SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
El empoderamiento de los actores sociales como estrategia en la
    reconstrucción del currículo con base a la educación como
                            continuo humano




                                      Autores: Arellano Ofelia y García de
                                      Medina , Meralda (2008)


    El estado venezolano, en la actualidad, vive una transición histórica
acogida por la sociedad al promover transformaciones en los distintos
ámbitos, especialmente en el contexto educativo. Es por ello que tiene
como primera finalidad prever la sustentabilidad en el proceso de
formación con la participación del Estado, la familia y la sociedad, para el
cual es necesario y prioritario considerar la relación integral de estos
agentes, que a través de los actores sociales, propician una proyección
por toda la vida escolar y humana del ciudadano.


    Según reportes del Ministerio de Educación y Deportes (2005), el ser
humano en su educación estará siempre expuesto y sujeto a condiciones
internas y externas, formales y extraformales, a transposición de
pensamientos, concepciones, métodos, técnicas, sujeto a paradigmas que
no son producto de sus propios procesos y cuya universalización ha
surgido y ha sido impuesta por quienes han tenido la responsabilidad de
la ejecución y mando de las políticas educativas. Por ello no es fácil
internalizar los procesos y cambios en la educación, según lo manifiesta
Carvajal (2004). Este autor, señala que la eduación básica venezolana ha
estado sujeta a diferentes cambios que han impulsado a la reconstrucción
de programas, donde se hace mayor énfasis en los mismos, desde el
punto de vista social-comunitario.
Ahora bien, en relación a estos cambios, el Ministerio de Educación y
Deportes (2005), presenta una nueva concepción de educación, considera
a la misma como un continuo humano, localizado, territorial, que atienda
los procesos de enseñanza y aprendizaje como una unidad compleja de
naturaleza humana, total e integral, correspondiendo los niveles y
modalidades a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su
estado físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, en períodos
sucesivos donde cada uno engloba al anterior, creando las condiciones de
aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el Sistema Educativo.


     En este sentido, se pretende, a través de esta política educativa,
tener una concepción holística del ser humano en desarrollo, con una
exigencia en la articulación, continuidad curricular y pedagógica entre
cada uno de los niveles del Sistema Educativo, incluyendo todas las
modalidades. Con esta concepción, según Izturiz (2005), se permitirá el
fortalecimiento de cada educando(a) como persona, el conocimiento de
sus propias capacidades y competencias, su formación dentro del
concepto de progresividad alimentada por los períodos de vida como
continuidad que considera las condicionantes externas en lo antrópico,
social, cultural y neohistórico.


     El proceso educativo, tal como lo establece la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, está estrechamente vinculado al
trabajo,   a   fin   de   armonizar   educación   con   todas   las   actividades
productivas propias del desarrollo social local, regional y nacional, a
través de la orientación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes;
formándolos(as)      en, por y para el trabajo creador y productivo, que le
permita satisfacer necesidades básicas, contribuir al desarrollo regional y
por ende nacional como formación permanente.


     Por otro lado, esta concepción humana, integral y progresiva de la
educación considera el inicio de la enseñanza y el aprendizaje en el
vientre materno, pasando luego el nacimiento, en la formación e integral
por períodos sucesivos que, en síntesis progresivas elevadas, cada una
contiene a los anteriores, determinando un proceso de continuidad como
fundamento de la esperanza de vida escolar.


      El Ministerio de Educación y Deportes (2005), como rector de esta
política educativa, orienta la discusión sobre la base de lineamientos
generales y específicos correspondiente a cada nivel y modalidad, bajo la
concepción integral y visión del hombre como ser social, en el que cada
una de sus etapas de desarrollo están vinculadas entre sí y al mismo
tiempo y espacio que le condiciona su desarrollo. Este enfoque humanista
que   caracteriza   tal   política   se   manifiesta   en   el   plano   curricular,
administrativo, académico, de infraestructura, dotación y formación
docente.


      Estos planteamientos, conllevan a una nueva concepción de la
escuela. Según Izturiz (2005), ésta se considera como un espacio de
concreción de las acciones y como principal forma organizada del poder
del Estado, donde se ha de promover la participación para lograr los
cambios institucionales y culturales necesarios para consolidar un modelo
social, denominado modelo de desarrollo endógeno, orientado a la
sustentabilidad ambiental para alcanzar una nueva calidad de vida. En
este sentido, la escuela es entonces, un eje clave en la trilogía Estado –
Sociedad y Territorio, se convierte en el eje para la formación en
participación del ciudadano en un modelo espiral, donde se contempla el
ser, el saber, el hacer y convivir.


      Desde estas perspectivas,           la escuela, conjuntamente con la
participación de los actores sociales (docentes, padres y representantes y
alumnos), adquiere una fortaleza para accionar nuevas estrategias que
permitirán orientar una concepción y transformación curricular, fundado
en forma paralela con los períodos de vida del ser humano y su contexto
témpano-espacial.


     Ahora bien, el sistema educativo venezolano propone un modelo de
equilibrio, donde los objetivos y estrategias son la garantía al acceso, la
permanencia y la prosecución de todos y todas en el sistema educativo,
con la intencionalidad de que el Estado, conjuntamente con la familia y la
sociedad dada la escuela, pueda garantizar la educación como un derecho
humano y social.


     De esta forma, se pretende articular la producción de bienes y
servicios, con pertinencia social, de tal manera que se contribuya a elevar
la eficiencia productiva. Pera el logro de todas las acciones es necesario
el desarrollo de plantas físicas dotadas, con materiales didácticos y
mobiliario, ya que con la escasez de recursos como los señalados se
infiere que es imposible estas acciones.


     Es lógico, interpretar que los objetivos previstos en el contexto
educativo actual, debe contar con la implementación de estrategias, para
lograr los cambios y transformaciones en el sistema venezolano. Es por
ello que en este estudio, se hará énfasis sobre una de las estrategias que
presenta la nueva educación venezolana, como es la transformación
curricular.


