SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
1
MINERALOGÍA
Mineral: Sólido cristalino formado a través de procesos naturales, con un patrón de
distribución atómica regular y cuya composición puede variar dentro de un rango limitado.
Como consecuencia de su estructura y composición, posee propiedades y morfología
específicas. También nos encontramos con excepciones: minerales sin estructura cristalina
regular (sólidos coloidales); minerales amorfizados por la caída radiactiva de alguno de los
elementos químicos que contienen (minerales metamícticos: minerales que incorporan
elementos radiactivos).
ÓPTICA MINERAL
En el espectro electromagnético nos encontramos que la luz solar posee una longitud de onda
entre los 400 nm (violeta) y los 700 nm (rojo). Por la siguiente fórmula, relacionamos la
longitud de onda (λ), la energía y la frecuencia (f):

f
E 
Esta fórmula indica que cuanto mayor sea la frecuencia, y por tanto, menor la longitud de
onda, mayor será la energía. Y de lo contrario, cuanto menor sea la frecuencia, y por tanto,
mayor sea la longitud de onda, menor será la energía de la onda. Esto indica que el Violeta, por
tener menor longitud de onda que el Rojo, es una onda más energética.
De la misma manera, la Radiación X es más energética que la luz visible, y además, es usada
en aspectos cristalográficos debido a que si longitud de onda se corresponde a la distancia
atómica de la red cristalina.
Todos los fenómenos ópticos que se estudiarán en esta asignatura se pueden explicar
considerando exclusivamente la naturaleza ondulatoria de la luz: Como tal, la luz posee
características ondulatorias: posee un frente de onda (superficie geométrica que forman los
mismo punto de una onda en un instante determinado) y normal de onda (perpendicular al
frente de onda; puede coincidir o no con la dirección del rayo).
2
Refracción de la luz: Cuando un haz de luz monocromática que viaja por el aire penetra
en un medio distinto, en nuestro caso en un cristal, su velocidad de propagación y su longitud
de onda pueden variar (la frecuencia de mantiene constante). A eso se le denomina refracción
de la luz, y se indica con el Índice de refracción (n), y nos indica la relación entre la velocidad
de la luz en el vacío y su velocidad en el medio:
x
vacío
x
v
v
n 
Siendo x el medio atravesado de la luz. Como observamos en la fórmula, al no poder ser vx
nunca mayor que vvacío, el índice de refracción de cualquier medio jamás será menor que 1. De
la misma manera, existe una relación inversa entre el índice de refracción y la velocidad de
propagación (y como consecuencia de la longitud de onda). Cuanto mayor sea el índice de
refracción, menor será la velocidad de propagación; y viceversa. Por tanto, índices de
refracción alto indican bajas velocidades, e índices de refracción bajos indican altas
velocidades.
Luz Polarizada: La luz no polarizada vibra en todas las direcciones, de manera
perpendicular a la dirección del rayo, en los planos X,Z,Y. Con esta vibración de la luz nos
referimos a la vibración del campo eléctrico, (E) ya que el campo magnético (B) vibra siempre
de manera perpendicular a él. Además, la direccion del rayo tambíen ondula ligeramente.
Cuando la luz no polarizada incide sobre un polarizador, tras atrevesarlo sale del mismo
vibrando en un único plano y en una privilegiada dirección. A esta luz la denominamos Luz
Polarizada Plana (LPP).
3
Medios:
1. Medio Isótropo: Se trata de aquellos medios en los que las propiedades físicas no
dependen de la dirección en que son examinadas. También se define como aquellos
medios en los que la dirección de vibración de la onda es siempre perpendicular a la
dirección de propagación. En estas sustancias la luz se mueve en todas direcciones
con la misma velocidad, y por tanto los medios isótropos tienen un solo índice de
refracción. Ejemplo: vidrios, gases, cristales cúbicos…
Los minerales isótropos no modifican la dirección de vibración de la luz. Con nícoles
cruzados, al no alterar el mineral la direccione de la luz, el mineral permanecerá
extinguido a lo largo de los 360o
de rotación de la platina.
2. Medio Anisótropo: Se trata de aquellos medios en los que las propiedades físicas a
examinar sí varían en función de la dirección en que las estés examinando. También se
definen como aquellos medios en los que la dirección de vibración y la dirección de
propagación de la onda pueden no coincidir. En las sustancias anisótropas la luz varía
de velocidad en función de determinadas direcciones cristalográfica y por
consiguiente hay un intervalo de índices de refracción. Ejemplos: Cristales con
sistemas cristalinos distintos al cúbico.
Los medios anisótropos tienen más de un índice de refracción, ya que, como hemos
mencionado antes, la luz no incide en ellos en una única dirección a lo largo de los
360o
. Por tanto, en los medios anisótropos se produce el efecto de la doble refracción:
este fenómeno consiste en que al entrar un haz de luz polarizada en un cristal, cada
rayo de luz se divide en dos rayos, también polarizados (los planos de polarización son
perpendiculares entre sí), que viajan a diferentes velocidades puesto que
corresponden a índices de refracción distintos, y con trayectorias también distintas. El
rayo que cumple la Ley de Snell vamos a denominarle rayo ordinario, y al rayo que no
la cumple vamos a denominarle rayo extraordinario.
El rayo extraordinario posee índice de refracción , mientras que el ordinario posee
índice de refracción .
Ley de Snell
Al poseer velocidades distintas ambos rayos, van a tener distintos índices de
refracción, obteniendo un rayo lento, de mayor índice de refracción; y un rayo rápido,
de menor índice de refracción. A la diferencia entre ambos índices de refracción lo
denominamos birrefringencia (B). Cuanto mayor sea la birrefringencia, mayor
diferencia habrá entre los índices de refracción, mayor será la diferencia de
velocidades de ambos rayos, y mayor será la desviación de las trayectorias de los
rayos.
La birrefringencia se observa muy claramente en el Espato de Islandia (Calcita):
4
Definiremos eje óptico (c), como la dirección a lo largo de la cual el cristal se comporta
como un medio isótropo (Dirección de Isotropía).
Retardo (): El retardo muestra la distancia a la que el rayo lento vibra respecto al rayo
rápido. Como consecuencia de la velocidad diferente que llevan los rayos dentro del cristal, al
salir un rayo estará retardado con respecto al otro, pudiendo estar en fase o no. Denominamos
retardo a esta diferencia de fase que presentan entre ambos. Se mide en nanómetros, y su
fórmula es la siguiente:
)( lentorápido nnd 
Donde d es el espesor del mineral y (nrápido - nlento) es la birrefringencia. Cuanto mayor es la
birrefringencia o el espesor del cristal (d), mayor es el retardo; sin embargo, en nuestro caso
variará únicamente la birrefringencia, ya que el espesor es siempre el mismo (el de la lámina
delgada; 30 micras). A la salida de un cristal anisótropo, los dos rayos de luz vibran en planos
perpendiculares entre sí con un retardo de uno respecto al otro debido a las diferentes
velocidades de propagación respectivamente. Al alcanzar el analizador, es atravesado por
ambos rayos, sufriendo al mismo tiempo fenómenos de interferencia que se manifiestan en
forma de colores de interferencia o anisotropía. Estos colores no caracterizan al mineral ya
que dependen del retardo de ambos rayos de luz. El color de interferencia es una propiedad de
los cristales, que representa el falso color de los cristales anisótropos cuando utilizamos nícoles
cruzados. La Tabla de Colores de Michel-Lévy muestra los colores de interferencia más
comunes, relacionado con el retardo, la birrefringencia y el espesor. La tabla se divide en tres
grandes zonas de izquierda a derecha. En colores de interferencia de:
1. 1º orden: Colores de interferencia bajos, asociados a retardos inferiores a 500 nm.
Diferentes tonalidades de grises y amarillos claros.
2. 2º orden: Colores de interferencia asociados a retardos de hasta 1100 nm. Colores
rojos, amarillos vivos, azules, verdes, violetas, etc. Colores vivos.
3. 3º orden: Colores de interferencia anómalos. Tonos de colores pastel.
Todos los minerales anisótropos bajo el microscopio y con nícoles cruzados presentan colores
de interferencia característicos.
5
Interferencia de ondas polarizadas en el mismo plano:
Cuando dos ondas polarizadas en un mismo plano interfieren, en función de su desfase, darán
lugar a interferencias constructivas o destructivas:
 Si el retardo es igual a un número entero
de longitudes de onda, las amplitudes de
ambos rayos se suman, interfiriendo de
manera constructiva y aumentando la
intensidad de la luz.
 Por lo contrario, si el retardo es igual a ½
más un número entero de longitudes de
onda, las amplitudes entre ambos rayos
se restan, dando lugar a una interferencia
constructiva que produce oscuridad (si se
trata de luz monocromática).
 En última instancia, si el retardo es igual a
un número no entero de longitudes de
onda, se produce una situación
intermedia que produce luz de baja
intensidad.
Las interferencias constructivas de la luz solo repercuten en un aumento de la intensidad de la
luz, únicamente.
Para luz monocromática, si un rayo va retrasado un número entero de longitudes de onda (nλ)
respecto al otro, la interferencia es destructiva, produciendo oscuridad. Por otro lado, si la
diferencia de recorrido es distinta a un número entero de longitudes de onda, las ondas se
refuerzan mutuamente produciendo una interferencia constructiva que produce un aumento
de la intensidad de dicha luz monocromática.
Sin embargo, cuando utilizamos luz blanca en vez de monocromática, el término “oscuridad”
referido a una longitud de onda significa su eliminación del espectro y la aparición de su color
complementario. Los colores así producidos son denominados colores de interferencia.
De esta manera, cuando obtenemos un retardo de 520 nm por ejemplo, esto significa que las
interferencias que se están produciendo en el plano del analizador entre el rayo ordinario y
extraordinario están dando lugar a interferencias destructivas, que están extinguiendo al color
