SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 195
Descargar para leer sin conexión
UNA MIRADA UUUNNNAAA MMMIIIRRRAAADDDAAA AAAALLLL TTTTEEEEAAAATTTTRRRROOOO JJJJUUUUVVVVEEEENNNNIIIILLLL 
MMMMaaaaxxxxiiii ddddeeee DDDDiiiieeeeggggoooo 
CCCCoooorrrrrrrreeeeoooo eeeelllleeeeccccttttrrrróóóónnnniiiiccccoooo:::: mmmmddddddddpppp66661111@@@@hhhhoooottttmmmmaaaaiiiillll....ccccoooommmm 
hhhhttttttttpppp::::////////tttteeeeaaaattttrrrroooojjjjuuuuvvvveeeennnniiiillllmmmmaaaaxxxxiiiiddddeeeeddddiiiieeeeggggoooo....bbbbllllooooggggssssppppooootttt....ccccoooommmm....eeeessss////
““““DDDDOOOOCCCCTTTTOOOORRRR....-- ((((…………)))) EEEEnnnn nnnnuuuueeeessssttttrrrroooo eeeexxxxttttrrrraaaaññññííííssssiiiimmmmoooo mmmmuuuunnnnddddoooo,,,, ttttooooddddaaaavvvvííííaaaa nnnnoooo sssseeee 
ppppuuuueeeeddddeeee ccccaaaalllliiiiffffiiiiccccaaaarrrr aaaa eeeessssaaaa iiiinnnnccccrrrreeeedddduuuulllliiiiddddaaaadddd ddddeeee llllooooccccuuuurrrraaaa.... YYYY hhhhaaaayyyy mmmmiiiilllllllloooonnnneeeessss 
ccccoooommmmoooo eeeelllllllloooossss.... MMMMiiiilllllllloooonnnneeeessss ddddeeee ppppeeeerrrrssssoooonnnnaaaassss qqqquuuueeee ddddeeeecccciiiiddddeeeennnn iiiiggggnnnnoooorrrraaaarrrr eeeellll mmmmuuuunnnnddddoooo 
eeeennnn qqqquuuueeee vvvviiiivvvveeeennnn.... PPPPeeeerrrroooo nnnnaaaaddddiiiieeee lllleeeessss llllllllaaaammmmaaaa llllooooccccoooossss....”””” 
(LLLLaaaa ddddoooobbbblllleeee hhhhiiiissssttttoooorrrriiiiaaaa ddddeeeellll DDDDooooccccttttoooorrrr VVVVaaaallllmmmmyyyy,,,, AAAAnnnnttttoooonnnniiiioooo BBBBuuuueeeerrrroooo VVVVaaaalllllllleeeejjjjoooo)))) 
““““EEEEllll tttteeeeaaaattttrrrroooo ppppaaaarrrraaaa jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss rrrreeeessssppppeeeettttaaaa aaaa ssssuuuu ppppúúúúbbbblllliiiiccccoooo pppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaannnnddddoooo ssssuuuussss 
eeeessssppppeeeerrrraaaannnnzzzzaaaassss,,,, ssssuuuueeeeññññoooossss yyyy mmmmiiiieeeeddddoooossss.... DDDDeeeessssaaaarrrrrrrroooollllllllaaaa yyyy eeeennnnrrrriiiiqqqquuuueeeecccceeee llllaaaa 
eeeexxxxppppeeeerrrriiiieeeennnncccciiiiaaaa,,,, llllaaaa iiiinnnntttteeeelllliiiiggggeeeennnncccciiiiaaaa,,,, llllaaaassss eeeemmmmoooocccciiiioooonnnneeeessss yyyy llllaaaa iiiimmmmaaaaggggiiiinnnnaaaacccciiiióóóónnnn;;;; 
iiiinnnnssssppppiiiirrrraaaa ddddeeeecccciiiissssiiiioooonnnneeeessss ééééttttiiiiccccaaaassss,,,, aaaayyyyuuuuddddaaaa aaaa ttttoooommmmaaaarrrr ccccoooonnnncccciiiieeeennnncccciiiiaaaa ddddeeee llllaaaassss 
rrrreeeellllaaaacccciiiioooonnnneeeessss ssssoooocccciiiiaaaalllleeeessss;;;; ffffaaaavvvvoooorrrreeeecccceeee llllaaaa aaaauuuuttttooooeeeessssttttiiiimmmmaaaa,,,, llllaaaa ttttoooolllleeeerrrraaaannnncccciiiiaaaa,,,, llllaaaa 
ccccoooonnnnffffiiiiaaaannnnzzzzaaaa yyyy llllaaaassss ooooppppiiiinnnniiiioooonnnneeeessss.... YYYY ssssoooobbbbrrrreeee ttttooooddddoooo,,,, aaaayyyyuuuuddddaaaa aaaa lllloooossss jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss aaaa 
eeeennnnccccoooonnnnttttrrrraaaarrrr uuuunnnn lllluuuuggggaaaarrrr yyyy uuuunnnnaaaa vvvvoooozzzz eeeennnn llllaaaa ssssoooocccciiiieeeeddddaaaadddd....”””” 
((((NNNNiiiiccccllllaaaassss MMMMaaaallllmmmmccccrrrroooonnnnaaaa,,,, eeeennnn ppppoooonnnneeeennnncccciiiiaaaa ppppuuuubbbblllliiiiccccaaaaddddaaaa eeeennnn eeeellll BBBBoooolllleeeettttíííínnnn 
IIIIbbbbeeeerrrrooooaaaammmmeeeerrrriiiiccccaaaannnnoooo ddddeeee TTTTeeeeaaaattttrrrroooo ppppaaaarrrraaaa llllaaaa IIIInnnnffffaaaannnncccciiiiaaaa yyyy llllaaaa JJJJuuuuvvvveeeennnnttttuuuudddd,,,, 4444 yyyy 5555 
//// 2222000000003333,,,, eeeeddddiiiittttaaaaddddoooo ppppoooorrrr AAAASSSSSSSSIIIITTTTEEEEJJJJ -- EEEESSSSPPPPAAAAÑÑÑÑAAAA)))) 
1
ÍÍÍÍNNNNDDDDIIIICCCCEEEE 
INTRODUCCIÓN 4 
1. LA LITERATURA JUVENIL. LA NARRATIVA. EL TEATRO 
5 
1.1. Temas de la novela juvenil 10 
2. DEL PERSONAJE NARRATIVO AL DRAMÁTICO EN LA 
LITERATURA JUVENIL 
14 
2.1. Rasgos del personaje joven en la novela juvenil 
15 
2.2. El personaje teatral 
17 
2.2.1. Rasgos del personaje en el género teatral 17 
2.2.2. Del personaje teatral al personaje teatral juvenil: retos 21 
3. ALGUNOS TEXTOS TEATRALES TAL VEZ JUVENILES 
28 
3.1. Entre el teatro infantil y el juvenil 
30 
El cisne negro 30 
3.2. Teatro breve 
34 
Teatro breve 34 
3.3. Clásicos contemporáneos 
35 
Pic-Nic 35 
Centón de Teatro 40 
3.4. Teatro escrito para ser representado por una compañía 
para público juvenil 
44 
Supertot 44 
Capa y espada 49 
Cachorros de negro mirar 53 
La isla amarilla 59 
3.5. Teatro escrito para ser representado por jóvenes 
64 
Amarillo Molière 64 
Sivisbellum 68 
La abuela de Fede y otras historias 72 
Yo quiero ser joven 77 
Litrona 80 
Las bodas 84 
Teatro juvenil 88 
3.6. Creación colectiva para ser representada por jóvenes 
90 
Un moro frente a mí en el espejo. Una dramatización de la 
1 
diferencia 
90 
3.7. El personaje joven, protagonista en conflicto social 
96
Las amazonas del caballo 96 
Adiós a todos 101 
Oseznos 105 
La noche del oso 109 
¡Despierta muchacho! 115 
El mío coito o la épica del B.U.P. 120 
Botellón+bonus momento 6 126 
3.8. Teatro histórico 
129 
Los pasos del camino 129 
3.9. Más sobre las creaciones colectivas 
133 
3.10. Algunas conclusiones 
137 
4. REPRESENTACIONES TEATRALES PARA JÓVENES 
138 
4.1. Una aproximación al estado actual de la cuestión 
138 
4.2. Análisis de las ofertas recibidas en un centro de enseñanza 
141 
5. ENCUENTROS Y FESTIVALES DE TEATRO PARA JÓVENES 
148 
5.1. Teatralia 
156 
5.2. FETEN. Feria Europea de Teatro para Niños y Niñas 
161 
6. CONCURSOS DE TEATRO ESCOLAR 
163 
6.1. Otros certámenes o muestras 
174 
6.2. El teatro clásico 
174 
7. OTRAS MANIFESTACIONES DEL INTERÉS POR EL TEATRO 
JUVENIL 
178 
7.1. VI Salón Internacional del Libro Teatral 
178 
7.2. La Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y 
Editores (S.G.A.E.) acerca el teatro a los colegios 
179 
7.3. La Comunidad de Madrid convoca el primer concurso de 
escritura de teatro juvenil 
180 
7.4. La Asociación de Teatro para la Infancia y la Juventud de 
España (ASSITEJ-ESPAÑA) celebra su 40 aniversario 
180 
7.5. Asociación TE VEO, Teatro para Niños/as y Jóvenes 
182 
2
7.6. Teatro del Común: una compañía formada por profesores de 
instituto 
183 
7.7. Primer Encuentro Mundial de Teatro Infantil-Juvenil 
185 
8. CONCLUSIONES 
187 
9. BIBLIOGRAFÍA 
189 
3
IIIINNNNTTTTRRRROOOODDDDUUUUCCCCCCCCIIIIÓÓÓÓNNNN 
El propósito de esta investigación es aportar información relativa al estado del 
teatro dirigido a los jóvenes y al teatro creado por los jóvenes. Para ello será 
necesario revisar análisis críticos, textos de literatura dramática, representaciones, 
4 
certámenes… 
¿Por qué esta mirada al teatro juvenil? ¿Es necesaria? La premisa inicial es 
que es conveniente el conocimiento de su práctica, y de la teoría en torno a él, para 
potenciar su desarrollo y dinamizar el interés que hoy día pueda existir desde 
diversos colectivos: autores, profesores, compañías, alumnos, instituciones, 
asociaciones, etc. 
En esta introducción creo necesaria una delimitación del contenido de la 
investigación: aunque suele ser frecuente encontrar unidos los términos infantil y 
juvenil en los estudios referidos a la literatura y a la práctica teatral, he preferido 
seleccionar una de las etapas, la juvenil, menos atendida. Así, en esta investigación 
me referiré a la franja 14 - 16 o 18, correspondiente al segundo ciclo de la Educación 
Secundaria Obligatoria. Se justificará más adelante esta relación del teatro juvenil 
con la educación. 
Sería incapaz de añadir nada novedoso acerca de la capacidad del teatro para 
comunicar con el público emociones, sensaciones o ideas de una forma artística. 
Pero como veremos a continuación lo que aquí se planteará es la posibilidad de 
establecer un diálogo cultural con un grupo social y generacional. Un diálogo 
necesario. Un diálogo que otros géneros y otras formas artísticas no rechazan. ¿Por 
qué iba a hacerlo el teatro? Un diálogo con múltiples posibilidades de creación y 
recepción.
1. LA LITERATURA JUVENIL. LA NARRATIVA. 111... LLLAAA LLLIIITTTEEERRRAAATTTUUURRRAAA JJJUUUVVVEEENNNIIILLL... LLLAAA NNNAAARRRRRRAAATTTIIIVVVAAA... EEEELLLL TTTTEEEEAAAATTTTRRRROOOO 
Un interesante estudio de Teresa Colomer (1998), titulado La formación del 
lector literario. Narrativa infantil y juvenil, que seguiré en este apartado, demuestra 
que durante la década de los ochenta se generaliza la presencia de la literatura 
infantil y juvenil en el ámbito escolar “al pasar a considerarse que los libros para 
niños y adolescentes son un elemento imprescindible para la formación lectora y 
literaria”. En esta década “los cambios sociales y la evolución de la teoría literaria 
favorecieron el replanteamiento de la función de la literatura en la educación 
obligatoria y, en consecuencia, la revisión de los textos y de las prácticas 
tradicionales”. La influencia de los modelos estructuralistas franceses, con Todorov y 
Dobrovsky en su dirección, llevó al “cuestionamiento de los métodos historicistas y la 
preeminencia del acceso directo al texto” y “crearon las condiciones para reivindicar 
la lectura de obras literarias próximas a las capacidades e intereses de los alumnos. 
La literatura infantil y juvenil halló, pues, un marco más favorable para su entrada en 
5 
el ámbito escolar”. 
Continúa con otras observaciones de interés para lo aquí tratado: 
“(...) lo que penetró en esos años en la institución escolar fue el discurso 
social a favor de un tipo de lectura libre y autónoma”. 
“Los valores atribuidos por los enseñantes de esta etapa (secundaria) a la 
novela juvenil se circunscriben a sus ventajas como textos motivadores, propicios 
para el debate de temas adecuados para la creación de hábitos lectores”. 
“En resumen, puede decirse que hoy se ha normalizado la presencia de estos 
libros juveniles en las bibliotecas escolares y es frecuente la oferta editorial de 
encuentros con autores de novelas para los lectores de algunos de sus títulos.”
Como se ve, Teresa Colomer hace una transición, no sólo en esta selección 
de textos, de la literatura juvenil en general a la narrativa juvenil. Cualquier profesor 
de instituto sabe que esta transición se debe a que no puede hablarse de interés 
6 
editorial por el teatro juvenil. 
Para corroborar esta afirmación acudiremos a la documentalista teatral Berta 
Muñoz Cáliz (2002), quien en un artículo titulado “TEATRO INFANTIL, un año de 
sequía editorial con algunas excepciones” publicado en la revista “LAZARILLO”, nos 
habla también del teatro juvenil. La documentalista, al comparar con lo acaecido en 
el mercado editorial del género en el año 2000, dice que “lo primero que llama la 
atención es comprobar que el número de títulos publicados, ya escaso durante 2000, 
decreció durante 2001, pues la ausencia de textos nuevos fue total en varias 
colecciones”. Y añade: “A pesar de que está estudiado que el dinamismo de su 
lectura lo convierte en un género especialmente atractivo para niños y jóvenes, lo 
cierto es que, hoy por hoy, en las aulas apenas se contempla el teatro como género 
para ser leído; e igualmente, basta con echar una ojeada a las carteleras (en este 
caso, a las bases de datos del Centro de Documentación Teatral que recogen los 
espectáculos infantiles representados en estos últimos años) para comprobar que la 
inmensa mayoría de los títulos que se representan en los escenarios no están 
publicados en colección alguna.” 
Y concluye el artículo con la siguiente reflexión, después de analizar lo poco 
publicado: “En resumidas cuentas, y a pesar de las excepciones, se echa en falta 
cantidad y calidad en las publicaciones de teatro infantil y juvenil; que las colecciones 
existentes publiquen nuevos y atractivos títulos, y que surjan nuevas colecciones que 
enriquezcan el género. Solo así –y al margen de los siempre útiles y necesarios 
talleres- se evitarán situaciones tan anómalas como la de que los jóvenes se 
enfrenten por primera vez a un texto dramático mediante la lectura de los clásicos –o 
bien mediante la asistencia obligada y, en ocasiones penosa, a representaciones de
teatro áureo-, y podrán gozar con una de las más valiosas herramientas de 
7 
conocimiento.” 
La guía Libros infantiles y juveniles para hacer buenos lectores, de varios 
autores, editada por ANABAD/EDUCACIÓN Y BIBLIOTECAS, en el año 2000, 
seleccionó libros para lectores de diferentes edades, 40 para más de 14 años, 
ninguno pertenecía al género teatral. Tampoco ninguno para la etapa de más de 12 
años. 
El Anuario del libro infantil y juvenil 2004 de S.M. dice: “La edición de teatro 
sigue estando a la cola de los libros de ficción.” Y destacan la publicación por 
algunas editoriales obstinadas como La Galera, de cinco títulos en catalán, o de 
cuatro en castellano por Everest y Anaya. 
En el adelanto del anuario para 2006, lo que se menciona es que en gallego 
sigue habiendo una gran carencia de producción de poesía y teatro para niños. 
Sería conveniente para comprobar esta situación recorrer las estanterías de 
una biblioteca o de una librería, aunque sea especializada. Y hablando de bibliotecas 
recordemos la existencia de unas guías editadas por la dirección General de 
Archivos, Museos y Bibliotecas, de la Consejería de Cultura y Deportes de la 
Comunidad de Madrid. Tres de estas guías, las editadas en 2002, 2003 y 2004, 
seleccionan una serie de novelas, poemarios, discos, películas en torno a dos ejes 
temáticos. “Otras culturas”, la primera, “Hacia la paz”, la segunda, “Convivencia con 
otras familias”, la tercera, en la que “se trata el núcleo familiar desde una perspectiva 
diferente a su concepción tradicional: familias multiculturales, monoparentales, 
desestructuradas, separadas, con padres homosexuales, con hijos adoptados…” 
Ninguna de las obras, de los diferentes soportes, dirigidas a público juvenil, 
pertenece al género dramático.
A pesar de la situación marginal del teatro dentro de la producción literaria, y 
especialmente del juvenil, la defensa del teatro y su valor formativo es especialmente 
8 
destacada por Nobile (1992): 
“El teatro es una experiencia social y socializante que utiliza toda la amplia 
gama de los lenguajes expresivos (desde los alfabéticos a los gráfico-visuales) en 
una relación de igualdad, ajena a cualquier tipo de jerarquización arbitraria; ejercita 
el juicio y el razonamiento, moviliza el espíritu crítico, refina la sensibilidad ética y 
estética, toca las cuerdas más profundas de la afectividad y el sentimiento, potencia 
y enriquece los medios lingüísticos y el vocabulario, es fuente de sana diversión y de 
alegre y provechosa utilización del tiempo libre, favoreciendo una formación de la 
personalidad armónica e integral. A través de los mecanismos de identificación y 
proyección que activa, asume una función catártico-liberadora, favoreciendo la 
desaparición de estados de ansiedad, tensiones, angustias y situaciones conflictivas 
más o menos inconscientes, mientras que, desde el punto de vista de criterios 
educativos, propicia la asunción de unas formas de comportamiento adecuadas, 
ética y socialmente aceptables.(...) 
En sus formas más complejas, adaptadas a un público juvenil relativamente 
maduro, el teatro (en virtud de su ambigüedad, de su carácter crítico, problemático, 
ajeno a dogmáticas certezas, en su necesidad de dar respuestas concluyentes a los 
grandes interrogantes de la vida y la existencia) constituye, igual que la lectura 
alfabética, una invitación a la reflexión, a replegarse en sí mismo, a la pausa, a la 
meditación. En una sociedad de masas, dirigida de las formas más sutiles a la 
homogeneización del consenso, recupera un espacio de libertad y de autonomía de 
pensamiento, suscita dudas, plantea interrogantes, exige respuestas no conformistas 
y banales, se opone a la lógica del unanimismo, propia de la emisión de los medios 
de comunicación de masas.”
Eduardo Galán (2001), autor teatral, profesor de I.E.S. y vocal asesor del 
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, distingue, al hablar de la dramaturgia del 
9 
teatro infantil y juvenil, entre: 
“a) El teatro escrito por autores adultos para niños y jóvenes, es decir, el teatro 
escrito, dirigido, interpretado y producido por profesionales en salas públicas o 
privadas y dirigido a un público infantil y juvenil.(...) 
b) El teatro escrito por los propios niños y jóvenes, bien por iniciativa propia 
con la intención de presentar un texto a un concurso o como forma de trabajo 
colectivo para el grupo al que pertenecen, o bien escrito “por indicación” en los 
centros educativos (Primaria, Secundaria, Bachillerato, ESAD) y en los talleres de 
dramaturgia”. 
Bajo mi punto de vista, habría que añadir una tercera posibilidad: el teatro 
escrito por adultos para ser representado por adolescentes, bien en talleres de teatro 
en los institutos, en formato escolar o extraescolar, o en escuelas de teatro privadas. 
Desarrolla Eduardo Galán los beneficios educativos de la segunda de las 
opciones y a continuación expone algunos problemas que condicionan dicha 
enseñanza: 
- “La constatación de que nuestro sistema educativo prescinde a menudo del 
estudio teórico y práctico del texto dramático en la asignatura de lengua y 
literatura, en cualquiera de los idiomas oficiales de España. 
- La falta de hábito escolar en la práctica de ejercicios de expresión literaria de 
textos dramáticos en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Apenas se piden 
ejercicios escritos relacionados con la literatura dramática. Lo habitual son las 
redacciones narrativas, las descripciones, los cuentecitos, los artículos o 
ensayitos, poemas, alguna entrevista. 
- No se estimula ni se incentiva la escritura en los centros educativos mediante 
concursos: lo habitual es convocar premios de narrativa o de poesía.
- Falta tradición escolar relacionada con el teatro: es cierto que ahora se va 
más a ver teatro con los alumnos, pero apenas se recomienda leer teatro 
como se recomiendan las novelas. Tampoco se enseñan técnicas propias del 
lenguaje dramático, mientras que sí se enseña métrica o lenguaje figurado 
(propio de la narrativa y de la lírica). 
- Falta, en fin, una verdadera retórica de la escritura dramática.” 
De sumo interés, en la misma línea del teatro escrito por los propios alumnos, 
es la propuesta de Alfredo Rodríguez López-Vázquez (1996). Expone en ella una 
metodología de taller que “implica el trabajo teatral en función del desarrollo de las 
cuatro destrezas o habilidades clásicas: expresión escrita, expresión oral, 
comprensión escrita y comprensión oral”. El desarrollo está organizado de forma 
modular y aúna escritura y trabajo actoral a partir de documentos periodísticos de 
diversa índole: noticias de diferentes secciones, entrevistas, artículos de opinión. 
Además se sirve de otro tipo de materiales: textos teatrales clásicos antiguos y 
modernos, películas de cine, cómic y programas de televisión. 
Pero como la situación del teatro para jóvenes es la que es, si aceptamos las 
tesis de Eduardo Galán, creo conveniente analizar algunas características de la 
narrativa juvenil que tan buena acogida ha tenido en los institutos. 
10 
1111....1111.... TTTTeeeemmmmaaaassss ddddeeee llllaaaa nnnnoooovvvveeeellllaaaa jjjjuuuuvvvveeeennnniiiillll 
Nuevamente el libro citado de Teresa Colomer es de gran utilidad en este 
apartado. La autora en su estudio, fruto de una tesis doctoral, establece una 
clasificación de diversos aspectos del género narrativo en diferentes grupos de edad. 
Nos fijaremos, por lo tratado en este trabajo, en la franja 12 – 15 años. Colomer 
considera que la innovación temática más numerosa en las obras estudiadas es el 
planteamiento de temas sociales propios de la sociedad moderna, pero con
frecuencia a través de un alejamiento temporal o espacial. Temporal, enlazando con 
la narración histórica, al recoger temas como el racismo o la tolerancia entre 
culturas. Espacial, a la búsqueda de escenarios menos industrializados o más 
11 
exóticos y dados a la acción aventurera. 
Por otra parte, “la denuncia de la alineación de las sociedades modernas, (...) 
se vuelve aquí más real, en el sentido de más encarnada en situaciones concretas 
de explotación económica y represión política, más internacional, en el sentido que 
los problemas se desplazan hacia su interconexión mundial y, a menudo, más dura, 
ya que en estas obras raramente se utilizan el humor y la fantasía.” 
Al tener en cuenta también los temas secundarios, la descripción de conflictos 
psicológicos, con frecuencia sin elementos distanciadores que los suavicen, es el 
segundo elemento cuantitativo de innovación temática en el conjunto de obras 
estudiadas. La maduración individual del protagonista adolescente ante problemas 
personales o sociales. 
Otra característica sería el enfoque realista en asuntos de considerable 
dureza, bien referidos al dolor individual o la violencia social. 
Los problemas familiares, menos frecuentes, también aparecen, destacando 
la presencia del divorcio, tratado de manera aséptica y con mensaje esperanzador. 
Dado que el estudio elaborado por Teresa Colomer se refiere a novelas 
escritas en el periodo 1977 – 1990, conviene revisar un análisis más reciente para 
verificar las temáticas aludidas. Aunque con menor profundidad, nos puede ser útil 
una vez más la revista LAZARILLO, en su número ya citado, en un estudio de la 
narrativa publicada durante el año 2001. Ya es significativo el título del artículo 
elaborado por Mercedes Alonso, profesora, Paloma de Miguel, educadora, y Sara 
Moreno, maestra, “PROTAGONISTAS DE LA REALIDAD: más de 14 años”. 
“Los temas que se han ofrecido a los jóvenes durante estos meses han 
seguido la tendencia de presentar una juventud estereotipada: jóvenes inseguros,
preocupados por la moda, por la figura, por no engordar, jóvenes de bajos 
rendimientos escolares, con poco diálogo familiar, enloquecidos con la música.” 
Pero según las autoras, algunos personajes se han salvado de estos 
estereotipos, apareciendo protagonistas de espíritu libre y abierto, o jóvenes 
comprometidos, o jóvenes escritores. También se publicó mucha novela histórica. 
Y concluyen la introducción a su artículo, que luego se desarrolla en forma de 
reseña de algunas novelas, con las siguientes palabras: 
“A pesar de lo que pudiera parecer al comienzo de la introducción somos 
optimistas después de leer la gran cantidad de libros editados para esta franja de 
edad y creemos que unos aires de frescor y de renovación están llegando. (...) 
Escritos casi en forma de diario, en primera persona la mayoría, los libros 
seleccionados por sus temas dejan entrever que los jóvenes han tomado las riendas 
y son los PROTAGONISTAS DE SU REALIDAD.” 
Después de prestar atención a la temática de la narrativa juvenil, recordemos 
una narrativa de interés para la escuela, para las editoriales, para los autores, para 
los lectores, resulta, si cabe, más incomprensible la ausencia de teatro juvenil (con 
escasas excepciones), ya que por las características propias del género, es evidente 
la coherencia de uso de estas formas literarias para expresar la conflictividad 
individual y social y para dar a conocer al alumnado de estas edades un género que 
si bien nace para ser representado, también debe ser considerado en su perspectiva 
12 
literaria. 
Insistiendo en lo anterior, conviene resaltar la estrecha relación entre lectura y 
educación literaria, eso sí, desde enfoques renovados de acercamiento al hecho 
literario. Una vez más y para terminar este apartado, remito a lo señalado por 
Teresa Colomer en su estudio:
“Los progresos de la última década, tanto en las ciencias de la educación 
como en las del lenguaje, han conducido muy recientemente a un nuevo interés por 
el fenómeno literario que permite replantear el acceso escolar al discurso literario. El 
esfuerzo por concretar qué significa competencia literaria y qué actividades ayudan 
a desarrollarla implica definir el papel de la lectura de libros dirigidos a los jóvenes, la 
relación entre la biblioteca escolar y las actividades de aula, la selección de textos 
entre la literatura de adultos y la literatura infantil y juvenil, etcétera. Si la crisis de las 
formas tradicionales sobre enseñanza literaria se había traducido básicamente en 
sustituirla por la lectura libre y por las actividades de creación espontánea, parece 
que ahora se empieza a abordar la articulación de todas estas actividades para 
conseguir unos objetivos más precisos que requieren, más que nunca, unas 
reflexiones sobre este tipo de literatura desde el punto de vista de la formación 
13 
lectora.” 
El teatro, como género literario y como espectáculo, debe se reconocido como 
una vía de acceso de los jóvenes a la lectura y a la cultura artística. A los alumnos y 
alumnas de las edades objeto de este estudio, les gusta leer teatro, escribirlo, 
representarlo. Por ello, aunque solo sea por este motivo, merece una mayor atención 
que la que ha recibido hasta el momento.
2222.... DDDDEEEELLLL PPPPEEEERRRRSSSSOOOONNNNAAAAJJJJEEEE NNNNAAAARRRRRRRRAAAATTTTIIIIVVVVOOOO AAAALLLL DDDDRRRRAAAAMMMMÁÁÁÁTTTTIIIICCCCOOOO EEEENNNN LLLLAAAA LLLLIIIITTTTEEEERRRRAAAATTTTUUUURRRRAAAA JJJJUUUUVVVVEEEENNNNIIIILLLL 
14 
IIIInnnnttttrrrroooodddduuuucccccccciiiióóóónnnn 
Indagaremos ahora en la relación que puede establecerse entre la 
construcción del personaje en la novela juvenil y en el teatro juvenil. Obviamente la 
indagación o el análisis nunca podrá ser esencialmente comparativo, principalmente 
porque mientras hablamos de novela juvenil, lo hacemos de un género consolidado, 
con presencia en el ámbito escolar, y con aceptación editorial, como hemos visto, 
cuando nos referimos al teatro, nos referimos a un género por hacer, con grandes 
posibilidades educativas, pero insuficientemente elaborado por los autores y autoras 
por diversas razones (Maxi de Diego, 2004). Por tanto, el propósito de lo que sigue 
se configura en el ámbito de lo hipotético, si damos por válida la siguiente hipótesis: 
la existencia de un teatro pensado y escrito para un público adolescente es del 
mismo interés que la existencia de la novela y, por consiguiente, es oportuno 
extrapolar algunas características del género aceptado al género por desarrollar1, a 
partir de algunos de sus elementos comunes, si bien con plasmaciones 
diferenciadas, estudiadas por la teoría literaria de los géneros. 
He elegido el personaje entre el conjunto de elementos que configuran uno y 
otro género por su proximidad en la creación de la ficción. Obviamente, las 
diferencias son notables, pero tal vez menos llamativas que en otros elementos más 
condicionados por la estructura como el tiempo, el espacio o la trama. 
1 La necesidad de desarrollo no debe conducirnos a considerar la inexistencia del teatro 
juvenil. Como intentaré demostrar en estas páginas se ha escrito este teatro en nuestro país y, 
es más, sus obras se representan, aunque sea arduo demostrarlo.
Al mismo tiempo, entre los personajes, me referiré al personaje joven, muy 
presente en la narrativa juvenil actual, y que, aunque con muchísimo menor 
desarrollo, como veremos, también aparece en algunas obras de teatro. 
2.1. Rasgos 222...111... RRRaaasssgggooosss ddddeeeellll ppppeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeee jjjjoooovvvveeeennnn eeeennnn llllaaaa nnnnoooovvvveeeellllaaaa jjjjuuuuvvvveeeennnniiiillll2 
Me acercaré, en un primer momento, a la definición de Literatura juvenil 
elaborada por Isabel Borda Crespo (2002) y a su análisis de los géneros. La autora 
se apoya en otros críticos. Así, en relación a los personajes: 
• El protagonista busca su identidad (Teixidor, 1995). 
• Lo sustancial en la novela psicológica de superación de problemas es el 
conflicto, lo interior, lo psíquico de los personajes (Lluch, 1996). 
• Búsqueda de la identificación del lector con los protagonistas. 
Pero un análisis más completo del personaje en la narrativa infantil y juvenil 
actual lo encontramos nuevamente en los estudios de Teresa Colomer citados 
anteriormente. Así, algunas de las características analizadas por la autora, si bien 
15 
referidas a ambas etapas, son: 
• Tendencia a asumir por parte de la narrativa juvenil una ficción protagonizada 
por personajes en correspondencia directa con las características 
emocionales y psicológicas de los destinatarios. 
• El personaje adulto que aparece junto al niño o al joven desempeña una 
función educativa: protege, muestra el mundo. Por otra parte, permite una 
alternancia en la focalización. 
2 No es propósito de esta investigación un estudio exhaustivo, sino el apunte de una serie de 
marcas que pueden ser de interés para el objetivo comparativo enunciado.
• Aumento del protagonismo femenino, aún muy por debajo del masculino. El 
mundo descrito sigue siendo masculino y no se ofrecen modelos positivos de 
16 
nuevos tipos femeninos. 
• La tendencia a la psicologización y al reflejo de una problemática social 
repercute en la creación de los adversarios, alejados de los rasgos 
tradicionales. Aparece con frecuencia el adversario como persona masculina 
asociado a las características de la sociedad posindustrial moderna. 
Gemma Lluch, de nuevo, (2003) nos habla de la psicoliteratura o la narración 
en valores. 
• Los personajes aparecen marcados por unas normas de conducta, bien desde 
la denuncia o bien desde los efectos negativos si no son seguidas. 
• Muestran sentimientos comunes a la etapa adolescente o la realidad de 
algunos adultos. 
• Junto a los personajes aparece una ideología relacionada con los valores 
transversales publicados en la L.O.G.S.E.: educación para el consumo, para 
la salud, para los derechos humanos y la paz, para la igualdad entre los 
sexos, medioambiental, multicultural, para la convivencia y la educación 
sexual. 
En la novela histórica juvenil, muy presente también en la escuela, el 
personaje joven se convierte en un vehículo para el conocimiento de la sociedad de 
una determinada época, en la que cobran protagonismo individuos anónimos junto a 
otros históricos. Ejemplos recientes de esta novela los encontramos en dos premios 
de Literatura Infantil y Juvenil de 2005, el de la editorial Anaya y el de la colección 
Gran Angular de la editorial S.M.; Cielo debajo de Fernando Marías y Noche de 
alacranes de Alfredo Gómez Cerdá. Las dos obras reconstruyen momentos distintos
de la Guerra Civil española y la posguerra. En las dos, jóvenes de quince y dieciséis 
años, un chico y una chica, ejercen de protagonistas y a través de ellos el lector, tal 
vez identificado, presencia unos momentos importantes de nuestra historia reciente, 
de actualidad editorial en la literatura en general. 
17 
2. 2. El 222... 222... EEElll ppppeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeee tttteeeeaaaattttrrrraaaallll 
A falta de estudios de referencia sobre el personaje en el teatro juvenil, por 
razones obvias, se me permitirá, más adelante, reflexionar sobre algunas 
características presentes en personajes jóvenes de algunas obras de teatro 
publicadas como juveniles, otras representadas en campañas escolares y otras 
ajenas a los dos anteriores rasgos, pero que han sido elaboradas con personajes 
adolescentes. Antes apuntaré algunos rasgos fundamentales del personaje teatral en 
general. 
2222....2222....1111.... RRRRaaaassssggggoooossss ddddeeeellll ppppeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeee eeeennnn eeeellll ggggéééénnnneeeerrrroooo tttteeeeaaaattttrrrraaaallll 
Es evidente que no tendría sentido un repertorio amplio de rasgos del 
personaje teatral en el marco de este estudio, entre otras razones porque existen 
obras de referencia con interesantes estudios, puede verse, por ejemplo, José Luis 
Alonso de Santos (1998) y Mª del Carmen Bobes Naves (1997), entre otros. 
Me limitaré por tanto a señalar marcas esenciales a tener en consideración en 
nuestra reflexión comparativa. 
Una vez más, Ángel Berenguer, en un certero artículo (1991) nos propone una 
categorización conceptual clara del complejo sistema que sirve de soporte a la 
“representación dinámica del cuerpo humano, en las producciones fílmicas o 
teatrales”. Establece tres categorías: 
• El aspecto textual.
18 
• El aspecto contextual. 
• El aspecto gestual. 
Estamos hablando, como se comprobará, de un análisis de rasgos 
diferenciadores del género teatral respecto al narrativo, que llevado al campo del 
personaje podemos explicar de la siguiente manera. 
El aspecto textual se referiría a las características del personaje (sentimientos, 
estados de ánimo, sensaciones, reacciones…) y a las relaciones con otros personajes 
presentes en el texto literario. 
El aspecto contextual, a todo aquello que en la representación el actor o la 
