SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Papaya maradol (Carica papaya L)
Maradol Roja, Variedad de origen cubano, obtenida en el Instituto de Investigaciones de viandas tropicales
(INIVIT), antiguo CEMSA, de maduración temprana (comienzo del ciclo de cosecha entre seis y siete meses).
Además la cosecha de papayas de ésta variedad resulta muy sencilla gracias a la altura de la planta al
momento de la fructificación (De 1.20 a 2.30 metros).
La papaya es una planta perenne que crece en climas tropicales y subtropicales en donde la posibilidad de heladas
o temperaturas bajo cero es inexistente.
Características
• No presenta plantas masculinas, posee excelente aroma, color rojo salmón en la pulpa, sabor exquisito,
consistencia de la epidermis, mesocarpio grueso, madurez lenta, superficie lisa y resistencia a la transportación,
manejo post cosecha y larga vida de anaquel.
• Los frutos de ésta variedad de papaya tienen formas y tamaños homogéneos.
• El 66% de los frutos son alargados provenientes de plantas hermafroditas. 33% producen frutos redondeados de
plantas hembras y sólo 1% o menos de ésta variedad no produce frutos (plantas masculinas).
• La variedad Maradol tiene un contenido adecuado de azúcares, lo cual la hace perfecta para regímenes
alimentarios bajos en carbohidratos.
• Es muy apreciada en México y otras zonas de Sudamerica gracias a sus propiedades nutricionales.
• semillas de papaya de ésta variedad tienen al menos entre 70% y 80% de probabilidad de germinación.
• El rendimiento está en función de las condiciones edafoclimáticas y agrotécnicas en que se desarrolle la planta,
pudiendo alcanzar más de 200 t.ha-1.
Luminosidad/Radiación/Luz
Para su correcto desarrollo demanda grandes cantidades de luz, cuando se encuentra bajo sombra desarrolla
hojas más pequeñas y disminuye notablemente la fijación de carbono al disminuir la fotosíntesis en las hojas.
Humedad Relativa
Humedades que van de 65-85% son ideales para el desarrollo, ambientes muy secos combinados
con escases de agua deterioran rápidamente el desarrollo de la planta.
Suelo y pH
El cultivo de papaya (Carica papaya L.) prefiere suelos con buen drenaje, para evitar a toda costa
inundaciones que dañan el sistema radicular de la papaya, que es muy superficial. Se desarrolla
mejor en pH que van de 5.6-7.
Época de siembra de la papaya
En condiciones de temporal se sugiere realizar la siembra al inicio de temporal para evitar que la planta tenga un mal
desarrollo por falta de agua. En condiciones de riego, se puede sembrar en cualquier época, son más bien, los criterios de
precio los que regirán la época de siembra, se debe buscar las ventanas con mejores precios y adecuar la siembra para
que los picos de producción coincidan con los mejores precios de la fruta.
Densidad de plantación
La densidad varía según el manejo agronómico y las condiciones del lugar donde se desea
realizar la siembra, asegurando siempre una correcta iluminación de las plantas. Las densidades
van de 2.500 plantas por hectárea hasta 3,000, pudiéndose sembrar en hileras sencillas o
dobles, a distancias entre planta que van desde 1.5 m a 2 m.
Sexado
La papaya es una planta con tres tipos de flores, flor masculina, flor femenina y flor hermafrodita, solo las flores
femeninas y las hermafroditas forman frutos, de estas dos el fruto obtenido de la flor hermafrodita es el de mayor
atractivo comercial, pues tiene la forma alargada característica de una papaya, mientras que el fruto obtenido de una
flor femenina es más redondo.
Durante la siembra suelen sembrase de 3 a 4 plantas por cajete, se espera el tiempo necesario a que la primera flor
aparezca y se analiza la flor, se opta por la planta con flores hermafroditas preferentemente, si se da el caso de que
ninguna planta se hermafrodita se opta por la flor femenina, eliminando siempre las plantas con flores masculinas.
Practicas o labores culturales
Suele realizarse la eliminación de las hojas más viejas, cuando estas dejan de ser eficientes fotosintéticamente, o
cuando son atacadas por insectos, como la araña roja o el ácaro rojo.
También suele realizar la eliminación de frutos deformes, que tienen poco o nulo valor comercial para dar
preferencia al desarrollo de frutos que cumplen con los criterios de calidad exigidos por los mercados.
Enfermedades del cultivo de papaya
El virus de la mancha angular es una de las que más afecta al cultivo con efectos devastadores. Se presenta en
cualquier etapa del cultivo, comúnmente conocida virosis o mosaico de la papaya.
El virus es transmitido por pulgones que van de plantas infectadas a sanas y también puede diseminarse a
través de la semilla.
Este virus provoca manchas anilladas en las hojas, frutos y tallos, el rendimiento se reduce y el desarrollo de la
planta se afecta por completo. El área foliar disminuye y hojas se atrofian, los medios de control son más bien
preventivos dirigidos a eliminar el insecto vector.
Principales enfermedades virales del cultivo
Virus del mosaico del papayo, Virus de la marchitez y necrosis apical del papayo, Virus de la
meleira, Virus del amarillamiento letal del papayo, antracnosis
Plagas
Las plagas que más pueden perjudicar al fruto del papayo son los nemátodos:
• la araña roja
La mosca Toxotrypana curricanda.
La mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata)
Su control es sencillo ya que basta con destruir y enterrar los frutos afectados y el empleo de pulverizaciones de
