SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Lo importante es no olvidar que ningún México es el último, que sólo es
un punto de paso, que el mundo continúa más allá, y que tras cada
México se abre otro México, todavía más deslumbrante. (El sanatorio
de la clepsidra. Bruno Schulz)
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL
“NORMALISMO MEXICANO”
CLAVE: 24DNL0004K
MATEHUALA, S.L.P.

Educación histórica en diversos
contextos

“CULTURA HUICHOL”
Docente en formación:
Blanco Gallegos María Montserrat
V semestre grupo “C”
Docente titular:
Mtra. Verónica Alfaro Lavat
Fecha: 14 de Enero de 2014
Los Huicholes son una de las únicas etnias que ha logrado permanecer “pura”
desde tiempos de la conquista española. Se
refieren a sí mismos como “Wirrárrica” o
“Wirraritari” (plural). No se sabe si la palabra
“huicholes”es una variación de “Wirrárrica”.

Ubicación
Habitan los municipios de Mexquitic y Bolaños en las regiones norte del estado de
Jalisco, así como en La Yescay El Nayar en el vecino estado de Nayarit; y algunos
grupos minoritarios viven en los estados de Zacatecas, Durango y San Luis
Potosí.
Existen cinco centros ceremoniales, sedes de gobiernos tradicionales: San
Andrés Cohamiata (Tateikie), Santa Catarina Cuexcomatitián (Tuapurie), San
Sebastián Teponahuaxtlán (Wautia) y Tuxpan de Bolaños (Tutsipa), ubicados en
el estado de Jalisco, y Guadalupe Ocotán (Xatsitsarie) en el estado de
Nayarit.Numero de Habitantes: 43.929
Orígenes
El origen de los Huicholes es incierto, aunque existen algunas teorías basadas en
datos

de

lingüística,

mitológicos

y

arqueológicos. Es posible que los Huicholes
sean descendientes de grupos que, a través
del

tiempo,

se

asentaron

en la

Sierra.

Algunos de estos grupos son sin duda alguna
descendientes de los Aztecas, quienes se
vieron en la necesidad de huir del poder de los
imperios conquistadores, encontrando otros
grupos que ya habitaban la región.
Todo indica que los ancestros de los Huicholes vivían independientes de los
grandes imperios. Sus mitos relatan cómo los ancestros eran atacados por águilas
y jaguares durante sus sagradas peregrinaciones a la tierra del peyote.
Es posible que entre sus ancestros hubiera “Teochichimecas” (un grupo étnico
proveniente del norte). En sus códices, Fray Bernardino de Sahagun, afamado
historiador de la Nueva España , describe un ritual Teochichimeca donde se
utilizaba peyote muy similar al que aun hoy practican los Huicholes.
Es también factible que algunos grupos de las tierras bajas cerca de la costa se
hayan asimilado con ancestros Huicholes en diferentes épocas. La tradición oral
cuenta cómo dioses emergieron del océano e hicieron una peregrinación al este
de la Sierra.
Lenguaje
La lengua Huichol está relacionada con las lenguas Nahuatl, Pima, Yaqui, Pueblo,
Cora y Tepehuano, todas éstas son parte de la
familia de lenguas Yuto-Azteca. Los Huicholes
utilizan la expresión “tewi niukiyari”, que
significa “palabras de la gente” para designar
su lengua nativa. La lengua Huichol “toma
prestado” extensamente del Nahuatl y el
español.
La destreza verbal es de gran importancia en
la vida de la comunidad. El idioma tiene
también una dimensión sagrada, que se
manifiesta en los cantos del “Tsaurírrika” (el cantor), así como en las expresiones
codificadas de sus cantos.

Organización Social
Los Huicholes se rigen por una casta de chamanes, guerreros y hechiceros
misteriosos que libran épicas batallas en el plano sobrenatural, con el fin de
resolver problemas y asuntos mundanos o
divinos.
Al gobernador se le conoce como Mara’akame
“aquel que sabe”. Esta casta prepara a nuevos
chamanes o Matewame, “aquel que sabrá”,
para mantener vivo el linaje y conocimiento.
El sistema Huichol de autoridad tradicional
actual es una mezcla de organización grupal
prehispánica con costumbres impuestas por
los misioneros.
Entre estas autoridades, están los “kawiteros” (ancianos), quienes han cumplido
con sus obligaciones civiles y religiosas para con la comunidad, aparte del hecho
de que cuentan con el conocimiento de las tradiciones del grupo, es por eso que
son los miembros más respetados y venerados de la comunidad.
El kawitero es responsable de elegir a los miembros del gobierno tradicional, que
se renueva cada año en una ceremonia donde se intercambian varas de madera
“varas de poder”. Esta ceremonia se realiza en enero de cada año.
El gobierno se compone de una serie de oficiales encabezados por el “taotani”
(gobernador), cuya principal función es de carácter judicial, aparte de jugar un
intricado rol en la toma de todas y cada una de las decisiones. Otros funcionarios
son el juez y el alcalde, los tenientes o delegados y los “topiles”, cuya principal
función es como mensajeros o policías y que están bajo las órdenes de un
capitán. Existen también otros cargos religiosos asignados a cada templo o
“tupika”.