actriz deberá incorporar, siguiendo las indicaciones del director o directora, que tiene 
que ver con rasgos precisos históricos o de comportamiento. Estos rasgos pueden 
tener que ver con la encarnación o contextualización de un personaje a través de 
una imagen disfrazada o travestida, con el vestuario, con el montaje escénico y su 
influencia en el actor. 
El aspecto gestual, bien a partir de las marcas presentes en el texto que el 
actor debe seguir en cuanto a gestos e intenciones, bien a partir de las intenciones 
subyacentes a los textos o los contextos. La elección de un tipo u otro de acciones 
por parte del director puede dar lugar a una representación realista, expresionista, 
vanguardista, etc. 
Así, el carácter de texto escrito para una representación evidencia algunas 
diferencias entre la creación del personaje narrativo y el teatral3. 
Igualmente deberemos considerar aspectos específicos que pueden estar 
presentes en un trabajo actoral con adolescentes y que pueden estar previstos o ser 
considerados en la creación textual. Estos aspectos están bien definidos por la 
3 El que sea un texto escrito para una representación, a mi juicio, en ningún momento invalida 
su posibilidad de ser leído como texto literario.
pedagogía teatral en autores como Georges Laferrière (2003). El decano de la 
Facultad de las Artes de la Universidad de Québec en Montreal expone con claridad 
sus ideas: “En arte dramático, la acción está en el eje del lenguaje utilizado. El 
participante está implicado con su cuerpo, su corazón y su cerebro (física, emotiva e 
intelectualmente), y su lenguaje está diversificado. En efecto, abarca los sonidos, las 
palabras, los gestos, los movimientos, la manipulación de objetos, el desplazamiento 
en un espacio, lo que supone una dificultad inmensa para el enseñante que desea un 
enfoque global de la enseñanza del arte dramático. Además, todo esto se realiza con 
la ayuda de fábulas y de personajes. Porque, cuando el participante explora y 
expresa diferentes sentimientos y actitudes, experimenta también diferentes 
lenguajes y descubre las relaciones entre distintos elementos significantes, y se hace 
cada vez más capaz de construir y reconstruir significados que tengan en cuenta 
esos elementos. La formación en la enseñanza del arte dramático es tan compleja 
como la materia en sí. Por lo tanto, hay que plantearse un enfoque pedagógico y 
didáctico que no deje de lado estas particularidades. Por esa razón he desarrollado 
un técnica de trabajo que tiene en cuenta todas estas variables.” 
Si atendemos a otro enfoque analítico comprobaremos que entre personaje 
narrativo y teatral existe un importante abanico de coincidencias. Para no alejarme 
de la literatura juvenil veamos la propuesta que Gemma Lluch (2003) realiza para el 
análisis de narrativas infantiles y juveniles, al referirse al personaje. Nos dice que su 
19 
caracterización puede incluir: 
a) El nombre a partir del cual se le conoce. 
b) Los atributos físicos y/o psicológicos. 
c) La aparición frecuente o en momentos de especial relevancia. 
d) La presencia en solitario o en compañía de otros personajes. 
e) La función actancial que realiza.
f) La caracterización determinada por el género. 
Esta información será construida por el lector a través de los datos que 
aparecen a lo largo de la narración a través de las siguientes posibilidades: 
a) La presentación directa en boca del personaje a través de un nombre que 
puede tener un valor denotativo o connotativo. 
b) A través de otros personajes cuando hablan de él o de las relaciones que 
20 
mantienen con él. 
c) A través de los comentarios del narrador. 
d) A través de las acciones que realiza. 
Diferencia tres paradigmas de personajes: estático frente a dinámico, plano 
frente redondo, individual frente a colectivo. 
Y en cuanto a los roles funcionales: 
a) El protagonista, en torno al que gira toda la acción. 
b) El antagonista, representa la fuerza contraria al anterior. 
c) El objeto, la necesidad, el deseo, el temor que mueve la acción. 
d) El destinador que ejerce una influencia sobre el objeto. 
e) El destinatario o beneficiario de la acción a veces identificado con el 
protagonista. 
f) El ayudante del protagonista.
No me detendré –por evidente- a argumentar la cercanía entre esta 
caracterización del personaje narrativo identificable en una novela y una posible de 
21 
un texto teatral.4 
2.2.2. Del personaje teatral al personaje teatral 222...222...222... DDDeeelll pppeeerrrsssooonnnaaajjjeee ttteeeaaatttrrraaalll aaalll pppeeerrrsssooonnnaaajjjeee ttteeeaaatttrrraaalll jjjjuuuuvvvveeeennnniiiillll:::: rrrreeeettttoooossss 
Ángel Berenguer (2002) al hablar de los planos de concepción del espectáculo 
teatral, concretamente del plano actoral, se refiere a la posibilidad de que el creador 
piense en un determinado actor o actriz a la hora de escribir su texto o en un estilo 
interpretativo determinado. Así, no resultará extraña la posibilidad de que un 
dramaturgo se plantee la confección de un teatro dirigido a público juvenil con tres 
alternativas: 
• Para ser representado por una compañía profesional. 
• Para ser representado por alumnos/as en talleres de teatro o grupos juveniles. 
• Para ambas o para ninguna de las dos alternativas anteriores. Es decir, que el 
autor no piense en este aspecto, únicamente en su comunicación con el 
público juvenil. 
Si la recepción deseada por el autor de narrativa juvenil se produce en el acto 
de lectura por parte de un lector joven, podemos pensar que la recepción plena de 
una obra teatral juvenil se dará bien al ser vista su representación por un público 
joven, bien al ser representada por actores y actrices jóvenes en formación, bien al 
ser leída por un lector o lectora de las mismas características. 
Pero volvamos al personaje de este tipo de teatro. Su configuración ha de ser 
más sucinta, más concentrada, que en la narrativa, más cercana a la creación del 
4 Nuevamente recomiendo la consulta de Alonso de Santos (1998), para comprobar 
similitudes.
personaje en el cuento. Más aún en el texto pensado para jóvenes que empiezan a 
representar textos teatrales, en cuyo caso, tal vez, el texto deba ser un impulso para 
22 
su motivación. 
Este tipo de literatura dramática debería establecer puentes con una 
representación esencial, sin que por ello pierda interés y capacidad evocadora y 
dramática. Igualmente, se verá condicionada por los aspectos contextuales y 
gestuales que veíamos más arriba. Contextuales del tipo: estética y cultura juvenil 
actual, pautas de comportamiento, ámbito escolar, etc., que, estén o no presentes en 
el aspecto textual, pueden influir en el montaje y en la representación. El aspecto 
gestual de la representación, sin duda, puede condicionar la creación textual juvenil, 
al ser el actor un actor en formación5. 
Junto a estos retos, el escritor de teatro juvenil puede contar a su favor con 
algunos rasgos del género teatral como los siguientes: 
• Los conflictos dramáticos vividos en escena, para muchos críticos 
verdadero eje vertebrador de la génesis teatral. 
• Las emociones y estados de ánimo, dibujados para crear realidad en el 
escenario. 
• La palabra viva a través del diálogo, presente en la narrativa, pero aquí por 
su esencia genérica, capaz de reproducir mundos posibles a través del 
juego de ficción. 
• La incertidumbre, presente en todo relato, sea este narrativo o dramático. 
Si como veíamos al analizar el personaje joven en la narrativa juvenil de los 
últimos años, éste tiende a reflejar características del joven real, posible lector, o de 
servir de puente entre mundo de ficción recreado y el receptor, estas funciones 
5 Para un acercamiento interesante a la formación del actor adolescente véase Jacinto Soriano 
(1997).
pueden ser perfectamente asumidas por el género teatral. ¿O acaso no es una 
característica de este género el hacerse eco de una visión del mundo? 
No olvidemos, por otra parte, una de las finalidades de la literatura infantil y 
juvenil aceptada por la crítica especializada: 
“Nuestro objetivo es el diálogo que de una época a otra, de una sociedad a 
otra, se establece entre los niños y los adultos por intermedio de la literatura.” 
23 
(Soriano, 1995)6. 
Y respecto al teatro, Isabel Tejerina (1997) considera que éste “no debería 
entrar en la escuela sin mantener esa vertiente transgresora: descubrimiento de lo 
que uno es en relación con su marco contextual pero también con el mundo global y 
aspiración a una humanidad igualitaria, libre y creadora.” 
Recojo, a continuación, otras opiniones al respecto, ofrecidas por Luis Matilla 
(2003), quien, en un trabajo que aplaudo desde estas líneas, nos brinda la 
oportunidad de conocer algo de lo que sucede en otros países. El autor teatral nos 
informa periódicamente de las actividades de un encuentro internacional de autores 
y editores, la Bienal de Lyon, al que me referiré más adelante. En su edición de 2003 
tuvo lugar un encuentro de autores de este teatro. Algunas de las opiniones de los 
dramaturgos reunidos son las siguientes: 
Para Edwige Cabelo escribir para los jóvenes, “es, sobre todo, un modo de 
contribuir no sólo la transmisión de todo lo que nos han legado los ‘mayores’ sino 
también a la difusión de los valores ciudadanos”. 
Philippe Dorin, acerca de sus motivaciones para escribir: “Escribir para niños 
me obliga a encontrar palabras simples, a proponer situaciones concretas, sin que 
ello en ningún momento suponga rebajar mis propuestas. Es precisamente este 
6 Citado por María Luisa Miretti (2004).
despojamiento de lo accidental lo que me ha hecho encontrar mi estilo de escritura y 
lo que me hace reconocerme hoy como un escritor completo. Con pocas palabras se 
24 
puede decir todo.” 
Jasmine Dubé: “Yo deseo construir puentes entre los niños de ayer y los niños 
de hoy. (…) Gracias al teatro y a literatura los niños y los adultos pueden todavía 
reencontrarse.” Considero válida esta consideración para el teatro juvenil. 
En esta misma línea Jean-Claude Grumberg opina lo siguiente: “Cuando yo 
era joven, pensaba que tenía cosas que decir a los adultos. Ahora que soy viejo 
estoy seguro de que tengo bastante que decir a los niños”. 
René Pillot dice: “Escribir teatro para la juventud nos brinda una impresión 
sólida, o al menos una ilusión de estar presentes en el mundo interior de los jóvenes 
espectadores, intentando dar respuesta a sus interrogantes ‘sociales’ y a sus 
perplejidades ‘artísticas’.” 
Y, por último, Maurice Yendt: “El teatro en ciertas condiciones artísticas 
particularmente exigentes, puede jugar un papel fundamental en la emancipación de 
niños y jóvenes. Cuando yo escribo teatro dirigido a este público tengo la impresión 
de estar respondiendo, en cierta medida, a mi compromiso personal con la causa de 
los derechos del niño.” 
Xavier Blanch (1997) se refiere a algunas características que deben presentar 
las obras teatrales dirigidas a adolescentes, a partir del reconocimiento de su escasa 
presencia: 
- “No existen de forma suficientemente significativa obras de teatro pensadas para 
ser representadas por chicos y chicas de hoy. Existen adaptaciones más o 
menos afortunadas de algunas obras de teatro actual y, en algún caso, se 
representan obras enteras que podrían aparecer en nuestras carteleras. Parece 
que hay, pues, una carencia de adaptaciones teatrales juveniles.
- Sería bueno proponerse que las obras de teatro fueran muy dinámicas, con 
mucho ritmo y acción. Estos ingredientes pueden facilitarnos conectar con unas 
generaciones que ‘viven a ritmo de zapping’. 
- Hay que mostrar una gran flexibilidad en el número de personajes de una obra y 
en la importancia de cada uno de ellos deba tener, si se pretende captar el 
interés, el gusto y la implicación de la mayor parte de pequeños actores con los 
que se trabaja. A veces priva la ortodoxia y el ‘pie de la letra’ por encima de la 
25 
motivación y la integración general. 
- Vale la pena tener muy en cuenta que entre los chicos y chicas adolescentes 
tienen especial atractivo los montajes escénicos que incorporan música, danza y 
composiciones plásticas, con una función mucho más importante que la de 
simples acotaciones al servicio del texto. 
- Se constata de forma muy general y con todas las excepciones que se quiera, 
que una buena parte de los niños, las niñas y los jóvenes actuales no están tan 
habituados a memorizar, como ocurría con otras generaciones. No se trata de 
mutilar los textos teatrales, pero sí de trabajarlos con tacto de cara a 
interiorizarlos o bien de establecer unas selecciones de obras que nos permitan 
progresar con los textos adecuadamente.” 
Por otra parte, Maxi de Diego, en el artículo citado, expone algunas ideas al 
respecto a partir de su propia experiencia como autor. Reproduzco a continuación 
las ideas contenidas en ese artículo, en un apartado titulado Apuntes para una 
textualidad específica y no excluyente: 
- Intervención de muchos actores y actrices, dado el elevado número de 
alumnos en una clase de teatro. 
- Protagonismo compartido, dado el interés de los alumnos (cuando se 
consigue) por participar activa y profundamente en la representación del texto 
que han elegido.
- Texto abierto con posibilidad de crecer y decrecer en función del número real 
de componentes del grupo que se quieran subir al escenario ante el público. 
La introducción de escenas independientes que forman parte de un todo 
puede ser el medio para esa flexibilidad. Este rasgo, además, puede ser una 
puerta abierta a la participación del alumnado en la creación textual. 
- Edad de los personajes cercana a la de los actores en la mayoría de los 
casos. La realidad aludida aparece configurada, en su mayor parte, por las 
vivencias de jóvenes de las mismas edades que los posibles actores y 
26 
actrices. 
- Contenido social relacionado con problemas y vivencias en una realidad 
conflictiva ante la que asumir posiciones éticas. 
- La génesis textual se resume en el interés por establecer un diálogo con los 
jóvenes sobre determinados aspectos de su realidad y del mundo en el que 
viven. 
- Mensaje esperanzador, a pesar de la “fealdad” de algunas situaciones. 
- Juego dramatizado entre lo verosímil y lo inverosímil. Entre la realidad y la 
irrealidad, entre lo palpable y lo enigmático. 
- Extensión limitada del texto (para una representación en torno a la hora, 
aunque también he escrito textos breves) para facilitar la investigación actoral 
pausada en la puesta en escena. Igualmente, esta extensión puede ser 
adecuada para un trabajo analítico y reflexivo con intención pedagógica para 
espectadores y lectores. 
- Simplificación de los espacios dramáticos para facilitar el montaje, sin 
renunciar por ello a sus valores sígnicos, conformadores de sentido. 
- Variedad de lenguajes dramáticos con especial atención a la música y la 
imagen. 
- Posibilidad de relación de los actores con el público durante la representación 
con el objetivo de envolverle en la historia contada.
27
3. ALGUNOS TEXTOS TEATRALES 333... AAALLLGGGUUUNNNOOOSSS TTTEEEXXXTTTOOOSSS TTTEEEAAATTTRRRAAALLLEEESSS TTTTAAAALLLL VVVVEEEEZZZZ JJJJUUUUVVVVEEEENNNNIIIILLLLEEEESSSS 
Creo necesario explicar, en primer lugar, esto de “tal vez”. Con esta expresión 
quiero llamar la atención acerca de la necesidad de que se produzca un debate en 
torno al concepto del teatro juvenil. Un debate que en el caso de la literatura juvenil 
en general y en el de la narrativa ya se ha producido desde hace algunas décadas y 
se sigue produciendo con congresos anuales en diversas latitudes. 
Pero no era objetivo de este estudio proponer debates. Me conformo, en este 
momento, con seguir apuntando, como decía al principio, elementos para refrendar 
una hipótesis: si la narrativa juvenil tiene interés también lo puede tener el teatro 
28 
juvenil. 
En este apartado analizaré algunos textos teatrales que, por diversas razones, 
que comentaré, pueden ser destinados, o ya lo han sido, a un público joven, de las 
edades referidas en el inicio. No pretende ser un estudio exhaustivo de todas las 
obras existentes, principalmente por la falta de estudios en los que apoyarme7. 
La selección de obras que presento tiene, entre otros objetivos, ofrecer una 
información sobre editoriales y colecciones que en la actualidad publican, con mayor 
o menor frecuencia, obras para jóvenes8. Bien es cierto que no siempre queda 
patente a qué edades se dirige una obra, y en textos no publicados en colecciones 
juveniles, ni siquiera existe el planteamiento o la intención. Por lo tanto, será labor de 
directores y profesores, o de profesores-directores, la estimación de públicos y 
7 Véase Julia Butiñá y otras (2002). Un buen número de las obras que aquí reseño no están 
incluidas en esta guía. 
8 Me adelanto a la información que se incluye al decir que estas editoriales en estos momentos 
son muy pocas. Algunas de las citadas han cesado su actividad.
29 
actores/actrices idóneos.9 
Con el fin de unificar lo más posible el tipo de comentario de las obras, a 
continuación establezco el esquema de una sencilla ficha de lectura que me servirá 
de guía: 
TÍTULO 
AUTOR/AUTORA 
EDITORIAL Y DATOS DE PUBLICACIÓN 
ARGUMENTO 
GÉNESIS DE LA OBRA (si la conozco) 
CONTENIDO SOCIAL (si aparece) 
PERSONAJES 
ESTRUCTURA 
TIEMPO 
ESPACIO 
LENGUAJE 
REPRESENTACIÓN 
9 No obstante, consideramos un criterio de suma importancia a la hora de seleccionar una obra 
que ésta atraiga a los alumnos. Si bien es difícil la unanimidad en un grupo, pretenderemos 
que un acuerdo motivado de la mayoría acabe atrayendo a los menos decididos. A este 
criterio, creo conveniente añadir una reflexión acerca de la dificultad de seleccionar textos 
adecuados. Mi experiencia me demuestra que rechazan textos con contenidos infantiles (a no 
ser que el público elegido sea el infantil) o que ellos los consideren como tales. Como 
veremos en el apartado dedicado a los concursos o muestras teatrales, muchos profesores 
eligen obras clásicas o escritas para un público adulto. Indudablemente, algunos alumnos se 
pueden sentir cómodos trabajando estos textos, pero otros pueden rechazarlos por varios 
motivos: la excesiva conexión con los estudios en las clases de lengua y literatura, desviación 
de sus preocupaciones, etc. No podemos olvidar que no todos los alumnos que estudian en un 
instituto en la actualidad están motivados, es más, un buen número de ellos rechazan la 
práctica escolar y los contenidos muy academicistas. ¿Debemos renunciar por ello a intentar 
atraerles a la práctica teatral? Me he encontrado con numerosos casos de alumnos que 
fracasaban en sus estudios, pero que obtenían cierto éxito y reconocimiento a través del teatro. 
Incluso algunos se incorporaban, reconciliados con lo académico, a aquello que venían 
rechazando.
REPRESENTACIÓN POR JÓVENES ACTORES 
Las obras seleccionadas aparecen ordenadas por orden alfabético de autor 
dentro de cada apartado. Con intención meramente didáctica, me he atrevido a 
clasificar las obras bajo una serie de epígrafes que ponen de relieve, de alguna 
manera, la relación entre las obras y el personaje o actor juvenil. Su objetivo además 
pretende ser la visualización de la riqueza de posibilidades del teatro de las 
características comentadas en este trabajo. 
30 
3333....1111.... EEEEnnnnttttrrrreeee eeeellll tttteeeeaaaattttrrrroooo iiiinnnnffffaaaannnnttttiiiillll yyyy eeeellll jjjjuuuuvvvveeeennnniiiillll 
EEEEllll cccciiiissssnnnneeee nnnneeeeggggrrrroooo 
AAAAuuuuttttoooorrrr 
Fernando Almena10 
EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll //// PPPPuuuubbbblllliiiiccccaaaacccciiiióóóónnnn 
Bruño. Colección Alta Mar, Madrid, 1991. 
AAAArrrrgggguuuummmmeeeennnnttttoooo 
Xi Shi, mujer y cisne a la vez, nos relata una historia. Su historia y la de su pueblo. 
Éste está enfrentado en guerra cruel a otro. La debilidad le obliga a rendirse y, para 
evitar la masacre, el rey Gon Jian, su esposa, la reina, y su joven ministro Fan Li, son 
conducidos al palacio del rey enemigo para ser esclavos durante tres años. Antes de 
cumplirse este plazo, Fu Chai, rey de los vencedores, cae enfermo. Gou Jian, rey de 
10 Véase Guía de teatro infantil y juvenil español de Julia Butiñá Jiménez. Publicaciones de la 
Asociación Española de Amigos del Libros infantil y juvenil. Temas de Literatura infantil. 
Número 12, Madrid, 1992. La mayor parte de referencias, relativas al teatro infantil. Según 
Butiñá Fernando Almena es un autor prolífico de teatro infantil, pero éste es el libro que se 
dirige a edades más avanzadas.
los vencidos, consigue curarle. En agradecimiento es puesto en libertad y regresa a 
su palacio con ansia de venganza. Para prepararla toma una serie de decisiones 
encaminadas a que su pueblo prospere y él renuncia a la vida lujosa anterior, a la 
espera de que el enemigo se debilite, ante la despreocupación de su rey, más dado 
a la vida placentera. Fan Li tiene una idea para someter al rey enemigo: dado su 
conocido apetito por las mujeres, entregarle a la mujer más bella para que se olvide 
del gobierno. Pero la más bella es Xi Shi, su amada. Ella se ofrece en un acto de 
sacrificio y con el paso del tiempo consigue su propósito: el debilitado reino es 
derrotado por las tropas dirigidas por Fan Li, quien muere en la batalla. Fu Chai no 
es hecho esclavo, sino desterrado a una isla en la que vivirá solo. Xi Shi, triste y sola 
es convertida por los dioses en cisne, animal al que admira por su belleza y 
31 
serenidad. 
GGGGéééénnnneeeessssiiiissss ddddeeee llllaaaa oooobbbbrrrraaaa 
El autor, en una página dirigida a los lectores, nos da cuenta de algunos aspectos de 
esta génesis: “Hoy me acerco a ti con una nueva obra teatral. “El cisne negro”es una 
obra basada en hechos históricos. No puramente historia, que no pretendo erigirme 
en historiador. La mitología, la historia y las leyendas orientales son cautivadoras. A 
partir de unos hechos acaecidos en China hace muchos años he querido construir 
para ti esta obra, que bien pudo suceder así. Espero que contribuya a que siga 
creciendo tu afición al teatro, ese gran género. 
Sigamos luchando juntos, tú y yo, para que el teatro se halle presente en el colegio y 
entre las lecturas y actividades que os ofrecen para vuestro divertimento y formación. 
Ya hemos conseguido bastante, ¿no crees? Prueba de ello es que en tus manos 
tienes un nuevo libro de teatro. Pero aún nos falta.”
32 
CCCCoooonnnntttteeeennnniiiiddddoooo ssssoooocccciiiiaaaallll 
La obra tiene su moraleja que encontramos en boca de Gou Jian: 
“No, conociendo la esclavitud, a nadie, y menos a un rey, puedo condenar a ella. Hay 
algo por encima de las guerras y de las victorias: la dignidad humana, y mi 
conciencia me impide pisotearla”. (Página 47.) 
Pero también el análisis de los personajes nos puede llevar a analizar el papel 
desempeñado por la mujer a lo largo de la historia y en la actualidad. 
PPPPeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeeessss 
Seis, cinco hombres y dos mujeres, más un número indeterminado de servidores y 
soldados. 
Los rasgos más importantes son su carácter simbólico, legendario y poético. Los 
conflictos que encarnan vienen a representar conflictos universales. 
EEEEssssttttrrrruuuuccccttttuuuurrrraaaa 
Sin divisiones externas. La organización de los contenidos se produce a través de 
transiciones rápidas de espacios y/o personajes. Estructura circular, en cuanto el 
principio y el final coinciden: la imagen del cisne negro. 
TTTTiiiieeeemmmmppppoooo 
Xi Shi nos dice que pronto cumplirá dos mil quinientos años. En ese pasado lejano 
se sitúa la historia que la mujer – cisne nos relata. Las elipsis temporales son claves 
para el desarrollo de la acción: un tiempo indeterminado antes de que se cumplan 
los tres años fijados de esclavitud, enfermedad de Fu Chai; nueve años de 
convivencia entre Fu Chai y Xi Shi, cuando se produce la derrota del primero.
Y el tiempo de la eternidad de la protagonista desde el que cumple el mandato de 
revelar la historia a los más jóvenes: el presente de la representación teatral. 
33 
EEEEssssppppaaaacccciiiioooo 
Tres palacios diferentes. Almena propone jugar con las luces, telones de fondo o 
pequeños cambios de decorado. 
LLLLeeeennnngggguuuuaaaajjjjeeee 
Lenguaje de tono solemne, poético, pero al mismo tiempo sencillo. Importancia 
adquiere el componente narrativo del relato de Xi Shi, que cumple la función del 
narrador. Contribuye de forma eficaz a dotar al texto de esa aureola de cuento de 
todos los tiempos. 
RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn ppppoooorrrr jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss aaaaccccttttoooorrrreeeessss 
He seleccionado esta obra por su condición de texto diferente a los que se incluyen 
en este apartado. Tal vez se aproxime al tipo de teatro infantil que los alumnos hayan 
practicado en los colegios, pero este texto permite juegos dramáticos muy 
interesantes, como la utilización de las sombras chinescas para la transformación del 
personaje. La llamada a la sencillez, a la serenidad, supone un reto a la hora de 
trabajarlo con adolescentes11. Junto a los actores principales un importante trabajo 
paralelo de creación de vestuarios, decorados y luces. 
Una dificultad, ni mucho menos insalvable: el largo relato de la narradora, que 
además tiene texto dialogado. Una posible solución podría ser desdoblar al 
11 Aprovecho la ocasión para plantear una experiencia que he realizado en algunos centros 
con alumnos de secundaria, con resultados muy satisfactorios: la representación de obras de 
teatro infantil para alumnos menores de los colegios.
personaje en dos actrices. Tal vez, utilizar el juego de máscaras. 
34 
3333....2222.... TTTTeeeeaaaattttrrrroooo bbbbrrrreeeevvvveeee 
TTTTeeeeaaaattttrrrroooo bbbbrrrreeeevvvveeee11112222 
AAAAuuuuttttoooorrrreeees 
José Luis Alonso de Santos, Ángel Camacho y Jorge Díaz. 
EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll ////PPPPuuuubbbblllliiiiccccaaaacccciiiióóóónnnn 
Editorial Everest. Colección Punto de Encuentro. Teatro, León, 2000. En palabras de 
José Cañas, coordinador de la serie de Teatro de la editorial, esta obra, como las 
demás que componen la colección, “es un texto vivo, concebido por el autor para el 
placer de la recreación artística. Seguro que, en manos de jóvenes actores-jugadores, 
el texto se expande, se ensancha, si sube al escenario, se va más allá de 
los límites de la sala donde se representa, prendido en la retina y en el corazón de 
los que lo vean. Por eso se ha escrito esta obra: para que sea representada, para 
que se abra con el telón, para que sus palabras lo inunden maravillosamente todo...” 
Otras obras no clásicas que incluye la colección, y que he revisado, no las considero 
apropiadas para las edades a las que va dirigido este trabajo. Sí para alumnos de 
una edad inmediatamente inferior. 
AAAArrrrgggguuuummmmeeeennnnttttoooossss ddddeeee llllaaaassss oooobbbbrrrraaaassss 
Cartas de amor a Mary, José Luis Alonso de Santos. Dos soldados americanos en 
plena guerra. Hablan de los muertos recientes y de su forma de morir. Hablan 
también de las mujeres, de su encanto y de cómo las necesitan. Con cierta dosis de 
humor negro uno de ellos descubre que está herido y a punto de morir, entonces le 
12 No sigo todos los apartados de la ficha por tratarse de una serie de obras.
dicta a su compañero una carta para que se la entregue a su mujer, Mary. 
La consulta, Ángel Camacho Cabrera. Un joven demasiado aprensivo se encuentra 
en la sala de espera de una consulta médica a una extraña viejecita que consigue 
convencerle de que padece los mismos síntomas que su difunta sobrina Loli. El 
joven sale huyendo y la enfermera descubre un error: él se ha equivocado de 
especialista, la viejecita, no, espera su turno en el psiquiatra. 
Epitafio, Jorge Díaz. Dos hombres a punto de suicidarse coinciden en un puente. 
Dialogan sobre el método elegido para ahogarse en el río, se ceden el turno, pero 
uno de ellos no ha elegido su epitafio. Eso no puede ser, posponen su acción para, 
tranquilamente sentados en un bar, elegir el adecuado. 
35 
RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn ppppoooorrrr jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss aaaaccccttttoooorrrreeeessss 
Las tres obras tienen en común el humor relacionado con el tema de la muerte. El 
juego humorístico puede atraer a los alumnos, si bien, en un grupo numeroso habría 
que buscar otros textos breves, dado que solamente hay, en total, 7 personajes (5 
hombres y dos mujeres). La brevedad de los textos puede permitir un trabajo 
pausado en torno a cómo conseguir los efectos de la comicidad que pretenden los 
autores, basados en el contraste entre una situación grave y el absurdo al que 
pueden llegar nuestros comportamientos. 
3333....3333.... CCCClllláááássssiiiiccccoooossss ccccoooonnnntttteeeemmmmppppoooorrrráááánnnneeeeoooossss 
PPPPiiiicccc – NNNNiiiicccc 
AAAAuuuuttttoooorrrr 
Fernando Arrabal 
EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll //// PPPPuuuubbbblllliiiiccccaaaacccciiiióóóónnnn
Editorial Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid, 1988. Junto a Pic – Nic aparecen otras 
dos obras: El triciclo y El laberinto13. Recientemente ha sido publicado también por la 
Editorial Everest (León, 2000), en una colección destinada al teatro para jóvenes, 
“Punto de Encuentro”, a la que nos hemos referido. Lo hace bajo el título Dos 
sainetes e incluye también la obra La princesa pitusa (Las cucarachas de Yale). 
36 
AAAArrrrgggguuuummmmeeeennnnttttoooo 
Zapo, soldado, se aburre en el campo de batalla y para distraerse hace punto. 
Llegan sus padres, el Sr. y la Sra. Tepán para pasar el domingo con él. A 
continuación llega Zepo, soldado enemigo, que es invitado a compartir la comida 
campestre. Tras un bombardeo, y la llegada de dos camilleros de la Cruz Roja que 
se marchan defraudados ante la ausencia de enemigos, los comensales charlan 
sobre la guerra y proponen cómo acabar con ella. Para celebrar tan feliz idea 
empiezan a bailar, pero un nuevo bombardeo interrumpe de forma fatídica tan 
animada fiesta. 
GGGGéééénnnneeeessssiiiissss ddddeeee llllaaaa oooobbbbrrrraaaa 
Ángel Berenguer plantea que esta obra, como el primer teatro del autor, nace como 
“la respuesta ‘literaria’ de los marginados buscando una fórmula utilizable en el 
pasado inmediato, que todavía es presente, fuera de España”. Esta fórmula la 
encuentra en las vanguardias, en el surrealismo. “Así, pues, la sociogénesis de los 
autores marginados –y muy especialmente Arrabal- se explica como la 
materialización de una conciencia de ruptura con el sistema aparecida en un sector 
de la pequeña burguesía española como resultado del final de la guerra civil.” 
13 La edición corre a cargo de Ángel Berenguer, a quien sigo en el análisis de la obra.
37 
CCCCoooonnnntttteeeennnniiiiddddoooo ssssoooocccciiiiaaaallll 
Pic-Nic es un texto contra la guerra como instrumento del sistema que consigue la 
anulación del individuo. Arrabal parece mostrarnos lo que resultaría de una guerra si 
los individuos actuaran de otra manera, pero este intento de transformación natural y 
sencilla es destruido por el sistema. 
PPPPeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeeessss 
Seis. Cinco hombres y una mujer. 
Más que los rasgos individuales, en este caso interesan las relaciones que se 
establecen entre ellos. Estas relaciones contribuyen a la creación de ese marco 
alternativo de funcionamiento del militarismo. 
Así, comprobamos cómo Zapo y Zepo, aunque enemigos de hecho, se parecen más 
que se diferencian. Al acercamiento entre los personajes contribuyen los padres del 
primero, quienes rompen su aureola de seriedad con su participación inverosímil en 
la comida campestre en mitad del campo de batalla. 
Otro tipo de relaciones que fija las características de los personajes es la familiar, 
cuya visión por parte del autor es también crítica como demuestra el análisis de 
Ángel Berenguer. 
EEEEssssttttrrrruuuuccccttttuuuurrrraaaa 
La obra no presenta división externa. Internamente, determinadas situaciones van 
marcando el desarrollo de la acción: aparición de los padres, aparición de Zepo, 
bombardeo y presencia de los camilleros, el baile, el bombardeo final. 
TTTTiiiieeeemmmmppppoooo 
El tiempo de la historia coincide con el tiempo de la representación. Junto al presente 
de la acción dramática, el tiempo del pasado y del futuro: el pasado del sistema
bélico descrito por los padres de Zapo, que sirve de contrapunto para remarcar la 
inhumanidad del militarismo actual; el futuro, en ese proyecto imaginado de 
desaparición de la guerra. Futuro roto por el desenlace de la obra. 
38 
EEEEssssppppaaaacccciiiioooo 