emulsiones de ésteres fosfóricos, como malathion, dipterex o lebaycid.
También destaca el pulgón del melocotonero (Myzodes persicae), que es transmisor del virus del mosaico. Su
control se puede efectuar mediante malathion al 25% de riqueza.
La oruga del lepidóptero Erynnis alope devora las hojas del papayo pero su control es posible aplicando carbavil
o sevin, que son polvos mojables al 50 % de producto activo.
SISTEMA INTENSIVO
En cuanto a clima, la mejor época para realizar el trasplante de papayo ocurre entre el 1 de junio y el 15 de
agosto, siendo junio el mes óptimo.
El papayo es un cultivo muy versátil en cuanto a densidades y marcos de plantación, en especial el cv.
Maradol roja que soporta altas densidades de plantación. En general, los criterios para elegir la densidad y
marco de plantación
dependen de los siguientes aspectos:
a) la superficie a establecer y la intensidad de uso del suelo;
b) la disponibilidad de mano de obra (familiar o contratada);
c) la disponibilidad de maquinaria e implementos para el control de hierbas (rastras, chapoleadoras,
escardillas, arado reversible, etc.), plagas y enfermedades (tamaño y tipo de aspersoras y/o fumigadoras),
cosecha (uso
de bestias, remolques, vehículos de carga, etc.),
Hileras dobles de 1.5 x 1.5 x 3.5 m, con una arreglo de
tresbolillo, para lograr una densidad de 2,670 pl/ha
Con estos arreglos las plantas presentan mayor
aireación y exposición a la intensidad luminosa, además
que es más factible mecanizar el cultivo y hacer más
eficiente el control de malezas, de plagas, en especial la
araña roja- de enfermedades y de la cosecha, lo que
redundaría en una enorme disminución del trabajo
manual y en consecuencia de los costos de producción,
además de obtener frutos de mejor calidad fitosanitaria
organoléptica.
SISTEMA DE PLANTACIÓN INTENSIVO
Sistemas de siembra
Forma de plantar
Para realizar el trasplante es conveniente hacerlo cuando el terreno se encuentre en capacidad de campo; introducir el
cepellón de la plántula en el suelo, compactarlo levemente evitando que la tierra cubra el tallo, para disminuir los problemas
de secadera de plantas. Al segundo día de haber realizado el trasplante se sugiere aplicar un riego ligero, incorporando a
través del riego por -1 goteo 2 kg/ha de enraizador comercial con la finalidad de acelerar el arraigo de la planta
SEXADO
El sexado consiste en seleccionar las plantas hermafroditas y eliminar hembras, machos y plantas fuera de tipo e
improductivas. Esta labor se realiza después de los 50 días del trasplante, cuando la planta inicia la floración y se aprecia
la diferencia entre plantas por el tipo de flor, por lo cual es importante conocer su morfología.
DESCHUPONE
El deschupone consiste en eliminar los brotes que se desarrollan en las axilas de las hojas basales, sobre el tallo
principal, lo cual sucede al iniciar la floración. Cuando no se eliminan crecen, florecen y producen frutos muy
pequeños de poco valor comercial.
Deberá realizarse cuando la planta posea 2 flores abiertas o una semana después de sexado.
Poda de los brotes laterales y deshoje
Estos son los brotes que aparecen por encima del nódulo de ramas que está encima de la fruta. Estos
brotes se deben podar continuamente, y no se debe dejar que crezcan más de 3 pulgadas (7.5 cm).
El deshoje es una práctica que se realiza para mejorar la aireación de la planta y facilitar la aplicación de
agroquímicos en flores y frutos.
Aporca
Consiste en dar un paso con la zanjeadora entre los surcos con el propósito de redefinir la forma del surco o
lomo, dar mejor drenaje, eliminar malezas e incrementar el anclaje de las plantas.
La práctica puede realizarse de los 3 meses en adelante.
En algunos casos es deseable realizar una pequeña aporca en la base de la planta una vez que se ha realizado el
sexado y ha quedado sola. El objetivo de esta labor es ayudarla a mantenerse estable mientras continúa su
desarrollo y logra un buen anclaje.
Diagnósticos foliares del estado nutricional
Para efectuar el diagnóstico nutricional de una plantación, es recomendable hacer uso de los análisis foliares. Para
interpretar adecuadamente un análisis de este tipo es importante considerar los siguientes aspectos. En primera
instancia hay que contar con una tabla de Niveles Críticos y tomar de ella las condiciones de época y tejido para los
cuales se tienen concentraciones de referencia.
NUTRICIÓN
Diseño del plan de fertilización
Debido a la alta productividad, el cultivo de la papaya es muy intensivo en cuanto a la fertilización
N: 1,8 kg
P: 0,2 kg
K: 2,1 kg
Mg: 0,2 kg
Ca: 0,3 kg
Una producción estimada de 120 toneladas durante un ciclo de cultivo de 14 meses, por lo tanto,
extraerá como mínimo, unos 144 kg de N, 24 kg de P (ó 55 kg de P2O5), 252 kg de K (ó 302 kg de
K20), 24 kg de Mg (ó 40 kg de MgO) y 36 kg de Ca (ó 50 kg de CaO).
Método de aplicación del fertilizante
Durante los primeros 3 meses, es recomendable hacer las aplicaciones de fertilizante granular sobre el surco mediante
espeque, en el sector de la gotera que marcan las hojas (“zona de gotera”). Después de los tres meses, la fertilización
se puede continuar sobre el suelo, pero siempre sobre el área de la gotera
Los principales macroelementos que demanda el cultivo del papayo son potasio (K) y el nitrógeno (N),
y en segundo orden de importancia se encuentran calcio (Ca), fósforo (P), azufre (S) y magnesio (Mg).