que se corresponde con la longitud de onda de dicho retardo (520 nm). Por tanto, el color que
nos queda es el color complementario, que es el color obtenido al mezclar todos los colores
de la luz blanca menos el que se ha extinguido. Por ejemplo, si el retardo se corresponde con la
longitud de onda del color rojo, éste queda extinguido, y el color que observaremos será el
color complementario al rojo, que será el resultante de la mezcla de los colores restantes de la
luz blanca, y en nuestro caso será el color verde. Todos los colores poseen colores
complementarios.
6
Extinción:
El fenómeno de extinción se produce cuando coinciden la dirección de vibración del rayo
ordinario y extraordinario saliente del cristal con las direcciones de vibración de los
polarizadores; por tanto, solo ocurre con nícoles cruzados.
Los minerales anisótropos presentan cuatro posiciones de extinción (situadas a 90o
respectivamente) y otras cuatro de máxima luminosidad (situadas a 90o
respectivamente). La
presencia de luz en aquellas posiciones de transición entre una posición de máxima
luminosidad y otra de extinción se deberá a la dominancia de una dirección privilegiada de luz.
Desde una posición de extinción a una de máxima luminosidad, la intensidad de luz aumenta
de manera paulatina, debido al aumento del valor del vector lumínico coincidente con la
dirección de vibración del polarizador. Cualquier sección de un cristal isótropo y las secciones
isótropas de los anisótropos permanecen extinguidas entre nícoles cruzados los 360o
de la
platina. Entre las posiciones de extinción, el cristal permanece iluminado mostrando el color de
interferencia. Existen distintos tipos de extinción:
1. EXTINCIÓN RECTA: Cuando el mineral se extingue al orientar determinadas
direcciones cristalográficas del cristal (caras, líneas de exfoliación, maclas, etc.)
exactamente según la dirección N-S ó E-O del ocular, y repetirse el proceso cada 90o
.
2. EXTINCIÓN OBLICUA: Cuando el mineral se extingue en el momento en que forma un
pequeño ángulo con determinadas direcciones cristalográficas, las cuales en ese
momento se encuentran alineadas N-S ó E-O. Estos ángulos de extinción suelen ser
bajos (10-12o
).
3. EXTINCIÓN SIMÉTRICA: Cuando el mineral se extingue a un ángulo de 45o
respecto a la
dirección de determinadas direcciones cristalográficas que se encuentran orientadas
N-S ó E-O.
4. EXTINCIÓN ONDULANTE: Extinción en la cual el mineral se extingue a distinto tiempo
en diferente zonas debido a la presencia de bordes de ángulo producidos por la
acumulación de dislocaciones. Esta extinción tiene lugar en aquellos minerales que
están fuertemente deformados. Observable en Cuarzo y Olivino.
Maclado:
Cuando se forma un núcleo cristalino, lo más común es que no disponga de un espacio
limitado para crecer y que, además, a lo largo de su desarrollo surjan otros núcleos cristalinos
que también crecen. Llegará un momento en que estos cristales entrarán en contacto y se
7
asociarán, dando lugar a los AGREGADOS CRISTALINOS, de los cuales los más importantes son
las maclas. Un cristal se observa maclado con nícoles cruzados, produciéndose a distinto
tiempo la extinción de los diferentes individuos que componen la macla. Las maclas pueden
ser:
1. SENCILLAS: Formadas por dos cristales
2. MÚLTIPLES: Formadas por numerosos individuos cristalinos.
a. Cíclica.
b. Polisintética.
Eje óptico (c):
Se trata de la dirección a través de la cual el cristal se comporta como un medio isótropo.
Posee un índice de refracción. Cuando un cristal posee un único eje óptico se denomina
uniáxico, mientras que cuando posee dos ejes ópticos se le denomina biáxico.
Por tanto, si consideremos que la luz incidente en un cristal anisótropo se desplaza de manera
paralela al eje óptico; no se produce doble refracción, por tanto existe sólo un único rayo y la
birrefringencia es nula. Nos encontraríamos por tanto en la sección isótropa de un cristal
anisótropo.
Sin embargo, si consideramos ahora que la luz incide en un cristal anisótropo de manera
perpendicular al eje óptico, se produce doble refracción, apareciendo el rayo ordinario y
extraordinario con distintas velocidades de propagación, y con la máxima desviación posible
de ambos rayos (porque incide de manera perpendicular al eje c), y por tanto las máximas
birrefringencias. Las distintas velocidades de propagación del rayo ordinario y extraordinario
se representan mediante la indicatriz óptica, que se define como la superficie geométrica que
representa la variación de los índices de refracción en función de la dirección de vibración de
los rayos, que nos ayuda a visualizarlo. En la indicatriz, la distancia del centro a un punto de la
superficie representa el índice de refracción.
1. CRISTALES UNIAXIALES: Como hemos mencionado antes, los cristales uniaxiales son
aquellos que poseen un único eje óptico. Los cristales uniaxiales pueden ser positivos
o negativos. Los cristales uniaxiales son positivos cuando el índice de refracción del
rayo extraordinario (;) es mayor que el del ordinario (), y por tanto, la velocidad de
rayo ordinario es mayor que la del rayo extraordinario: > B=-
Mientras que cuando el índice de refracción del rayo ordinario () es mayor que el del
extraordinario (), se trata de un cristal negativo, y por tanto, la velocidad del rayo
extraordinario es mayor que la del ordinario: > B=-
8
Observamos que cuando la luz incide por el eje c, el medio es isótropo, siendo la
birrefringencia 0, mientras que cuando la luz incide perpendicularmente al eje c (90o
),
la birrefringencia es máxima.
La indicatriz uniáxica positiva está representada mediante un elipsoide de revolución
prolato (alargado verticalmente); mientras que los negativos están representados
mediante un elipsoide de revolución oblato (achatado, horizontalmente).
Las indicatrices las vamos a dibujar tridimensionalmente, para que nos sirvan para los
cristales biáxicos; obteniendo el siguiente resultado:
A todos los índices de refracción de los rayos ordinarios y extraordinarios que se
corresponden con los valores intermedios entre  máximo y se le denominan ’;
encontrándose entre los 0 y 90o
de inclinación entre el eje óptico y la incidencia de la
luz.
9
2. CRISTALES BIAXIALES: Aquellos cristales que poseen más de un eje óptico. Estos
cristales se comprenden mediante la comprensión de su indicatriz (indicatriz biáxica).
La indicatriz biáxica se trata de un elipsoide con tres ejes ópticos (X,Y,Z), y a diferencia
de la uniáxica, la caracteriza que su plano ecuatorial no describe una circunferencia
sino una elipse (condición de anisotropía). Los índices de refracción que coindicen con
estos tres ejes se denominan α, β, γ respectivamente. Y siempre se cumple esta
relación: γ > β> α. La birrefringencia se trata de la diferencia entre el IR máximo y el
mínimo.
En función de los tres ejes, obtenemos secciones principales de la indicatriz óptica:
Denominamos plano óptico al plano XZ (αγ) debido a que contiene a los dos ejes
ópticos, representados en la indicatriz como rectas. Las secciones perpendiculares a
los ejes ópticos que pasan por el centro de la elipse son secciones circulares, donde
existe un único índice de refracción, β, siendo por tanto la birrefringencia 0 y
tratándose de un medio isótropo. Los ejes ópticos y sus correspondientes secciones
circulares son simétricas. Se producen dos secciones circulares simétricas
perpendiculares a los ejes ópticos del cristal. Al ángulo que forman los ejes ópticos se
le denomina 2V (ángulo óptico), ya que al ángulo existente entre cada eje óptico y el
eje Z se le denomina V.
10
El ángulo óptico es siempre agudo, sin embargo, en función si se forma en torno al eje
Z o X el cristal presentará distinto signo óptico. Cuando el ángulo óptico se forma en
torno al eje Z, se forma una Bisectriz aguda (Bxa) con el mismo, y las secciones
circulares isótropas crean un ángulo agudo entorno al eje X. Y bisectando al eje X
obtenemos una Bisectriz obtusa (Bxo) de los ejes ópticos. Cuando esto sucede el signo
óptico del cristal es positivo, y por tanto, β, en la sección circular más cercana al
plano del ecuador, se encuentra más cercana de α que de γ: γ- β > β- α
Se trata de un cristal Biáxico Positivo.
En los cristales biáxicos positivos la bisectriz aguda del ángulo óptico es γ.
Por consiguiente, cuando la bisectriz aguda del ángulo óptico se forma en torno al eje
X (en α), obtenemos una bisectriz obtusa en γ de los ejes ópticos. En este caso, las
secciones circulares isótropas crearán una bisectriz aguda entorno al eje Z, y por tanto,
el valor de β se encontrará más próximo a γ que a α. Cuando sucede esto el signo
óptico del cristal es negativo: γ- β < β- α Se trata de un cristal Biáxico
Negativo.
En los cristales biáxicos negativos la bisectriz aguda del ángulo óptico es α.
11
Cuando 2V es igual a 90o
el signo óptico del cristal es indeterminado, y cuando es 0o
, el
cristal es uniáxico.
Figuras de Interferencia:
En observación conoscópica colocamos los componentes del microscopio de un modo
específico de tal forma que se provoque una serie de fenómenos que dan lugar a la formación
de una figura de interferencia, la cual permite determinar el carácter uniáxico o biáxico de un
cristal anisótropo y su signo óptico.
El microscopio de luz polarizada (ortoscopio), se convierte en conoscopio cuando le
introducimos la lente condensadora.
Esta observación conoscópica la obtenemos mediante la introducción de la Lente de Bertrand,
el analizador, la lente condensadora (condensador) y el objetivo de máximo aumento.
 De cristales Uniaxiales: La principal figura de interferencia de un cristal uniaxial es la
figura de eje óptico centrado, que aparece cuando observamos el cristal en una sección
perpendicular al eje c. De esta manera, solo los rayos centrales procedentes de la lente
convergente incidirán en el cristal de manera paralela al eje c, sin birrefringencia, como
medio isótropo, y con nícoles cruzados, por tanto, presentando extinción, y por tanto
generando un punto negro que indica el eje óptico, denominado melatopo. Finalmente,
12
obtendremos una cruz negra centrada que refleja la isotropía a través del eje c. La cruz