     Esta estrategia apunta a garantizar la inducción progresiva y la
calidad educativa. Ahora bien, esta transformación curricular debe ser
contemplada en un plano socio-cultural como aspecto sustantivo en el
fortalecimiento de la calidad formal y política. De acuerdo a la autora de
esta investigación, este fortalecimiento se puede lograr con el uso de una
estrategia de acción como el empoderamiento. La misma asume que las
organizaciones, como las escuelas, a través de los sectores sociales
pueden crear condiciones favorables para empoderarse y crear un aspecto
clave que es ganar conciencia y el fortalecimiento propio, esto es posible
tras la autoorganización de los actores sociales (docentes, padres y
representantes y alumnos) en torno a sus necesidades prácticas para
asumir conciencia y poder, para alcanzar la satisfacción de necesidades
estratégicas y formar los agentes activos en los procesos en desarrollo.


    De acuerdo a Foro sobre Estado y la Educación (2004), algunos de
los propósitos del proyecto educativo nacional, se señala que los actores
sociales, contemplados en los postulados consagrados en la Constitución
Bolivariana de Venezuela, son los primeros en actuar, para consolidar la
refundación de una nueva república, tal como se manifiesta en uno de los
artículos donde se señala: “…para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de
justicia, federal y descentralizado, hay que regirse por los principios de
integridad   territorial,   cooperación,      solidaridad,   concurrencia     y
corresponsabilidad…” (p. 1).


    En este sentido, la democratización protagónica se concreta en el
proceso de elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas
públicas como a la concreción de un proyecto curricular, donde tomen
protagonismo los actores sociales, desde las escuelas, donde los
docentes, estudiantes, representantes y demás sectores comunitarios,
viabilizan en la práctica la construcción del currículo en función de las
necesidades del entorno.


    En el Art. 70 de la Constitución Bolivariana se establece la
participación, tanto en el plano político como en lo social-económico. En
consecuencia,   tal    como    se   plantea     en   esta    investigación,   el
empoderamiento facilita el poder y la participación para el logro de
proyectos educativos. En el artículo (ob. cit.) se señala que los
procedimientos para realizar la participación son:
“medios de participación y protagonismo del pueblo en
     ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos
     públicos, el referendo, la consulta popular, … y en lo social y
     económico, las instancias de atención ciudadana, la
     autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas formas,
     incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la
     empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por
     los valores de la mutua cooperación y la solidaridad” (p. 38)

     En relación al artículo anterior, los mecanismos de participación, con
base a el elemento protagónico, incluye en la nueva concepción de los
proyectos educativos, integra lo comunitario, la realización constante de
asambleas de ciudadanas y ciudadanos, cuyas decisiones tienen carácter
vinculante, para la contribución de nuevos tejidos sociales en el marco de
la búsqueda de la construcción de un plano económico-social.


     Se puede inferir que, desde la escuela como espacio de interacción, y
con conocimientos de las exigencias actuales, los proyectos educativos
integrales comunitarios se han de elaborar en conjunto para fortalecer la
participación de todos en beneficio de la comunidad. Es así como en los
propósitos del proyecto educativo nacional se fomenta como propuesta de
educación para la vida y la libertad, como agenciamiento de los asuntos
públicos a través de un nuevo modelo de gestión.


     Esta visión de protagonismo de los ciudadanos y ciudadanas como
son los actores sociales, contemplada en las actuales políticas educativas,
le   confiere   poder   a   la   ciudadanía,   y   es   con   la   estrategia   de
empoderamiento que se podrá logra entonces la propuesta de agregar al
currículo básico nacional los elementos que permitan conseguir beneficios
económicos-sociales en las comunidades, al integrar a la ciudadanía a la
construcción de proyectos educativos, y es a través de una visión
autogestionaria y cogestionaria que se pudiera lograr.


     Se puede señalar que el proyecto educativo nacional (2004), se
contempla como una de las premisas constitucionales, criterios para
asumir el mismo, en torno a las finalidades de las actividades económicas
donde es indispensable impulsar una política que contemple la superación
de las principales trabas que obstaculizan la generación de recursos.
Dentro de este orden de ideas se considera que la actividad productiva
debe estar regida por un bien común, para cubrir la satisfacción de las
necesidades comunitarias en una perspectiva solidaria.


    Es por ello, que los espacios escolares toman un significado relevante
para fortalecer a la ciudadanía, y crean conciencia y poder para lograr las
transformaciones      y   cambios,   que   permitan   el   bienestar   social   y
productivo.


    En este sentido, la concepción curricular enmarcada en el proyecto
educativo nacional, parte de exigencias que se derivan de la sociedad, de
la educación que es indispensable, en el cual se exige un currículo como
eje central o línea maestra que responda a las políticas del Estado
venezolano. Es decir, éste debe contener los elementos de transformación
que generen los cambios deseados en la sociedad, fundamentado en el
marco conceptual e ideológico que se ha postulado para dar respuesta a
las demandas económicas, políticas, sociales y culturales de la sociedad.


    A   partir   de   estas   consideraciones,   el   empoderamiento      como
estrategia de acción, permitirá la construcción de un currículo tomando en
cuenta las necesidades e intereses de los educandos, que con el poder
que adquieran los actores sociales se tomen conciencia de la realidad
existente en cada localidad. De allí que éste currículo debe tener las
características de ser global, flexible, continuo, integral, participativo,
democrático, transdisciplinario y en permanente revisión.


    Desde este punto de vista, reiterando algunos aspectos de la
democracia participativa se pretende que, a través de las escuelas, se
proponga una democracia escolar, con la intención de desarrollar un
currículo consensuado que tenga sus implicaciones en la participación de
todos los actores del proceso educativo como son los directivos, docentes,
alumnos, padres y representantes, administrativos, obreros y comunidad
para lo cual se contará con asambleas educativas permanentes, en donde
se pongan de manifiesto estrategias de acción como el empoderamiento,
la observación, la investigación y la evaluación.


     Tomando en cuenta esta postura, según Lanz (2004), la clave del
éxito en la elaboración y aplicación del currículo es el compromiso y, por
consiguiente, el claro entendimiento de cada uno de los participantes que
intervienen, asumiendo que son responsables en el proceso de cambio en
la educación.


