SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Martha Cáceres y Guaci

2º BACHILLERATO

EL RÉGIMEN POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN Y
SUS FUNDAMENTOS SOCIALES.-
Martha Cáceres y Guaci

1.- LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: ALFONSO XII.






La Restauración borbónica en España se inicia con la proclamación
como rey de España de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el
pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto el 29 de
diciembre de 1874, prolongándose la misma hasta la dictadura del
general Primo de Rivera en 1923. Esta Restauración, que supone la
vuelta de la monarquía liberal y el retorno al poder de la burguesía
conservadora, con exclusión de carlistas y republicanos, se puede
dividir en dos etapas:
Etapa de consolidación, que incluye el reinado de Alfonso XII (18741885) y la regencia de María Cristina (1885-1902).
Etapa de crisis del sistema, que coincide con el reinado de Alfonso XIII
hasta el golpe militar de Primo de Rivera en 1923.
El proyecto restaurador en la figura de Alfonso XII fue preparado,
durante el sexenio revolucionario, por Antonio Cánovas del Castillo
quien, asustado por el giro democrático, social y republicano del
sexenio, consigue plenos poderes de Isabel II para preparar la vuelta al
trono de su hijo.
Martha Cáceres y Guaci

Alfonso XII e Isabel II
Martha Cáceres y Guaci

Cánovas
Martha Cáceres y Guaci



En esa planificación figura el envío a la academia militar de
Sandhurst (Gran Bretaña) del príncipe Alfonso, para facilitar la
publicación de un manifiesto, redactado por Cánovas, conocido como el
Manifiesto de Sandhurst (1-12-1874). Este texto supone la oferta por
éste del restablecimiento de la monarquía constitucional en su persona
para acabar con la inestabilidad política del sexenio, comprometiéndose
a ser el rey de todos los españoles –a diferencia de su madre, vinculada
exclusivamente a los intereses de los moderados- y a defender a la vez
los principios del liberalismo y del catolicismo. Su objetivo de conseguir
un amplio respaldo popular que evitase el recurso al pronunciamiento
militar para acceder al poder, fue frustrado por el inmediato
pronunciamiento de Martínez Campos que llevó a Alfonso XII al trono.
Martha Cáceres y Guaci

Martínez Campos contempla su obra
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci

2.- LAS BASES DEL SISTEMA.-



Una vez entronizado Alfonso XII, fue Cánovas también el que fijó los
principios ideológicos del sistema y sus bases institucionales y jurídicas,
alejando los peligros que habían provocado el fracaso del régimen
isabelino. Para ello, se propuso apartar al ejército del poder político y
pacificar el país, además de conseguir la estabilidad política integrando
las diferentes concepciones liberales en un proyecto común sobre la
base de la monarquía, lo que se plasmó en la organización de un
sistema bipartidista, siguiendo el modelo británico, y en la aprobación
de una constitución lo suficientemente flexible para adaptarse a los
programas de los dos partidos.
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci

LA PACIFICACIÓN MILITAR.







Para la construcción del nuevo régimen, era necesario pacificar el país,
lo que se consiguió con:
La finalización en 1876 de la tercera guerra carlista que, desde 1872,
se libraba en el País Vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo,
aboliéndose los fueros vascos y navarros.
La firma de la Paz de Zanjón en 1878, que pone fin a la insurrección
cubana iniciada en 1868, concediéndose una autonomía administrativa
a Cuba y una amplia amnistía a los insurrectos.
Martha Cáceres y Guaci

Carlismo
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci

EL BIPARTIDISMO.









