forma el desconocimiento de los signos y síntomas de casos de EHE, impiden el envío de estas gestantes a servicios de salud y que ocasionan incremento de complicaciones por esta patología obstétrica; igualmente la limitada prestación de atención médica por personal de salud capacitado, suelen plantearse principalmente en el primer nivel de atención; contribuyen al incremento de casos de morbimortalidad materna y perinatal, por falta de atención médica y/o referenciaoportuna que necesitan antes, durante y después del parto, particularmente en situaciones de emergencia, incluso las actitudes y calidad de atención; son barreras y obstáculos que suelen plantearse.(14,16,17) La Organización Mundial de la Salud (OMS) con relación a los aspectos epidemiológicos de la PE severa, sostiene que; a nivel mundial, la incidencia oscila entre 2-25% de los embarazos, la cual es precursor de la eclampsia y varía en todo el mundo, la incidencia de la PE afecta entre 2 y 10% de las gestaciones, ha aumentado hasta 25% en los últimos 20 años y produce morbilidad materna extrema significativa.(3)En EEUU, es la tercera causa de muerte materna y globalmente es causante de 10 y 15% de las muertes maternas. (14,16,17) Las tasas de los países africanos como Sudáfrica, Egipto, Tanzania y Etiopía varían de 1,8% a 7,1% y en Nigeria, la prevalencia oscila entre 2% a 16,7%.(3 ) Las EHE, en el Perú, representa la segunda causa de muerte materna, con 23,3% de las muertes entre 2002 y 2011(18); es la primera causa de muerte materna en los hospitales de Essalud del país y en los hospitales de Lima Ciudad (19) y de la costa peruana; se relaciona con 17 a 25% de las muertes perinatales y es causa principal de restricción del crecimiento intrauterino(RCIU); además, es la primera causa de internamiento en la unidad de cuidados intensivos. (20,21) En el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, según información del Sistema Informático Perinatal (SIP), en el
  • 8. 4 año 2015, ocurrieron 2645 partos delascuales68 (3,7%) (22) fueron diagnosticadas como PE severa. Por los argumentos antes indicados fue necesario realizar el presente estudio; pretendiendo dar respuesta a la siguiente interrogante. ¿Cuáles son las características clínicas y epidemiológicas que influyen en el diagnósticode la PE severa en pacientes atendidas en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, en el año 2015?; cuyo objetivo general fue: Determinar las características clínicas y epidemiológicas que influyen en el diagnóstico de la PE severa y como objetivos específicos: Establecer las características clínicas, identificar las características epidemiológicas y elaborar una propuesta de intervención con suplemento de calcio para prevenir EHE. En tal sentido, la hipótesis a demostrar fue: Las características clínicas y epidemiológicas influyen significativamente en el diagnóstico de la PE severa, en pacientes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2015. El estudio determinó la existencia de algunas características clínicas y epidemiológicas que influyeron significativamente en el diagnostico de la PE severa, con excepción de los antecedentes personales y familiares. El presente estudio se justifica en lo siguiente: La relevancia social de la investigación se fundamenta en el beneficio que tendrán las mujeres en edad fértil y en especial las gestantes que se atienden en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, en quienes se promoverá acciones orientadas a la identificación de las características clínicas y epidemiológicas de la PE severa y evitar las complicaciones, diagnóstico y tratamiento oportuno por el equipo de salud especializado, desde pacientes referenciados (desde el primer nivel de atención); por lo que el beneficio también es para la comunidad en general, en búsqueda de la preservación de la salud materna y evitar la morbimortalidad por esta patología. Tiene valor teórico, porque aporta información actualizada sobre las características clínicas y epidemiológicas de la PE severa, considerando que el establecimiento donde se realizó el estudio es un hospital categorizado como referencial y con capacidad resolutiva; así mismo los resultados han permitido realizar las contrastaciones con otros trabajos de investigación en establecimientos de menor o mayor complejidad, por lo que permitió la conclusión de los resultados e algunas recomendaciones.Además, el estudio tiene utilidad metodológica, ya que los resultados de la presente investigación se
  • 9. 5 presentará a los directivos del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz e instancias, así mismo se hará llegar la propuesta de intervención dirigido a las mujeres en edad fértil y gestantes que acuden al consultorio externo, desde el primer trimestre; previa aprobación del plan se pueda administrar 1.5-2g de calcio diario, por vía oral; pues, la medicina basada en evidencia demostró su efecto benéfico porque previene casos de EHE. 2. HIPÓTESIS Las características clínicas y epidemiológicas influyen significativamente en el diagnostico de la pre eclampsia severa en pacientes atendidas en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, 2015. 2.1. VARIABLES: Variable independiente: Características clínicas y epidemiológicas. Variabledependiente: Preeclampsia severa
  • 10. 6 2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES CATEGORÍAS ESCALA DE MEDICIÓN Variable independiente: Características clínicas epidemiológicas Son disciplinas de las ciencias de la salud, para realizar estudio de la enfermedad en poblaciones humanas; el sujeto (s) de estudio son grupos de individuos que comparten algunas características que les reúne. Características clínicas de la preeclampsia severa. Curva de presión arterial diastólica. Ninguno Normal Plana Patológica Nominal Cuidado prenatal Adecuado(<6CPN) Inadecuado(≥6 CPN) Sin cuidado prenatal Nominal Vía del parto Abdominal Vaginal Nominal Signos y síntomas Cefalea Alteraciones visuales Dolor en hipocondrio derecho Dolor en epigastrio Otras Nominal Características epidemiológicas de la preeclampsia severa Edad < 19 años De 19-34 años >a 34 años. Razón Paridad Nulípara (0 hijos) Multípara (hasta3 hijos) Gran multípara (> se 3 hijos) Nominal Nivel de instrucción Analfabeta Primaria Secundaria Superior Ordinal
  • 11. 7 Edad gestacional < de 37 semanas Entre 37 y 41 semanas ≥ de 42 semanas Razón Índice de masa corporal previo a la gestación. Bajo peso (≤19.8) Normal (19.8-26) Sobrepeso (26-29) Obesa (≥30) Razón Ganancia ponderal de peso durante embarazo. Baja (≤7 kg) Adecuada ( 7-11.5Kg) Alta (11.5-16Kg) Excesiva (≥ 16 Kg) Nominal Antecedente familiar de EHE Madre Hermana Abuela Ninguno Nominal Antecedente personal de preeclampsia. Si No Nominal
  • 12. 8 VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES CATEGORÍAS ESCALA DE MEDICIÓN Variable dependiente: Preeclampsia severa. Patología obstétrica idiopática caracterizado por presencia de la presión arterial ≥de 160/110mmHg, después de las 20 semanas de gestación acompañado de proteinuria mayor de 5 gramos en 24 hrs seguido de otros síntomas como: edema, de cefaleas, acúfenos y fosfenos (sensación de ver manchas luminosas) Signos y síntomas premonitorios de la preeclampsia severa. Niveles de presión arterial. P.A.:≥ 160/110mmHg Si no Nominal Cefalea Si No Nominal Alteraciones visuales Si No Nominal Hipertensión Si No Nominal Dolor en hipocondrio superior derecho. Si No Nominal Dolor en epigastrio Si No Nominal Otros Si No Nominal
  • 13. 9 3. BASES TEÒRICAS 3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: Sánchez E. (2014) en su trabajo de investigación: Preeclampsia severa, eclampsia, síndrome de HELLP, comportamiento clínico. Colombia. [Artículo de investigación científica].Objetivo: Identificar las características clínico- epidemiológicas de la enfermedad hipertensiva en su forma severa. Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo; muestra 127 casos al año. La preeclampsia severa-eclampsia se observó en 40 casos, de 15 a 20 años de edad provenientes del medio rural (55%), de medio socioeconómico bajo (93%). Las más afectadas primigestas (51%), recibiendo cuidados prenatales el 57.4%. Los síntomas más comunes fueron edema (85%), cefalea (73%), hiperreflexia (69%), fosfenos (40%), acúfenos (37.8%). Las cifras tensionales más frecuentes fueron 110 mmHg la diastólica y 160 mmHg la sistólica. En 72 casos de preeclampsia severa (56%) hubo 29 eclámpticas (23%). La interrupción del embarazo en 70% de los casos fue abdominal con anestesia regional. El resultado de los productos de parto vaginal en la mayoría, tomándose en cuenta la edad gestacional y Capurro (40%), con un porcentaje considerable para productos pretérmino menores de 36 semanas de gestación (18%), con un APGAR de 7-120 (58.5%), con mejoría a los cinco minutos (96%), se presentaron 17 óbitos (12.5%), el peso más frecuente fue de 1,000 a 2,500 gramos (46%). De acuerdo a la puntuación de Capurro, la mayoría de recién nacidos fue de término, sin embargo 25 neonatos fueron pretérmino, lo cual establece su pronóstico, aunado al bajo peso al nacer que fue entre 1,000 y 2,500 gramos en el 59% de ellos, con algún grado de retardo de crecimiento intrauterino. Complicaciones maternas 20 casos, la más frecuente, insuficiencia renal, seguida por edema agudo pulmonar y siguiendo enfermedad vascular cerebral. (23) Sáez C. (2011). Perfil epidemiológico y perinatal de pacientes con preeclampsia Hospital General Docente "Enrique Cabrera". La Habana, Cuba.[Artículo de investigación científica]Objetivo: Comparar los resultados maternos y perinatales en gestantes que cursaron con preeclampsia (PE) en sus diferentes presentaciones clínicas. Métodos: estudio prospectivo, descriptivo, transversal, realizado en el hospital "Enrique Cabrera", desde el enero de 2010 al 31 diciembre de 2011. De las gestantes con trastornos hipertensivos (n = 293), se eligieron aquellas con PE (n =