     De acuerdo a el Ministerio de Educación y Deportes (2005), señala
en esta dirección, que se está planteando evaluar y sistematizar en
términos    participativos   e   implicando    a   los   actores   educativos,   la
experiencia en la reforma curricular que se ha desarrollado en Educación
Básica, particularmente en lo que tiene que ver con el alcance e impacto
que se ha tenido en la flexibilidad curricular, la transformación de las
prácticas pedagógicas, y el logro de la pertinencia de los aprendizajes.
Aunado a esto, los criterios y prácticas sobre algunos aspectos clave del
modelo curricular, entre los que se encuentra:


     1.    La concepción de la transdisciplinariedad, transversalidad y la
           globalización de los aprendizajes, ubicar el por qué de los ejes
           transversales que se propusieron y no otros.
     2.    La     comprensión      de    los       contenidos,      conceptuales,
           procedimentales y actitudinales, en el pensar, saber, hacer y
           ser.
     3.    El método proyecto, como son los PPA, PPC y ahora PEIC y la
           evaluación cualitativa, como un proceso continuo e integral en
sus    modalidades      de      autoevaluación,          coevaluación           y
            heteroevaluación.


      En cuanto al primer aspecto de este proceso de sistematización de
las experiencias alcanzadas, es importante destacar las implicaciones
epistemológicas que han estado presentes en el desarrollo curricular,
específicamente lo que se refiere a la globalización y la transversalidad de
los aprendizajes y su nexo con la transdisciplinariedad. Con esta postura
se trata, con la reforma educativa, de eliminar la fragmentación del saber,
dando lugar a un proceso de integración para la conformación de un todo,
para la integración del conocimiento del ser humano-educado.


      Por otro lado, una de las fortalezas que se tiene en la consideración
de un nuevo currículo, es la flexibilidad, es por ello que al construir el
currículo   es    fundamental     elaborarlo      en    atención    a     los    niveles    y
modalidades de los sectores rurales, y establecer mecanismos de
intercambios educativos intercultural, para revalorizar la cultura étnica
que    garantice     la   preservación     del    patrimonio.       Otro    aspecto        de
fortalecimiento en la construcción del currículo debe ser que los
contenidos hay que orientarlos hacia el desarrollo de las aptitudes y
habilidades del actor social estudiante, en términos del ser, saber, hacer y
desarrollar una postura crítica ante las situaciones relacionadas con la
realidad social.


      A través de la estrategia de empoderamiento, los actores sociales
pueden lograr la reconstrucción del currículo, conseguir metodologías
teórico-prácticas,        que   permitan     el        desarrollo    de         capacidades
investigativas, con la finalidad de facilitar la construcción de saberes, con
la intención de que se globalicen todas las áreas curriculares, en
correspondencia con las necesidades cognitivas, socioculturales, afectivas
y físicas de los estudiantes como actores sociales, y en beneficio de las
comunidades.
En este sentido, el currículo debe estar en constante innovación y
desarrollo, y son los actores sociales quienes propician, a través del poder
y de las iniciativas, aportar insumos para enriquecer los contenidos,
impulsar la didáctica de proceso y hacer pertinentes los aprendizajes y,
por ende, la calidad de los mismos, a través de la profundización en el
desarrollo     crítico,   creativo,     analítico,        desarrollo         de   prácticas
investigativas,    autoreflexivas     del   propio      aprendizaje,     tanto     en    los
docentes, estudiantes y representantes, para así lograr una formación
integral de calidad.


     Ahora, el papel de la educación exige una nueva escuela, la
consideración del entorno (las comunidades), de ahí que la estrategia de
empoderamiento viene a representar una acción en la praxis del poder
popular. En el trabajo, con las comunidades se exige la promoción social
de un sentido crítico que estimule valores y modelos de identificación más
comunitarios y cooperativos. La autora de esta investigación enfatiza en
el uso de la estrategia del poder (empoderamiento) de los actores
sociales, para reconstruir el currículo, donde éstos pueden propiciar
esfuerzos asociativos que, a mediano y corto plazo, pueden traducirse en
mejores      resultados   acompañados         de        reales   oportunidades          para
conectarse a espacios de toma de decisiones que puedan traducirse en
logros concretos, que devuelvan el poder psicológico, material y político
imprescindible para sumir un rol activo en el logro de pronósticos
comunes.


     Desde esta perspectiva, se puede lograr desde las escuelas la
participación y la asociatividad para dar poder a la ciudadanía. Según
Rappaport (1981-1987), en el contexto de la actuación en Psicología
Comunitaria,      el   empoderamiento       es     la    dotación      del    poder     que,
etimológicamente según Sánchez (2003) alude a permitir, capacitar,
autorizar o dar poder sobre algo o alguien, o para hacer algo.
Conceptualmente se refiere al proceso o mecanismo a través del cual
personas, organizaciones o comunidades adquieren control o dominio
sobre asuntos o temas de interés que le son propios. Para Payares (
2003); los ejes centrales del concepto serían entonces, la potenciación y
fortalecimiento, con la finalidad de sentirse y ser competente en los
ámbitos de interés para la propia vida, en el cual se vislumbre dos
posturas, una que se centra en la autodeterminación personal, que sería
la capacidad de determinar la propia vida (sentido de competencia
personal) y, la otra, se centra en la determinación social y se refiere a la
posibilidad    de    participación   democrática   (sentido    de     competencia
comunitaria).


     Según Barriga (1996), la paradoja máxima frente a la que se ubica el
interventor (el líder empoderador), radica en que el objetivo último de su
acción es que la comunidad puede prescindir de sus servicios. No es el
salvador, pero es una persona optimista, apasionada, que tiene una
acción relevante como promotor de conductas solidarias en personas que
pueden transitar a la autonomía.


     Con      base   a   los   planteamientos   anteriores,   la    autora   de   la
investigación se permite las siguientes interrogantes ¿cuáles son las
teorías que sustentan el empleo de la estrategia de empoderamiento para
transformar o reconstruir el currículo a partir de los actores sociales?,
¿cuáles son los elementos conceptuales delineantes que posee una
estrategia de empoderamiento para reconstruir el currículo en el marco
de las necesidades de la escuela y la comunidad?, ¿cómo se puede lograr
la transformación o reconstrucción del currículo a través de la estrategia
de empoderamiento?.


