SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
LA MÚSICA Y LA DANZA DE LA
ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA
2
1- MANIFESTACIONES MUSICALES EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS:
En las primeras civilizaciones de la Antigüedad, la música estaba vinculada al culto y a
los ritos mágicos, guardando una importante relación con los números y las proporciones que
organizan el universo (estaciones del año, planetas, etc.).
Los testimonios más antiguos del uso de la música datan del Paleolítico, en concreto
algunos instrumentos (percutores, flautas y arcos musicales) y a partir del 3000 a.c. algunos
registros escritos en las civilizaciones egipcias y griega, así como nuevos instrumentos (tambores,
trompas y raspadores).
En Mesopotamia (4.000 a.c.) se consideraba la música un bien preciado y en las conquistas se
capturaba a los músicos con sus canciones para incorporarlos a su cultura. Los testimonios que se
conservan de esta época son relieves en piedra, pequeños fragmentos literarios y algunos
instrumentos. Entre los instrumentos destacan:
- La lira, instrumento nacional sumerio. Tenía entre 4 y 8 cuerdas y su caja de resonancia se
construía con forma de toro.
- El arpa, que tenía entre 4 y 7 cuerdas.
- El laúd, de 2 ó 3 cuerdas y con un mástil muy largo y una caja de resonancia muy pequeña.
- Flautas
- Trompetas
- Instrumentos de percusión (sonajas, varillas entrechocadas, sistros, campanas y tambores)
Debido al número de cuerdas y de orificios de los instrumentos de viento se piensa que
utilizaban predominantemente la escala pentatónica y heptatónica. También se piensa que
pudieron existir pequeñas orquestas de instrumentos.
En Egipto, desde el año 3.000 a.c. la música se desarrolló hasta la categoría de arte,
practicándose en el templo, en la corte y en los pueblos. El arpa fue el instrumento nacional. No
existía ningún tipo de notación musical, pero los egipcios desarrollaron el primer sistema de
quironomía, por el cual determinadas posiciones de las manos y del brazo significaban diferentes
sonidos.
3
En Grecia, desde el año 2.000 a.c. la música se consolidó como un arte y se le atribuyó el poder
para afectar al ánimo y al carácter del ser humano y con ello condicionar a las sociedades. Existía
la creencia de que el movimiento del cosmos y del alma humana se sustentaba en las mismas
proporciones numéricas. Debido a todo ello, la música adquiere un valor fundamental que hay que
considerar en la educación y en la vida pública. Todo lo que rompiese el marco del orden y de las
formas musicales establecidas suponía un peligro para la moral y el alma humana. En este sentido
protesta Platón contra la “Nueva Música” por estar vinculada al desorden y al uso de instrumentos
inadecuados.
A partir del s. VI a.c. surgen dos tipos diferentes de notación musical: uno para la música
instrumental y otro para la vocal. Era notación alfabética en la que cada altura de sonido se
representaba por una letra distinta.
Surge la lírica (canto a los sones de la lira), en el que el poeta es a la vez cantante y músico, aunque
predomina la kitharodia (canto acompañado de instrumentos de cuerda y ejecutado por cantores
profesionales). También existía la aulodia (canto acompañado del aulós). El ritmo de las canciones
era siempre determinado por el texto.
Los principales instrumentos de Grecia fueron:
- La lira - El aulós
- La kithara - La siringa
La cultura griega es el referente de toda la cultura musical occidental. Pitágoras, en el s. VI a.c.
demostró el fundamento numérico de la música y sus proporciones interválicas y Aristóteles
profundizó en la teoría del “ethos”. Del periodo griego se conservan varios fragmentos musicales
en papiros, piedra y epitafios. El más antiguo de ellos es el fragmento de Eurípides ( s. III a.c.).
En cuanto a la estructura melódica, los griegos preferían las escalas descendentes y
establecieron una serie de relaciones entre los diferentes “modos” y el carácter que infundían en
el pueblo.
Todo su sistema musical se basaba en el tetracordo. De la unión de dos tetracordos surgen las
diferentes escalas, llamadas modos. Sus modos eran: dórico (mi-mi), frigio (re-re), lidio (do-do),
mixolidio (si-si), hipodórico (la-la), hipofrigio (sol-sol) e hipolidio (fa-fa).
En Roma (a partir del 500 a.c.) la música ocupa un lugar relevante en el culto, en la danza, en
los banquetes, y también en el ejército. Se incorporaron muchos instrumentos de la cultura griega,
especialmente de viento:
4
- La tuba (la trompeta recta de los etruscos)
- La siringa
- La tibia (similar a una flauta de hueso o una flauta travesera y al aulós)
- El cornu
- El órgano hidráulico
Ya en el s. IV a.c. existían representaciones escénicas con música, en especial danzas
pantomímicas a los sones de la tibia. Se imitaron muchos dramas griegos, transcribiéndolos del
griego al latín. Del mismo modo, en la época imperial existió una música expresamente destinada
a las grandes exhibiciones de lucha y a los espectáculos que se ofrecían en los anfiteatros.
Durante los primeros siglos del Cristianismo, la música se ve influida por el canto de los
salmos de los judíos y por la cultura y tradición musical griega. Los instrumentos estaban
prohibidos en los servicios divinos y se les consideraba un lujo, al estar vinculados al culto pagano,
distrayendo a la Palabra que debía ser proclamada. Sin embargo, podían cantarse salmos
(salmodia) e himnos, los cuales eran textos de nueva composición (himnodia). Ya desde el
principio se produjo la alternancia de varios partes musicales:
- Salmodia responsorial: alternancia entre un solista y el coro
- Canto antifonal: dos mitades de coro que se alternan en el canto
2- CONTEXTO SOCIAL EN LA EDAD MEDIA:
La Edad Media suele dividirse en dos grandes periodos, marcados por sendos estilos
artísticos: el Románico , bajo la influencia del feudalismo, y el Gótico, con el nacimiento de las
ciudades.
El feudalismo estableció cuatro niveles sociales jerárquicamente organizados. En su base se
situaban los campesinos y los plebeyos, a continuación los nobles (barones y caballeros). Tras este
nivel se encontraban los miembros de la iglesia (clérigos, monjes y obispos) y finalmente el rey.
Cada tipo de nivel usaba una música y una poesía diferentes. Así, el orden eclesiástico
impuso el canto gregoriano y favoreció el teatro litúrgico, añadiendo además el comienzo de la
polifonía vocal. Los nobles cultivaron en sus castillos el arte de los trovadores (poesía y música
sobre el tema del amor) y los campesinos y plebeyos se entretenían con los juglares, con sus
cantos y danzas, muchas de las cuales se han conservado en el folclore popular.
5
