SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
EL CULTIVO DEL PLATANO
SELECCIÓN DEL
TERRENO
ADECUACION
DEL TERRENO
DRENAJES
Tipos de
drenajes:
Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el
cultivo, ya que guarda gran relación con la vida útil y calidad
de la plantación, con la posibilidad de mecanización de
ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas
fitosanitarios. Debe estar cerca a fuentes de agua, con vías
de acceso y tener buenos drenajes o posibilidad de
realizarlos.
La preparación del terreno para la siembra de plátano
depende de factores como la Procedencia del lote a
sembrar; sólo en el caso de potreros se justifica el empleo
de maquinaria agrícola. Propiedades físicas del suelo como
textura, estructura y la topografía del terreno
La preparación del terreno debe involucrar el mínimo de
labores para evitar disturbar el suelo y no predisponer las
plantas al volcamiento se debe realizar controlando
mecánica y/o químicamente las malezas dependiendo del
estado de éstas.
Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas, donde
la precipitación anual es alta y los suelos son planos o
ligeramente ondulados. Su objetivo es la evacuación del
exceso de agua que se encuentre bien sea en la superficie
del suelo o a mayor profundidad, propiciando así buenas
condiciones de aireación en la zona radicular.
• Canales primarios: tienen como función recoger y
evacuar rápidamente las aguas provenientes de los canales
secundarios y terciarios. Para su construcción o adecuación
se puede aprovechar la mayor depresión del terreno, ríos,
caños y quebradas.
• Canales secundarios: constituyen la base del sistema
de drenajes. Su profundidad y frecuencia están
determinados por la topografía y el nivel freático de los
suelos.
SIEMBRA
• Canales terciarios: depositan sus aguas en los canales
secundarios. Sirven para mantener el nivel freático a una
profundidad adecuada para las raíces, evacuan rápidamente
las aguas superficiales evitando encharcamientos.
• Canales terciarios: depositan sus aguas en los canales
secundarios. Sirven para mantener el nivel freático a una
profundidad adecuada para las raíces, evacuan rápidamente
las aguas superficiales evitando encharcamientos.
• Canales cuaternarios o Sangrías: Se construyen en
áreas pequeñas donde se producen encharcamientos para
evacuar el agua superficial.
Una vez preparado el terreno y establecidos los drenajes, se
procede a realizar la siembra, la cual está condicionada por
factores climáticos, principalmente la precipitación. Para su
realización se deben seguir los siguientes pasos :
Trazado, ahoyada y siembra: El trazado consiste en
marcar con estacas, los sitios donde quedarán las semillas.
Los sistemas más utilizados son triángulo y cuadro.
Después de marcados los sitios, se procede a la apertura y
preparación de los huecos, cuyo tamaño dependerá del
tamaño de la semilla. Se recomiendan huecos de 30x30x30
a 40x40x40 cm. Es conveniente agregar 2 -3 kg. de abono
orgánico al fondo del hoyo junto con el suelo
correspondiente a la capa más superficial, para propiciar un
mejor desarrollo de las raíces; luego se procede a la
colocación del cormo o ñame en el hueco, para luego
taparlo con el resto de suelo que se sacó de allí. El suelo de
relleno se debe apisonar para evitar que queden cámaras
de aire que faciliten pudriciones de las raíces por
encharcamiento.
Densidad de siembra: La densidad de siembra en
musáceas influye sobre el rendimiento, producción y vida útil
de las plantaciones. La distancia a la que se siembre una
planta de otra depende de la fertilidad del suelo y del
mercado final en cada localidad. La tabla 1 muestra algunas
distancias de siembra y la población que se obtiene por
hectárea.
TABLA1. Distancias de siembra en plátano
DISTANCIA
(metros)
SIEMBRA EN
TRIANGULO
SIEMBRA EN
CUADRO
2.6X2.6 1700 1479
2.7X2.7 1600 1372
2.8X2.8 1500 1276
3X3 1666 1100
SEMILLA
MANEJO DE
MALEZAS
La semilla debe provenir de plantaciones sanas, libre de
plagas como picudos, gusano tornillo, nemátodos y
enfermedades como moko, bacteriosis y virus. El cultivo se
puede establecer mediante cormos ó semilla tradicional,
cormos de plantas paridas o cabeza de toro, plántulas de
semillero o rebrotes y por medio de meristemos.
Las malezas compiten con el cultivo por agua, luz y
nutrientes, además muchas son hospederas de
enfermedades e insectos plagas. El manejo de las malezas
se debe realizar mediante la integración de métodos
culturales, mecánicos y químicos. Su efectividad dependerá
de la oportunidad y eficiencia con que se realicen.
• Control cultural: Consiste en proporcionar a la planta
todas las ventajas para que se desarrolle rápida y
uniformemente. Involucra aspectos como obtención de
semilla de buena calidad, fertilización, distancias de siembra
y el uso de coberturas.
• Control manual: Consiste en la utilización de
herramientas como el machete y la rula para eliminar las
malezas. Es el más recomendado durante el
establecimiento del cultivo ya que permite un control de
malezas selectivo sin causar perjuicios a las plantas.
DESHOJES
DESHIJES
FERTILIZACION
• Control químico: Es el más utilizado después de los
primeros 4 - 5 meses del cultivo. Consiste en el uso de
herbicidas que inhiben, retardan el crecimiento o eliminan
las malezas presentes. El uso de uno u otro herbicida
dependerá del tipo o complejo de malezas existente, el tipo
de suelo, factores económicos y condiciones climáticas.
Tiene como objetivo la eliminación de hojas dobladas,
maduras e infectadas por sigatoka. Se tienen entonces dos
tipos de deshoje: el de sanidad, que remueve hojas no
funcionales bien sea por culminación de su ciclo, daños
mecánicos o por enfermedad (S. negra) y el de protección
del racimo, que consiste en eliminar las hojas o partes de
ella que pegan al racimo produciéndole cicatrización.
Es tal vez la práctica de mayor importancia en la plantación,
ya que de ella dependerá la producción futura. Consiste en
seleccionar aquellos colinos que por vigor y/o posición
conformarán la unidad productiva, eliminando todos aquellos
brotes que puedan competir por agua, luz y nutrientes; su
tamaño dependerá de condiciones climáticas y del
mercadeo.
El primer desmache o deshije se realiza aproximadamente a
los 6 - 7 meses de edad de la plantación, y de allí en
adelante se deben realizar rondas para eliminar brotes y
rebrotes que van emergiendo al rededor de la unidad
productiva, cada 7-8 semanas como máximo.
Antes de iniciar un programa de fertilización, se debe
realizar un análisis de suelo para determinar claramente los
nutrientes requeridos. Para condiciones de alta precipitación
que conllevan a pérdida rápida de nutrientes, se debe
aportar gran cantidad de materia orgánica para contribuir al
mejoramiento del suelo.
La aplicación de cualquier nutriente se debe realizar en
forma de corona y fraccionada para hacerlo más
aprovechable por la planta.
ENFERMEDADES SIGATOKA NEGRA (Mycosphaerella fijiensis): Los efectos
de la enfermedad sobre la planta son: Pérdida parcial o total
del follaje, reducción de vigor, pérdida de peso de los
racimos y maduración precoz de los mismos.
La enfermedad evoluciona en la planta a través de la
siguiente secuencia: pequeñas manchas de color blanco-
amarillo a rojizo, que sólo son visibles por el envés de la
hoja, las cuales aumentan de tamaño, formando rayas de
