SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
- El juego motor en la etapa
           infantil-
- itinerario de maduración-



 PROYECTO DE
INTERVENCIÓN

                MARIA BITARTEKO
                    IKASTETXEA
ÍNDICE



1    FASES O MOMENTOS DE LA SESIÓN ............................................... 2
    1.1   RITUAL DE ENTRADA .............................................................. 3
    1.2   FASE DE EXPRESIVIDAD MOTRIZ .............................................. 4
     1.2.1    Juegos de destrucción y construcción ................................... 4
     1.2.2    Juegos sonoros de pulsionalidad rítmica................................ 5
     1.2.3    Juegos simbólicos de aseguración profunda ........................... 5
     1.2.4    Juegos simbólicos de aseguración superficial ......................... 6
    1.3   FASE DE LA HISTORIA-CUENTO ................................................ 6
    1.4   FASE DE LA EXPRESIVIDAD PLÁSTICA Y GRÁFICA ....................... 7
    1.5   RITUAL DE SALIDA ................................................................. 8
2    LOS ESPACIOS ............................................................................ 9
3    LOS DIFERENTES MATERIALES .................................................... 11
4    DIFERENCIAR UNA SESION DE 2 AÑOS Y UNA DE 6 ........................ 16
    4.1   Desde la posición erecta al tercer año: ..................................... 16
    4.2   Desde los 3 a los 6 o 7 años: ................................................. 16
5    LOS PARÁMETROS DE OBSERVACIÓN DE LA EXPRESIVIDAD MOTRIZ . 19
    5.1   Parámetros de observación de la expresividad motriz del niño ..... 19
     5.1.1    RELACION CON LOS OBJETOS ........................................... 19
     5.1.2    RELACION CON EL ESPACIO ............................................. 20
     5.1.3    RELACION CON EL TIEMPO ............................................... 21
     5.1.4    RELACION CON LOS DEMÁS ............................................. 21
     5.1.5    RELACION CONSIGO MISMO ............................................. 22
6    BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 23




                                            ~1~
1 FASES O MOMENTOS DE LA SESIÓN




                    ~2~
1.1 RITUAL DE ENTRADA

      Mediante este ritual, el cual durará unos 10 minutos, los niños son
capaces de asimilar que en esta sala van a poder realizar actividades que
no se dan en el aula. Por ello, el ritual de entrada se considera preparatorio
para que los niños reconozcan un cambio de ambiente. Además, este ritual
de entrada sirve como recibimiento en el que el educador reconoce
personalmente a cada niño, pues le saluda dirigiéndose a él con su nombre
y dándole la mano para acogerle.

      Al entrar en la sala, y siempre que esta lo permita, los participantes
se descalzarán y se sentarán en unos bancos, a poder ser, dispuestos ante
el espejo, para que, de esta       forma, todos puedan verse en el grupo.
Durante estos minutos que dura este ritual aprenderán a esperar algo con
deseo.

      Una vez sentados, el psicomotricista recordará las normas del aula de
psicomotricidad para que después, en el momento que se inicie la sesión en
los diferentes espacios, todo se desarrolle bajo un nivel correcto de
seguridad. Con el tiempo, puede que los propios niños vayan añadiendo
normas a las que el psicomotricista responderá con ternura, pero con
firmeza.

      Es el momento también, para indicarles las novedades, materiales
nuevos, nombrar a los ausentes, recordar la sesión anterior, recordar el
desarrollo de las dos partes de la sesión…

    El niño relaciona la información nueva con los conocimientos previos.
Establecer   relaciones   entre   elementos   potencia   la   construcción   del
conocimiento. El alumno da un significado a las informaciones que recibe.
La actividad mental constructiva del niño se aplica a contenidos que ya
están elaborados; es decir, son el resultado de un proceso de construcción a
nivel social. Se necesita un apoyo. El profesor debe ser un orientador que
guía el aprendizaje del niño.




                                    ~3~
1.2 FASE DE EXPRESIVIDAD MOTRIZ

      Esta fase suele durar unos 30 minutos (según la edad) y mediante
ella se pretende proporcionar múltiples experiencias corporales a los
participantes. Saltarán, correrán, jugarán, treparán… y esto hará que
realicen operaciones intelectuales que     potenciarán la integración de
nociones de longitud, tamaño, espacio, lateralidad…


              1.2.1 Juegos de destrucción y construcción

      Al comienzo de la sesión los niños están impacientes y ansiosos, ya
que en el ritual de entrada han tenido que retener sus deseos. Por tanto, es
ahora el momento de liberarse. La destrucción de pilas de cojinetes es un
momento interesante al inicio de cada sesión. Destruir una construcción
conjuntamente libera una intensa emoción colectiva, esta actividad ha de
durar, para ello, el psicomotricista debe de hacer como si lo prohibiera y
reconstruirla otra vez. La destrucción se hace en un clima de intensa
alegría, esto permite superar la culpabilidad del placer de destruir. Aunque
la estructura de la muralla se destruya, siempre queda la posibilidad de
reconstruirla, así, destruir no significa perder para siempre, ni aniquilar.
Cuando los participantes ejercen su fuerza contra un adulto, muestran su
deseo de alejarle para comprobar su capacidad de dominio y afirmar su
propia identidad.

    Se puede sentir mucho placer viviendo el desequilibrio, causado por las
caídas provocadas por otro. Este desequilibrio puede estar muy próximo al
placer y al displacer. El placer de destruir evoluciona siempre hacia juegos
de placer sensorio motor. Los niños no solo construyen aquello que pueden
destruir.

    Dentro de este apartado entraría      la construcción de la casa, que
representa la metáfora del cuerpo en relación con el entrono, con sus
aberturas y cerramientos, cada lugar simboliza la historia del placer y el
displacer de las experiencias corporales del participante. No podemos
olvidar que además simboliza un recinto protector en el que se representan
los roles de la familia.


                                   ~4~
1.2.2 Juegos sonoros de pulsionalidad rítmica

    En un espacio limitado de la sala se disponen unos tambores con pie y
baquetas para que los niños puedan percutirlos sin miedo a hacer
demasiado ruido, pero conviene limitar su duración en cada sesión, para
contener esta explosión sonora y aumentar su importancia.


             1.2.3 Juegos simbólicos de aseguración profunda

    Mediante estos juegos se consigue, de alguna forma, atenuar el dolor,
es decir, dan seguridad ante la angustia. Tienen relación con el miedo a
perder a algún ser querido o a ser destruido. Se desarrollan a partir de los
seis u ocho meses hasta los dos o tres años, pero pueden prolongarse
mucho más allá. En estos juegos, el placer lúdico ha de llevar al
psicomotricista a “jugar con su propio miedo”, lo que facilita que el niño se
centre en sí mismo, sus sensaciones, su tono, su movimiento y sus
emociones.    Estas emociones provocadas serán intensas, pero de gran
ayuda.

    Se trata de una regresión dinámica, abierta a la emoción y a la
comunicación no verbal. Estos juegos encuentran su auténtica razón de ser
con los niños y niñas que tienen dificultades en su proceso evolutivo, en los
grupos de ayuda terapéutica, ya que para que hagan su efecto de
aseguración, es necesario que haya una transformación tónico- emocional,
tanto en el adulto como en el niño.

    Dentro de este tipo de juegos encontramos el de destruir, el de placer
sensomotor, el de envolverse, el de esconderse, el de ser perseguido, el de
identificarse con el agresor y el de llenar, vaciar, reunir y separar.

    Con este tipo de juegos se pone de manifiesto el deseo de ser protegido
(jugar a envolverse). Así como el hecho de esconderse simboliza la
búsqueda de la presencia y la angustia durante la ausencia o desdramatiza
el miedo a ser agredido, ya que ayuda a distanciarse emocionalmente del
agresor.