Costumbres Y Tradiciones
Las tradiciones dentro del pueblo Wixarika (nombre original de los huicholes)
están enmarcados por los ciclos anuales de siembra y cosecha del maíz, así como
el aspecto religioso que envuelve a estos ciclos y el gran sentido social que existe
entre ellos para la conservación y preservación de sus cultura o tradiciones.
Una de estas tradiciones es el "Hikurineixa [fiesta del peyote]" donde después de
la peregrinación a Wirikuta (Real de Catorce, San Luis Potosí) se recuerdan las
enseñanzas de Kauyumarie (primer mara'akame [sacerdote y médico tradicional])
con objeto de seguir las tradiciones como él las enseñó. Esta fiesta se realiza
desde

abril

hasta

mayo,

aproximadamente.

Otra ceremonia es la "Fiesta del Tambor", donde se agradece a Nakawé, la Diosa
Madre Tierra, los beneficios de la Tierra y la enseñanza de la utilización del maíz
para elaborar diferentes alimentos. Esta fiesta se realiza entre septiembre y
noviembre, generalmente.

Festividades
Las ceremonias Huicholes más importantes están estrechamente relacionadas
con los ciclos agrícolas (maíz o peyote), la vida política o el ciclo cristiano. Una de
estas ceremonias es la Ceremonia de la
Quema del

Maíz,

que

tiene

lugar

simultáneamente con la quema controlada
de sus tierras al final de la temporada de la
cosecha. En este ritual, la unión de tres de
los elementos esenciales de su religión: el
maíz, el venado y el peyote.
Otras

festividades

incluyen

aquellas

ceremonias que se llevan a cabo antes de
la época de lluvia, dedicadas a las diosas
de la tierra, el maíz y el crecimiento. El
Mara’akame canta los mitos correspondientes durante varias horas.
Las fiestas para celebrar las primeras mazorcas de la temporada son de gran
importancia para la permanencia cultural de los Huicholes; ya que, en sus cantos,
el Mara’akame cuenta la historia de un viaje a la tierra sagrada de Wirikuta; y de
este modo, los niños presentes en el ritual absorben la geografía religiosa del
grupo.
Durante la temporada seca, realizan la peregrinación a Wirikuta, tierra del peyote,
considerado lugar sagrado, hogar de los dioses. El propósito de esta peregrinación
es doble: juntar peyote para usarlo en ceremonias y encontrarse con los dioses
para “encontrarse con la vida”.
Otras festividades coinciden con el ciclo cristiano y otras se relacionan a la
organización

política,

principalmente

el

intercambio de varas de poder.
Para sus fiestas, los Huicholes pintan en sus
rostros diseños simbólicos, y en ceremonias
rituales,

los

mara’akate

hacen

uso

de

“muvieris”- varas mágicas de poder adornadas
con plumas.

Vestimenta
El atuendo del hombre Huichol se compone de: “huerruri”- un pantalón largo de
algodón,

decorado

con

diseños

simbólicos

tradicionales en la vuelta del pantalón bordado en
punto de cruz.
“Kamirra” o “Kutuni”-camisa larga abierta a los
lados y atada a la cintura con un “juayame”-faja
gruesa y ancha hecha de lana o estambre.
Por encima de esta faja, utilizan varios morrales
pequeños

llamados

“kuihuame”

o

“huaikuri”,

unidos con un trozo de cordel. No llevan nada en
estos pequeños morrales; sirven sólo como un complemento a sus atavíos.
Al hombro, cargan uno o mas “kuchurri”-morrales tejidos o bordados. En su
espalda llevanla “tabarra”, una especie de pañuelo que se ata al cuello y lleva una
franja de franela. Un sombrero, al que llaman “rupurero”, hecho de palma y
adornado de diferentes maneras de acuerdo con el uso que se le da: chaquiras,
plumas, estambre, flores, espinas o pedazos de corteza.
Es el hombre quien siempre lleva la ropa más elaborada. La esposa pone toda su
atención al atuendo de su marido para que las piezas luzcan siempre bien
bordadas.
En contraste con el atuendo del hombre, el modo de vestir de la mujer Huichol es
simple: una blusa corta a la cintura, llamada
“kutuni”. La falda, llamada “ihui”, ostenta una
amplia franja bordada en su parte baja, al igual
que la blusa. Cubren su cabeza con el “ricuri”,
fabricado con trozos cuadrados de algodón, que
también ostenta hermosos y vibrantes bordados.
Existe una enorme variedad en los diseños
textiles decorativos utilizados en la vestimenta
típica Huichol, y éstos albergan un significado
mágico desde tiempos ancestrales.
Cada diseño es inspirado en la naturaleza: águilas de dos cabezas, venados,
ardillas, serpientes- el símbolo del agua-, la característica flor de loto de ocho
pétalos, que guarda gran simbolismo dentro de las concepciones míticas de los
Huicholes.
Tanto hombres como mujeres se adornan con joyería hecha con chaquira, aretes,
anillos, collares, pectorales y brazaletes usando diseños tradicionales. Hace
algunos años, utilizaban únicamente azul y blanco, pero hoy día usan colores
brillantes y variados. Ambos sexos calzan “huaraches”- sandalias tradicionales.
Música
La música huichola es muy variada. Entre los géneros tradicionales destacan los
sones de xaweri y kanari (rabel y guitarrita), que se cantan siempre con nuevos
versos improvisados y se tocan con instrumentos de fabricación autóctona, para
acompañar
repertorio

la
de

danza
los

zapateada.