En cuanto a microelementos, los principales son hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn) y boro (B).
Fertilización
En los seis primeros meses de vida, las necesidades de nitrógeno alcanzan los 700 gramos de sulfato
amónico por pie y se suministrarán mediante el riego. Durante el resto del cultivo se suministrarán 1000
gramos anuales.
Al hacerse la plantación deben incorporarse al terreno unos 400 a 500 gramos por pie de sulfato de
potasa y otro tanto de superfosfato de cal.
Es decir, se empleará por cada planta 0,1 kg de un fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a intervalos de
dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en adelante.
ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS
No se recomienda el empleo de herbicidas debido al carácter poco leñoso del tronco del papayo, ya que podría ser
dañado.
La escarda de las malas hierbas será manual o con una motoarada o cultivador, ya que las labores profundas
dañarían el sistema radicular. Se aconseja el empleo de láminas de polietileno negro en superficie que no permitan
el desarrollo de las malas hierbas.
es recomendable limpiar la rodaja de las plantas en forma manual. También se pueden hacer aplicaciones de glifosato
dirigidas sobre el lomillo, sin embargo, debe tenerse el cuidado de evitar el contacto del herbicida con la planta debido
a la fitotoxicidad.
Es recomendable mantener una cobertura vegetal regulada en las entrecalles
Dejar el control químico solo para la zona del lomillo. Con este sistema se disminuyen los problemas de
erosión por escorrentía sin afectar el rendimiento de este cultivo
En el caso del Maradol roja, este frutal presenta muy buena respuesta productiva cuando se maneja
con riego presurizado por goteo, siempre y cuando se haga un buen manejo del sistema de riego.
Riego
una plantación de papayo requiere un suministro constante de agua, principalmente en los primeros ocho
meses de desarrollo. Al respecto, diversos investigadores señalan que la mayor demanda
de agua de este frutal ocurre en las etapas de floración y fructificación y que bajo condiciones de alta
temperatura, el requerimiento hídrico por planta es entre 10 y 15 L diarios.
El consumo anual de agua de riego en 1 ha de papaya 'Maradol roja' en es de 5,314 m , que equivalen a una
demanda diaria de 7.27 L de agua por planta, considerando dos mil plantas por hectárea.
El estrés hídrico en el cultivo de la papaya induce esterilidad femenina de las flores de plantas hermafroditas
lo que conlleva a una disminución importante en la producción. Otras consecuencias son la producción
de frutas pequeñas y la incidencia de desórdenes fisiológicos de la fruta causadas probablemente por
deficiencias de calcio.
Componentes del sistema.
Es recomendable que el diseño de un sistema de riego por goteo, sea realizado por un especialista
con el fin de obtener la opción más apropiada para cada terreno. Los componentes mínimos del
sistema de riego por goteo son:
a) fuente de agua,
b) b) bomba alimentadora,
c) c) sistema de filtrado,
d) d) aplicador de fertilizantes (venturi o bomba inyectora),
e) e) tubería de conducción,
f) f) tubería de distribución,
g) g) válvulas,
h) h) manómetro,
i) i) conectores
de cintilla,
j) cintilla.
RIEGO POR GOTEO
PROTECCIÓN DEL CULTIVO
Aspectos generales sobre la protección del cultivo de la papaya
Monitoreo de plagas y enfermedades
La papaya es susceptible a una cantidad relativamente grande de plagas y enfermedades que pueden desarrollarse
rápidamente. La detección temprana de estos problemas es la clave para un adecuado control de los mismos, ya que
esto permite disminuir las pérdidas, así como los costos por compra y aplicación de plaguicidas. Aún más importante,
la disminución de las aplicaciones garantiza un producto inocuo para el consumidor y reduce el peligro de rechazo de
fruta en los mercados internacionales.
Es indispensable por lo tanto establecer un sistema de muestreo y monitoreo semanal de las principales plagas y
enfermedades, para lo cual se requiere el entrenamiento de una persona específica para realizar dicha labor.
Principales enfermedades del papayo y sugerencias para su control químico en la Planicie
RECOLECCIÓN
La fructificación de la papaya se produce a los 10-12 meses después del transplante, excepto en
variedades como Betty que puede florecer a los dos o tres meses de ser plantada. Se aconseja realizar
aclareos de flores y frutos, eliminado los más defectuosos, distribuyendo los frutos de forma que no se
dañen entre sí.
Anualmente un papayo produce unos cincuenta frutos, de los que se deben dejar para cosechar en
plena madurez unos veinte y coger los restantes aún verdes.
Cuidados a la hora de la cosecha
La cosecha se realiza normalmente dos veces a la semana de forma manual. Para desprender la fruta, se debe rotar y
tirar suavemente de ésta para arrancarla. Cuando la planta de papaya es muy alta, es conveniente emplear escaleras
para lograr alcanzarla. Debe evitarse que la fruta se caiga y golpeé o entre en contacto con el suelo, ya que si esto
sucede, se favorece el proceso de deterioro y la entrada de organismos que producen pudriciones.
Inicio de floración hasta inicio de cosecha:
de los 2 ½ -3 hasta los 8 meses.
Cosecha continua: de los 8 meses hasta los
18-20 meses.
Cosecha
El principal criterio de cosecha es el desarrollo de color
amarillo entre las costillas
del tercio apical de la fruta, lo que se denomina franja,
pinta o raya de maduración