                                      ~5~
1.2.4 Juegos simbólicos de aseguración superficial

    Son aquellos juegos que actúan como escudos imaginarios que protegen
al participante de los conflictos menores y más recientes, que tienen como
función la de proteger la personalidad de la posible angustia de ser uno
mismo. Jugando pueden expresarse sin temor a la censura. Por ello, en
estos juegos el psicomotricista ha de mantenerse a una cierta distancia, ya
que los participantes se sienten libres y no desean que los adultos entren en
su juego, ni en su historia personal. Pero si alguna vez el psicomotricista es
invitado a entrar en el juego, no se ha de entretener demasiado en él.


      1.3 FASE DE LA HISTORIA-CUENTO

      Es la preparación para la tercera fase, la fase de la expresividad
plástica y grafica, es la fase en la que de algún modo el cuerpo se para. Se
pasa del acto al pensamiento,     viviendo las emociones sin necesidad de
utilizar el cuerpo. Esta fase no suele durar mucho más de 15 minutos.

      Para dar paso a esta fase, 5 minutos antes de finalizar el periodo
motor se anunciará que en breves se cambiará de actividad. De este modo,
los participantes podrán anticipar que después de esta fase de expresividad
motriz llegará el cuento.

      Para esta fase se utilizará siempre el mismo espacio dentro de la
sala, se dispondrán sentados frente al psicomotricista de manera que todos
y cada uno de ellos pueda ver bien.

       A lo largo de las sesiones puede repetirse una y otra vez el mismo
cuento o historia, lo que facilitará la anticipación. Esto suele gustarles
mucho, ya que de este modo pueden adelantar los sucesos provocándoles
gran placer, alimentando de forma incesante la imaginación.

      Cabe decir que en las sesiones de psicomotricidad el cuento más que
función lúdica tiene función terapéutica, ya que ayuda a que el participante
vea o proyecte sus angustias en el hilo de la historia y, pueda después vivir
el retorno a la seguridad emocional. Para ello, en general, las historias o
cuentos que se narran han de mantener dos registros: la subida de las
emociones y del miedo, y la vuelta a la calma para su aseguración.

                                   ~6~
En la historia o cuento se vivirán tres momentos: la introducción a la
historia y presentación de los personajes, el momento cúspide donde se
desarrolla la situación de tensión, y la resolución del conflicto. Es necesario
que el niño viva una situación de miedo en la que aparezcan personajes
antagonistas que dificulten la tarea del protagonista, pero teniendo en
cuenta que la historia siempre debe finalizar con la victoria o triunfo del
héroe. Con la solución del problema, el niño conseguirá asegurar sus
miedos, sus angustias, sus temores.




      1.4 FASE DE LA EXPRESIVIDAD PLÁSTICA Y GRÁFICA

    Una vez finalizada la fase de     la historia-cuento, en los próximos 20
minutos aproximadamente, se realizará la fase de expresión plástica y
gráfica.

    Durante esta fase se estimulará la creatividad a partir del dibujo y o de
la construcción. Eso sí, serán actividades totalmente libres, ya que esta es
la única manera, realmente, de estimular la creatividad. Por ello el
psicomotricista ha de cumplir el papel de simple acompañante, y ha de
respetar el ritmo de cada uno sin interrumpir la simbolización de la
representación.

    La construcción es muy importante para el desarrollo de la capacidad de
simbolización. Tras un periodo de construcción individual suelen agruparse
de manera espontanea para desarrollar una idea común, lo que hace
favorecer el trabajo en grupo.

    En cuanto al material, es preferible que sea de madera, en color
natural, para alejar los parámetros sensoriales o estéticos y para que los
niños se preocupen únicamente por la forma y las dimensiones.

    Una vez finalizada la construcción, no debe ser destruida, sino que
deben desmontarla pieza a pieza y guardar el material en su sitio
correspondiente.

    El dibujo libre proyecta la historia afectiva, permite evacuar conflictos
relacionales, y sirve como medio para expresar la pulsionalidad destructora.

                                    ~7~
A medida que la psicomotricidad fina va desarrollándose, el material que se
utilizará para dibujar será diferente, es decir, al principio se utilizarán
rotuladores o ceras, pero más adelante (4-5 años) los cambiarán por lápices
o bolígrafos.

    La labor del psicomotricista no debe ser interpretar los dibujos, sino
animar al niño a que hable de ellos, para ayudarle en su proceso de
descentración. Mientras que algunos son capaces de establecer relaciones
entre sus representaciones, otros se mantienen en la mera descripción, algo
que con el tiempo se irá trabajando.


      1.5 RITUAL DE SALIDA

      Mediante el ritual de salida se pone fin a la sesión. Sería ideal que el
ritual de salida tuviese lugar siempre en un mismo sitio, preferiblemente,
donde se realiza el de entrada. También es positivo, para marcar la
finalización de cada sesión, el crear un tipo de despedida común en todas
las sesiones, para que el grupo la haga suya. Algunas veces, la fase de
representación grafica se utiliza como ritual de salida, finalizándola con una
pequeña charla a cerca de lo que cada uno ha dibujado o representado.
Otras veces, se habla sobre qué parte de la sesión les ha gustado más,
cuándo han disfrutado más…

    Al terminar esta última actividad, antes de marcharse de la sala,
deberán recoger la clase, dejándola tal y como la encontraron al principio,
lo que también ayuda a la descentración.




                                   ~8~
2 LOS ESPACIOS




    En primer lugar, la sala de práctica psicomotriz debe ser una sala
específica y reservada para dicha práctica, y en la medida de lo posible,
amplia. La sala ha de ser luminosa y con un buen mantenimiento, tanto la
sala como los materiales han de ser atractivos y deben estar limpios. Una
sala acogedora, donde los niños (y el psicomotricista) se sientan a gusto y
seguros, donde sientan el placer de vivir y de existir. Una sala en la que los
niños puedan evolucionar libremente

      En la sala se diferencian dos espacios; un lugar amplio reservado a la
expresividad motriz del niño, un lugar para la acción, para el juego motor
con su material específico; y un segundo lugar más reducido, muy bien
delimitado y con su respectivo material para la expresividad plástica y
gráfica. La clara delimitación de los espacios les aporta a los niños
seguridad. En caso de disponer de un espacio pequeño para la práctica
psicomotriz, se actúa con sentido común, retirando el material propio de la
expresividad motriz y disponiendo la sala para la segunda fase de
expresividad plástica y gráfica.

      Antes de que los niños entren en la sala, el psicomotricista debe
organizar la sala definiendo claramente los citados espacios, manteniendo
para cada sesión el mismo orden establecido e idéntico material. De esta




                                   ~9~
manera se proporciona seguridad a los niños, y estos, a su vez, se sienten
acogidos.

      Durante la sesión los niños serán invitados a pasar de un espacio a
otro; se produce así un tránsito del placer de jugar con su cuerpo al placer
de simbolizar con la construcción, pintura, modelado, etc. lo cual ayuda al
niño a pasar a diferentes niveles de simbolización que van del cuerpo al
lenguaje.

    El paso del acto al pensamiento favorece el psiquismo del niño,
produciéndose una concentración en la evolución del niño que es muy
estimulante para él, y le lleva progresivamente a ponerse a distancia de su
implicación emocional, lo cual le ayuda a descentrarse, todo ello en un área
de juego.

    La sala dispondrá de una antesala o vestuario espacioso donde cada
niño tenga un sitio para su ropa y su calzado. Aquí es donde se comienza a
acoger al niño; mientras el niño se desviste, el psicomotricista aprovecha
para charlar con los niños, sin precipitación.

    Posteriormente, se realiza el ritual de entrada en un lugar que permita
la visión global de la sala, cerca de la puerta de entrada y, si es posible,
ante el espejo, para que todos puedan verse en el grupo. Los niños
permanecen sentados en bancos, permanecen contenidos durante un
tiempo, realizan la anticipación imaginaria de lo que va a suceder, anticipan
el placer. En este mismo lugar, se lleva a cabo el ritual de salida, desde
donde se les invita a pasar al vestuario y se da por finalizada la sesión.