El decorado sencillo descrito por el autor: “Campo de batalla. Cruza el escenario, de 
derecha a izquierda, una alambrada. Junto a esta alambrada hay unos sacos de 
tierra.” 
LLLLeeeennnngggguuuuaaaajjjjeeee 
Dos rasgos destacan: el lenguaje infantil y el humor. Ambos contribuyen a introducir, 
como señala Berenguer, lo inverosímil en el terreno de lo verosímil. 
RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn 
Según datos del Centro de Documentación Teatral de Madrid, una puesta en escena 
reciente de esta obra se llevó a cabo dentro del espectáculo titulado Kalidoskope, 
una producción de Robert Muro, que se estrenó en febrero de 2000 en el Centro 
Cultural Isabel de Farnesio de Aranjuez, y que se presentó en el Círculo de Bellas 
Artes de Madrid el 5 de Abril del mismo año (EL PAÍS, 4 de abril de 2000). Según el 
cuaderno informativo elaborado por la productora “El público destinatario de esta 
producción es absolutamente variado, pero su oferta permite que las lecturas 
dramatizadas alcancen sus objetivos más plenos de promoción del teatro actual en 
entornos jóvenes y populares en los que más carencia hay actualmente de 
conocimiento teatral contemporáneo.” Junto al texto de Arrabal, se montaron 
escenas de Ahora no es de leíl, de Alfonso Sastre; Besos de lobo, de Paloma 
Pedrero; El pájaro solitario, de José María Rodríguez Méndez, y Usted podrá 
disfrutar de ella, de Ana Diosdado. Acerca del formato de premontaje el mismo
cuaderno dice: “Las lecturas escenificadas que proponemos son representaciones 
del texto escrito. La escenografía, el mobiliario y los elementos escénicos, el 
vestuario, la música, la interpretación con el movimiento y el gesto, la luz, la 
memorización de algunas escenas y de las transiciones, ofrecen en conjunto un 
modo de relacionarse con el teatro novedoso.” 
Una muestra de que la obra sigue teniendo actualidad es la representación con 
motivo del Día Internacional del Teatro en marzo de 2005 por el grupo teatral 
“Nedjma” en el Círculo de Arte de Toledo (El DÍA DE TOLEDO, 28-3-2005). 
También un grupo no profesional, el Aula de Teatro de Pontevedra, ligado a la 
universidad, ha puesto en pie esta obra en abril de 2005 con motivo de la Mostra 
Internacional de Teatro de Ourense, según LA VOZ DE ORENSE (19-4-2005). 
39 
Representación RRReeeppprrreeessseeennntttaaaccciiióóónnn ppppoooorrrr jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss aaaaccccttttoooorrrreeeessss 
La obra ofrece la posibilidad de un acercamiento a la representación por actores que 
empiezan, facilitada por: 
- El alejamiento del naturalismo permite el juego dramático. 
- Su brevedad, y por tanto, mayor profundidad en la preparación del montaje. 
- La introducción de lenguajes no verbales que enriquecen el juego estético en 
la representación. 
- El carácter crítico del contenido. 
Como posible inconveniente, el reducido número de personajes, si afrontamos su 
representación en un Taller de Teatro, aunque siempre se podría compaginar el 
montaje de esta obra con otra y otras. 
El grupo de teatro Tea-Trapa del I.E.S. Itaca la ha programado en la Muestra de 
Teatro Joven 2006 convocada por el Ayuntamiento de Zaragoza durante el mes de 
mayo de este año.
CCCCeeeennnnttttóóóónnnn ddddeeee TTTTeeeeaaaattttrrrroooo 
40 
AAAAuuuuttttoooorrrr 
Francisco Nieva 
EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll //// PPPPuuuubbbblllliiiiccccaaaacccciiiióóóónnnn 
Revista Teatro, Colección Textos/Teatro, 3, Aula de Artes Escénicas y Medios 
Audiovisuales de la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares, 
Madrid, 1996. 
AAAArrrrgggguuuummmmeeeennnnttttoooossss ddddeeee llllaaaassss oooobbbbrrrraaaassss11114444 
Primera parte – Misterio, fantasía y comicidad. 
La psicovenganza del bandido Nico Foliato. Drama en Calabria. El bandido, cegado 
por la venganza, decide matar a su mujer, a su cuñada, al amante de su esposa y al 
padre de éste, el cura del pueblo. Los mata hasta tres veces porque no se mueren. 
La causa de este morir sin morir parece estar en la identidad fantasmal-vengadora 
del bandido que, en realidad, está a punto de fallecer en la cárcel. 
El muchacho perdido. Monólogo perverso con acompañamiento. Un joven endeble 
es ofrecido por el aya a cinco muchachas para que disfruten amorosamente de él. 
El dragón líquido. Monólogo perverso con acompañamiento. El guardián presenta a 
una joven turista al dragón que habita en un estanque. Ella se entregará a la fiera en 
un acto de amorosa perdición. 
14 En esta ocasión cambiaré el formato de la ficha por tratarse de una serie de obras breves 
con sentido de unidad.
El hijo sin madre, Nacho Tozuelo. Corrido mexicano. El teniente Camacho busca a 
Nacho Tozuelo en la parroquia de Don Pito. Como este no le dice dónde está, el 
endemoniado teniente le da una paliza, pero descubre sus poderes diabólicos de los 
que se apodera el cura, quien le devuelve la paliza. Como fondo, el origen, también 
diabólico y sorprendente del buscado Nacho Tozuelo. 
La piedra de sal. Paso de comedia. Un excursionista llega a un pueblo abandonado y 
en una casa descubre a dos viejas muy viejas que viven sin ganas gracias a una 
milagrosa piedra de sal. El joven, deseoso de tan valioso objeto, se lo roba utilizando 
41 
su fuerza. Ellas tal vez han muerto. 
El fantasma del Novedades. Sainete trágico. Ciclón filipino es un trabajador de 
imprenta, seguidor de Pablo Iglesias, perseguido por sus actividades clandestinas 
por la policía. Antes de ser descubierto se declara a Tirita, criada de la portería del 
Teatro Novedades. 
Segunda parte – Las aventuras de Rubián y Leopoldis. 
La prima sagrada. Alta comedia. Los dos jóvenes, protagonistas de las obras de esta 
segunda parte, depravados y transgresores, enamorados de su prima monja, Sor 
Mirtila de San Juan, consiguen poseerla, ante su falsa resistencia. 
La señorita Frankestein. Fantasía dramática. Un heredero del doctor Frankestein, a 
cambio de diez mil pesetas, crea para los dos jóvenes una mujer del tamaño de una 
muñeca. Ésta, Elisa, se rebela contra ellos en un primer momento y reclama sus 
derechos de mujer. Acabará cediendo ante el ímpetu amoroso de los ardorosos 
“maridos”, pero éstos se cansarán del juego desigual y del carácter reivindicativo de 
la explotada mujer.
Tengo que contarte horrores. Sueño en un acto. Rubián ha hecho “eso”. Un acto 
para él sin importancia, pero que, primero, a su compañero Leopoldis, y, luego, a su 
propia madre y a su prima Celina, les parece algo horrible, tremendamente horrible. 
Llega la policía y el comisario descubre “eso”. El descubrimiento, en su absurdo, 
42 
sorprenderá o irritará, al público. 
La uña larga. Comedia de costumbres perversas. Rubián y Leopoldis en la noche de 
Madrid, principios del siglo XX, travestidos. Un guardia pretende detenerlos por 
maricones, pero no lo hace. En primer lugar porque le demuestran su alta alcurnia y, 
después, porque le embaucan sirviéndose de unas fotografías eróticas y de 
ambientes amorosos, y de un lenguaje bucólico y lírico – modernista. 
Largas historias y viejas mansiones en tiempos de Freud. Comedia psicológica. Los 
dos protagonistas de esta segunda parte discuten por un asunto intrascendente. La 
discusión se va calentando hasta que se convierte en una violenta pelea. Leopoldis 
se da un golpe y cae al suelo desmayado. En el hospital piensan recurrir al doctor 
Freud para averiguar el origen de sus disputas. La novia del herido, Clorita, entra en 
ese momento. Ella apunta la existencia de una relación homosexual entre ellos, que 
se encargan de negar. Sin embargo, cuando ella se ha marchado desairada, el 
acercamiento y los proyectos de los jóvenes, confirman su teoría. 
La vida calavera. Paso de comedia. Los dos jóvenes dialogan con dos mujeres sobre 
asuntos sexuales en un tono cargado de perversión que llega, incluso, a la 
brutalidad. Al final, descubrimos que esa conversación no es lo que parece: las dos 
mujeres, que se hacen pasar por novias, han sido contratadas por ser profesionales 
dedicadas a mantener conversaciones de este tipo. 
OOOOttttrrrroooossss eeeelllleeeemmmmeeeennnnttttoooossss
Para un estudio de personajes, estructura y otros aspectos de las obras puede verse 
el prólogo de J. Francisco Peña en la edición citada. 
43 
RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn 
En el Centro de Documentación Teatral de Madrid, figura la representación de 
Pastiches de Juventud, por la compañía asturiana Infinito Teatro, dirigida por Felipe 
Ruiz de Lara. Fran Díaz-Faes, en la Nueva España de Oviedo (13-6-01) nos informa 
de que el montaje incluye tres obras del Centón, Psicovenganza de Nico Foliato, La 
piedra de Sal, y La vida calavera. La reseña nos dice: “encontramos tres cuentos de 
grotesca tragicomedia de amor, sexo, magia y muerte, con la creación de ambientes 
disparatados, situaciones próximas al esperpento valleinclanesco. (...) El tono de la 
representación se nutre de excesos en la caracterización, en los ademanes y 
gestualización, en la colocación de la voz”. Javier López Rejas en EL CULTURAL de 
El Mundo (23-05-01) destaca: “No es el mejor Nieva pero sí el más vital, el más 
fresco, el que con mayor energía construyó con espejos cóncavos la España muda, 
la sociedad rural, el espíritu evolucionado del sainete, la tradición surrealista y la 
comedia tardotremendista.” 
RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn ppppoooorrrr jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss aaaaccccttttoooorrrreeeessss 
“A los jóvenes actores y aficionados dedico este ‘Centón de teatro’”. Así comienza el 
Prefacio del autor. 
Entiendo que puede ser un montaje agradable el de todas o parte de estas obras por 
las siguientes razones: 
- Lo divertido de su contenido. 
- El carácter transgresor de todas ellas puede resultar motivador, a pesar del 
lenguaje distante para los alumnos, el cual, por otra parte, se ofrece con toda 
su riqueza verbal como una invitación a la expresividad creativa.
- La posibilidad de una representación rica en efectos sorprendentes y 
44 
sugerentes. 
- La posibilidad de un juego actoral distanciado y creativo. 
- Su capacidad para propiciar un debate acerca de la moralidad/inmoralidad de 
las obras y la libertad creadora. 
- El elevado número de actores y actrices que pueden intervenir en obras cortas 
que permiten un trabajo en profundidad. 
Sin duda, un reto para quienes se embarquen en esta representación; una de las 
dificultades, que se puede resolver con imaginación, cuando los medios escaseen, la 
variedad de espacios, objetos, vestuarios, ambientes... Ideal para un trabajo en 
equipo. 
3.4. Teatro escrito para ser representado por una compañía para 333...444... TTTeeeaaatttrrrooo eeessscccrrriiitttooo pppaaarrraaa ssseeerrr rrreeeppprrreeessseeennntttaaadddooo pppooorrr uuunnnaaa cccooommmpppaaañññíííaaa pppaaarrraaa ppppúúúúbbbblllliiiiccccoooo jjjjuuuuvvvveeeennnniiiillll 
SSSSuuuuppppeeeerrrrttttooootttt 
AAAAuuuuttttoooorrrreeeessss 
Josep M. Benet (texto) y Pere J. Puértolas (música) 
EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll //// PPPPuuuubbbblllliiiiccccaaaacccciiiióóóónnnn 
Teatro Edebé. Barcelona, 1975 
“Para animar y facilitar la representación se dispone de la grabación en cassette de 
las partes musicales. Una pista lleva la voz y acompañamiento orquestal. La otra, 
solamente el acompañamiento de orquesta (play-back) para que puedan 
incorporarse las voces de los actores. Los números que a lo largo de la obra 
aparecen, seguidos de un título, corresponden a los números de dicha grabación.” 
AAAArrrrgggguuuummmmeeeennnnttttoooo
Supertot es un superhéroe cuya misión, obviamente, es salvar a los humanos de la 
maldad de otros humanos. Como todo superhéroe tiene su doble personalidad: es 
periodista, Bill, y su carácter tímido le impide conseguir los amores de Gladys, su 
secretaria en el periódico donde trabaja, y a quien, en su papel de héroe, ha salvado 
de dos “facinerosos” que intentaban robarla. 
También como todo superhéroe tiene en frente a su grupo destructivo que intenta 
atentar contra la población, “El Dragón Rojo”. 
Los hombres de esta banda raptan a Gladys y hacen caer a Bill en una trampa. Con 
muchos esfuerzos consigue éste salvarse cuando está a punto de morir; pero 
mientras tanto, la banda ha atentado contra el Barrio Doce, donde han muerto 
muchas personas. Y, mientras también, Jimmy, compañero de Bill, que le disputa los 
amores de Gladys, la ha rescatado y ha conseguido sus favores. Pero el héroe 
descubrirá, después de algunos fallos, la verdadera identidad de su compañero y 
antagonista amoroso, y paralelamente su propia falsa identidad heroica. 
45 
GGGGéééénnnneeeessssiiiissss ddddeeee llllaaaa oooobbbbrrrraaaa 
El mismo autor en los “Comentarios sobre la obra y su montaje” que aparecen en la 
edición, nos informa de la génesis de la obra: 
“El grupo “U de cuc” me propuso la redacción de una obra destinada al público 
juvenil. Coincidimos en la conveniencia de que el dinamismo en la acción debía ser 
la nota preponderante en el espectáculo y nos sedujo la idea de construirlo como un 
pequeño musical. Mi anterior experiencia, en este aspecto, había sido muy agradable 
por lo que me gustó poder insistir nuevamente y esta vez a mayor escala. 
Soy asiduo lector de cómics. Buscando la base del espectáculo pensé que el 
personaje de super-hombre, basado en la supremacía física, ofrecía muchas y muy 
sugerentes posibilidades. De acuerdo todos, y también entusiasmados, inicié la tarea 
situando a mi héroe SUPERTOT –mezcla de Superman y Capitán Márvel de la 
primera época- en su medio natural, la gran ciudad, procurando evidenciar, aunque
fuese de forma muy esquemática, su real debilidad, su ineficacia y dependencia de 
46 
aquellos a quienes cree combatir. 
De acuerdo siempre con el grupo y teniendo en cuenta el sentido del montaje que 
iban a realizar, utilicé una estética basada en los clisés estereotipados del cómic; no 
podía ser de otra manera. 
Pere Josep Puértolas escribió unas partituras para los ballets y las canciones, llenas 
de malicia y buen humor, de importancia fundamental. La idea de convertir las 
aventuras de un súper-hombre de cómic en comedia musical no es nueva. En 
Broadway, era inevitable, se presentó una, y con gran éxito, pero no conocíamos el 
texto ni la partitura por lo que pudimos trabajar en completa libertad. 
El producto acabado sobrepasa la primera intención. Con esta obra, tan 
esquemática, pero de cierta ambición formal, nos dirigimos a un público mucho más 
amplio y de todas las edades.” 
CCCCoooonnnntttteeeennnniiiiddddoooo ssssoooocccciiiiaaaallll 
Como trasfondo social observamos: las características del barrio que es destruido 
por la banda del “Dragón Rojo”: mala construcción y hacinamiento. Y los verdaderos 
intereses que hay detrás de su destrucción: el deseo de construir un edificio de 
oficinas sin pagar indemnización. 
También la presencia en nuestras vidas de la publicidad y su capacidad de crear 
mitos para vender los productos. 
PPPPeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeeessss 
Dieciséis, más un número indeterminado de transeúntes y periodistas. Los siete 
actores protagonistas (2 mujeres y cinco hombres), dieron vida al resto de 
personajes durante las representaciones de la obra. 
Los personajes, intencionadamente esquemáticos, son estereotipos parodiados de 
los personajes de los comics de superhéroes.
47 
Essssttttrrrruuuuccccttttuuuurrrraaaa 
Diez episodios separados por un descanso después del episodio sexto. El descanso, 
en este caso, tiene la función de crear intriga en el público asistente a la 
representación, ya que corta la historia en un momento de máxima tensión en el que 
el héroe está a punto de morir. 
TTTTiiiieeeemmmmppppoooo 
La acción transcurre en un solo día. El tiempo es utilizado en determinados 
momentos para crear un clima de expectación y suspense. 
EEEEssssppppaaaacccciiiioooo 
Las calles de la gran ciudad, espacios cerrados indeterminados creados por la luz y 
por cortinas con proyecciones de siluetas, redacción de un periódico, una tintorería. 
LLLLeeeennnngggguuuuaaaajjjjeeee 
El lenguaje sencillo utilizado tiene una clara intención paródica coherente con el 
propósito de la obra. Por otra parte, al lenguaje verbal hablado o integrado en 
canciones, se suman otros lenguajes no verbales de una gran importancia en la 
representación: música, baile, mímica, ruidos, etc. 
RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn 
Contamos con las informaciones de Francesc Alborch, director, en la edición que 
comentamos. A continuación recogemos algunas de ellas: 
“OBJETIVO PRINCIPAL: La unión de dos medios de expresión: Cómic y Teatro, 
potenciando al máximo las ideas que el texto ofrecía.
SISTEMA SEGUIDO: Estudio, selección y compaginación de códigos y signos 
específicos. Aplicación de estos elementos según el tratamiento requerido para cada 
escena, procurando obtener la máxima unidad en el conjunto.” 
Con el propósito de servir de orientación a otros montajes el director da cuenta de 
forma resumida de sus decisiones relativas al espacio escénico, la iluminación, las 
proyecciones, el vestuario, la actuación y la coreografía. 
En el Centro de Documentación Teatral de Madrid consta la información de varios 
montajes: de Producciones Quiquilimón S.L., que estrenó en el Teatro Jovellanos de 
Gijón el 8 de abril de 1998, y que previamente había llevado al FESTIVAL 
INTERNACIONAL DE TEATRO DE VITORIA el 23 de noviembre de 1997; de Teatro 
“Gasteiz” en la temporada 88/89; y de la compañía “I Piau” en la II Muestra regional 
de Teatro de Villarrobledo (Albacete), celebrada en 1993 según EL DIARIO DE 
48 
CUENCA (8 de mayo de 1993). 
En el folleto informativo de la primera de las compañías se incluye la crítica de J. 
Fuertes publicada en El Comercio, de la que destaco algunos fragmentos: “De todas 
maneras, este teatro –buen teatro por otra parte-, es necesario como el aire fresco 
que respiramos para ayudar a construir un mundo un poco mejor, verso a verso, 
canción a canción, respondiendo contra la inhabitable jungla de asfalto con la ironía, 
el desenfado, la protesta en forma de danza y pantomima, solicitando el amor y la 
solidaridad, como otras culturas invocaban con sus cantos y bailes la lluvia. 
(...) 
La fábula es hermosa y resulta teatral, además de los toques precisos que le da 
EEEEtttteeeellllvvvviiiinnnnoooo VVVVáááázzzzqqqquuuueeeezzzz y su equipo, para que cobre unas nuevas dimensiones, y a ellos se 
debe que resulte igualmente atractiva para chavales que para mayores.” 
RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn ppppoooorrrr jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss aaaaccccttttoooorrrreeeessss 
Nos parece una obra factible de montar por grupos de adolescentes que empiezan a 
trabajar en el mundo del teatro. A destacar la riqueza de lenguajes utilizados, lo que
da pie a la colaboración entre los encargados de la representación y los que se 
dediquen a cuestiones técnicas. Además, la existencia de una cinta de casete con la 
música puede ser de gran ayuda. También la variedad de lenguajes por parte del 
actor, ya comentada, puede convertirse en un juego divertido por una parte, y 
enriquecedor por otra. Puede ser un montaje muy atractivo para un público formado 
por compañeros de los actores y actrices. 
Tampoco es desdeñable el propósito paródico de la obra y la posibilidad que nos 
ofrece para reflexionar sobre los mitos modernos, la publicidad y la televisión. 
CCCCaaaappppaaaa yyyy eeeessssppppaaaaddddaaaa 
49 
AAAAuuuuttttoooorrrr 
Alberto Miralles 
EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll //// PPPPuuuubbbblllliiiiccccaaaacccciiiióóóónnnn 
Caja España, Colección de teatro infantil y juvenil Fuente Dorada. Valladolid, 1990. 
AAAArrrrgggguuuummmmeeeennnnttttoooo 
Una compañía juvenil de teatro pretende representar una obra del Siglo de Oro 
español, pero la elección aún no está decidida, por lo que comentan e improvisan 
textos, personajes y estilos variados. Con este pretexto se escenifican de forma libre 
fragmentos de La Celestina, Fuente Ovejuna, Romance de la doncella que se fue a 
la guerra y El pleito matrimonial, auto sacramental de Calderón de la Barca. El juego 
previo a la representación en sí dará pie a diversos conflictos entre los personajes 
con intención cómica. 
GGGGéééénnnneeeessssiiiissss ddddeeee llllaaaa oooobbbbrrrraaaa
Según el autor, en la edición de la obra, Capa y espada continúa cronológicamente, 
las investigaciones llevadas a cabo en sus dos espectáculos escolares precedentes 
en los que se tratan los mitos griegos, Héroes mitológicos y el mundo medieval, La 
50 
edad de los prodigios.15 
Capa y espada “pone el acento, para la extensión pedagógica, en las adaptaciones 
modernas, exponiendo diferentes posibilidades de actuación verbal y plástica”.(...) 
“...todo lo que se usa en la escena es accesible para un grupo de Colegio o Instituto. 
Enseñar divirtiendo es mi lema... y el del Arcipreste de Hita.” 
“Capa y espada es un espectáculo que pretende aunar, como ya es habitual en mi 
trabajo, la diversión escénica con la enseñanza de los trucos teatrales y el modo más 
sencillo de resolver situaciones dramáticas.” 
PPPPeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeeessss 
Cinco personajes. Cuatro hombres y una mujer. Un director, tres actores y un regidor 
componen esta compañía de la que emergen personajes de nuestro teatro clásico 
del Siglo de Oro. 
El tipo de obra no permite el desarrollo de las personalidades de los personajes, 
caracterizados con unos pocos rasgos que se mantienen a lo largo de la obra. De 
hecho, el autor en la relación inicial se refiere a dos de ellos de la siguiente manera: 
El loco Lucas y La irascible María. Las características de los personajes literarios 
vendrán dadas por la aproximación a los originales. 
EEEEssssttttrrrruuuuccccttttuuuurrrraaaa 
No presenta división alguna. Como se ha explicado, los fragmentos representados 
se insertan en una acción dramática que consiste en la búsqueda de textos útiles 
15 Para un análisis de la producción teatral para público juvenil de Alberto Miralles puede 
verse el artículo Dramaturgos consagrados se acercan al teatro para la infancia y la juventud 
de Cristina Santolaria en la revista Teatro. Revista de estudios teatrales. Números 13/14, 
Junio 1998-Junio 2001. Universidad de Alcalá. Aula de Estudios Escénicos y Medios 
Audiovisuales. Departamento de Filología. Servicio de Publicaciones.
para explicar algunas características del teatro de la época elegida. El dinamismo de 
la acción nos conduce de un texto a otro sin interrupción. 
51 
TTTTiiiieeeemmmmppppoooo 
El tiempo de la historia coincide con el tiempo de la representación. El tiempo del 
pasado, Siglos de Oro, se actualiza en el presente a través de la representación 
teatral. La comprensión de algunas características de esa época será un aspecto 
importante de la obra y uno de los propósitos del autor. 
EEEEssssppppaaaacccciiiioooo 
El autor no se refiere al espacio escénico, si bien podemos deducir que se trata de 
un local de ensayos, incluso un escenario. Para la creación de los ambientes que 
acompañarán a los fragmentos representados Miralles recurre a elementos no 
verbales de diversa índole: objetos, efectos lumínicos, sonido, pirotecnia, vestuario, 
etc. 
LLLLeeeennnngggguuuuaaaajjjjeeee 
Dos características interesantes del uso del lenguaje en esta obra: la unión de 
vocabulario propio de la época con un lenguaje coloquial de hoy en día, con 
intención didáctica. El lenguaje humorístico de diversa procedencia: parodia, a partir 
del propio lenguaje de la época en un análisis metalingüístico, enfrentamiento entre 
los personajes con intención distanciadora respecto a los textos clásicos, golpes de 
efecto... 
RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn 
La obra fue estrenada el 26 de octubre de 1988 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid 
y fue ofrecida en campaña escolar a colegios e institutos. Jugaron un papel 
importante en ella los siguientes aspectos:
- los elementos no verbales utilizados con intención de sorprender, a veces, y, de 
crear un clima propicio para el texto en boca del actor, otras; 
- la reflexión que propone el propio texto acerca de la adaptación de los clásicos; 
- el trabajo actoral de ida y vuelta constante entre el texto clásico, aunque adaptado, 
y el juego teatral, cargado de comicidad generalmente, entre los integrantes de la 
52 
compañía. 
Rosana Torres (EL PAÍS, 20-1-89) informa: “Cátaro producciones aborda desde 
hace años una labor teatral dirigida a escolares en la que trata de aunar el hecho 
escénico con épocas y etapas de la historia de la humanidad a través de la 
dramaturgia. 
(...) 
Estas propuestas lanzadas serían desde la adaptación de los clásicos hasta todo lo 
que significa enseñar el cómo se hace el teatro, ya que después de cada 
representación suele celebrarse un coloquio donde se explica a los alumnos todo el 
proceso de los ensayos, desvelándoles los trucos empleados durante la función: 
magia, efectos especiales... 
Eduardo Galán (YA, 2-3-89): “Seguramente, los profesores de literatura de 
enseñanzas medias aplaudirán también la labor de AAAAllllbbbbeeeerrrrttttoooo MMMMiiiirrrraaaalllllllleeeessss y toda su 
compañía, pues en apenas hora y media que dura el espectáculo que representan 
logra introducir a los estudiantes en las costumbres y vida del pueblo español en el 
siglo XVII, en la dinámica interna de la comedia de nuestro Siglo de Oro y en la 
problemática del funcionamiento interno de una compañía de teatro. De esta manera 
resulta más sencillo penetrar después, en las aulas, en los oscuros laberínticos de 
‘Fuenteovejuna’, ‘La vida es sueño’ o ‘El caballero de Olmedo’, y en el verso y prosa 
de nuestros clásicos.” 
El periódico EL IDEAL DE ALMERIA (12-12-2005) nos informa de que la compañía 
“Stardín Stardán” participa con Capa y espada y Héroes mitológicos, del mismo 
autor, en la I Campaña Provincial de Teatro Escolar de Almería. El director y actor de
la compañía, Antonio Fernández realizó las siguientes declaraciones al diario: “Esta 
es una obra con contenido educativo fuerte para introducir a los alumnos en la 
mitología griega y en los orígenes del teatro y estimular que en los centros se haga 
53 
teatro.” 
Representación RRReeeppprrreeessseeennntttaaaccciiióóónnn ppppoooorrrr jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss aaaaccccttttoooorrrreeeessss 
Como hemos dicho esta es la intención del autor y uno de los condicionantes del 
texto en sí. Nos referimos a las indicaciones prácticas de cómo conseguir algunos 
efectos o al ofrecimiento de alternativas a la hora del montaje. 
Un posible inconveniente, especialmente para esos grupos numerosísimos que se 
dan con frecuencia en los institutos, es el escaso número de personajes, paliado por 
el importante trabajo que podrán hacer los encargados de preparar vestuario, 
maquillaje, luces, utilería y efectos especiales. 
Quien opte por la representación del texto deberá plantearse, como propone el autor 
en la introducción, la forma de recitar el verso. 
CCCCaaaacccchhhhoooorrrrrrrroooossss ddddeeee nnnneeeeggggrrrroooo mmmmiiiirrrraaaarrrr 
AAAAuuuuttttoooorrrraaaa 
Paloma Pedrero 
EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll //// PPPPuuuubbbblllliiiiccccaaaacccciiiióóóónnnn 
Teatro del Alma. Edición especial para la primera puesta en escena, Madrid, 1998. 
Editorial Fundamentos, Madrid, 1991. 
AAAArrrrgggguuuummmmeeeennnnttttoooo 
Cachorro y Surcos son dos jóvenes neonazis. Están en la casa del primero, 
aburridos, antes de salir a “patrullar” con el grupo. Surcos, para distraerse y para 
poner a prueba al joven Cachorro, tiene la idea de llamar a un travesti. Después de
que el menor se estrene con él y obtenga información de los lugares que frecuenta, 
es decir, de que cumpla una misión, le piensan hacer pagar por ser la basura de la 
sociedad. Cachorro se resiste pero ha de aceptar ante la insistencia de su superior. 
Llega Bárbara, supuesto travesti. Surcos les deja solos. Cachorro le dice a Bárbara 
que se trataba de una apuesta y que finjan una relación para que el otro les oiga. Así 
lo hacen. Cuando entra Surcos, decidido a agredir a la prostituta, descubren que ésta 
no es un travesti, sino una mujer. Le da igual, forma parte de lo peor de la sociedad, 
pero Cachorro se interpone y ahoga a su jefe. Ella que había salido durante la pelea, 
vuelve a por las llaves e intenta convencer al joven de que huya. Pero Surcos no ha 
54 
muerto como pensaban. 
GGGGéééénnnneeeessssiiiissss ddddeeee llllaaaa oooobbbbrrrraaaa 
La autora en la introducción a la obra se pregunta sobre la violencia de los grupos 
neonazis: “Pero, ¿de dónde nace esa violencia? ¿Cómo se gesta? ¿Cuándo estalla? 
Estas preguntas son el origen de la escritura de Cachorros de negro mirar.” Y 
continúa: 
“Mi intención al ponerme a escribir esta obra no fue la de analizar, ni psicológica ni 
sociológicamente el problema. Me planteé algo más comprometido: meterme en la 
piel de los personajes, conectar con mi propia violencia y llevarla hasta las últimas 
consecuencias. 
El descubrimiento fue clarificador: la violencia está ahí dentro de mí, de cada uno de 
nosotros. Sólo nuestra potencial capacidad para dominarla nos diferencia de las 
bestias más salvajes. Dentro de cada hombre hay un canalla al que hay que vencer 
para llegar a ser persona. Y las personas tenemos las herramientas para vencer: 
tenemos el bien y la posibilidad de elegir. Elegir lo bueno es atrapar el alma. Porque 
sólo el alma nos hace comprender lo que el cuerpo y la mente ignoran.” Termina la
introducción con un deseo, sin duda parte de la motivación a la hora de escribir el 
55 
texto: 
“Sólo desearía que esta obra, escrita en 1995 y hoy tan tristemente actual, se 
convirtiera en poco tiempo en algo histórico y sin ningún interés. En un documento 
que reflejara la realidad de un pasado peor. 
Que la claridad en la mirada nos permita ver la belleza de la diferencia.” 
CCCCoooonnnntttteeeennnniiiiddddoooo ssssoooocccciiiiaaaallll 
En esta obra está muy relacionado con las características de los personajes. 
Cachorro busca unos ideales, pero la oposición a sus padres le lleva a pensar en un 
mundo diferente donde impere el orden. Un orden en el que no caben los diferentes. 
Pero vemos también que esta visión de lo social responde a un estado personal, la 
soledad, el vacío. 
Se refleja, igualmente, la búsqueda de la fama, el reconocimiento que significa salir 
en los periódicos después de una acción de limpieza. 
Por otra parte, el desprecio hacia los políticos y al sistema en su conjunto conforma 
ese estado mental que les lleva a la violencia. 
PPPPeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeeessss 
Tres. Dos hombres y una mujer. 
Cachorro tiene diecisiete años, Surcos, veintidós. Bárbara también es muy joven. 
Cachorro pertenece a una familia acomodada, culta y de izquierdas. 
Entre los dos chicos se establece una relación de poder – sumisión, que resulta 
conflictiva ante la ambigüedad del más joven. Surcos es el jefe, Cachorro el joven 
iniciado que ha de aprender del “maestro”. Una nota en común es que ambos están 
rabiosos, pero mientras el mayor lo tiene muy claro, dice de él mismo que no tiene
corazón y lo demuestra porque se siente un elegido para cambiar el mundo, el menor 
es un personaje complejo, contradictorio que evoluciona a lo largo de la obra. 
Bárbara, además de ser un objeto para ellos, representa el contraste de los 
sentimientos, de la sensibilidad. Será este contraste el que provoque el desenlace de 
56 
la obra. 
EEEEssssttttrrrruuuuccccttttuuuurrrraaaa 
Sin divisiones. Los acontecimientos que marcan el desarrollo de la obra son: la 
espera aburrida, la idea de Surcos, la llamada al travesti y la espera, la llegada de 
Bárbara, la fingida relación entre ésta y Cachorro, la entrada de Surcos y el 
desencadenamiento de la violencia. 
El final abierto es, tal vez, el aspecto más destacado de la estructura. Un final, al 
mismo tiempo sorprendente. ¿Nos quiere decir la autora que lo importante ya ha 
sucedido? 
TTTTiiiieeeemmmmppppoooo 
Pocos datos. Fin de semana. Seis de la tarde. Agosto. Al comienzo de la obra tienen 
dos horas de aburrimiento antes de que salgan con el grupo. Y será este tiempo 
vacío el que marque el desarrollo de la trama. Precisamente será el tiempo de las 
esperas el fundamental en la obra: la ya mencionada, la espera del travesti, la 
espera a que entre Surcos, la espera a que llegue la policía, y en el final, ¿qué 
sucederá? 
EEEEssssppppaaaacccciiiioooo
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)
Una mirada al teatro juvenil (2006)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