3- LA MÚSICA VOCAL RELIGIOSA EN LA EDAD MEDIA:
A partir del s. IV con la rápida expansión del cristianismo, se desarrollaron numerosos
arzobispados y conventos independientes de Roma, lo que supuso diferentes tipos de liturgias y
de cantos según las diferentes zonas (romana, milanesa, ambrosiana, mozárabe, galicana,
bizantina, etc.). Con el fin de reagrupar todas ellas y crear una única liturgia y canto para la iglesia
cristiana, el papa Gregorio I mandó recopilar en el s. VI todas ellas a lo largo de Europa y
escribirlas en códices junto con los cantos que acompañaban los textos. A este nuevo conjunto de
cantos se le llamó Canto Gregoriano. Estas son algunas de sus características principales:
- Es un canto a capella, es decir, sin instrumentos, aunque a partir del s. IX se incorporó el
órgano a la iglesia como instrumento.
- La temática es religiosa, ya que la música está pensada para realzar la palabra y orar.
- La textura es monódica, o sea, los cantores (monjes) cantan todos la misma melodía.
- Los textos están escritos en latín.
- Su ritmo es libre, ya que depende de la rítmica propia del texto a cantar.
- El repertorio es anónimo, compuesto probablemente por los propios monjes.
- Su notación es neumática (a través de neumas) desde el s. VIII, ya que anteriormente las
melodías se transmitían por tradición oral. Cada neuma representaba direcciones de
sonidos, contornos melódicos, no sonidos específicos. Más adelante surge el sistema de
líneas con Guido D’Arezzo (s.XI) y la notación neumática evoluciona a notación cuadrada
En el canto gregoriano se establecieron 8 modos, al igual que en la antigua Grecia, pero en
sentido ascendente y con diferencias respecto a la nota de comienzo: dórico (re-re), frigio (mi-mi),
lidio (fa-fa), mixolidio (sol-sol), eólico (la-la), hipofrigio (si-si) y jónico (do-do).
Por otra parte, dependiendo de la forma de cantar el texto, se distinguen tres estilos melódicos en
el canto gregoriano:
- Estilo silábico: se entona cada sílaba del texto con una nota.
- Estilo melismático: se entona cada sílaba del texto sobre muchas notas.
- Estilo neumático: se entona cada sílaba en más de una nota (de 2 a 4).
Más adelante surgieron los tropos que consistían en intercalar una nueva melodía, un nuevo
texto o ambas cosas a una melodía del canto gregoriano. A partir de los tropos de algunas partes
6
de la misa de Pascua y Navidad (el Introito) se desarrollaron diálogos cantados con acción
dramática, dando lugar a la aparición de los primeros dramas litúrgicos, representados fuera de la
liturgia y de la iglesia para recrear pasajes de la Biblia.
4- LA MÚSICA VOCAL PROFANA EN LA EDAD MEDIA:
Conviviendo con el Canto Gregoriano, el movimiento trovadoresco apareció a finales del s.
XI en Provenza, al sur de Francia, como fruto del lujo y refinamiento de las costumbres, del
espíritu caballeresco y del culto a la mujer. La poesía de trovadores y troveros es una de las más
antiguas que se conservan en todo Occidente.
Los trovadores eran personas cultas y estudiosas, pues sabían música y poesía y eran ellos
mismos los compositores de la letra y de la música, además de los intérpretes. Solían escribir la
música en un tipo de notación específica junto a la letra e interpretaban de forma individual y con
acompañamiento de instrumentos sus propias obras o las de otros autores, aunque a veces los
intérpretes eran los ministriles (músicos profesionales).
Los trovadores utilizaban la lengua de oc (de Occitania, al sur de Francia) y su temática era
casi exclusivamente la del amor a una dama.
Los troveros fueron posteriores a los trovadores, unos 60 años aproximadamente, y utilizaban la
lengua de oil (del norte de Francia). Sus canciones eran musical y líricamente más sencillas y sus
temas eran variados y populares, no solo sobre el amor.
El equivalente alemán de los trovadores y troveros fueron los minnesanger (escuelas de
cantores de amor) y los meistersänger (maestros cantores).
Los juglares, sin embargo, eran cantantes, intérpretes, acróbatas y cómicos que se ganaban
la vida de plaza en plaza cantando y entreteniendo a la gente con canciones y danzas de
trovadores o troveros.
Los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda pulsada, como el laúd, el arpa,
el salterio o la viola, improvisando melodías para adornar la línea vocal. También emplearon
instrumentos de viento como las flautas dulces, las chirimías, las cornamusas y las trompetas y
como instrumentos de percusión usaban los platillos, los triángulos y los tambores.
El arte trovadoresco, originario de Francia, se extendió rápidamente por Europa,
especialmente por Italia y por el norte de Europa, adonde llegó a través del camino de Santiago.
Destacan como trovadores Guillermo IX de Aquitania, Martin Codax y Bernart de Ventadour
7
En España hubo trovadores desde el s. XII y a sus canciones se les llamó Cantigas. Se han
perdido la mayoría de estas cantigas, pero aún se conservan algunas “cantigas de amigo”
(canciones de amor) del trovador Martin Codax (s. XIII).
Muchos trovadores, como nobles que eran, vivieron en la corte de los reyes de aquellos
años (Fernando II de León, Alfonso VII y Alfonso X El sabio, sobre todo).
Alfonso X El sabio promovió la composición de las Cantigas de Santa Maria, una obra
compuesta por 417 canciones que narran los milagros de la Virgen y que está embellecida con casi
2000 miniaturas con imágenes de la vida cotidiana y de instrumentos musicales. El monarca fue
autor de algunas de ellas, junto a otros trovadores que estuvieron en palacio durante su reinado.
Las cantigas se conservan en cuatro códices, siendo el más interesante el del Escorial. Cada
cantiga narra diferentes milagros que la Virgen realizó, y cada diez cantigas se intercala una
cantiga de loor (de alabanza) a la Virgen. La lengua utilizada era el galaico portugués (lengua culta
en la época) y sus melodías fueron compuestas por los trovadores de la corte, bien importadas de
otros trovadores europeos, o incluso de la tradición árabe y/o judía. Se las considera música
profana, aunque su temática es religiosa.
Destaca la belleza de las miniaturas de los códices donde se conserva perfectamente el
texto y la música. Además, aparecen imágenes de más de 35 instrumentos musicales, los cuales
eran empleados para acompañar las voces doblando en unísono o a la octava, o bien improvisando
al principio de la cantiga.
Respecto a la estructura, el contorno típico de las melodías es en forma de arco. Su
estructura consiste en la alternancia continua de un estribillo con diferentes estrofas. Su estribillo
suele encontrarse a una altura inferior y va del grave al agudo para volver finalmente al grave. La