  • 14. 10 89) y se dividieron en tres grupos: PE leve (n = 30), PE grave (n = 48) y PE sobreañadida (n = 11). Variables epidemiológicas, obstétricas y perinatales se procesaron por el sistema estadístico SPSS-11,5, considerando la diferencia estadísticamente significativa p < 0,05.Resultados: Predominaron las adolescentes en la PE grave (25 %) y las de 35 años en la PE sobreañadida (p = 0,002), la obesidad también prevaleció en la PE sobreañadida (54,5 %, p = 0,01). La mayoría del grupo con PE leve (60 %) y PE grave (64,6 %) eran nulíparas, p = 0,009. Fue significativo el índice de prematuridad de la PE grave (43,8 %, p = 0,005) y el parto por cesárea se observó en todos los grupos, fundamentalmente en la PE grave (93,8 %, p = 0,000). La media del peso al nacer fue significativamente inferior en la PE grave (2 451 g, p = 0,01). Conclusiones: No hubo grandes diferencias en cuanto a los resultados perinatales entre las pacientes que cursaron con los distintos grados de severidad de la PE.(24) Sánchez E. (2010) en su estudio: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con preeclampsia atendidas en una Clínica privada de Medellín, Colombia. [Artículo de investigación científica]Objetivo. Describir el perfil epidemiológico de las pacientes con diagnóstico de PE que fueron tratadas en una clínica privada de Medellín, entre los años 2005 y 2010. Metodología. Estudio descriptivo y retrospectivo en el que se estudiaron las historias clínicas de las pacientes atendidas por preeclampsia (PE) en una clínica privada de Medellín, Colombia. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS.Muestra se estudiaron 707 mujeres con diagnóstico de PE; entre las características más frecuentes se encontraron: primigravidéz (50,3%), hipertensión de base (12,4%) y al ingreso cifras de tensión arterial superiores a 140/90 mm Hg (50,4%). Los síntomas asociados a PE más frecuentes fueron: edema (56,2%), cefalea (47,6%) y epigastralgia severa (26,3%). Las complicaciones de las madres fueron: 10,9% síndrome de hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y bajo recuento de plaquetas (HELLP) y la eclampsia (1,8%). El 38,7% de los fetos tuvieron bajo peso al nacer y un 1,7% fueron mortinatos.(25)
  • 15. 11 Ochoa, R. (2009). Morbilidad por Preeclampsia leve y severa en pacientes embarazadas atendidas en el Departamento de Ginecología y obstetricia del Hospital Central Dr. Luis Ortega, Porlamar. Septiembre 2008 - Septiembre 2009. Venezuela. [Tesis de grado]. Se realizó una investigación de morbilidad a partir de 6880 pacientes atendidas entre septiembre de 2008-2009 por el Departamento de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Central Dr. Luis Ortega de Porlamar, 84 pacientes presentaron preeclampsia (PE), siendo la incidencia 12,1 por cada 1000 habitantes. 40 pacientes (47,62%) presentaron PE leve y 44 pacientes (52,38%) PE severa. 20 pacientes (23,84%) tenían una edad comprendida entre 15- 20 años, 26(30,95%) entre 21-26 años, 20(23.84%) entre 27-32 años, 14(16,66%) entre 33-38 años y 4(4,76%) entre 39-44 años. 30 pacientes (35,71%) fueron primigestas, 22(26,19%) segundigestas y 32(38,09%) con 3 o más gestas. 56 pacientes (66,66%) procedían del medio urbano y 28(33,33%) del rural. Del total de 84 pacientes con PE, 40(47,61%) presentaron antecedentes personales patológicos, de los cuales 24 pacientes (60%) padecían de hipertensión arterial crónica, 14(35%) preeclampsia y 2(5%) diabetes. Se complicaron 32 pacientes (38,09%) del total, 16 pacientes (50%) presentaron parto pretérmino, 8(25%) RCIU, 2(6,75%) bienestar fetal comprometido, 4(12,75%) Síndrome HELLP, 2(6,75%) edema cerebral evidenciado por RMN. La incidencia de esta patología superó; duplicando el porcentaje de PE a nivel nacional. El grupo más susceptible son las pacientes primigestas, en la tercera década de la vida así como las hipertensas crónicas y procedentes del área urbana. Se demostró que la PE tiene importantes implicaciones en la salud materna fetal y que en la práctica profesional diaria se debería tomar en cuenta los factores de riesgo contemplados en este y otros trabajos para hacer mayores intervenciones en la prevención de esta patología.(26) Amaran V. (2006) en su trabajo de investigación titulado: Principales características de la Preeclampsia grave en gestantes ingresadas en Hospital de Victoria Falls de Zimbabwe. [Artículo de investigación científica].Objetivo: Determinar las principales características de la peeclampsia grave. Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 162 pacientes con preeclampsia grave de un total de 1 532 gestantes que ingresaron en el Hospital de Victoria Falls de Zimbabwe desde septiembre del 2005 hasta marzo del 2006. Entre las variables
  • 16. 12 analizadas figuraron: edad, procedencia, factores desencadenantes de la preeclampsia, síntomas y signos de gravedad y complicaciones más frecuentes. En la casuística, las más afectadas fueron las menores de 20 años y de procedencia rural; todas las embarazadas tenían malos hábitos alimentarios y muchas de ellas sufrieron graves complicaciones como eclampsia, insuficiencia renal aguda y edema agudo del pulmón, en algunos casos mortales.(27) SuarezE. (2005) en su trabajo de investigación: Comportamiento materno y perinatal de un grupo de gestantes con Preeclampsia grave. Cuba. [Artículo de investigación científica]. Objetivo: Identificar las características clínico- epidemiológicas de la enfermedad hipertensiva del embarazo severa. Tipo de estudio restrospectivo, transversal, descriptivo. Muestra 127pacientes al año. La preeclampsia severa-eclampsia se observó en 40 casos, de 15 a 20 años de edad provenientes del medio rural (55%), de medio socio económico bajo (93%). Las más afectadas primigestas (51%), recibiendo cuidados prenatales el 57.4%. Los síntomas más comunes fueron edema (85%), cefalea (73%), hiperreflexia (69%), fosfenos (40%), acúfenos (37.8%). Las cifras tensionales más frecuentes fueron 110 mmHg la diastólica y 160 mmHg la sistólica. En 72 casos de preeclampsia severa (56%) hubo 29 eclámpticas (23%). La interrupción del embarazo en 70% de los casos fue abdominal con anestesia regional. El resultado de los productos de parto vaginal en la mayoría, tomándose en cuenta la edad gestacional y capurro (40%), con un porcentaje considerable para productos pretérmino menores de 36 semanas de gestación (18%),conunApgarde7-10(58.5%),con mejoría a los 5 minutos (96%), se presentaron 17 óbitos (12.5%), el peso más frecuente fue de 1000 a 2 500 gramos (46%). De acuerdo a la puntuación de Capurro, la mayoría de recién nacidos fue a término, sin embargo 25 neonatos fueron pretérmino, bajo peso al nacer fue entre 1000 y 2500 gramos en el 59% de ellos, con algún grado de retardo de crecimiento intrauterino. Complicaciones maternas 20 casos, la más frecuente, insuficiencia renal, seguida por edema pulmonar y siguiendo enfermedad vascular cerebral. (28)
  • 17. 13 Salazar M. (2004) en su estudio: Caracterización de los trastornos hipertensivos del embarazo Clínica Martha-Saludcoop. Villavicencio, Colombia. [Artículo de investigación científica] Objetivo: Describir la incidencia de los trastornos hipertensivos del embarazo en Villavicencio (Colombia) y las características que pueden relacionarse con la hospitalización materna y las complicaciones. Materiales y métodos: registro prospectivo de embarazadas hipertensas, mediante búsqueda activa. Se registraron las características sociodemográficas, clínicas y de tratamiento. Resultados: la edad y el número de gestaciones entre las hipertensas y la población total de embarazadas, no mostraron diferencias. Se encontraron mayores porcentajes de parto pretérmino, parto intervenido y peso inferior a 2.500 gr en el grupo de hipertensas. El 53,2% de los casos se clasificaron como complicados, el 15,4% de ellos no recibió un tratamiento específico. Se encontró asociación entre más de 4 días de hospitalización materna con proteinuria grave y epigastralgia. El parto pretérmino y la proteinuria leve fueron predictores de complicaciones. La epigastralgia fue pronóstico para complicación con una razón de verosimilitud positiva de 2,29.Conclusiones: la hipertensión en el embarazo posee alto impacto en la salud materna y perinatal. Se sugiere fortalecer las medidas de prevención, diagnóstico y los recursos para tratamiento.(29) Díaz C.(2009) en su estudio: Características clínicas epidemiológicas de la Preeclampsia severa (PES) en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el período 2008-2009. Lima Perú. [Tesis de Licenciatura] Objetivo: Determinar las características clínicas epidemiológicas de la PES. Diseño: Estudio tipo retrospectivo, transversal, descriptivo; realizado en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima-Perú. Material y Métodos: se revisaron 130 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de PES. Los criterios de inclusión fueron Historias Clínicas de pacientes con diagnóstico de PES, con embarazos con feto único, sin patología preexistente que incrementen el riesgo de PE. Todos los datos se analizaron vía estadística descriptiva. Resultados: Se observó que el mayor porcentaje de edad estuvo comprendido entre los 29 y 34 años (73.8%). Las más afectadas nulíparas (63.1%), con edad gestacional mayor de 37 semanas (73.8%); recibiendo cuidados prenatales adecuados según la norma vigente (66.9%). Con un Índice de Masa corporal previo a la gestación, considerado normal (56,9%) y una ganancia
  • 18. 14 ponderal de peso adecuada: entre 7 kg. – 16 kg. (40 %). Dentro de los antecedentes de aborto previo a la gestación, 30 casos presentaron un aborto anterior (23,1%), 31 casos tenían antecedentes familiares de hipertensión arterial (23.9%) y 16 pacientes presentaron antecedentes personales de PE (6.1%). Los síntomas más comunes fueron cefalea (63.8%), fotopsias (15.4%), dolor en epigastrio (10.8%), visión borrosa (7.7%), escotomas (6.9%), dolor en cuadrante superior derecho (1.5%). En 64 casos, se evidencio que la curva de presión arterial diastólica fue de Alto Riesgo a Patológico (49.2%). La vía de culminación de parto en su mayoría fue abdominal (80%) y las complicaciones más frecuentes fueron: retinopatía hipertensiva de II grado (7.7%), desprendimiento prematuro de placenta (4,6%), retinopatía hipertensiva de I grado (3.8%), Injuria renal (3.8%), síndrome HELLP (3.1%), eclampsia (1.6%). Conclusión: A diferencia de los diversos estudios revisados y de la literatura, la mayoría de pacientes con PES, se consideraron dentro de los rangos normales y/o adecuados de las variables investigadas (edad, edad gestacional, paridad, número de atenciones prenatales, Índice de Masa Corporal previo a la gestación, etc.); la cefalea fue el síntoma premonitorio predominante, y la complicación más frecuente fue la retinopatía hipertensiva aguda de II Grado.(30) Dulanto A. (2006) en su trabajo de investigación: Características clínico- epidemiológicas y complicaciones en gestantes con preeclampsia severa (PES). Lima Perú. [Artículo de investigación científica UNMSM].Objetivos: Identificar las principales características clínico-epidemiológicas y complicaciones de la PE en pacientes del Hospital Nacional 2 de Mayo, atendidas en el período 2001-2006. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo tipo revisión de casos. Se confeccionó un formulario con variables relacionadas a la PE y al recién nacido. Para el análisis estadístico se utilizó medidas de dispersión y de tendencia central. Resultados: Se obtuvo un total de 209 historias clínicas, de las cuales solo 197 correspondieron a PES. Nueve de ellas (17,7%) desarrollaron eclampsia. El 43% de las pacientes fueron primigestas, 42% presentó índice de masa corporal previa a la gestación indicativo de sobrepeso y 22% índice de masa corporal indicativo de obesidad. Un 17% no había recibido cuidado prenatal. Las principales manifestaciones clínicas fueron edema (62,9%), cefalea (52,8%) e hiperreflexia (33,5%). La mortalidad neonatal fue de 1,02%. Conclusiones: Las principales características de las mujeres con PE fueron ser primigestas, índice de masa corporal pregestacional elevado,