     Sobre la base de las interrogantes planteadas se formularon los
siguientes objetivos.
OBJETIVO GENERAL


    Analizar   el   empoderamiento      de   los   actores      sociales   en   la
reconstrucción del currículo, enmarcado en la educación como continuo
humano.




                        OBJETIVOS ESPECÍFICOS


    1.    Definir las teorías que sustentan el empleo de la estrategia de
          empoderamiento para transformar o reconstruir el currículo a
          partir de la participación de los actores sociales.
    2.    Describir los elementos conceptuales delineantes que posee una
          estrategia de empoderamiento, para reconstruir un currículo en
          el marco de las necesidades de la escuela y la comunidad.
    3.    Definir el empoderamiento como estrategia para lograr una
          transformación en el currículo y por ende en la escuela.


                             JUSTIFICACIÓN


    Ahora bien, de acuerdo a los objetivos planteados, el presente
trabajo se justifica desde el punto de vista social, pedagógico y práctico.
A este respecto, se puede decir que el proceso educacional, en sentido
general, en cualquiera de sus transiciones constituyentes, precisa en la
actualidad el protagonismo de los sujetos en su dinámica interna, por lo
que es fundamental la actuación de sujetos denominados actores sociales,
los docentes, estudiantes, padres y representantes, y toda la comunidad,
los cuales deben unificar esfuerzos en las nuevas formas de pensar con
las formas de hacer, en conjugación con las prácticas pedagógicas para el
logro de las transformaciones sociales.
En primer lugar, los conceptos pertenecientes a esta nueva forma de
ver, pensar y analizar las dinámicas de la transformación, está sujeta a
los procesos críticos-reflexivos de quienes tienen a su responsabilidad los
cambios que se suscitan en el cambio de la educación, más aún en el
sistema educativo.


     Es importante, desde el punto de vista social y pedagógico, la
realización de estudios investigativos sobre temáticas como la que se
presenta, debido a que el sistema educativo, en términos de diez años
para acá, viene sufriendo reformas en la construcción curricular de los
contenidos y en torno al desconocimiento para la mayoría de la
ciudadanía, incluyendo el Estado docente, de que todas estas reformas
tienen implicaciones teóricas-metodológicas que subyacen a cualquier
cambio educativo, específicamente, trae como consecuencia resistencia y
conflictos, lo cual hay que enfrentar. Se puede inferir que algunas de
estas oposiciones poseen carácter político-partidistas, pero también hay
posturas que surgen del conflicto cognitivo que se deriva de la crítica o
cuestionamiento al paradigma tradicional y la presencia activa de un
enfoque emergente.


     Este trabajo, además de justificarse en los aspectos sociales-
pedagógicos y lo práctico, tiene una justificación desde le punto de vista
humanístico, ya que el centro de estudio está en la educación y formación
integral del hombre, como ser pensante, reflexivo, transformador de su
entorno para su beneficio y para la sociedad.


     En el aspecto práctico, investigaciones como la que se presenta,
tiene su aplicabilidad en la misma forma que se divulgue el contenido
teórico, el cual, a través de estrategias de acción como la que se
presenta, como es el empoderamiento, puede apoyar cualquier acción
educativa para fortalecer el currículo en las escuelas.
REFERENCIAS


Barriga,   S. (1996). El líder empoderador. [Documento            en línea].
   Disponible: http://www.aporrea.org. [Consulta: 2006, Marzo, 10].


Carvajal, J. (2004). La Sociedad Educativa. Trabajo mimeografiado.


Constitución Bolivariana de Venezuela (1999).


Izturiz, A. (2005). La educación como continuo humano. Caracas: Autor.


Lanz, C. (2004). Aspectos positivos del proyecto educativo Nacional. Foro
   sobre el Estado y la Educación.


Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Escuelas Bolivarianas.
   Documento interno sobre políticas educativas. Caracas: Autor.


Ministerio de Educación y Deportes. (2005). La cultura de las Escuelas
   Bolivarianas. Caracas: Autor.


Rappaport    (1981-1987).   Contexto   de   la   actuación   en   Psicología
   Comunitaria.


Payares, F. (2001). Empoderamiento Municipal. Teques Guitengo, México.


Proyecto Educativo Nacional (2004). Integración Escuela y Comunidad.


Sánchez., L. (2003). Cambio organizativo en la Administración Escolar.
   Documento sobre el Foro de Estado y la Educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo educativo de la ucla aprobado en cu
Modelo educativo de la ucla aprobado en cuModelo educativo de la ucla aprobado en cu
Modelo educativo de la ucla aprobado en cuCastelllaMuoz
 
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUPnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUDaniel Caballero
 
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3al153554
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo OvallesOrientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo OvallesEdgardo Ovalles
 
El Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional BolivarianoEl Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional Bolivarianochelo2504
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoFran Papalotzi
 
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.Edgardo Ovalles
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014LuisLinares13
 
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUALPRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUALoniger
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...Edgardo Ovalles
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...crazulia
 
Presentación sobre la inclusión (donnely, p y j)
Presentación sobre la inclusión (donnely, p y j)Presentación sobre la inclusión (donnely, p y j)
Presentación sobre la inclusión (donnely, p y j)Miguel Herrera
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolaryeimsor
 
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Miguel Gonzalez Saavedra
 
Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...
Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...
Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...Edgardo Ovalles
 
El estado actual de la educación en el perú
El estado actual de la educación en el perúEl estado actual de la educación en el perú
El estado actual de la educación en el perúemely25
 
Realidad socio educativa venezolana
Realidad socio educativa venezolanaRealidad socio educativa venezolana
Realidad socio educativa venezolanaYennifer Freitez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo educativo de la ucla aprobado en cu
Modelo educativo de la ucla aprobado en cuModelo educativo de la ucla aprobado en cu
Modelo educativo de la ucla aprobado en cu
 
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUPnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
 
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo OvallesOrientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
 
El Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional BolivarianoEl Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional Bolivariano
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxico
 
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUALPRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
 
Presentación sobre la inclusión (donnely, p y j)
Presentación sobre la inclusión (donnely, p y j)Presentación sobre la inclusión (donnely, p y j)
Presentación sobre la inclusión (donnely, p y j)
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
 
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
 
Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...
Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...
Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...
 