                                    ~ 10 ~
3 LOS DIFERENTES MATERIALES




    Los niños juegan y se divierten a la vez que van explorando sus propias
posibilidades motrices. Mediante estos actos, se relacionan con los demás,
aceptando       unas   normas   de   convivencia   y   poniendo   en   juego   sus
capacidades lingüísticas, adquiriendo así, todo tipo de aprendizaje a cerca
del mundo que les rodea.

    En cada etapa del niño, en cada nivel de madurez, se manifiestan
“diferentes lógicas” del movimiento; si bien en la primera etapa, la dinámica
de la acción se estructura por completo en la sensación (cuerpo entero), a
lo largo de la etapa siguiente, esta sensación, unida a la lógica interna, se
organiza de cara al exterior, y el cuerpo entero se centra en el objeto (base
de la lectura, escritura,…). Y no sólo la lógica interna, sino que también la
inteligencia.

    La dinámica del movimiento experimenta la sensación de relación con el
entorno material. Los niños utilizan la afectividad (tienen la comprensión
afectiva de cómo y por qué utilizan los objetos), el motor de su vida, para
emprender actos de juego (acciones). Por eso, siempre tenemos que tener
en mente la importancia y el valor del material que dejamos a su alcance,
ya que dicho material será el que enriquecerá en mayor o menor grado las
actividades, facilitando y completando las acciones del niño. Hemos
mencionado la palabra actividad y acción. Tenemos que entender la
diferencia, ya que no es lo mismo utilizar una u otra. Mediante las
actividades, el niño no se trata como sujeto, sino como un objeto, un saco
que se va llenando de conocimientos transmitidos por el profesor. Las

                                      ~ 11 ~
acciones, en cambio, tienen otra finalidad; la de generar autoestima. El niño
se siente libre, pero siempre con el referente presente. Con esa libertad
corriéndoles por las venas, el niño empieza a explorar, y pasa de ser
dependiente a gestionar la autonomía y autoestima para ir dando pasitos
hasta ser independiente. Con esto no se quiere decir que las actividades
sean malas o no haya que hacer uso de ellas.

    En   cada   sesión   de   psicomotricidad,    encontramos     3   espacios
(expresividad motriz, cuento y expresividad gráfica) los cuales ofreceremos
en cada uno de ellos un abanico de posibilidades en materiales. La cantidad
y calidad del material que se ofrece, será independiente. En cualquier caso,
la sala debe estar acondicionada con un mobiliario mínimo.

    El material, basándonos en sus cualidades y simbología, se puede dividir
en dos grupos; material blando (les acoge, les envuelve, les da placer, y,
en definitiva, les transmite afectividad haciendo referencia al pecho, la parte
suave del “objeto madre”) y material duro (el niño tiene que enfrentarse
al reto, al principio de realidad, en definitiva, lo racional). Y según sus
dimensiones, pueden ser pequeños, medianos o grandes.

    En el espacio para la expresividad motriz, los niños, a través del placer
del movimiento, a través de actividades espontaneas con la utilización de su
cuerpo, espacio y material, se convierte en un espacio imprescindible para
la formación de una buena imagen corporal, por ello, el uso de un material
u otro dependerá de los objetivos que querríamos trabajar.

      Mobiliario
          o Espalderas, un gran espejo, pizarra, armarios,            cajas de
             plástico, caballetes metálicos, cajones cerrados y móviles.
                 Trepar, equilibrarse, deslizarse, saltar,…


      Material blando
          o Bloques de espuma forrados con tela de colores y tamaños
             diferentes (mínimo dos para cada niño).
                 Transformable a tenor de las fantasías de los niños:
                    construir torres, paredes, casas, castillos, escaleras,
                    túneles, utilizarlos como coches, motos, caballos,…

                                   ~ 12 ~
o Colchonetas
         Protegerse de las caídas de toboganes, de los saltos,
           para construir escaleras, techo de las casas…
  o Telas de colores de diferentes tamaños
         Cortinas, sabanas, techo de las casas, como disfraz,…
  o Animalitos de peluche, muñecas de trapo
  o Cuerdas de algodón
         Para atar, asegurar…
  o Rulos de espuma
         Jugar a espadas
  o Pelotas pequeñas (de espuma)
         Lanzar, llenar y vaciar,…
  o “La bolsa” (pata puf)
         Entrar y salir, meterse, esconderse o descansar,…


Material duro
  o Anillas de caucho
  o Palos de madera
         Jugar a espadas
  o Barreños y cubos de plástico de diferentes tamaños
         Meterse     dentro,   encajarlos,   llenarlos   con   objetos
           diversos y transportarlos,…
  o Instrumentos de percusión: tambores con pie, baquetas,…




                            ~ 13 ~
El espacio de la expresividad gráfica, espacio en donde el niño para
su   cuerpo   para   adentrarse   en   un   nivel    superior   de   simbolización,
encontraremos materiales diferentes al de           la expresividad motriz. Cada
lugar tiene su material específico.

      Aún siendo un espacio reducido, el niño aprovechará los diferentes
materiales para retomar las imágenes mentales construidas en la actividad
motora y expresarla por medio del dibujo, del modelado o de la
construcción.




      Mobiliario
          o Mesas y taburetes
                  Para hacer su producción bien instalados
      Material de dibujo
          o Hojas de papel blanco, rotuladores de colores, lápices de
              grafito y de colores (no se utiliza pintura)
          o Carpetas para que los propios niños ordenen sus producciones


      Material de construcción
          o Maderas barnizadas con barniz incoloro (se mantiene ordenado
              en cajas)




                                      ~ 14 ~
Algunos de los materiales mencionados anteriormente pueden estar
permanentemente distribuidos por el aula (desde el primer momento al
alcance de los niños), o ser un complemento que va sacando el profesor
según vaya viendo el comportamiento de los alumnos o sean ellos mismos
los que los soliciten.

      El material más adecuado que podemos ofrecer a los niños es el
material neutro. Un material que les da juego para trabajar la imaginación,
la transformación… en definitiva, en las operaciones intelectuales, y lo más
importante, no condicionarles.




                                  ~ 15 ~
4 DIFERENCIAR UNA SESION DE 2 AÑOS Y UNA DE 6

      4.1 Desde la posición erecta al tercer año:

    Los dos espacios están instalados con su material desde el inicio y
durante toda la sesión para que cada niño pueda utilizarlos libremente.
Tampoco se establece el dispositivo temporal con las dos fases sucesivas:
expresividad motriz y expresividad plástica y grafica, sino que los niños
pueden pasar sin ninguna restricción de un lugar a otro para facilitar la
alternancia. La historia se cuenta al final de la sesión.

    Los niños han de respetar la regla de no transportar el material
específico del espacio de la representación al espacio de la expresividad
motriz. Se presta una especial atención a los niños que destruyen las
construcciones de los demás.

    Nos permite prestar atención a los niños que se mantienen siempre en
el mismo sitio, invitándoles, individualmente, a cambiar de actividad.


      4.2 Desde los 3 a los 6 o 7 años:

    Se instala    es dispositivo      espacial antes   de iniciar   la    sesión   y
progresivamente se instaura el dispositivo temporal: un tiempo para la
expresividad motriz, seguido de la historia y después un tercer tiempo para
la expresividad plástica y gráfica.

    Cuando los niños sienten que los psicomotricistas “están allí solo para
observar sus actividades”, desarrollan el sentido de responsabilidad, están
más atentos y se muestran capaces de cuidarse mutuamente.