A imitación del sistema británico de bipartidismo, los partidos políticos
leales a la Corona, llamados partidos dinásticos, eran el Partido
Conservador y el Partido Liberal, que se turnan en el poder mediante los
mecanismos propios de un sistema parlamentario, mientras que el resto de
las formaciones políticas queda excluido del juego político.
El Partido Conservador, liderado por Cánovas, se formó a partir de
la integración de los moderados, los unionistas y parte de los progresistas
de la época isabelina.
El Partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta, integraba,
por su parte, a demócratas, radicales y algunos republicanos moderados.
Las diferencias ideológicas y políticas entre ambos partidos eran
mínimas: más preocupados por las reformas sociales y por la educación los
liberales, y más autoritarios y defensores del orden establecido los
conservadores.
El sistema ideado por Cánovas basaba su funcionamiento en el turno
pacífico de los dos partidos dinásticos que pactaban el acceso al gobierno,
sin recurrir a los pronunciamientos militares; de esta forma, se evitaba que
la monarquía se identificara con un solo partido, al tiempo que se
garantizaba la continuidad del régimen al alejar del poder a las fuerzas
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci

Sagasta
Martha Cáceres y Guaci



En la práctica, el turnismo no pasa de ser una ficción de democracia
parlamentaria, que ha de recurrir al fraude electoral para sobrevivir. El
mecanismo del turno era el siguiente: cuando uno de los partidos se
desgastaba mucho en el poder, el Rey encargaba la formación de un
nuevo gobierno al otro quien, tras la disolución de las Cortes por el Rey,
convocaba unas elecciones que sistemáticamente ganaba gracias a su
falseamiento. El Ministerio de Gobernación preparaba el “encasillado” o
listas de diputados que debían salir elegidos en cada distrito,
reservando siempre algunos escaños a la oposición dinástica; ese
encasillado se entregaba a los gobernadores civiles para que lo
impusieran en la provincia y los ayuntamientos, a través del cacique
local (jefe local del partido, cuyo poder se basaba en la utilización de la
administración del Estado), recurriendo si era preciso a la manipulación
de censos electorales (voto de muertos) y actas, al “pucherazo”, la
compra de votos y la violencia. Dicho de otro modo, en la práctica el
Gobierno no dependía de las Cortes, sino que más bien era el Gobierno
el que fabricaba las Cortes.
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci

2.3.- LA CONSTITUCIÓN DE 1876.






El mecanismo político canovista tuvo su formulación legal en una
nueva Constitución en 1876, tras la convocatoria de unas elecciones a
Cortes Constituyentes por sufragio universal, manipuladas por el gobierno
conservador. Su contenido supone, básicamente, un retorno a las normas
de la Constitución de 1845, pero incorpora algunos aspectos de la de
1869, en especial en lo que respecta al reconocimiento de derechos y
libertades.
Las características más destacadas de este texto constitucional son:
º La soberanía era compartida por las Cortes y el Rey..
Las Cortes eran bicamerales, con un Senado elitista que garantizaba el
control del poder legislativo por las minorías privilegiadas.
º El Rey era inviolable y sus poderes fueron acrecentados: le
corresponde el poder ejecutivo, que ejerce a través del Gobierno, a cuyo
presidente nombra y destituye, y la iniciativa legislativa, con derecho de
veto y capacidad para convocar, suspender o disolver las Cortes, además
del mando directo supremo sobre el ejército.
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci







La Constitución no se define sobre el tipo de sufragio,
remitiéndose a una ley electoral posterior; en la práctica se
restablece el sufragio censitario, que otorga el derecho de voto
a los propietarios y a las personas con alto nivel de instrucción o
títulos académicos (en 1881, el cuerpo electoral ascendía a poco
más del 5% de la población). El sufragio universal masculino no
volvió a utilizarse hasta 1890, gracias a una ley electoral del
partido liberal.
º La libertad religiosa se recorta, reconociendo a la religión
católica como la religión oficial del Estado, aunque se admite una
cierta tolerancia, al permitirse otros cultos aunque
exclusivamente en el ámbito privado.
º Un reconocimiento formal de los derechos y libertades
individuales, aunque de hecho quedaron limitados o aplazados,
produciéndose así un retroceso con respecto a la situación legal
de 1869.
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci

3.- LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902)







