SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS Y ENFERMEDADES EN
SISTEMAS SILVOPASTORILES
Plagas y enfermedades en un sistema silvopastoril y en el
resto de potreros
En esta sesión no se pretende dar recetas para manejar cada plaga y enfermedad de los
pastos y árboles, sino compartir una visión ecológica para el manejo y equilibrio general
del sistema productivo. No se trata de eliminar los organismos perjudiciales, algo
imposible y perjudicial para los ciclos de vida, pero sí podemos regular su población.
Para evitar los métodos agresivos de control como el uso de agroquímicos es preferible el
control preventivo, antes que se presenten las plagas y enfermedades, con la ventaja de
minimizar los costos
de los insumos externos como son los plaguicidas.
Para esto, primero se debe tener en cuenta que los monocultivos en este caso, solo
pastos, inducen ataques severos de plagas; por lo que es preferible sembrar en asociación
diversos cultivos simultáneamente y/o en rotación.
Plagas y enfermedades que pueden afectar los
sistemas silvopastoriles.
La principal plaga de las gramíneas forrajeras es el SALIVAZO de los pastos (Aeneolamia spp) que causa severos
daños a las praderas de Brachiaria sp, especialmente en Brachiaria decumbens, gramínea altamente susceptible.
Las gramíneas resistentes al salivazo son:
• Pennisetum spp. Gigante, Camerun, Maralfalfa.
• Panicum maximum Tanzania, Mombaza, Massai, Áries, Atlas.
• Cynodon spp Pasto Estrella, Tifton, Coast cross.
• Brachiaria brizantha Marandu y MG-5/Toledo
• Brachiaria humidicola Humidícola y Dictyoneura (llanero)
• Hibridos Capileto, Mulato (Convert) y Caiman
El Salivazo afectación en cultivos
Las ninfas se localizan y alimentan en la base de la planta y
los adultos se alimentan de la sabia de las hojas y de los
tallos e inyectan sustancias tóxicas causando
amarillamiento y secamiento del follaje.
El ataque de esta plaga se hace más severo en los meses de
mayor precipitación, ocasionando secamiento del pasto y
afectando drásticamente la producción y calidad del
forraje.
Una estrategia para prevenir esto es hacer un buen manejo
del pastoreo, combinado con prácticas adecuadas de
fertilización.
Para esto, se sugiere evitar la acumulación excesiva de
forraje, especialmente durante el período seco y al inicio de
la época de lluvias.
La Roya
La roya aparece como un polvo (esporas) anaranjado o amarillento en las hojas de gramíneas
en verano cuando el tiempo es seco.
Pastos como el Kentucky bluegrass, ryegrass perenne, y la
festuca son afectados.
Se propaga vía aire, agua, los zapatos, el equipo, y el material
vegetativo.
Puede debilitar el pasto y hacerlo más susceptible a otros
problemas.
El control se realiza por medio de buenas prácticas de manejo
como:
-Elegir una mezcla de semilla de pastos de calidad
-Buena fertilización de potreros con nitrógeno
-Diversidad de variedades de pastos
Chinche verde hedionda (Nezara viridula)
• Esta plaga ataca a especies como
el Gramalote (Axonopus affinis),
las ninfas y los adultos de esta
plaga succionan con su aparato
bucal picador chupador la savia
de las yemas florales y foliares,
flores abiertas, frutos pequeños,
y brotes tiernos; lo que genera
que el cogollo de la planta se
marchite, en los frutos hay
aparición de unos puntos
necróticos y lo que genera su
caída.
Hormigas (Atta sp., Acromyrex sp.)
• Estas son una de las principales plagas
que atacan los pastos.
• Son conocidas como arrieras,
cortadoras etc.
• Su ataque causa gran daño durante la
etapa de establecimiento del pasto ya
que trozan las plántulas, lo que
ocasiona la muerte, debido a que en
esta etapa las plantas no tienen
capacidad de hacer un nuevo rebrote, y
cuando el ataque es realizado a plantas
que están mucho más desarrolladas, les
cortan las hojas, ramas secundarias y
los brotes del tallo.
Asociación de gramíneas y leguminosas
• Las Asociaciones de gramíneas
con leguminosas, se puede definir
como la interrelación armónica y
equilibrada entre dos o más especies.
• Estas asociaciones se pueden realizar
con leguminosas nativas, que se
encuentran en el pastizal o con
especies introducidas y aprobadas
• Establecer dicha asociación requiere
de ciertos arreglos durante la siembra,
con el fin de evitar competencia (que
puede ocasionar desplazamiento o
dominio de una de las plantas) entre
las especies utilizadas, lo que
permitirá poder mantenerlos
totalmente estables en la pradera
en tiempo y espacio.
Asociación de gramíneas y leguminosas
NOMBRE COMÚN LEGUMINOSAS
ASOCIADAS A GRAMÍNEAS
NOMBRE CIENTÍFICO
Alfalfa Medicago sativa
Algarrobo Prosopis juliflora
Botón de oro Thitonia diversifolia
Chachafruto Erythrina edulis
Kudzú Pueraria lobata
Leucaena Leucaena leucocephala
Matarraton Gliricidia sepium
Morera Morus sp.
Nacedero Trichanthera gigantea
Písamo ceibo Erythrina fusca
Saman Samanea saman
NOMBRE COMÚN GRAMINEAS NOMBRE CIENTÍFICO
Cebadilla Bromus Catharticus
Pasto Azul Dactylis Glomarata
Festuca Alta Festuca Arundinacea
Holco Holcus Lanatus
Ray Grass Anual Lolium Multiflorum
Ray grass perenne Lolium Perenne
Ray Grass híbrido Lolium Hibridum
Kikuyo Pennisetum Clandestinum
Plantas utilizadas
para el control de
plagas y
enfermedades en
sistemas
silvopastoriles.
La idea es que por medio de nuevas técnicas de producción se logre trabajar en las causas de estas afectaciones mas no