mariacheros

El

incluye

corridos y otras canciones populares, cuyas
letras a veces están en huichol, pe-ro se
tocan con instrumentos de tradición mestiza
(violín, vihuela, contrabajo).
Existe

un

grupo

contemporáneo

cuya

exitosa canción "Cusinela" está basada en el
cantante venado azul, que está en idioma
huichol.

Danza
El Ikuri, o danza del Venado, es una de las danzas más representativas y bellas
de los huicholes. Esta danza recrea, con estilo
artístico y mágico, la caza del venado,
simulando con una cabeza del animal y
diversas

coreografías

representadas

por

hombres y mujeres de las comunidades
huicholas, las persecuciones, huidas, forcejeos
y embestidas que implica esta cacería.
La Danza del Toro o de la Cosecha presenta
una visible influencia mestiza. Se baila en la
festividad

dedicada

a

Nüarihuame

o

“El
Mandadero”, denominado de este modo porque con él mandan los demás dioses
los castigos.
La Danza de la Siembra se lleva a cabo para bendecir la semilla, sacralizar la
tierra que va a sembrarse y pedir que el duro maíz, que será casi su único
alimento, les sea provechoso y no les haga daño.
Otra danza importante es la del Peyote, la cual se
realiza en la Fiesta del Peyote, ritualizando el poder y
la importancia que tiene el peyote en la cultura de los
huicholes.

Cosmogonía y Religión
Los Huicholes tienen una percepción propia de sus orígenes e historia, la
memoria colectiva hace referencia a hechos que albergan un significado cósmico.
Para ellos, la historia “cósmica o verdadera” puede encontrarse en su arte, sus
mitos; y en las manifestaciones simbólicas de la
gente.
Los Huicholes muestran reverencia a las fuerzas
que gobiernan la vida. No llaman a estas fuerzas
“Dioses”, sino Hermanos:
Tatevari es el Abuelo Fuego, Tatiei Matinieri
es la Madre Agua , y el Bisabuelo Cola de
Venado es Tamatz Kayaumari. Estas son sólo
algunas de las encarnaciones de de las fuerzas de la naturaleza, la energía que
fluye por el universo; y su relación con este mundo mágico.
Los mitos y leyendas son los modelos de todas las acciones que tienen sentido
para la sociedad Huichol; es esta razón por la que un Huichol caza, cosecha y
participa en las mismas ceremonias en las que participaron sus ancestros. Para él,
el mundo tiene una dimensión sagrada, considerada como algo de enorme poder;
los Mara’akate (plural de Mara’akame, o curandero, hombre de la medicina) están
a cargo de la manipulación de estas fuerzas; entran en un estado de sueño, son
capaces de penetrar en el mundo de los dioses, estableciendo así un nexo entre lo
sagrado y lo profano.
Una de las características principales de la religión Huichol es la asociación entre
maíz, venado, y peyote. Su mitología en general hace referencia a estos
elementos, así que los rituales, las festividades, la organización material y
temporal de la vida giran alrededor de éstos. El maíz y el venado representan
sustento, mientras que el peyote es el modo más importante para trascender del
mundo profano, y es también la manifestación material más obvia de aquello que
es sagrado. Consideran a los dioses sus antepasados, mientras que los familiares
que mueren pueden ser casi divinizados. Así, la muerte establece aun otro lazo
con aquello que es sagrado.

Alimentación
Basan su alimentación en el maíz y sus derivados: tortillas, tamales y atole,
principalmente: y adicionan frijol o guaje. También cuentan con gallinas que
proveen blanquillos, así como vacas que, en "tiempo de agua" proporcionan leche
para producir queso o requesón. La carne la obtienen de las propias gallinas, de
alguna vaca o venado, aunque este último sólo en situaciones ceremoniales
cuando se requiere.

Salud
Los Huicholes reconocen dos tipos de enfermedades: aquellas que provienen
de la Sierra y las que trajeron con ellos los españoles. Las primeras son aquellas
que forman parte de su cosmogonía que requieren de medicina tradicional para su
curación, sin embargo, para las segundas, el tratamiento debe ser utilizando
medicina moderna.
Para los Huicholes, la enfermedad puede ser producto de la falta de
responsabilidad para con los Dioses, por algún hechizo o bien debido a la perdida
del alma. En el primer caso, se deben hacer ofrendas y cumplir las exigencias de
los Dioses, que el Mara’akame (chamán) hace patentes; cuando la enfermedad es
resultado de una maldición, el Mara’akame debe “limpiar” a la persona afectada
sirviéndose de plumas, soplando el humo del tabaco al cuerpo del (o la) enfermo y
succionando con su boca la fuerza maligna que causa la enfermedad.
Se cree que cuando el “kupúri”, la parte del alma localizada en la parte superior
de la cabeza pierde su camino, la persona queda en un estado serio, la labor del
Mara’akame es buscar y encontrar el kupúri y regresarlo al lugar donde pertenece;
en caso de que el kupúri haya sido robado por algún hechicero, el Mara’akame
debe enfrentarse al hechicero para recuperarlo.
Las

enfermedades

más

comunes

entre

los

Huicholes

son

de

origen

gastrointestinal, infecciones de la piel y respiratorias, enfermedades de tipo
parasítico, tuberculosis, problemas dentales, nacimientos de alto riesgo, y cáncer
de mama y útero.