negra está formada por dos líneas que intersectan entre sí (en el punto central,
denominado melatopo, y que representa el eje óptico), las cuales se denominan isogiras
(posiciones de extinción), y se forman porque en las isogiras (zonas de extinción) las
vibraciones de los del rayo O y E se corresponden con las direcciones de vibración de los
polarizadores (1 y 2), y por tanto no pasa luz y se forman dichas líneas de extinción.
Para los demás rayos que no atraviesen de manera central la lente convergente, serán
desviados por la misma, incidiendo en el eje c del cristal de manera inclinada, y por tanto,
produciéndose doble refracción y birrefringencia, la cual aumenta cuanto mayor sea esta
desviación por parte de la lente convergente, es decir, máxima en las zonas más lejanas al
centro de la lente convergente. La interferencia de estos rayos produce círculos centrados
de colores de interferencia, a lo que se denominan isocromas, y por tanto son rayos con el
mismo retardo.
Definitivamente, nos encontramos con una cruz negra (isogiras) sobrepuesta a los anillos
de interferencia (isocromas).
Cuando el eje óptico del cristal forma cierto ángulo con el eje del microscopio, la cruz
negra ya no queda simétricamente situada en el centro del campo de visión, y por tanto, al
girar la platina, las isogiras se mueven en un recorrido circular. Sin embargo, las isogiras
siempre poseen la misma dirección, ya que las direcciones de vibración de los
polarizadores siguen siendo las mismas. Se trata de una figura de interferencia de eje
óptico descentrado.
Cuando este ángulo entre el eje c y el del microscopio es muy elevado, el centro de la cruz
no aparece al girar la platina, apareciendo sólo el movimiento de las isogiras a través del
campo, manteniendo su paralelismo con las direcciones de vibración de los polarizadores.
13
Cuando la dirección del eje óptico es perpendicular a la del microscopio, obtenemos la
figura instantánea o figura flash, que es básicamente lo que acabamos de comentar.
 De cristales Biáxicos: Aunque las figuras de interferencia se pueden observar en
secciones al azar de los cristales biaxiales, las más simétricas e informativas se obtienen en
secciones normales a las direcciones ópticas X,Z,Y, y a un eje óptico.
En estos cristales, al existir dos ejes ópticos, encontramos dos melatopo. Se forman
isocromáticas por la misma razón que en los uniaxiales: a medida que se alejan los rayos
incidentes del centro de la lente convergente, aumenta su inclinación respecto al eje
óptico, y nos encontramos cada vez birrefringencias más altas.
La figura de interferencia bisectriz aguda se observa en placas cristalinas cortadas
normalmente a la bisectriz aguda, es decir, de manera perpendicular al eje Z en cristales
biáxicos positivos, y de manera perpendicular al eje X en biáxicos negativos. La figura
resultante es parecida a la de los uniaxiales (cruz centrada), sin embargo, cuando giramos
la platina la cruz se desdobla en dos hipérbolas, que tienen una ligera separación, pero
máxima a los 45o
. Cuanto mayor sea 2V, mayor será la separación de estas isogiras. El
brazo de la cruz paralelo al plano óptico es más estrecho y mejor definido que el otro
brazo.
14
La figura de interferencia bisectriz obtusa se obtiene en una sección cortada normal a la
bisectriz obtusa, apareciendo una cruz negra. Al girar la platina la cruz se desdobla en dos
isogiras que se mueven rápidamente fuera del campo. La figura de eje óptico se consigue
en minerales cortados de manera perpendicular al eje óptico. Consta de una única isogira,
la cual varía de recta a hipérbola.
También existen figuras flash, la cual la obtenemos cuando observamos el mineral desde
una sección perpendicular al plano óptico XZ.
Compensador o lámina compensadora:
Hay tres láminas, e introducen un retardo adicional a la lámina con el objetivo de determinar el
signo óptico del cristal:
 Placa de yeso (530 nm de retardo). Rojo 1er
Orden. Se consigue exfoliando un cristal de
yeso hasta un espesor tal que en luz blanca produce un color de interferencia rojo
uniforme. Con esta lámina, cuando se produce sustracción obtenemos colores de 1er
Orden (Amarillo o Naranja); mientras que si se produce adición obtenemos colores de 2º
Orden (Azul). La utilizamos cuando los colores de interferencia son de 1er
Orden o no hay.
 Placas de moscovita (147 nm de retardo). ¼ λ. Blanco 1er
Orden.
 Cuña de Cuarzo (retardo variable).
Cuando introducimos estas láminas se pueden dar dos fenómenos:
1. ADICIÓN: Se suman los retardos del cristal y el de la lámina compensadora. Ocurre
cuando las direcciones de vibración de las ondas lenta y rápida de la sección mineral
son paralelas a las de la lámina auxiliar.
2. SUSTRACCIÓN: Se restan los retardos del mineral y el de la lámina compensadora.
Ocurre cuando las direcciones de vibración de las ondas lenta y rápida de los rayos
salientes de la sección mineral son perpendiculares a las de la lámina auxiliar.
Para determinar el signo óptico del cristal superponemos la lámina auxiliar a la figura de
interferencia.
15
Determinación del signo óptico en cristales uniaxiales:
1. Utilizando la lámina auxiliar de la mica (1/4 λ), en los cristales negativos se produce
adición en los cuadrante SE y NO, haciendo que lo colores se desplacen ligeramente al
centro. Y se produce sustracción en los cuadrantes SO y NE, y alejándose ligeramente
los colores del centro. También se produce la aparición de dos manchas negras en los
cuadrantes de sustracción. Cuando ocurre lo contrario se trata de un cristal positivo.
2. Utilizando la lámina auxiliar de yeso (530 nm), utilizada para colores grises o incoloros
(1er
Orden), se produce sustracción en cuadrantes opuestos dando lugar al amarillo
(rojo – gris = amarillo). Mientras que en los otros dos cuadrantes opuestos se produce
adición, dando lugar al azul (gris + rojo = azul). El cristal es positivo si la sustracción
(amarillo) tiene lugar en los cuadrantes NO y SE; mientras que el cristal es negativo si
la adición tiene lugar en los cuadrantes NE y SO.
Determinación del signo óptico en cristales biaxiales:
1. Utilizando la lámina auxiliar de mica:
En las figuras de bisectriz aguda si
se trata de un cristal negativo se
produce sustracción en la zona
convexa (amarillo) y adición en las
dos zonas cóncavas (azul). Mientras
que si el cristal es negativo se
aprecia el efecto contrario.
16
2. En las figuras de eje óptico ocurre lo
mismo.
MICROSCOPIO PETROGRÁFICO
Propiedades Ópticas con Nicoles Paralelos:
1. FORMA: Hace referencia al desarrollo de las caras cristalinas.
a. IDIOMORFOS O EUHEDRALES: Los
cristales presentan límites
rectilíneos que corresponden a
caras del cristal.
b. SUBIDIOMORFOS SUBHEDRALES:
Los cristales tienen sólo algunos
límites rectilíneos y otros no
asimilables a una cara cristalina
recta. Se trata de cristales
parcialmente desarrollados.
c. ALOTRIOMORFOS O ANHEDRAES:
El cristal carece de límites
rectilíneos, sin poderse reconocer,
por tanto, ninguna cara cristalina.
2. HÁBITO: Hace referencia a la morfología que presentan los cristales. Se trata de un
término cristalográfico. Nos indica las velocidades de crecimiento de las distintas caras de
un cristal (cuanto mayor es la velocidad de crecimiento, menor es la aportación al
crecimiento de las caras). Los hábitos pueden ser: tabulares, aciculares, fibroso,
poligonales, prismáticos, laminares, lenticulares, granulares (sin presencia de hábito),
hexagonal, etc.
3. COLOR: El color de un mineral depende de la absorción selectiva de determinadas
longitudes de onda de la luz blanca. Los minerales transparentes carecen de color
17
(incoloros) o presentar un color bien diferenciado. Este color se trata del color de
transmisión.
4. PLEOCROISMO: consiste en la variación de la intensidad del color de un mineral al girar la
platina debido a la absorción selectiva de longitudes de onda según diferentes direcciones
cristalográficas. En función del mineral puede más intenso o más débil. Ningún mineral
isótropo es pleocroico, sin embargo, los minerales anisótropos pueden ser pleocroicos o
no.
5. RELIEVE: Representa el hecho de que un grano mineral destaque con mayor o menor
nitidez en el campo de visión del microscopio. Cuanto mayor es el relieve más nítido se
observa el borde del mineral o las líneas de exfoliación. El relieve puede describirse como
bajo, moderado o alto.
La identificación del relieve en un cristal se puede realizar mediante la línea de Becke:
línea brillante que tiende a moverse hacia el interior del cristal.
6. PLEOCROISMO DE RELIEVE: Se trata de la variación del relieve al girar la platina.
7. EXFOLIACIÓN: Algunos minerales pueden fragmentarse o exfoliarse a través de unos
determinados planos cristalográficos, definidos por su estructura. Suelen corresponderse
con planos de debilidad (planos que cortan enlaces más débiles que los demás). La
exfoliación se reconoce por la presencia de una o más familias de finas líneas negras y
rectas paralelas entre sí. Su reconocimiento exige la presencia de cierto relieve, ya que
sino no se aprecian, como en los Fd. Un mineral puede poseer varios sistemas de familias
de exfoliación. Podemos medir los ángulos entre las familias de exfoliación.
18
8. LINEAS DE FRACTURA: Se trata de fracturas en el mineral, pero a diferencia de las líneas
de exfoliación, éstas aparecen de manera independiente a cualquier dirección
cristalográfica, es decir, no están orientadas ni son paralelas entre sí.
Propiedades Ópticas con Nícoles Cruzados:
1. ISOTROPÍA VS. ANISOTROPÍA
2. BIRREFRINGENCIA: Cuando es alta se producen colores de interferencia altos, cuando es
muy alta se producen colores pastel, y cuando es baja los colores de interferencia son
bajos.
3. EXTINCIÓN Y ÁNGULO DE EXTINCIÓN
4. MACLAS
5. ZONADO: Un cristal zonado es aquel que experimenta cambios en su tonalidad debido a
variaciones en los elementos cromófobos del cristal (variaciones en cuanto a la
composición del mineral).
6. INCLUSIONES: Puede también haber inclusiones fluidas e incluso fundidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasIsrael Silva
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante2603 96
 