    Sería    deseable   que   los   niños   menores    de   tres   años   pudieran
beneficiarse de una sesión diariamente; después se puede ir pasando a dos
o tres sesiones por semana, hasta llegar a una sesión de ochenta minutos
cada semana.

            o Juegos simbólicos de aseguración profunda

    Se desarrollan a partir de los seis u ocho meses hasta los dos o tres
años, pero pueden prolongarse mucho más allá. Tienen relación con el

                                      ~ 16 ~
miedo a perder a la madre y a ser destruido, provocando en el niño
emociones intensas especialmente si el psicomotricista se implica, con la
prudencia necesaria, para permitirle vivir una experiencia aseguradora.



            o La construcción. Evolución de las construcciones.
                   1. etapa: Antes del tercer año el niño con las piezas de
                         madera hace alineaciones, apila o agrupa piezas iguales,
                         sin parar, ocupando el espacio horizontal o vertical.
                   2. etapa:      La   introducción   de   una   alternancia   en    la
                         colocación de las piezas de madera (horizontal/vertical).
                         La alternancia binaria muestra la superación de la
                         repetición lineal precedente.
                   3. etapa: Aparece la simetría en todas las construcciones;
                         castillos, casas… La construcción en simetría corresponde
                         a la repetición de dos partes idénticas del cuerpo que
                         auguran nuevos descubrimientos cognitivos como la
                         igualdad y la desigualdad. Facilita el acceso a la
                         lateralización.
            o El dibujo.

    Para dibujar, al inicio se utilizan rotuladores de colores o ceras, pero a
partir de cuatro o cinco años se utiliza el lápiz o el bolígrafo, así el niño va
abandonando el aspecto estético del dibujo y el llenado de formas con los
colores, en beneficio de la calidad grafica.

    Los dibujos de los niños no han de interpretarse, el rol ha de reducirse a
pedir a cada niño que hable de su dibujo “¿Me puedes contar la historia de
tu dibujo?”.

    El dibujo de la casa: Hasta los tres años predominan las formas
circulares cerradas; después aparece la forma más o menos rectangular,
todavía sin una orientación respecto a la hoja de papel, entre los cuatro y
cinco años la casa aparece orientada con una base y un tejado; entre los
cinco   y   los   seis     años   aparecen    prolongaciones     y   desaparecen    las
transparencias del interior de la casa que ponen de relieve la evolución de la




                                           ~ 17 ~
capacidad de simbolizar, hacia los siete años, y hacia los ocho o nueve años
parece la perspectiva.

         o El ritual de salida

   Una canción de corro, conocida por todos, antes de los tres años da
seguridad y permite una salida colectiva. Después de los tres años se puede
hacer una agrupación final, siempre en el mismo sitio, en la que cada niño
es reconocido individualmente, llamado por su nombre y apellido e
invitando a pasar al vestuario solo, con un apretón de manos, “como hacen
los mayores”. Los niños aprecian mucho este símbolo social “de adultos”,
como una manera de ser reconocidos en su identidad.




                                  ~ 18 ~
5 LOS PARÁMETROS DE OBSERVACIÓN DE LA
  EXPRESIVIDAD MOTRIZ

    La observación progresiva, lenta y prudente de la expresividad motriz
del niño permite tener un conocimiento del mismo por parte del educador,
y, de esta forma, valorar la práctica utilizada.

    Dicha   observación permite determinar y elaborar          estrategias de
intervención, reflexionar sobre la evolución del niño y adecuar la sala a los
intereses y necesidades del niño.

    Es esencial definir los parámetros a observar: qué, cuándo, cómo y por
qué. La observación nunca se resume a una única sesión. De esta manera,
la observación se hará lo más objetiva posible. Por último, abarcará al niño
en su totalidad a nivel interno como externo, aspectos sensoriales, tónicos
y emocionales. La clave está en observar con profesionalidad y distancia, se
debe dar una dialéctica continua entre el cerca y el lejos, lo suficientemente
cerca y lo suficientemente lejos.




      5.1 Parámetros de observación de la expresividad motriz
          del niño



             5.1.1 RELACION CON LOS OBJETOS


    En los objetos distinguimos por un lado la parte afectiva y la parte
lógica, y se debe observar su relación con los objetos: el niño utiliza el
objeto con todo su cuerpo (manos, pies,…), utiliza la afectividad, motor de
su vida, para emprender actos de juego (acciones). Todo lo afectivo crea
nuestro carácter. Nuestro carácter es nuestro destino. El niño con su
imaginación transforma los objetos, operación intelectual que pone en
marcha la lógica (inteligencia) base de la futura lectura y escritura.




                                    ~ 19 ~
5.1.2 RELACION CON EL ESPACIO


   Dentro de la sala el niño necesita un punto de referencia, una autoridad
o referente. Debemos reparar en cómo ocupa el espacio el niño, debería
hacerlo de forma significativa, con sentido y con placer.




                                   ~ 20 ~
5.1.3 RELACION CON EL TIEMPO




Todo lo relacionado con el tiempo tiene que ver con el espacio, y viceversa.

            5.1.4 RELACION CON LOS DEMÁS




                                  ~ 21 ~
5.1.5 RELACION CONSIGO MISMO




                ~ 22 ~
6 BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicomotricidad
ACOUTURIER, B. “Los fantasmas de acción”. Barcelona, editorial
GRAO.
LANDA, M. (2005). Iholdi. Donostia, editorial Erein.
DOMÍNGUEZ SEVILLANO, M.A. Desarrollo psicomotor: la expresividad
motriz. Un modelo de intervención en la etapa infantil. Universidad
del País Vasco




                            ~ 23 ~

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planes de secuencia de actividades para entregar
Planes de secuencia de actividades para entregarPlanes de secuencia de actividades para entregar
Planes de secuencia de actividades para entregar
gualbertobaez
 
Principios didácticos de la educación física - 1
Principios didácticos de la educación física - 1Principios didácticos de la educación física - 1
Principios didácticos de la educación física - 1
claudiogonzalezg
 
Observación y evaluación
Observación y evaluaciónObservación y evaluación
Observación y evaluación
Marta Montoro
 
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizajeEl juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
ibisysole brigiyrodriguez
 
El juego y la Psicomotricidad
El juego y la PsicomotricidadEl juego y la Psicomotricidad
El juego y la Psicomotricidad
margarucha070
 
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Anabel Cornago
 
La evaluacion en la psicomotricidad.
La evaluacion en la psicomotricidad.La evaluacion en la psicomotricidad.
La evaluacion en la psicomotricidad.
lasmagnificas
 

La actualidad más candente (20)

Planes de secuencia de actividades para entregar
Planes de secuencia de actividades para entregarPlanes de secuencia de actividades para entregar
Planes de secuencia de actividades para entregar
 
Principios didácticos de la educación física - 1
Principios didácticos de la educación física - 1Principios didácticos de la educación física - 1
Principios didácticos de la educación física - 1
 
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosProtocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
 
Circuito de aventura
Circuito de aventuraCircuito de aventura
Circuito de aventura
 
Fichero de actividades EF, 3er ciclo
Fichero de actividades EF, 3er cicloFichero de actividades EF, 3er ciclo
Fichero de actividades EF, 3er ciclo
 
Observación y evaluación
Observación y evaluaciónObservación y evaluación
Observación y evaluación
 
Planificación en Educación Física Jesus Viciana, 2002
Planificación en Educación Física  Jesus Viciana, 2002Planificación en Educación Física  Jesus Viciana, 2002
Planificación en Educación Física Jesus Viciana, 2002
 
El juego - 2
El juego - 2El juego - 2
El juego - 2
 
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizajeEl juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
El juego en el nivel inicial: como estrtegia de enseñanza y aprendizaje
 
Aprendizajes clave educación física
Aprendizajes clave educación físicaAprendizajes clave educación física
Aprendizajes clave educación física
 
La educación física en la educación básica comparación plan 2011 aprendizaj...
La educación física en la educación básica comparación plan 2011   aprendizaj...La educación física en la educación básica comparación plan 2011   aprendizaj...
La educación física en la educación básica comparación plan 2011 aprendizaj...
 