Vivienda
La mayoría de las viviendas se construyen con adobe; otras se fabrican con rocas
cubiertas de lodo (barro) con techos de paja. Por lo general consisten de una sola
habitación que funciona como recámara y área de cocina simultáneamente. En
algunos lugares, empero, se construyen viviendas con varias habitaciones.
En temporada de calor, los Huicholes
suelen dormir al aire libre o bien en
estructuras que utilizan para almacenar
grano.

Junto

construyen
llamadas

a

la

vivienda,

pequeñas
“ririki”

(Casas

se

estructuras
de

Dios),

pequeños templos de adobe dedicados
a distintas deidades y ancestros. Las
casas se agrupan en “ranchos”, que
pueden estar habitados por familias
extendidas o nucleares. Es común que las parejas jóvenes vayan a vivir con la
familia del esposo, aunque esto no es una regla general.

La Artesanía Huichol
La expresión artística Huichol refleja su sentimiento religioso; logran capturar su
visión del mundo en una variedad enorme de
objetos rituales y artefactos tradicionales, en los
diseños textiles y de sus atavíos y en la
construcción

de

templos

e

instrumentos

musicales.
Otro tipo de expresión artística verdaderamente
significativo es el uso de cera de Campeche y
estambres multicolores sobre cuadros de madera
de distintos tamaños en la creación de imágenes
que reflejan su cosmogonía, mitos y leyendas; la
historia de la creación; también fabrican piezas
tridimensionales sirviéndose de guajes, violines y
formas animales labradas de madera en las que
untan una capa de cera para después decorar con
impresionantes patrones hechos con pequeñas
chaquiras brillantes y multicolores. Estos artefactos se dividen en dos diferentes
categorías: Aquello que se hace con fines comerciales y lo que refleja
experiencias religiosas.

Actividades Productivas
Aparte de la venta de sus artesanías, las principales actividades productivas de
los

Huicholes

son

básicamente

aquellas

necesarias para su sustento: caza, pesca y
agricultura. Sus principales cosechas son de
maíz, calabaza, calabacitas, amaranto, frijol y
chile. Aun aran la tierra usando arados de
madera, y cuando el terreno lo permite, usan
una yunta de bueyes. Todas las tierras
agrícolas son propiedad comunal.
Existe una migración temporal entre los
Huicholes: Su vida religiosa, política y económica esta organizada de tal manera
que pueden emigrar de un sitio a otro para
después regresar a sus lugares de origen. Hay
asentamientos Huicholes en Tepic, Calvillo,
Fresnillo y Guadalajara; aunque no es claro si
estos

asentamientos

permanentes.

son

temporales

o
Bibliografía
TORRES, José. El hostigamiento a “el costumbre” huichol.México, D.F. El
Colegio de Michoacán: Universidad de Guadalajara, 337p.
MARTINEZ, Lira; FERNANDEZ, Leonardo. Huellas del abuelo fuego: la ruta
de los huicholes. España. Ellago Ediciones,2008, 120p.
http://iemsarantxa.blogspot.mx/2012/04/sistema-economico-huichol.html
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100207202300AAMpJhe
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130224100155AA9qRn8
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110117153121AAxYbAt
http://culturasdelatierra.blogspot.mx/2010/12/los-huicholes_07.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de VenezuelaManifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Identidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura ArgentinaIdentidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura Argentina
 
Folklore del Ecuador
Folklore del EcuadorFolklore del Ecuador
Folklore del Ecuador
 
Folclor literario
Folclor literarioFolclor literario
Folclor literario
 
Región chaqueña
Región chaqueñaRegión chaqueña
Región chaqueña
 
Presentación yaracuy
Presentación yaracuyPresentación yaracuy
Presentación yaracuy
 
La Música Andina
La Música AndinaLa Música Andina
La Música Andina
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentina
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
 
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANAFOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
 
N gbe bugle 2
N gbe bugle 2N gbe bugle 2
N gbe bugle 2
 
Folklore de Venezuela
Folklore de VenezuelaFolklore de Venezuela
Folklore de Venezuela
 
Regiones folklóricas
Regiones folklóricasRegiones folklóricas
Regiones folklóricas
 
LOS TSACHILAS
LOS TSACHILAS LOS TSACHILAS
LOS TSACHILAS
 
Aragua
AraguaAragua
Aragua
 
Ámbito Litoral
Ámbito LitoralÁmbito Litoral
Ámbito Litoral
 
Mapa conceptual actividad de formacion cultural
Mapa conceptual actividad de formacion culturalMapa conceptual actividad de formacion cultural
Mapa conceptual actividad de formacion cultural
 
TIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORETIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORE
 
Folklore nicaragüense
Folklore nicaragüenseFolklore nicaragüense
Folklore nicaragüense
 

Similar a Los huicholes

Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta Hazel Fenix
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura HuastecaGerardo
 
Ensayo wirikutaWirikuta no se vende
Ensayo wirikutaWirikuta no se vende Ensayo wirikutaWirikuta no se vende
Ensayo wirikutaWirikuta no se vende AC MUNERIS
 
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptxLOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptxCesar194198
 
Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta.
Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta.Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta.
Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta.GenNeziz BuRtton BunbuRy
 
Plantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuchesPlantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuchesLautaro Lavarello
 
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuchesPlantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuchesAdolfo Sabina Cajigales
 
Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales.
Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales. Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales.
Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales. Marleny Guzman
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenoschala
 

Similar a Los huicholes (20)

CULTURA HUICHOL
CULTURA HUICHOLCULTURA HUICHOL
CULTURA HUICHOL
 
Los huicholes
Los huicholesLos huicholes
Los huicholes
 
Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
 
100% Huichol
100%  Huichol100%  Huichol
100% Huichol
 
Ensayo wirikutaWirikuta no se vende
Ensayo wirikutaWirikuta no se vende Ensayo wirikutaWirikuta no se vende
Ensayo wirikutaWirikuta no se vende
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptxLOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
 
Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta.
Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta.Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta.
Ensayo: Minería en la Región Huichol - caso Wirikuta.
 
La cultura taína
La cultura taínaLa cultura taína
La cultura taína
 
La cultura taína
La cultura taínaLa cultura taína
La cultura taína
 
Plantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuchesPlantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuches
 
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuchesPlantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
 
Xantolo
XantoloXantolo
Xantolo
 
Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales.
Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales. Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales.
Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales.
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 