  • 19. 15 escaso cuidado prenatal y antecedentes personales y familiares de hipertensión arterial. Las características clínicas más frecuentes fueron, en orden, edema, cefalea e hiperreflexia.(31) Pacheco J. (2006) en su estudio: Repercusión de lapreeclampsia/eclampsia em mujer Peruana y su perinato. Lima Perú. [Artículo de investigación científica]Objetivos: Determinar las características maternas de la preeclampsia (PE) y eclampsia (E) en hospitales del Perú y las repercusiones en las madres y sus recién nacidos. Diseño: Estudio observacional, analítico de corte transversal. Lugar: Hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) Perú. Participantes. Gestantes sin PE/E y con PE yE y sus recién nacidos. Métodos: se realizo un estudio de los daros del Sistema de Información Perinatal (SIP) 2000 de 310 795 y sus 314 078 recién nacidos (RN), atendidos durante los años 2000 a 2006 en 28 hospitales del MINSA Perú. Para el análisisde los datos se uso los paquetes estadísticos SPSS 14.0 y Epi Info 6,0. Principales medidas de resultados. Características maternas y neonatales por la PE/E. Resultados: Del total de gestantes, 295,075 no tuvieron PE/E (94,9%) y 15,720 sufrieron de PE/E (5,1%) (14,993) (4,8%) PE y 727 (0,24%) eclampsia). Se asociaron a la PE de manera significativa la edad materna de 35 años o más, el embarazo gemelar, el desprendimiento prematuro de placenta, y el parto por cesárea, y se relacionaron a la eclampsia ser menor de 20 años, la soltería, analfabetismo, educación incompleta, el embarazo múltiple, desprendimiento prematuro de placenta y el parto por cesárea. En los recién nacidos de madres con PE, hubo significativamente peso bajo para la edad gestacional. Apgar bajo que requirió reanimación y peso menor a 2500g al egreso del RN. Hubo tendencia a mayor mortalidad materna y neonatal en la eclampsia, en relación a las gestantes sin PE/E o con PE sin convulsiones. Conclusiones: En el presente estudio sobre la PE/E en Hospitales peruanos del MINSA, la incidencia y la morbimortalidad materna y neonatal fueron similares a la de otros países y se asociaron a factores sociales y etarios. (32) Barreto S. (2000) en su estudio Preeclampsia severa, Eclampsia y Síndrome Hellp: características y resultado neonatal. Unidad de Cuidados Intensivos Maternos, realizado en el Instituto Materno Perinatal. Lima. Perú.[Tesis de Licenciatura] estudio tipo descriptivo, de corte transversal; en un grupo de 150
  • 20. 16 pacientes, reportó que el 57.3% de pacientes tuvo el diagnóstico de preeclampsia severa y el 14% Síndrome de HELLP, el mayor porcentaje de mujeres con estas patologías eran adultas 71.33% (edad 19 y 34 años) y el 18% eran adolescentes. 98.7% tenían algún grado de instrucción y el 68.7% eran convivientes. La mayoría de pacientes fueron mestizas a excepción de una paciente de raza negra y dos blancas. El 72.3% de pacientes tuvo un control prenatal inadecuado y 32% no tuvieron controles prenatales. El 90% de pacientes ingresó a UCIM en el puerperio inmediato. Un 14% tenía antecedentes de abortos previos y el 59.3% eran primíparas. La vía de culminación de parto fue por cesárea en un 90.7% (la mayor proporción de cesáreas fue en las pacientes con PE severa y Síndrome HELLP). (33)
  • 21. 17 3.2. BASES TEÓRICAS PROPIAMENTE DICHAS 3.2.1. PREECLAMPSIA (PE) COMO ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO (EHE) La PE es un desorden multisistémico idiopático específico del embarazo y puerperio en humanos. (1,2,14,15) Mas precisamente es una enfermedad causada por la placenta, pues se ha descrito en embarazos donde existen tejido trofoblástico pero no fetal (embarazos molares completos). (1,2,34 ) Las EHE durante el embarazo son una causa importante de muerte materna y morbimortalidad fetal; considerado un problema de salud pública en todo el mundo. Es una de las mayores causas de prematuréz, mortalidad perinatal y figura además entre las primeras causas de muerte materna, tanto en países industrializados como aquellos en desarrollo. Su incidencia estadística oscila entre el 0.1 al 35%.(1,2,35,36) Seconsiderahipertensión arterial cuando la Presión Arterial sistólica ≥ 140 mmHg y/o Presión Arterial diastólica ≥ 90 mmHg en dos o más ocasiones consecutivas y separadas por un período de 4-6 horas. Al inicio del embarazo se produce un descenso fisiológico del nivel de Presión Arterial que no retorna a los valores previos hasta el final del mismo.(1,2,37,38) El ACOG de los Estados Unidos propuso, en 1992, una clasificación de los estados hipertensivos del embarazo, misma que se revisó en el 2002 y fue aceptada por la OMS en la que la PE es la categoría que agrupa el mayor número de pacientes, (2) la PE, es un trastorno hipertensivo del embarazo, que aparece después de las 20 semanas de gestación, se acompaña de proteinuria significativa; la presión arterial tiene que ser ≥140/90mmHg demostrada en al menos dos lecturas con un intervalo de 6 h, asociado a proteinuria anormal (>300mg/24horas). (12, 38,39,40) 3.2.1.1. CALSIFICACIÓN DE LAS EHE La clasificación de las EHE, según la Asociación Americana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (2) son: 1. Hipertensión crónica.Es la hipertensión presente antes del embarazo o en el primer trimestre de gestación, ya sea esencial (primaria) o derivada de alguna enfermedad preexistente (secundaria). Persiste después del embarazo. 2. Hipertensión gestacional. Es aquella hipertensión transitoria que es diagnosticada después de la 20 semana de edad gestacional y desaparece
  • 22. 18 después de 12 semanas post parto, no se acompaña de proteinuria. 3. Preeclampsia. Hipertensión y proteinuria a partir de la semana 20 de gestación y que se normalizan dentro de los tres primeros meses tras el parto. 4. Preeclampsia sobreañadida. Aumento brusco de hipertensión y proteinuria y/o trombocitopenia y/o elevación de enzimas hepáticas después de la semana 20 de edad gestacional en una mujer con hipertensión y/o proteinuria preexistente.(2) Se debe diferenciar la PE de otras EHE, pues; la PE es la patología obstétrica que cursa con mayores complicaciones maternas y perinatales y puede provocar graves consecuencias si pasa inadvertida, sin tratamiento o si evoluciona hacia una eclampsia. Se le clasifica en leve y severa dependiendo de los hallazgos clínicos y de laboratorio. El diagnóstico de PE leve o severa se plantea cuando en una mujer embarazada sin antecedentes de hipertensión arterial se detecta un aumento sostenido en las cifras de presión arterial por sobre 140/90 y que se acompaña de proteinuria >300 mg en orina de 24 horas o hasta 2g/d en muestra de orina aislada y edema de distinta magnitud. La severidad de la enfermedad depende de los niveles de presión arterial y de la magnitud del daño de otros parénquimas entre los que destacan el riñón, el hígado y el cerebro. Las cifras tensionales llegan o superan valores de 160/110 mmHg y la proteinuria sobrepasa los 2g/d, pudiendo desarrollar eclampsia. (1,40,41,42) 3.2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LA PREECLAMPSIA La preeclampsia se clasifica en: Leve y severa dependiendo de los hallazgos clínicos y de laboratorio. (1,2) a. PREECLAMPSIA LEVE. Se define así al incremento de la presión arterial en una mujer embarazada mayor de 20 semanas sin antecedentes de hipertensión arterial se detecta un aumento sostenido en las cifras de presión arterial ≥140/90 mmHg y que se acompaña de proteinuria >300 mg en orina de 24 horas o hasta 2g/d en muestra de orina aislada y edema de distinta magnitud. b. PREECLAMPSIA SEVERA. Se caracteriza por los mismos signos y síntomas de la PE leve, sin embargo en este caso la Presiona arterial
  • 23. 19 sistólica es ≥160/110mmHg, acompañado de proteinuria sobrepasa≥ a 5g en orina de 24 h, acompañado de edema masivo, el cual puede comprender la cara, extremidades, pared abdominal y región supra púbica, hasta llegar a ascitis o anasarca; puede estar acompañado de de volumen urinario menor de 400cc/24h, plaquetopenia< de 100,000 x cc3 , coagulación intravascular diseminada, edema pulmonar y/o manifestaciones por compromiso neurológico; las diferencias clínicas son: (1,2,42,43,44) Preeclampsia leve Preeclampsia severa Presión arterial sistólica ≥140mmHg. ≥ 160mmHg. Presión arterial diastólica ≥90mmHg. ≥110mmHg. Proteinuria No Si Cefaleas No Si Anomalías visuales No Si Dolor en epigastrio No Si Oliguria No < 500cc/24 hrs Convulsiones No Si (en eclampsia) Creatinina sérica Normal o ligeramente elevada. >1,2 mg/dl. Aspartatoaminotransf erasa Normalo ligeramente elevada ≤ 70 U/L. >70 U/L Bilirrubina Normaloligeramentee levada ≤ 1,2 mg/dl >1,2 mg/dl Ácido úrico Normaloligeramentee levado ≤ 6 mg/dl. >8 mg/dl Lactato Deshidrogenasa Normalo ligeramenteelevada 600 U/L. ≥600 U/L Plaquetas Normal o ligeramente Disminuidas ≥100.000/mm3. <100.000/mm3 Edema pulmonar No Sí Oligohidramnios No Sí Crecimiento intrauterino restringido No Sí Cuadro 1. Diferencias clínicas entre PE leve y severa ( 1,2)
  • 24. 20 3.2.2. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA PREECLAMPSIA SEVERA La preeclampsia severa se manifiesta generalmente como un cuadro de cifras tensionales elevadas, P.A sistólica ≥160 mm Hg y PA. Diastólica ≥110mmHg, en pacientes normotensas, después de las 20 semanas de gestación, acompañada de proteinuria y/o afectación de otros órganos. (1,2,44,45) Dicho cuadro es más común después de las 32-34 semanas de gestación lo cual incluye aparición intraparto y en las 72 horas posparto, aunque en cerca de un 10% de las pacientes puede instaurarse antes de la semana 34, siendo por lo general un cuadro de progresión más severa; muestran varios síntomas y signos como:  Preeclampsia severa. Cifras de P.A. sistólica ≥160 mm Hg o diastólica ≥110 mm Hg. Dichas cifras deben ser tomadas en dos ocasiones con cuatro horas de diferencia, o una sola toma en pacientes con tratamiento.  Cefalea persistente o severa  Trastornos visuales, (Escotomas, fotofobia y visión borrosa)  Dolor abdominal epigástrico.  Náuseas y vómitos.  Disnea, dolor retro esternal.  Estado confusional.  Aparición antes de las 20 semanas de gestación: La aparición de PE antes de las 20 semanas de gestación es un cuadro raro, y que suele asociarse a embarazo molar parcial o completo; el diagnóstico debe hacerse solamente después de un estudio minucioso que excluya otras patologías, como por ejemplo lupus, purpura trombótica trombocitopenia/síndrome hemolítico urémico, síndrome antifosfolípídico e hígado graso agudo del embarazo. (1,2,45)  Hipertensión o proteinuria (no ambas): La presencia de hipertensión o proteinuria aisladas con otros síntomas con otros signos característicos de pre-eclampsia es un cuadro poco común, pero que puede afectar hasta un 15% de pacientes que posteriormente desarrollan un síndrome de HELLP o eclampsia, suele ser un estadio