A la muerte de Alfonso XII, su segunda esposa, María Cristina de
Habsburgo, asumió la regencia con el apoyo de los partidos dinásticos,
que firmaron el Pacto del Pardo, según el cual se comprometían a
mantener la monarquía, a respetar los turnos políticos y a conservar las
medidas legislativas aprobadas por los respectivos gobiernos.
María Cristina, respetando las funciones que le asignaba la
Constitución, otorgó el poder a los liberales, que, presididos por
Sagasta, gobernaron el país entre 1885 y 1890 (Parlamento Largo),
realizando las reformas más avanzadas del período: aprobación del
Código de Comercio (1885) y el Código Civil (1889); Ley de
Asociaciones (1887) y sufragio universal masculino (1890).
La vuelta de los conservadores al poder en la década de los
noventa supone una menor atención a los problemas sociales y el
recrudecimiento de las medidas represivas contra los brotes de
agitación social protagonizados, sobre todo, por los anarquistas.
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci

FUNDAMENTOS SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN:




Se caracterizaba por unas altas tasas de mortalidad y natalidad muy
elevadas y un crecimiento natural muy débil. De forma cíclica se daban
mortalidades catastróficas (hambrunas, malas cosechas, epidemias) que
hacían disminuir de forma repentina los niveles de población. La
consecuencia general era el estancamiento de la población, entre la
segunda mitad del siglo XVIII y la primera del s XIX, en la mayor parte de
Europa se produjo la “transición demográfica”, caracterizada por la
desaparición de las mortalidades catastróficas, la disminución de la
mortalidad ordinaria y el mantenimiento de una alta natalidad. Todo esto
tuvo como consecuencia un importante aumento. En España, la transición
demográfica se produjo de manera imperfecta durante el s XIX, a causa del
mantenimiento de unas altas tasas de mortalidad. Sin embargo, la
mortalidad ordinaria experimentó una disminución relativa, a pesar de que
no desaparecieron las crisis demográficas provocadas por el hambre y las
epidemias de cólera.
La mortalidad infantil se mantuvo en niveles muy altos a pesar de que
disminuyó un poco. La esperanza de vida de los españoles era muy baja
(29 años), muy por debajo de los países más avanzados, ya que en estos
países el aumento demográfico fue paralelo a la modernización económica
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci



Este atraso provocó un desequilibrio entre recursos y población. La población
española aumentó en unos 8 millones a lo largo del s XIX. En cuanto a la
distribución de la población aumentó en las zonas costeras y se estancó o
disminuyó en el interior. Así, la población se concentraba en áreas periféricas.



La distribución por sectores económicos muestra el atraso tecnológico de
España respecto a otros países más avanzados. Entre 1877 y 1900 el sector
primario ocupaba el 65% de la población activa el secundario el 17.5 % y el
terciario el 18%.



Con respecto a la población urbana a mediados del s XIX sólo una cuarta
parte de la población española vivía en núcleos de más de 2000 habitantes, y
en 1870 sólo había cinco ciudades que superaban los 100.000 habitantes
(Madrid Barcelona, Sevilla, Valencia y Málaga). Hubo un progresivo
movimiento migratorio del campo a la ciudad, a pesar de que en 1900 sólo
Madrid y Barcelona superaban el medio millón de habitantes. Más significativa
fue la migración exterior. En los dos primeros tercios el s XIX se produjeron
oleadas migratorias hacia América y el norte de África. Sin embargo la
migración española a ultramar fue más importante entre 1875 y 1900 y se
dirigía a Argentina, Brasil, Cuba, Argelia.
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci

LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX.








Con el triunfo del liberalismo político desapareció definitivamente la antigua
organización estamental de la sociedad propia del Antiguo Régimen, y se
consolidó la división de clases. Desaparecieron los privilegios, los grupos
sociales se separaban en función de las diferencias económicas y la
propiedad.
La nobleza española, perdió el monopolio del poder político, mantuvo
un gran poder social y económico. La gran nobleza, rentista y absentista,
seguía siendo la gran propietaria de la tierra, sobre todo en Andalucía y
Extremadura.
La revolución liberal desamortizó los bienes de la, debido a ello, perdió
gran parte de sus propiedades. Posteriormente se normalizaron las
relaciones entre la Iglesia y el Estado liberal. Conservó parte de sus
riquezas y mantuvo una importante influencia social, monopolizando la
mayoría de la educación.
La gran burguesía, estaba formada por grandes propietarios agrícolas
y financieros, puesto que los comerciantes tenían un menor poder
económico y existían muy pocos industriales fuera de Cataluña y País
Vasco. La burguesía terrateniente y la gran nobleza formaban la
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci







La clase media era un grupo muy diverso y poco numeroso. Los
burócratas eran los funcionarios y militares, el grupo de los
profesionales estaba constituido por abogados, médicos e intelectuales.
Las clases populares eran campesinos y artesanos que solían
trabajar en pequeños talleres. Dentro de los campesinos había cuatro
grupos muy diferenciados: los pequeños propietarios, los arrendatarios,
los aparceros y los jornaleros, el grupo social más numeroso, en los
latifundios del sur de España eran víctimas del paro crónico y vivían en
la miseria, lo que daba lugar a revueltas.
En Cataluña y el País Vasco se consolidó la burguesía industrial y
apareció el moderno proletariado.
Martha Cáceres y Guaci
Martha Cáceres y Guaci

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiantonio
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptxAlberto Navarro
 
Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Colonialesantonio
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civiljesus ortiz
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)El_portillo
 
Crisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfCrisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfanga
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra CivilJ Luque
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Ricardo Chao Prieto
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilantonio
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939EBO22
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 

La actualidad más candente (20)

Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xixLos nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
 
La dictadura franquista (1959 – 1975)
La dictadura franquista (1959 – 1975)La dictadura franquista (1959 – 1975)
La dictadura franquista (1959 – 1975)
 
Ii república española EBAU
Ii república española EBAUIi república española EBAU
Ii república española EBAU
 
La guerra civil española ebau
La guerra civil española ebauLa guerra civil española ebau
La guerra civil española ebau
 
La españa democratica
La españa democraticaLa españa democratica
La españa democratica
 
La revolución soviética de 1917
La revolución soviética de 1917La revolución soviética de 1917
La revolución soviética de 1917
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
 
Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Coloniales
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
Crisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfCrisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdf
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIIITema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 

Destacado

El siglo de las luces y la razón 6
El siglo de las luces y la razón 6El siglo de las luces y la razón 6
El siglo de las luces y la razón 6sorayachavala
 
Trabajo de historia - Pensadore ilustrados e Investigadores
Trabajo de historia -  Pensadore ilustrados e InvestigadoresTrabajo de historia -  Pensadore ilustrados e Investigadores
Trabajo de historia - Pensadore ilustrados e InvestigadoresAlejandra Henríqiez
 
Unidad ii línea de tiempo era moderna clase 1
Unidad ii  línea de tiempo era moderna clase 1Unidad ii  línea de tiempo era moderna clase 1
Unidad ii línea de tiempo era moderna clase 1mabarcas
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoMr Rius
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenManuel Pimienta
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Despotismo Ilustrado En EspañA
Despotismo Ilustrado En EspañADespotismo Ilustrado En EspañA
Despotismo Ilustrado En EspañAMaría García
 

Destacado (8)

El siglo de las luces y la razón 6
El siglo de las luces y la razón 6El siglo de las luces y la razón 6
El siglo de las luces y la razón 6
 
Trabajo de historia - Pensadore ilustrados e Investigadores
Trabajo de historia -  Pensadore ilustrados e InvestigadoresTrabajo de historia -  Pensadore ilustrados e Investigadores
Trabajo de historia - Pensadore ilustrados e Investigadores
 
Unidad ii línea de tiempo era moderna clase 1
Unidad ii  línea de tiempo era moderna clase 1Unidad ii  línea de tiempo era moderna clase 1
Unidad ii línea de tiempo era moderna clase 1
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo Regimen
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
DESPOTISMO ILUSTRADO
DESPOTISMO ILUSTRADODESPOTISMO ILUSTRADO
DESPOTISMO ILUSTRADO
 