Los huicholes

  • 1. Lo importante es no olvidar que ningún México es el último, que sólo es un punto de paso, que el mundo continúa más allá, y que tras cada México se abre otro México, todavía más deslumbrante. (El sanatorio de la clepsidra. Bruno Schulz)
  • 2. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “NORMALISMO MEXICANO” CLAVE: 24DNL0004K MATEHUALA, S.L.P. Educación histórica en diversos contextos “CULTURA HUICHOL” Docente en formación: Blanco Gallegos María Montserrat V semestre grupo “C” Docente titular: Mtra. Verónica Alfaro Lavat Fecha: 14 de Enero de 2014
  • 3. Los Huicholes son una de las únicas etnias que ha logrado permanecer “pura” desde tiempos de la conquista española. Se refieren a sí mismos como “Wirrárrica” o “Wirraritari” (plural). No se sabe si la palabra “huicholes”es una variación de “Wirrárrica”. Ubicación Habitan los municipios de Mexquitic y Bolaños en las regiones norte del estado de Jalisco, así como en La Yescay El Nayar en el vecino estado de Nayarit; y algunos grupos minoritarios viven en los estados de Zacatecas, Durango y San Luis Potosí. Existen cinco centros ceremoniales, sedes de gobiernos tradicionales: San Andrés Cohamiata (Tateikie), Santa Catarina Cuexcomatitián (Tuapurie), San Sebastián Teponahuaxtlán (Wautia) y Tuxpan de Bolaños (Tutsipa), ubicados en el estado de Jalisco, y Guadalupe Ocotán (Xatsitsarie) en el estado de Nayarit.Numero de Habitantes: 43.929
  • 4. Orígenes El origen de los Huicholes es incierto, aunque existen algunas teorías basadas en datos de lingüística, mitológicos y arqueológicos. Es posible que los Huicholes sean descendientes de grupos que, a través del tiempo, se asentaron en la Sierra. Algunos de estos grupos son sin duda alguna descendientes de los Aztecas, quienes se vieron en la necesidad de huir del poder de los imperios conquistadores, encontrando otros grupos que ya habitaban la región. Todo indica que los ancestros de los Huicholes vivían independientes de los grandes imperios. Sus mitos relatan cómo los ancestros eran atacados por águilas y jaguares durante sus sagradas peregrinaciones a la tierra del peyote. Es posible que entre sus ancestros hubiera “Teochichimecas” (un grupo étnico proveniente del norte). En sus códices, Fray Bernardino de Sahagun, afamado historiador de la Nueva España , describe un ritual Teochichimeca donde se utilizaba peyote muy similar al que aun hoy practican los Huicholes. Es también factible que algunos grupos de las tierras bajas cerca de la costa se hayan asimilado con ancestros Huicholes en diferentes épocas. La tradición oral cuenta cómo dioses emergieron del océano e hicieron una peregrinación al este de la Sierra.
  • 5. Lenguaje La lengua Huichol está relacionada con las lenguas Nahuatl, Pima, Yaqui, Pueblo, Cora y Tepehuano, todas éstas son parte de la familia de lenguas Yuto-Azteca. Los Huicholes utilizan la expresión “tewi niukiyari”, que significa “palabras de la gente” para designar su lengua nativa. La lengua Huichol “toma prestado” extensamente del Nahuatl y el español. La destreza verbal es de gran importancia en la vida de la comunidad. El idioma tiene también una dimensión sagrada, que se manifiesta en los cantos del “Tsaurírrika” (el cantor), así como en las expresiones codificadas de sus cantos. Organización Social Los Huicholes se rigen por una casta de chamanes, guerreros y hechiceros misteriosos que libran épicas batallas en el plano sobrenatural, con el fin de resolver problemas y asuntos mundanos o divinos. Al gobernador se le conoce como Mara’akame “aquel que sabe”. Esta casta prepara a nuevos chamanes o Matewame, “aquel que sabrá”, para mantener vivo el linaje y conocimiento. El sistema Huichol de autoridad tradicional actual es una mezcla de organización grupal prehispánica con costumbres impuestas por
  • 6. los misioneros. Entre estas autoridades, están los “kawiteros” (ancianos), quienes han cumplido con sus obligaciones civiles y religiosas para con la comunidad, aparte del hecho de que cuentan con el conocimiento de las tradiciones del grupo, es por eso que son los miembros más respetados y venerados de la comunidad. El kawitero es responsable de elegir a los miembros del gobierno tradicional, que se renueva cada año en una ceremonia donde se intercambian varas de madera “varas de poder”. Esta ceremonia se realiza en enero de cada año. El gobierno se compone de una serie de oficiales encabezados por el “taotani” (gobernador), cuya principal función es de carácter judicial, aparte de jugar un intricado rol en la toma de todas y cada una de las decisiones. Otros funcionarios son el juez y el alcalde, los tenientes o delegados y los “topiles”, cuya principal función es como mensajeros o policías y que están bajo las órdenes de un capitán. Existen también otros cargos religiosos asignados a cada templo o “tupika”. Costumbres Y Tradiciones Las tradiciones dentro del pueblo Wixarika (nombre original de los huicholes) están enmarcados por los ciclos anuales de siembra y cosecha del maíz, así como el aspecto religioso que envuelve a estos ciclos y el gran sentido social que existe entre ellos para la conservación y preservación de sus cultura o tradiciones. Una de estas tradiciones es el "Hikurineixa [fiesta del peyote]" donde después de la peregrinación a Wirikuta (Real de Catorce, San Luis Potosí) se recuerdan las enseñanzas de Kauyumarie (primer mara'akame [sacerdote y médico tradicional]) con objeto de seguir las tradiciones como él las enseñó. Esta fiesta se realiza desde abril hasta mayo, aproximadamente. Otra ceremonia es la "Fiesta del Tambor", donde se agradece a Nakawé, la Diosa Madre Tierra, los beneficios de la Tierra y la enseñanza de la utilización del maíz