  • 25. 21 intermedio previo al desarrollo de un cuadro completo de preeclampsia.(1,2,46)  Aparición tardía postparto o agravamiento: Se considera en la reaparición de síntomas y signos en un periodo comprendido después de las 48 h y hasta las seis semanas postparto; generalmente son cuadros atípicos con aparición de síntomas intermitentes, por ejemplo. Episodios de cefalea severa alternando con cefalea ligera e hipertensión ocasional. (1,2,46) a. LA CLÍNICA EN LA PREECLAMPSIA SEVERA. La presión arterial ≥160/110mmHg, ocurre con valores tensionales menores pero asociados uno o más de los siguientes eventos clínicos o de laboratorio (indicativos de daño endotelial en órgano blanco). (1,2,47,51)  Proteinuria ≥5g/24 h.  Alteraciones hepáticas: aumento de transaminasas, epigastralgia persistente, nauseas/vómitos y dolor en cuadrante superior del abdomen.  Alteraciones hematológicas: trombocitopenia < de 100,000mm3, hemólisis y coagulación intravascular diseminada.  Alteraciones renales. creatinina sérica > 0,0mg/d y oliguria < de 50cc/h.  Alteraciones neurológicas: hiperreflexia tendinosa, cefalea persistente, hiperexitación y depresión del sensorio.  Alteraciones visuales: visión borrosa, escotomas centellantes, fotofobia y diplopía.  Restricción del crecimiento intrauterino  Desprendimiento prematuro de placenta y  Cianosis, edema agudo del pulmón (sin cardiopatía persistente). (1,2,44,45) Algunos síntomas son frecuentes en la PE severa y en el síndrome de HELLP, como las nauseas, vómitos, epigastralgia, dolor en hipocondrio derecho y en algunos casos ictericia. (1,2,3,45) b. DIAGNÓSTICO DE LA PREECLAMPSIA SEVERA. Se necesita una historia clínica detallada, adecuados cuidados prenatales para detectar oportunamente la patología. (1,2,46 )
  • 26. 22  En anamnesis, deberá recogerse datos de los antecedentes personales y familiares delcomportamiento de la presión arterial en los embarazos anteriores si los hubiera; en caso de existir EHE, en ellos precisar la edad gestacional en la que se presento. ( 1,2,47)  En el examen físico, se valorara el compromiso de la conciencia, la presencia de 3 o 4 ruido que expresen insuficiencia cardiaca, la presencia de edemas en cara, manos y región supra púbica; también es imprescindible examinar el fondo de ojo donde se puede observar vasoconstricción arteriolar y el incremento de brillo de la retina en aquellas mujeres hipertensas, así como es importante determinar el peso corporal de la gestante.(1,2,48,49)  Se debe registrar la presión arterial en cada cuidado prenatal, aun mejor desde la etapa preconcepcional y compararlas con las elevaciones en la consultas subsecuentes, de esta manera se diagnosticara oportunamente y se aplicara el tratamiento especifico. Además en el momento de medir la presión arterial es necesario evitar estímulos capaces de elevar la presión arterial como. tensión, frio, ejercicio, dolor, vejiga llena, etc.(49 ) Igualmente es necesario la evaluación del bienestar fetal, su vitalidad y crecimiento, mediante un buen examen completo, y con ayuda de exámenes auxiliares de diagnostico por imágenes, así también otros exámenes como: hematológicos, renal, cardiovascular y coagulación sanguínea. (3,57,5,8,51) c. RIESGOS MATERNO FETALES DE LA PREECLAMPSIA SEVERA Entrelos riesgos maternosyfetales encaso de PE severa(42,43)encontramos los siguientes: 1. Riesgos maternos no obstétricos:  Insuficiencia renal cardíacayedema pulmonar agudo  Insuficienciacardíacayedema pulmonar agudo  Daño hepático  Necrosis subendocárdica  Coagulación vasculardiseminada  Accidentevascular encefálico
  • 27. 23 2. Riesgos maternos obstétricos:  Desprendimiento prematuro deplacenta  Eclampsia  Muerte. 3. Riesgos fetalesyneonatales:  Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)  Muerte fetal  Vasoconstricción fetal  Insuficienciacardíacaintrauterina  Prematuréz  Muerte en periodo neonatal.(1,2,3,41,42,43,44,52,53) En la actualidad la PE severa, es un problema de salud pública y una de las principales causas de muerte materna. La prevalencia es variable de un país a otra e inclusive según el nivel de desarrollo oscila aproximadamente entre 1,8-16,7%.(1,2, 60) La causa sigue desconocida y se asocia a problemas de salud importantes, existiendo muchos retos para la predicción, prevención y tratamiento; las medidas profilácticas como dosis baja de aspirina y suplementos de calcio, requieren mayor evidencia para uso rutinario. El cuidado prenatal, diagnóstico oportuno, manejo adecuado, y parto son las medidas más eficaces para disminuir la tasa de mortalidad por esta causa; los factores sociales y de atención médica oportuna deben prevalecer en la población. Actualmente los servicios de salud de todos los niveles de atención, están abocados a la identificación de esta patología y su referencia al nivel correspondiente para su tratamiento precoz, principalmente a las mujeres con mayor riesgo de desarrollar PE por la importante carga económica mundial que demanda esta enfermedad. (1,2,53) 3.2.3. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA PREECLAMPSIA Clásicamente se han determinado algunas características epidemiológicas que pueden influir en la aparición de la preeclampsia: 1. Raza. Hasta hace poco era un factor irrelevante en España, ya que la diversidad de razas era mínima; pero en países donde conviven varias
  • 28. 24 razas sí se han encontrado diferencias, aunque no es posible discernir si este factor está condicionado por otros (económicos, culturales, etc.). Algunos autores refieren una menor incidencia de trastornos hipertensivos en la raza blanca.(1, 2,3,54,55) 2. Lugar de residencia. Algunos estudios determinaron que la vida en el medio urbano, por ser más estresante, predisponía a los EHE.(56) Otros trabajos posteriores no han confirmado este hallazgo, aunque la altitud sobre el nivel del mar, tal vez por la hipoxia materna que condiciona, sí puede influir en la aparición de la enfermedad. (57) 3. Nivel socioeconómico. Durante mucho tiempo se pensó que la PE era una enfermedad de las clases altas.Posteriormente, algunos autores determinaron que las malas condiciones socioeconómicas también favorecen la aparición de EHE, fundamentalmente las formas más graves.(1,58) 4. Nutrición. El Comité de expertos de la OMS en 1965 concluyó que los factores nutricionales no tienen importancia en la génesis de la PE. No obstante, algunos autores encuentran mayor incidencia de PE en mujeres con dietas pobres en hierro o en calcio y ricas en colesterol y en ácidos grasos. (3) 5. Edad. Existe acuerdo unánime en la literatura médica acerca de la mayor frecuencia de los EHE en las edades extremas de la vida reproductiva (menos de 20 años y más de 35 años), la PE y la eclampsia son más frecuentes en las embarazadas jóvenes, no se sabe con certeza si se trata de un verdadero aumento de la PE y eclampsia en las embarazadas muy jóvenes o de una consecuencia a abandono social de este grupo, manifestado en atención antenatal deficiente, nutrición inadecuada y una mayor incidencia de embarazos ocultos; mientras que en lasmayores, la hipertensión crónica anterior al embarazo obliga a un control prenatal antesde la semana 20, para establecer el diagnóstico correcto, generalmente las mujeres mayores de 35 años tienen mayor predisposición a desencadenar cuadros de hipertensión arterial.(1,,2,3,59) 6.Gravidéz. Es más frecuente en el primer embarazo que en los siguientes; tanto es así que, si la mujer ha tenido un aborto anterior, esta circunstancia tiene efecto protector, y si los embarazos son de maridos
  • 29. 25 diferentes, las posibilidades de trastorno hipertensivo con la segunda pareja son las mismas que si la mujer es primigrávida. (1,3,60,61) 7. Paridad. Respecto a la paridad hay un aumento de caos de la PE en las grandes multíparas, achacando este hecho al mejor control actual de las primeras gestaciones y a la existencia de PE sobreañadida a hipertensión crónica no diagnosticada, mientras que la primigesta incrementa el riesgo de padecer el síndrome de PE y eclampsia; se ha aceptado sin reservas que los THE son esencialmente enfermedades de las primigrávidas, numerosos investigadores han demostrado que existe una elevada tasa de eclampsia y de PE en las primigrávidas de todas las edades, sino también que cuando se combina la edad de 35 años o más con la primigravidéz existe invariablemente gran riesgo de contraer PEsevera.(1,2,61) 8. Constitución. Los trastornos hipertensivos son más frecuentes en mujeres de talla baja. (1,2,62) 9. Antecedentes personales de la preeclampsia. El antecedente de cuadros de hipertensión previa, nivel socioeconómico y cultural, tipo y cambios de dieta, son factores condicionantes. (1,2,63) 10. Historia familiar de la preeclampsia. Se ha encontrado una cierta tendencia hereditaria a padecer preeclampsia en mujeres de una misma familia, el antecedente de trastornos hipertensivos en el embarazo en las madres y/o abuelas, debe hacer pensar en la posibilidad de un terreno predispuesto a la enfermedad, se ha encontrado que la incidencia de trastornos hipertensivos del embarazo era del 28% en las mujeres cuyas hijas tenían preeclampsia, en comparación con el 13% de las mujeres cuyas hijas tenían embarazos normales, en estudios más detallados se encontró que la incidencia de PE en las hijas de mujeres que padecieron eclampsia era del 26% y de eclampsia del 2%.(1,2,3,63) 11. Enfermedades maternas. Diabetes, hipertensión, enfermedades y malformaciones renales o vasculares predisponen a padecer EHE. (1,2,3,64 )
  • 30. 26 12. Tabaquismo. Aunque los resultados encontrados en la literatura médica son contradictorios, parece confirmar que las gestantes fumadoras padecen menos EHE. (1,2,65) 13. Factores relacionados con el embarazo. Ganancia ponderal excesiva, embarazo múltiple, embarazo molar, hidramnios, hidrops fetal o presencia de fetos malformados se asocian más frecuentemente a trastornos hipertensivos. (1,2,3,66) 14.Embarazo múltiple. En primigestas portadoras de un embarazo múltiple (gemelar), el riesgo relativo de desarrollar un cuadro de PE se incrementa 5 veces por gran distensión uterina. (1,2,3,67) 15. Obesidad.En mujeres obesas el riesgo relativo de la aparición de hipertensión durante el embarazo se incrementa 4 veces. (1,2,3) 16.Inadecuado Cuidado Prenatal: La Guía Nacional de Atención de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud del Perú, considera como mínimo que una gestante reciba 6 cuidados prenatales, además; muchas investigaciones concuerdan que las pacientes con inadecuados cuidados prenatales tuvieron 2 veces mayor riesgo de padecer de PE en comparación con las que tuvieron un cuidado prenatal adecuado.; peor aun si no recibieron ningún cuidado prenatal, antecedente de hipertensión familiar y nuliparidad, las gestantes están expuestas a una mayor probabilidad de partos abdominales y complicaciones en el puerperio. (68) 17.Incremento de la presión arterial diastólica en lagestación. El aumento de la presión arterial diastólica es un factor de riesgo de PE, además el no mantener el descenso fisiológico de la presión arterial en el segundo trimestre conlleva 4 veces mayor de PE comparado con las pacientes que si conservaron el descenso fisiológico. (1,2,3,69) 3.2.3.1.ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA PREECLAMPSIA. La PE es una enfermedad multisistémica de causa desconocida suele manifestarse en la segunda mitad del embarazo (> de 20 semanas de gestación), en el parto o en el puerperio inmediato. La misma se caracteriza por una respuesta materna, inmunológica vascular, anormal a la