Más contenido relacionado

Similar a PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical

Proceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresaProceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresaJavier1402
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoLuis Ulloa
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptxwilsonDamianHerrera2
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxClashClan24
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaFrancisco Martin
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batataalicostero
 
Melón (cucumis melo presentacion
Melón (cucumis melo presentacionMelón (cucumis melo presentacion
Melón (cucumis melo presentacionkutonsaurio
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaLuis Beltran Valverde
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxAdilzonRojasLeon
 
Sesion_19 Labores de cosecha en palta.pptx
Sesion_19 Labores de cosecha en palta.pptxSesion_19 Labores de cosecha en palta.pptx
Sesion_19 Labores de cosecha en palta.pptxArturoHubertPantalen
 

Similar a PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical (20)

Proceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresaProceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresa
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
 
Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
 
El cultivo del pepino
El cultivo del pepinoEl cultivo del pepino
El cultivo del pepino
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
 
Melón (cucumis melo presentacion
Melón (cucumis melo presentacionMelón (cucumis melo presentacion
Melón (cucumis melo presentacion
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
 
Sesion_19 Labores de cosecha en palta.pptx
Sesion_19 Labores de cosecha en palta.pptxSesion_19 Labores de cosecha en palta.pptx
Sesion_19 Labores de cosecha en palta.pptx
 

Último

historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxLeonorGuzman6
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxLeonorGuzman6
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxLeonorGuzman6
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 

Último (12)

historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 

PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical

  • 1. Papaya maradol (Carica papaya L) Maradol Roja, Variedad de origen cubano, obtenida en el Instituto de Investigaciones de viandas tropicales (INIVIT), antiguo CEMSA, de maduración temprana (comienzo del ciclo de cosecha entre seis y siete meses). Además la cosecha de papayas de ésta variedad resulta muy sencilla gracias a la altura de la planta al momento de la fructificación (De 1.20 a 2.30 metros). La papaya es una planta perenne que crece en climas tropicales y subtropicales en donde la posibilidad de heladas o temperaturas bajo cero es inexistente.
  • 2. Características • No presenta plantas masculinas, posee excelente aroma, color rojo salmón en la pulpa, sabor exquisito, consistencia de la epidermis, mesocarpio grueso, madurez lenta, superficie lisa y resistencia a la transportación, manejo post cosecha y larga vida de anaquel. • Los frutos de ésta variedad de papaya tienen formas y tamaños homogéneos. • El 66% de los frutos son alargados provenientes de plantas hermafroditas. 33% producen frutos redondeados de plantas hembras y sólo 1% o menos de ésta variedad no produce frutos (plantas masculinas). • La variedad Maradol tiene un contenido adecuado de azúcares, lo cual la hace perfecta para regímenes alimentarios bajos en carbohidratos. • Es muy apreciada en México y otras zonas de Sudamerica gracias a sus propiedades nutricionales. • semillas de papaya de ésta variedad tienen al menos entre 70% y 80% de probabilidad de germinación. • El rendimiento está en función de las condiciones edafoclimáticas y agrotécnicas en que se desarrolle la planta, pudiendo alcanzar más de 200 t.ha-1.
  • 3.
  • 4. Luminosidad/Radiación/Luz Para su correcto desarrollo demanda grandes cantidades de luz, cuando se encuentra bajo sombra desarrolla hojas más pequeñas y disminuye notablemente la fijación de carbono al disminuir la fotosíntesis en las hojas.
  • 5. Humedad Relativa Humedades que van de 65-85% son ideales para el desarrollo, ambientes muy secos combinados con escases de agua deterioran rápidamente el desarrollo de la planta.
  • 6. Suelo y pH El cultivo de papaya (Carica papaya L.) prefiere suelos con buen drenaje, para evitar a toda costa inundaciones que dañan el sistema radicular de la papaya, que es muy superficial. Se desarrolla mejor en pH que van de 5.6-7.
  • 7. Época de siembra de la papaya En condiciones de temporal se sugiere realizar la siembra al inicio de temporal para evitar que la planta tenga un mal desarrollo por falta de agua. En condiciones de riego, se puede sembrar en cualquier época, son más bien, los criterios de precio los que regirán la época de siembra, se debe buscar las ventanas con mejores precios y adecuar la siembra para que los picos de producción coincidan con los mejores precios de la fruta.
  • 8. Densidad de plantación La densidad varía según el manejo agronómico y las condiciones del lugar donde se desea realizar la siembra, asegurando siempre una correcta iluminación de las plantas. Las densidades van de 2.500 plantas por hectárea hasta 3,000, pudiéndose sembrar en hileras sencillas o dobles, a distancias entre planta que van desde 1.5 m a 2 m.
  • 9. Sexado La papaya es una planta con tres tipos de flores, flor masculina, flor femenina y flor hermafrodita, solo las flores femeninas y las hermafroditas forman frutos, de estas dos el fruto obtenido de la flor hermafrodita es el de mayor atractivo comercial, pues tiene la forma alargada característica de una papaya, mientras que el fruto obtenido de una flor femenina es más redondo. Durante la siembra suelen sembrase de 3 a 4 plantas por cajete, se espera el tiempo necesario a que la primera flor aparezca y se analiza la flor, se opta por la planta con flores hermafroditas preferentemente, si se da el caso de que ninguna planta se hermafrodita se opta por la flor femenina, eliminando siempre las plantas con flores masculinas.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Practicas o labores culturales Suele realizarse la eliminación de las hojas más viejas, cuando estas dejan de ser eficientes fotosintéticamente, o cuando son atacadas por insectos, como la araña roja o el ácaro rojo. También suele realizar la eliminación de frutos deformes, que tienen poco o nulo valor comercial para dar preferencia al desarrollo de frutos que cumplen con los criterios de calidad exigidos por los mercados.