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOSMAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOSThe Inka Perú
 
Microsoft power point 1 introducción alterac. hidrot
Microsoft power point   1 introducción alterac. hidrotMicrosoft power point   1 introducción alterac. hidrot
Microsoft power point 1 introducción alterac. hidrotLezly Hurtado Espinoza
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasEsaú Vargas S.
 
7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas
7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas
7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicasfranko esteban ponce
 
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Bloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficasBloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficassaragalanbiogeo
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion Jhonson Quispe
 
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajesAdnilson Silva
 
EXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptx
EXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptxEXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptx
EXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptxDanSanAper
 

La actualidad más candente (20)

Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
 
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo ICurso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
 
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdfYACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
 
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOSMAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
 
2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales
 
Microsoft power point 1 introducción alterac. hidrot
Microsoft power point   1 introducción alterac. hidrotMicrosoft power point   1 introducción alterac. hidrot
Microsoft power point 1 introducción alterac. hidrot
 
23533825 fluvial
23533825 fluvial23533825 fluvial
23533825 fluvial
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
 
tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas, tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas,
 
7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas
7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas
7 análisis fotogeológico de las estructuras geológicas
 
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
 
Bloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficasBloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficas
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
 
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 
2.2 clas.quimica
2.2 clas.quimica2.2 clas.quimica
2.2 clas.quimica
 
EXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptx
EXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptxEXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptx
EXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptx
 
El método sísmico
El método sísmicoEl método sísmico
El método sísmico
 
Intrusiones
IntrusionesIntrusiones
Intrusiones
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
 

Destacado

Atlas de petrografía w.s. mackenzie
Atlas de petrografía w.s. mackenzieAtlas de petrografía w.s. mackenzie
Atlas de petrografía w.s. mackenzieKiKa Marambio
 
Calibración del micrómetro de ocular y medición del microorganismo
Calibración del micrómetro de ocular y medición del microorganismo Calibración del micrómetro de ocular y medición del microorganismo
Calibración del micrómetro de ocular y medición del microorganismo Cesar Colos Matias
 