  • 31. 27 implantación del producto de la concepción, que se manifiesta a través de una función endotelial alterada, representada por la activación de la cascada de la coagulación, y un aumento de la resistencia vascular periférica y de la agregación plaquetaria.(1,46) La enfermedad tiene un periodo de evolución preclínico, antes de las 20 semanas de gestación, y un periodo clínico, el cual se presenta en la segunda mitad del embarazo con hipertensión, proteinuria y otras alteraciones sistémicas. El signo hipertensión es el marcador que define y marca el pronóstico de la enfermedad. El mayor incremento de las cifras tensionales sobre sus niveles basales es reflejo de un mayor desequilibrio entre las sustancias vasoactivas que la controlan.(42,47) Varios factores que pueden ser reconocidos en el interrogatorio y examen físico en la primera consulta prenatal incrementan el riesgo de desarrollar preeclampsia como: Nuliparidad, edades extremas, gestación múltiple, trombofilia previa, Embarazo tras inseminación, deficiente cuidado antenatal, mola, hidrops fetal, hipertensión arterial, diabetes mellitus, gestacional, obesidad, insulinorresistencia, dislipidemia, historia familiar de HTA, diabetes o enfermedad cerebro vascular precoz, nefropatía previa, preeclampsia, entre otros.(1,2,5,42,47,70) A pesar de la gran cantidad de estudios para identificar los factores que permiten el desarrollo de PE, no se ha logrado establecer aún de forma precisa su etiología ni su fisiopatología. (5,47 ) Desde hace tiempo se acepta que la presencia de la placenta es un requisito indispensable para la aparición de PE. No así el feto, ya que la PE puede aparecer en gestaciones molares, ni tampoco el útero ya que se ha descrito la existencia de PE en gestaciones abdominales. (42,45) Los primeros cambios fisiopatológicos conocidos que conducen a la PE acontecen en la circulación útero-placentaria y dan lugar a una insuficiencia e isquemia placentaria. (4,7,9) Situaciones obstétricas como la mola hidatiforme o la gestación múltiple en las que aparece un incremento relativo de la masa placentaria respecto al flujo placentario, aumentan el riesgo dePE.(9) Aunque la preeclampsia es una enfermedad sistémica, su origen parece encontrarse en la placenta. Sin embargo, el fallo en la placentación no es
  • 32. 28 suficiente para explicar la alteración endotelial que origina el síndrome materno. Los factores de riesgo maternos para la aparición de PE se relacionan con situaciones médicas que condicionan una predisposición a la disfunción vascular, tales como la hipertensión crónica, diabetes mellitus, obesidad o trombofilias. Todo ello apunta hacia una relación entre una deficiente placentación y la inducción de un daño vascular materno, que podría estar mediado por factores liberados a la circulación materna desde una placenta insuficiente. Una serie de factores constitucionales maternos podrían influir en la variedad y la gravedad de la clínica.(3,39,40,48,71) En un embarazo normal, la placenta funciona como una barrera hemocorio endotelial a través de la cual se produce el intercambio de sustancias y gases entre la madre y el feto; otro componente principal para el correcto intercambio sanguíneo feto materno es la adecuada provisión de sangre materna a la zona de intercambio, conocida como espacio intervelloso; de ella se encargan directamente las arterias espirales, entonces la teoría de la patología de la PE se expresa a tres niveles; la principal patología todavía no se conoce, pero al menos se asocia con la presencia del trofoblasto (49,50). La patología secundaria de la PE es la adaptación materna a una reducción de la invasión trofoblástica endovascular y aterosis aguda. (50) La patología secundaria, abarca los signos definitivos de la PE: hipertensión y proteinuria; en algunas circunstancias, los trastornos periféricos de la PE pueden convertirse en tan graves que ellos mismos inician una nueva o patología terciaria. (50,51) La expresión más significativa de la patología terciaria es: Eclampsia, hemorragia cerebral, fallo renal y síndrome HELLP (Hemólisis, elevación de enzimas hepáticas, reducción de plaquetas). (50,51,52) La patogenia de la preeeclampsia puede implicar la invasión anormal del citotrofoblasto a las arterias espirales; en donde, es importante diferenciar dos etapas en el proceso de esta enfermedad: la primera fase que se produce entre las 12 semanas de gestación en la que se produciría una alteración de la invasión trofoblástica de las arterias espirales maternas; que conduciría a un estado de insuficiencia placentaria y una segunda etapa, que se produce entre las 16 y 20 semanas y daría lugar a la lesión endotelial responsable de los signos y síntomas clásicos de la enfermedad: Vasoespasmo, mayor permeabilidad de los capilares y agregación plaquetaria. (3,7,9,53)
  • 33. 29 La PE severa se relaciona con mayor resistencia periférica total, reducción del gasto cardiaco y disminución del flujo sanguíneo úteroplacentario(53), uno de los factores potencialmente responsable de estos procesos sería el TNF (factor de necrosis tumoral alfa) asociado a otras citoquinas como la IL-6 (Interleucina 6). (7,9,54) La disfunción endotelial provoca vasoconstricción generalizada (esta es una característica básica de la PE grave, que ha sido demostrado por datos obtenidos de pacientes con un catéter en la arteria pulmonar(55); activación plaquetaria y trombosis, así como una reducción del suministro de sangre a múltiples órganos como hígado, riñones, cerebro y placenta. (56) El papel real del Óxido Nítrico (NO) en la PE se desconoce, se cree que debido a la disfunción endotelial, aumenta la sensibilidad a la Angiotesina II (ANG-II) que disminuye la formación de vasodilatadores como la prostaciclina y el NO por lo que aumenta la resistencia de la arteria uterina y compromete el flujo sanguíneo de la placenta. (57) La mala adaptación inmune sería la causa del incremento en la formación de radicales libres de oxígeno por activación de neutrófilos, macrófagos y células T; la formación de radicales libres de oxígeno y el aumento de la peroxidación de lípidos (lo que sugiere que estas pacientes presentan una actividad antioxidante deficiente), pueden constituir el enlace entre mecanismos inmunitarios hipotéticos y la lesión del trofoblasto endovascular y células endoteliales que ocurren en la PE.(7,9,54) Además las células endoteliales activas o dañadas por radicales libres de oxígeno, peroxidación de lípidos, quimiotaxis de células inflamatorias y agentes vasopresores (desequilibrio prostaciclinas / tromboxano A2) causan vasoconstricción y promueven la trombosis y la fibrosis, y a nivel sistémico se provoca un fenómeno de consumo de fibrina y productos de la coagulación, además de hipertensión (tratando de mejorar la perfusión placentaria) y lesión de múltiples órganos. (51,52,57,72) En la PEsevera, la afectación hepática se a asocia a lesiones periportales con depósitos grandes de material tipo fibrina que pueden obstruir el flujo sanguíneo de los sinusoides y originar lesiones celulares y producir distensión de la cápsula de Glisson, que pueden originar dolor intenso en el cuadrante superior derecho o hipogástrico; cuando estos eventos son
  • 34. 30 continuados y excesivos, causan ruptura hepática o degeneración aguda grasa, o ambas y se elevan las enzimas hepáticas, las transaminasas (Transaminasa Glutámico Oxaloacetica (TGO), AspartatoAminotransferasa (AST) y Transaminasa Glutámico Pirúvica (TGP), Alanino Aminotransferasa (ALT), la segunda de las cuales se reconoce como el marcador de mayor especificidad para identificar la existencia de trastornos hepatocelulares. ( 42,50,54,57,73,74 ) La ruptura del equilibrio entre sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras, junto con el descenso del óxido nítrico liberado por el endotelio hace que la aglutinación y la agregación de plaqueta a la lesión endotelial sea cada vez mayor, liberando éstas a su vez más tromboxano A2 y serotonina, creando un círculo vicioso que hasta ahora sólo se sabe que se rompe con la evacuación del útero. (58,59) La consecuencia es la disminución de la inhibición sérica del factor activador de plaquetas, que da lugar a un incremento marcado de la capacidad de agregación plaquetaria y, consiguientemente, a plaquetopenia; no obstante, se producen también cambios cualitativos que reducen la vida media de estos elementos en más de 50% (normal: 8-10 días), generados por alteraciones estructurales y disfunción de la membrana plaquetaria, al parecer relacionadas con un aumento de la adhesión de plaquetas al endotelio vascular dañado. (1,3,59) ECLAMPSIA. Se han considerado como mecanismos patogénicos en las convulsiones eclámpticas el vasoespasmo cerebral grave y la isquemia cerebral, los microinfartos cerebrales y las hemorragias puntuales, además del edema cerebral y la encefalopatía hipertensiva y metabólica, también se considera que las convulsiones pueden ser atribuidas a ciertas alteraciones como fuga capilar, hipoxia, citotoxicidad por efecto de lípidos peroxidados, radicales libres de oxígeno y participación de eicosanoides como el tromboxano A281.(1,59,75 ) 3.2.3.2.PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA SUSTENTO MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA. Durante las últimas décadas, se han estado realizando diversos estudios que evalúan distintos métodos para la prevención de la PE. Hofneyr y cols. (76) estudiaron la administración de suplementos de 1,5-2g de calcio por día oral