  • 13. Enfermedades del cultivo de papaya El virus de la mancha angular es una de las que más afecta al cultivo con efectos devastadores. Se presenta en cualquier etapa del cultivo, comúnmente conocida virosis o mosaico de la papaya. El virus es transmitido por pulgones que van de plantas infectadas a sanas y también puede diseminarse a través de la semilla. Este virus provoca manchas anilladas en las hojas, frutos y tallos, el rendimiento se reduce y el desarrollo de la planta se afecta por completo. El área foliar disminuye y hojas se atrofian, los medios de control son más bien preventivos dirigidos a eliminar el insecto vector.
  • 14. Principales enfermedades virales del cultivo Virus del mosaico del papayo, Virus de la marchitez y necrosis apical del papayo, Virus de la meleira, Virus del amarillamiento letal del papayo, antracnosis
  • 15. Plagas Las plagas que más pueden perjudicar al fruto del papayo son los nemátodos: • la araña roja
  • 16. La mosca Toxotrypana curricanda.
  • 17. La mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata)
  • 18.
  • 19. Su control es sencillo ya que basta con destruir y enterrar los frutos afectados y el empleo de pulverizaciones de emulsiones de ésteres fosfóricos, como malathion, dipterex o lebaycid. También destaca el pulgón del melocotonero (Myzodes persicae), que es transmisor del virus del mosaico. Su control se puede efectuar mediante malathion al 25% de riqueza. La oruga del lepidóptero Erynnis alope devora las hojas del papayo pero su control es posible aplicando carbavil o sevin, que son polvos mojables al 50 % de producto activo.
  • 20. SISTEMA INTENSIVO En cuanto a clima, la mejor época para realizar el trasplante de papayo ocurre entre el 1 de junio y el 15 de agosto, siendo junio el mes óptimo. El papayo es un cultivo muy versátil en cuanto a densidades y marcos de plantación, en especial el cv. Maradol roja que soporta altas densidades de plantación. En general, los criterios para elegir la densidad y marco de plantación dependen de los siguientes aspectos: a) la superficie a establecer y la intensidad de uso del suelo; b) la disponibilidad de mano de obra (familiar o contratada); c) la disponibilidad de maquinaria e implementos para el control de hierbas (rastras, chapoleadoras, escardillas, arado reversible, etc.), plagas y enfermedades (tamaño y tipo de aspersoras y/o fumigadoras), cosecha (uso de bestias, remolques, vehículos de carga, etc.),
  • 21.
  • 22. Hileras dobles de 1.5 x 1.5 x 3.5 m, con una arreglo de tresbolillo, para lograr una densidad de 2,670 pl/ha Con estos arreglos las plantas presentan mayor aireación y exposición a la intensidad luminosa, además que es más factible mecanizar el cultivo y hacer más eficiente el control de malezas, de plagas, en especial la araña roja- de enfermedades y de la cosecha, lo que redundaría en una enorme disminución del trabajo manual y en consecuencia de los costos de producción, además de obtener frutos de mejor calidad fitosanitaria organoléptica. SISTEMA DE PLANTACIÓN INTENSIVO Sistemas de siembra
  • 23. Forma de plantar Para realizar el trasplante es conveniente hacerlo cuando el terreno se encuentre en capacidad de campo; introducir el cepellón de la plántula en el suelo, compactarlo levemente evitando que la tierra cubra el tallo, para disminuir los problemas de secadera de plantas. Al segundo día de haber realizado el trasplante se sugiere aplicar un riego ligero, incorporando a través del riego por -1 goteo 2 kg/ha de enraizador comercial con la finalidad de acelerar el arraigo de la planta
  • 24. SEXADO El sexado consiste en seleccionar las plantas hermafroditas y eliminar hembras, machos y plantas fuera de tipo e improductivas. Esta labor se realiza después de los 50 días del trasplante, cuando la planta inicia la floración y se aprecia la diferencia entre plantas por el tipo de flor, por lo cual es importante conocer su morfología.