en sus efectos.
Una de estas causas puede ser la falta de manejo de la fertilidad del suelo y esta a su vez genere déficit nutricional para
las plantas, igualmente el establecimiento de solo pastos (monocultivos) y el uso excesivo de agroquímicos permiten
que existan altos niveles de afectación en los sistemas productivos.
Para realizar un manejo agroecológico de plagas y enfermedades se debe tener en cuenta:
- Labranza Mínima
- Diversificación de especies (sistemas agro silvopastoriles)
- Rotación de potreros - Control biológico (enemigos naturales)
- Control etológico (feromonas sexuales)
- Control a base de extractos de plantas - Control a base de caldos minerales.
Manejo agroecológico de plagas y enfermedades
en sistemas silvopastoriles.
Labranza Mínima
La labranza es una práctica que
facilita las labores agrícolas de
instalación de un cultivo, entre
las que destacan el control de
malezas, mejoramiento de la
germinación de semillas,
incorporación de materia
orgánica al suelo, etc.
Labranza Mínima
La labranza mínima se trata de una
preparación del terreno en la que no
existe labor profunda, sino uno o dos
pasadas de implementos sobre la
superficie y la posterior siembra.
Esta técnica mezcla los residuos del
cultivo anterior con la tierra.
Modalidades Siembra directa (Labranza cero)
• El suelo no recibe labranza
alguna durante todo el proceso
de instalación desde la cosecha
del cultivo hasta la siembra del
siguiente, con excepción de la
aplicación de materia orgánica
y el control de las malas
hierbas que se realiza de forma
manual sobre la superficie del
terreno.
Labranza mínima en todo el terreno
• Consiste en labrar superficialmente
el terreno días antes de la siembra
mediante la utilización de
cultivadoras, arados y gradas. En el
"laboreo sin volteo" el suelo se labra
después de la cosecha para
incorporar restos del cultivo
anterior y promover la germinación
de las plantas. Es necesario extraer
la vegetación antes de la siembra
para evitar que su rebrote no
permita el establecimiento del
nuevo cultivo.
Labranza en franjas
• Solamente se realiza la labranza
en las líneas (de entre 10 – 20
cm. de profundidad dependiendo
de la especie a sembrar) donde
se va a realizar la siembra del
nuevo cultivo, esta labranza
consiste en la pasada del arado
de discos o de rejas a lo largo del
campo para facilitar la colocación
y germinación de las semillas. El
resto del terreno permanecerá
sin labrarse y con los restos del
cultivo anterior.
Laboreo en lomos
• Se forman pequeños lomos (de entre 15 –
25 cm de altura dependiendo de la
especie a sembrar) con rejas o discos
aporcadores en los cuales se realizará la
siembra del nuevo cultivo, gracias a esta
actividad los lomos se mantendrán
limpios de las malas hierbas durante las
primeras semanas del cultivo.
• El resto del suelo permanece sin labranza
y cubierto con los restos del cultivo
anterior.
Manejo agroecológico a base de plantas Extracto alcohólico Ajo (Allium
sativum) – ají (Capsicum sativum).
Las ventajas de utilizar repelentes naturales están en que estos pueden ser
hechos fácilmente de material disponible localmente y no causan daño a las
plantas ni a las personas, como la haría la toxicidad de muchas sustancias
químicas agrícolas.
Materiales e insumos:
• 150 gr de ajo
• 150 gr de ají
• 10 litros de agua
• 50 gr de jabón azul
• 1 litro de alcohol
Preparación de Bioinsumos taller práctico:
1. Triturar ajo y ají y mezclar con alcohol.
2. Poner la mezcla en los 10 litros de agua.
3. Tapar y dejar reposar 8 días.
4. Una vez pasados los 8 días se agregan 50 gr de jabón
azul.
5. La mezcla se filtra y se agrega a la bomba de espalda
Para aplicar la solución se mezcla 1/2 litro de ajo-ají con 20
lt de agua y se aplica con una bomba de espalda cada 8
días.
Pasos para la preparación y aplicación en cultivos
El azufre es reconocido mundialmente como uno de los más antiguos
productos naturales utilizados para el tratamiento de enfermedades
de muchos cultivos, hoy se emplea en diferentes presentaciones,
principalmente para tratar enfermedades como mildeo, sarna, royas
y oidio.
El azufre no es soluble en agua, por eso hay que prepararlo en forma
de emulsión y así es viable de emplearlo en aspersiones. Para
preparar este Caldo se requieren los siguientes insumos:
- 1 lb de cal viva
- 2 lb de azufre
- 15 lts de agua.
- 1 caneca metálico
- 1 paleta de madera
Preparación:
Pasos para la elaboración.
• Para 20 litros de sulfocálcico agregamos 2 libras
de azufre y 1 libra de cal viva. Se ponen a hervir
20 litros de agua, cuando hierva se le agrega el
azufre y luego la cal. Se recomienda al operario
que utilice un pañuelo para cubrirse la boca y
nariz, y así evitar problemas respiratorios por
inhalación de polvos y vapores. Mezclar
constantemente con una paleta de madera,
durante aproximadamente una hora con fuego
fuerte.
• El caldo estará listo cuando, después de hervir
por aproximadamente una hora, cambia de
color amarillo a rojo ladrillo, y se apaga el fuego.
Se deja reposar hasta que enfríe, luego se
envasa en recipientes colores oscuros. Se puede
guardar por más de seis meses.
Manejo agroecológico de plagas y enfermedades en sistemas silvopastoriles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proyecto de informe
proyecto de informeproyecto de informe
proyecto de informedarwinpanda
 