estrofa suele comenzar más aguda que el estribillo y desciende al registro grave en la vuelta,
retomando la tesitura del comienzo del estribillo.
5-NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA. ARS ANTIQUA Y ARS NOVA
5.1 Ars Antiqua:
La expresión Ars Antiqua se refiere a la polifonía medieval de los s. XII y XIII. Hubo una serie de
Escuelas donde se formaron los grandes músicos y compositores del momento:
8
• Escuela de San Marcial de Limoges: se formó a principios del s. XII y desarrollaron la forma
más primitiva de polifonía que ha existido: el Organum. Este consistía en cantar una
melodía del canto gregoriano y añadir una o dos voces más a distancia de 4ª o 5ª de forma
paralela. En estas primeras obras es habitual que la voz o voces agudas se muevan con
gran rapidez mientras la voz grave procedente del canto gregoriano vaya con notas muy
largas.
• Escuela de Notre-Dame: surge a mitad del s. XII y reemplazó a la Escuela de Limoges. En un
primer momento se componen muchos Organa (plural de organum) y después (a partir del
s. XIII) muchos Motetes y Conductus. El Motete era una voz que se añadía al canto
gregoriano, de ritmo libre y que incorporaba pequeñas palabras (petit mot = pequeña
palabra). Podían incorporarse varias voces a la vez. El Conductus era un tipo de obra
compuesta íntegramente nueva, componiéndose una voz grave y más tarde otras por
encima más agudas. Como compositores importantes de esta escuela destacan Leonin y
Perotín
5.2 Ars Nova:
El teórico Philipe de Vitry le dio nombre a un nuevo periodo llamado Ars Nova en un
tratado que escribió en el s. XIV, pues comprobó que había nuevas técnicas musicales en ese
momento que producían obras musicales distintas a las existentes en el Ars Antiqua.
En el s. XIV empezó a hablarse de contrapunto (punto contra punto) (nota contra nota) lo
que suponía componer de un modo diferente.
Asímismo, la música comenzó a considerarse una ciencia y se incluyó entre las disciplinas
que se impartían en la Universidad de Paris, dentro del Quadrivium junto con la aritmética, la
geometría y la astronomía.
Un gran teórico del s. XIV fue también Johannes de Muris, quien en un tratado sobre música
realiza un estudio de las divisiones matemáticas de las duraciones musicales (dividiéndose en
grupos de 3 notas cada vez).
Como características del Ars Nova destacan:
1- Resurge la individualidad del compositor, cuyo nombre y biografía habían permanecido hasta
entonces en el anonimato.
2- Se igualan en importancia el ritmo binario y el ritmo ternario, ya que este último había sido el
predominante en los siglos anteriores.
9
3- Se empiezan a emplear con éxito los primeros sistemas de notación musical.
4- Tras el estudio teórico de la música, se acaban obteniendo 5 valores de nota: máxima, longa,
brevis, semibrevis y mínima.
5- Se inició el uso de signos para indicar el compás: un círculo para las divisiones ternarias o
perfectas y un semicírculo para las divisiones binarias o imperfectas. Si llevaban un punto en el
centro indicaba una subdivisión ternaria o perfecta del valor.
6- Se introdujo el color rojo en la notación.
7- En el Ars Antiqua se componía en polifonía a intervalos de 8ª, 5ª y 4ª, pues eran los
considerados desde la Antigüedad los únicos intervalos consonantes, por lo que se prohibía
cualquier otro. En el Ars Nova fue al revés, y se compuso empleando preferentemente los acordes
con 3ª y 6ª al modo de un Gymel (voz que acompaña a la melodía principal por 3ª) o de un
Fabordón inglés (armonización a dos voces acompañando a la voz principal en 3ª y 6ª paralelas) y
se prohibió el uso de acordes de 4ª y 5ª paralelas.
8- Se desarrolla la imitación entre las voces con nuevas formas como el canon
De este periodo destaca sobre todo Guillaume de Machaut. Recibió la admiración de todos sus
contemporáneos, y sus obras, de gran poder expresivo, fueron cantadas en la mayoría de iglesias y
catedrales de Europa. Especialmente célebres fueron sus Misas a cuatro voces.
En España durante el periodo del Ars Nova se escribió un célebre libro con obras para ser
cantadas en el Santuario de Monserrat y otras obras instrumentales para ser danzadas allí mismo.
Se trata del Llibre Vermell, de mediados del s. XIV.
6. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN LA EDAD MEDIA:
Es un misterio saber exactamente cómo se interpretaba la música en la Edad Media, ya que
los manuscritos de la época no indican con claridad qué instrumentos o voces deben usarse en las
obras. Se cree que lo normal fue intercambiarse voces e instrumentos en la interpretación. Es muy
probable que tanto la música religiosa (aunque fuera compuesta para voces) como la música
profana se interpretasen a menudo con acompañamiento instrumental junto a las voces.
Como grupos instrumentales, existió el trío de danza, formado por caramillo o gaita, bombarda
(oboe grande) y trompeta de correderas. Para la música de baile se usaban numerosos
instrumentos de percusión.
10
En la Edad Media la consideración de músico estaba equiparada a la de los juglares o
ministriles, a menudos considerados como una clase marginal, de vagabundos y pícaros que
acompañaban con sus instrumentos los cantos y fiestas profanos. Escapaban a esta condición los
que “inventaban” la música (los trovadores y troveros) y eran ensalzados sobre todo por sus
versos. Sin embargo, a partir del s. XIV la situación cambio y los músicos adquirieron renombre y
respeto social.
Los instrumentos de la Antigüedad, como la lira y la cítara, fueron desapareciendo a partir
del s. XI mientras aparecieron otros como el laúd y la viola. Algunos instrumentos antiguos
convivieron con los nuevos, como fue el caso de la chirimía, la dulzaina, la cornamusa y la
bombarda.
El órgano aparece como instrumento aceptado por la iglesia para ser interpretado en su
interior desde el s. XI y se sabe que a menudo le acompañaban otros instrumentos en las
celebraciones religiosas, normalmente doblando las voces a distancia de 8ª. o unísono.
La danza fue el pasatiempo favorito en la Edad Media y requería del acompañamiento
instrumental. En los manuscritos que se conservan aparece texto y música para ser cantadas
mientras se bailaban, aunque se podían interpretar con solo instrumentos.
Las pocas obras musicales exclusivamente instrumentales que se conservan son aquellas
compuestas exclusivamente para la danza, como el caso del saltarelli, el troto y las estampidas.
Su estructura es a una sola voz (monofónicas) y con varias secciones que se repiten.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Musica: Historia, Ciencia y Arte
Presentacion Musica: Historia, Ciencia y ArtePresentacion Musica: Historia, Ciencia y Arte
Presentacion Musica: Historia, Ciencia y Artesohvp
 