  • 25. DESCHUPONE El deschupone consiste en eliminar los brotes que se desarrollan en las axilas de las hojas basales, sobre el tallo principal, lo cual sucede al iniciar la floración. Cuando no se eliminan crecen, florecen y producen frutos muy pequeños de poco valor comercial. Deberá realizarse cuando la planta posea 2 flores abiertas o una semana después de sexado.
  • 26. Poda de los brotes laterales y deshoje Estos son los brotes que aparecen por encima del nódulo de ramas que está encima de la fruta. Estos brotes se deben podar continuamente, y no se debe dejar que crezcan más de 3 pulgadas (7.5 cm). El deshoje es una práctica que se realiza para mejorar la aireación de la planta y facilitar la aplicación de agroquímicos en flores y frutos.
  • 27. Aporca Consiste en dar un paso con la zanjeadora entre los surcos con el propósito de redefinir la forma del surco o lomo, dar mejor drenaje, eliminar malezas e incrementar el anclaje de las plantas. La práctica puede realizarse de los 3 meses en adelante. En algunos casos es deseable realizar una pequeña aporca en la base de la planta una vez que se ha realizado el sexado y ha quedado sola. El objetivo de esta labor es ayudarla a mantenerse estable mientras continúa su desarrollo y logra un buen anclaje.
  • 28. Diagnósticos foliares del estado nutricional Para efectuar el diagnóstico nutricional de una plantación, es recomendable hacer uso de los análisis foliares. Para interpretar adecuadamente un análisis de este tipo es importante considerar los siguientes aspectos. En primera instancia hay que contar con una tabla de Niveles Críticos y tomar de ella las condiciones de época y tejido para los cuales se tienen concentraciones de referencia.
  • 29. NUTRICIÓN Diseño del plan de fertilización Debido a la alta productividad, el cultivo de la papaya es muy intensivo en cuanto a la fertilización N: 1,8 kg P: 0,2 kg K: 2,1 kg Mg: 0,2 kg Ca: 0,3 kg Una producción estimada de 120 toneladas durante un ciclo de cultivo de 14 meses, por lo tanto, extraerá como mínimo, unos 144 kg de N, 24 kg de P (ó 55 kg de P2O5), 252 kg de K (ó 302 kg de K20), 24 kg de Mg (ó 40 kg de MgO) y 36 kg de Ca (ó 50 kg de CaO).
  • 30.
  • 31. Método de aplicación del fertilizante Durante los primeros 3 meses, es recomendable hacer las aplicaciones de fertilizante granular sobre el surco mediante espeque, en el sector de la gotera que marcan las hojas (“zona de gotera”). Después de los tres meses, la fertilización se puede continuar sobre el suelo, pero siempre sobre el área de la gotera
  • 32. Los principales macroelementos que demanda el cultivo del papayo son potasio (K) y el nitrógeno (N), y en segundo orden de importancia se encuentran calcio (Ca), fósforo (P), azufre (S) y magnesio (Mg). En cuanto a microelementos, los principales son hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn) y boro (B). Fertilización En los seis primeros meses de vida, las necesidades de nitrógeno alcanzan los 700 gramos de sulfato amónico por pie y se suministrarán mediante el riego. Durante el resto del cultivo se suministrarán 1000 gramos anuales. Al hacerse la plantación deben incorporarse al terreno unos 400 a 500 gramos por pie de sulfato de potasa y otro tanto de superfosfato de cal. Es decir, se empleará por cada planta 0,1 kg de un fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a intervalos de dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en adelante.
  • 33. ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS No se recomienda el empleo de herbicidas debido al carácter poco leñoso del tronco del papayo, ya que podría ser dañado. La escarda de las malas hierbas será manual o con una motoarada o cultivador, ya que las labores profundas dañarían el sistema radicular. Se aconseja el empleo de láminas de polietileno negro en superficie que no permitan el desarrollo de las malas hierbas. es recomendable limpiar la rodaja de las plantas en forma manual. También se pueden hacer aplicaciones de glifosato dirigidas sobre el lomillo, sin embargo, debe tenerse el cuidado de evitar el contacto del herbicida con la planta debido a la fitotoxicidad.