color marrón, que continúan alargandosen hasta coalescer
formando manchas oscuras redondeadas o elípticas en el
envés y negras en el haz que empiezan a secarse,
originando una depresión en el centro de la mancha
rodeadas generalmente de un halo amarillo. La lesión se
rodea de un borde oscuro y de tejido clorótico, que va
avanzando hasta cubrir toda la hoja. La enfermedad se
puede manejar así :
• Control cultural: Comprende todas aquellas prácticas
que eviten o disminuyan la alta humedad relativa y la alta
temperatura en la plantación. Dentro de éstas se tiene:
construcción de drenajes adecuados, deshijes y deshojes
continuos y control de malezas.
• Control genético: Dada la condición de alta esterilidad
de las especies comestibles de musa, los programas de
mejoramiento convencional no son muy aplicables; se debe
pensar en crear híbridos resistentes a la sigatoka, mediante
técnicas nuevas asociadas a cultivos in vitro. En la
actualidad en el país se trabaja en la identificación y
aislamiento de genes de resistencia a Sigatoka negra para
ser incrustados luego en plantas de banano y plátano
comestibles. La FHIA ha desarrollado dos híbridos de gran
producción y alta resistencia a sigatoka negra, como son el
FHIA 21 y el FHIA 20; ambos se encuentran en el C.I.
Tulenapa.
• Control Químico: Su objetivo es detener la producción
de cuerpos fructíferos aún cuando haya ocurrido la
infección. Sin embargo cada día aumentan los riesgos de
generación de resistencia por el uso continuado de algunos
fungicidas, la agresividad de M. fijiensis y por el medio
ambiente favorable a la enfermedad. Los fungicidas más
utilizados en la región para el control de la sigatoka negra se
muestran en la Tabla 2
TABLA 2. Fungicidas más utilizados en la región de Urabá, para el
control de la Sigatoka Negra.
PRODUCTO INGREDIENTE ACTIVO DOSIS FRECUENCIA DE
APLICACIÓN
BRAVO 720 Clorotalonil 1 - 1.5 litros/ha. Cada 20 días
DITHANE Mancozeb 3.0 litros/ha. Cada 20 días
TILT Propiconazol 0.4 litros/ha. Mensual
CALIXIN Tridemorf 0.4 litros/ha. Mensual
Daños: Se presenta solo en el seudotallo y en cualquier
estado de desarrollo de la planta. Se observan lesiones
acuosas, de color amarillento al comienzo y café oscuro al
final, de olor fétido característico; normalmente la
enfermedad aparece en la parte media del seudotallo y
avanza hacia el centro y hacia abajo deteniéndose al llegar
al cormo. Como consecuencia de la obstrucción en los
tejidos, las hojas se van amarillando, especialmente la
central tomando posteriormente una coloración café
oscuro hasta secarse totalmente. En el cormo aparece un
área café pálido acuosa, rodeado por un halo de color
negro.
La enfermedad se transmite de una planta enferma a una
sana principalmente durante el deshoje y desguasque, por
medio de herramientas. Después de afectada la plantación
se puede diseminar por la lluvia.
Manejo: la forma de frenar la diseminación de la bacteria,
consiste en impedir su entrada a las plantas, por lo tanto
en las labores de deshoje, desguasque, destronque y
desmache, se deben evitar heridas al seudotallo. Además
una buena nutrición ayuda a la plantación a soportar el
ataque de la enfermedad.
En plantaciones afectadas se recomienda la utilización de
formol para desinfectar la herramienta, lo mismo que el
sabletero.
MOKO
(Ralstonia
solanacearum Smith):
El control de la enfermedad se realiza mediante la
erradicación de plantas enfermas, inyectando glifosato al
20% de 5
a 50 centímetros cúbicos de la solución, de acuerdo al
tamaño de la planta
Es el problema bacterial más importante en Colombia,
debido a los altos costos del control y a la reducción en el
área productiva. El moko afecta plantas en todos los
estados de desarrollo y los síntomas externos de la
enfermedad varían de acuerdo al sitio y estado de
infección (Jeger et al, 1995).
Cuando la infección ocurre vía raíces o rizoma, se
evidencian síntomas tempranos en plantas maduras,
consistentes en amarillamiento progresivo y flacidez de las
hojas más viejas. No obstante, el desarrollo de síntomas
va a depender de la edad o tamaño de los colinos y/o
plantas afectadas. En colinos pequeños, además del
amarillamiento y flacidez de las hojas, iniciando en la hoja
bandera y hacia afuera, ocurre la muerte de los mismos;
las plantas adultas infectadas no mueren, pero se afecta el
tamaño y calidad del racimo (Belalcázar, 1991; Jeger et al,
1995, citados por Páez A., 1996).
Cuando la infección ocurre en las inflorescencias
(transmisión por insectos), el primer síntoma aparece en
las brácteas de las flores masculinas; estas estructuras se
marchitan, ennegrecen, se necrosan y no se levantan y
enrollan sobre su cara superior como normalmente ocurre.
Los frutos de racimos infectados, presentan un
amarillamiento prematuro, por lo cual a la enfermedad
también se le denomina “maduraviche”; bajo infecciones
severas y a edad temprana, los frutos se pudren y
momifican (Belalcázar, 1991).
Cuando la infección ocurre a través de herramientas en el
seudotallo, se ha observado ennegrecimiento de la bellota
de dos o cuatro semanas después de la penetración;
igualmente algunas hojas se doblan y posteriormente se
marchitan (Compendium of tropical fruit disease, 1994).
PLAGAS
Plagas del cormo y
seudotallo
Gusano Tornillo
(Castniomera humboldti
Lepidóptera : Castniidae).
El manejo del moko se puede hacer mediante la
instalación de programas rigurosos de control y
cuarentena, erradicación de las plantas de plátano
afectadas y aledañas a ésta y de las malezas. Se debe
evitar el fraccionamiento de la planta, procediendo a
inyectar en el sitio afectado con un solución de Glifosato al
20%, en dosis de 5 a 50 cm3, distribuidos en forma
helicoidal, dependiendo del tamaño de la planta. Una vez
la planta esté seca, se tratan sus residuos con
formaldehído al 46% en dosis de 500 cm3 por sitio, se
cubre el área con un plástico por 15 a 30 días; después de
este tiempo se remueve el suelo, se deja airear por 15
días y se siembra nuevamente (Belalcázar, 1991).
También mediante la implementación de algunas prácticas
culturales que inhiben o eliminan las células bacterianas.
La práctica más efectiva es la desinfestación de las
herramientas utilizadas en las diferentes labores, los
productos más usados son: Formol o formalina del 5 al
10%, Hipoclorito de sodio al 1%, Creolina al 2%. Además
de la instalación en la entrada de la plantación una
pequeña excavación con sustrato (cisco de arroz, aserrín o
gravilla fina) impregnado con formol (Páez, A., 1996)
Las plagas del cultivo de plátano se agrupan en plagas del
cormo y seudotallo, plagas del follaje y plagas del fruto.
La mariposa deposita los huevos en el seudotallo muy
cerca al suelo, buscando heridas en la planta, luego las
larvas empiezan a alimentarse formando galerías en forma
ascendente, provocando debilitamiento y en muchos
casos, pérdida del racimo. El ataque de este insecto se
caracteriza por la presencia de una masa gelatinosa que
drena externamente, color amarillento de las hojas nuevas
y posterior secamiento, y deformación o muerte de la hoja
bandera.
El control se realiza mediante el uso de semilla sana,
manejo adecuado de malezas y de la población por
hectárea, evitando heridas a la planta, uso de cebos
tóxicos (frutos sobremaduros tratados con insecticida y
dispuestos estratégicamente en la plantación) cuando el