El juego y la Psicomotricidad
El juego y la PsicomotricidadEl juego y la Psicomotricidad
El juego y la Psicomotricidad
 
Fichero de Juegos
Fichero de JuegosFichero de Juegos
Fichero de Juegos
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
Expo Plan Orgánico Funcional
Expo Plan Orgánico FuncionalExpo Plan Orgánico Funcional
Expo Plan Orgánico Funcional
 
Juegos de capacidades perceptivo motrices
Juegos de capacidades perceptivo motricesJuegos de capacidades perceptivo motrices
Juegos de capacidades perceptivo motrices
 
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
 
La evaluacion en la psicomotricidad.
La evaluacion en la psicomotricidad.La evaluacion en la psicomotricidad.
La evaluacion en la psicomotricidad.
 
Juegos de interior
Juegos de interiorJuegos de interior
Juegos de interior
 
Juegos dirigidos
Juegos dirigidosJuegos dirigidos
Juegos dirigidos
 

Similar a Proyecto de intervencion

La práctica psicomotriz
La práctica psicomotrizLa práctica psicomotriz
La práctica psicomotriz
EDUCACION
 
Fases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidadFases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidad
crish86
 
Fases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidadFases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidad
crish86
 
1° 2° c el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico
1° 2° c  el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico1° 2° c  el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico
1° 2° c el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico
karlox sween
 

Similar a Proyecto de intervencion (20)

Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
La práctica psicomotriz
La práctica psicomotrizLa práctica psicomotriz
La práctica psicomotriz
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
La psicomotricidad vivenciada power
La psicomotricidad vivenciada powerLa psicomotricidad vivenciada power
La psicomotricidad vivenciada power
 
TERAPIA OCUPACIONAL EN PEDIATRIA O NIÑOS
TERAPIA OCUPACIONAL EN PEDIATRIA O NIÑOSTERAPIA OCUPACIONAL EN PEDIATRIA O NIÑOS
TERAPIA OCUPACIONAL EN PEDIATRIA O NIÑOS
 
Diapositivas Psicomotricidad
Diapositivas PsicomotricidadDiapositivas Psicomotricidad
Diapositivas Psicomotricidad
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
Fases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidadFases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidad
 
Fases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidadFases de una sesión de psicomotricidad
Fases de una sesión de psicomotricidad
 
La práctica psicomotriz de bernard aucouturier.pptx
La práctica psicomotriz de bernard aucouturier.pptxLa práctica psicomotriz de bernard aucouturier.pptx
La práctica psicomotriz de bernard aucouturier.pptx
 
Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
 
1° 2° c el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico
1° 2° c  el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico1° 2° c  el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico
1° 2° c el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico
 
4 juegos y tipos
4 juegos y tipos4 juegos y tipos
4 juegos y tipos
 
El trabajo psíquico del jugar
El trabajo psíquico del jugarEl trabajo psíquico del jugar
El trabajo psíquico del jugar
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
 
PROYECTO DE PSICOMOTRICIDAD-AMAUTA Perú.pdf
PROYECTO DE PSICOMOTRICIDAD-AMAUTA Perú.pdfPROYECTO DE PSICOMOTRICIDAD-AMAUTA Perú.pdf
PROYECTO DE PSICOMOTRICIDAD-AMAUTA Perú.pdf
 
Puertos psicomotricidad
Puertos psicomotricidadPuertos psicomotricidad
Puertos psicomotricidad
 
El poder de aumentar la inteligencia emocional de los camperos a traves del i...
El poder de aumentar la inteligencia emocional de los camperos a traves del i...El poder de aumentar la inteligencia emocional de los camperos a traves del i...
El poder de aumentar la inteligencia emocional de los camperos a traves del i...
 