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso Mariángela Es
 
Música del siglo xx
Música del siglo xxMúsica del siglo xx
Música del siglo xxLevilei
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musicalpaulinariba
 
Música a través del tiempo
Música a través del tiempoMúsica a través del tiempo
Música a través del tiempoPablo Rebolledo
 
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grupo3-Safa-3B
 
Barroco Musical
Barroco MusicalBarroco Musical
Barroco MusicalMUSICAMOS
 
Música Profana Edad Media
Música Profana Edad MediaMúsica Profana Edad Media
Música Profana Edad MediaPinstrumental
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaalexner
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medievalmusicapiramide
 
Música popular y música academica
Música popular y música academicaMúsica popular y música academica
Música popular y música academicaDennise Patito
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Musica: Historia, Ciencia y Arte
Presentacion Musica: Historia, Ciencia y ArtePresentacion Musica: Historia, Ciencia y Arte
Presentacion Musica: Historia, Ciencia y Arte
 
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
 
Ars antiqua
Ars antiquaArs antiqua
Ars antiqua
 
Música del siglo xx
Música del siglo xxMúsica del siglo xx
Música del siglo xx
 
La opera
La operaLa opera
La opera
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musical
 
Música a través del tiempo
Música a través del tiempoMúsica a través del tiempo
Música a través del tiempo
 
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
 
Barroco Musical
Barroco MusicalBarroco Musical
Barroco Musical
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perú
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
 
Música Profana Edad Media
Música Profana Edad MediaMúsica Profana Edad Media
Música Profana Edad Media
 
Los Elementos De La MúSica
Los Elementos De La MúSicaLos Elementos De La MúSica
Los Elementos De La MúSica
 
Etnomusicología
Etnomusicología   Etnomusicología
Etnomusicología
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifonía
 
El barroco musical
El barroco musicalEl barroco musical
El barroco musical
 
La música renacentista power point
La música renacentista power pointLa música renacentista power point
La música renacentista power point
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
 
Música popular y música academica
Música popular y música academicaMúsica popular y música academica
Música popular y música academica
 

Destacado

Festival del Libro y los Autores, Literatura, Artes Plasticas y Musica
Festival del Libro y los Autores, Literatura, Artes Plasticas y MusicaFestival del Libro y los Autores, Literatura, Artes Plasticas y Musica
Festival del Libro y los Autores, Literatura, Artes Plasticas y MusicaNC Digital Services
 
Asi se pinta con lapices de colores (parramon) jpr504
Asi se pinta con lapices de colores (parramon)   jpr504Asi se pinta con lapices de colores (parramon)   jpr504
Asi se pinta con lapices de colores (parramon) jpr504Vitelolo Lopez
 
Pintemos como vincent van gogh
Pintemos como vincent van goghPintemos como vincent van gogh
Pintemos como vincent van goghGabrielaBH
 
122475122 el-gran-libro-de-la-pintura-al-oleo
122475122 el-gran-libro-de-la-pintura-al-oleo122475122 el-gran-libro-de-la-pintura-al-oleo
122475122 el-gran-libro-de-la-pintura-al-oleoJuan Jose Moreno Martinez
 
Modos de ver
Modos de verModos de ver
Modos de versevigra
 
Silabo del taller de danza
Silabo del taller de danzaSilabo del taller de danza
Silabo del taller de danzaTeresa Cuadros
 
La danza y sus características
La danza y sus característicasLa danza y sus características
La danza y sus característicasalengutierrez8
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicionjoaku
 
Burgos en la Edad Media
Burgos en la Edad MediaBurgos en la Edad Media
Burgos en la Edad MediaPedro Oña
 
Como pintar a la acuarela parramon
Como pintar a la acuarela parramonComo pintar a la acuarela parramon
Como pintar a la acuarela parramonsevigra
 
Las artes plasticas webquest tp2
Las artes plasticas webquest tp2Las artes plasticas webquest tp2
Las artes plasticas webquest tp2Georgina Castellano
 
Parramon catalogo general_2014
Parramon catalogo general_2014Parramon catalogo general_2014
Parramon catalogo general_2014lorfrio
 
Libros del Arte de la Pintura para Niños
Libros del Arte de la Pintura para Niños Libros del Arte de la Pintura para Niños
Libros del Arte de la Pintura para Niños Biblioabrazo.Ana Nebreda
 
Técnicas grasas: ceras y encáustica
Técnicas grasas: ceras y encáusticaTécnicas grasas: ceras y encáustica
Técnicas grasas: ceras y encáusticamargaprofe
 

Destacado (20)

Rembrandt and the_bible
Rembrandt and the_bibleRembrandt and the_bible
Rembrandt and the_bible
 
Dore don_quijote
Dore  don_quijoteDore  don_quijote
Dore don_quijote
 
Festival del Libro y los Autores, Literatura, Artes Plasticas y Musica
Festival del Libro y los Autores, Literatura, Artes Plasticas y MusicaFestival del Libro y los Autores, Literatura, Artes Plasticas y Musica
Festival del Libro y los Autores, Literatura, Artes Plasticas y Musica
 