STS TEXTOS MULTIMODALES
STS TEXTOS MULTIMODALESSTS TEXTOS MULTIMODALES
STS TEXTOS MULTIMODALES
 
Textos literarios y no literarios
Textos literarios y no literariosTextos literarios y no literarios
Textos literarios y no literarios
 
Teatro en sombras
Teatro en sombrasTeatro en sombras
Teatro en sombras
 
Diapositivas de analogias
Diapositivas de analogiasDiapositivas de analogias
Diapositivas de analogias
 
El texto poético ppt
El texto poético pptEl texto poético ppt
El texto poético ppt
 
El Teatro: características
El Teatro: característicasEl Teatro: características
El Teatro: características
 
Power point de teatro
Power point de teatroPower point de teatro
Power point de teatro
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
 
Hiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimosHiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimos
 
Teatro en primaria
Teatro en primariaTeatro en primaria
Teatro en primaria
 
Clases 9no grado
Clases 9no gradoClases 9no grado
Clases 9no grado
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Las categorías gramaticales ok
Las categorías gramaticales okLas categorías gramaticales ok
Las categorías gramaticales ok
 
El adjetivo 1
El adjetivo 1El adjetivo 1
El adjetivo 1
 
El teatro de títeres
El teatro de títeresEl teatro de títeres
El teatro de títeres
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Antónimos
AntónimosAntónimos
Antónimos
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Tecnicas teatrales
Tecnicas teatralesTecnicas teatrales
Tecnicas teatrales
 
Hecho y opinion
Hecho y opinionHecho y opinion
Hecho y opinion
 

Destacado

Guion teatral
Guion teatralGuion teatral
Guion teatral
gabyabc
 
Obra de teatro del mito de ariadna y teseo
Obra de teatro del mito de ariadna y teseoObra de teatro del mito de ariadna y teseo
Obra de teatro del mito de ariadna y teseo
Kevin Escobar
 
Lecturas por fonemas
Lecturas por fonemasLecturas por fonemas
Lecturas por fonemas
lolycano
 
Comprensiondelalectura2 110223113140-phpapp01
Comprensiondelalectura2 110223113140-phpapp01Comprensiondelalectura2 110223113140-phpapp01
Comprensiondelalectura2 110223113140-phpapp01
Andrea Leal
 
DIPADOC Proyecto de Turismo Patrimonial
DIPADOC Proyecto de Turismo PatrimonialDIPADOC Proyecto de Turismo Patrimonial
DIPADOC Proyecto de Turismo Patrimonial
Domingo Delgado
 

Destacado (20)

Ejemplo de guion teatral
Ejemplo de guion teatralEjemplo de guion teatral
Ejemplo de guion teatral
 
Guion teatral
Guion teatralGuion teatral
Guion teatral
 
10 obras de teatro cortas alan rejon
10 obras de teatro cortas   alan rejon10 obras de teatro cortas   alan rejon
10 obras de teatro cortas alan rejon
 
Teatro por el día del profesor
Teatro por el día del profesorTeatro por el día del profesor
Teatro por el día del profesor
 
Obras cortas de teatro y pantomima de Petronio Cáceres
Obras cortas de teatro y pantomima de Petronio CáceresObras cortas de teatro y pantomima de Petronio Cáceres
Obras cortas de teatro y pantomima de Petronio Cáceres
 
Teatro infantil
Teatro infantilTeatro infantil
Teatro infantil
 
GUIÓN TEATRAL - EDIPO REY
GUIÓN TEATRAL - EDIPO REYGUIÓN TEATRAL - EDIPO REY
GUIÓN TEATRAL - EDIPO REY
 
DRAMATIZACION TEATRAL PARA NIÑOS TEMA "Lío de perros"
DRAMATIZACION  TEATRAL PARA NIÑOS  TEMA "Lío de perros"DRAMATIZACION  TEATRAL PARA NIÑOS  TEMA "Lío de perros"
DRAMATIZACION TEATRAL PARA NIÑOS TEMA "Lío de perros"
 
Obra de teatro del mito de ariadna y teseo
Obra de teatro del mito de ariadna y teseoObra de teatro del mito de ariadna y teseo
Obra de teatro del mito de ariadna y teseo
 
La madre perfecta
La madre perfectaLa madre perfecta
La madre perfecta
 
Lecturas por fonemas
Lecturas por fonemasLecturas por fonemas
Lecturas por fonemas
 
Comprensiondelalectura2 110223113140-phpapp01
Comprensiondelalectura2 110223113140-phpapp01Comprensiondelalectura2 110223113140-phpapp01
Comprensiondelalectura2 110223113140-phpapp01
 
Los Cinco Reinos
Los Cinco ReinosLos Cinco Reinos
Los Cinco Reinos
 
Comprension de la_lectura1
Comprension de la_lectura1Comprension de la_lectura1
Comprension de la_lectura1
 
Guión de teatro
Guión de teatroGuión de teatro
Guión de teatro
 
Enlaces material webs y blogs
Enlaces material webs y blogsEnlaces material webs y blogs
Enlaces material webs y blogs
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
 
DIPADOC Proyecto de Turismo Patrimonial
DIPADOC Proyecto de Turismo PatrimonialDIPADOC Proyecto de Turismo Patrimonial
DIPADOC Proyecto de Turismo Patrimonial
 
Guiones para el quinto periodo 2011
Guiones para el quinto periodo 2011Guiones para el quinto periodo 2011
Guiones para el quinto periodo 2011
 
28-06-2011 Ayuntamiento realiza ordenamiento y rehabilitación integral del p...
28-06-2011 Ayuntamiento realiza ordenamiento y  rehabilitación integral del p...28-06-2011 Ayuntamiento realiza ordenamiento y  rehabilitación integral del p...
28-06-2011 Ayuntamiento realiza ordenamiento y rehabilitación integral del p...
 