Proyecto de intervencion

  • 1. - El juego motor en la etapa infantil- - itinerario de maduración- PROYECTO DE INTERVENCIÓN MARIA BITARTEKO IKASTETXEA
  • 2. ÍNDICE 1 FASES O MOMENTOS DE LA SESIÓN ............................................... 2 1.1 RITUAL DE ENTRADA .............................................................. 3 1.2 FASE DE EXPRESIVIDAD MOTRIZ .............................................. 4 1.2.1 Juegos de destrucción y construcción ................................... 4 1.2.2 Juegos sonoros de pulsionalidad rítmica................................ 5 1.2.3 Juegos simbólicos de aseguración profunda ........................... 5 1.2.4 Juegos simbólicos de aseguración superficial ......................... 6 1.3 FASE DE LA HISTORIA-CUENTO ................................................ 6 1.4 FASE DE LA EXPRESIVIDAD PLÁSTICA Y GRÁFICA ....................... 7 1.5 RITUAL DE SALIDA ................................................................. 8 2 LOS ESPACIOS ............................................................................ 9 3 LOS DIFERENTES MATERIALES .................................................... 11 4 DIFERENCIAR UNA SESION DE 2 AÑOS Y UNA DE 6 ........................ 16 4.1 Desde la posición erecta al tercer año: ..................................... 16 4.2 Desde los 3 a los 6 o 7 años: ................................................. 16 5 LOS PARÁMETROS DE OBSERVACIÓN DE LA EXPRESIVIDAD MOTRIZ . 19 5.1 Parámetros de observación de la expresividad motriz del niño ..... 19 5.1.1 RELACION CON LOS OBJETOS ........................................... 19 5.1.2 RELACION CON EL ESPACIO ............................................. 20 5.1.3 RELACION CON EL TIEMPO ............................................... 21 5.1.4 RELACION CON LOS DEMÁS ............................................. 21 5.1.5 RELACION CONSIGO MISMO ............................................. 22 6 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 23 ~1~
  • 3. 1 FASES O MOMENTOS DE LA SESIÓN ~2~
  • 4. 1.1 RITUAL DE ENTRADA Mediante este ritual, el cual durará unos 10 minutos, los niños son capaces de asimilar que en esta sala van a poder realizar actividades que no se dan en el aula. Por ello, el ritual de entrada se considera preparatorio para que los niños reconozcan un cambio de ambiente. Además, este ritual de entrada sirve como recibimiento en el que el educador reconoce personalmente a cada niño, pues le saluda dirigiéndose a él con su nombre y dándole la mano para acogerle. Al entrar en la sala, y siempre que esta lo permita, los participantes se descalzarán y se sentarán en unos bancos, a poder ser, dispuestos ante el espejo, para que, de esta forma, todos puedan verse en el grupo. Durante estos minutos que dura este ritual aprenderán a esperar algo con deseo. Una vez sentados, el psicomotricista recordará las normas del aula de psicomotricidad para que después, en el momento que se inicie la sesión en los diferentes espacios, todo se desarrolle bajo un nivel correcto de seguridad. Con el tiempo, puede que los propios niños vayan añadiendo normas a las que el psicomotricista responderá con ternura, pero con firmeza. Es el momento también, para indicarles las novedades, materiales nuevos, nombrar a los ausentes, recordar la sesión anterior, recordar el desarrollo de las dos partes de la sesión… El niño relaciona la información nueva con los conocimientos previos. Establecer relaciones entre elementos potencia la construcción del conocimiento. El alumno da un significado a las informaciones que recibe. La actividad mental constructiva del niño se aplica a contenidos que ya están elaborados; es decir, son el resultado de un proceso de construcción a nivel social. Se necesita un apoyo. El profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del niño. ~3~
  • 5. 1.2 FASE DE EXPRESIVIDAD MOTRIZ Esta fase suele durar unos 30 minutos (según la edad) y mediante ella se pretende proporcionar múltiples experiencias corporales a los participantes. Saltarán, correrán, jugarán, treparán… y esto hará que realicen operaciones intelectuales que potenciarán la integración de nociones de longitud, tamaño, espacio, lateralidad… 1.2.1 Juegos de destrucción y construcción Al comienzo de la sesión los niños están impacientes y ansiosos, ya que en el ritual de entrada han tenido que retener sus deseos. Por tanto, es ahora el momento de liberarse. La destrucción de pilas de cojinetes es un momento interesante al inicio de cada sesión. Destruir una construcción conjuntamente libera una intensa emoción colectiva, esta actividad ha de durar, para ello, el psicomotricista debe de hacer como si lo prohibiera y reconstruirla otra vez. La destrucción se hace en un clima de intensa alegría, esto permite superar la culpabilidad del placer de destruir. Aunque la estructura de la muralla se destruya, siempre queda la posibilidad de reconstruirla, así, destruir no significa perder para siempre, ni aniquilar. Cuando los participantes ejercen su fuerza contra un adulto, muestran su deseo de alejarle para comprobar su capacidad de dominio y afirmar su propia identidad. Se puede sentir mucho placer viviendo el desequilibrio, causado por las caídas provocadas por otro. Este desequilibrio puede estar muy próximo al placer y al displacer. El placer de destruir evoluciona siempre hacia juegos de placer sensorio motor. Los niños no solo construyen aquello que pueden destruir. Dentro de este apartado entraría la construcción de la casa, que representa la metáfora del cuerpo en relación con el entrono, con sus aberturas y cerramientos, cada lugar simboliza la historia del placer y el displacer de las experiencias corporales del participante. No podemos olvidar que además simboliza un recinto protector en el que se representan los roles de la familia. ~4~
  • 6. 1.2.2 Juegos sonoros de pulsionalidad rítmica En un espacio limitado de la sala se disponen unos tambores con pie y baquetas para que los niños puedan percutirlos sin miedo a hacer demasiado ruido, pero conviene limitar su duración en cada sesión, para contener esta explosión sonora y aumentar su importancia. 1.2.3 Juegos simbólicos de aseguración profunda Mediante estos juegos se consigue, de alguna forma, atenuar el dolor, es decir, dan seguridad ante la angustia. Tienen relación con el miedo a perder a algún ser querido o a ser destruido. Se desarrollan a partir de los seis u ocho meses hasta los dos o tres años, pero pueden prolongarse mucho más allá. En estos juegos, el placer lúdico ha de llevar al psicomotricista a “jugar con su propio miedo”, lo que facilita que el niño se centre en sí mismo, sus sensaciones, su tono, su movimiento y sus emociones. Estas emociones provocadas serán intensas, pero de gran ayuda. Se trata de una regresión dinámica, abierta a la emoción y a la comunicación no verbal. Estos juegos encuentran su auténtica razón de ser con los niños y niñas que tienen dificultades en su proceso evolutivo, en los grupos de ayuda terapéutica, ya que para que hagan su efecto de aseguración, es necesario que haya una transformación tónico- emocional, tanto en el adulto como en el niño. Dentro de este tipo de juegos encontramos el de destruir, el de placer sensomotor, el de envolverse, el de esconderse, el de ser perseguido, el de identificarse con el agresor y el de llenar, vaciar, reunir y separar. Con este tipo de juegos se pone de manifiesto el deseo de ser protegido (jugar a envolverse). Así como el hecho de esconderse simboliza la búsqueda de la presencia y la angustia durante la ausencia o desdramatiza el miedo a ser agredido, ya que ayuda a distanciarse emocionalmente del agresor. ~5~
  • 7. 1.2.4 Juegos simbólicos de aseguración superficial Son aquellos juegos que actúan como escudos imaginarios que protegen al participante de los conflictos menores y más recientes, que tienen como función la de proteger la personalidad de la posible angustia de ser uno mismo. Jugando pueden expresarse sin temor a la censura. Por ello, en estos juegos el psicomotricista ha de mantenerse a una cierta distancia, ya que los participantes se sienten libres y no desean que los adultos entren en su juego, ni en su historia personal. Pero si alguna vez el psicomotricista es invitado a entrar en el juego, no se ha de entretener demasiado en él. 1.3 FASE DE LA HISTORIA-CUENTO Es la preparación para la tercera fase, la fase de la expresividad plástica y grafica, es la fase en la que de algún modo el cuerpo se para. Se pasa del acto al pensamiento, viviendo las emociones sin necesidad de utilizar el cuerpo. Esta fase no suele durar mucho más de 15 minutos. Para dar paso a esta fase, 5 minutos antes de finalizar el periodo motor se anunciará que en breves se cambiará de actividad. De este modo, los participantes podrán anticipar que después de esta fase de expresividad motriz llegará el cuento. Para esta fase se utilizará siempre el mismo espacio dentro de la sala, se dispondrán sentados frente al psicomotricista de manera que todos y cada uno de ellos pueda ver bien. A lo largo de las sesiones puede repetirse una y otra vez el mismo cuento o historia, lo que facilitará la anticipación. Esto suele gustarles mucho, ya que de este modo pueden adelantar los sucesos provocándoles gran placer, alimentando de forma incesante la imaginación. Cabe decir que en las sesiones de psicomotricidad el cuento más que función lúdica tiene función terapéutica, ya que ayuda a que el participante vea o proyecte sus angustias en el hilo de la historia y, pueda después vivir el retorno a la seguridad emocional. Para ello, en general, las historias o cuentos que se narran han de mantener dos registros: la subida de las emociones y del miedo, y la vuelta a la calma para su aseguración. ~6~