ataque de la plaga
NEMÁTODOS:
Plagas del fruto
Colaspis sp.:
Mapaitero (Trigona
sp. Hymenoptera:
Apidae).
Trips sp.
(Chaetanaphathrips
orchedii):
Plagas del follaje:
así lo requiera y la
conservación del
control biológico
natural en las fincas.
En la zona se han encontrado cinco tipos diferentes de
nemátodos atacando raíces y rizomas en banano y plátano
de exportación. Ellos son: Radopholus similis, Helycotylenchus
multicinctus, Pratylenchus coffeae, Meloidogyne sp, y
Rotylenchus sp. De éstos el más importante es el R. similis,
no sólo por su dinámica poblacional sino por el tipo de
daño que causa en las raíces y el cormo.
insecto de gran importancia puesto que al alimentarse de
los frutos hacen roeduras de poca profundidad y de
contornos irregulares sobre la superficie de los plátanos,
afectando la calidad de los racimos.
El control se realiza con buen manejo de malezas,
drenajes funcionales, embolse prematuro con bolsas
tratadas con Dursban al 1%, conservación de enemigos
naturales como Apiomerus sp. (Hemiptera: Reduviidae) y
Polystes.
Los adultos realizan un daño similar al de Colaspis, pero
se diferencian de ellos en que las roeduras están
localizadas sobre las aristas de las frutas.
El control radica en la ubicación y destrucción de nidos y
en mantener los alrededores del cultivo libre de malezas.
Las larvas al alimentarse causan una mancha rojiza en la
cáscara, en el área donde se juntan los plátanos,
extendiéndose a todos los dedos y agrietándose en
algunas ocasiones en ataques severos.
El control se realiza mediante el manejo de malezas, el
embolse prematuro con bolsas tratadas con Dursban al
1%, y la implementación del control biológico en las
plantaciones.
No son limitantes para el cultivo y se presentan
ocasionalmente. Las más comunes son:
• Gusano Cabrito
• Gusano Canasta
• Gusano Monturita
• Gusano Peludo
CONTROL DE
CALIDAD PARA
PLATANO DE
EXPORTACION
COSECHA Y
BENEFICIO
IDENTIFICACIÓN
DE LA FRUTA
Después de la labores realizadas en el campo la cosecha
es definitiva dentro del proceso, pues es ahí donde se
consigue el beneficio económico del trabajo realizado. Se
deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Antes de iniciar el corte verifique que los tanques de la
empacadora estén listos con agua-alumbre y agua-
merteck.
• No procese racimos de plantas con menos de siete
hojas funcionales.
• Transporte el racimo evitando maltratarlo o dejarlo
expuesto al sol, desechando los racimos maduros,
gruesos, con excesivas cicatrices o maltratados.
• Desmane por debajo de la línea oscura que une los
dedos con el vástago, procurando que los plátanos caigan
sueltos al tanque. Con este corte se obtienen coronas
rectas y limpias. No empaque coronas desgarradas.
• Desleche los dedos por unos minutos en el tanque
respectivo. Sumérjalos rápidamente en la mezcla agua -
merteck.
• Al empacar seleccione la fruta con calibrador y cinta
métrica. Cada dedo debe medir mínimo 10 pulgadas de
pulpa a punta y debe tener de 22 a 28 líneas de vitola.
• Selle mínimo 25 plátanos por caja de primera. La caja
tapada debe pesar 25 kilos.
• Arrume sobre madera y bajo techo y transporte en
camión carpado para proteger la fruta del sol y el agua,
haciendo arrumes de máximo siete cajas.
Se realiza directamente sobre el racimo o sobre el seudo
tallo con el fin de tener control sobre la cantidad de la fruta
existente, además de garantizar la calidad del plátano para
exportación, éste debe ser identificado semanalmente
diferenciándolo mediante una cinta de color que permitirá
clasificar los racimos por edades (un color para cada sema
na); para el plátano se utilizan 8 o 10 colores según la
comercializadora: blanco, azul, rojo, café negro, naranja,
verde, amarillo, gris y habano. Existen dos métodos para
identificar (encintar) la fruta:
• En prematura: corresponde a los racimos (bacotas)
recién paridos, es decir, desde que emerge la bacota
hasta tres brácteas abiertas.
• En presente: corresponde a los racimos que ya
pasaron su primera semana, es decir, desde cuatro
brácteas hasta la apertura de la última mano.
Plátano tipo hartón, de características excepcionales para
la exportación, por cumplir con todos los requisitos de
calidad exigidos; presenta además ventajas comparativas
por ser de porte bajo, característica que lo hace ideal para
zonas de vientos fuertes. Sin embargo es tan susceptible a
sigatoka negra como el hartón tradicional en la región. Sus
características más relevantes son:
PLATANO ¾ NAIN AAB
FOTO 3/4 NAIN
ORIGEN : AFRICA
DIAS A FLORACION : 240 - 260 (8 - 9 MESES)
DIAS A COSECHA : 317 - 337 (10 - 11 MESES)
ALTURA: 2 - 2.2 METROS
PERIMETRO SEUDOTALLO : 0,45 METROS
COLOR : VERDE
PESO DE RACIMO: 12 - 14 KILOS
NO DE MANOS : 6
NO DE DEDOS : 28 - 32
LONGITUD : 11 - 10 PULGADAS (2A y última mano)
VITOLA : 24 - 26 LINEAS (2A y última mano)
VARIEDADES
PROMISORIAS
PLATANO FHIA 21 AAAB
Plátano tipo dominico, proveniente del programa de mejoramiento de la FHIA, con
resistencia a Sigatoka Negra, Fusarium, altos rendimientos y excelente calidad. Son
plantas de gran altura, exhuberantes, tolerantes a los vientos y con un sistema radicular
bien desarrollado.
ORIGEN : FHIA HONDURAS
DIAS A FLORACION : 270 - 290 (9-10 MESES)
DIAS A COSECHA : 330 - 367 ( 11 MESES)
ALTURA : 2,4 Y 3, 5 METROS
PERIMETRO DEL SEUDOTALLO: 0,53 METROS
COLOR SEUDOTALLO : VERDE
PESO DEL RACIMO : 22 KILOS
NO DE MANOS : 6 - 7
NO DE DEDOS : 80 - 100
LONGITUD DEDOS : 10 - 9 PULGADAS (2a y última mano)
VITOLA DEDOS : 17 - 16 LINEAS (2a y última mano)
PLATANO FHIA 20 AAAB
Plátano tipo dominico, proveniente del programa de mejoramiento de la FHIA, con
resistencia a Sigatoka Negra, Fusarium, altos rendimientos, excelente calidad y
susceptible a Radopholus similis y Pratylenchus coffeae. Son plantas de gran altura,
exhuberantes, tolerantes a los vientos y con un sistema radicular bien desarrollado.
ORIGEN : FHIA HONDURAS
DIAS A FLORACION : 300 - 380 (10 y 12 MESES)
DIAS A COSECHA : 391 - 464 ( 13 - 14 MESES)
ALTURA : 3,2 Y 4, 5 METROS
PERIMETRO DEL SEUDOTALLO : 0,53 METROS
COLOR SEUDOTALLO : VERDE
PESO DEL RACIMO : 20 -30 KILOS
NO DE MANOS :
NO DE DEDOS : 130 - 160
PESO DEDOS (desmane a 5 manos): 250 - 370 GRAMOS
Información de la FHIA.
BIBLIOGRAFIA Belalcázar, S. et al 1991. Manejo Integrado de Plagas. En :
El Cultivo del plátano en el trópico. Inibap, ICA, CIID, Comité
Departamental de Cafeteros del Quindío. 376 p.
Fages, O. et al. 1995. Transferencia de tecnología en Costa
Rica : la lucha contra la Sigatoka Negra en el cultivo de
plátano mediante el sistema de preaviso biometeorológico.
Costa Rica : CATIE. 16 Pág.
Londoño, M. y Arévalo, E. Insectos plagas del plátano.
Documento de trabajo. C.I. Tulenapa . 18 p.
Páez R., A. 1996. El Moko del plátano. Manizales:
Universidad de Caldas. Tesis (M.Sc.). 44 p.
Reichel, H. et al. 1996. Enfermedad del rayado del banano.
Plegable divulgativo. CORPOICA-ICA. Medellín.
Rosero R., A. 1987. Banano y Plátano. Enfermedades y
Plagas. Guía práctica. 1a. Ed. Urabá, Augura. 68 p.
Sierra, L. 1993. El Cultivo del banano. Medellín, 679 p.
8. Castrillón, A., C. 1989. Plagas del cultivo del plátano.
Boletín Divulgativo. ICA. La Dorada Caldas.54 p.
Orozco, C., R. 1999. Curso de actualización tecnológica en
el cultivo del plátano: Memorias. CORPOICA - PRONATTA.
Unguía Chocó. P.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo
 