  • 35. 31 diario, dirigido a las gestantes con algún factor de riesgo, iniciando desde el primer trimestre; como prevención del desarrollo de PE, concluyendo que éstos no previenen el desarrollo de PE, hipertensión gestacional o muertes neonatales.(76) La mayoría de los ensayos clínicos que investigan métodos para prevenir la PE, administran dosis bajas de aspirina (62), los resultados de un meta- análisis de Bujol ( 7 7 ) sugieren que la administración de bajas dosis de aspirina durante el embarazo en mujeres con aumento de la resistencia en las arterias uterinas en las 22-24 semanas de gestación no impidió el desarrollo de PE, en el mismo sentido, un estudio multicéntrico que incluyó un total de 2.539 mujeres con factores de riesgo (diabetes mellitus, hipertensión crónica o PE enunembarazoanterior), la administraciónde dosisbajasde aspirina no mostró beneficios enestas pacientes.(77) Además, estudios realizados por Cochrane Pregnancy and Childbirth Group, en estudios clínicos controlados aleatorizados excluyendo a las mujeres con EHE; los datos obtenidos de 11 estudios en los que participaron 14 946 mujeres sugieren que las mujeres que habían recibido suplementación con calcio ( 1,5-2 g por día) durante el embarazo tenían menos probabilidades de tener presión arterial elevada (con proteinuria o sin ella) en comparación con aquellas que habían tomado placebo (riesgo relativo [RR]: 0,70; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,57 a 0,86). (78) De manera similar, los datos obtenidos a partir de 12 estudios en los que participaron 15 206 mujeres sugieren que las mujeres que habían recibido suplementación con calcio ( 1,5-2 g por día) durante el embarazo mostraban la mitad de las probabilidades de tener PE que aquellas que habían tomado placebo (RR: 0,48; IC 95%: 0,33 a 0,69). Esta reducción fue mayor en las mujeres consideradas como de alto riesgo de PE (RR: 0,22; IC 95%: 0,12 a 0,42).(78) Los datos de cuatro estudios clínicos en los que participaron 9732 mujeres sugieren que el índice de morbilidad grave o muerte materna con resultados compuestos era menor en las mujeres que habían recibido suplementación con calcio (> 1,5-2 g por día) durante el embarazo en comparación con aquellas que habían tomado placebo (RR: 0,80; IC 95%: 0,65 a 0,97).(78)
  • 36. 32 3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: 1. Cuidado prenatal. Conjunto de acciones que realizan el equipo de salud, orientados para el diagnostico precoz y oportuno de las complicaciones de la gestante. (1,68) 2.Paridad. Número de partos, después de las 22 semanas de gestación. (70) 3. Proteinuria. Eliminación de proteínas por la orina. (1,71,72,73) 4. Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU). Es un trastorno en el que el feto tiene un tamaño menor que el previsto para la cantidad de semanas de gestación. Se produce cuando existe un problema o una anormalidad que impide que las células y los tejidos crezcan o que reduce el tamaño de las células. Esto puede suceder cuando el feto no recibe los nutrientes y el oxígeno necesarios para el crecimiento y el desarrollo de órganos y tejidos o debido a una infección. (1,69,79) 5. Preeclampsia. Es una entidad que complica el embarazo mayor de 20 semanas hasta el puerperio, que se caracteriza por edema, hipertensión, proteinuria y, en casos severos, convulsiones o coma. (1,57,73,74) 6. Preeclampsia severa. Es cuando están presentes dos o más de los siguientes signos: PA sistólica ≥ de160mmHg, PA diastólica ≥ de 110mmHg, proteinuria demás de3-5g/L en orina de 24 horas, albúmina cualitativa 2 o más cruces, edema acentuado o generalizado o anasarca, oliguria (<de500 cc en 24 horas), síntomas cerebrovisuales. (1,2,42,59) 7. Eclampsia.Es una complicación de la preeclampsia, asociada a elevada morbimortalidad materna y perinatal se caracterizada por convulsiones y/o coma durante el embarazo, trabajo de parto o dentro de los 7 primeros días después del parto; son precedidas por cefalea, escotomas centelleantes, dolor en el cuadrante superior derecho abdominal y/o hiperreflexia.(80) 8. Síndrome HELLP. Entidad caracterizada por aumento de las enzimas hepáticas, plaquetopenia, y hemólisis.(1,43,50,75) 9. Características clínicas de la PE severa. Se consideran necesariamente para el diagnostico del mismo y son: Signos: hipertensión arterial ≥ a 160/110mmHg, proteinuria > 5g en orina de 24 h, presencia de edema es relativo, además hiperreflexia. (4,40,60)
  • 37. 33 10. Características epidemiológicas de la preeclampsia severa. Se tienen en cuenta la raza, lugar de residencia, nivel socioeconómico, nutrición, la edad, gravidez y paridad, constitución, historia personal o familiar de PE, tabaquismo y algunos factores relacionados con el embarazo. (7,9,60) 11. Parto pretérmino. Es el parto que se produce entre las 28 y 37 semanas de edad gestacional tomando en cuenta la fecha de la última regla. (1,67) 12. Escotomas. Es una zona de ceguera parcial, temporal o permanente,puede ser un escotoma normal en gente sana como lo es el del punto ciego ocular o puede ser patológico, debido a una lesión de la retina, del nervio óptico, de las áreas visuales del cerebro o por una alteración vascular presente. (16,20,40) 13. Fotopsias. Alucinación visual de carácter elemental; el sujeto percibe destellos luminosos o ve todo el campo visual teñido de un solo color. (1,4,7) 14. Índice de Masa Corporal (IMC) previo a la gestación. IMC= peso/talla 2, tomado antes de la gestación. Ganancia ponderal de peso durante el embarazo. (1,38,81)
  • 38. 34 4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. TIPO DE ESTUDIO El presente estudio por su finalidad fue aplicada y según su alcance; descriptivo, ya que la intención consistió solo describir los hechos tal y como se presentaron en la realidad en un determinado tiempo y espacio, especificando las características clínicas y epidemiológicas que se asociaron a la preeclampsia severa. Por la interferencia de los investigadores en el fenómeno fue observacional, y por determinar relaciones entre variables según su ocurrencia de los fenómenos retrospectivo y porque el propósito fue describir las variables y analizar su influencia. (82,83) 4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN El diseño seleccionado a emplearse en el presente estudio fue el diseño no experimental, de cortetranseccional-descriptivo porque no se ha manipulado las variables en estudio, se observo a los fenómenos tal y como se presentaron.(82,83) 4.3. POBLACIÓN O UNIVERSO El estudio se realizo en el Hospital Víctor Ramos Guardia, cuyo establecimiento está considerado de nivel II-2, ubicado en la Av. Luzuriaga S/N de la provincia de Huaraz, Departamento de Ancash. La población objetivo estuvo conformada por 2645historias clínicas de pacientes que tuvieron parto eutócicos y distócicos en el Departamento de Ginecología y Obstetricia en dicho nosocomio, durante el año 2015. Para la selección de las unidades muestrales, se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión: Criterios de inclusión:  Historias clínicas de pacientes hospitalizadas con diagnóstico definitivo de PE severa.  Pacientes de cualquier edad y paridad.  Historia clínica y perinatal con información completa de acuerdo a la ficha elaborada. Criterios de exclusión:  Historias clínicas que no reúnan condiciones del criterio de inclusión.
  • 39. 35 4.4. UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA 4.4.1. Unidad de análisis: Revisión documental de cada Historia clínica e Historia Clínica Perinatal ingresado al Sistema Informático Perinatal (SIP), con diagnóstico definitivo de PE severa. 4.4.2. Muestra: En concordancia con el tipo de investigación, los objetivos y el alcance de las contribuciones que se pretendió realizar en elpresente estudio, se utilizó el muestreo no probalística. La muestra estuvo conformada por 99 historiasclínicas de pacientes con diagnostico de PE severa; aplicando el criterio de exclusión se tuvo una muestra de 68 historias clínicas. 4.5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS La técnica para el registro de la información fue la Observación(76,77) y como instrumento se utilizó la Ficha de Registro (Anexo 01), elaborada de acuerdo a los objetivos e hipótesis de investigación; la ficha se aplico a cada historia clínica perinatal de pacientes con diagnostico de preeclampsia severa que consto de los siguientes datos: I. Características clínicas : 4items II. Características epidemiológicas : 9items El instrumento de recolección de datos fue sometido a la prueba de Juicio de Expertos para su validación (ANEXO N° 2), para lo cual se consulto a un Médico Ginecoobstetra y dos Obstetras; asimismo, ya no se procedió a la aplicación de prueba piloto ni el cálculo de la confiabilidad del instrumento porque el estudio es descriptivo consistente en revisión documental. 4.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Para el procesamiento de la información y de acuerdo a la naturaleza de las preguntas; se realizo la codificación de la información, digitalizada y se procedió en forma manual y computarizada, la corrección y revisión de los datos, incluido tabulación de los resultados se uso el Programa Estadístico SPSS. Versión 22.0. Para el análisis de la información se aplico la prueba Chi cuadrado para distribución
  • 40. 36 uniforme. Para la contrastación de la hipótesis también se hizo uso de la prueba estadística Chi-cuadrado. 4.7. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Se consideró la Declaración Universal sobre Bioética y los Derechos Humanos de la UNESCO, especialmente el principio 17 respecto a la Protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad: Se tuvo en cuenta debidamente la interconexión entre los seres humanos y las demás formas de vida, la importancia de un acceso apropiado a los recursos biológicos y genéticos y su utilización, el respeto del saber tradicional y el papel de los seres humanos en la protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad; además se cumplió con el principio 21: No se expuso la privacidad ni la intimidad de las pacientes, para lo cual se mantuvo el anonimato tomando debida precaución de datos registrados en la historia clínica, que fueron trasladados a una ficha de recolección de datos.(84) Igualmente, se tuvo en cuenta La Declaración de Helsinki de la Asociacion Medica Mundial sobre los principios éticos para lãs investigaciones médicas en seres humanos; en especial lo relacionado al principio 12 dice: Al investigar, hay que prestar atención adecuada a los factores que pueda perjudicar el medio ambiente. (85) Además las Normas éticas internacionales para la investigación biomédica con seres humanos, preparados por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Medicas (CIOMS), en colaboración con la OMS, Ginebra 2012; relativo a la Norma 5 item 14 donde precisa: se ha cumplido con rigurosidad el respeto a la confidencialidad de las Historias Clínicas.(86) Finalmente se cumplió también con lo estipulado en el Modelo del Manual de Procedimientos para Comités Institucionales de Ética en Investigación en el Perú (INS), el ítem “c” de los objetivos: se cumplió estrictamente con nuestras funciones y responsabilidades en el proceso de la presentación, ejecución y finalización de la investigación, en el marco de la normativa institucional, regional, nacional y en concordancia a las pautas internacionales de ética en investigación biomédica.(87) El presente trabajo de investigación científica está referido a estudios epidemiológicos que solo requirió revisión y análisis de documentos, como las historias clínicas de las pacientes que fueron hospitalizados durante el año 2015 con diagnostico de preeclampsia severa, por lo que está permitido realizar dicha
  • 41. 37 investigación sin el consentimiento de las pacientes; manteniendo siempre su derecho y garantía de la confidencialidad.