Despotismo Ilustrado En EspañA
Despotismo Ilustrado En EspañADespotismo Ilustrado En EspañA
Despotismo Ilustrado En EspañA
 

Similar a El régimen político de la restauración y sus

Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Oscar González García - Profesor
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Ricardo Chao Prieto
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. ResumenEl_portillo
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Ricardo Chao Prieto
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copiaFranciscoJ62
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónFranciscoJ62
 
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Florencio Ortiz Alejos
 
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...JaimeRamia
 
Restauración resumen
Restauración  resumenRestauración  resumen
Restauración resumenFranciscoJ62
 
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...Manuela Perez
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)papefons Fons
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)chinoduro
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011Isabel Moratal Climent
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauraciónEl_portillo
 

Similar a El régimen político de la restauración y sus (20)

Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
Tema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauraciónTema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauración
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
 
T08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosarioT08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosario
 
El régimen de la restauración
El régimen de la restauraciónEl régimen de la restauración
El régimen de la restauración
 
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
 
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
 
Resta res 13.14
Resta res 13.14Resta res 13.14
Resta res 13.14
 
Restauración resumen
Restauración  resumenRestauración  resumen
Restauración resumen
 
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 

Más de Profesora de Geografía e Historia

La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaLa España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaProfesora de Geografía e Historia
 

Más de Profesora de Geografía e Historia (20)

Los fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptxLos fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptx
 
La revolución de 1917
La revolución de 1917La revolución de 1917
La revolución de 1917
 
El problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canariasEl problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canarias
 
Imperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESOImperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESO
 
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaLa España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
 
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes CatólicosVisual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos
 
Redes y proyectos
Redes y proyectosRedes y proyectos
Redes y proyectos
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Cotilleando en el fakebook de los austria
Cotilleando en el fakebook de los austriaCotilleando en el fakebook de los austria
Cotilleando en el fakebook de los austria
 
Estructura prueba historia_espana_2018
Estructura prueba historia_espana_2018Estructura prueba historia_espana_2018
Estructura prueba historia_espana_2018
 
Matriz EBAU HIA 2019
Matriz EBAU HIA 2019 Matriz EBAU HIA 2019
Matriz EBAU HIA 2019
 
Plantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Plantillas de dominó sobre el relieve de CanariasPlantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Plantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
 
El clima de canarias
El clima de canariasEl clima de canarias
El clima de canarias
 
Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)
 
Tema 4 -emprendedores
Tema 4 -emprendedoresTema 4 -emprendedores
Tema 4 -emprendedores
 
Tiempo y clima lomce
Tiempo y clima lomceTiempo y clima lomce
Tiempo y clima lomce
 
Aguas marinas, ríos, lagos, aguas
Aguas marinas, ríos, lagos, aguasAguas marinas, ríos, lagos, aguas
Aguas marinas, ríos, lagos, aguas
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Griegos, fenicioS, cartagineses
Griegos, fenicioS, cartaginesesGriegos, fenicioS, cartagineses
Griegos, fenicioS, cartagineses
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 