Proyecto 2013 a
Proyecto 2013 aProyecto 2013 a
Proyecto 2013 a
 
Fruticultura Naranja
Fruticultura NaranjaFruticultura Naranja
Fruticultura Naranja
 
Control de malezas
Control de malezasControl de malezas
Control de malezas
 
Cultivos de horta faba
Cultivos de horta fabaCultivos de horta faba
Cultivos de horta faba
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Manualpina
ManualpinaManualpina
Manualpina
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
 
Arvenses
ArvensesArvenses
Arvenses
 
Malas Hierbas
Malas HierbasMalas Hierbas
Malas Hierbas
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
 
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
 
Manejo de arvenses
Manejo de arvensesManejo de arvenses
Manejo de arvenses
 
Manual mip haba
Manual mip habaManual mip haba
Manual mip haba
 
Informe arvenses
Informe arvensesInforme arvenses
Informe arvenses
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
Barrios-Perez, et al. Characterization of maize and beans producing environme...
Barrios-Perez, et al. Characterization of maize and beans producing environme...Barrios-Perez, et al. Characterization of maize and beans producing environme...
Barrios-Perez, et al. Characterization of maize and beans producing environme...
 
hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
 

Destacado

Plagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceitePlagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceiteYara
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoshamikito moron rojas
 