El microscopio-petrografico-partes
El microscopio-petrografico-partesEl microscopio-petrografico-partes
El microscopio-petrografico-partescarmaxteoDRZ2
 
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICOESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICOLaTia Tuca
 

Destacado (6)

Atlas de petrografía w.s. mackenzie
Atlas de petrografía w.s. mackenzieAtlas de petrografía w.s. mackenzie
Atlas de petrografía w.s. mackenzie
 
Mineralogía
MineralogíaMineralogía
Mineralogía
 
Calibración del micrómetro de ocular y medición del microorganismo
Calibración del micrómetro de ocular y medición del microorganismo Calibración del micrómetro de ocular y medición del microorganismo
Calibración del micrómetro de ocular y medición del microorganismo
 
MICROSCOPIO PETROGRAFICO
MICROSCOPIO PETROGRAFICOMICROSCOPIO PETROGRAFICO
MICROSCOPIO PETROGRAFICO
 
El microscopio-petrografico-partes
El microscopio-petrografico-partesEl microscopio-petrografico-partes
El microscopio-petrografico-partes
 
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICOESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
 

Similar a Microscopía óptica y propiedades de los minerales al microscopio de luz reflejada

Similar a Microscopía óptica y propiedades de los minerales al microscopio de luz reflejada (20)

Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
1º luminotecnia
1º luminotecnia1º luminotecnia
1º luminotecnia
 
Introducción al color (apuntes).
Introducción al color (apuntes).Introducción al color (apuntes).
Introducción al color (apuntes).
 
Introducción al color (apuntes).
Introducción al color (apuntes).Introducción al color (apuntes).
Introducción al color (apuntes).
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Polarización por-birrefringencia-totti
Polarización por-birrefringencia-tottiPolarización por-birrefringencia-totti
Polarización por-birrefringencia-totti
 
interferencia y difraccion_equipo#6.pptx
interferencia y difraccion_equipo#6.pptxinterferencia y difraccion_equipo#6.pptx
interferencia y difraccion_equipo#6.pptx
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Taller de cámara
Taller de cámaraTaller de cámara
Taller de cámara
 
Refracción de la luz
Refracción de la luzRefracción de la luz
Refracción de la luz
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Optica fisica y geometrica
Optica fisica y geometricaOptica fisica y geometrica
Optica fisica y geometrica
 
Naturaleza optica geometrica
Naturaleza optica geometricaNaturaleza optica geometrica
Naturaleza optica geometrica
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Nociones basicas de optica
Nociones basicas de opticaNociones basicas de optica
Nociones basicas de optica
 
Vision
VisionVision
Vision
 
Fisica i tecsup
Fisica i tecsupFisica i tecsup
Fisica i tecsup
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 

Último

SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdflaurasanchez333854
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONClaudiaIsabel36
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...frank0071
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 

Último (20)

SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 

Microscopía óptica y propiedades de los minerales al microscopio de luz reflejada