El régimen político de la restauración y sus

  • 1. Martha Cáceres y Guaci 2º BACHILLERATO EL RÉGIMEN POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN Y SUS FUNDAMENTOS SOCIALES.-
  • 2. Martha Cáceres y Guaci 1.- LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: ALFONSO XII.     La Restauración borbónica en España se inicia con la proclamación como rey de España de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, prolongándose la misma hasta la dictadura del general Primo de Rivera en 1923. Esta Restauración, que supone la vuelta de la monarquía liberal y el retorno al poder de la burguesía conservadora, con exclusión de carlistas y republicanos, se puede dividir en dos etapas: Etapa de consolidación, que incluye el reinado de Alfonso XII (18741885) y la regencia de María Cristina (1885-1902). Etapa de crisis del sistema, que coincide con el reinado de Alfonso XIII hasta el golpe militar de Primo de Rivera en 1923. El proyecto restaurador en la figura de Alfonso XII fue preparado, durante el sexenio revolucionario, por Antonio Cánovas del Castillo quien, asustado por el giro democrático, social y republicano del sexenio, consigue plenos poderes de Isabel II para preparar la vuelta al trono de su hijo.
  • 3. Martha Cáceres y Guaci Alfonso XII e Isabel II
  • 4. Martha Cáceres y Guaci Cánovas
  • 5. Martha Cáceres y Guaci  En esa planificación figura el envío a la academia militar de Sandhurst (Gran Bretaña) del príncipe Alfonso, para facilitar la publicación de un manifiesto, redactado por Cánovas, conocido como el Manifiesto de Sandhurst (1-12-1874). Este texto supone la oferta por éste del restablecimiento de la monarquía constitucional en su persona para acabar con la inestabilidad política del sexenio, comprometiéndose a ser el rey de todos los españoles –a diferencia de su madre, vinculada exclusivamente a los intereses de los moderados- y a defender a la vez los principios del liberalismo y del catolicismo. Su objetivo de conseguir un amplio respaldo popular que evitase el recurso al pronunciamiento militar para acceder al poder, fue frustrado por el inmediato pronunciamiento de Martínez Campos que llevó a Alfonso XII al trono.
  • 6. Martha Cáceres y Guaci Martínez Campos contempla su obra
  • 8. Martha Cáceres y Guaci 2.- LAS BASES DEL SISTEMA.-  Una vez entronizado Alfonso XII, fue Cánovas también el que fijó los principios ideológicos del sistema y sus bases institucionales y jurídicas, alejando los peligros que habían provocado el fracaso del régimen isabelino. Para ello, se propuso apartar al ejército del poder político y pacificar el país, además de conseguir la estabilidad política integrando las diferentes concepciones liberales en un proyecto común sobre la base de la monarquía, lo que se plasmó en la organización de un sistema bipartidista, siguiendo el modelo británico, y en la aprobación de una constitución lo suficientemente flexible para adaptarse a los programas de los dos partidos.
  • 11. Martha Cáceres y Guaci LA PACIFICACIÓN MILITAR.    Para la construcción del nuevo régimen, era necesario pacificar el país, lo que se consiguió con: La finalización en 1876 de la tercera guerra carlista que, desde 1872, se libraba en el País Vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo, aboliéndose los fueros vascos y navarros. La firma de la Paz de Zanjón en 1878, que pone fin a la insurrección cubana iniciada en 1868, concediéndose una autonomía administrativa a Cuba y una amplia amnistía a los insurrectos.
  • 12. Martha Cáceres y Guaci Carlismo
  • 16. Martha Cáceres y Guaci EL BIPARTIDISMO.      A imitación del sistema británico de bipartidismo, los partidos políticos leales a la Corona, llamados partidos dinásticos, eran el Partido Conservador y el Partido Liberal, que se turnan en el poder mediante los mecanismos propios de un sistema parlamentario, mientras que el resto de las formaciones políticas queda excluido del juego político. El Partido Conservador, liderado por Cánovas, se formó a partir de la integración de los moderados, los unionistas y parte de los progresistas de la época isabelina. El Partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta, integraba, por su parte, a demócratas, radicales y algunos republicanos moderados. Las diferencias ideológicas y políticas entre ambos partidos eran mínimas: más preocupados por las reformas sociales y por la educación los liberales, y más autoritarios y defensores del orden establecido los conservadores. El sistema ideado por Cánovas basaba su funcionamiento en el turno pacífico de los dos partidos dinásticos que pactaban el acceso al gobierno, sin recurrir a los pronunciamientos militares; de esta forma, se evitaba que la monarquía se identificara con un solo partido, al tiempo que se garantizaba la continuidad del régimen al alejar del poder a las fuerzas