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabáModelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabáUrabaAntioquia
 
Poda del Cultivo de Palma De Aceite
Poda del Cultivo de Palma De Aceite Poda del Cultivo de Palma De Aceite
Poda del Cultivo de Palma De Aceite guest578bd6
 
Nutrición de palma de aceite
Nutrición de palma de aceiteNutrición de palma de aceite
Nutrición de palma de aceiteiraca
 

Destacado (9)

Plagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceitePlagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceite
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabáModelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
 
Poda del Cultivo de Palma De Aceite
Poda del Cultivo de Palma De Aceite Poda del Cultivo de Palma De Aceite
Poda del Cultivo de Palma De Aceite
 
Nutrición de palma de aceite
Nutrición de palma de aceiteNutrición de palma de aceite
Nutrición de palma de aceite
 
Etapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátanoEtapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátano
 
cultivo del mango
cultivo del mangocultivo del mango
cultivo del mango
 
Manejo maleza cultivos_tropicales
Manejo maleza cultivos_tropicalesManejo maleza cultivos_tropicales
Manejo maleza cultivos_tropicales
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
 

Similar a 2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platano

Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoLuis Ulloa
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaJorge Zuñiga
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxAdilzonRojasLeon
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaDianita A2
 
Trabajo final poscosecha
Trabajo final poscosechaTrabajo final poscosecha
Trabajo final poscosechaPacho Pinzon
 
Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)daniimoyano
 
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptxPresentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptxArturoAnticona2
 
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxPresentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxArturoAnticona2
 
Control de malezas .pptx
Control de malezas .pptxControl de malezas .pptx
Control de malezas .pptxJairoFilpo
 
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropicalPAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropicalIrisVilla3
 
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...SpiritJJ
 

Similar a 2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platano (20)

CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
 
Produccion de soja
Produccion de sojaProduccion de soja
Produccion de soja
 
Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
 
Trabajo final poscosecha
Trabajo final poscosechaTrabajo final poscosecha
Trabajo final poscosecha
 
Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)
 
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptxPresentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
 
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxPresentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
 
Control de malezas .pptx
Control de malezas .pptxControl de malezas .pptx
Control de malezas .pptx
 
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropicalPAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
 
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
 

Último

El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxChristopherOlave2
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 

Último (20)