Similar a Una mirada al teatro juvenil (2006)

Dramaturgiayescuela2
Dramaturgiayescuela2Dramaturgiayescuela2
Dramaturgiayescuela2
Gustavo Sosa
 
Ensayo creacion colectiva
Ensayo creacion colectivaEnsayo creacion colectiva
Ensayo creacion colectiva
Silvia Marciana
 
El espectador emancipado. Rancière
El espectador emancipado. RancièreEl espectador emancipado. Rancière
El espectador emancipado. Rancière
amador1981
 
Vernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-i
Vernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-iVernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-i
Vernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-i
Juan Gil
 
Cuerpos a la Intemperie. Fondos Documentales sobre el Teatro Callejero de Gru...
Cuerpos a la Intemperie. Fondos Documentales sobre el Teatro Callejero de Gru...Cuerpos a la Intemperie. Fondos Documentales sobre el Teatro Callejero de Gru...
Cuerpos a la Intemperie. Fondos Documentales sobre el Teatro Callejero de Gru...
EMADTEATROCALLEJERO
 

Similar a Una mirada al teatro juvenil (2006) (20)

Boletin5
Boletin5Boletin5
Boletin5
 
Trabajo final de opinión pública
Trabajo final de opinión públicaTrabajo final de opinión pública
Trabajo final de opinión pública
 
Dramaturgiayescuela2
Dramaturgiayescuela2Dramaturgiayescuela2
Dramaturgiayescuela2
 
Dramaturgia y escuela II
Dramaturgia y escuela IIDramaturgia y escuela II
Dramaturgia y escuela II
 
Artez212
Artez212Artez212
Artez212
 
Luchando contra el olvido
Luchando contra el olvidoLuchando contra el olvido
Luchando contra el olvido
 
Tavira: Introducción a la poetica de Aristóteles
Tavira: Introducción a la poetica de AristótelesTavira: Introducción a la poetica de Aristóteles
Tavira: Introducción a la poetica de Aristóteles
 
Ensayo creacion colectiva
Ensayo creacion colectivaEnsayo creacion colectiva
Ensayo creacion colectiva
 
El espectador emancipado. Rancière
El espectador emancipado. RancièreEl espectador emancipado. Rancière
El espectador emancipado. Rancière
 
Monstruo. Guía-comprimido.pdf
Monstruo. Guía-comprimido.pdfMonstruo. Guía-comprimido.pdf
Monstruo. Guía-comprimido.pdf
 
Vernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-i
Vernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-iVernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-i
Vernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-i
 
'El fósforo' boletín teatral edición ii
'El fósforo' boletín teatral   edición ii'El fósforo' boletín teatral   edición ii
'El fósforo' boletín teatral edición ii
 
Reteatro2013
Reteatro2013Reteatro2013
Reteatro2013
 
Reteatro2013
Reteatro2013Reteatro2013
Reteatro2013
 
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
 
Cuerpos a la Intemperie. Fondos Documentales sobre el Teatro Callejero de Gru...
Cuerpos a la Intemperie. Fondos Documentales sobre el Teatro Callejero de Gru...Cuerpos a la Intemperie. Fondos Documentales sobre el Teatro Callejero de Gru...
Cuerpos a la Intemperie. Fondos Documentales sobre el Teatro Callejero de Gru...
 
Cine e Historia en las aulas
Cine e Historia en las aulasCine e Historia en las aulas
Cine e Historia en las aulas
 
El teatro como memoria histórica
El teatro como memoria histórica El teatro como memoria histórica
El teatro como memoria histórica
 
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018
Cartelera del Festival de Monólogos Coahuila 2018
 
Cine+
Cine+Cine+
Cine+
 

Más de Maxi De Diego Pérez

¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)
¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)
¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)
Maxi De Diego Pérez
 

Más de Maxi De Diego Pérez (14)

¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)
¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)
¿Nos sobran los motivos? (Crónica de una huelga de hambre)
 
Noticia de la mujer que no quería salir de la cárcel
Noticia de la mujer que no quería salir de la cárcelNoticia de la mujer que no quería salir de la cárcel
Noticia de la mujer que no quería salir de la cárcel
 
Siembra de utopia teatro
Siembra de utopia teatroSiembra de utopia teatro
Siembra de utopia teatro
 
Entremonólogos (estudiantiles)
Entremonólogos (estudiantiles)Entremonólogos (estudiantiles)
Entremonólogos (estudiantiles)
 
Ahora nos toca hablar
Ahora nos toca hablarAhora nos toca hablar
Ahora nos toca hablar
 
Teatro político y educación de la juventud
Teatro político y educación de la juventudTeatro político y educación de la juventud
Teatro político y educación de la juventud
 
Expresión corporal y creación textual
Expresión corporal y creación textualExpresión corporal y creación textual
Expresión corporal y creación textual
 
Arrepentido (maratón)
Arrepentido (maratón)Arrepentido (maratón)
Arrepentido (maratón)
 
Conversaciones inconclusas. Microteatro
Conversaciones inconclusas. MicroteatroConversaciones inconclusas. Microteatro
Conversaciones inconclusas. Microteatro
 
Esquema para analizar un texto teatral
Esquema para analizar un texto teatralEsquema para analizar un texto teatral
Esquema para analizar un texto teatral
 
Periódicos y sueños
Periódicos y sueñosPeriódicos y sueños
Periódicos y sueños
 
Ya no estás... Once sueños adolescentes y un despertar sobresaltado (Teatro j...
Ya no estás... Once sueños adolescentes y un despertar sobresaltado (Teatro j...Ya no estás... Once sueños adolescentes y un despertar sobresaltado (Teatro j...
Ya no estás... Once sueños adolescentes y un despertar sobresaltado (Teatro j...
 
Proyecto creamos teatro
Proyecto creamos teatroProyecto creamos teatro
Proyecto creamos teatro
 
Veinte monólogos estudiantiles y un diáologo inesperado. (Se recomienda la le...
Veinte monólogos estudiantiles y un diáologo inesperado. (Se recomienda la le...Veinte monólogos estudiantiles y un diáologo inesperado. (Se recomienda la le...
Veinte monólogos estudiantiles y un diáologo inesperado. (Se recomienda la le...
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 

Una mirada al teatro juvenil (2006)