  • 1. 1 MINERALOGÍA Mineral: Sólido cristalino formado a través de procesos naturales, con un patrón de distribución atómica regular y cuya composición puede variar dentro de un rango limitado. Como consecuencia de su estructura y composición, posee propiedades y morfología específicas. También nos encontramos con excepciones: minerales sin estructura cristalina regular (sólidos coloidales); minerales amorfizados por la caída radiactiva de alguno de los elementos químicos que contienen (minerales metamícticos: minerales que incorporan elementos radiactivos). ÓPTICA MINERAL En el espectro electromagnético nos encontramos que la luz solar posee una longitud de onda entre los 400 nm (violeta) y los 700 nm (rojo). Por la siguiente fórmula, relacionamos la longitud de onda (λ), la energía y la frecuencia (f):  f E  Esta fórmula indica que cuanto mayor sea la frecuencia, y por tanto, menor la longitud de onda, mayor será la energía. Y de lo contrario, cuanto menor sea la frecuencia, y por tanto, mayor sea la longitud de onda, menor será la energía de la onda. Esto indica que el Violeta, por tener menor longitud de onda que el Rojo, es una onda más energética. De la misma manera, la Radiación X es más energética que la luz visible, y además, es usada en aspectos cristalográficos debido a que si longitud de onda se corresponde a la distancia atómica de la red cristalina. Todos los fenómenos ópticos que se estudiarán en esta asignatura se pueden explicar considerando exclusivamente la naturaleza ondulatoria de la luz: Como tal, la luz posee características ondulatorias: posee un frente de onda (superficie geométrica que forman los mismo punto de una onda en un instante determinado) y normal de onda (perpendicular al frente de onda; puede coincidir o no con la dirección del rayo).
  • 2. 2 Refracción de la luz: Cuando un haz de luz monocromática que viaja por el aire penetra en un medio distinto, en nuestro caso en un cristal, su velocidad de propagación y su longitud de onda pueden variar (la frecuencia de mantiene constante). A eso se le denomina refracción de la luz, y se indica con el Índice de refracción (n), y nos indica la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y su velocidad en el medio: x vacío x v v n  Siendo x el medio atravesado de la luz. Como observamos en la fórmula, al no poder ser vx nunca mayor que vvacío, el índice de refracción de cualquier medio jamás será menor que 1. De la misma manera, existe una relación inversa entre el índice de refracción y la velocidad de propagación (y como consecuencia de la longitud de onda). Cuanto mayor sea el índice de refracción, menor será la velocidad de propagación; y viceversa. Por tanto, índices de refracción alto indican bajas velocidades, e índices de refracción bajos indican altas velocidades. Luz Polarizada: La luz no polarizada vibra en todas las direcciones, de manera perpendicular a la dirección del rayo, en los planos X,Z,Y. Con esta vibración de la luz nos referimos a la vibración del campo eléctrico, (E) ya que el campo magnético (B) vibra siempre de manera perpendicular a él. Además, la direccion del rayo tambíen ondula ligeramente. Cuando la luz no polarizada incide sobre un polarizador, tras atrevesarlo sale del mismo vibrando en un único plano y en una privilegiada dirección. A esta luz la denominamos Luz Polarizada Plana (LPP).
  • 3. 3 Medios: 1. Medio Isótropo: Se trata de aquellos medios en los que las propiedades físicas no dependen de la dirección en que son examinadas. También se define como aquellos medios en los que la dirección de vibración de la onda es siempre perpendicular a la dirección de propagación. En estas sustancias la luz se mueve en todas direcciones con la misma velocidad, y por tanto los medios isótropos tienen un solo índice de refracción. Ejemplo: vidrios, gases, cristales cúbicos… Los minerales isótropos no modifican la dirección de vibración de la luz. Con nícoles cruzados, al no alterar el mineral la direccione de la luz, el mineral permanecerá extinguido a lo largo de los 360o de rotación de la platina. 2. Medio Anisótropo: Se trata de aquellos medios en los que las propiedades físicas a examinar sí varían en función de la dirección en que las estés examinando. También se definen como aquellos medios en los que la dirección de vibración y la dirección de propagación de la onda pueden no coincidir. En las sustancias anisótropas la luz varía de velocidad en función de determinadas direcciones cristalográfica y por consiguiente hay un intervalo de índices de refracción. Ejemplos: Cristales con sistemas cristalinos distintos al cúbico. Los medios anisótropos tienen más de un índice de refracción, ya que, como hemos mencionado antes, la luz no incide en ellos en una única dirección a lo largo de los 360o . Por tanto, en los medios anisótropos se produce el efecto de la doble refracción: este fenómeno consiste en que al entrar un haz de luz polarizada en un cristal, cada rayo de luz se divide en dos rayos, también polarizados (los planos de polarización son perpendiculares entre sí), que viajan a diferentes velocidades puesto que corresponden a índices de refracción distintos, y con trayectorias también distintas. El rayo que cumple la Ley de Snell vamos a denominarle rayo ordinario, y al rayo que no la cumple vamos a denominarle rayo extraordinario. El rayo extraordinario posee índice de refracción , mientras que el ordinario posee índice de refracción . Ley de Snell Al poseer velocidades distintas ambos rayos, van a tener distintos índices de refracción, obteniendo un rayo lento, de mayor índice de refracción; y un rayo rápido, de menor índice de refracción. A la diferencia entre ambos índices de refracción lo denominamos birrefringencia (B). Cuanto mayor sea la birrefringencia, mayor diferencia habrá entre los índices de refracción, mayor será la diferencia de velocidades de ambos rayos, y mayor será la desviación de las trayectorias de los rayos. La birrefringencia se observa muy claramente en el Espato de Islandia (Calcita):
  • 4. 4 Definiremos eje óptico (c), como la dirección a lo largo de la cual el cristal se comporta como un medio isótropo (Dirección de Isotropía). Retardo (): El retardo muestra la distancia a la que el rayo lento vibra respecto al rayo rápido. Como consecuencia de la velocidad diferente que llevan los rayos dentro del cristal, al salir un rayo estará retardado con respecto al otro, pudiendo estar en fase o no. Denominamos retardo a esta diferencia de fase que presentan entre ambos. Se mide en nanómetros, y su fórmula es la siguiente: )( lentorápido nnd  Donde d es el espesor del mineral y (nrápido - nlento) es la birrefringencia. Cuanto mayor es la birrefringencia o el espesor del cristal (d), mayor es el retardo; sin embargo, en nuestro caso variará únicamente la birrefringencia, ya que el espesor es siempre el mismo (el de la lámina delgada; 30 micras). A la salida de un cristal anisótropo, los dos rayos de luz vibran en planos perpendiculares entre sí con un retardo de uno respecto al otro debido a las diferentes velocidades de propagación respectivamente. Al alcanzar el analizador, es atravesado por ambos rayos, sufriendo al mismo tiempo fenómenos de interferencia que se manifiestan en forma de colores de interferencia o anisotropía. Estos colores no caracterizan al mineral ya que dependen del retardo de ambos rayos de luz. El color de interferencia es una propiedad de los cristales, que representa el falso color de los cristales anisótropos cuando utilizamos nícoles cruzados. La Tabla de Colores de Michel-Lévy muestra los colores de interferencia más comunes, relacionado con el retardo, la birrefringencia y el espesor. La tabla se divide en tres grandes zonas de izquierda a derecha. En colores de interferencia de: 1. 1º orden: Colores de interferencia bajos, asociados a retardos inferiores a 500 nm. Diferentes tonalidades de grises y amarillos claros. 2. 2º orden: Colores de interferencia asociados a retardos de hasta 1100 nm. Colores rojos, amarillos vivos, azules, verdes, violetas, etc. Colores vivos. 3. 3º orden: Colores de interferencia anómalos. Tonos de colores pastel. Todos los minerales anisótropos bajo el microscopio y con nícoles cruzados presentan colores de interferencia característicos.
  • 5. 5 Interferencia de ondas polarizadas en el mismo plano: Cuando dos ondas polarizadas en un mismo plano interfieren, en función de su desfase, darán lugar a interferencias constructivas o destructivas:  Si el retardo es igual a un número entero de longitudes de onda, las amplitudes de ambos rayos se suman, interfiriendo de manera constructiva y aumentando la intensidad de la luz.  Por lo contrario, si el retardo es igual a ½ más un número entero de longitudes de onda, las amplitudes entre ambos rayos se restan, dando lugar a una interferencia constructiva que produce oscuridad (si se trata de luz monocromática).  En última instancia, si el retardo es igual a un número no entero de longitudes de onda, se produce una situación intermedia que produce luz de baja intensidad. Las interferencias constructivas de la luz solo repercuten en un aumento de la intensidad de la luz, únicamente. Para luz monocromática, si un rayo va retrasado un número entero de longitudes de onda (nλ) respecto al otro, la interferencia es destructiva, produciendo oscuridad. Por otro lado, si la diferencia de recorrido es distinta a un número entero de longitudes de onda, las ondas se refuerzan mutuamente produciendo una interferencia constructiva que produce un aumento de la intensidad de dicha luz monocromática. Sin embargo, cuando utilizamos luz blanca en vez de monocromática, el término “oscuridad” referido a una longitud de onda significa su eliminación del espectro y la aparición de su color complementario. Los colores así producidos son denominados colores de interferencia. De esta manera, cuando obtenemos un retardo de 520 nm por ejemplo, esto significa que las interferencias que se están produciendo en el plano del analizador entre el rayo ordinario y extraordinario están dando lugar a interferencias destructivas, que están extinguiendo al color que se corresponde con la longitud de onda de dicho retardo (520 nm). Por tanto, el color que nos queda es el color complementario, que es el color obtenido al mezclar todos los colores de la luz blanca menos el que se ha extinguido. Por ejemplo, si el retardo se corresponde con la longitud de onda del color rojo, éste queda extinguido, y el color que observaremos será el color complementario al rojo, que será el resultante de la mezcla de los colores restantes de la luz blanca, y en nuestro caso será el color verde. Todos los colores poseen colores complementarios.