  • 18. Martha Cáceres y Guaci Sagasta
  • 19. Martha Cáceres y Guaci  En la práctica, el turnismo no pasa de ser una ficción de democracia parlamentaria, que ha de recurrir al fraude electoral para sobrevivir. El mecanismo del turno era el siguiente: cuando uno de los partidos se desgastaba mucho en el poder, el Rey encargaba la formación de un nuevo gobierno al otro quien, tras la disolución de las Cortes por el Rey, convocaba unas elecciones que sistemáticamente ganaba gracias a su falseamiento. El Ministerio de Gobernación preparaba el “encasillado” o listas de diputados que debían salir elegidos en cada distrito, reservando siempre algunos escaños a la oposición dinástica; ese encasillado se entregaba a los gobernadores civiles para que lo impusieran en la provincia y los ayuntamientos, a través del cacique local (jefe local del partido, cuyo poder se basaba en la utilización de la administración del Estado), recurriendo si era preciso a la manipulación de censos electorales (voto de muertos) y actas, al “pucherazo”, la compra de votos y la violencia. Dicho de otro modo, en la práctica el Gobierno no dependía de las Cortes, sino que más bien era el Gobierno el que fabricaba las Cortes.
  • 22. Martha Cáceres y Guaci 2.3.- LA CONSTITUCIÓN DE 1876.     El mecanismo político canovista tuvo su formulación legal en una nueva Constitución en 1876, tras la convocatoria de unas elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal, manipuladas por el gobierno conservador. Su contenido supone, básicamente, un retorno a las normas de la Constitución de 1845, pero incorpora algunos aspectos de la de 1869, en especial en lo que respecta al reconocimiento de derechos y libertades. Las características más destacadas de este texto constitucional son: º La soberanía era compartida por las Cortes y el Rey.. Las Cortes eran bicamerales, con un Senado elitista que garantizaba el control del poder legislativo por las minorías privilegiadas. º El Rey era inviolable y sus poderes fueron acrecentados: le corresponde el poder ejecutivo, que ejerce a través del Gobierno, a cuyo presidente nombra y destituye, y la iniciativa legislativa, con derecho de veto y capacidad para convocar, suspender o disolver las Cortes, además del mando directo supremo sobre el ejército.
  • 24. Martha Cáceres y Guaci    La Constitución no se define sobre el tipo de sufragio, remitiéndose a una ley electoral posterior; en la práctica se restablece el sufragio censitario, que otorga el derecho de voto a los propietarios y a las personas con alto nivel de instrucción o títulos académicos (en 1881, el cuerpo electoral ascendía a poco más del 5% de la población). El sufragio universal masculino no volvió a utilizarse hasta 1890, gracias a una ley electoral del partido liberal. º La libertad religiosa se recorta, reconociendo a la religión católica como la religión oficial del Estado, aunque se admite una cierta tolerancia, al permitirse otros cultos aunque exclusivamente en el ámbito privado. º Un reconocimiento formal de los derechos y libertades individuales, aunque de hecho quedaron limitados o aplazados, produciéndose así un retroceso con respecto a la situación legal de 1869.
  • 27. Martha Cáceres y Guaci 3.- LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902)    A la muerte de Alfonso XII, su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo, asumió la regencia con el apoyo de los partidos dinásticos, que firmaron el Pacto del Pardo, según el cual se comprometían a mantener la monarquía, a respetar los turnos políticos y a conservar las medidas legislativas aprobadas por los respectivos gobiernos. María Cristina, respetando las funciones que le asignaba la Constitución, otorgó el poder a los liberales, que, presididos por Sagasta, gobernaron el país entre 1885 y 1890 (Parlamento Largo), realizando las reformas más avanzadas del período: aprobación del Código de Comercio (1885) y el Código Civil (1889); Ley de Asociaciones (1887) y sufragio universal masculino (1890). La vuelta de los conservadores al poder en la década de los noventa supone una menor atención a los problemas sociales y el recrudecimiento de las medidas represivas contra los brotes de agitación social protagonizados, sobre todo, por los anarquistas.