  • 42. 38 5. RESULTADOS: 1. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS TABLA 01 DISTRIBUCIÓN SEGÚN CURVA DE LA PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA EN LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015. Curva de presión arterial diastólica Nº % Ninguno 15 22,1 Normal 36 52,9 Plana 9 13,2 Patológica 8 11,8 TOTAL 68 100,0% Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz 2 = 30,000 p = 0,000 En el seguimiento de la curva de la presión arterial diastólica se determino 52,9% (36) pacientes se posicionó en la curva normal, mientras que la plana y la curva en zona patológica representaron 13,2 (9) y 11,8% (8). Realizando el análisis estadístico del Chi cuadrado se demostró su influencia significativa de la característica de la presión arterial diastólica, pues influyó en el diagnóstico de la preeclampsia severa, (p<0,05).
  • 43. 39 TABLA 02 DISTRIBUCIÓN SEGÚN MÚMERO DE CUIDADO PRENATAL DE LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015. Cuidado prenatal Nº % Sin control 16 23,5 Deficiente (<6 CPN) 20 29,4 Controlada (>6 CPN) 32 47,1 TOTAL 68 100,0% Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz 2 = 6,118 p = 0,047 En lo que respecta al número de cuidados prenatales de las pacientes en estudio se determino que 23,5% (16) pacientes no tuvieron ningún cuidado prenatal, seguido del 29,4% (20) pacientes con cuidado prenatal deficiente, solo 47,1% (32) pacientes del grupo de estudio tuvieron adecuado cuidado prenatal. La prueba estadística del Chi cuadrado demostró que la característica cuidado prenatal tuvo su influencia significativa en el diagnostico de la preeclampsia severa, (p<0,05).
  • 44. 40 TABLA 03 DISTRIBUCIÓN SEGÚN VÍA DE PARTO DE LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015. Vía de parto Nº % Cesárea 67 98,5 Vaginal 1 1,5 TOTAL 68 100,0% Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz 2 = 64,059 p = 0,000 Se observa que 98,5% (67) pacientes culminaron su parto por cesárea un mínimo porcentaje del 1,5% (1) termino por vía vaginal. Realizando el análisis estadístico de la prueba estadística del Chi cuadrado se demostró a la característica de parto por Cesárea que tuvo su influencia significativa en pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa, (p<0,05).
  • 45. 41 TABLA 04 DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS FRECUENTES DE LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015. Signos y síntomas Nº % Cefalea 51 75,0 Alteraciones visuales Dolor en epigastrio Dolor en hipocondrio derecho. 6 5 6 9,0 7,0 9,0 TOTAL 68 100,0% Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz 2 = 11,529 p = 0,001 Se observa que en la variable signos y síntomas de la preeclampsia severa en mayor porcentaje 75,0% (51) pacientes padecieron de cefalea, seguido de alteraciones visuales y dolor en hipocondrio derecho 9,0% (12) mujeres y 7,05% (5) dolor a nivel de hipogastrio. Según el análisis estadístico del Chi cuadrado se ha demostrado que existe una influencia significativa la característica de los signos y síntomas en el diagnóstico de la preeclampsia severa, (p<0,05).
  • 46. 42 2. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS TABLA 05 DISTRIBUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN EDAD MATERNA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015. Edad Nº % < 19 años 8 11,8 20 a 34 años 42 61,8 > 35 años 18 26,5 TOTAL 68 100,0% Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz 2 = 26,94 p = 0,00001 Se observa que 61,8% (42) pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa, con prevalencia entre el grupo de 20 a 30 años, seguido del 26,5% (18), correspondientes al grupo de mayor de 35 años. Al realizar el análisis estadístico del Chi cuadrado se ha demostrado que existe una influencia significativa la característica de la edad materna en el diagnóstico de la preeclampsia severa, (p<0,05).
  • 47. 43 TABLA 06 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA GEOGRÁFICA DE LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015. Lugar de procedencia geográfica Nº % Urbano 33 48,5 Rural 35 51,5 TOTAL 68 100,0% Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz 2 = 0,059 p = 0,808 Se observa que 51,5% (35), de pacientes son procedentes de la zona rural, mientras que 48,5% (33) son procedentes de la zona urbana, Con la prueba estadística del Chi cuadrado se ha demostrado la existencia de una influencia significativa la característica del lugar de procedencia geográfica, en el diagnóstico de la preeclampsia severa, (p>0,05).
  • 48. 44 TABLA 07 DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE INSTRUCIÓN DE LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015. Nivel de instrucción Nº % Sin instrucción 4 5,9 Primaria 16 23,5 Secundaria 22 32,4 Superior 26 38,2 TOTAL 68 100,0% Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz 2 = 16,235 p = 0,001 La escolaridad predominante correspondió en 38,2% (26) correspondió al nivel educativo superior y 32,4% (22) tuvieron educación secundaria. La prueba estadística del Chi cuadrado, ha demostrado su influencia significativa la característica referida al nivel de instrucción en el diagnóstico de la preeclampsia severa, (p < 0,05).
  • 49. 45 TABLA 08 DISTRIBUCIÓN SEGÚN PARIDAD DE LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015. Paridad Nº % Nulípara 30 44,1 Multípara 33 48,5 Gran multípara 5 7,4 TOTAL 68 100,0% Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz 2 = 20,853 p = 0,000 En lo que respecta a la variable paridad se determino 48,5% (33) fueron multíparas, mientras que 44,1% fueron nulíparas, es decir nunca han tenido hijo. Con la prueba estadística del Chi cuadrado se logró demostrar la influencia significativa de la característica relacionado a la paridad, en el diagnóstico de la preeclampsia severa, (p<0,05).
  • 50. 46 TABLA 09 DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD GESTACIONAL DE LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015. Edad gestacional Nº % <37 semanas 29 42,6 >37 hasta 41 semanas 38 55,9 ≥42 semanas 1 1,5 TOTAL 68 100,0% Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz 2 = 32,853 p = 0,000 El 55,9% (38) de pacientes tuvieron una edad gestacional >de 37 y hasta 41 semanas; mientras que 42,6% (29) se ubicaron < de 37 semanas. Al realizar la prueba estadística del Chi cuadrado se demostró que la característica edad gestacional influyó significativamente en el diagnóstico de casos de la preeclampsia severa, (p< 0.05).
  • 51. 47 TABLA 10 DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESTADO NUTRICIONAL DE LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015. Estado nutricional Nº % Bajo peso 4 5,9 Normal 34 50,0 Sobrepeso 20 29,4 Obesa 10 14,7 TOTAL 68 100,0% Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz 2 = 30,353 p = 0,000 Las pacientes consideradas de peso normal correspondió al 50,0% (34) de la muestra; observándose un incremento de sobrepeso del 29,4% de pacientes y la obesidad 14,75% (10) respectivamente. El análisis estadístico de la prueba del Chi cuadrado demostró que la característica estado nutricional influyó significativamente en el diagnóstico de la preeclampsia severa, (p<0,05).
  • 52. 48 TABLA 11 DISTRIBUCIÓN SEGÚN GANANCIA PONDERAL DE PESODE LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015. Ganancia de peso Nº % Baja 10 14,7 Adecuada 33 48,5 Alta 18 26,5 Excesivo 7 10,3 TOTAL 68 100,0% Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz  2 = 23,882 p = 0,000 El 48,5% (33) mujeres tuvieron una ganancia de peso considerado adecuado, mientras que 26,5% (18) han sido considerado como alta ganancia y14, 75% (10) considerado baja ganancia de peso. Realizando el análisis estadístico de la prueba del Chi cuadrado, se determino que la característica de la ganancia de peso, si tuvo su influencia significativa en el diagnóstico de la preeclampsia severa, (p<0,05).
  • 53. 49 TABLA 12 DISTRIBUCIÓN SEGÚN ANTECEDENTE FAMILIAR DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA SEVERA, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2015. Antecedente familiar de hipertensión arterial Nº % No tiene 63 92,6 Abuela 1 1,5 Madre 4 5,9 TOTAL 68 100,0% Fuente: Ficha de recolección de datos HVRG, Hz 2 = 107,853 p = 0,000 Se observa que el mayor porcentaje 92,6% (63) mujeres no tuvieron antecedente familiar de hipertensión arterial, un menor porcentaje del 5,9% (4) padeció su madre, seguido aun en mínimo porcentaje del 1,55 (1) tuvo su abuela. La prueba estadística del Chi cuadrado determino que la característica antecedente familiar, si tuvo su influencia significativa en el diagnóstico de la preeclampsia severa, (p<0,05).