  • 1. UNA MIRADA UUUNNNAAA MMMIIIRRRAAADDDAAA AAAALLLL TTTTEEEEAAAATTTTRRRROOOO JJJJUUUUVVVVEEEENNNNIIIILLLL MMMMaaaaxxxxiiii ddddeeee DDDDiiiieeeeggggoooo CCCCoooorrrrrrrreeeeoooo eeeelllleeeeccccttttrrrróóóónnnniiiiccccoooo:::: mmmmddddddddpppp66661111@@@@hhhhoooottttmmmmaaaaiiiillll....ccccoooommmm hhhhttttttttpppp::::////////tttteeeeaaaattttrrrroooojjjjuuuuvvvveeeennnniiiillllmmmmaaaaxxxxiiiiddddeeeeddddiiiieeeeggggoooo....bbbbllllooooggggssssppppooootttt....ccccoooommmm....eeeessss////
  • 2. ““““DDDDOOOOCCCCTTTTOOOORRRR....-- ((((…………)))) EEEEnnnn nnnnuuuueeeessssttttrrrroooo eeeexxxxttttrrrraaaaññññííííssssiiiimmmmoooo mmmmuuuunnnnddddoooo,,,, ttttooooddddaaaavvvvííííaaaa nnnnoooo sssseeee ppppuuuueeeeddddeeee ccccaaaalllliiiiffffiiiiccccaaaarrrr aaaa eeeessssaaaa iiiinnnnccccrrrreeeedddduuuulllliiiiddddaaaadddd ddddeeee llllooooccccuuuurrrraaaa.... YYYY hhhhaaaayyyy mmmmiiiilllllllloooonnnneeeessss ccccoooommmmoooo eeeelllllllloooossss.... MMMMiiiilllllllloooonnnneeeessss ddddeeee ppppeeeerrrrssssoooonnnnaaaassss qqqquuuueeee ddddeeeecccciiiiddddeeeennnn iiiiggggnnnnoooorrrraaaarrrr eeeellll mmmmuuuunnnnddddoooo eeeennnn qqqquuuueeee vvvviiiivvvveeeennnn.... PPPPeeeerrrroooo nnnnaaaaddddiiiieeee lllleeeessss llllllllaaaammmmaaaa llllooooccccoooossss....”””” (LLLLaaaa ddddoooobbbblllleeee hhhhiiiissssttttoooorrrriiiiaaaa ddddeeeellll DDDDooooccccttttoooorrrr VVVVaaaallllmmmmyyyy,,,, AAAAnnnnttttoooonnnniiiioooo BBBBuuuueeeerrrroooo VVVVaaaalllllllleeeejjjjoooo)))) ““““EEEEllll tttteeeeaaaattttrrrroooo ppppaaaarrrraaaa jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss rrrreeeessssppppeeeettttaaaa aaaa ssssuuuu ppppúúúúbbbblllliiiiccccoooo pppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaannnnddddoooo ssssuuuussss eeeessssppppeeeerrrraaaannnnzzzzaaaassss,,,, ssssuuuueeeeññññoooossss yyyy mmmmiiiieeeeddddoooossss.... DDDDeeeessssaaaarrrrrrrroooollllllllaaaa yyyy eeeennnnrrrriiiiqqqquuuueeeecccceeee llllaaaa eeeexxxxppppeeeerrrriiiieeeennnncccciiiiaaaa,,,, llllaaaa iiiinnnntttteeeelllliiiiggggeeeennnncccciiiiaaaa,,,, llllaaaassss eeeemmmmoooocccciiiioooonnnneeeessss yyyy llllaaaa iiiimmmmaaaaggggiiiinnnnaaaacccciiiióóóónnnn;;;; iiiinnnnssssppppiiiirrrraaaa ddddeeeecccciiiissssiiiioooonnnneeeessss ééééttttiiiiccccaaaassss,,,, aaaayyyyuuuuddddaaaa aaaa ttttoooommmmaaaarrrr ccccoooonnnncccciiiieeeennnncccciiiiaaaa ddddeeee llllaaaassss rrrreeeellllaaaacccciiiioooonnnneeeessss ssssoooocccciiiiaaaalllleeeessss;;;; ffffaaaavvvvoooorrrreeeecccceeee llllaaaa aaaauuuuttttooooeeeessssttttiiiimmmmaaaa,,,, llllaaaa ttttoooolllleeeerrrraaaannnncccciiiiaaaa,,,, llllaaaa ccccoooonnnnffffiiiiaaaannnnzzzzaaaa yyyy llllaaaassss ooooppppiiiinnnniiiioooonnnneeeessss.... YYYY ssssoooobbbbrrrreeee ttttooooddddoooo,,,, aaaayyyyuuuuddddaaaa aaaa lllloooossss jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss aaaa eeeennnnccccoooonnnnttttrrrraaaarrrr uuuunnnn lllluuuuggggaaaarrrr yyyy uuuunnnnaaaa vvvvoooozzzz eeeennnn llllaaaa ssssoooocccciiiieeeeddddaaaadddd....”””” ((((NNNNiiiiccccllllaaaassss MMMMaaaallllmmmmccccrrrroooonnnnaaaa,,,, eeeennnn ppppoooonnnneeeennnncccciiiiaaaa ppppuuuubbbblllliiiiccccaaaaddddaaaa eeeennnn eeeellll BBBBoooolllleeeettttíííínnnn IIIIbbbbeeeerrrrooooaaaammmmeeeerrrriiiiccccaaaannnnoooo ddddeeee TTTTeeeeaaaattttrrrroooo ppppaaaarrrraaaa llllaaaa IIIInnnnffffaaaannnncccciiiiaaaa yyyy llllaaaa JJJJuuuuvvvveeeennnnttttuuuudddd,,,, 4444 yyyy 5555 //// 2222000000003333,,,, eeeeddddiiiittttaaaaddddoooo ppppoooorrrr AAAASSSSSSSSIIIITTTTEEEEJJJJ -- EEEESSSSPPPPAAAAÑÑÑÑAAAA)))) 1
  • 3. ÍÍÍÍNNNNDDDDIIIICCCCEEEE INTRODUCCIÓN 4 1. LA LITERATURA JUVENIL. LA NARRATIVA. EL TEATRO 5 1.1. Temas de la novela juvenil 10 2. DEL PERSONAJE NARRATIVO AL DRAMÁTICO EN LA LITERATURA JUVENIL 14 2.1. Rasgos del personaje joven en la novela juvenil 15 2.2. El personaje teatral 17 2.2.1. Rasgos del personaje en el género teatral 17 2.2.2. Del personaje teatral al personaje teatral juvenil: retos 21 3. ALGUNOS TEXTOS TEATRALES TAL VEZ JUVENILES 28 3.1. Entre el teatro infantil y el juvenil 30 El cisne negro 30 3.2. Teatro breve 34 Teatro breve 34 3.3. Clásicos contemporáneos 35 Pic-Nic 35 Centón de Teatro 40 3.4. Teatro escrito para ser representado por una compañía para público juvenil 44 Supertot 44 Capa y espada 49 Cachorros de negro mirar 53 La isla amarilla 59 3.5. Teatro escrito para ser representado por jóvenes 64 Amarillo Molière 64 Sivisbellum 68 La abuela de Fede y otras historias 72 Yo quiero ser joven 77 Litrona 80 Las bodas 84 Teatro juvenil 88 3.6. Creación colectiva para ser representada por jóvenes 90 Un moro frente a mí en el espejo. Una dramatización de la 1 diferencia 90 3.7. El personaje joven, protagonista en conflicto social 96
  • 4. Las amazonas del caballo 96 Adiós a todos 101 Oseznos 105 La noche del oso 109 ¡Despierta muchacho! 115 El mío coito o la épica del B.U.P. 120 Botellón+bonus momento 6 126 3.8. Teatro histórico 129 Los pasos del camino 129 3.9. Más sobre las creaciones colectivas 133 3.10. Algunas conclusiones 137 4. REPRESENTACIONES TEATRALES PARA JÓVENES 138 4.1. Una aproximación al estado actual de la cuestión 138 4.2. Análisis de las ofertas recibidas en un centro de enseñanza 141 5. ENCUENTROS Y FESTIVALES DE TEATRO PARA JÓVENES 148 5.1. Teatralia 156 5.2. FETEN. Feria Europea de Teatro para Niños y Niñas 161 6. CONCURSOS DE TEATRO ESCOLAR 163 6.1. Otros certámenes o muestras 174 6.2. El teatro clásico 174 7. OTRAS MANIFESTACIONES DEL INTERÉS POR EL TEATRO JUVENIL 178 7.1. VI Salón Internacional del Libro Teatral 178 7.2. La Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores (S.G.A.E.) acerca el teatro a los colegios 179 7.3. La Comunidad de Madrid convoca el primer concurso de escritura de teatro juvenil 180 7.4. La Asociación de Teatro para la Infancia y la Juventud de España (ASSITEJ-ESPAÑA) celebra su 40 aniversario 180 7.5. Asociación TE VEO, Teatro para Niños/as y Jóvenes 182 2
  • 5. 7.6. Teatro del Común: una compañía formada por profesores de instituto 183 7.7. Primer Encuentro Mundial de Teatro Infantil-Juvenil 185 8. CONCLUSIONES 187 9. BIBLIOGRAFÍA 189 3
  • 6. IIIINNNNTTTTRRRROOOODDDDUUUUCCCCCCCCIIIIÓÓÓÓNNNN El propósito de esta investigación es aportar información relativa al estado del teatro dirigido a los jóvenes y al teatro creado por los jóvenes. Para ello será necesario revisar análisis críticos, textos de literatura dramática, representaciones, 4 certámenes… ¿Por qué esta mirada al teatro juvenil? ¿Es necesaria? La premisa inicial es que es conveniente el conocimiento de su práctica, y de la teoría en torno a él, para potenciar su desarrollo y dinamizar el interés que hoy día pueda existir desde diversos colectivos: autores, profesores, compañías, alumnos, instituciones, asociaciones, etc. En esta introducción creo necesaria una delimitación del contenido de la investigación: aunque suele ser frecuente encontrar unidos los términos infantil y juvenil en los estudios referidos a la literatura y a la práctica teatral, he preferido seleccionar una de las etapas, la juvenil, menos atendida. Así, en esta investigación me referiré a la franja 14 - 16 o 18, correspondiente al segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Se justificará más adelante esta relación del teatro juvenil con la educación. Sería incapaz de añadir nada novedoso acerca de la capacidad del teatro para comunicar con el público emociones, sensaciones o ideas de una forma artística. Pero como veremos a continuación lo que aquí se planteará es la posibilidad de establecer un diálogo cultural con un grupo social y generacional. Un diálogo necesario. Un diálogo que otros géneros y otras formas artísticas no rechazan. ¿Por qué iba a hacerlo el teatro? Un diálogo con múltiples posibilidades de creación y recepción.
  • 7. 1. LA LITERATURA JUVENIL. LA NARRATIVA. 111... LLLAAA LLLIIITTTEEERRRAAATTTUUURRRAAA JJJUUUVVVEEENNNIIILLL... LLLAAA NNNAAARRRRRRAAATTTIIIVVVAAA... EEEELLLL TTTTEEEEAAAATTTTRRRROOOO Un interesante estudio de Teresa Colomer (1998), titulado La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil, que seguiré en este apartado, demuestra que durante la década de los ochenta se generaliza la presencia de la literatura infantil y juvenil en el ámbito escolar “al pasar a considerarse que los libros para niños y adolescentes son un elemento imprescindible para la formación lectora y literaria”. En esta década “los cambios sociales y la evolución de la teoría literaria favorecieron el replanteamiento de la función de la literatura en la educación obligatoria y, en consecuencia, la revisión de los textos y de las prácticas tradicionales”. La influencia de los modelos estructuralistas franceses, con Todorov y Dobrovsky en su dirección, llevó al “cuestionamiento de los métodos historicistas y la preeminencia del acceso directo al texto” y “crearon las condiciones para reivindicar la lectura de obras literarias próximas a las capacidades e intereses de los alumnos. La literatura infantil y juvenil halló, pues, un marco más favorable para su entrada en 5 el ámbito escolar”. Continúa con otras observaciones de interés para lo aquí tratado: “(...) lo que penetró en esos años en la institución escolar fue el discurso social a favor de un tipo de lectura libre y autónoma”. “Los valores atribuidos por los enseñantes de esta etapa (secundaria) a la novela juvenil se circunscriben a sus ventajas como textos motivadores, propicios para el debate de temas adecuados para la creación de hábitos lectores”. “En resumen, puede decirse que hoy se ha normalizado la presencia de estos libros juveniles en las bibliotecas escolares y es frecuente la oferta editorial de encuentros con autores de novelas para los lectores de algunos de sus títulos.”
  • 8. Como se ve, Teresa Colomer hace una transición, no sólo en esta selección de textos, de la literatura juvenil en general a la narrativa juvenil. Cualquier profesor de instituto sabe que esta transición se debe a que no puede hablarse de interés 6 editorial por el teatro juvenil. Para corroborar esta afirmación acudiremos a la documentalista teatral Berta Muñoz Cáliz (2002), quien en un artículo titulado “TEATRO INFANTIL, un año de sequía editorial con algunas excepciones” publicado en la revista “LAZARILLO”, nos habla también del teatro juvenil. La documentalista, al comparar con lo acaecido en el mercado editorial del género en el año 2000, dice que “lo primero que llama la atención es comprobar que el número de títulos publicados, ya escaso durante 2000, decreció durante 2001, pues la ausencia de textos nuevos fue total en varias colecciones”. Y añade: “A pesar de que está estudiado que el dinamismo de su lectura lo convierte en un género especialmente atractivo para niños y jóvenes, lo cierto es que, hoy por hoy, en las aulas apenas se contempla el teatro como género para ser leído; e igualmente, basta con echar una ojeada a las carteleras (en este caso, a las bases de datos del Centro de Documentación Teatral que recogen los espectáculos infantiles representados en estos últimos años) para comprobar que la inmensa mayoría de los títulos que se representan en los escenarios no están publicados en colección alguna.” Y concluye el artículo con la siguiente reflexión, después de analizar lo poco publicado: “En resumidas cuentas, y a pesar de las excepciones, se echa en falta cantidad y calidad en las publicaciones de teatro infantil y juvenil; que las colecciones existentes publiquen nuevos y atractivos títulos, y que surjan nuevas colecciones que enriquezcan el género. Solo así –y al margen de los siempre útiles y necesarios talleres- se evitarán situaciones tan anómalas como la de que los jóvenes se enfrenten por primera vez a un texto dramático mediante la lectura de los clásicos –o bien mediante la asistencia obligada y, en ocasiones penosa, a representaciones de
  • 9. teatro áureo-, y podrán gozar con una de las más valiosas herramientas de 7 conocimiento.” La guía Libros infantiles y juveniles para hacer buenos lectores, de varios autores, editada por ANABAD/EDUCACIÓN Y BIBLIOTECAS, en el año 2000, seleccionó libros para lectores de diferentes edades, 40 para más de 14 años, ninguno pertenecía al género teatral. Tampoco ninguno para la etapa de más de 12 años. El Anuario del libro infantil y juvenil 2004 de S.M. dice: “La edición de teatro sigue estando a la cola de los libros de ficción.” Y destacan la publicación por algunas editoriales obstinadas como La Galera, de cinco títulos en catalán, o de cuatro en castellano por Everest y Anaya. En el adelanto del anuario para 2006, lo que se menciona es que en gallego sigue habiendo una gran carencia de producción de poesía y teatro para niños. Sería conveniente para comprobar esta situación recorrer las estanterías de una biblioteca o de una librería, aunque sea especializada. Y hablando de bibliotecas recordemos la existencia de unas guías editadas por la dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas, de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid. Tres de estas guías, las editadas en 2002, 2003 y 2004, seleccionan una serie de novelas, poemarios, discos, películas en torno a dos ejes temáticos. “Otras culturas”, la primera, “Hacia la paz”, la segunda, “Convivencia con otras familias”, la tercera, en la que “se trata el núcleo familiar desde una perspectiva diferente a su concepción tradicional: familias multiculturales, monoparentales, desestructuradas, separadas, con padres homosexuales, con hijos adoptados…” Ninguna de las obras, de los diferentes soportes, dirigidas a público juvenil, pertenece al género dramático.
  • 10. A pesar de la situación marginal del teatro dentro de la producción literaria, y especialmente del juvenil, la defensa del teatro y su valor formativo es especialmente 8 destacada por Nobile (1992): “El teatro es una experiencia social y socializante que utiliza toda la amplia gama de los lenguajes expresivos (desde los alfabéticos a los gráfico-visuales) en una relación de igualdad, ajena a cualquier tipo de jerarquización arbitraria; ejercita el juicio y el razonamiento, moviliza el espíritu crítico, refina la sensibilidad ética y estética, toca las cuerdas más profundas de la afectividad y el sentimiento, potencia y enriquece los medios lingüísticos y el vocabulario, es fuente de sana diversión y de alegre y provechosa utilización del tiempo libre, favoreciendo una formación de la personalidad armónica e integral. A través de los mecanismos de identificación y proyección que activa, asume una función catártico-liberadora, favoreciendo la desaparición de estados de ansiedad, tensiones, angustias y situaciones conflictivas más o menos inconscientes, mientras que, desde el punto de vista de criterios educativos, propicia la asunción de unas formas de comportamiento adecuadas, ética y socialmente aceptables.(...) En sus formas más complejas, adaptadas a un público juvenil relativamente maduro, el teatro (en virtud de su ambigüedad, de su carácter crítico, problemático, ajeno a dogmáticas certezas, en su necesidad de dar respuestas concluyentes a los grandes interrogantes de la vida y la existencia) constituye, igual que la lectura alfabética, una invitación a la reflexión, a replegarse en sí mismo, a la pausa, a la meditación. En una sociedad de masas, dirigida de las formas más sutiles a la homogeneización del consenso, recupera un espacio de libertad y de autonomía de pensamiento, suscita dudas, plantea interrogantes, exige respuestas no conformistas y banales, se opone a la lógica del unanimismo, propia de la emisión de los medios de comunicación de masas.”
  • 11. Eduardo Galán (2001), autor teatral, profesor de I.E.S. y vocal asesor del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, distingue, al hablar de la dramaturgia del 9 teatro infantil y juvenil, entre: “a) El teatro escrito por autores adultos para niños y jóvenes, es decir, el teatro escrito, dirigido, interpretado y producido por profesionales en salas públicas o privadas y dirigido a un público infantil y juvenil.(...) b) El teatro escrito por los propios niños y jóvenes, bien por iniciativa propia con la intención de presentar un texto a un concurso o como forma de trabajo colectivo para el grupo al que pertenecen, o bien escrito “por indicación” en los centros educativos (Primaria, Secundaria, Bachillerato, ESAD) y en los talleres de dramaturgia”. Bajo mi punto de vista, habría que añadir una tercera posibilidad: el teatro escrito por adultos para ser representado por adolescentes, bien en talleres de teatro en los institutos, en formato escolar o extraescolar, o en escuelas de teatro privadas. Desarrolla Eduardo Galán los beneficios educativos de la segunda de las opciones y a continuación expone algunos problemas que condicionan dicha enseñanza: - “La constatación de que nuestro sistema educativo prescinde a menudo del estudio teórico y práctico del texto dramático en la asignatura de lengua y literatura, en cualquiera de los idiomas oficiales de España. - La falta de hábito escolar en la práctica de ejercicios de expresión literaria de textos dramáticos en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Apenas se piden ejercicios escritos relacionados con la literatura dramática. Lo habitual son las redacciones narrativas, las descripciones, los cuentecitos, los artículos o ensayitos, poemas, alguna entrevista. - No se estimula ni se incentiva la escritura en los centros educativos mediante concursos: lo habitual es convocar premios de narrativa o de poesía.
  • 12. - Falta tradición escolar relacionada con el teatro: es cierto que ahora se va más a ver teatro con los alumnos, pero apenas se recomienda leer teatro como se recomiendan las novelas. Tampoco se enseñan técnicas propias del lenguaje dramático, mientras que sí se enseña métrica o lenguaje figurado (propio de la narrativa y de la lírica). - Falta, en fin, una verdadera retórica de la escritura dramática.” De sumo interés, en la misma línea del teatro escrito por los propios alumnos, es la propuesta de Alfredo Rodríguez López-Vázquez (1996). Expone en ella una metodología de taller que “implica el trabajo teatral en función del desarrollo de las cuatro destrezas o habilidades clásicas: expresión escrita, expresión oral, comprensión escrita y comprensión oral”. El desarrollo está organizado de forma modular y aúna escritura y trabajo actoral a partir de documentos periodísticos de diversa índole: noticias de diferentes secciones, entrevistas, artículos de opinión. Además se sirve de otro tipo de materiales: textos teatrales clásicos antiguos y modernos, películas de cine, cómic y programas de televisión. Pero como la situación del teatro para jóvenes es la que es, si aceptamos las tesis de Eduardo Galán, creo conveniente analizar algunas características de la narrativa juvenil que tan buena acogida ha tenido en los institutos. 10 1111....1111.... TTTTeeeemmmmaaaassss ddddeeee llllaaaa nnnnoooovvvveeeellllaaaa jjjjuuuuvvvveeeennnniiiillll Nuevamente el libro citado de Teresa Colomer es de gran utilidad en este apartado. La autora en su estudio, fruto de una tesis doctoral, establece una clasificación de diversos aspectos del género narrativo en diferentes grupos de edad. Nos fijaremos, por lo tratado en este trabajo, en la franja 12 – 15 años. Colomer considera que la innovación temática más numerosa en las obras estudiadas es el planteamiento de temas sociales propios de la sociedad moderna, pero con
  • 13. frecuencia a través de un alejamiento temporal o espacial. Temporal, enlazando con la narración histórica, al recoger temas como el racismo o la tolerancia entre culturas. Espacial, a la búsqueda de escenarios menos industrializados o más 11 exóticos y dados a la acción aventurera. Por otra parte, “la denuncia de la alineación de las sociedades modernas, (...) se vuelve aquí más real, en el sentido de más encarnada en situaciones concretas de explotación económica y represión política, más internacional, en el sentido que los problemas se desplazan hacia su interconexión mundial y, a menudo, más dura, ya que en estas obras raramente se utilizan el humor y la fantasía.” Al tener en cuenta también los temas secundarios, la descripción de conflictos psicológicos, con frecuencia sin elementos distanciadores que los suavicen, es el segundo elemento cuantitativo de innovación temática en el conjunto de obras estudiadas. La maduración individual del protagonista adolescente ante problemas personales o sociales. Otra característica sería el enfoque realista en asuntos de considerable dureza, bien referidos al dolor individual o la violencia social. Los problemas familiares, menos frecuentes, también aparecen, destacando la presencia del divorcio, tratado de manera aséptica y con mensaje esperanzador. Dado que el estudio elaborado por Teresa Colomer se refiere a novelas escritas en el periodo 1977 – 1990, conviene revisar un análisis más reciente para verificar las temáticas aludidas. Aunque con menor profundidad, nos puede ser útil una vez más la revista LAZARILLO, en su número ya citado, en un estudio de la narrativa publicada durante el año 2001. Ya es significativo el título del artículo elaborado por Mercedes Alonso, profesora, Paloma de Miguel, educadora, y Sara Moreno, maestra, “PROTAGONISTAS DE LA REALIDAD: más de 14 años”. “Los temas que se han ofrecido a los jóvenes durante estos meses han seguido la tendencia de presentar una juventud estereotipada: jóvenes inseguros,
  • 14. preocupados por la moda, por la figura, por no engordar, jóvenes de bajos rendimientos escolares, con poco diálogo familiar, enloquecidos con la música.” Pero según las autoras, algunos personajes se han salvado de estos estereotipos, apareciendo protagonistas de espíritu libre y abierto, o jóvenes comprometidos, o jóvenes escritores. También se publicó mucha novela histórica. Y concluyen la introducción a su artículo, que luego se desarrolla en forma de reseña de algunas novelas, con las siguientes palabras: “A pesar de lo que pudiera parecer al comienzo de la introducción somos optimistas después de leer la gran cantidad de libros editados para esta franja de edad y creemos que unos aires de frescor y de renovación están llegando. (...) Escritos casi en forma de diario, en primera persona la mayoría, los libros seleccionados por sus temas dejan entrever que los jóvenes han tomado las riendas y son los PROTAGONISTAS DE SU REALIDAD.” Después de prestar atención a la temática de la narrativa juvenil, recordemos una narrativa de interés para la escuela, para las editoriales, para los autores, para los lectores, resulta, si cabe, más incomprensible la ausencia de teatro juvenil (con escasas excepciones), ya que por las características propias del género, es evidente la coherencia de uso de estas formas literarias para expresar la conflictividad individual y social y para dar a conocer al alumnado de estas edades un género que si bien nace para ser representado, también debe ser considerado en su perspectiva 12 literaria. Insistiendo en lo anterior, conviene resaltar la estrecha relación entre lectura y educación literaria, eso sí, desde enfoques renovados de acercamiento al hecho literario. Una vez más y para terminar este apartado, remito a lo señalado por Teresa Colomer en su estudio:
  • 15. “Los progresos de la última década, tanto en las ciencias de la educación como en las del lenguaje, han conducido muy recientemente a un nuevo interés por el fenómeno literario que permite replantear el acceso escolar al discurso literario. El esfuerzo por concretar qué significa competencia literaria y qué actividades ayudan a desarrollarla implica definir el papel de la lectura de libros dirigidos a los jóvenes, la relación entre la biblioteca escolar y las actividades de aula, la selección de textos entre la literatura de adultos y la literatura infantil y juvenil, etcétera. Si la crisis de las formas tradicionales sobre enseñanza literaria se había traducido básicamente en sustituirla por la lectura libre y por las actividades de creación espontánea, parece que ahora se empieza a abordar la articulación de todas estas actividades para conseguir unos objetivos más precisos que requieren, más que nunca, unas reflexiones sobre este tipo de literatura desde el punto de vista de la formación 13 lectora.” El teatro, como género literario y como espectáculo, debe se reconocido como una vía de acceso de los jóvenes a la lectura y a la cultura artística. A los alumnos y alumnas de las edades objeto de este estudio, les gusta leer teatro, escribirlo, representarlo. Por ello, aunque solo sea por este motivo, merece una mayor atención que la que ha recibido hasta el momento.
  • 16. 2222.... DDDDEEEELLLL PPPPEEEERRRRSSSSOOOONNNNAAAAJJJJEEEE NNNNAAAARRRRRRRRAAAATTTTIIIIVVVVOOOO AAAALLLL DDDDRRRRAAAAMMMMÁÁÁÁTTTTIIIICCCCOOOO EEEENNNN LLLLAAAA LLLLIIIITTTTEEEERRRRAAAATTTTUUUURRRRAAAA JJJJUUUUVVVVEEEENNNNIIIILLLL 14 IIIInnnnttttrrrroooodddduuuucccccccciiiióóóónnnn Indagaremos ahora en la relación que puede establecerse entre la construcción del personaje en la novela juvenil y en el teatro juvenil. Obviamente la indagación o el análisis nunca podrá ser esencialmente comparativo, principalmente porque mientras hablamos de novela juvenil, lo hacemos de un género consolidado, con presencia en el ámbito escolar, y con aceptación editorial, como hemos visto, cuando nos referimos al teatro, nos referimos a un género por hacer, con grandes posibilidades educativas, pero insuficientemente elaborado por los autores y autoras por diversas razones (Maxi de Diego, 2004). Por tanto, el propósito de lo que sigue se configura en el ámbito de lo hipotético, si damos por válida la siguiente hipótesis: la existencia de un teatro pensado y escrito para un público adolescente es del mismo interés que la existencia de la novela y, por consiguiente, es oportuno extrapolar algunas características del género aceptado al género por desarrollar1, a partir de algunos de sus elementos comunes, si bien con plasmaciones diferenciadas, estudiadas por la teoría literaria de los géneros. He elegido el personaje entre el conjunto de elementos que configuran uno y otro género por su proximidad en la creación de la ficción. Obviamente, las diferencias son notables, pero tal vez menos llamativas que en otros elementos más condicionados por la estructura como el tiempo, el espacio o la trama. 1 La necesidad de desarrollo no debe conducirnos a considerar la inexistencia del teatro juvenil. Como intentaré demostrar en estas páginas se ha escrito este teatro en nuestro país y, es más, sus obras se representan, aunque sea arduo demostrarlo.
  • 17. Al mismo tiempo, entre los personajes, me referiré al personaje joven, muy presente en la narrativa juvenil actual, y que, aunque con muchísimo menor desarrollo, como veremos, también aparece en algunas obras de teatro. 2.1. Rasgos 222...111... RRRaaasssgggooosss ddddeeeellll ppppeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeee jjjjoooovvvveeeennnn eeeennnn llllaaaa nnnnoooovvvveeeellllaaaa jjjjuuuuvvvveeeennnniiiillll2 Me acercaré, en un primer momento, a la definición de Literatura juvenil elaborada por Isabel Borda Crespo (2002) y a su análisis de los géneros. La autora se apoya en otros críticos. Así, en relación a los personajes: • El protagonista busca su identidad (Teixidor, 1995). • Lo sustancial en la novela psicológica de superación de problemas es el conflicto, lo interior, lo psíquico de los personajes (Lluch, 1996). • Búsqueda de la identificación del lector con los protagonistas. Pero un análisis más completo del personaje en la narrativa infantil y juvenil actual lo encontramos nuevamente en los estudios de Teresa Colomer citados anteriormente. Así, algunas de las características analizadas por la autora, si bien 15 referidas a ambas etapas, son: • Tendencia a asumir por parte de la narrativa juvenil una ficción protagonizada por personajes en correspondencia directa con las características emocionales y psicológicas de los destinatarios. • El personaje adulto que aparece junto al niño o al joven desempeña una función educativa: protege, muestra el mundo. Por otra parte, permite una alternancia en la focalización. 2 No es propósito de esta investigación un estudio exhaustivo, sino el apunte de una serie de marcas que pueden ser de interés para el objetivo comparativo enunciado.
  • 18. • Aumento del protagonismo femenino, aún muy por debajo del masculino. El mundo descrito sigue siendo masculino y no se ofrecen modelos positivos de 16 nuevos tipos femeninos. • La tendencia a la psicologización y al reflejo de una problemática social repercute en la creación de los adversarios, alejados de los rasgos tradicionales. Aparece con frecuencia el adversario como persona masculina asociado a las características de la sociedad posindustrial moderna. Gemma Lluch, de nuevo, (2003) nos habla de la psicoliteratura o la narración en valores. • Los personajes aparecen marcados por unas normas de conducta, bien desde la denuncia o bien desde los efectos negativos si no son seguidas. • Muestran sentimientos comunes a la etapa adolescente o la realidad de algunos adultos. • Junto a los personajes aparece una ideología relacionada con los valores transversales publicados en la L.O.G.S.E.: educación para el consumo, para la salud, para los derechos humanos y la paz, para la igualdad entre los sexos, medioambiental, multicultural, para la convivencia y la educación sexual. En la novela histórica juvenil, muy presente también en la escuela, el personaje joven se convierte en un vehículo para el conocimiento de la sociedad de una determinada época, en la que cobran protagonismo individuos anónimos junto a otros históricos. Ejemplos recientes de esta novela los encontramos en dos premios de Literatura Infantil y Juvenil de 2005, el de la editorial Anaya y el de la colección Gran Angular de la editorial S.M.; Cielo debajo de Fernando Marías y Noche de alacranes de Alfredo Gómez Cerdá. Las dos obras reconstruyen momentos distintos
  • 19. de la Guerra Civil española y la posguerra. En las dos, jóvenes de quince y dieciséis años, un chico y una chica, ejercen de protagonistas y a través de ellos el lector, tal vez identificado, presencia unos momentos importantes de nuestra historia reciente, de actualidad editorial en la literatura en general. 17 2. 2. El 222... 222... EEElll ppppeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeee tttteeeeaaaattttrrrraaaallll A falta de estudios de referencia sobre el personaje en el teatro juvenil, por razones obvias, se me permitirá, más adelante, reflexionar sobre algunas características presentes en personajes jóvenes de algunas obras de teatro publicadas como juveniles, otras representadas en campañas escolares y otras ajenas a los dos anteriores rasgos, pero que han sido elaboradas con personajes adolescentes. Antes apuntaré algunos rasgos fundamentales del personaje teatral en general. 2222....2222....1111.... RRRRaaaassssggggoooossss ddddeeeellll ppppeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeee eeeennnn eeeellll ggggéééénnnneeeerrrroooo tttteeeeaaaattttrrrraaaallll Es evidente que no tendría sentido un repertorio amplio de rasgos del personaje teatral en el marco de este estudio, entre otras razones porque existen obras de referencia con interesantes estudios, puede verse, por ejemplo, José Luis Alonso de Santos (1998) y Mª del Carmen Bobes Naves (1997), entre otros. Me limitaré por tanto a señalar marcas esenciales a tener en consideración en nuestra reflexión comparativa. Una vez más, Ángel Berenguer, en un certero artículo (1991) nos propone una categorización conceptual clara del complejo sistema que sirve de soporte a la “representación dinámica del cuerpo humano, en las producciones fílmicas o teatrales”. Establece tres categorías: • El aspecto textual.