  • 7. para elaborar diferentes alimentos. Esta fiesta se realiza entre septiembre y noviembre, generalmente. Festividades Las ceremonias Huicholes más importantes están estrechamente relacionadas con los ciclos agrícolas (maíz o peyote), la vida política o el ciclo cristiano. Una de estas ceremonias es la Ceremonia de la Quema del Maíz, que tiene lugar simultáneamente con la quema controlada de sus tierras al final de la temporada de la cosecha. En este ritual, la unión de tres de los elementos esenciales de su religión: el maíz, el venado y el peyote. Otras festividades incluyen aquellas ceremonias que se llevan a cabo antes de la época de lluvia, dedicadas a las diosas de la tierra, el maíz y el crecimiento. El Mara’akame canta los mitos correspondientes durante varias horas. Las fiestas para celebrar las primeras mazorcas de la temporada son de gran importancia para la permanencia cultural de los Huicholes; ya que, en sus cantos, el Mara’akame cuenta la historia de un viaje a la tierra sagrada de Wirikuta; y de este modo, los niños presentes en el ritual absorben la geografía religiosa del grupo. Durante la temporada seca, realizan la peregrinación a Wirikuta, tierra del peyote, considerado lugar sagrado, hogar de los dioses. El propósito de esta peregrinación es doble: juntar peyote para usarlo en ceremonias y encontrarse con los dioses para “encontrarse con la vida”.
  • 8. Otras festividades coinciden con el ciclo cristiano y otras se relacionan a la organización política, principalmente el intercambio de varas de poder. Para sus fiestas, los Huicholes pintan en sus rostros diseños simbólicos, y en ceremonias rituales, los mara’akate hacen uso de “muvieris”- varas mágicas de poder adornadas con plumas. Vestimenta El atuendo del hombre Huichol se compone de: “huerruri”- un pantalón largo de algodón, decorado con diseños simbólicos tradicionales en la vuelta del pantalón bordado en punto de cruz. “Kamirra” o “Kutuni”-camisa larga abierta a los lados y atada a la cintura con un “juayame”-faja gruesa y ancha hecha de lana o estambre. Por encima de esta faja, utilizan varios morrales pequeños llamados “kuihuame” o “huaikuri”, unidos con un trozo de cordel. No llevan nada en estos pequeños morrales; sirven sólo como un complemento a sus atavíos. Al hombro, cargan uno o mas “kuchurri”-morrales tejidos o bordados. En su espalda llevanla “tabarra”, una especie de pañuelo que se ata al cuello y lleva una franja de franela. Un sombrero, al que llaman “rupurero”, hecho de palma y
  • 9. adornado de diferentes maneras de acuerdo con el uso que se le da: chaquiras, plumas, estambre, flores, espinas o pedazos de corteza. Es el hombre quien siempre lleva la ropa más elaborada. La esposa pone toda su atención al atuendo de su marido para que las piezas luzcan siempre bien bordadas. En contraste con el atuendo del hombre, el modo de vestir de la mujer Huichol es simple: una blusa corta a la cintura, llamada “kutuni”. La falda, llamada “ihui”, ostenta una amplia franja bordada en su parte baja, al igual que la blusa. Cubren su cabeza con el “ricuri”, fabricado con trozos cuadrados de algodón, que también ostenta hermosos y vibrantes bordados. Existe una enorme variedad en los diseños textiles decorativos utilizados en la vestimenta típica Huichol, y éstos albergan un significado mágico desde tiempos ancestrales. Cada diseño es inspirado en la naturaleza: águilas de dos cabezas, venados, ardillas, serpientes- el símbolo del agua-, la característica flor de loto de ocho pétalos, que guarda gran simbolismo dentro de las concepciones míticas de los Huicholes. Tanto hombres como mujeres se adornan con joyería hecha con chaquira, aretes, anillos, collares, pectorales y brazaletes usando diseños tradicionales. Hace algunos años, utilizaban únicamente azul y blanco, pero hoy día usan colores brillantes y variados. Ambos sexos calzan “huaraches”- sandalias tradicionales.
  • 10. Música La música huichola es muy variada. Entre los géneros tradicionales destacan los sones de xaweri y kanari (rabel y guitarrita), que se cantan siempre con nuevos versos improvisados y se tocan con instrumentos de fabricación autóctona, para acompañar repertorio la de danza los zapateada. mariacheros El incluye corridos y otras canciones populares, cuyas letras a veces están en huichol, pe-ro se tocan con instrumentos de tradición mestiza (violín, vihuela, contrabajo). Existe un grupo contemporáneo cuya exitosa canción "Cusinela" está basada en el cantante venado azul, que está en idioma huichol. Danza El Ikuri, o danza del Venado, es una de las danzas más representativas y bellas de los huicholes. Esta danza recrea, con estilo artístico y mágico, la caza del venado, simulando con una cabeza del animal y diversas coreografías representadas por hombres y mujeres de las comunidades huicholas, las persecuciones, huidas, forcejeos y embestidas que implica esta cacería. La Danza del Toro o de la Cosecha presenta una visible influencia mestiza. Se baila en la festividad dedicada a Nüarihuame o “El
  • 11. Mandadero”, denominado de este modo porque con él mandan los demás dioses los castigos. La Danza de la Siembra se lleva a cabo para bendecir la semilla, sacralizar la tierra que va a sembrarse y pedir que el duro maíz, que será casi su único alimento, les sea provechoso y no les haga daño. Otra danza importante es la del Peyote, la cual se realiza en la Fiesta del Peyote, ritualizando el poder y la importancia que tiene el peyote en la cultura de los huicholes. Cosmogonía y Religión Los Huicholes tienen una percepción propia de sus orígenes e historia, la memoria colectiva hace referencia a hechos que albergan un significado cósmico. Para ellos, la historia “cósmica o verdadera” puede encontrarse en su arte, sus mitos; y en las manifestaciones simbólicas de la gente. Los Huicholes muestran reverencia a las fuerzas que gobiernan la vida. No llaman a estas fuerzas “Dioses”, sino Hermanos: Tatevari es el Abuelo Fuego, Tatiei Matinieri es la Madre Agua , y el Bisabuelo Cola de Venado es Tamatz Kayaumari. Estas son sólo algunas de las encarnaciones de de las fuerzas de la naturaleza, la energía que fluye por el universo; y su relación con este mundo mágico.