El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 

2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platano

  • 1. EL CULTIVO DEL PLATANO SELECCIÓN DEL TERRENO ADECUACION DEL TERRENO DRENAJES Tipos de drenajes: Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya que guarda gran relación con la vida útil y calidad de la plantación, con la posibilidad de mecanización de ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas fitosanitarios. Debe estar cerca a fuentes de agua, con vías de acceso y tener buenos drenajes o posibilidad de realizarlos. La preparación del terreno para la siembra de plátano depende de factores como la Procedencia del lote a sembrar; sólo en el caso de potreros se justifica el empleo de maquinaria agrícola. Propiedades físicas del suelo como textura, estructura y la topografía del terreno La preparación del terreno debe involucrar el mínimo de labores para evitar disturbar el suelo y no predisponer las plantas al volcamiento se debe realizar controlando mecánica y/o químicamente las malezas dependiendo del estado de éstas. Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas, donde la precipitación anual es alta y los suelos son planos o ligeramente ondulados. Su objetivo es la evacuación del exceso de agua que se encuentre bien sea en la superficie del suelo o a mayor profundidad, propiciando así buenas condiciones de aireación en la zona radicular. • Canales primarios: tienen como función recoger y evacuar rápidamente las aguas provenientes de los canales secundarios y terciarios. Para su construcción o adecuación se puede aprovechar la mayor depresión del terreno, ríos, caños y quebradas. • Canales secundarios: constituyen la base del sistema de drenajes. Su profundidad y frecuencia están determinados por la topografía y el nivel freático de los suelos.
  • 2. SIEMBRA • Canales terciarios: depositan sus aguas en los canales secundarios. Sirven para mantener el nivel freático a una profundidad adecuada para las raíces, evacuan rápidamente las aguas superficiales evitando encharcamientos. • Canales terciarios: depositan sus aguas en los canales secundarios. Sirven para mantener el nivel freático a una profundidad adecuada para las raíces, evacuan rápidamente las aguas superficiales evitando encharcamientos. • Canales cuaternarios o Sangrías: Se construyen en áreas pequeñas donde se producen encharcamientos para evacuar el agua superficial. Una vez preparado el terreno y establecidos los drenajes, se procede a realizar la siembra, la cual está condicionada por factores climáticos, principalmente la precipitación. Para su realización se deben seguir los siguientes pasos : Trazado, ahoyada y siembra: El trazado consiste en marcar con estacas, los sitios donde quedarán las semillas. Los sistemas más utilizados son triángulo y cuadro. Después de marcados los sitios, se procede a la apertura y preparación de los huecos, cuyo tamaño dependerá del tamaño de la semilla. Se recomiendan huecos de 30x30x30 a 40x40x40 cm. Es conveniente agregar 2 -3 kg. de abono orgánico al fondo del hoyo junto con el suelo correspondiente a la capa más superficial, para propiciar un mejor desarrollo de las raíces; luego se procede a la colocación del cormo o ñame en el hueco, para luego taparlo con el resto de suelo que se sacó de allí. El suelo de relleno se debe apisonar para evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por encharcamiento. Densidad de siembra: La densidad de siembra en musáceas influye sobre el rendimiento, producción y vida útil de las plantaciones. La distancia a la que se siembre una planta de otra depende de la fertilidad del suelo y del mercado final en cada localidad. La tabla 1 muestra algunas distancias de siembra y la población que se obtiene por hectárea.
  • 3. TABLA1. Distancias de siembra en plátano DISTANCIA (metros) SIEMBRA EN TRIANGULO SIEMBRA EN CUADRO 2.6X2.6 1700 1479 2.7X2.7 1600 1372 2.8X2.8 1500 1276 3X3 1666 1100 SEMILLA MANEJO DE MALEZAS La semilla debe provenir de plantaciones sanas, libre de plagas como picudos, gusano tornillo, nemátodos y enfermedades como moko, bacteriosis y virus. El cultivo se puede establecer mediante cormos ó semilla tradicional, cormos de plantas paridas o cabeza de toro, plántulas de semillero o rebrotes y por medio de meristemos. Las malezas compiten con el cultivo por agua, luz y nutrientes, además muchas son hospederas de enfermedades e insectos plagas. El manejo de las malezas se debe realizar mediante la integración de métodos culturales, mecánicos y químicos. Su efectividad dependerá de la oportunidad y eficiencia con que se realicen. • Control cultural: Consiste en proporcionar a la planta todas las ventajas para que se desarrolle rápida y uniformemente. Involucra aspectos como obtención de semilla de buena calidad, fertilización, distancias de siembra y el uso de coberturas. • Control manual: Consiste en la utilización de herramientas como el machete y la rula para eliminar las malezas. Es el más recomendado durante el establecimiento del cultivo ya que permite un control de malezas selectivo sin causar perjuicios a las plantas.
  • 4. DESHOJES DESHIJES FERTILIZACION • Control químico: Es el más utilizado después de los primeros 4 - 5 meses del cultivo. Consiste en el uso de herbicidas que inhiben, retardan el crecimiento o eliminan las malezas presentes. El uso de uno u otro herbicida dependerá del tipo o complejo de malezas existente, el tipo de suelo, factores económicos y condiciones climáticas. Tiene como objetivo la eliminación de hojas dobladas, maduras e infectadas por sigatoka. Se tienen entonces dos tipos de deshoje: el de sanidad, que remueve hojas no funcionales bien sea por culminación de su ciclo, daños mecánicos o por enfermedad (S. negra) y el de protección del racimo, que consiste en eliminar las hojas o partes de ella que pegan al racimo produciéndole cicatrización. Es tal vez la práctica de mayor importancia en la plantación, ya que de ella dependerá la producción futura. Consiste en seleccionar aquellos colinos que por vigor y/o posición conformarán la unidad productiva, eliminando todos aquellos brotes que puedan competir por agua, luz y nutrientes; su tamaño dependerá de condiciones climáticas y del mercadeo. El primer desmache o deshije se realiza aproximadamente a los 6 - 7 meses de edad de la plantación, y de allí en adelante se deben realizar rondas para eliminar brotes y rebrotes que van emergiendo al rededor de la unidad productiva, cada 7-8 semanas como máximo. Antes de iniciar un programa de fertilización, se debe realizar un análisis de suelo para determinar claramente los nutrientes requeridos. Para condiciones de alta precipitación que conllevan a pérdida rápida de nutrientes, se debe aportar gran cantidad de materia orgánica para contribuir al mejoramiento del suelo. La aplicación de cualquier nutriente se debe realizar en forma de corona y fraccionada para hacerlo más aprovechable por la planta.