  • 8. En la historia o cuento se vivirán tres momentos: la introducción a la historia y presentación de los personajes, el momento cúspide donde se desarrolla la situación de tensión, y la resolución del conflicto. Es necesario que el niño viva una situación de miedo en la que aparezcan personajes antagonistas que dificulten la tarea del protagonista, pero teniendo en cuenta que la historia siempre debe finalizar con la victoria o triunfo del héroe. Con la solución del problema, el niño conseguirá asegurar sus miedos, sus angustias, sus temores. 1.4 FASE DE LA EXPRESIVIDAD PLÁSTICA Y GRÁFICA Una vez finalizada la fase de la historia-cuento, en los próximos 20 minutos aproximadamente, se realizará la fase de expresión plástica y gráfica. Durante esta fase se estimulará la creatividad a partir del dibujo y o de la construcción. Eso sí, serán actividades totalmente libres, ya que esta es la única manera, realmente, de estimular la creatividad. Por ello el psicomotricista ha de cumplir el papel de simple acompañante, y ha de respetar el ritmo de cada uno sin interrumpir la simbolización de la representación. La construcción es muy importante para el desarrollo de la capacidad de simbolización. Tras un periodo de construcción individual suelen agruparse de manera espontanea para desarrollar una idea común, lo que hace favorecer el trabajo en grupo. En cuanto al material, es preferible que sea de madera, en color natural, para alejar los parámetros sensoriales o estéticos y para que los niños se preocupen únicamente por la forma y las dimensiones. Una vez finalizada la construcción, no debe ser destruida, sino que deben desmontarla pieza a pieza y guardar el material en su sitio correspondiente. El dibujo libre proyecta la historia afectiva, permite evacuar conflictos relacionales, y sirve como medio para expresar la pulsionalidad destructora. ~7~
  • 9. A medida que la psicomotricidad fina va desarrollándose, el material que se utilizará para dibujar será diferente, es decir, al principio se utilizarán rotuladores o ceras, pero más adelante (4-5 años) los cambiarán por lápices o bolígrafos. La labor del psicomotricista no debe ser interpretar los dibujos, sino animar al niño a que hable de ellos, para ayudarle en su proceso de descentración. Mientras que algunos son capaces de establecer relaciones entre sus representaciones, otros se mantienen en la mera descripción, algo que con el tiempo se irá trabajando. 1.5 RITUAL DE SALIDA Mediante el ritual de salida se pone fin a la sesión. Sería ideal que el ritual de salida tuviese lugar siempre en un mismo sitio, preferiblemente, donde se realiza el de entrada. También es positivo, para marcar la finalización de cada sesión, el crear un tipo de despedida común en todas las sesiones, para que el grupo la haga suya. Algunas veces, la fase de representación grafica se utiliza como ritual de salida, finalizándola con una pequeña charla a cerca de lo que cada uno ha dibujado o representado. Otras veces, se habla sobre qué parte de la sesión les ha gustado más, cuándo han disfrutado más… Al terminar esta última actividad, antes de marcharse de la sala, deberán recoger la clase, dejándola tal y como la encontraron al principio, lo que también ayuda a la descentración. ~8~
  • 10. 2 LOS ESPACIOS En primer lugar, la sala de práctica psicomotriz debe ser una sala específica y reservada para dicha práctica, y en la medida de lo posible, amplia. La sala ha de ser luminosa y con un buen mantenimiento, tanto la sala como los materiales han de ser atractivos y deben estar limpios. Una sala acogedora, donde los niños (y el psicomotricista) se sientan a gusto y seguros, donde sientan el placer de vivir y de existir. Una sala en la que los niños puedan evolucionar libremente En la sala se diferencian dos espacios; un lugar amplio reservado a la expresividad motriz del niño, un lugar para la acción, para el juego motor con su material específico; y un segundo lugar más reducido, muy bien delimitado y con su respectivo material para la expresividad plástica y gráfica. La clara delimitación de los espacios les aporta a los niños seguridad. En caso de disponer de un espacio pequeño para la práctica psicomotriz, se actúa con sentido común, retirando el material propio de la expresividad motriz y disponiendo la sala para la segunda fase de expresividad plástica y gráfica. Antes de que los niños entren en la sala, el psicomotricista debe organizar la sala definiendo claramente los citados espacios, manteniendo para cada sesión el mismo orden establecido e idéntico material. De esta ~9~
  • 11. manera se proporciona seguridad a los niños, y estos, a su vez, se sienten acogidos. Durante la sesión los niños serán invitados a pasar de un espacio a otro; se produce así un tránsito del placer de jugar con su cuerpo al placer de simbolizar con la construcción, pintura, modelado, etc. lo cual ayuda al niño a pasar a diferentes niveles de simbolización que van del cuerpo al lenguaje. El paso del acto al pensamiento favorece el psiquismo del niño, produciéndose una concentración en la evolución del niño que es muy estimulante para él, y le lleva progresivamente a ponerse a distancia de su implicación emocional, lo cual le ayuda a descentrarse, todo ello en un área de juego. La sala dispondrá de una antesala o vestuario espacioso donde cada niño tenga un sitio para su ropa y su calzado. Aquí es donde se comienza a acoger al niño; mientras el niño se desviste, el psicomotricista aprovecha para charlar con los niños, sin precipitación. Posteriormente, se realiza el ritual de entrada en un lugar que permita la visión global de la sala, cerca de la puerta de entrada y, si es posible, ante el espejo, para que todos puedan verse en el grupo. Los niños permanecen sentados en bancos, permanecen contenidos durante un tiempo, realizan la anticipación imaginaria de lo que va a suceder, anticipan el placer. En este mismo lugar, se lleva a cabo el ritual de salida, desde donde se les invita a pasar al vestuario y se da por finalizada la sesión. ~ 10 ~
  • 12. 3 LOS DIFERENTES MATERIALES Los niños juegan y se divierten a la vez que van explorando sus propias posibilidades motrices. Mediante estos actos, se relacionan con los demás, aceptando unas normas de convivencia y poniendo en juego sus capacidades lingüísticas, adquiriendo así, todo tipo de aprendizaje a cerca del mundo que les rodea. En cada etapa del niño, en cada nivel de madurez, se manifiestan “diferentes lógicas” del movimiento; si bien en la primera etapa, la dinámica de la acción se estructura por completo en la sensación (cuerpo entero), a lo largo de la etapa siguiente, esta sensación, unida a la lógica interna, se organiza de cara al exterior, y el cuerpo entero se centra en el objeto (base de la lectura, escritura,…). Y no sólo la lógica interna, sino que también la inteligencia. La dinámica del movimiento experimenta la sensación de relación con el entorno material. Los niños utilizan la afectividad (tienen la comprensión afectiva de cómo y por qué utilizan los objetos), el motor de su vida, para emprender actos de juego (acciones). Por eso, siempre tenemos que tener en mente la importancia y el valor del material que dejamos a su alcance, ya que dicho material será el que enriquecerá en mayor o menor grado las actividades, facilitando y completando las acciones del niño. Hemos mencionado la palabra actividad y acción. Tenemos que entender la diferencia, ya que no es lo mismo utilizar una u otra. Mediante las actividades, el niño no se trata como sujeto, sino como un objeto, un saco que se va llenando de conocimientos transmitidos por el profesor. Las ~ 11 ~
  • 13. acciones, en cambio, tienen otra finalidad; la de generar autoestima. El niño se siente libre, pero siempre con el referente presente. Con esa libertad corriéndoles por las venas, el niño empieza a explorar, y pasa de ser dependiente a gestionar la autonomía y autoestima para ir dando pasitos hasta ser independiente. Con esto no se quiere decir que las actividades sean malas o no haya que hacer uso de ellas. En cada sesión de psicomotricidad, encontramos 3 espacios (expresividad motriz, cuento y expresividad gráfica) los cuales ofreceremos en cada uno de ellos un abanico de posibilidades en materiales. La cantidad y calidad del material que se ofrece, será independiente. En cualquier caso, la sala debe estar acondicionada con un mobiliario mínimo. El material, basándonos en sus cualidades y simbología, se puede dividir en dos grupos; material blando (les acoge, les envuelve, les da placer, y, en definitiva, les transmite afectividad haciendo referencia al pecho, la parte suave del “objeto madre”) y material duro (el niño tiene que enfrentarse al reto, al principio de realidad, en definitiva, lo racional). Y según sus dimensiones, pueden ser pequeños, medianos o grandes. En el espacio para la expresividad motriz, los niños, a través del placer del movimiento, a través de actividades espontaneas con la utilización de su cuerpo, espacio y material, se convierte en un espacio imprescindible para la formación de una buena imagen corporal, por ello, el uso de un material u otro dependerá de los objetivos que querríamos trabajar. Mobiliario o Espalderas, un gran espejo, pizarra, armarios, cajas de plástico, caballetes metálicos, cajones cerrados y móviles.  Trepar, equilibrarse, deslizarse, saltar,… Material blando o Bloques de espuma forrados con tela de colores y tamaños diferentes (mínimo dos para cada niño).  Transformable a tenor de las fantasías de los niños: construir torres, paredes, casas, castillos, escaleras, túneles, utilizarlos como coches, motos, caballos,… ~ 12 ~