Asi se pinta con lapices de colores (parramon) jpr504
Asi se pinta con lapices de colores (parramon)   jpr504Asi se pinta con lapices de colores (parramon)   jpr504
Asi se pinta con lapices de colores (parramon) jpr504
 
Pintemos como vincent van gogh
Pintemos como vincent van goghPintemos como vincent van gogh
Pintemos como vincent van gogh
 
Pintura al-óleo-
Pintura al-óleo-Pintura al-óleo-
Pintura al-óleo-
 
122475122 el-gran-libro-de-la-pintura-al-oleo
122475122 el-gran-libro-de-la-pintura-al-oleo122475122 el-gran-libro-de-la-pintura-al-oleo
122475122 el-gran-libro-de-la-pintura-al-oleo
 
Grabado en metal
Grabado en metalGrabado en metal
Grabado en metal
 
Modos de ver
Modos de verModos de ver
Modos de ver
 
Silabo del taller de danza
Silabo del taller de danzaSilabo del taller de danza
Silabo del taller de danza
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
La danza y sus características
La danza y sus característicasLa danza y sus características
La danza y sus características
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
Clasificacion de danzas del peru
Clasificacion de danzas del peruClasificacion de danzas del peru
Clasificacion de danzas del peru
 
Burgos en la Edad Media
Burgos en la Edad MediaBurgos en la Edad Media
Burgos en la Edad Media
 
Como pintar a la acuarela parramon
Como pintar a la acuarela parramonComo pintar a la acuarela parramon
Como pintar a la acuarela parramon
 
Las artes plasticas webquest tp2
Las artes plasticas webquest tp2Las artes plasticas webquest tp2
Las artes plasticas webquest tp2
 
Parramon catalogo general_2014
Parramon catalogo general_2014Parramon catalogo general_2014
Parramon catalogo general_2014
 
Libros del Arte de la Pintura para Niños
Libros del Arte de la Pintura para Niños Libros del Arte de la Pintura para Niños
Libros del Arte de la Pintura para Niños
 
Técnicas grasas: ceras y encáustica
Técnicas grasas: ceras y encáusticaTécnicas grasas: ceras y encáustica
Técnicas grasas: ceras y encáustica
 

Similar a La música y la danza de la antigüedad a la edad media

Similar a La música y la danza de la antigüedad a la edad media (20)

Presentacion de la música medieval
Presentacion de la música medievalPresentacion de la música medieval
Presentacion de la música medieval
 
College Outlines I
College Outlines ICollege Outlines I
College Outlines I
 
MÚSICA -_-
MÚSICA -_-MÚSICA -_-
MÚSICA -_-
 
La Música
La MúsicaLa Música
La Música
 
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
 
Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
 
Presentación del blogger
Presentación del bloggerPresentación del blogger
Presentación del blogger
 
Presentacion eva
Presentacion evaPresentacion eva
Presentacion eva
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
que es la musika
 que es la musika que es la musika
que es la musika
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Resumen historia i
Resumen historia iResumen historia i
Resumen historia i
 
Resumen historia I
Resumen historia IResumen historia I
Resumen historia I
 
Características de la música griega antigua
Características de la música griega antiguaCaracterísticas de la música griega antigua
Características de la música griega antigua
 
la música a travez de la historia
la música a travez de la historiala música a travez de la historia
la música a travez de la historia
 
Musica En La Historia
Musica En La HistoriaMusica En La Historia
Musica En La Historia
 
Los musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundoLos musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundo
 

Más de Noelia Sánchez

Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]
Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]
Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]Noelia Sánchez
 
Pau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoria
Pau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoriaPau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoria
Pau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoriaNoelia Sánchez
 
Pau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacio
Pau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacioPau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacio
Pau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacioNoelia Sánchez
 
Conceptos básicos de lenguaje musical
Conceptos básicos de lenguaje musicalConceptos básicos de lenguaje musical
Conceptos básicos de lenguaje musicalNoelia Sánchez
 
3.La revolución industrial
3.La revolución industrial3.La revolución industrial
3.La revolución industrialNoelia Sánchez
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismoNoelia Sánchez
 
1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviii1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviiiNoelia Sánchez
 
1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historiaNoelia Sánchez
 
La españa del siglo XIX
La españa del siglo XIXLa españa del siglo XIX
La españa del siglo XIXNoelia Sánchez
 
Un siglo de revoluciones (características)
Un siglo de revoluciones (características)Un siglo de revoluciones (características)
Un siglo de revoluciones (características)Noelia Sánchez
 

Más de Noelia Sánchez (15)

Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]
Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]
Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]
 
Pau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoria
Pau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoriaPau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoria
Pau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoria
 
Pau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacio
Pau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacioPau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacio
Pau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacio
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Conceptos básicos de lenguaje musical
Conceptos básicos de lenguaje musicalConceptos básicos de lenguaje musical
Conceptos básicos de lenguaje musical
 
Europa y el fascismo
Europa y el fascismoEuropa y el fascismo
Europa y el fascismo
 
Europa y el fascismo
Europa y el fascismoEuropa y el fascismo
Europa y el fascismo
 
Simbolos e himnos
Simbolos e himnos Simbolos e himnos
Simbolos e himnos
 
3.La revolución industrial
3.La revolución industrial3.La revolución industrial
3.La revolución industrial
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
 
1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviii1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviii
 
1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia
 
La españa del siglo XIX
La españa del siglo XIXLa españa del siglo XIX
La españa del siglo XIX
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Un siglo de revoluciones (características)
Un siglo de revoluciones (características)Un siglo de revoluciones (características)
Un siglo de revoluciones (características)
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