  • 34. Es recomendable mantener una cobertura vegetal regulada en las entrecalles Dejar el control químico solo para la zona del lomillo. Con este sistema se disminuyen los problemas de erosión por escorrentía sin afectar el rendimiento de este cultivo
  • 35. En el caso del Maradol roja, este frutal presenta muy buena respuesta productiva cuando se maneja con riego presurizado por goteo, siempre y cuando se haga un buen manejo del sistema de riego. Riego una plantación de papayo requiere un suministro constante de agua, principalmente en los primeros ocho meses de desarrollo. Al respecto, diversos investigadores señalan que la mayor demanda de agua de este frutal ocurre en las etapas de floración y fructificación y que bajo condiciones de alta temperatura, el requerimiento hídrico por planta es entre 10 y 15 L diarios. El consumo anual de agua de riego en 1 ha de papaya 'Maradol roja' en es de 5,314 m , que equivalen a una demanda diaria de 7.27 L de agua por planta, considerando dos mil plantas por hectárea.
  • 36. El estrés hídrico en el cultivo de la papaya induce esterilidad femenina de las flores de plantas hermafroditas lo que conlleva a una disminución importante en la producción. Otras consecuencias son la producción de frutas pequeñas y la incidencia de desórdenes fisiológicos de la fruta causadas probablemente por deficiencias de calcio.
  • 37. Componentes del sistema. Es recomendable que el diseño de un sistema de riego por goteo, sea realizado por un especialista con el fin de obtener la opción más apropiada para cada terreno. Los componentes mínimos del sistema de riego por goteo son: a) fuente de agua, b) b) bomba alimentadora, c) c) sistema de filtrado, d) d) aplicador de fertilizantes (venturi o bomba inyectora), e) e) tubería de conducción, f) f) tubería de distribución, g) g) válvulas, h) h) manómetro, i) i) conectores de cintilla, j) cintilla. RIEGO POR GOTEO
  • 38. PROTECCIÓN DEL CULTIVO Aspectos generales sobre la protección del cultivo de la papaya Monitoreo de plagas y enfermedades La papaya es susceptible a una cantidad relativamente grande de plagas y enfermedades que pueden desarrollarse rápidamente. La detección temprana de estos problemas es la clave para un adecuado control de los mismos, ya que esto permite disminuir las pérdidas, así como los costos por compra y aplicación de plaguicidas. Aún más importante, la disminución de las aplicaciones garantiza un producto inocuo para el consumidor y reduce el peligro de rechazo de fruta en los mercados internacionales. Es indispensable por lo tanto establecer un sistema de muestreo y monitoreo semanal de las principales plagas y enfermedades, para lo cual se requiere el entrenamiento de una persona específica para realizar dicha labor.
  • 39. Principales enfermedades del papayo y sugerencias para su control químico en la Planicie
  • 40. RECOLECCIÓN La fructificación de la papaya se produce a los 10-12 meses después del transplante, excepto en variedades como Betty que puede florecer a los dos o tres meses de ser plantada. Se aconseja realizar aclareos de flores y frutos, eliminado los más defectuosos, distribuyendo los frutos de forma que no se dañen entre sí. Anualmente un papayo produce unos cincuenta frutos, de los que se deben dejar para cosechar en plena madurez unos veinte y coger los restantes aún verdes.
  • 41. Cuidados a la hora de la cosecha La cosecha se realiza normalmente dos veces a la semana de forma manual. Para desprender la fruta, se debe rotar y tirar suavemente de ésta para arrancarla. Cuando la planta de papaya es muy alta, es conveniente emplear escaleras para lograr alcanzarla. Debe evitarse que la fruta se caiga y golpeé o entre en contacto con el suelo, ya que si esto sucede, se favorece el proceso de deterioro y la entrada de organismos que producen pudriciones.
  • 42. Inicio de floración hasta inicio de cosecha: de los 2 ½ -3 hasta los 8 meses. Cosecha continua: de los 8 meses hasta los 18-20 meses. Cosecha El principal criterio de cosecha es el desarrollo de color amarillo entre las costillas del tercio apical de la fruta, lo que se denomina franja, pinta o raya de maduración