El estado actual de la educación en el perú
El estado actual de la educación en el perúEl estado actual de la educación en el perú
El estado actual de la educación en el perú
 
Realidad socio educativa venezolana
Realidad socio educativa venezolanaRealidad socio educativa venezolana
Realidad socio educativa venezolana
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
Curriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivarianoCurriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivariano
 

Similar a El empoderamiento

Ensayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoEnsayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoMigal66
 
Subsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaSubsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaAida Sánchez
 
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano sonia colina
 
Analizar para opinar actividad 2
Analizar para opinar actividad 2Analizar para opinar actividad 2
Analizar para opinar actividad 2Robin Mendez
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialLisbeth Romero
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALLisbeth Romero
 
lineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdflineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdfNAMAR
 
Investigacion pec
Investigacion pecInvestigacion pec
Investigacion pecmyelitz
 
¿Son efectivos los Planes y proyectos educativos?_JorgelisRodriguez. planific...
¿Son efectivos los Planes y proyectos educativos?_JorgelisRodriguez. planific...¿Son efectivos los Planes y proyectos educativos?_JorgelisRodriguez. planific...
¿Son efectivos los Planes y proyectos educativos?_JorgelisRodriguez. planific...jorgelis2
 
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativoEstrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativoLaury Escorcha
 
Vinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidadVinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidadZelaje Sosa
 
El Sistema Educativo en Venezuela
El Sistema Educativo en VenezuelaEl Sistema Educativo en Venezuela
El Sistema Educativo en VenezuelaMaroslee Díaz
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativaYesica Ullon
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativacrazulia
 
fundamentos de la educación venezolana
 fundamentos de la educación venezolana fundamentos de la educación venezolana
fundamentos de la educación venezolanaJosRobertoLabrador
 

Similar a El empoderamiento (20)

Ensayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoEnsayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículo
 
Subsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaSubsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitaria
 
Ponencia congreso estadal
Ponencia congreso estadalPonencia congreso estadal
Ponencia congreso estadal
 
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
 
Analizar para opinar actividad 2
Analizar para opinar actividad 2Analizar para opinar actividad 2
Analizar para opinar actividad 2
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
 
lineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdflineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdf
 
Dimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar menDimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar men
 
Investigacion pec
Investigacion pecInvestigacion pec
Investigacion pec
 
¿Son efectivos los Planes y proyectos educativos?_JorgelisRodriguez. planific...
¿Son efectivos los Planes y proyectos educativos?_JorgelisRodriguez. planific...¿Son efectivos los Planes y proyectos educativos?_JorgelisRodriguez. planific...
¿Son efectivos los Planes y proyectos educativos?_JorgelisRodriguez. planific...
 
El curriculo
El curriculoEl curriculo
El curriculo
 
Microsoft word
Microsoft wordMicrosoft word
Microsoft word
 
Protocolo ciudadania
Protocolo ciudadaniaProtocolo ciudadania
Protocolo ciudadania
 
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativoEstrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
 
Vinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidadVinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidad
 
El Sistema Educativo en Venezuela
El Sistema Educativo en VenezuelaEl Sistema Educativo en Venezuela
El Sistema Educativo en Venezuela
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
fundamentos de la educación venezolana
 fundamentos de la educación venezolana fundamentos de la educación venezolana
fundamentos de la educación venezolana
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