  • 14. o Colchonetas  Protegerse de las caídas de toboganes, de los saltos, para construir escaleras, techo de las casas… o Telas de colores de diferentes tamaños  Cortinas, sabanas, techo de las casas, como disfraz,… o Animalitos de peluche, muñecas de trapo o Cuerdas de algodón  Para atar, asegurar… o Rulos de espuma  Jugar a espadas o Pelotas pequeñas (de espuma)  Lanzar, llenar y vaciar,… o “La bolsa” (pata puf)  Entrar y salir, meterse, esconderse o descansar,… Material duro o Anillas de caucho o Palos de madera  Jugar a espadas o Barreños y cubos de plástico de diferentes tamaños  Meterse dentro, encajarlos, llenarlos con objetos diversos y transportarlos,… o Instrumentos de percusión: tambores con pie, baquetas,… ~ 13 ~
  • 15. El espacio de la expresividad gráfica, espacio en donde el niño para su cuerpo para adentrarse en un nivel superior de simbolización, encontraremos materiales diferentes al de la expresividad motriz. Cada lugar tiene su material específico. Aún siendo un espacio reducido, el niño aprovechará los diferentes materiales para retomar las imágenes mentales construidas en la actividad motora y expresarla por medio del dibujo, del modelado o de la construcción. Mobiliario o Mesas y taburetes  Para hacer su producción bien instalados Material de dibujo o Hojas de papel blanco, rotuladores de colores, lápices de grafito y de colores (no se utiliza pintura) o Carpetas para que los propios niños ordenen sus producciones Material de construcción o Maderas barnizadas con barniz incoloro (se mantiene ordenado en cajas) ~ 14 ~
  • 16. Algunos de los materiales mencionados anteriormente pueden estar permanentemente distribuidos por el aula (desde el primer momento al alcance de los niños), o ser un complemento que va sacando el profesor según vaya viendo el comportamiento de los alumnos o sean ellos mismos los que los soliciten. El material más adecuado que podemos ofrecer a los niños es el material neutro. Un material que les da juego para trabajar la imaginación, la transformación… en definitiva, en las operaciones intelectuales, y lo más importante, no condicionarles. ~ 15 ~
  • 17. 4 DIFERENCIAR UNA SESION DE 2 AÑOS Y UNA DE 6 4.1 Desde la posición erecta al tercer año: Los dos espacios están instalados con su material desde el inicio y durante toda la sesión para que cada niño pueda utilizarlos libremente. Tampoco se establece el dispositivo temporal con las dos fases sucesivas: expresividad motriz y expresividad plástica y grafica, sino que los niños pueden pasar sin ninguna restricción de un lugar a otro para facilitar la alternancia. La historia se cuenta al final de la sesión. Los niños han de respetar la regla de no transportar el material específico del espacio de la representación al espacio de la expresividad motriz. Se presta una especial atención a los niños que destruyen las construcciones de los demás. Nos permite prestar atención a los niños que se mantienen siempre en el mismo sitio, invitándoles, individualmente, a cambiar de actividad. 4.2 Desde los 3 a los 6 o 7 años: Se instala es dispositivo espacial antes de iniciar la sesión y progresivamente se instaura el dispositivo temporal: un tiempo para la expresividad motriz, seguido de la historia y después un tercer tiempo para la expresividad plástica y gráfica. Cuando los niños sienten que los psicomotricistas “están allí solo para observar sus actividades”, desarrollan el sentido de responsabilidad, están más atentos y se muestran capaces de cuidarse mutuamente. Sería deseable que los niños menores de tres años pudieran beneficiarse de una sesión diariamente; después se puede ir pasando a dos o tres sesiones por semana, hasta llegar a una sesión de ochenta minutos cada semana. o Juegos simbólicos de aseguración profunda Se desarrollan a partir de los seis u ocho meses hasta los dos o tres años, pero pueden prolongarse mucho más allá. Tienen relación con el ~ 16 ~
  • 18. miedo a perder a la madre y a ser destruido, provocando en el niño emociones intensas especialmente si el psicomotricista se implica, con la prudencia necesaria, para permitirle vivir una experiencia aseguradora. o La construcción. Evolución de las construcciones. 1. etapa: Antes del tercer año el niño con las piezas de madera hace alineaciones, apila o agrupa piezas iguales, sin parar, ocupando el espacio horizontal o vertical. 2. etapa: La introducción de una alternancia en la colocación de las piezas de madera (horizontal/vertical). La alternancia binaria muestra la superación de la repetición lineal precedente. 3. etapa: Aparece la simetría en todas las construcciones; castillos, casas… La construcción en simetría corresponde a la repetición de dos partes idénticas del cuerpo que auguran nuevos descubrimientos cognitivos como la igualdad y la desigualdad. Facilita el acceso a la lateralización. o El dibujo. Para dibujar, al inicio se utilizan rotuladores de colores o ceras, pero a partir de cuatro o cinco años se utiliza el lápiz o el bolígrafo, así el niño va abandonando el aspecto estético del dibujo y el llenado de formas con los colores, en beneficio de la calidad grafica. Los dibujos de los niños no han de interpretarse, el rol ha de reducirse a pedir a cada niño que hable de su dibujo “¿Me puedes contar la historia de tu dibujo?”. El dibujo de la casa: Hasta los tres años predominan las formas circulares cerradas; después aparece la forma más o menos rectangular, todavía sin una orientación respecto a la hoja de papel, entre los cuatro y cinco años la casa aparece orientada con una base y un tejado; entre los cinco y los seis años aparecen prolongaciones y desaparecen las transparencias del interior de la casa que ponen de relieve la evolución de la ~ 17 ~
  • 19. capacidad de simbolizar, hacia los siete años, y hacia los ocho o nueve años parece la perspectiva. o El ritual de salida Una canción de corro, conocida por todos, antes de los tres años da seguridad y permite una salida colectiva. Después de los tres años se puede hacer una agrupación final, siempre en el mismo sitio, en la que cada niño es reconocido individualmente, llamado por su nombre y apellido e invitando a pasar al vestuario solo, con un apretón de manos, “como hacen los mayores”. Los niños aprecian mucho este símbolo social “de adultos”, como una manera de ser reconocidos en su identidad. ~ 18 ~
  • 20. 5 LOS PARÁMETROS DE OBSERVACIÓN DE LA EXPRESIVIDAD MOTRIZ La observación progresiva, lenta y prudente de la expresividad motriz del niño permite tener un conocimiento del mismo por parte del educador, y, de esta forma, valorar la práctica utilizada. Dicha observación permite determinar y elaborar estrategias de intervención, reflexionar sobre la evolución del niño y adecuar la sala a los intereses y necesidades del niño. Es esencial definir los parámetros a observar: qué, cuándo, cómo y por qué. La observación nunca se resume a una única sesión. De esta manera, la observación se hará lo más objetiva posible. Por último, abarcará al niño en su totalidad a nivel interno como externo, aspectos sensoriales, tónicos y emocionales. La clave está en observar con profesionalidad y distancia, se debe dar una dialéctica continua entre el cerca y el lejos, lo suficientemente cerca y lo suficientemente lejos. 5.1 Parámetros de observación de la expresividad motriz del niño 5.1.1 RELACION CON LOS OBJETOS En los objetos distinguimos por un lado la parte afectiva y la parte lógica, y se debe observar su relación con los objetos: el niño utiliza el objeto con todo su cuerpo (manos, pies,…), utiliza la afectividad, motor de su vida, para emprender actos de juego (acciones). Todo lo afectivo crea nuestro carácter. Nuestro carácter es nuestro destino. El niño con su imaginación transforma los objetos, operación intelectual que pone en marcha la lógica (inteligencia) base de la futura lectura y escritura. ~ 19 ~
  • 21. 5.1.2 RELACION CON EL ESPACIO Dentro de la sala el niño necesita un punto de referencia, una autoridad o referente. Debemos reparar en cómo ocupa el espacio el niño, debería hacerlo de forma significativa, con sentido y con placer. ~ 20 ~
  • 22. 5.1.3 RELACION CON EL TIEMPO Todo lo relacionado con el tiempo tiene que ver con el espacio, y viceversa. 5.1.4 RELACION CON LOS DEMÁS ~ 21 ~
  • 23. 5.1.5 RELACION CONSIGO MISMO ~ 22 ~
  • 24. 6 BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Psicomotricidad ACOUTURIER, B. “Los fantasmas de acción”. Barcelona, editorial GRAO. LANDA, M. (2005). Iholdi. Donostia, editorial Erein. DOMÍNGUEZ SEVILLANO, M.A. Desarrollo psicomotor: la expresividad motriz. Un modelo de intervención en la etapa infantil. Universidad del País Vasco ~ 23 ~