  • 54. 50 6. DISCUSIÓN La preeclampsia severa constituye una causa importante de morbilidad materna en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, el estudio reporta los siguientes resultados: Las características clínicas evidenciadas en el presente trabajo de investigación respecto a la distribución de la curva de la presión arterial diastólica indican que el52,9% de las pacientes tuvieron una curva normal, la prueba estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo; la curva plana y patológico registró el 26,0% de pacientes. Estos hallazgos son incongruentes los obtenidos por Díaz C. (2009) (30) en su trabajo de investigación características clínicas epidemiológicas de la PE severa, desarrollado en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú, quienevidencio que la curva de presión arterial diastólica fue de Alto riesgo a patológico en un 49.2%. Se observo que 47,1% tuvieron un adecuado cuidado prenatal (> de 6 CPN) y cumple con las normas nacionales, mas no se investiga la calidad de las mismas; la prueba estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo; además un importante porcentaje del 52,9%, caracterizaron a las pacientes sin cuidado y deficiente cuidado prenatal; cabe señalar que dichas pacientes, tuvieron un diagnostico tardío de PE severa; se debe incidir en la práctica de un adecuado cuidado prenatal, por su importancia, pues permite detectar en forma precoz y tratamiento oportuno los casos de EHE; de esta manera se preserva la salud materna perinatal y se evita la muerte materna; hecho concordante con los reportados de Sánchez E. (2014)(23)en su estudio preeclampsia severa, eclampsia, síndrome Hellp, comportamiento clínico, realizado en Colombia ySuarez E. (2005) (28)en la investigación sobre comportamiento materno y perinatal de un grupo de gestantes con PE grave realizado en Cuba, demostraron, que recibiendo cuidado prenatal adecuado el 57,4% de pacientes padecieron de este trastorno hipertensivo; en contraste Dulanto A. (2006)(31)en los estudios realizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima Perú, en su casuística observo que solo 17,0% de sus casos habían recibido un adecuado CPN y Barreto S (2000)(33)en su estudio sobre preeclalmpsia severa, eclampsia y síndrome Hellp: características y resultado neonatal, realizado en el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú, observo el 72,3% de pacientes mostraron inadecuado cuidado prenatal.
  • 55. 51 Además el estudio identifico la vía de elección para la interrupción del embarazo en pacientes que cursan con PE severa, en su mayoría fue cesárea en un 98,5%, la prueba estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo, siendo significativo; este resultado obedece a la respuesta del proveedor de atención de salud, pues en la guía de atención referido a pacientes con diagnostico de preeclampsia severa, la mejor decisión es terminar el parto por cesárea independiente de la edad gestacional, la vía vaginal se reserva solo para casos de periodo expulsivo; conductas coincidentes adoptaron los siguientes investigadores: Sánchez E. (2014)(23) de Colombia, observaronen su estudio, a semejanza de nuestros hallazgos; predominaron la vía cesárea en 70% de casos; al igual, Sáez C. (2011)(24)en la investigación científica sobre perfil epidemiológico y perinatal de pacientes con PE, llevado a cabo en el Hospital General Docente Enrique Cabrera de Cuba, demostró casos de cesárea en 93,8% de pacientes, Suarez E. (2005)(28)en su estudio Comportamiento materno perinatal de un grupo de gestantes con preeclampsia severa, llevado a cabo en Cuba, igualmente comprobó en 57,7% de pacientes, Díaz C. (2009)(30)observo en 80% de pacientes al igual Pacheco, J. (2006)(32)en su estudio sobre Repercusión de la PE/eclampsia en mujer peruana y su perinato en el Perú, relacionaron a la conducta de terminar el parto por cesárea con el propósito de evitar complicaciones materno fetales y en cumplimiento de las guías de atención que amerito en casos de PE severa. De igual manera se demostró los signos y síntomas más prevalentes en pacientes con diagnostico de PE severa, prevaleció cefalea en 75,0% de los casos,la prueba estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo, demostró su significancia yen menor porcentaje alteraciones visuales, dolor en hipocondrio derecho y epigastrio; estos resultados son similares con los reportados por los investigadores Sánchez E. (2010)(25) de Colombia, en 47,6% de los pacientes evidenciosíntomas con predominio de cefalea, seguido de epigastralgia; igualmente Suarez E. (2005)(28) de Cuba observo como síntoma a la cefalea en 73,0% de casos y Díaz C. (2009)(30), reporto la cefalea como síntoma premonitorio predominante, para casos de PE severa; complementando con la bibliografía medica, sobre los principales signos y síntomas que manifiestan las pacientes en casos de PE severa son: incremento de la presión arterial (≥160/110mmHg), seguido de proteinuria > de 3g en 24 h (examen de laboratorio), predominio de cefalea, cambios en la visión, epigastralgia, dolor en hipocondrio derecho y ganancia de peso excesivo < de 1kg /semana.(1,2,3,45)
  • 56. 52 Las características epidemiológicas observadas en pacientes con diagnóstico de la preeclampsia severa reportaron los siguientes resultados: con relación al rango de edad se evidenció que el grupo etáreo de19-34 años presentó dicha patologíaen61,8%, la prueba estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo, lo cual muestra un resultado significativo, estos hallazgos llaman la atencióna diferencia de laspacientes adolescentes que según la literatura son el grupo más susceptible a desarrollar esta patología sin embargo en el estudio se obtuvo 11,8% considerado porcentaje mínimo, mientras que un porcentaje importante 26,5% fueron mayores de 34 años, esto se explica por la tendencia actual que muchas mujeres dan prioridad al desarrollo personal posponiendo la maternidad. A similitud de la data obtenida, Ochoa R. (2009)(26)en su estudio sobre Morbilidad por PE leve y severa en pacientes embarazadas atendidas en el Hospital Central Dr. Luis Ortega de Venezuela encontró que el 41,3% de pacientes diagnosticadas con Pe severa, correspondieron al grupo etáreo de 20-38 años. Igualmente, en el trabajo de investigación realizado por Díaz C. (2009)(30) del Perú, demostró que el 73,8% de pacientes diagnosticadas con preeclampsia severa correspondió al grupo de 29-34 años.Además, estudios realizados por Barreto S. (2000)(33) del Perúobservó que el 71,33% de pacientes con diagnostico de PE severa estuvieron comprendidos en el grupo etáreo de mujeres de 19-34 años. Contrariamente a los resultados obtenidos, Sánchez E. (2014)(23) de Colombia, en su casuística determinó que la preeclampsia severa afectó al 55% del grupo de mujeres de 15-20 años. De igual forma comparte este resultado Sáez C. (2011)(24) de Cuba, afirmando que esta patología afectó en mayor porcentaje al grupo etáreo menores de 19 años y mayores de 35 años. La información que corresponde al lugar de procedencia geográfica de las pacientes con preeclampsia reportó el 51,5% de pacientes fueron de la zona rural; esta variable tiene su importancia, ya que mayor porcentaje de pacientes fueron referidos de otros establecimientos de salud de menor complejidad para su atención especializada, la prueba estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo por lo que es significativo; este resultado es coherente con
  • 57. 53 los estudios realizados por Amaran V. (2006)(27)Principales características de la PE grave en gestantes del Hospital de Victoria Falls de Zimbabwe, quien reportó que el 55% de las pacientes con diagnóstico de PE severa,procedían de la zona rural; no coincidente con los resultados delos estudios realizados por Ochoa R. (2009)(26) de Venezuela,quien evidenció el 33,33% de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa procedían de la zona rural. El grado de instrucción de pacientes con diagnóstico de PE severa correspondió al nivel superior en 38,2% de los casos, la prueba estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo, siendo estadísticamente significativo; otros niveles tales como: sin instrucción, primaria y secundaria, fueron del 61,8%, siendo éste el de mayor porcentaje; demostrando que las casuísticas de la PE severa no discrimina el nivel educativo; este resultado no es análogo con lo obtenido por Barreto S. (2000)(33)en su estudio realizado en el Instituto materno perinatal de Lima Perú, pues determinó que el 98,7% de pacientes con diagnostico de PE severa, tuvieron algún grado de instrucción. Con relación a la paridad de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa en el estudio se observó que el 48,5% fueron multíparas, la prueba estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo;mientras que el porcentaje de pacientes nulíparas y gran multíparas fueron del 51,5%,considerándose éstas de mayor prevalencia; contrariamente, cabe mencionar los resultados delos estudiosrealizados por Sánchez E. (2010)(23) de Colombia, quien determino que el 50,3% de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa fueron primigestas; además Sáez C. (2011) (24)estudio llevado a cabo en Cuba, determino que el 64,6% de pacientes con diagnostico de preeclampsia severa fueron primigestas; además, los estudios realizados por Dulanto A. (2006)(31) evidencióque el43% de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa fueron primigestas; finalmente los estudios realizados por Salazar M. (2004)(29)de Colombia,demostró que la paridad de sus pacientes no mostraron diferencias significativas, para diagnóstico de PE severa. La edad gestacional evidenciado en el estudio de pacientes diagnosticadas con PE severa representaron el 55,9% y comprendió entre 37-41 semanas, la prueba estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo,
  • 58. 54 por lo que fue significativo, al respecto la referencias bibliográficas sostiene que esta patología se presenta en el tercer trimestre;sin embargo este resultado es contrario a los obtenidos por Ochoa R. (2009)(26) de Venezuelapues el grupo de mujeres con diagnóstico de preeclampsia severa, tuvo su prevalencia en las mujeres con edad gestacional menor de 37 semanas en un 50%. El estudio determinó el estado nutricional en pacientes con diagnóstico de la preeclampsia severa, el cual correspondió el 50% a la clasificación normal;la prueba estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo, por lo que fue estadísticamente significativo; además, las pacientes con bajo peso, sobrepeso y obesas representóel 50%, lo cual se puede aseverarpodría conllevado a este trastorno hipertensivo; en numerosas investigaciones se recoge que los malos hábitos alimentarios son factores desencadenantes de vital importancia en la aparición de la PE severa, ya sea por desconocimiento de los componentes esenciales de la dieta (proteínas, frutas, vegetales y carbohidratos) o por inaccesibilidad a los alimentos que los contengan.(72) hallazgo similar obtuvo Díaz C, (2009), (30)del Perú, pues el 56,9% de pacientes con diagnostico de preeclampsia severa tuvieron un peso considerado normal; no coincidente con los resultados de los estudios de Dulanto A. (2006) (31)del Perú, quien evidenció que el 43% de pacientes con diagnóstico de PE severa fueron primigestas con indicativo de obesidad el 22%. La ganancia ponderal de peso determinado por el estudio fue el considerado adecuado en 48,5% de pacientes con diagnóstico de PE severa, la prueba estadística Chi cuadrado con un error menor al 5% demuestra ser estadísticamente significativo;además la inclusión de bajo, alto y excesivopeso resulta importante lo cual representa el 51,5% de pacientes; estos resultados son semejantes con los estudios reportados por Díaz C. (2009)(30)delPerú, pues, la ganancia de pesoevidenciado en la clasificación normal fue 56,9% de pacientes con diagnostico de preeclampsia severa. Finalmente el estudio en relación a los antecedentes familiares de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa; solo7,4% de ellas, tuvieron antecedente familiar, siendo estadísticamente no significativo, además el estudio noreportó ningún caso de antecedentes personales por esta patología; dicho resultado difiere significativamente con los reportados por los investigadores Ochoa R (2009)(26) de Venezuela en su
  • 59. 55 casuística evidencio 47,6% de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa presentaron antecedentes personales; así como también Díaz C. (2009)(30) del Perúreportó23,8% de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa tuvieron antecedente familiar.