  • 6. 6 Extinción: El fenómeno de extinción se produce cuando coinciden la dirección de vibración del rayo ordinario y extraordinario saliente del cristal con las direcciones de vibración de los polarizadores; por tanto, solo ocurre con nícoles cruzados. Los minerales anisótropos presentan cuatro posiciones de extinción (situadas a 90o respectivamente) y otras cuatro de máxima luminosidad (situadas a 90o respectivamente). La presencia de luz en aquellas posiciones de transición entre una posición de máxima luminosidad y otra de extinción se deberá a la dominancia de una dirección privilegiada de luz. Desde una posición de extinción a una de máxima luminosidad, la intensidad de luz aumenta de manera paulatina, debido al aumento del valor del vector lumínico coincidente con la dirección de vibración del polarizador. Cualquier sección de un cristal isótropo y las secciones isótropas de los anisótropos permanecen extinguidas entre nícoles cruzados los 360o de la platina. Entre las posiciones de extinción, el cristal permanece iluminado mostrando el color de interferencia. Existen distintos tipos de extinción: 1. EXTINCIÓN RECTA: Cuando el mineral se extingue al orientar determinadas direcciones cristalográficas del cristal (caras, líneas de exfoliación, maclas, etc.) exactamente según la dirección N-S ó E-O del ocular, y repetirse el proceso cada 90o . 2. EXTINCIÓN OBLICUA: Cuando el mineral se extingue en el momento en que forma un pequeño ángulo con determinadas direcciones cristalográficas, las cuales en ese momento se encuentran alineadas N-S ó E-O. Estos ángulos de extinción suelen ser bajos (10-12o ). 3. EXTINCIÓN SIMÉTRICA: Cuando el mineral se extingue a un ángulo de 45o respecto a la dirección de determinadas direcciones cristalográficas que se encuentran orientadas N-S ó E-O. 4. EXTINCIÓN ONDULANTE: Extinción en la cual el mineral se extingue a distinto tiempo en diferente zonas debido a la presencia de bordes de ángulo producidos por la acumulación de dislocaciones. Esta extinción tiene lugar en aquellos minerales que están fuertemente deformados. Observable en Cuarzo y Olivino. Maclado: Cuando se forma un núcleo cristalino, lo más común es que no disponga de un espacio limitado para crecer y que, además, a lo largo de su desarrollo surjan otros núcleos cristalinos que también crecen. Llegará un momento en que estos cristales entrarán en contacto y se
  • 7. 7 asociarán, dando lugar a los AGREGADOS CRISTALINOS, de los cuales los más importantes son las maclas. Un cristal se observa maclado con nícoles cruzados, produciéndose a distinto tiempo la extinción de los diferentes individuos que componen la macla. Las maclas pueden ser: 1. SENCILLAS: Formadas por dos cristales 2. MÚLTIPLES: Formadas por numerosos individuos cristalinos. a. Cíclica. b. Polisintética. Eje óptico (c): Se trata de la dirección a través de la cual el cristal se comporta como un medio isótropo. Posee un índice de refracción. Cuando un cristal posee un único eje óptico se denomina uniáxico, mientras que cuando posee dos ejes ópticos se le denomina biáxico. Por tanto, si consideremos que la luz incidente en un cristal anisótropo se desplaza de manera paralela al eje óptico; no se produce doble refracción, por tanto existe sólo un único rayo y la birrefringencia es nula. Nos encontraríamos por tanto en la sección isótropa de un cristal anisótropo. Sin embargo, si consideramos ahora que la luz incide en un cristal anisótropo de manera perpendicular al eje óptico, se produce doble refracción, apareciendo el rayo ordinario y extraordinario con distintas velocidades de propagación, y con la máxima desviación posible de ambos rayos (porque incide de manera perpendicular al eje c), y por tanto las máximas birrefringencias. Las distintas velocidades de propagación del rayo ordinario y extraordinario se representan mediante la indicatriz óptica, que se define como la superficie geométrica que representa la variación de los índices de refracción en función de la dirección de vibración de los rayos, que nos ayuda a visualizarlo. En la indicatriz, la distancia del centro a un punto de la superficie representa el índice de refracción. 1. CRISTALES UNIAXIALES: Como hemos mencionado antes, los cristales uniaxiales son aquellos que poseen un único eje óptico. Los cristales uniaxiales pueden ser positivos o negativos. Los cristales uniaxiales son positivos cuando el índice de refracción del rayo extraordinario (;) es mayor que el del ordinario (), y por tanto, la velocidad de rayo ordinario es mayor que la del rayo extraordinario: > B=- Mientras que cuando el índice de refracción del rayo ordinario () es mayor que el del extraordinario (), se trata de un cristal negativo, y por tanto, la velocidad del rayo extraordinario es mayor que la del ordinario: > B=-
  • 8. 8 Observamos que cuando la luz incide por el eje c, el medio es isótropo, siendo la birrefringencia 0, mientras que cuando la luz incide perpendicularmente al eje c (90o ), la birrefringencia es máxima. La indicatriz uniáxica positiva está representada mediante un elipsoide de revolución prolato (alargado verticalmente); mientras que los negativos están representados mediante un elipsoide de revolución oblato (achatado, horizontalmente). Las indicatrices las vamos a dibujar tridimensionalmente, para que nos sirvan para los cristales biáxicos; obteniendo el siguiente resultado: A todos los índices de refracción de los rayos ordinarios y extraordinarios que se corresponden con los valores intermedios entre  máximo y se le denominan ’; encontrándose entre los 0 y 90o de inclinación entre el eje óptico y la incidencia de la luz.
  • 9. 9 2. CRISTALES BIAXIALES: Aquellos cristales que poseen más de un eje óptico. Estos cristales se comprenden mediante la comprensión de su indicatriz (indicatriz biáxica). La indicatriz biáxica se trata de un elipsoide con tres ejes ópticos (X,Y,Z), y a diferencia de la uniáxica, la caracteriza que su plano ecuatorial no describe una circunferencia sino una elipse (condición de anisotropía). Los índices de refracción que coindicen con estos tres ejes se denominan α, β, γ respectivamente. Y siempre se cumple esta relación: γ > β> α. La birrefringencia se trata de la diferencia entre el IR máximo y el mínimo. En función de los tres ejes, obtenemos secciones principales de la indicatriz óptica: Denominamos plano óptico al plano XZ (αγ) debido a que contiene a los dos ejes ópticos, representados en la indicatriz como rectas. Las secciones perpendiculares a los ejes ópticos que pasan por el centro de la elipse son secciones circulares, donde existe un único índice de refracción, β, siendo por tanto la birrefringencia 0 y tratándose de un medio isótropo. Los ejes ópticos y sus correspondientes secciones circulares son simétricas. Se producen dos secciones circulares simétricas perpendiculares a los ejes ópticos del cristal. Al ángulo que forman los ejes ópticos se le denomina 2V (ángulo óptico), ya que al ángulo existente entre cada eje óptico y el eje Z se le denomina V.
  • 10. 10 El ángulo óptico es siempre agudo, sin embargo, en función si se forma en torno al eje Z o X el cristal presentará distinto signo óptico. Cuando el ángulo óptico se forma en torno al eje Z, se forma una Bisectriz aguda (Bxa) con el mismo, y las secciones circulares isótropas crean un ángulo agudo entorno al eje X. Y bisectando al eje X obtenemos una Bisectriz obtusa (Bxo) de los ejes ópticos. Cuando esto sucede el signo óptico del cristal es positivo, y por tanto, β, en la sección circular más cercana al plano del ecuador, se encuentra más cercana de α que de γ: γ- β > β- α Se trata de un cristal Biáxico Positivo. En los cristales biáxicos positivos la bisectriz aguda del ángulo óptico es γ. Por consiguiente, cuando la bisectriz aguda del ángulo óptico se forma en torno al eje X (en α), obtenemos una bisectriz obtusa en γ de los ejes ópticos. En este caso, las secciones circulares isótropas crearán una bisectriz aguda entorno al eje Z, y por tanto, el valor de β se encontrará más próximo a γ que a α. Cuando sucede esto el signo óptico del cristal es negativo: γ- β < β- α Se trata de un cristal Biáxico Negativo. En los cristales biáxicos negativos la bisectriz aguda del ángulo óptico es α.
  • 11. 11 Cuando 2V es igual a 90o el signo óptico del cristal es indeterminado, y cuando es 0o , el cristal es uniáxico. Figuras de Interferencia: En observación conoscópica colocamos los componentes del microscopio de un modo específico de tal forma que se provoque una serie de fenómenos que dan lugar a la formación de una figura de interferencia, la cual permite determinar el carácter uniáxico o biáxico de un cristal anisótropo y su signo óptico. El microscopio de luz polarizada (ortoscopio), se convierte en conoscopio cuando le introducimos la lente condensadora. Esta observación conoscópica la obtenemos mediante la introducción de la Lente de Bertrand, el analizador, la lente condensadora (condensador) y el objetivo de máximo aumento.  De cristales Uniaxiales: La principal figura de interferencia de un cristal uniaxial es la figura de eje óptico centrado, que aparece cuando observamos el cristal en una sección perpendicular al eje c. De esta manera, solo los rayos centrales procedentes de la lente convergente incidirán en el cristal de manera paralela al eje c, sin birrefringencia, como medio isótropo, y con nícoles cruzados, por tanto, presentando extinción, y por tanto generando un punto negro que indica el eje óptico, denominado melatopo. Finalmente,