  • 30. Martha Cáceres y Guaci FUNDAMENTOS SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN:   Se caracterizaba por unas altas tasas de mortalidad y natalidad muy elevadas y un crecimiento natural muy débil. De forma cíclica se daban mortalidades catastróficas (hambrunas, malas cosechas, epidemias) que hacían disminuir de forma repentina los niveles de población. La consecuencia general era el estancamiento de la población, entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del s XIX, en la mayor parte de Europa se produjo la “transición demográfica”, caracterizada por la desaparición de las mortalidades catastróficas, la disminución de la mortalidad ordinaria y el mantenimiento de una alta natalidad. Todo esto tuvo como consecuencia un importante aumento. En España, la transición demográfica se produjo de manera imperfecta durante el s XIX, a causa del mantenimiento de unas altas tasas de mortalidad. Sin embargo, la mortalidad ordinaria experimentó una disminución relativa, a pesar de que no desaparecieron las crisis demográficas provocadas por el hambre y las epidemias de cólera. La mortalidad infantil se mantuvo en niveles muy altos a pesar de que disminuyó un poco. La esperanza de vida de los españoles era muy baja (29 años), muy por debajo de los países más avanzados, ya que en estos países el aumento demográfico fue paralelo a la modernización económica
  • 32. Martha Cáceres y Guaci  Este atraso provocó un desequilibrio entre recursos y población. La población española aumentó en unos 8 millones a lo largo del s XIX. En cuanto a la distribución de la población aumentó en las zonas costeras y se estancó o disminuyó en el interior. Así, la población se concentraba en áreas periféricas.  La distribución por sectores económicos muestra el atraso tecnológico de España respecto a otros países más avanzados. Entre 1877 y 1900 el sector primario ocupaba el 65% de la población activa el secundario el 17.5 % y el terciario el 18%.  Con respecto a la población urbana a mediados del s XIX sólo una cuarta parte de la población española vivía en núcleos de más de 2000 habitantes, y en 1870 sólo había cinco ciudades que superaban los 100.000 habitantes (Madrid Barcelona, Sevilla, Valencia y Málaga). Hubo un progresivo movimiento migratorio del campo a la ciudad, a pesar de que en 1900 sólo Madrid y Barcelona superaban el medio millón de habitantes. Más significativa fue la migración exterior. En los dos primeros tercios el s XIX se produjeron oleadas migratorias hacia América y el norte de África. Sin embargo la migración española a ultramar fue más importante entre 1875 y 1900 y se dirigía a Argentina, Brasil, Cuba, Argelia.
  • 35. Martha Cáceres y Guaci LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX.     Con el triunfo del liberalismo político desapareció definitivamente la antigua organización estamental de la sociedad propia del Antiguo Régimen, y se consolidó la división de clases. Desaparecieron los privilegios, los grupos sociales se separaban en función de las diferencias económicas y la propiedad. La nobleza española, perdió el monopolio del poder político, mantuvo un gran poder social y económico. La gran nobleza, rentista y absentista, seguía siendo la gran propietaria de la tierra, sobre todo en Andalucía y Extremadura. La revolución liberal desamortizó los bienes de la, debido a ello, perdió gran parte de sus propiedades. Posteriormente se normalizaron las relaciones entre la Iglesia y el Estado liberal. Conservó parte de sus riquezas y mantuvo una importante influencia social, monopolizando la mayoría de la educación. La gran burguesía, estaba formada por grandes propietarios agrícolas y financieros, puesto que los comerciantes tenían un menor poder económico y existían muy pocos industriales fuera de Cataluña y País Vasco. La burguesía terrateniente y la gran nobleza formaban la
  • 38. Martha Cáceres y Guaci    La clase media era un grupo muy diverso y poco numeroso. Los burócratas eran los funcionarios y militares, el grupo de los profesionales estaba constituido por abogados, médicos e intelectuales. Las clases populares eran campesinos y artesanos que solían trabajar en pequeños talleres. Dentro de los campesinos había cuatro grupos muy diferenciados: los pequeños propietarios, los arrendatarios, los aparceros y los jornaleros, el grupo social más numeroso, en los latifundios del sur de España eran víctimas del paro crónico y vivían en la miseria, lo que daba lugar a revueltas. En Cataluña y el País Vasco se consolidó la burguesía industrial y apareció el moderno proletariado.