  • 20. 18 • El aspecto contextual. • El aspecto gestual. Estamos hablando, como se comprobará, de un análisis de rasgos diferenciadores del género teatral respecto al narrativo, que llevado al campo del personaje podemos explicar de la siguiente manera. El aspecto textual se referiría a las características del personaje (sentimientos, estados de ánimo, sensaciones, reacciones…) y a las relaciones con otros personajes presentes en el texto literario. El aspecto contextual, a todo aquello que en la representación el actor o la actriz deberá incorporar, siguiendo las indicaciones del director o directora, que tiene que ver con rasgos precisos históricos o de comportamiento. Estos rasgos pueden tener que ver con la encarnación o contextualización de un personaje a través de una imagen disfrazada o travestida, con el vestuario, con el montaje escénico y su influencia en el actor. El aspecto gestual, bien a partir de las marcas presentes en el texto que el actor debe seguir en cuanto a gestos e intenciones, bien a partir de las intenciones subyacentes a los textos o los contextos. La elección de un tipo u otro de acciones por parte del director puede dar lugar a una representación realista, expresionista, vanguardista, etc. Así, el carácter de texto escrito para una representación evidencia algunas diferencias entre la creación del personaje narrativo y el teatral3. Igualmente deberemos considerar aspectos específicos que pueden estar presentes en un trabajo actoral con adolescentes y que pueden estar previstos o ser considerados en la creación textual. Estos aspectos están bien definidos por la 3 El que sea un texto escrito para una representación, a mi juicio, en ningún momento invalida su posibilidad de ser leído como texto literario.
  • 21. pedagogía teatral en autores como Georges Laferrière (2003). El decano de la Facultad de las Artes de la Universidad de Québec en Montreal expone con claridad sus ideas: “En arte dramático, la acción está en el eje del lenguaje utilizado. El participante está implicado con su cuerpo, su corazón y su cerebro (física, emotiva e intelectualmente), y su lenguaje está diversificado. En efecto, abarca los sonidos, las palabras, los gestos, los movimientos, la manipulación de objetos, el desplazamiento en un espacio, lo que supone una dificultad inmensa para el enseñante que desea un enfoque global de la enseñanza del arte dramático. Además, todo esto se realiza con la ayuda de fábulas y de personajes. Porque, cuando el participante explora y expresa diferentes sentimientos y actitudes, experimenta también diferentes lenguajes y descubre las relaciones entre distintos elementos significantes, y se hace cada vez más capaz de construir y reconstruir significados que tengan en cuenta esos elementos. La formación en la enseñanza del arte dramático es tan compleja como la materia en sí. Por lo tanto, hay que plantearse un enfoque pedagógico y didáctico que no deje de lado estas particularidades. Por esa razón he desarrollado un técnica de trabajo que tiene en cuenta todas estas variables.” Si atendemos a otro enfoque analítico comprobaremos que entre personaje narrativo y teatral existe un importante abanico de coincidencias. Para no alejarme de la literatura juvenil veamos la propuesta que Gemma Lluch (2003) realiza para el análisis de narrativas infantiles y juveniles, al referirse al personaje. Nos dice que su 19 caracterización puede incluir: a) El nombre a partir del cual se le conoce. b) Los atributos físicos y/o psicológicos. c) La aparición frecuente o en momentos de especial relevancia. d) La presencia en solitario o en compañía de otros personajes. e) La función actancial que realiza.
  • 22. f) La caracterización determinada por el género. Esta información será construida por el lector a través de los datos que aparecen a lo largo de la narración a través de las siguientes posibilidades: a) La presentación directa en boca del personaje a través de un nombre que puede tener un valor denotativo o connotativo. b) A través de otros personajes cuando hablan de él o de las relaciones que 20 mantienen con él. c) A través de los comentarios del narrador. d) A través de las acciones que realiza. Diferencia tres paradigmas de personajes: estático frente a dinámico, plano frente redondo, individual frente a colectivo. Y en cuanto a los roles funcionales: a) El protagonista, en torno al que gira toda la acción. b) El antagonista, representa la fuerza contraria al anterior. c) El objeto, la necesidad, el deseo, el temor que mueve la acción. d) El destinador que ejerce una influencia sobre el objeto. e) El destinatario o beneficiario de la acción a veces identificado con el protagonista. f) El ayudante del protagonista.
  • 23. No me detendré –por evidente- a argumentar la cercanía entre esta caracterización del personaje narrativo identificable en una novela y una posible de 21 un texto teatral.4 2.2.2. Del personaje teatral al personaje teatral 222...222...222... DDDeeelll pppeeerrrsssooonnnaaajjjeee ttteeeaaatttrrraaalll aaalll pppeeerrrsssooonnnaaajjjeee ttteeeaaatttrrraaalll jjjjuuuuvvvveeeennnniiiillll:::: rrrreeeettttoooossss Ángel Berenguer (2002) al hablar de los planos de concepción del espectáculo teatral, concretamente del plano actoral, se refiere a la posibilidad de que el creador piense en un determinado actor o actriz a la hora de escribir su texto o en un estilo interpretativo determinado. Así, no resultará extraña la posibilidad de que un dramaturgo se plantee la confección de un teatro dirigido a público juvenil con tres alternativas: • Para ser representado por una compañía profesional. • Para ser representado por alumnos/as en talleres de teatro o grupos juveniles. • Para ambas o para ninguna de las dos alternativas anteriores. Es decir, que el autor no piense en este aspecto, únicamente en su comunicación con el público juvenil. Si la recepción deseada por el autor de narrativa juvenil se produce en el acto de lectura por parte de un lector joven, podemos pensar que la recepción plena de una obra teatral juvenil se dará bien al ser vista su representación por un público joven, bien al ser representada por actores y actrices jóvenes en formación, bien al ser leída por un lector o lectora de las mismas características. Pero volvamos al personaje de este tipo de teatro. Su configuración ha de ser más sucinta, más concentrada, que en la narrativa, más cercana a la creación del 4 Nuevamente recomiendo la consulta de Alonso de Santos (1998), para comprobar similitudes.
  • 24. personaje en el cuento. Más aún en el texto pensado para jóvenes que empiezan a representar textos teatrales, en cuyo caso, tal vez, el texto deba ser un impulso para 22 su motivación. Este tipo de literatura dramática debería establecer puentes con una representación esencial, sin que por ello pierda interés y capacidad evocadora y dramática. Igualmente, se verá condicionada por los aspectos contextuales y gestuales que veíamos más arriba. Contextuales del tipo: estética y cultura juvenil actual, pautas de comportamiento, ámbito escolar, etc., que, estén o no presentes en el aspecto textual, pueden influir en el montaje y en la representación. El aspecto gestual de la representación, sin duda, puede condicionar la creación textual juvenil, al ser el actor un actor en formación5. Junto a estos retos, el escritor de teatro juvenil puede contar a su favor con algunos rasgos del género teatral como los siguientes: • Los conflictos dramáticos vividos en escena, para muchos críticos verdadero eje vertebrador de la génesis teatral. • Las emociones y estados de ánimo, dibujados para crear realidad en el escenario. • La palabra viva a través del diálogo, presente en la narrativa, pero aquí por su esencia genérica, capaz de reproducir mundos posibles a través del juego de ficción. • La incertidumbre, presente en todo relato, sea este narrativo o dramático. Si como veíamos al analizar el personaje joven en la narrativa juvenil de los últimos años, éste tiende a reflejar características del joven real, posible lector, o de servir de puente entre mundo de ficción recreado y el receptor, estas funciones 5 Para un acercamiento interesante a la formación del actor adolescente véase Jacinto Soriano (1997).
  • 25. pueden ser perfectamente asumidas por el género teatral. ¿O acaso no es una característica de este género el hacerse eco de una visión del mundo? No olvidemos, por otra parte, una de las finalidades de la literatura infantil y juvenil aceptada por la crítica especializada: “Nuestro objetivo es el diálogo que de una época a otra, de una sociedad a otra, se establece entre los niños y los adultos por intermedio de la literatura.” 23 (Soriano, 1995)6. Y respecto al teatro, Isabel Tejerina (1997) considera que éste “no debería entrar en la escuela sin mantener esa vertiente transgresora: descubrimiento de lo que uno es en relación con su marco contextual pero también con el mundo global y aspiración a una humanidad igualitaria, libre y creadora.” Recojo, a continuación, otras opiniones al respecto, ofrecidas por Luis Matilla (2003), quien, en un trabajo que aplaudo desde estas líneas, nos brinda la oportunidad de conocer algo de lo que sucede en otros países. El autor teatral nos informa periódicamente de las actividades de un encuentro internacional de autores y editores, la Bienal de Lyon, al que me referiré más adelante. En su edición de 2003 tuvo lugar un encuentro de autores de este teatro. Algunas de las opiniones de los dramaturgos reunidos son las siguientes: Para Edwige Cabelo escribir para los jóvenes, “es, sobre todo, un modo de contribuir no sólo la transmisión de todo lo que nos han legado los ‘mayores’ sino también a la difusión de los valores ciudadanos”. Philippe Dorin, acerca de sus motivaciones para escribir: “Escribir para niños me obliga a encontrar palabras simples, a proponer situaciones concretas, sin que ello en ningún momento suponga rebajar mis propuestas. Es precisamente este 6 Citado por María Luisa Miretti (2004).
  • 26. despojamiento de lo accidental lo que me ha hecho encontrar mi estilo de escritura y lo que me hace reconocerme hoy como un escritor completo. Con pocas palabras se 24 puede decir todo.” Jasmine Dubé: “Yo deseo construir puentes entre los niños de ayer y los niños de hoy. (…) Gracias al teatro y a literatura los niños y los adultos pueden todavía reencontrarse.” Considero válida esta consideración para el teatro juvenil. En esta misma línea Jean-Claude Grumberg opina lo siguiente: “Cuando yo era joven, pensaba que tenía cosas que decir a los adultos. Ahora que soy viejo estoy seguro de que tengo bastante que decir a los niños”. René Pillot dice: “Escribir teatro para la juventud nos brinda una impresión sólida, o al menos una ilusión de estar presentes en el mundo interior de los jóvenes espectadores, intentando dar respuesta a sus interrogantes ‘sociales’ y a sus perplejidades ‘artísticas’.” Y, por último, Maurice Yendt: “El teatro en ciertas condiciones artísticas particularmente exigentes, puede jugar un papel fundamental en la emancipación de niños y jóvenes. Cuando yo escribo teatro dirigido a este público tengo la impresión de estar respondiendo, en cierta medida, a mi compromiso personal con la causa de los derechos del niño.” Xavier Blanch (1997) se refiere a algunas características que deben presentar las obras teatrales dirigidas a adolescentes, a partir del reconocimiento de su escasa presencia: - “No existen de forma suficientemente significativa obras de teatro pensadas para ser representadas por chicos y chicas de hoy. Existen adaptaciones más o menos afortunadas de algunas obras de teatro actual y, en algún caso, se representan obras enteras que podrían aparecer en nuestras carteleras. Parece que hay, pues, una carencia de adaptaciones teatrales juveniles.
  • 27. - Sería bueno proponerse que las obras de teatro fueran muy dinámicas, con mucho ritmo y acción. Estos ingredientes pueden facilitarnos conectar con unas generaciones que ‘viven a ritmo de zapping’. - Hay que mostrar una gran flexibilidad en el número de personajes de una obra y en la importancia de cada uno de ellos deba tener, si se pretende captar el interés, el gusto y la implicación de la mayor parte de pequeños actores con los que se trabaja. A veces priva la ortodoxia y el ‘pie de la letra’ por encima de la 25 motivación y la integración general. - Vale la pena tener muy en cuenta que entre los chicos y chicas adolescentes tienen especial atractivo los montajes escénicos que incorporan música, danza y composiciones plásticas, con una función mucho más importante que la de simples acotaciones al servicio del texto. - Se constata de forma muy general y con todas las excepciones que se quiera, que una buena parte de los niños, las niñas y los jóvenes actuales no están tan habituados a memorizar, como ocurría con otras generaciones. No se trata de mutilar los textos teatrales, pero sí de trabajarlos con tacto de cara a interiorizarlos o bien de establecer unas selecciones de obras que nos permitan progresar con los textos adecuadamente.” Por otra parte, Maxi de Diego, en el artículo citado, expone algunas ideas al respecto a partir de su propia experiencia como autor. Reproduzco a continuación las ideas contenidas en ese artículo, en un apartado titulado Apuntes para una textualidad específica y no excluyente: - Intervención de muchos actores y actrices, dado el elevado número de alumnos en una clase de teatro. - Protagonismo compartido, dado el interés de los alumnos (cuando se consigue) por participar activa y profundamente en la representación del texto que han elegido.
  • 28. - Texto abierto con posibilidad de crecer y decrecer en función del número real de componentes del grupo que se quieran subir al escenario ante el público. La introducción de escenas independientes que forman parte de un todo puede ser el medio para esa flexibilidad. Este rasgo, además, puede ser una puerta abierta a la participación del alumnado en la creación textual. - Edad de los personajes cercana a la de los actores en la mayoría de los casos. La realidad aludida aparece configurada, en su mayor parte, por las vivencias de jóvenes de las mismas edades que los posibles actores y 26 actrices. - Contenido social relacionado con problemas y vivencias en una realidad conflictiva ante la que asumir posiciones éticas. - La génesis textual se resume en el interés por establecer un diálogo con los jóvenes sobre determinados aspectos de su realidad y del mundo en el que viven. - Mensaje esperanzador, a pesar de la “fealdad” de algunas situaciones. - Juego dramatizado entre lo verosímil y lo inverosímil. Entre la realidad y la irrealidad, entre lo palpable y lo enigmático. - Extensión limitada del texto (para una representación en torno a la hora, aunque también he escrito textos breves) para facilitar la investigación actoral pausada en la puesta en escena. Igualmente, esta extensión puede ser adecuada para un trabajo analítico y reflexivo con intención pedagógica para espectadores y lectores. - Simplificación de los espacios dramáticos para facilitar el montaje, sin renunciar por ello a sus valores sígnicos, conformadores de sentido. - Variedad de lenguajes dramáticos con especial atención a la música y la imagen. - Posibilidad de relación de los actores con el público durante la representación con el objetivo de envolverle en la historia contada.
  • 29. 27
  • 30. 3. ALGUNOS TEXTOS TEATRALES 333... AAALLLGGGUUUNNNOOOSSS TTTEEEXXXTTTOOOSSS TTTEEEAAATTTRRRAAALLLEEESSS TTTTAAAALLLL VVVVEEEEZZZZ JJJJUUUUVVVVEEEENNNNIIIILLLLEEEESSSS Creo necesario explicar, en primer lugar, esto de “tal vez”. Con esta expresión quiero llamar la atención acerca de la necesidad de que se produzca un debate en torno al concepto del teatro juvenil. Un debate que en el caso de la literatura juvenil en general y en el de la narrativa ya se ha producido desde hace algunas décadas y se sigue produciendo con congresos anuales en diversas latitudes. Pero no era objetivo de este estudio proponer debates. Me conformo, en este momento, con seguir apuntando, como decía al principio, elementos para refrendar una hipótesis: si la narrativa juvenil tiene interés también lo puede tener el teatro 28 juvenil. En este apartado analizaré algunos textos teatrales que, por diversas razones, que comentaré, pueden ser destinados, o ya lo han sido, a un público joven, de las edades referidas en el inicio. No pretende ser un estudio exhaustivo de todas las obras existentes, principalmente por la falta de estudios en los que apoyarme7. La selección de obras que presento tiene, entre otros objetivos, ofrecer una información sobre editoriales y colecciones que en la actualidad publican, con mayor o menor frecuencia, obras para jóvenes8. Bien es cierto que no siempre queda patente a qué edades se dirige una obra, y en textos no publicados en colecciones juveniles, ni siquiera existe el planteamiento o la intención. Por lo tanto, será labor de directores y profesores, o de profesores-directores, la estimación de públicos y 7 Véase Julia Butiñá y otras (2002). Un buen número de las obras que aquí reseño no están incluidas en esta guía. 8 Me adelanto a la información que se incluye al decir que estas editoriales en estos momentos son muy pocas. Algunas de las citadas han cesado su actividad.
  • 31. 29 actores/actrices idóneos.9 Con el fin de unificar lo más posible el tipo de comentario de las obras, a continuación establezco el esquema de una sencilla ficha de lectura que me servirá de guía: TÍTULO AUTOR/AUTORA EDITORIAL Y DATOS DE PUBLICACIÓN ARGUMENTO GÉNESIS DE LA OBRA (si la conozco) CONTENIDO SOCIAL (si aparece) PERSONAJES ESTRUCTURA TIEMPO ESPACIO LENGUAJE REPRESENTACIÓN 9 No obstante, consideramos un criterio de suma importancia a la hora de seleccionar una obra que ésta atraiga a los alumnos. Si bien es difícil la unanimidad en un grupo, pretenderemos que un acuerdo motivado de la mayoría acabe atrayendo a los menos decididos. A este criterio, creo conveniente añadir una reflexión acerca de la dificultad de seleccionar textos adecuados. Mi experiencia me demuestra que rechazan textos con contenidos infantiles (a no ser que el público elegido sea el infantil) o que ellos los consideren como tales. Como veremos en el apartado dedicado a los concursos o muestras teatrales, muchos profesores eligen obras clásicas o escritas para un público adulto. Indudablemente, algunos alumnos se pueden sentir cómodos trabajando estos textos, pero otros pueden rechazarlos por varios motivos: la excesiva conexión con los estudios en las clases de lengua y literatura, desviación de sus preocupaciones, etc. No podemos olvidar que no todos los alumnos que estudian en un instituto en la actualidad están motivados, es más, un buen número de ellos rechazan la práctica escolar y los contenidos muy academicistas. ¿Debemos renunciar por ello a intentar atraerles a la práctica teatral? Me he encontrado con numerosos casos de alumnos que fracasaban en sus estudios, pero que obtenían cierto éxito y reconocimiento a través del teatro. Incluso algunos se incorporaban, reconciliados con lo académico, a aquello que venían rechazando.
  • 32. REPRESENTACIÓN POR JÓVENES ACTORES Las obras seleccionadas aparecen ordenadas por orden alfabético de autor dentro de cada apartado. Con intención meramente didáctica, me he atrevido a clasificar las obras bajo una serie de epígrafes que ponen de relieve, de alguna manera, la relación entre las obras y el personaje o actor juvenil. Su objetivo además pretende ser la visualización de la riqueza de posibilidades del teatro de las características comentadas en este trabajo. 30 3333....1111.... EEEEnnnnttttrrrreeee eeeellll tttteeeeaaaattttrrrroooo iiiinnnnffffaaaannnnttttiiiillll yyyy eeeellll jjjjuuuuvvvveeeennnniiiillll EEEEllll cccciiiissssnnnneeee nnnneeeeggggrrrroooo AAAAuuuuttttoooorrrr Fernando Almena10 EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll //// PPPPuuuubbbblllliiiiccccaaaacccciiiióóóónnnn Bruño. Colección Alta Mar, Madrid, 1991. AAAArrrrgggguuuummmmeeeennnnttttoooo Xi Shi, mujer y cisne a la vez, nos relata una historia. Su historia y la de su pueblo. Éste está enfrentado en guerra cruel a otro. La debilidad le obliga a rendirse y, para evitar la masacre, el rey Gon Jian, su esposa, la reina, y su joven ministro Fan Li, son conducidos al palacio del rey enemigo para ser esclavos durante tres años. Antes de cumplirse este plazo, Fu Chai, rey de los vencedores, cae enfermo. Gou Jian, rey de 10 Véase Guía de teatro infantil y juvenil español de Julia Butiñá Jiménez. Publicaciones de la Asociación Española de Amigos del Libros infantil y juvenil. Temas de Literatura infantil. Número 12, Madrid, 1992. La mayor parte de referencias, relativas al teatro infantil. Según Butiñá Fernando Almena es un autor prolífico de teatro infantil, pero éste es el libro que se dirige a edades más avanzadas.
  • 33. los vencidos, consigue curarle. En agradecimiento es puesto en libertad y regresa a su palacio con ansia de venganza. Para prepararla toma una serie de decisiones encaminadas a que su pueblo prospere y él renuncia a la vida lujosa anterior, a la espera de que el enemigo se debilite, ante la despreocupación de su rey, más dado a la vida placentera. Fan Li tiene una idea para someter al rey enemigo: dado su conocido apetito por las mujeres, entregarle a la mujer más bella para que se olvide del gobierno. Pero la más bella es Xi Shi, su amada. Ella se ofrece en un acto de sacrificio y con el paso del tiempo consigue su propósito: el debilitado reino es derrotado por las tropas dirigidas por Fan Li, quien muere en la batalla. Fu Chai no es hecho esclavo, sino desterrado a una isla en la que vivirá solo. Xi Shi, triste y sola es convertida por los dioses en cisne, animal al que admira por su belleza y 31 serenidad. GGGGéééénnnneeeessssiiiissss ddddeeee llllaaaa oooobbbbrrrraaaa El autor, en una página dirigida a los lectores, nos da cuenta de algunos aspectos de esta génesis: “Hoy me acerco a ti con una nueva obra teatral. “El cisne negro”es una obra basada en hechos históricos. No puramente historia, que no pretendo erigirme en historiador. La mitología, la historia y las leyendas orientales son cautivadoras. A partir de unos hechos acaecidos en China hace muchos años he querido construir para ti esta obra, que bien pudo suceder así. Espero que contribuya a que siga creciendo tu afición al teatro, ese gran género. Sigamos luchando juntos, tú y yo, para que el teatro se halle presente en el colegio y entre las lecturas y actividades que os ofrecen para vuestro divertimento y formación. Ya hemos conseguido bastante, ¿no crees? Prueba de ello es que en tus manos tienes un nuevo libro de teatro. Pero aún nos falta.”
  • 34. 32 CCCCoooonnnntttteeeennnniiiiddddoooo ssssoooocccciiiiaaaallll La obra tiene su moraleja que encontramos en boca de Gou Jian: “No, conociendo la esclavitud, a nadie, y menos a un rey, puedo condenar a ella. Hay algo por encima de las guerras y de las victorias: la dignidad humana, y mi conciencia me impide pisotearla”. (Página 47.) Pero también el análisis de los personajes nos puede llevar a analizar el papel desempeñado por la mujer a lo largo de la historia y en la actualidad. PPPPeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeeessss Seis, cinco hombres y dos mujeres, más un número indeterminado de servidores y soldados. Los rasgos más importantes son su carácter simbólico, legendario y poético. Los conflictos que encarnan vienen a representar conflictos universales. EEEEssssttttrrrruuuuccccttttuuuurrrraaaa Sin divisiones externas. La organización de los contenidos se produce a través de transiciones rápidas de espacios y/o personajes. Estructura circular, en cuanto el principio y el final coinciden: la imagen del cisne negro. TTTTiiiieeeemmmmppppoooo Xi Shi nos dice que pronto cumplirá dos mil quinientos años. En ese pasado lejano se sitúa la historia que la mujer – cisne nos relata. Las elipsis temporales son claves para el desarrollo de la acción: un tiempo indeterminado antes de que se cumplan los tres años fijados de esclavitud, enfermedad de Fu Chai; nueve años de convivencia entre Fu Chai y Xi Shi, cuando se produce la derrota del primero.
  • 35. Y el tiempo de la eternidad de la protagonista desde el que cumple el mandato de revelar la historia a los más jóvenes: el presente de la representación teatral. 33 EEEEssssppppaaaacccciiiioooo Tres palacios diferentes. Almena propone jugar con las luces, telones de fondo o pequeños cambios de decorado. LLLLeeeennnngggguuuuaaaajjjjeeee Lenguaje de tono solemne, poético, pero al mismo tiempo sencillo. Importancia adquiere el componente narrativo del relato de Xi Shi, que cumple la función del narrador. Contribuye de forma eficaz a dotar al texto de esa aureola de cuento de todos los tiempos. RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn ppppoooorrrr jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss aaaaccccttttoooorrrreeeessss He seleccionado esta obra por su condición de texto diferente a los que se incluyen en este apartado. Tal vez se aproxime al tipo de teatro infantil que los alumnos hayan practicado en los colegios, pero este texto permite juegos dramáticos muy interesantes, como la utilización de las sombras chinescas para la transformación del personaje. La llamada a la sencillez, a la serenidad, supone un reto a la hora de trabajarlo con adolescentes11. Junto a los actores principales un importante trabajo paralelo de creación de vestuarios, decorados y luces. Una dificultad, ni mucho menos insalvable: el largo relato de la narradora, que además tiene texto dialogado. Una posible solución podría ser desdoblar al 11 Aprovecho la ocasión para plantear una experiencia que he realizado en algunos centros con alumnos de secundaria, con resultados muy satisfactorios: la representación de obras de teatro infantil para alumnos menores de los colegios.
  • 36. personaje en dos actrices. Tal vez, utilizar el juego de máscaras. 34 3333....2222.... TTTTeeeeaaaattttrrrroooo bbbbrrrreeeevvvveeee TTTTeeeeaaaattttrrrroooo bbbbrrrreeeevvvveeee11112222 AAAAuuuuttttoooorrrreeees José Luis Alonso de Santos, Ángel Camacho y Jorge Díaz. EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll ////PPPPuuuubbbblllliiiiccccaaaacccciiiióóóónnnn Editorial Everest. Colección Punto de Encuentro. Teatro, León, 2000. En palabras de José Cañas, coordinador de la serie de Teatro de la editorial, esta obra, como las demás que componen la colección, “es un texto vivo, concebido por el autor para el placer de la recreación artística. Seguro que, en manos de jóvenes actores-jugadores, el texto se expande, se ensancha, si sube al escenario, se va más allá de los límites de la sala donde se representa, prendido en la retina y en el corazón de los que lo vean. Por eso se ha escrito esta obra: para que sea representada, para que se abra con el telón, para que sus palabras lo inunden maravillosamente todo...” Otras obras no clásicas que incluye la colección, y que he revisado, no las considero apropiadas para las edades a las que va dirigido este trabajo. Sí para alumnos de una edad inmediatamente inferior. AAAArrrrgggguuuummmmeeeennnnttttoooossss ddddeeee llllaaaassss oooobbbbrrrraaaassss Cartas de amor a Mary, José Luis Alonso de Santos. Dos soldados americanos en plena guerra. Hablan de los muertos recientes y de su forma de morir. Hablan también de las mujeres, de su encanto y de cómo las necesitan. Con cierta dosis de humor negro uno de ellos descubre que está herido y a punto de morir, entonces le 12 No sigo todos los apartados de la ficha por tratarse de una serie de obras.
  • 37. dicta a su compañero una carta para que se la entregue a su mujer, Mary. La consulta, Ángel Camacho Cabrera. Un joven demasiado aprensivo se encuentra en la sala de espera de una consulta médica a una extraña viejecita que consigue convencerle de que padece los mismos síntomas que su difunta sobrina Loli. El joven sale huyendo y la enfermera descubre un error: él se ha equivocado de especialista, la viejecita, no, espera su turno en el psiquiatra. Epitafio, Jorge Díaz. Dos hombres a punto de suicidarse coinciden en un puente. Dialogan sobre el método elegido para ahogarse en el río, se ceden el turno, pero uno de ellos no ha elegido su epitafio. Eso no puede ser, posponen su acción para, tranquilamente sentados en un bar, elegir el adecuado. 35 RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn ppppoooorrrr jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss aaaaccccttttoooorrrreeeessss Las tres obras tienen en común el humor relacionado con el tema de la muerte. El juego humorístico puede atraer a los alumnos, si bien, en un grupo numeroso habría que buscar otros textos breves, dado que solamente hay, en total, 7 personajes (5 hombres y dos mujeres). La brevedad de los textos puede permitir un trabajo pausado en torno a cómo conseguir los efectos de la comicidad que pretenden los autores, basados en el contraste entre una situación grave y el absurdo al que pueden llegar nuestros comportamientos. 3333....3333.... CCCClllláááássssiiiiccccoooossss ccccoooonnnntttteeeemmmmppppoooorrrráááánnnneeeeoooossss PPPPiiiicccc – NNNNiiiicccc AAAAuuuuttttoooorrrr Fernando Arrabal EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll //// PPPPuuuubbbblllliiiiccccaaaacccciiiióóóónnnn
  • 38. Editorial Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid, 1988. Junto a Pic – Nic aparecen otras dos obras: El triciclo y El laberinto13. Recientemente ha sido publicado también por la Editorial Everest (León, 2000), en una colección destinada al teatro para jóvenes, “Punto de Encuentro”, a la que nos hemos referido. Lo hace bajo el título Dos sainetes e incluye también la obra La princesa pitusa (Las cucarachas de Yale). 36 AAAArrrrgggguuuummmmeeeennnnttttoooo Zapo, soldado, se aburre en el campo de batalla y para distraerse hace punto. Llegan sus padres, el Sr. y la Sra. Tepán para pasar el domingo con él. A continuación llega Zepo, soldado enemigo, que es invitado a compartir la comida campestre. Tras un bombardeo, y la llegada de dos camilleros de la Cruz Roja que se marchan defraudados ante la ausencia de enemigos, los comensales charlan sobre la guerra y proponen cómo acabar con ella. Para celebrar tan feliz idea empiezan a bailar, pero un nuevo bombardeo interrumpe de forma fatídica tan animada fiesta. GGGGéééénnnneeeessssiiiissss ddddeeee llllaaaa oooobbbbrrrraaaa Ángel Berenguer plantea que esta obra, como el primer teatro del autor, nace como “la respuesta ‘literaria’ de los marginados buscando una fórmula utilizable en el pasado inmediato, que todavía es presente, fuera de España”. Esta fórmula la encuentra en las vanguardias, en el surrealismo. “Así, pues, la sociogénesis de los autores marginados –y muy especialmente Arrabal- se explica como la materialización de una conciencia de ruptura con el sistema aparecida en un sector de la pequeña burguesía española como resultado del final de la guerra civil.” 13 La edición corre a cargo de Ángel Berenguer, a quien sigo en el análisis de la obra.
  • 39. 37 CCCCoooonnnntttteeeennnniiiiddddoooo ssssoooocccciiiiaaaallll Pic-Nic es un texto contra la guerra como instrumento del sistema que consigue la anulación del individuo. Arrabal parece mostrarnos lo que resultaría de una guerra si los individuos actuaran de otra manera, pero este intento de transformación natural y sencilla es destruido por el sistema. PPPPeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeeessss Seis. Cinco hombres y una mujer. Más que los rasgos individuales, en este caso interesan las relaciones que se establecen entre ellos. Estas relaciones contribuyen a la creación de ese marco alternativo de funcionamiento del militarismo. Así, comprobamos cómo Zapo y Zepo, aunque enemigos de hecho, se parecen más que se diferencian. Al acercamiento entre los personajes contribuyen los padres del primero, quienes rompen su aureola de seriedad con su participación inverosímil en la comida campestre en mitad del campo de batalla. Otro tipo de relaciones que fija las características de los personajes es la familiar, cuya visión por parte del autor es también crítica como demuestra el análisis de Ángel Berenguer. EEEEssssttttrrrruuuuccccttttuuuurrrraaaa La obra no presenta división externa. Internamente, determinadas situaciones van marcando el desarrollo de la acción: aparición de los padres, aparición de Zepo, bombardeo y presencia de los camilleros, el baile, el bombardeo final. TTTTiiiieeeemmmmppppoooo El tiempo de la historia coincide con el tiempo de la representación. Junto al presente de la acción dramática, el tiempo del pasado y del futuro: el pasado del sistema