  • 12. 12 obtendremos una cruz negra centrada que refleja la isotropía a través del eje c. La cruz negra está formada por dos líneas que intersectan entre sí (en el punto central, denominado melatopo, y que representa el eje óptico), las cuales se denominan isogiras (posiciones de extinción), y se forman porque en las isogiras (zonas de extinción) las vibraciones de los del rayo O y E se corresponden con las direcciones de vibración de los polarizadores (1 y 2), y por tanto no pasa luz y se forman dichas líneas de extinción. Para los demás rayos que no atraviesen de manera central la lente convergente, serán desviados por la misma, incidiendo en el eje c del cristal de manera inclinada, y por tanto, produciéndose doble refracción y birrefringencia, la cual aumenta cuanto mayor sea esta desviación por parte de la lente convergente, es decir, máxima en las zonas más lejanas al centro de la lente convergente. La interferencia de estos rayos produce círculos centrados de colores de interferencia, a lo que se denominan isocromas, y por tanto son rayos con el mismo retardo. Definitivamente, nos encontramos con una cruz negra (isogiras) sobrepuesta a los anillos de interferencia (isocromas). Cuando el eje óptico del cristal forma cierto ángulo con el eje del microscopio, la cruz negra ya no queda simétricamente situada en el centro del campo de visión, y por tanto, al girar la platina, las isogiras se mueven en un recorrido circular. Sin embargo, las isogiras siempre poseen la misma dirección, ya que las direcciones de vibración de los polarizadores siguen siendo las mismas. Se trata de una figura de interferencia de eje óptico descentrado. Cuando este ángulo entre el eje c y el del microscopio es muy elevado, el centro de la cruz no aparece al girar la platina, apareciendo sólo el movimiento de las isogiras a través del campo, manteniendo su paralelismo con las direcciones de vibración de los polarizadores.
  • 13. 13 Cuando la dirección del eje óptico es perpendicular a la del microscopio, obtenemos la figura instantánea o figura flash, que es básicamente lo que acabamos de comentar.  De cristales Biáxicos: Aunque las figuras de interferencia se pueden observar en secciones al azar de los cristales biaxiales, las más simétricas e informativas se obtienen en secciones normales a las direcciones ópticas X,Z,Y, y a un eje óptico. En estos cristales, al existir dos ejes ópticos, encontramos dos melatopo. Se forman isocromáticas por la misma razón que en los uniaxiales: a medida que se alejan los rayos incidentes del centro de la lente convergente, aumenta su inclinación respecto al eje óptico, y nos encontramos cada vez birrefringencias más altas. La figura de interferencia bisectriz aguda se observa en placas cristalinas cortadas normalmente a la bisectriz aguda, es decir, de manera perpendicular al eje Z en cristales biáxicos positivos, y de manera perpendicular al eje X en biáxicos negativos. La figura resultante es parecida a la de los uniaxiales (cruz centrada), sin embargo, cuando giramos la platina la cruz se desdobla en dos hipérbolas, que tienen una ligera separación, pero máxima a los 45o . Cuanto mayor sea 2V, mayor será la separación de estas isogiras. El brazo de la cruz paralelo al plano óptico es más estrecho y mejor definido que el otro brazo.
  • 14. 14 La figura de interferencia bisectriz obtusa se obtiene en una sección cortada normal a la bisectriz obtusa, apareciendo una cruz negra. Al girar la platina la cruz se desdobla en dos isogiras que se mueven rápidamente fuera del campo. La figura de eje óptico se consigue en minerales cortados de manera perpendicular al eje óptico. Consta de una única isogira, la cual varía de recta a hipérbola. También existen figuras flash, la cual la obtenemos cuando observamos el mineral desde una sección perpendicular al plano óptico XZ. Compensador o lámina compensadora: Hay tres láminas, e introducen un retardo adicional a la lámina con el objetivo de determinar el signo óptico del cristal:  Placa de yeso (530 nm de retardo). Rojo 1er Orden. Se consigue exfoliando un cristal de yeso hasta un espesor tal que en luz blanca produce un color de interferencia rojo uniforme. Con esta lámina, cuando se produce sustracción obtenemos colores de 1er Orden (Amarillo o Naranja); mientras que si se produce adición obtenemos colores de 2º Orden (Azul). La utilizamos cuando los colores de interferencia son de 1er Orden o no hay.  Placas de moscovita (147 nm de retardo). ¼ λ. Blanco 1er Orden.  Cuña de Cuarzo (retardo variable). Cuando introducimos estas láminas se pueden dar dos fenómenos: 1. ADICIÓN: Se suman los retardos del cristal y el de la lámina compensadora. Ocurre cuando las direcciones de vibración de las ondas lenta y rápida de la sección mineral son paralelas a las de la lámina auxiliar. 2. SUSTRACCIÓN: Se restan los retardos del mineral y el de la lámina compensadora. Ocurre cuando las direcciones de vibración de las ondas lenta y rápida de los rayos salientes de la sección mineral son perpendiculares a las de la lámina auxiliar. Para determinar el signo óptico del cristal superponemos la lámina auxiliar a la figura de interferencia.
  • 15. 15 Determinación del signo óptico en cristales uniaxiales: 1. Utilizando la lámina auxiliar de la mica (1/4 λ), en los cristales negativos se produce adición en los cuadrante SE y NO, haciendo que lo colores se desplacen ligeramente al centro. Y se produce sustracción en los cuadrantes SO y NE, y alejándose ligeramente los colores del centro. También se produce la aparición de dos manchas negras en los cuadrantes de sustracción. Cuando ocurre lo contrario se trata de un cristal positivo. 2. Utilizando la lámina auxiliar de yeso (530 nm), utilizada para colores grises o incoloros (1er Orden), se produce sustracción en cuadrantes opuestos dando lugar al amarillo (rojo – gris = amarillo). Mientras que en los otros dos cuadrantes opuestos se produce adición, dando lugar al azul (gris + rojo = azul). El cristal es positivo si la sustracción (amarillo) tiene lugar en los cuadrantes NO y SE; mientras que el cristal es negativo si la adición tiene lugar en los cuadrantes NE y SO. Determinación del signo óptico en cristales biaxiales: 1. Utilizando la lámina auxiliar de mica: En las figuras de bisectriz aguda si se trata de un cristal negativo se produce sustracción en la zona convexa (amarillo) y adición en las dos zonas cóncavas (azul). Mientras que si el cristal es negativo se aprecia el efecto contrario.
  • 16. 16 2. En las figuras de eje óptico ocurre lo mismo. MICROSCOPIO PETROGRÁFICO Propiedades Ópticas con Nicoles Paralelos: 1. FORMA: Hace referencia al desarrollo de las caras cristalinas. a. IDIOMORFOS O EUHEDRALES: Los cristales presentan límites rectilíneos que corresponden a caras del cristal. b. SUBIDIOMORFOS SUBHEDRALES: Los cristales tienen sólo algunos límites rectilíneos y otros no asimilables a una cara cristalina recta. Se trata de cristales parcialmente desarrollados. c. ALOTRIOMORFOS O ANHEDRAES: El cristal carece de límites rectilíneos, sin poderse reconocer, por tanto, ninguna cara cristalina. 2. HÁBITO: Hace referencia a la morfología que presentan los cristales. Se trata de un término cristalográfico. Nos indica las velocidades de crecimiento de las distintas caras de un cristal (cuanto mayor es la velocidad de crecimiento, menor es la aportación al crecimiento de las caras). Los hábitos pueden ser: tabulares, aciculares, fibroso, poligonales, prismáticos, laminares, lenticulares, granulares (sin presencia de hábito), hexagonal, etc. 3. COLOR: El color de un mineral depende de la absorción selectiva de determinadas longitudes de onda de la luz blanca. Los minerales transparentes carecen de color
  • 17. 17 (incoloros) o presentar un color bien diferenciado. Este color se trata del color de transmisión. 4. PLEOCROISMO: consiste en la variación de la intensidad del color de un mineral al girar la platina debido a la absorción selectiva de longitudes de onda según diferentes direcciones cristalográficas. En función del mineral puede más intenso o más débil. Ningún mineral isótropo es pleocroico, sin embargo, los minerales anisótropos pueden ser pleocroicos o no. 5. RELIEVE: Representa el hecho de que un grano mineral destaque con mayor o menor nitidez en el campo de visión del microscopio. Cuanto mayor es el relieve más nítido se observa el borde del mineral o las líneas de exfoliación. El relieve puede describirse como bajo, moderado o alto. La identificación del relieve en un cristal se puede realizar mediante la línea de Becke: línea brillante que tiende a moverse hacia el interior del cristal. 6. PLEOCROISMO DE RELIEVE: Se trata de la variación del relieve al girar la platina. 7. EXFOLIACIÓN: Algunos minerales pueden fragmentarse o exfoliarse a través de unos determinados planos cristalográficos, definidos por su estructura. Suelen corresponderse con planos de debilidad (planos que cortan enlaces más débiles que los demás). La exfoliación se reconoce por la presencia de una o más familias de finas líneas negras y rectas paralelas entre sí. Su reconocimiento exige la presencia de cierto relieve, ya que sino no se aprecian, como en los Fd. Un mineral puede poseer varios sistemas de familias de exfoliación. Podemos medir los ángulos entre las familias de exfoliación.
  • 18. 18 8. LINEAS DE FRACTURA: Se trata de fracturas en el mineral, pero a diferencia de las líneas de exfoliación, éstas aparecen de manera independiente a cualquier dirección cristalográfica, es decir, no están orientadas ni son paralelas entre sí. Propiedades Ópticas con Nícoles Cruzados: 1. ISOTROPÍA VS. ANISOTROPÍA 2. BIRREFRINGENCIA: Cuando es alta se producen colores de interferencia altos, cuando es muy alta se producen colores pastel, y cuando es baja los colores de interferencia son bajos. 3. EXTINCIÓN Y ÁNGULO DE EXTINCIÓN 4. MACLAS 5. ZONADO: Un cristal zonado es aquel que experimenta cambios en su tonalidad debido a variaciones en los elementos cromófobos del cristal (variaciones en cuanto a la composición del mineral). 6. INCLUSIONES: Puede también haber inclusiones fluidas e incluso fundidas.