El empoderamiento

  • 1. El empoderamiento de los actores sociales como estrategia en la reconstrucción del currículo con base a la educación como continuo humano Autores: Arellano Ofelia y García de Medina , Meralda (2008) El estado venezolano, en la actualidad, vive una transición histórica acogida por la sociedad al promover transformaciones en los distintos ámbitos, especialmente en el contexto educativo. Es por ello que tiene como primera finalidad prever la sustentabilidad en el proceso de formación con la participación del Estado, la familia y la sociedad, para el cual es necesario y prioritario considerar la relación integral de estos agentes, que a través de los actores sociales, propician una proyección por toda la vida escolar y humana del ciudadano. Según reportes del Ministerio de Educación y Deportes (2005), el ser humano en su educación estará siempre expuesto y sujeto a condiciones internas y externas, formales y extraformales, a transposición de pensamientos, concepciones, métodos, técnicas, sujeto a paradigmas que no son producto de sus propios procesos y cuya universalización ha surgido y ha sido impuesta por quienes han tenido la responsabilidad de la ejecución y mando de las políticas educativas. Por ello no es fácil internalizar los procesos y cambios en la educación, según lo manifiesta Carvajal (2004). Este autor, señala que la eduación básica venezolana ha estado sujeta a diferentes cambios que han impulsado a la reconstrucción de programas, donde se hace mayor énfasis en los mismos, desde el punto de vista social-comunitario.
  • 2. Ahora bien, en relación a estos cambios, el Ministerio de Educación y Deportes (2005), presenta una nueva concepción de educación, considera a la misma como un continuo humano, localizado, territorial, que atienda los procesos de enseñanza y aprendizaje como una unidad compleja de naturaleza humana, total e integral, correspondiendo los niveles y modalidades a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su estado físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior, creando las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el Sistema Educativo. En este sentido, se pretende, a través de esta política educativa, tener una concepción holística del ser humano en desarrollo, con una exigencia en la articulación, continuidad curricular y pedagógica entre cada uno de los niveles del Sistema Educativo, incluyendo todas las modalidades. Con esta concepción, según Izturiz (2005), se permitirá el fortalecimiento de cada educando(a) como persona, el conocimiento de sus propias capacidades y competencias, su formación dentro del concepto de progresividad alimentada por los períodos de vida como continuidad que considera las condicionantes externas en lo antrópico, social, cultural y neohistórico. El proceso educativo, tal como lo establece la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, está estrechamente vinculado al trabajo, a fin de armonizar educación con todas las actividades productivas propias del desarrollo social local, regional y nacional, a través de la orientación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; formándolos(as) en, por y para el trabajo creador y productivo, que le permita satisfacer necesidades básicas, contribuir al desarrollo regional y por ende nacional como formación permanente. Por otro lado, esta concepción humana, integral y progresiva de la educación considera el inicio de la enseñanza y el aprendizaje en el
  • 3. vientre materno, pasando luego el nacimiento, en la formación e integral por períodos sucesivos que, en síntesis progresivas elevadas, cada una contiene a los anteriores, determinando un proceso de continuidad como fundamento de la esperanza de vida escolar. El Ministerio de Educación y Deportes (2005), como rector de esta política educativa, orienta la discusión sobre la base de lineamientos generales y específicos correspondiente a cada nivel y modalidad, bajo la concepción integral y visión del hombre como ser social, en el que cada una de sus etapas de desarrollo están vinculadas entre sí y al mismo tiempo y espacio que le condiciona su desarrollo. Este enfoque humanista que caracteriza tal política se manifiesta en el plano curricular, administrativo, académico, de infraestructura, dotación y formación docente. Estos planteamientos, conllevan a una nueva concepción de la escuela. Según Izturiz (2005), ésta se considera como un espacio de concreción de las acciones y como principal forma organizada del poder del Estado, donde se ha de promover la participación para lograr los cambios institucionales y culturales necesarios para consolidar un modelo social, denominado modelo de desarrollo endógeno, orientado a la sustentabilidad ambiental para alcanzar una nueva calidad de vida. En este sentido, la escuela es entonces, un eje clave en la trilogía Estado – Sociedad y Territorio, se convierte en el eje para la formación en participación del ciudadano en un modelo espiral, donde se contempla el ser, el saber, el hacer y convivir. Desde estas perspectivas, la escuela, conjuntamente con la participación de los actores sociales (docentes, padres y representantes y alumnos), adquiere una fortaleza para accionar nuevas estrategias que permitirán orientar una concepción y transformación curricular, fundado
  • 4. en forma paralela con los períodos de vida del ser humano y su contexto témpano-espacial. Ahora bien, el sistema educativo venezolano propone un modelo de equilibrio, donde los objetivos y estrategias son la garantía al acceso, la permanencia y la prosecución de todos y todas en el sistema educativo, con la intencionalidad de que el Estado, conjuntamente con la familia y la sociedad dada la escuela, pueda garantizar la educación como un derecho humano y social. De esta forma, se pretende articular la producción de bienes y servicios, con pertinencia social, de tal manera que se contribuya a elevar la eficiencia productiva. Pera el logro de todas las acciones es necesario el desarrollo de plantas físicas dotadas, con materiales didácticos y mobiliario, ya que con la escasez de recursos como los señalados se infiere que es imposible estas acciones. Es lógico, interpretar que los objetivos previstos en el contexto educativo actual, debe contar con la implementación de estrategias, para lograr los cambios y transformaciones en el sistema venezolano. Es por ello que en este estudio, se hará énfasis sobre una de las estrategias que presenta la nueva educación venezolana, como es la transformación curricular. Esta estrategia apunta a garantizar la inducción progresiva y la calidad educativa. Ahora bien, esta transformación curricular debe ser contemplada en un plano socio-cultural como aspecto sustantivo en el fortalecimiento de la calidad formal y política. De acuerdo a la autora de esta investigación, este fortalecimiento se puede lograr con el uso de una estrategia de acción como el empoderamiento. La misma asume que las organizaciones, como las escuelas, a través de los sectores sociales pueden crear condiciones favorables para empoderarse y crear un aspecto
  • 5. clave que es ganar conciencia y el fortalecimiento propio, esto es posible tras la autoorganización de los actores sociales (docentes, padres y representantes y alumnos) en torno a sus necesidades prácticas para asumir conciencia y poder, para alcanzar la satisfacción de necesidades estratégicas y formar los agentes activos en los procesos en desarrollo. De acuerdo a Foro sobre Estado y la Educación (2004), algunos de los propósitos del proyecto educativo nacional, se señala que los actores sociales, contemplados en los postulados consagrados en la Constitución Bolivariana de Venezuela, son los primeros en actuar, para consolidar la refundación de una nueva república, tal como se manifiesta en uno de los artículos donde se señala: “…para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, hay que regirse por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad…” (p. 1). En este sentido, la democratización protagónica se concreta en el proceso de elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas como a la concreción de un proyecto curricular, donde tomen protagonismo los actores sociales, desde las escuelas, donde los docentes, estudiantes, representantes y demás sectores comunitarios, viabilizan en la práctica la construcción del currículo en función de las necesidades del entorno. En el Art. 70 de la Constitución Bolivariana se establece la participación, tanto en el plano político como en lo social-económico. En consecuencia, tal como se plantea en esta investigación, el empoderamiento facilita el poder y la participación para el logro de proyectos educativos. En el artículo (ob. cit.) se señala que los procedimientos para realizar la participación son:
  • 6. “medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, … y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas formas, incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad” (p. 38) En relación al artículo anterior, los mecanismos de participación, con base a el elemento protagónico, incluye en la nueva concepción de los proyectos educativos, integra lo comunitario, la realización constante de asambleas de ciudadanas y ciudadanos, cuyas decisiones tienen carácter vinculante, para la contribución de nuevos tejidos sociales en el marco de la búsqueda de la construcción de un plano económico-social. Se puede inferir que, desde la escuela como espacio de interacción, y con conocimientos de las exigencias actuales, los proyectos educativos integrales comunitarios se han de elaborar en conjunto para fortalecer la participación de todos en beneficio de la comunidad. Es así como en los propósitos del proyecto educativo nacional se fomenta como propuesta de educación para la vida y la libertad, como agenciamiento de los asuntos públicos a través de un nuevo modelo de gestión. Esta visión de protagonismo de los ciudadanos y ciudadanas como son los actores sociales, contemplada en las actuales políticas educativas, le confiere poder a la ciudadanía, y es con la estrategia de empoderamiento que se podrá logra entonces la propuesta de agregar al currículo básico nacional los elementos que permitan conseguir beneficios económicos-sociales en las comunidades, al integrar a la ciudadanía a la construcción de proyectos educativos, y es a través de una visión autogestionaria y cogestionaria que se pudiera lograr. Se puede señalar que el proyecto educativo nacional (2004), se contempla como una de las premisas constitucionales, criterios para
  • 7. asumir el mismo, en torno a las finalidades de las actividades económicas donde es indispensable impulsar una política que contemple la superación de las principales trabas que obstaculizan la generación de recursos. Dentro de este orden de ideas se considera que la actividad productiva debe estar regida por un bien común, para cubrir la satisfacción de las necesidades comunitarias en una perspectiva solidaria. Es por ello, que los espacios escolares toman un significado relevante para fortalecer a la ciudadanía, y crean conciencia y poder para lograr las transformaciones y cambios, que permitan el bienestar social y productivo. En este sentido, la concepción curricular enmarcada en el proyecto educativo nacional, parte de exigencias que se derivan de la sociedad, de la educación que es indispensable, en el cual se exige un currículo como eje central o línea maestra que responda a las políticas del Estado venezolano. Es decir, éste debe contener los elementos de transformación que generen los cambios deseados en la sociedad, fundamentado en el marco conceptual e ideológico que se ha postulado para dar respuesta a las demandas económicas, políticas, sociales y culturales de la sociedad. A partir de estas consideraciones, el empoderamiento como estrategia de acción, permitirá la construcción de un currículo tomando en cuenta las necesidades e intereses de los educandos, que con el poder que adquieran los actores sociales se tomen conciencia de la realidad existente en cada localidad. De allí que éste currículo debe tener las características de ser global, flexible, continuo, integral, participativo, democrático, transdisciplinario y en permanente revisión. Desde este punto de vista, reiterando algunos aspectos de la democracia participativa se pretende que, a través de las escuelas, se proponga una democracia escolar, con la intención de desarrollar un
  • 8. currículo consensuado que tenga sus implicaciones en la participación de todos los actores del proceso educativo como son los directivos, docentes, alumnos, padres y representantes, administrativos, obreros y comunidad para lo cual se contará con asambleas educativas permanentes, en donde se pongan de manifiesto estrategias de acción como el empoderamiento, la observación, la investigación y la evaluación. Tomando en cuenta esta postura, según Lanz (2004), la clave del éxito en la elaboración y aplicación del currículo es el compromiso y, por consiguiente, el claro entendimiento de cada uno de los participantes que intervienen, asumiendo que son responsables en el proceso de cambio en la educación. De acuerdo a el Ministerio de Educación y Deportes (2005), señala en esta dirección, que se está planteando evaluar y sistematizar en términos participativos e implicando a los actores educativos, la experiencia en la reforma curricular que se ha desarrollado en Educación Básica, particularmente en lo que tiene que ver con el alcance e impacto que se ha tenido en la flexibilidad curricular, la transformación de las prácticas pedagógicas, y el logro de la pertinencia de los aprendizajes. Aunado a esto, los criterios y prácticas sobre algunos aspectos clave del modelo curricular, entre los que se encuentra: 1. La concepción de la transdisciplinariedad, transversalidad y la globalización de los aprendizajes, ubicar el por qué de los ejes transversales que se propusieron y no otros. 2. La comprensión de los contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el pensar, saber, hacer y ser. 3. El método proyecto, como son los PPA, PPC y ahora PEIC y la evaluación cualitativa, como un proceso continuo e integral en
  • 9. sus modalidades de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. En cuanto al primer aspecto de este proceso de sistematización de las experiencias alcanzadas, es importante destacar las implicaciones epistemológicas que han estado presentes en el desarrollo curricular, específicamente lo que se refiere a la globalización y la transversalidad de los aprendizajes y su nexo con la transdisciplinariedad. Con esta postura se trata, con la reforma educativa, de eliminar la fragmentación del saber, dando lugar a un proceso de integración para la conformación de un todo, para la integración del conocimiento del ser humano-educado. Por otro lado, una de las fortalezas que se tiene en la consideración de un nuevo currículo, es la flexibilidad, es por ello que al construir el currículo es fundamental elaborarlo en atención a los niveles y modalidades de los sectores rurales, y establecer mecanismos de intercambios educativos intercultural, para revalorizar la cultura étnica que garantice la preservación del patrimonio. Otro aspecto de fortalecimiento en la construcción del currículo debe ser que los contenidos hay que orientarlos hacia el desarrollo de las aptitudes y habilidades del actor social estudiante, en términos del ser, saber, hacer y desarrollar una postura crítica ante las situaciones relacionadas con la realidad social. A través de la estrategia de empoderamiento, los actores sociales pueden lograr la reconstrucción del currículo, conseguir metodologías teórico-prácticas, que permitan el desarrollo de capacidades investigativas, con la finalidad de facilitar la construcción de saberes, con la intención de que se globalicen todas las áreas curriculares, en correspondencia con las necesidades cognitivas, socioculturales, afectivas y físicas de los estudiantes como actores sociales, y en beneficio de las comunidades.