La música y la danza de la antigüedad a la edad media

  • 1. 1 LA MÚSICA Y LA DANZA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA
  • 2. 2 1- MANIFESTACIONES MUSICALES EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS: En las primeras civilizaciones de la Antigüedad, la música estaba vinculada al culto y a los ritos mágicos, guardando una importante relación con los números y las proporciones que organizan el universo (estaciones del año, planetas, etc.). Los testimonios más antiguos del uso de la música datan del Paleolítico, en concreto algunos instrumentos (percutores, flautas y arcos musicales) y a partir del 3000 a.c. algunos registros escritos en las civilizaciones egipcias y griega, así como nuevos instrumentos (tambores, trompas y raspadores). En Mesopotamia (4.000 a.c.) se consideraba la música un bien preciado y en las conquistas se capturaba a los músicos con sus canciones para incorporarlos a su cultura. Los testimonios que se conservan de esta época son relieves en piedra, pequeños fragmentos literarios y algunos instrumentos. Entre los instrumentos destacan: - La lira, instrumento nacional sumerio. Tenía entre 4 y 8 cuerdas y su caja de resonancia se construía con forma de toro. - El arpa, que tenía entre 4 y 7 cuerdas. - El laúd, de 2 ó 3 cuerdas y con un mástil muy largo y una caja de resonancia muy pequeña. - Flautas - Trompetas - Instrumentos de percusión (sonajas, varillas entrechocadas, sistros, campanas y tambores) Debido al número de cuerdas y de orificios de los instrumentos de viento se piensa que utilizaban predominantemente la escala pentatónica y heptatónica. También se piensa que pudieron existir pequeñas orquestas de instrumentos. En Egipto, desde el año 3.000 a.c. la música se desarrolló hasta la categoría de arte, practicándose en el templo, en la corte y en los pueblos. El arpa fue el instrumento nacional. No existía ningún tipo de notación musical, pero los egipcios desarrollaron el primer sistema de quironomía, por el cual determinadas posiciones de las manos y del brazo significaban diferentes sonidos.
  • 3. 3 En Grecia, desde el año 2.000 a.c. la música se consolidó como un arte y se le atribuyó el poder para afectar al ánimo y al carácter del ser humano y con ello condicionar a las sociedades. Existía la creencia de que el movimiento del cosmos y del alma humana se sustentaba en las mismas proporciones numéricas. Debido a todo ello, la música adquiere un valor fundamental que hay que considerar en la educación y en la vida pública. Todo lo que rompiese el marco del orden y de las formas musicales establecidas suponía un peligro para la moral y el alma humana. En este sentido protesta Platón contra la “Nueva Música” por estar vinculada al desorden y al uso de instrumentos inadecuados. A partir del s. VI a.c. surgen dos tipos diferentes de notación musical: uno para la música instrumental y otro para la vocal. Era notación alfabética en la que cada altura de sonido se representaba por una letra distinta. Surge la lírica (canto a los sones de la lira), en el que el poeta es a la vez cantante y músico, aunque predomina la kitharodia (canto acompañado de instrumentos de cuerda y ejecutado por cantores profesionales). También existía la aulodia (canto acompañado del aulós). El ritmo de las canciones era siempre determinado por el texto. Los principales instrumentos de Grecia fueron: - La lira - El aulós - La kithara - La siringa La cultura griega es el referente de toda la cultura musical occidental. Pitágoras, en el s. VI a.c. demostró el fundamento numérico de la música y sus proporciones interválicas y Aristóteles profundizó en la teoría del “ethos”. Del periodo griego se conservan varios fragmentos musicales en papiros, piedra y epitafios. El más antiguo de ellos es el fragmento de Eurípides ( s. III a.c.). En cuanto a la estructura melódica, los griegos preferían las escalas descendentes y establecieron una serie de relaciones entre los diferentes “modos” y el carácter que infundían en el pueblo. Todo su sistema musical se basaba en el tetracordo. De la unión de dos tetracordos surgen las diferentes escalas, llamadas modos. Sus modos eran: dórico (mi-mi), frigio (re-re), lidio (do-do), mixolidio (si-si), hipodórico (la-la), hipofrigio (sol-sol) e hipolidio (fa-fa). En Roma (a partir del 500 a.c.) la música ocupa un lugar relevante en el culto, en la danza, en los banquetes, y también en el ejército. Se incorporaron muchos instrumentos de la cultura griega, especialmente de viento:
  • 4. 4 - La tuba (la trompeta recta de los etruscos) - La siringa - La tibia (similar a una flauta de hueso o una flauta travesera y al aulós) - El cornu - El órgano hidráulico Ya en el s. IV a.c. existían representaciones escénicas con música, en especial danzas pantomímicas a los sones de la tibia. Se imitaron muchos dramas griegos, transcribiéndolos del griego al latín. Del mismo modo, en la época imperial existió una música expresamente destinada a las grandes exhibiciones de lucha y a los espectáculos que se ofrecían en los anfiteatros. Durante los primeros siglos del Cristianismo, la música se ve influida por el canto de los salmos de los judíos y por la cultura y tradición musical griega. Los instrumentos estaban prohibidos en los servicios divinos y se les consideraba un lujo, al estar vinculados al culto pagano, distrayendo a la Palabra que debía ser proclamada. Sin embargo, podían cantarse salmos (salmodia) e himnos, los cuales eran textos de nueva composición (himnodia). Ya desde el principio se produjo la alternancia de varios partes musicales: - Salmodia responsorial: alternancia entre un solista y el coro - Canto antifonal: dos mitades de coro que se alternan en el canto 2- CONTEXTO SOCIAL EN LA EDAD MEDIA: La Edad Media suele dividirse en dos grandes periodos, marcados por sendos estilos artísticos: el Románico , bajo la influencia del feudalismo, y el Gótico, con el nacimiento de las ciudades. El feudalismo estableció cuatro niveles sociales jerárquicamente organizados. En su base se situaban los campesinos y los plebeyos, a continuación los nobles (barones y caballeros). Tras este nivel se encontraban los miembros de la iglesia (clérigos, monjes y obispos) y finalmente el rey. Cada tipo de nivel usaba una música y una poesía diferentes. Así, el orden eclesiástico impuso el canto gregoriano y favoreció el teatro litúrgico, añadiendo además el comienzo de la polifonía vocal. Los nobles cultivaron en sus castillos el arte de los trovadores (poesía y música sobre el tema del amor) y los campesinos y plebeyos se entretenían con los juglares, con sus cantos y danzas, muchas de las cuales se han conservado en el folclore popular.