  • 40. bélico descrito por los padres de Zapo, que sirve de contrapunto para remarcar la inhumanidad del militarismo actual; el futuro, en ese proyecto imaginado de desaparición de la guerra. Futuro roto por el desenlace de la obra. 38 EEEEssssppppaaaacccciiiioooo El decorado sencillo descrito por el autor: “Campo de batalla. Cruza el escenario, de derecha a izquierda, una alambrada. Junto a esta alambrada hay unos sacos de tierra.” LLLLeeeennnngggguuuuaaaajjjjeeee Dos rasgos destacan: el lenguaje infantil y el humor. Ambos contribuyen a introducir, como señala Berenguer, lo inverosímil en el terreno de lo verosímil. RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn Según datos del Centro de Documentación Teatral de Madrid, una puesta en escena reciente de esta obra se llevó a cabo dentro del espectáculo titulado Kalidoskope, una producción de Robert Muro, que se estrenó en febrero de 2000 en el Centro Cultural Isabel de Farnesio de Aranjuez, y que se presentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 5 de Abril del mismo año (EL PAÍS, 4 de abril de 2000). Según el cuaderno informativo elaborado por la productora “El público destinatario de esta producción es absolutamente variado, pero su oferta permite que las lecturas dramatizadas alcancen sus objetivos más plenos de promoción del teatro actual en entornos jóvenes y populares en los que más carencia hay actualmente de conocimiento teatral contemporáneo.” Junto al texto de Arrabal, se montaron escenas de Ahora no es de leíl, de Alfonso Sastre; Besos de lobo, de Paloma Pedrero; El pájaro solitario, de José María Rodríguez Méndez, y Usted podrá disfrutar de ella, de Ana Diosdado. Acerca del formato de premontaje el mismo
  • 41. cuaderno dice: “Las lecturas escenificadas que proponemos son representaciones del texto escrito. La escenografía, el mobiliario y los elementos escénicos, el vestuario, la música, la interpretación con el movimiento y el gesto, la luz, la memorización de algunas escenas y de las transiciones, ofrecen en conjunto un modo de relacionarse con el teatro novedoso.” Una muestra de que la obra sigue teniendo actualidad es la representación con motivo del Día Internacional del Teatro en marzo de 2005 por el grupo teatral “Nedjma” en el Círculo de Arte de Toledo (El DÍA DE TOLEDO, 28-3-2005). También un grupo no profesional, el Aula de Teatro de Pontevedra, ligado a la universidad, ha puesto en pie esta obra en abril de 2005 con motivo de la Mostra Internacional de Teatro de Ourense, según LA VOZ DE ORENSE (19-4-2005). 39 Representación RRReeeppprrreeessseeennntttaaaccciiióóónnn ppppoooorrrr jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss aaaaccccttttoooorrrreeeessss La obra ofrece la posibilidad de un acercamiento a la representación por actores que empiezan, facilitada por: - El alejamiento del naturalismo permite el juego dramático. - Su brevedad, y por tanto, mayor profundidad en la preparación del montaje. - La introducción de lenguajes no verbales que enriquecen el juego estético en la representación. - El carácter crítico del contenido. Como posible inconveniente, el reducido número de personajes, si afrontamos su representación en un Taller de Teatro, aunque siempre se podría compaginar el montaje de esta obra con otra y otras. El grupo de teatro Tea-Trapa del I.E.S. Itaca la ha programado en la Muestra de Teatro Joven 2006 convocada por el Ayuntamiento de Zaragoza durante el mes de mayo de este año.
  • 42. CCCCeeeennnnttttóóóónnnn ddddeeee TTTTeeeeaaaattttrrrroooo 40 AAAAuuuuttttoooorrrr Francisco Nieva EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll //// PPPPuuuubbbblllliiiiccccaaaacccciiiióóóónnnn Revista Teatro, Colección Textos/Teatro, 3, Aula de Artes Escénicas y Medios Audiovisuales de la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, 1996. AAAArrrrgggguuuummmmeeeennnnttttoooossss ddddeeee llllaaaassss oooobbbbrrrraaaassss11114444 Primera parte – Misterio, fantasía y comicidad. La psicovenganza del bandido Nico Foliato. Drama en Calabria. El bandido, cegado por la venganza, decide matar a su mujer, a su cuñada, al amante de su esposa y al padre de éste, el cura del pueblo. Los mata hasta tres veces porque no se mueren. La causa de este morir sin morir parece estar en la identidad fantasmal-vengadora del bandido que, en realidad, está a punto de fallecer en la cárcel. El muchacho perdido. Monólogo perverso con acompañamiento. Un joven endeble es ofrecido por el aya a cinco muchachas para que disfruten amorosamente de él. El dragón líquido. Monólogo perverso con acompañamiento. El guardián presenta a una joven turista al dragón que habita en un estanque. Ella se entregará a la fiera en un acto de amorosa perdición. 14 En esta ocasión cambiaré el formato de la ficha por tratarse de una serie de obras breves con sentido de unidad.
  • 43. El hijo sin madre, Nacho Tozuelo. Corrido mexicano. El teniente Camacho busca a Nacho Tozuelo en la parroquia de Don Pito. Como este no le dice dónde está, el endemoniado teniente le da una paliza, pero descubre sus poderes diabólicos de los que se apodera el cura, quien le devuelve la paliza. Como fondo, el origen, también diabólico y sorprendente del buscado Nacho Tozuelo. La piedra de sal. Paso de comedia. Un excursionista llega a un pueblo abandonado y en una casa descubre a dos viejas muy viejas que viven sin ganas gracias a una milagrosa piedra de sal. El joven, deseoso de tan valioso objeto, se lo roba utilizando 41 su fuerza. Ellas tal vez han muerto. El fantasma del Novedades. Sainete trágico. Ciclón filipino es un trabajador de imprenta, seguidor de Pablo Iglesias, perseguido por sus actividades clandestinas por la policía. Antes de ser descubierto se declara a Tirita, criada de la portería del Teatro Novedades. Segunda parte – Las aventuras de Rubián y Leopoldis. La prima sagrada. Alta comedia. Los dos jóvenes, protagonistas de las obras de esta segunda parte, depravados y transgresores, enamorados de su prima monja, Sor Mirtila de San Juan, consiguen poseerla, ante su falsa resistencia. La señorita Frankestein. Fantasía dramática. Un heredero del doctor Frankestein, a cambio de diez mil pesetas, crea para los dos jóvenes una mujer del tamaño de una muñeca. Ésta, Elisa, se rebela contra ellos en un primer momento y reclama sus derechos de mujer. Acabará cediendo ante el ímpetu amoroso de los ardorosos “maridos”, pero éstos se cansarán del juego desigual y del carácter reivindicativo de la explotada mujer.
  • 44. Tengo que contarte horrores. Sueño en un acto. Rubián ha hecho “eso”. Un acto para él sin importancia, pero que, primero, a su compañero Leopoldis, y, luego, a su propia madre y a su prima Celina, les parece algo horrible, tremendamente horrible. Llega la policía y el comisario descubre “eso”. El descubrimiento, en su absurdo, 42 sorprenderá o irritará, al público. La uña larga. Comedia de costumbres perversas. Rubián y Leopoldis en la noche de Madrid, principios del siglo XX, travestidos. Un guardia pretende detenerlos por maricones, pero no lo hace. En primer lugar porque le demuestran su alta alcurnia y, después, porque le embaucan sirviéndose de unas fotografías eróticas y de ambientes amorosos, y de un lenguaje bucólico y lírico – modernista. Largas historias y viejas mansiones en tiempos de Freud. Comedia psicológica. Los dos protagonistas de esta segunda parte discuten por un asunto intrascendente. La discusión se va calentando hasta que se convierte en una violenta pelea. Leopoldis se da un golpe y cae al suelo desmayado. En el hospital piensan recurrir al doctor Freud para averiguar el origen de sus disputas. La novia del herido, Clorita, entra en ese momento. Ella apunta la existencia de una relación homosexual entre ellos, que se encargan de negar. Sin embargo, cuando ella se ha marchado desairada, el acercamiento y los proyectos de los jóvenes, confirman su teoría. La vida calavera. Paso de comedia. Los dos jóvenes dialogan con dos mujeres sobre asuntos sexuales en un tono cargado de perversión que llega, incluso, a la brutalidad. Al final, descubrimos que esa conversación no es lo que parece: las dos mujeres, que se hacen pasar por novias, han sido contratadas por ser profesionales dedicadas a mantener conversaciones de este tipo. OOOOttttrrrroooossss eeeelllleeeemmmmeeeennnnttttoooossss
  • 45. Para un estudio de personajes, estructura y otros aspectos de las obras puede verse el prólogo de J. Francisco Peña en la edición citada. 43 RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn En el Centro de Documentación Teatral de Madrid, figura la representación de Pastiches de Juventud, por la compañía asturiana Infinito Teatro, dirigida por Felipe Ruiz de Lara. Fran Díaz-Faes, en la Nueva España de Oviedo (13-6-01) nos informa de que el montaje incluye tres obras del Centón, Psicovenganza de Nico Foliato, La piedra de Sal, y La vida calavera. La reseña nos dice: “encontramos tres cuentos de grotesca tragicomedia de amor, sexo, magia y muerte, con la creación de ambientes disparatados, situaciones próximas al esperpento valleinclanesco. (...) El tono de la representación se nutre de excesos en la caracterización, en los ademanes y gestualización, en la colocación de la voz”. Javier López Rejas en EL CULTURAL de El Mundo (23-05-01) destaca: “No es el mejor Nieva pero sí el más vital, el más fresco, el que con mayor energía construyó con espejos cóncavos la España muda, la sociedad rural, el espíritu evolucionado del sainete, la tradición surrealista y la comedia tardotremendista.” RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn ppppoooorrrr jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss aaaaccccttttoooorrrreeeessss “A los jóvenes actores y aficionados dedico este ‘Centón de teatro’”. Así comienza el Prefacio del autor. Entiendo que puede ser un montaje agradable el de todas o parte de estas obras por las siguientes razones: - Lo divertido de su contenido. - El carácter transgresor de todas ellas puede resultar motivador, a pesar del lenguaje distante para los alumnos, el cual, por otra parte, se ofrece con toda su riqueza verbal como una invitación a la expresividad creativa.
  • 46. - La posibilidad de una representación rica en efectos sorprendentes y 44 sugerentes. - La posibilidad de un juego actoral distanciado y creativo. - Su capacidad para propiciar un debate acerca de la moralidad/inmoralidad de las obras y la libertad creadora. - El elevado número de actores y actrices que pueden intervenir en obras cortas que permiten un trabajo en profundidad. Sin duda, un reto para quienes se embarquen en esta representación; una de las dificultades, que se puede resolver con imaginación, cuando los medios escaseen, la variedad de espacios, objetos, vestuarios, ambientes... Ideal para un trabajo en equipo. 3.4. Teatro escrito para ser representado por una compañía para 333...444... TTTeeeaaatttrrrooo eeessscccrrriiitttooo pppaaarrraaa ssseeerrr rrreeeppprrreeessseeennntttaaadddooo pppooorrr uuunnnaaa cccooommmpppaaañññíííaaa pppaaarrraaa ppppúúúúbbbblllliiiiccccoooo jjjjuuuuvvvveeeennnniiiillll SSSSuuuuppppeeeerrrrttttooootttt AAAAuuuuttttoooorrrreeeessss Josep M. Benet (texto) y Pere J. Puértolas (música) EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll //// PPPPuuuubbbblllliiiiccccaaaacccciiiióóóónnnn Teatro Edebé. Barcelona, 1975 “Para animar y facilitar la representación se dispone de la grabación en cassette de las partes musicales. Una pista lleva la voz y acompañamiento orquestal. La otra, solamente el acompañamiento de orquesta (play-back) para que puedan incorporarse las voces de los actores. Los números que a lo largo de la obra aparecen, seguidos de un título, corresponden a los números de dicha grabación.” AAAArrrrgggguuuummmmeeeennnnttttoooo
  • 47. Supertot es un superhéroe cuya misión, obviamente, es salvar a los humanos de la maldad de otros humanos. Como todo superhéroe tiene su doble personalidad: es periodista, Bill, y su carácter tímido le impide conseguir los amores de Gladys, su secretaria en el periódico donde trabaja, y a quien, en su papel de héroe, ha salvado de dos “facinerosos” que intentaban robarla. También como todo superhéroe tiene en frente a su grupo destructivo que intenta atentar contra la población, “El Dragón Rojo”. Los hombres de esta banda raptan a Gladys y hacen caer a Bill en una trampa. Con muchos esfuerzos consigue éste salvarse cuando está a punto de morir; pero mientras tanto, la banda ha atentado contra el Barrio Doce, donde han muerto muchas personas. Y, mientras también, Jimmy, compañero de Bill, que le disputa los amores de Gladys, la ha rescatado y ha conseguido sus favores. Pero el héroe descubrirá, después de algunos fallos, la verdadera identidad de su compañero y antagonista amoroso, y paralelamente su propia falsa identidad heroica. 45 GGGGéééénnnneeeessssiiiissss ddddeeee llllaaaa oooobbbbrrrraaaa El mismo autor en los “Comentarios sobre la obra y su montaje” que aparecen en la edición, nos informa de la génesis de la obra: “El grupo “U de cuc” me propuso la redacción de una obra destinada al público juvenil. Coincidimos en la conveniencia de que el dinamismo en la acción debía ser la nota preponderante en el espectáculo y nos sedujo la idea de construirlo como un pequeño musical. Mi anterior experiencia, en este aspecto, había sido muy agradable por lo que me gustó poder insistir nuevamente y esta vez a mayor escala. Soy asiduo lector de cómics. Buscando la base del espectáculo pensé que el personaje de super-hombre, basado en la supremacía física, ofrecía muchas y muy sugerentes posibilidades. De acuerdo todos, y también entusiasmados, inicié la tarea situando a mi héroe SUPERTOT –mezcla de Superman y Capitán Márvel de la primera época- en su medio natural, la gran ciudad, procurando evidenciar, aunque
  • 48. fuese de forma muy esquemática, su real debilidad, su ineficacia y dependencia de 46 aquellos a quienes cree combatir. De acuerdo siempre con el grupo y teniendo en cuenta el sentido del montaje que iban a realizar, utilicé una estética basada en los clisés estereotipados del cómic; no podía ser de otra manera. Pere Josep Puértolas escribió unas partituras para los ballets y las canciones, llenas de malicia y buen humor, de importancia fundamental. La idea de convertir las aventuras de un súper-hombre de cómic en comedia musical no es nueva. En Broadway, era inevitable, se presentó una, y con gran éxito, pero no conocíamos el texto ni la partitura por lo que pudimos trabajar en completa libertad. El producto acabado sobrepasa la primera intención. Con esta obra, tan esquemática, pero de cierta ambición formal, nos dirigimos a un público mucho más amplio y de todas las edades.” CCCCoooonnnntttteeeennnniiiiddddoooo ssssoooocccciiiiaaaallll Como trasfondo social observamos: las características del barrio que es destruido por la banda del “Dragón Rojo”: mala construcción y hacinamiento. Y los verdaderos intereses que hay detrás de su destrucción: el deseo de construir un edificio de oficinas sin pagar indemnización. También la presencia en nuestras vidas de la publicidad y su capacidad de crear mitos para vender los productos. PPPPeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeeessss Dieciséis, más un número indeterminado de transeúntes y periodistas. Los siete actores protagonistas (2 mujeres y cinco hombres), dieron vida al resto de personajes durante las representaciones de la obra. Los personajes, intencionadamente esquemáticos, son estereotipos parodiados de los personajes de los comics de superhéroes.
  • 49. 47 Essssttttrrrruuuuccccttttuuuurrrraaaa Diez episodios separados por un descanso después del episodio sexto. El descanso, en este caso, tiene la función de crear intriga en el público asistente a la representación, ya que corta la historia en un momento de máxima tensión en el que el héroe está a punto de morir. TTTTiiiieeeemmmmppppoooo La acción transcurre en un solo día. El tiempo es utilizado en determinados momentos para crear un clima de expectación y suspense. EEEEssssppppaaaacccciiiioooo Las calles de la gran ciudad, espacios cerrados indeterminados creados por la luz y por cortinas con proyecciones de siluetas, redacción de un periódico, una tintorería. LLLLeeeennnngggguuuuaaaajjjjeeee El lenguaje sencillo utilizado tiene una clara intención paródica coherente con el propósito de la obra. Por otra parte, al lenguaje verbal hablado o integrado en canciones, se suman otros lenguajes no verbales de una gran importancia en la representación: música, baile, mímica, ruidos, etc. RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn Contamos con las informaciones de Francesc Alborch, director, en la edición que comentamos. A continuación recogemos algunas de ellas: “OBJETIVO PRINCIPAL: La unión de dos medios de expresión: Cómic y Teatro, potenciando al máximo las ideas que el texto ofrecía.
  • 50. SISTEMA SEGUIDO: Estudio, selección y compaginación de códigos y signos específicos. Aplicación de estos elementos según el tratamiento requerido para cada escena, procurando obtener la máxima unidad en el conjunto.” Con el propósito de servir de orientación a otros montajes el director da cuenta de forma resumida de sus decisiones relativas al espacio escénico, la iluminación, las proyecciones, el vestuario, la actuación y la coreografía. En el Centro de Documentación Teatral de Madrid consta la información de varios montajes: de Producciones Quiquilimón S.L., que estrenó en el Teatro Jovellanos de Gijón el 8 de abril de 1998, y que previamente había llevado al FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE VITORIA el 23 de noviembre de 1997; de Teatro “Gasteiz” en la temporada 88/89; y de la compañía “I Piau” en la II Muestra regional de Teatro de Villarrobledo (Albacete), celebrada en 1993 según EL DIARIO DE 48 CUENCA (8 de mayo de 1993). En el folleto informativo de la primera de las compañías se incluye la crítica de J. Fuertes publicada en El Comercio, de la que destaco algunos fragmentos: “De todas maneras, este teatro –buen teatro por otra parte-, es necesario como el aire fresco que respiramos para ayudar a construir un mundo un poco mejor, verso a verso, canción a canción, respondiendo contra la inhabitable jungla de asfalto con la ironía, el desenfado, la protesta en forma de danza y pantomima, solicitando el amor y la solidaridad, como otras culturas invocaban con sus cantos y bailes la lluvia. (...) La fábula es hermosa y resulta teatral, además de los toques precisos que le da EEEEtttteeeellllvvvviiiinnnnoooo VVVVáááázzzzqqqquuuueeeezzzz y su equipo, para que cobre unas nuevas dimensiones, y a ellos se debe que resulte igualmente atractiva para chavales que para mayores.” RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn ppppoooorrrr jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss aaaaccccttttoooorrrreeeessss Nos parece una obra factible de montar por grupos de adolescentes que empiezan a trabajar en el mundo del teatro. A destacar la riqueza de lenguajes utilizados, lo que
  • 51. da pie a la colaboración entre los encargados de la representación y los que se dediquen a cuestiones técnicas. Además, la existencia de una cinta de casete con la música puede ser de gran ayuda. También la variedad de lenguajes por parte del actor, ya comentada, puede convertirse en un juego divertido por una parte, y enriquecedor por otra. Puede ser un montaje muy atractivo para un público formado por compañeros de los actores y actrices. Tampoco es desdeñable el propósito paródico de la obra y la posibilidad que nos ofrece para reflexionar sobre los mitos modernos, la publicidad y la televisión. CCCCaaaappppaaaa yyyy eeeessssppppaaaaddddaaaa 49 AAAAuuuuttttoooorrrr Alberto Miralles EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll //// PPPPuuuubbbblllliiiiccccaaaacccciiiióóóónnnn Caja España, Colección de teatro infantil y juvenil Fuente Dorada. Valladolid, 1990. AAAArrrrgggguuuummmmeeeennnnttttoooo Una compañía juvenil de teatro pretende representar una obra del Siglo de Oro español, pero la elección aún no está decidida, por lo que comentan e improvisan textos, personajes y estilos variados. Con este pretexto se escenifican de forma libre fragmentos de La Celestina, Fuente Ovejuna, Romance de la doncella que se fue a la guerra y El pleito matrimonial, auto sacramental de Calderón de la Barca. El juego previo a la representación en sí dará pie a diversos conflictos entre los personajes con intención cómica. GGGGéééénnnneeeessssiiiissss ddddeeee llllaaaa oooobbbbrrrraaaa
  • 52. Según el autor, en la edición de la obra, Capa y espada continúa cronológicamente, las investigaciones llevadas a cabo en sus dos espectáculos escolares precedentes en los que se tratan los mitos griegos, Héroes mitológicos y el mundo medieval, La 50 edad de los prodigios.15 Capa y espada “pone el acento, para la extensión pedagógica, en las adaptaciones modernas, exponiendo diferentes posibilidades de actuación verbal y plástica”.(...) “...todo lo que se usa en la escena es accesible para un grupo de Colegio o Instituto. Enseñar divirtiendo es mi lema... y el del Arcipreste de Hita.” “Capa y espada es un espectáculo que pretende aunar, como ya es habitual en mi trabajo, la diversión escénica con la enseñanza de los trucos teatrales y el modo más sencillo de resolver situaciones dramáticas.” PPPPeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeeessss Cinco personajes. Cuatro hombres y una mujer. Un director, tres actores y un regidor componen esta compañía de la que emergen personajes de nuestro teatro clásico del Siglo de Oro. El tipo de obra no permite el desarrollo de las personalidades de los personajes, caracterizados con unos pocos rasgos que se mantienen a lo largo de la obra. De hecho, el autor en la relación inicial se refiere a dos de ellos de la siguiente manera: El loco Lucas y La irascible María. Las características de los personajes literarios vendrán dadas por la aproximación a los originales. EEEEssssttttrrrruuuuccccttttuuuurrrraaaa No presenta división alguna. Como se ha explicado, los fragmentos representados se insertan en una acción dramática que consiste en la búsqueda de textos útiles 15 Para un análisis de la producción teatral para público juvenil de Alberto Miralles puede verse el artículo Dramaturgos consagrados se acercan al teatro para la infancia y la juventud de Cristina Santolaria en la revista Teatro. Revista de estudios teatrales. Números 13/14, Junio 1998-Junio 2001. Universidad de Alcalá. Aula de Estudios Escénicos y Medios Audiovisuales. Departamento de Filología. Servicio de Publicaciones.
  • 53. para explicar algunas características del teatro de la época elegida. El dinamismo de la acción nos conduce de un texto a otro sin interrupción. 51 TTTTiiiieeeemmmmppppoooo El tiempo de la historia coincide con el tiempo de la representación. El tiempo del pasado, Siglos de Oro, se actualiza en el presente a través de la representación teatral. La comprensión de algunas características de esa época será un aspecto importante de la obra y uno de los propósitos del autor. EEEEssssppppaaaacccciiiioooo El autor no se refiere al espacio escénico, si bien podemos deducir que se trata de un local de ensayos, incluso un escenario. Para la creación de los ambientes que acompañarán a los fragmentos representados Miralles recurre a elementos no verbales de diversa índole: objetos, efectos lumínicos, sonido, pirotecnia, vestuario, etc. LLLLeeeennnngggguuuuaaaajjjjeeee Dos características interesantes del uso del lenguaje en esta obra: la unión de vocabulario propio de la época con un lenguaje coloquial de hoy en día, con intención didáctica. El lenguaje humorístico de diversa procedencia: parodia, a partir del propio lenguaje de la época en un análisis metalingüístico, enfrentamiento entre los personajes con intención distanciadora respecto a los textos clásicos, golpes de efecto... RRRReeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaacccciiiióóóónnnn La obra fue estrenada el 26 de octubre de 1988 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid y fue ofrecida en campaña escolar a colegios e institutos. Jugaron un papel importante en ella los siguientes aspectos:
  • 54. - los elementos no verbales utilizados con intención de sorprender, a veces, y, de crear un clima propicio para el texto en boca del actor, otras; - la reflexión que propone el propio texto acerca de la adaptación de los clásicos; - el trabajo actoral de ida y vuelta constante entre el texto clásico, aunque adaptado, y el juego teatral, cargado de comicidad generalmente, entre los integrantes de la 52 compañía. Rosana Torres (EL PAÍS, 20-1-89) informa: “Cátaro producciones aborda desde hace años una labor teatral dirigida a escolares en la que trata de aunar el hecho escénico con épocas y etapas de la historia de la humanidad a través de la dramaturgia. (...) Estas propuestas lanzadas serían desde la adaptación de los clásicos hasta todo lo que significa enseñar el cómo se hace el teatro, ya que después de cada representación suele celebrarse un coloquio donde se explica a los alumnos todo el proceso de los ensayos, desvelándoles los trucos empleados durante la función: magia, efectos especiales... Eduardo Galán (YA, 2-3-89): “Seguramente, los profesores de literatura de enseñanzas medias aplaudirán también la labor de AAAAllllbbbbeeeerrrrttttoooo MMMMiiiirrrraaaalllllllleeeessss y toda su compañía, pues en apenas hora y media que dura el espectáculo que representan logra introducir a los estudiantes en las costumbres y vida del pueblo español en el siglo XVII, en la dinámica interna de la comedia de nuestro Siglo de Oro y en la problemática del funcionamiento interno de una compañía de teatro. De esta manera resulta más sencillo penetrar después, en las aulas, en los oscuros laberínticos de ‘Fuenteovejuna’, ‘La vida es sueño’ o ‘El caballero de Olmedo’, y en el verso y prosa de nuestros clásicos.” El periódico EL IDEAL DE ALMERIA (12-12-2005) nos informa de que la compañía “Stardín Stardán” participa con Capa y espada y Héroes mitológicos, del mismo autor, en la I Campaña Provincial de Teatro Escolar de Almería. El director y actor de
  • 55. la compañía, Antonio Fernández realizó las siguientes declaraciones al diario: “Esta es una obra con contenido educativo fuerte para introducir a los alumnos en la mitología griega y en los orígenes del teatro y estimular que en los centros se haga 53 teatro.” Representación RRReeeppprrreeessseeennntttaaaccciiióóónnn ppppoooorrrr jjjjóóóóvvvveeeennnneeeessss aaaaccccttttoooorrrreeeessss Como hemos dicho esta es la intención del autor y uno de los condicionantes del texto en sí. Nos referimos a las indicaciones prácticas de cómo conseguir algunos efectos o al ofrecimiento de alternativas a la hora del montaje. Un posible inconveniente, especialmente para esos grupos numerosísimos que se dan con frecuencia en los institutos, es el escaso número de personajes, paliado por el importante trabajo que podrán hacer los encargados de preparar vestuario, maquillaje, luces, utilería y efectos especiales. Quien opte por la representación del texto deberá plantearse, como propone el autor en la introducción, la forma de recitar el verso. CCCCaaaacccchhhhoooorrrrrrrroooossss ddddeeee nnnneeeeggggrrrroooo mmmmiiiirrrraaaarrrr AAAAuuuuttttoooorrrraaaa Paloma Pedrero EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll //// PPPPuuuubbbblllliiiiccccaaaacccciiiióóóónnnn Teatro del Alma. Edición especial para la primera puesta en escena, Madrid, 1998. Editorial Fundamentos, Madrid, 1991. AAAArrrrgggguuuummmmeeeennnnttttoooo Cachorro y Surcos son dos jóvenes neonazis. Están en la casa del primero, aburridos, antes de salir a “patrullar” con el grupo. Surcos, para distraerse y para poner a prueba al joven Cachorro, tiene la idea de llamar a un travesti. Después de
  • 56. que el menor se estrene con él y obtenga información de los lugares que frecuenta, es decir, de que cumpla una misión, le piensan hacer pagar por ser la basura de la sociedad. Cachorro se resiste pero ha de aceptar ante la insistencia de su superior. Llega Bárbara, supuesto travesti. Surcos les deja solos. Cachorro le dice a Bárbara que se trataba de una apuesta y que finjan una relación para que el otro les oiga. Así lo hacen. Cuando entra Surcos, decidido a agredir a la prostituta, descubren que ésta no es un travesti, sino una mujer. Le da igual, forma parte de lo peor de la sociedad, pero Cachorro se interpone y ahoga a su jefe. Ella que había salido durante la pelea, vuelve a por las llaves e intenta convencer al joven de que huya. Pero Surcos no ha 54 muerto como pensaban. GGGGéééénnnneeeessssiiiissss ddddeeee llllaaaa oooobbbbrrrraaaa La autora en la introducción a la obra se pregunta sobre la violencia de los grupos neonazis: “Pero, ¿de dónde nace esa violencia? ¿Cómo se gesta? ¿Cuándo estalla? Estas preguntas son el origen de la escritura de Cachorros de negro mirar.” Y continúa: “Mi intención al ponerme a escribir esta obra no fue la de analizar, ni psicológica ni sociológicamente el problema. Me planteé algo más comprometido: meterme en la piel de los personajes, conectar con mi propia violencia y llevarla hasta las últimas consecuencias. El descubrimiento fue clarificador: la violencia está ahí dentro de mí, de cada uno de nosotros. Sólo nuestra potencial capacidad para dominarla nos diferencia de las bestias más salvajes. Dentro de cada hombre hay un canalla al que hay que vencer para llegar a ser persona. Y las personas tenemos las herramientas para vencer: tenemos el bien y la posibilidad de elegir. Elegir lo bueno es atrapar el alma. Porque sólo el alma nos hace comprender lo que el cuerpo y la mente ignoran.” Termina la
  • 57. introducción con un deseo, sin duda parte de la motivación a la hora de escribir el 55 texto: “Sólo desearía que esta obra, escrita en 1995 y hoy tan tristemente actual, se convirtiera en poco tiempo en algo histórico y sin ningún interés. En un documento que reflejara la realidad de un pasado peor. Que la claridad en la mirada nos permita ver la belleza de la diferencia.” CCCCoooonnnntttteeeennnniiiiddddoooo ssssoooocccciiiiaaaallll En esta obra está muy relacionado con las características de los personajes. Cachorro busca unos ideales, pero la oposición a sus padres le lleva a pensar en un mundo diferente donde impere el orden. Un orden en el que no caben los diferentes. Pero vemos también que esta visión de lo social responde a un estado personal, la soledad, el vacío. Se refleja, igualmente, la búsqueda de la fama, el reconocimiento que significa salir en los periódicos después de una acción de limpieza. Por otra parte, el desprecio hacia los políticos y al sistema en su conjunto conforma ese estado mental que les lleva a la violencia. PPPPeeeerrrrssssoooonnnnaaaajjjjeeeessss Tres. Dos hombres y una mujer. Cachorro tiene diecisiete años, Surcos, veintidós. Bárbara también es muy joven. Cachorro pertenece a una familia acomodada, culta y de izquierdas. Entre los dos chicos se establece una relación de poder – sumisión, que resulta conflictiva ante la ambigüedad del más joven. Surcos es el jefe, Cachorro el joven iniciado que ha de aprender del “maestro”. Una nota en común es que ambos están rabiosos, pero mientras el mayor lo tiene muy claro, dice de él mismo que no tiene
  • 58. corazón y lo demuestra porque se siente un elegido para cambiar el mundo, el menor es un personaje complejo, contradictorio que evoluciona a lo largo de la obra. Bárbara, además de ser un objeto para ellos, representa el contraste de los sentimientos, de la sensibilidad. Será este contraste el que provoque el desenlace de 56 la obra. EEEEssssttttrrrruuuuccccttttuuuurrrraaaa Sin divisiones. Los acontecimientos que marcan el desarrollo de la obra son: la espera aburrida, la idea de Surcos, la llamada al travesti y la espera, la llegada de Bárbara, la fingida relación entre ésta y Cachorro, la entrada de Surcos y el desencadenamiento de la violencia. El final abierto es, tal vez, el aspecto más destacado de la estructura. Un final, al mismo tiempo sorprendente. ¿Nos quiere decir la autora que lo importante ya ha sucedido? TTTTiiiieeeemmmmppppoooo Pocos datos. Fin de semana. Seis de la tarde. Agosto. Al comienzo de la obra tienen dos horas de aburrimiento antes de que salgan con el grupo. Y será este tiempo vacío el que marque el desarrollo de la trama. Precisamente será el tiempo de las esperas el fundamental en la obra: la ya mencionada, la espera del travesti, la espera a que entre Surcos, la espera a que llegue la policía, y en el final, ¿qué sucederá? EEEEssssppppaaaacccciiiioooo