  • 10. En este sentido, el currículo debe estar en constante innovación y desarrollo, y son los actores sociales quienes propician, a través del poder y de las iniciativas, aportar insumos para enriquecer los contenidos, impulsar la didáctica de proceso y hacer pertinentes los aprendizajes y, por ende, la calidad de los mismos, a través de la profundización en el desarrollo crítico, creativo, analítico, desarrollo de prácticas investigativas, autoreflexivas del propio aprendizaje, tanto en los docentes, estudiantes y representantes, para así lograr una formación integral de calidad. Ahora, el papel de la educación exige una nueva escuela, la consideración del entorno (las comunidades), de ahí que la estrategia de empoderamiento viene a representar una acción en la praxis del poder popular. En el trabajo, con las comunidades se exige la promoción social de un sentido crítico que estimule valores y modelos de identificación más comunitarios y cooperativos. La autora de esta investigación enfatiza en el uso de la estrategia del poder (empoderamiento) de los actores sociales, para reconstruir el currículo, donde éstos pueden propiciar esfuerzos asociativos que, a mediano y corto plazo, pueden traducirse en mejores resultados acompañados de reales oportunidades para conectarse a espacios de toma de decisiones que puedan traducirse en logros concretos, que devuelvan el poder psicológico, material y político imprescindible para sumir un rol activo en el logro de pronósticos comunes. Desde esta perspectiva, se puede lograr desde las escuelas la participación y la asociatividad para dar poder a la ciudadanía. Según Rappaport (1981-1987), en el contexto de la actuación en Psicología Comunitaria, el empoderamiento es la dotación del poder que, etimológicamente según Sánchez (2003) alude a permitir, capacitar, autorizar o dar poder sobre algo o alguien, o para hacer algo.
  • 11. Conceptualmente se refiere al proceso o mecanismo a través del cual personas, organizaciones o comunidades adquieren control o dominio sobre asuntos o temas de interés que le son propios. Para Payares ( 2003); los ejes centrales del concepto serían entonces, la potenciación y fortalecimiento, con la finalidad de sentirse y ser competente en los ámbitos de interés para la propia vida, en el cual se vislumbre dos posturas, una que se centra en la autodeterminación personal, que sería la capacidad de determinar la propia vida (sentido de competencia personal) y, la otra, se centra en la determinación social y se refiere a la posibilidad de participación democrática (sentido de competencia comunitaria). Según Barriga (1996), la paradoja máxima frente a la que se ubica el interventor (el líder empoderador), radica en que el objetivo último de su acción es que la comunidad puede prescindir de sus servicios. No es el salvador, pero es una persona optimista, apasionada, que tiene una acción relevante como promotor de conductas solidarias en personas que pueden transitar a la autonomía. Con base a los planteamientos anteriores, la autora de la investigación se permite las siguientes interrogantes ¿cuáles son las teorías que sustentan el empleo de la estrategia de empoderamiento para transformar o reconstruir el currículo a partir de los actores sociales?, ¿cuáles son los elementos conceptuales delineantes que posee una estrategia de empoderamiento para reconstruir el currículo en el marco de las necesidades de la escuela y la comunidad?, ¿cómo se puede lograr la transformación o reconstrucción del currículo a través de la estrategia de empoderamiento?. Sobre la base de las interrogantes planteadas se formularon los siguientes objetivos.
  • 12. OBJETIVO GENERAL Analizar el empoderamiento de los actores sociales en la reconstrucción del currículo, enmarcado en la educación como continuo humano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Definir las teorías que sustentan el empleo de la estrategia de empoderamiento para transformar o reconstruir el currículo a partir de la participación de los actores sociales. 2. Describir los elementos conceptuales delineantes que posee una estrategia de empoderamiento, para reconstruir un currículo en el marco de las necesidades de la escuela y la comunidad. 3. Definir el empoderamiento como estrategia para lograr una transformación en el currículo y por ende en la escuela. JUSTIFICACIÓN Ahora bien, de acuerdo a los objetivos planteados, el presente trabajo se justifica desde el punto de vista social, pedagógico y práctico. A este respecto, se puede decir que el proceso educacional, en sentido general, en cualquiera de sus transiciones constituyentes, precisa en la actualidad el protagonismo de los sujetos en su dinámica interna, por lo que es fundamental la actuación de sujetos denominados actores sociales, los docentes, estudiantes, padres y representantes, y toda la comunidad, los cuales deben unificar esfuerzos en las nuevas formas de pensar con las formas de hacer, en conjugación con las prácticas pedagógicas para el logro de las transformaciones sociales.
  • 13. En primer lugar, los conceptos pertenecientes a esta nueva forma de ver, pensar y analizar las dinámicas de la transformación, está sujeta a los procesos críticos-reflexivos de quienes tienen a su responsabilidad los cambios que se suscitan en el cambio de la educación, más aún en el sistema educativo. Es importante, desde el punto de vista social y pedagógico, la realización de estudios investigativos sobre temáticas como la que se presenta, debido a que el sistema educativo, en términos de diez años para acá, viene sufriendo reformas en la construcción curricular de los contenidos y en torno al desconocimiento para la mayoría de la ciudadanía, incluyendo el Estado docente, de que todas estas reformas tienen implicaciones teóricas-metodológicas que subyacen a cualquier cambio educativo, específicamente, trae como consecuencia resistencia y conflictos, lo cual hay que enfrentar. Se puede inferir que algunas de estas oposiciones poseen carácter político-partidistas, pero también hay posturas que surgen del conflicto cognitivo que se deriva de la crítica o cuestionamiento al paradigma tradicional y la presencia activa de un enfoque emergente. Este trabajo, además de justificarse en los aspectos sociales- pedagógicos y lo práctico, tiene una justificación desde le punto de vista humanístico, ya que el centro de estudio está en la educación y formación integral del hombre, como ser pensante, reflexivo, transformador de su entorno para su beneficio y para la sociedad. En el aspecto práctico, investigaciones como la que se presenta, tiene su aplicabilidad en la misma forma que se divulgue el contenido teórico, el cual, a través de estrategias de acción como la que se presenta, como es el empoderamiento, puede apoyar cualquier acción educativa para fortalecer el currículo en las escuelas.
  • 14.
  • 15. REFERENCIAS Barriga, S. (1996). El líder empoderador. [Documento en línea]. Disponible: http://www.aporrea.org. [Consulta: 2006, Marzo, 10]. Carvajal, J. (2004). La Sociedad Educativa. Trabajo mimeografiado. Constitución Bolivariana de Venezuela (1999). Izturiz, A. (2005). La educación como continuo humano. Caracas: Autor. Lanz, C. (2004). Aspectos positivos del proyecto educativo Nacional. Foro sobre el Estado y la Educación. Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Escuelas Bolivarianas. Documento interno sobre políticas educativas. Caracas: Autor. Ministerio de Educación y Deportes. (2005). La cultura de las Escuelas Bolivarianas. Caracas: Autor. Rappaport (1981-1987). Contexto de la actuación en Psicología Comunitaria. Payares, F. (2001). Empoderamiento Municipal. Teques Guitengo, México. Proyecto Educativo Nacional (2004). Integración Escuela y Comunidad. Sánchez., L. (2003). Cambio organizativo en la Administración Escolar. Documento sobre el Foro de Estado y la Educación.