  • 5. ENFERMEDADES SIGATOKA NEGRA (Mycosphaerella fijiensis): Los efectos de la enfermedad sobre la planta son: Pérdida parcial o total del follaje, reducción de vigor, pérdida de peso de los racimos y maduración precoz de los mismos. La enfermedad evoluciona en la planta a través de la siguiente secuencia: pequeñas manchas de color blanco- amarillo a rojizo, que sólo son visibles por el envés de la hoja, las cuales aumentan de tamaño, formando rayas de color marrón, que continúan alargandosen hasta coalescer formando manchas oscuras redondeadas o elípticas en el envés y negras en el haz que empiezan a secarse, originando una depresión en el centro de la mancha rodeadas generalmente de un halo amarillo. La lesión se rodea de un borde oscuro y de tejido clorótico, que va avanzando hasta cubrir toda la hoja. La enfermedad se puede manejar así : • Control cultural: Comprende todas aquellas prácticas que eviten o disminuyan la alta humedad relativa y la alta temperatura en la plantación. Dentro de éstas se tiene: construcción de drenajes adecuados, deshijes y deshojes continuos y control de malezas. • Control genético: Dada la condición de alta esterilidad de las especies comestibles de musa, los programas de mejoramiento convencional no son muy aplicables; se debe pensar en crear híbridos resistentes a la sigatoka, mediante técnicas nuevas asociadas a cultivos in vitro. En la actualidad en el país se trabaja en la identificación y aislamiento de genes de resistencia a Sigatoka negra para ser incrustados luego en plantas de banano y plátano comestibles. La FHIA ha desarrollado dos híbridos de gran producción y alta resistencia a sigatoka negra, como son el FHIA 21 y el FHIA 20; ambos se encuentran en el C.I. Tulenapa. • Control Químico: Su objetivo es detener la producción de cuerpos fructíferos aún cuando haya ocurrido la infección. Sin embargo cada día aumentan los riesgos de generación de resistencia por el uso continuado de algunos fungicidas, la agresividad de M. fijiensis y por el medio ambiente favorable a la enfermedad. Los fungicidas más
  • 6. utilizados en la región para el control de la sigatoka negra se muestran en la Tabla 2 TABLA 2. Fungicidas más utilizados en la región de Urabá, para el control de la Sigatoka Negra. PRODUCTO INGREDIENTE ACTIVO DOSIS FRECUENCIA DE APLICACIÓN BRAVO 720 Clorotalonil 1 - 1.5 litros/ha. Cada 20 días DITHANE Mancozeb 3.0 litros/ha. Cada 20 días TILT Propiconazol 0.4 litros/ha. Mensual CALIXIN Tridemorf 0.4 litros/ha. Mensual Daños: Se presenta solo en el seudotallo y en cualquier estado de desarrollo de la planta. Se observan lesiones acuosas, de color amarillento al comienzo y café oscuro al final, de olor fétido característico; normalmente la enfermedad aparece en la parte media del seudotallo y avanza hacia el centro y hacia abajo deteniéndose al llegar al cormo. Como consecuencia de la obstrucción en los tejidos, las hojas se van amarillando, especialmente la central tomando posteriormente una coloración café oscuro hasta secarse totalmente. En el cormo aparece un área café pálido acuosa, rodeado por un halo de color negro. La enfermedad se transmite de una planta enferma a una sana principalmente durante el deshoje y desguasque, por medio de herramientas. Después de afectada la plantación se puede diseminar por la lluvia. Manejo: la forma de frenar la diseminación de la bacteria, consiste en impedir su entrada a las plantas, por lo tanto en las labores de deshoje, desguasque, destronque y desmache, se deben evitar heridas al seudotallo. Además una buena nutrición ayuda a la plantación a soportar el ataque de la enfermedad. En plantaciones afectadas se recomienda la utilización de formol para desinfectar la herramienta, lo mismo que el sabletero.
  • 7. MOKO (Ralstonia solanacearum Smith): El control de la enfermedad se realiza mediante la erradicación de plantas enfermas, inyectando glifosato al 20% de 5 a 50 centímetros cúbicos de la solución, de acuerdo al tamaño de la planta Es el problema bacterial más importante en Colombia, debido a los altos costos del control y a la reducción en el área productiva. El moko afecta plantas en todos los estados de desarrollo y los síntomas externos de la enfermedad varían de acuerdo al sitio y estado de infección (Jeger et al, 1995). Cuando la infección ocurre vía raíces o rizoma, se evidencian síntomas tempranos en plantas maduras, consistentes en amarillamiento progresivo y flacidez de las hojas más viejas. No obstante, el desarrollo de síntomas va a depender de la edad o tamaño de los colinos y/o plantas afectadas. En colinos pequeños, además del amarillamiento y flacidez de las hojas, iniciando en la hoja bandera y hacia afuera, ocurre la muerte de los mismos; las plantas adultas infectadas no mueren, pero se afecta el tamaño y calidad del racimo (Belalcázar, 1991; Jeger et al, 1995, citados por Páez A., 1996). Cuando la infección ocurre en las inflorescencias (transmisión por insectos), el primer síntoma aparece en las brácteas de las flores masculinas; estas estructuras se marchitan, ennegrecen, se necrosan y no se levantan y enrollan sobre su cara superior como normalmente ocurre. Los frutos de racimos infectados, presentan un amarillamiento prematuro, por lo cual a la enfermedad también se le denomina “maduraviche”; bajo infecciones severas y a edad temprana, los frutos se pudren y momifican (Belalcázar, 1991). Cuando la infección ocurre a través de herramientas en el seudotallo, se ha observado ennegrecimiento de la bellota de dos o cuatro semanas después de la penetración; igualmente algunas hojas se doblan y posteriormente se marchitan (Compendium of tropical fruit disease, 1994).
  • 8. PLAGAS Plagas del cormo y seudotallo Gusano Tornillo (Castniomera humboldti Lepidóptera : Castniidae). El manejo del moko se puede hacer mediante la instalación de programas rigurosos de control y cuarentena, erradicación de las plantas de plátano afectadas y aledañas a ésta y de las malezas. Se debe evitar el fraccionamiento de la planta, procediendo a inyectar en el sitio afectado con un solución de Glifosato al 20%, en dosis de 5 a 50 cm3, distribuidos en forma helicoidal, dependiendo del tamaño de la planta. Una vez la planta esté seca, se tratan sus residuos con formaldehído al 46% en dosis de 500 cm3 por sitio, se cubre el área con un plástico por 15 a 30 días; después de este tiempo se remueve el suelo, se deja airear por 15 días y se siembra nuevamente (Belalcázar, 1991). También mediante la implementación de algunas prácticas culturales que inhiben o eliminan las células bacterianas. La práctica más efectiva es la desinfestación de las herramientas utilizadas en las diferentes labores, los productos más usados son: Formol o formalina del 5 al 10%, Hipoclorito de sodio al 1%, Creolina al 2%. Además de la instalación en la entrada de la plantación una pequeña excavación con sustrato (cisco de arroz, aserrín o gravilla fina) impregnado con formol (Páez, A., 1996) Las plagas del cultivo de plátano se agrupan en plagas del cormo y seudotallo, plagas del follaje y plagas del fruto. La mariposa deposita los huevos en el seudotallo muy cerca al suelo, buscando heridas en la planta, luego las larvas empiezan a alimentarse formando galerías en forma ascendente, provocando debilitamiento y en muchos casos, pérdida del racimo. El ataque de este insecto se caracteriza por la presencia de una masa gelatinosa que drena externamente, color amarillento de las hojas nuevas y posterior secamiento, y deformación o muerte de la hoja bandera. El control se realiza mediante el uso de semilla sana, manejo adecuado de malezas y de la población por hectárea, evitando heridas a la planta, uso de cebos tóxicos (frutos sobremaduros tratados con insecticida y dispuestos estratégicamente en la plantación) cuando el ataque de la plaga