  • 5. 5 3- LA MÚSICA VOCAL RELIGIOSA EN LA EDAD MEDIA: A partir del s. IV con la rápida expansión del cristianismo, se desarrollaron numerosos arzobispados y conventos independientes de Roma, lo que supuso diferentes tipos de liturgias y de cantos según las diferentes zonas (romana, milanesa, ambrosiana, mozárabe, galicana, bizantina, etc.). Con el fin de reagrupar todas ellas y crear una única liturgia y canto para la iglesia cristiana, el papa Gregorio I mandó recopilar en el s. VI todas ellas a lo largo de Europa y escribirlas en códices junto con los cantos que acompañaban los textos. A este nuevo conjunto de cantos se le llamó Canto Gregoriano. Estas son algunas de sus características principales: - Es un canto a capella, es decir, sin instrumentos, aunque a partir del s. IX se incorporó el órgano a la iglesia como instrumento. - La temática es religiosa, ya que la música está pensada para realzar la palabra y orar. - La textura es monódica, o sea, los cantores (monjes) cantan todos la misma melodía. - Los textos están escritos en latín. - Su ritmo es libre, ya que depende de la rítmica propia del texto a cantar. - El repertorio es anónimo, compuesto probablemente por los propios monjes. - Su notación es neumática (a través de neumas) desde el s. VIII, ya que anteriormente las melodías se transmitían por tradición oral. Cada neuma representaba direcciones de sonidos, contornos melódicos, no sonidos específicos. Más adelante surge el sistema de líneas con Guido D’Arezzo (s.XI) y la notación neumática evoluciona a notación cuadrada En el canto gregoriano se establecieron 8 modos, al igual que en la antigua Grecia, pero en sentido ascendente y con diferencias respecto a la nota de comienzo: dórico (re-re), frigio (mi-mi), lidio (fa-fa), mixolidio (sol-sol), eólico (la-la), hipofrigio (si-si) y jónico (do-do). Por otra parte, dependiendo de la forma de cantar el texto, se distinguen tres estilos melódicos en el canto gregoriano: - Estilo silábico: se entona cada sílaba del texto con una nota. - Estilo melismático: se entona cada sílaba del texto sobre muchas notas. - Estilo neumático: se entona cada sílaba en más de una nota (de 2 a 4). Más adelante surgieron los tropos que consistían en intercalar una nueva melodía, un nuevo texto o ambas cosas a una melodía del canto gregoriano. A partir de los tropos de algunas partes
  • 6. 6 de la misa de Pascua y Navidad (el Introito) se desarrollaron diálogos cantados con acción dramática, dando lugar a la aparición de los primeros dramas litúrgicos, representados fuera de la liturgia y de la iglesia para recrear pasajes de la Biblia. 4- LA MÚSICA VOCAL PROFANA EN LA EDAD MEDIA: Conviviendo con el Canto Gregoriano, el movimiento trovadoresco apareció a finales del s. XI en Provenza, al sur de Francia, como fruto del lujo y refinamiento de las costumbres, del espíritu caballeresco y del culto a la mujer. La poesía de trovadores y troveros es una de las más antiguas que se conservan en todo Occidente. Los trovadores eran personas cultas y estudiosas, pues sabían música y poesía y eran ellos mismos los compositores de la letra y de la música, además de los intérpretes. Solían escribir la música en un tipo de notación específica junto a la letra e interpretaban de forma individual y con acompañamiento de instrumentos sus propias obras o las de otros autores, aunque a veces los intérpretes eran los ministriles (músicos profesionales). Los trovadores utilizaban la lengua de oc (de Occitania, al sur de Francia) y su temática era casi exclusivamente la del amor a una dama. Los troveros fueron posteriores a los trovadores, unos 60 años aproximadamente, y utilizaban la lengua de oil (del norte de Francia). Sus canciones eran musical y líricamente más sencillas y sus temas eran variados y populares, no solo sobre el amor. El equivalente alemán de los trovadores y troveros fueron los minnesanger (escuelas de cantores de amor) y los meistersänger (maestros cantores). Los juglares, sin embargo, eran cantantes, intérpretes, acróbatas y cómicos que se ganaban la vida de plaza en plaza cantando y entreteniendo a la gente con canciones y danzas de trovadores o troveros. Los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda pulsada, como el laúd, el arpa, el salterio o la viola, improvisando melodías para adornar la línea vocal. También emplearon instrumentos de viento como las flautas dulces, las chirimías, las cornamusas y las trompetas y como instrumentos de percusión usaban los platillos, los triángulos y los tambores. El arte trovadoresco, originario de Francia, se extendió rápidamente por Europa, especialmente por Italia y por el norte de Europa, adonde llegó a través del camino de Santiago. Destacan como trovadores Guillermo IX de Aquitania, Martin Codax y Bernart de Ventadour
  • 7. 7 En España hubo trovadores desde el s. XII y a sus canciones se les llamó Cantigas. Se han perdido la mayoría de estas cantigas, pero aún se conservan algunas “cantigas de amigo” (canciones de amor) del trovador Martin Codax (s. XIII). Muchos trovadores, como nobles que eran, vivieron en la corte de los reyes de aquellos años (Fernando II de León, Alfonso VII y Alfonso X El sabio, sobre todo). Alfonso X El sabio promovió la composición de las Cantigas de Santa Maria, una obra compuesta por 417 canciones que narran los milagros de la Virgen y que está embellecida con casi 2000 miniaturas con imágenes de la vida cotidiana y de instrumentos musicales. El monarca fue autor de algunas de ellas, junto a otros trovadores que estuvieron en palacio durante su reinado. Las cantigas se conservan en cuatro códices, siendo el más interesante el del Escorial. Cada cantiga narra diferentes milagros que la Virgen realizó, y cada diez cantigas se intercala una cantiga de loor (de alabanza) a la Virgen. La lengua utilizada era el galaico portugués (lengua culta en la época) y sus melodías fueron compuestas por los trovadores de la corte, bien importadas de otros trovadores europeos, o incluso de la tradición árabe y/o judía. Se las considera música profana, aunque su temática es religiosa. Destaca la belleza de las miniaturas de los códices donde se conserva perfectamente el texto y la música. Además, aparecen imágenes de más de 35 instrumentos musicales, los cuales eran empleados para acompañar las voces doblando en unísono o a la octava, o bien improvisando al principio de la cantiga. Respecto a la estructura, el contorno típico de las melodías es en forma de arco. Su estructura consiste en la alternancia continua de un estribillo con diferentes estrofas. Su estribillo suele encontrarse a una altura inferior y va del grave al agudo para volver finalmente al grave. La estrofa suele comenzar más aguda que el estribillo y desciende al registro grave en la vuelta, retomando la tesitura del comienzo del estribillo. 5-NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA. ARS ANTIQUA Y ARS NOVA 5.1 Ars Antiqua: La expresión Ars Antiqua se refiere a la polifonía medieval de los s. XII y XIII. Hubo una serie de Escuelas donde se formaron los grandes músicos y compositores del momento:
  • 8. 8 • Escuela de San Marcial de Limoges: se formó a principios del s. XII y desarrollaron la forma más primitiva de polifonía que ha existido: el Organum. Este consistía en cantar una melodía del canto gregoriano y añadir una o dos voces más a distancia de 4ª o 5ª de forma paralela. En estas primeras obras es habitual que la voz o voces agudas se muevan con gran rapidez mientras la voz grave procedente del canto gregoriano vaya con notas muy largas. • Escuela de Notre-Dame: surge a mitad del s. XII y reemplazó a la Escuela de Limoges. En un primer momento se componen muchos Organa (plural de organum) y después (a partir del s. XIII) muchos Motetes y Conductus. El Motete era una voz que se añadía al canto gregoriano, de ritmo libre y que incorporaba pequeñas palabras (petit mot = pequeña palabra). Podían incorporarse varias voces a la vez. El Conductus era un tipo de obra compuesta íntegramente nueva, componiéndose una voz grave y más tarde otras por encima más agudas. Como compositores importantes de esta escuela destacan Leonin y Perotín 5.2 Ars Nova: El teórico Philipe de Vitry le dio nombre a un nuevo periodo llamado Ars Nova en un tratado que escribió en el s. XIV, pues comprobó que había nuevas técnicas musicales en ese momento que producían obras musicales distintas a las existentes en el Ars Antiqua. En el s. XIV empezó a hablarse de contrapunto (punto contra punto) (nota contra nota) lo que suponía componer de un modo diferente. Asímismo, la música comenzó a considerarse una ciencia y se incluyó entre las disciplinas que se impartían en la Universidad de Paris, dentro del Quadrivium junto con la aritmética, la geometría y la astronomía. Un gran teórico del s. XIV fue también Johannes de Muris, quien en un tratado sobre música realiza un estudio de las divisiones matemáticas de las duraciones musicales (dividiéndose en grupos de 3 notas cada vez). Como características del Ars Nova destacan: 1- Resurge la individualidad del compositor, cuyo nombre y biografía habían permanecido hasta entonces en el anonimato. 2- Se igualan en importancia el ritmo binario y el ritmo ternario, ya que este último había sido el predominante en los siglos anteriores.
  • 9. 9 3- Se empiezan a emplear con éxito los primeros sistemas de notación musical. 4- Tras el estudio teórico de la música, se acaban obteniendo 5 valores de nota: máxima, longa, brevis, semibrevis y mínima. 5- Se inició el uso de signos para indicar el compás: un círculo para las divisiones ternarias o perfectas y un semicírculo para las divisiones binarias o imperfectas. Si llevaban un punto en el centro indicaba una subdivisión ternaria o perfecta del valor. 6- Se introdujo el color rojo en la notación. 7- En el Ars Antiqua se componía en polifonía a intervalos de 8ª, 5ª y 4ª, pues eran los considerados desde la Antigüedad los únicos intervalos consonantes, por lo que se prohibía cualquier otro. En el Ars Nova fue al revés, y se compuso empleando preferentemente los acordes con 3ª y 6ª al modo de un Gymel (voz que acompaña a la melodía principal por 3ª) o de un Fabordón inglés (armonización a dos voces acompañando a la voz principal en 3ª y 6ª paralelas) y se prohibió el uso de acordes de 4ª y 5ª paralelas. 8- Se desarrolla la imitación entre las voces con nuevas formas como el canon De este periodo destaca sobre todo Guillaume de Machaut. Recibió la admiración de todos sus contemporáneos, y sus obras, de gran poder expresivo, fueron cantadas en la mayoría de iglesias y catedrales de Europa. Especialmente célebres fueron sus Misas a cuatro voces. En España durante el periodo del Ars Nova se escribió un célebre libro con obras para ser cantadas en el Santuario de Monserrat y otras obras instrumentales para ser danzadas allí mismo. Se trata del Llibre Vermell, de mediados del s. XIV. 6. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN LA EDAD MEDIA: Es un misterio saber exactamente cómo se interpretaba la música en la Edad Media, ya que los manuscritos de la época no indican con claridad qué instrumentos o voces deben usarse en las obras. Se cree que lo normal fue intercambiarse voces e instrumentos en la interpretación. Es muy probable que tanto la música religiosa (aunque fuera compuesta para voces) como la música profana se interpretasen a menudo con acompañamiento instrumental junto a las voces. Como grupos instrumentales, existió el trío de danza, formado por caramillo o gaita, bombarda (oboe grande) y trompeta de correderas. Para la música de baile se usaban numerosos instrumentos de percusión.
  • 10. 10 En la Edad Media la consideración de músico estaba equiparada a la de los juglares o ministriles, a menudos considerados como una clase marginal, de vagabundos y pícaros que acompañaban con sus instrumentos los cantos y fiestas profanos. Escapaban a esta condición los que “inventaban” la música (los trovadores y troveros) y eran ensalzados sobre todo por sus versos. Sin embargo, a partir del s. XIV la situación cambio y los músicos adquirieron renombre y respeto social. Los instrumentos de la Antigüedad, como la lira y la cítara, fueron desapareciendo a partir del s. XI mientras aparecieron otros como el laúd y la viola. Algunos instrumentos antiguos convivieron con los nuevos, como fue el caso de la chirimía, la dulzaina, la cornamusa y la bombarda. El órgano aparece como instrumento aceptado por la iglesia para ser interpretado en su interior desde el s. XI y se sabe que a menudo le acompañaban otros instrumentos en las celebraciones religiosas, normalmente doblando las voces a distancia de 8ª. o unísono. La danza fue el pasatiempo favorito en la Edad Media y requería del acompañamiento instrumental. En los manuscritos que se conservan aparece texto y música para ser cantadas mientras se bailaban, aunque se podían interpretar con solo instrumentos. Las pocas obras musicales exclusivamente instrumentales que se conservan son aquellas compuestas exclusivamente para la danza, como el caso del saltarelli, el troto y las estampidas. Su estructura es a una sola voz (monofónicas) y con varias secciones que se repiten.