  • 12. Los mitos y leyendas son los modelos de todas las acciones que tienen sentido para la sociedad Huichol; es esta razón por la que un Huichol caza, cosecha y participa en las mismas ceremonias en las que participaron sus ancestros. Para él, el mundo tiene una dimensión sagrada, considerada como algo de enorme poder; los Mara’akate (plural de Mara’akame, o curandero, hombre de la medicina) están a cargo de la manipulación de estas fuerzas; entran en un estado de sueño, son capaces de penetrar en el mundo de los dioses, estableciendo así un nexo entre lo sagrado y lo profano. Una de las características principales de la religión Huichol es la asociación entre maíz, venado, y peyote. Su mitología en general hace referencia a estos elementos, así que los rituales, las festividades, la organización material y temporal de la vida giran alrededor de éstos. El maíz y el venado representan sustento, mientras que el peyote es el modo más importante para trascender del mundo profano, y es también la manifestación material más obvia de aquello que es sagrado. Consideran a los dioses sus antepasados, mientras que los familiares que mueren pueden ser casi divinizados. Así, la muerte establece aun otro lazo con aquello que es sagrado. Alimentación Basan su alimentación en el maíz y sus derivados: tortillas, tamales y atole, principalmente: y adicionan frijol o guaje. También cuentan con gallinas que proveen blanquillos, así como vacas que, en "tiempo de agua" proporcionan leche para producir queso o requesón. La carne la obtienen de las propias gallinas, de alguna vaca o venado, aunque este último sólo en situaciones ceremoniales cuando se requiere. Salud Los Huicholes reconocen dos tipos de enfermedades: aquellas que provienen de la Sierra y las que trajeron con ellos los españoles. Las primeras son aquellas
  • 13. que forman parte de su cosmogonía que requieren de medicina tradicional para su curación, sin embargo, para las segundas, el tratamiento debe ser utilizando medicina moderna. Para los Huicholes, la enfermedad puede ser producto de la falta de responsabilidad para con los Dioses, por algún hechizo o bien debido a la perdida del alma. En el primer caso, se deben hacer ofrendas y cumplir las exigencias de los Dioses, que el Mara’akame (chamán) hace patentes; cuando la enfermedad es resultado de una maldición, el Mara’akame debe “limpiar” a la persona afectada sirviéndose de plumas, soplando el humo del tabaco al cuerpo del (o la) enfermo y succionando con su boca la fuerza maligna que causa la enfermedad. Se cree que cuando el “kupúri”, la parte del alma localizada en la parte superior de la cabeza pierde su camino, la persona queda en un estado serio, la labor del Mara’akame es buscar y encontrar el kupúri y regresarlo al lugar donde pertenece; en caso de que el kupúri haya sido robado por algún hechicero, el Mara’akame debe enfrentarse al hechicero para recuperarlo. Las enfermedades más comunes entre los Huicholes son de origen gastrointestinal, infecciones de la piel y respiratorias, enfermedades de tipo parasítico, tuberculosis, problemas dentales, nacimientos de alto riesgo, y cáncer de mama y útero. Vivienda La mayoría de las viviendas se construyen con adobe; otras se fabrican con rocas cubiertas de lodo (barro) con techos de paja. Por lo general consisten de una sola habitación que funciona como recámara y área de cocina simultáneamente. En algunos lugares, empero, se construyen viviendas con varias habitaciones.
  • 14. En temporada de calor, los Huicholes suelen dormir al aire libre o bien en estructuras que utilizan para almacenar grano. Junto construyen llamadas a la vivienda, pequeñas “ririki” (Casas se estructuras de Dios), pequeños templos de adobe dedicados a distintas deidades y ancestros. Las casas se agrupan en “ranchos”, que pueden estar habitados por familias extendidas o nucleares. Es común que las parejas jóvenes vayan a vivir con la familia del esposo, aunque esto no es una regla general. La Artesanía Huichol La expresión artística Huichol refleja su sentimiento religioso; logran capturar su visión del mundo en una variedad enorme de objetos rituales y artefactos tradicionales, en los diseños textiles y de sus atavíos y en la construcción de templos e instrumentos musicales. Otro tipo de expresión artística verdaderamente significativo es el uso de cera de Campeche y estambres multicolores sobre cuadros de madera de distintos tamaños en la creación de imágenes que reflejan su cosmogonía, mitos y leyendas; la historia de la creación; también fabrican piezas tridimensionales sirviéndose de guajes, violines y formas animales labradas de madera en las que untan una capa de cera para después decorar con impresionantes patrones hechos con pequeñas
  • 15. chaquiras brillantes y multicolores. Estos artefactos se dividen en dos diferentes categorías: Aquello que se hace con fines comerciales y lo que refleja experiencias religiosas. Actividades Productivas Aparte de la venta de sus artesanías, las principales actividades productivas de los Huicholes son básicamente aquellas necesarias para su sustento: caza, pesca y agricultura. Sus principales cosechas son de maíz, calabaza, calabacitas, amaranto, frijol y chile. Aun aran la tierra usando arados de madera, y cuando el terreno lo permite, usan una yunta de bueyes. Todas las tierras agrícolas son propiedad comunal. Existe una migración temporal entre los Huicholes: Su vida religiosa, política y económica esta organizada de tal manera que pueden emigrar de un sitio a otro para después regresar a sus lugares de origen. Hay asentamientos Huicholes en Tepic, Calvillo, Fresnillo y Guadalajara; aunque no es claro si estos asentamientos permanentes. son temporales o
  • 16. Bibliografía TORRES, José. El hostigamiento a “el costumbre” huichol.México, D.F. El Colegio de Michoacán: Universidad de Guadalajara, 337p. MARTINEZ, Lira; FERNANDEZ, Leonardo. Huellas del abuelo fuego: la ruta de los huicholes. España. Ellago Ediciones,2008, 120p. http://iemsarantxa.blogspot.mx/2012/04/sistema-economico-huichol.html http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100207202300AAMpJhe http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130224100155AA9qRn8 http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110117153121AAxYbAt http://culturasdelatierra.blogspot.mx/2010/12/los-huicholes_07.html