  • 9. NEMÁTODOS: Plagas del fruto Colaspis sp.: Mapaitero (Trigona sp. Hymenoptera: Apidae). Trips sp. (Chaetanaphathrips orchedii): Plagas del follaje: así lo requiera y la conservación del control biológico natural en las fincas. En la zona se han encontrado cinco tipos diferentes de nemátodos atacando raíces y rizomas en banano y plátano de exportación. Ellos son: Radopholus similis, Helycotylenchus multicinctus, Pratylenchus coffeae, Meloidogyne sp, y Rotylenchus sp. De éstos el más importante es el R. similis, no sólo por su dinámica poblacional sino por el tipo de daño que causa en las raíces y el cormo. insecto de gran importancia puesto que al alimentarse de los frutos hacen roeduras de poca profundidad y de contornos irregulares sobre la superficie de los plátanos, afectando la calidad de los racimos. El control se realiza con buen manejo de malezas, drenajes funcionales, embolse prematuro con bolsas tratadas con Dursban al 1%, conservación de enemigos naturales como Apiomerus sp. (Hemiptera: Reduviidae) y Polystes. Los adultos realizan un daño similar al de Colaspis, pero se diferencian de ellos en que las roeduras están localizadas sobre las aristas de las frutas. El control radica en la ubicación y destrucción de nidos y en mantener los alrededores del cultivo libre de malezas. Las larvas al alimentarse causan una mancha rojiza en la cáscara, en el área donde se juntan los plátanos, extendiéndose a todos los dedos y agrietándose en algunas ocasiones en ataques severos. El control se realiza mediante el manejo de malezas, el embolse prematuro con bolsas tratadas con Dursban al 1%, y la implementación del control biológico en las plantaciones. No son limitantes para el cultivo y se presentan ocasionalmente. Las más comunes son: • Gusano Cabrito • Gusano Canasta • Gusano Monturita • Gusano Peludo
  • 10. CONTROL DE CALIDAD PARA PLATANO DE EXPORTACION COSECHA Y BENEFICIO IDENTIFICACIÓN DE LA FRUTA Después de la labores realizadas en el campo la cosecha es definitiva dentro del proceso, pues es ahí donde se consigue el beneficio económico del trabajo realizado. Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Antes de iniciar el corte verifique que los tanques de la empacadora estén listos con agua-alumbre y agua- merteck. • No procese racimos de plantas con menos de siete hojas funcionales. • Transporte el racimo evitando maltratarlo o dejarlo expuesto al sol, desechando los racimos maduros, gruesos, con excesivas cicatrices o maltratados. • Desmane por debajo de la línea oscura que une los dedos con el vástago, procurando que los plátanos caigan sueltos al tanque. Con este corte se obtienen coronas rectas y limpias. No empaque coronas desgarradas. • Desleche los dedos por unos minutos en el tanque respectivo. Sumérjalos rápidamente en la mezcla agua - merteck. • Al empacar seleccione la fruta con calibrador y cinta métrica. Cada dedo debe medir mínimo 10 pulgadas de pulpa a punta y debe tener de 22 a 28 líneas de vitola. • Selle mínimo 25 plátanos por caja de primera. La caja tapada debe pesar 25 kilos. • Arrume sobre madera y bajo techo y transporte en camión carpado para proteger la fruta del sol y el agua, haciendo arrumes de máximo siete cajas. Se realiza directamente sobre el racimo o sobre el seudo tallo con el fin de tener control sobre la cantidad de la fruta existente, además de garantizar la calidad del plátano para exportación, éste debe ser identificado semanalmente diferenciándolo mediante una cinta de color que permitirá clasificar los racimos por edades (un color para cada sema na); para el plátano se utilizan 8 o 10 colores según la comercializadora: blanco, azul, rojo, café negro, naranja, verde, amarillo, gris y habano. Existen dos métodos para identificar (encintar) la fruta:
  • 11. • En prematura: corresponde a los racimos (bacotas) recién paridos, es decir, desde que emerge la bacota hasta tres brácteas abiertas. • En presente: corresponde a los racimos que ya pasaron su primera semana, es decir, desde cuatro brácteas hasta la apertura de la última mano. Plátano tipo hartón, de características excepcionales para la exportación, por cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos; presenta además ventajas comparativas por ser de porte bajo, característica que lo hace ideal para zonas de vientos fuertes. Sin embargo es tan susceptible a sigatoka negra como el hartón tradicional en la región. Sus características más relevantes son: PLATANO ¾ NAIN AAB FOTO 3/4 NAIN ORIGEN : AFRICA DIAS A FLORACION : 240 - 260 (8 - 9 MESES) DIAS A COSECHA : 317 - 337 (10 - 11 MESES) ALTURA: 2 - 2.2 METROS PERIMETRO SEUDOTALLO : 0,45 METROS COLOR : VERDE PESO DE RACIMO: 12 - 14 KILOS NO DE MANOS : 6 NO DE DEDOS : 28 - 32 LONGITUD : 11 - 10 PULGADAS (2A y última mano) VITOLA : 24 - 26 LINEAS (2A y última mano) VARIEDADES PROMISORIAS
  • 12. PLATANO FHIA 21 AAAB Plátano tipo dominico, proveniente del programa de mejoramiento de la FHIA, con resistencia a Sigatoka Negra, Fusarium, altos rendimientos y excelente calidad. Son plantas de gran altura, exhuberantes, tolerantes a los vientos y con un sistema radicular bien desarrollado. ORIGEN : FHIA HONDURAS DIAS A FLORACION : 270 - 290 (9-10 MESES) DIAS A COSECHA : 330 - 367 ( 11 MESES) ALTURA : 2,4 Y 3, 5 METROS PERIMETRO DEL SEUDOTALLO: 0,53 METROS COLOR SEUDOTALLO : VERDE PESO DEL RACIMO : 22 KILOS NO DE MANOS : 6 - 7 NO DE DEDOS : 80 - 100 LONGITUD DEDOS : 10 - 9 PULGADAS (2a y última mano) VITOLA DEDOS : 17 - 16 LINEAS (2a y última mano)
  • 13. PLATANO FHIA 20 AAAB Plátano tipo dominico, proveniente del programa de mejoramiento de la FHIA, con resistencia a Sigatoka Negra, Fusarium, altos rendimientos, excelente calidad y susceptible a Radopholus similis y Pratylenchus coffeae. Son plantas de gran altura, exhuberantes, tolerantes a los vientos y con un sistema radicular bien desarrollado. ORIGEN : FHIA HONDURAS DIAS A FLORACION : 300 - 380 (10 y 12 MESES) DIAS A COSECHA : 391 - 464 ( 13 - 14 MESES) ALTURA : 3,2 Y 4, 5 METROS PERIMETRO DEL SEUDOTALLO : 0,53 METROS COLOR SEUDOTALLO : VERDE PESO DEL RACIMO : 20 -30 KILOS NO DE MANOS : NO DE DEDOS : 130 - 160 PESO DEDOS (desmane a 5 manos): 250 - 370 GRAMOS Información de la FHIA.
  • 14. BIBLIOGRAFIA Belalcázar, S. et al 1991. Manejo Integrado de Plagas. En : El Cultivo del plátano en el trópico. Inibap, ICA, CIID, Comité Departamental de Cafeteros del Quindío. 376 p. Fages, O. et al. 1995. Transferencia de tecnología en Costa Rica : la lucha contra la Sigatoka Negra en el cultivo de plátano mediante el sistema de preaviso biometeorológico. Costa Rica : CATIE. 16 Pág. Londoño, M. y Arévalo, E. Insectos plagas del plátano. Documento de trabajo. C.I. Tulenapa . 18 p. Páez R., A. 1996. El Moko del plátano. Manizales: Universidad de Caldas. Tesis (M.Sc.). 44 p. Reichel, H. et al. 1996. Enfermedad del rayado del banano. Plegable divulgativo. CORPOICA-ICA. Medellín. Rosero R., A. 1987. Banano y Plátano. Enfermedades y Plagas. Guía práctica. 1a. Ed. Urabá, Augura. 68 p. Sierra, L. 1993. El Cultivo del banano. Medellín, 679 p. 8. Castrillón, A., C. 1989. Plagas del cultivo del plátano. Boletín Divulgativo. ICA. La Dorada Caldas.54 p. Orozco, C., R. 1999. Curso de actualización tecnológica en el cultivo del plátano: Memorias. CORPOICA - PRONATTA. Unguía Chocó. P.