Tipos de crianza de truchas
Tipos de crianza de truchasTipos de crianza de truchas
Tipos de crianza de truchasHarold Alvarez
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAlvin Moreno
 
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...Wladimir Illescas
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoFUSADES
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasLissetteeugenio
 
Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras Fernando Bacha
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomusPaola Fernández
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastosluis
 
Presentacion meliponas ivan_jacome
Presentacion meliponas ivan_jacomePresentacion meliponas ivan_jacome
Presentacion meliponas ivan_jacomeIvan Jacome
 
Bancos forrajeros clase
Bancos forrajeros claseBancos forrajeros clase
Bancos forrajeros claseAmador Pontaza
 
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetalesCartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetalesCristyan José Correa
 
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxCantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxMaria Quispe
 

La actualidad más candente (20)

proyecto de informe
proyecto de informeproyecto de informe
proyecto de informe
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 
Tipos de crianza de truchas
Tipos de crianza de truchasTipos de crianza de truchas
Tipos de crianza de truchas
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
 
Manual mip
Manual mip Manual mip
Manual mip
 
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejas
 
Empresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficosEmpresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficos
 
Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
 
Presentacion meliponas ivan_jacome
Presentacion meliponas ivan_jacomePresentacion meliponas ivan_jacome
Presentacion meliponas ivan_jacome
 
Bancos forrajeros clase
Bancos forrajeros claseBancos forrajeros clase
Bancos forrajeros clase
 
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetalesCartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
 
APICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERALAPICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERAL
 
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxCantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 

Similar a Manejo agroecológico de plagas y enfermedades en sistemas silvopastoriles

Arvenses expo mañana
Arvenses expo mañanaArvenses expo mañana
Arvenses expo mañanaAldo Corp
 
plagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxplagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxarnold24604
 
Clase_1.pptx
Clase_1.pptxClase_1.pptx
Clase_1.pptxlizette89
 
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASPRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASroldanrangelg
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroVerOnk Ps
 
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano Armando González Gómez
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unadLeonel Coral
 

Similar a Manejo agroecológico de plagas y enfermedades en sistemas silvopastoriles (20)

CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
 
Arvenses expo mañana
Arvenses expo mañanaArvenses expo mañana
Arvenses expo mañana
 
plagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxplagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptx
 
Clase_1.pptx
Clase_1.pptxClase_1.pptx
Clase_1.pptx
 
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASPRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
 
Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
 
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 

Último

picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 

Último (14)

picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 

Manejo agroecológico de plagas y enfermedades en sistemas silvopastoriles

  • 1. MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES
  • 2. Plagas y enfermedades en un sistema silvopastoril y en el resto de potreros En esta sesión no se pretende dar recetas para manejar cada plaga y enfermedad de los pastos y árboles, sino compartir una visión ecológica para el manejo y equilibrio general del sistema productivo. No se trata de eliminar los organismos perjudiciales, algo imposible y perjudicial para los ciclos de vida, pero sí podemos regular su población. Para evitar los métodos agresivos de control como el uso de agroquímicos es preferible el control preventivo, antes que se presenten las plagas y enfermedades, con la ventaja de minimizar los costos de los insumos externos como son los plaguicidas. Para esto, primero se debe tener en cuenta que los monocultivos en este caso, solo pastos, inducen ataques severos de plagas; por lo que es preferible sembrar en asociación diversos cultivos simultáneamente y/o en rotación.
  • 3. Plagas y enfermedades que pueden afectar los sistemas silvopastoriles. La principal plaga de las gramíneas forrajeras es el SALIVAZO de los pastos (Aeneolamia spp) que causa severos daños a las praderas de Brachiaria sp, especialmente en Brachiaria decumbens, gramínea altamente susceptible. Las gramíneas resistentes al salivazo son: • Pennisetum spp. Gigante, Camerun, Maralfalfa. • Panicum maximum Tanzania, Mombaza, Massai, Áries, Atlas. • Cynodon spp Pasto Estrella, Tifton, Coast cross. • Brachiaria brizantha Marandu y MG-5/Toledo • Brachiaria humidicola Humidícola y Dictyoneura (llanero) • Hibridos Capileto, Mulato (Convert) y Caiman
  • 4. El Salivazo afectación en cultivos Las ninfas se localizan y alimentan en la base de la planta y los adultos se alimentan de la sabia de las hojas y de los tallos e inyectan sustancias tóxicas causando amarillamiento y secamiento del follaje. El ataque de esta plaga se hace más severo en los meses de mayor precipitación, ocasionando secamiento del pasto y afectando drásticamente la producción y calidad del forraje. Una estrategia para prevenir esto es hacer un buen manejo del pastoreo, combinado con prácticas adecuadas de fertilización. Para esto, se sugiere evitar la acumulación excesiva de forraje, especialmente durante el período seco y al inicio de la época de lluvias.
  • 5. La Roya La roya aparece como un polvo (esporas) anaranjado o amarillento en las hojas de gramíneas en verano cuando el tiempo es seco. Pastos como el Kentucky bluegrass, ryegrass perenne, y la festuca son afectados. Se propaga vía aire, agua, los zapatos, el equipo, y el material vegetativo. Puede debilitar el pasto y hacerlo más susceptible a otros problemas. El control se realiza por medio de buenas prácticas de manejo como: -Elegir una mezcla de semilla de pastos de calidad -Buena fertilización de potreros con nitrógeno -Diversidad de variedades de pastos
  • 6. Chinche verde hedionda (Nezara viridula) • Esta plaga ataca a especies como el Gramalote (Axonopus affinis), las ninfas y los adultos de esta plaga succionan con su aparato bucal picador chupador la savia de las yemas florales y foliares, flores abiertas, frutos pequeños, y brotes tiernos; lo que genera que el cogollo de la planta se marchite, en los frutos hay aparición de unos puntos necróticos y lo que genera su caída.
  • 7. Hormigas (Atta sp., Acromyrex sp.) • Estas son una de las principales plagas que atacan los pastos. • Son conocidas como arrieras, cortadoras etc. • Su ataque causa gran daño durante la etapa de establecimiento del pasto ya que trozan las plántulas, lo que ocasiona la muerte, debido a que en esta etapa las plantas no tienen capacidad de hacer un nuevo rebrote, y cuando el ataque es realizado a plantas que están mucho más desarrolladas, les cortan las hojas, ramas secundarias y los brotes del tallo.
  • 8. Asociación de gramíneas y leguminosas • Las Asociaciones de gramíneas con leguminosas, se puede definir como la interrelación armónica y equilibrada entre dos o más especies. • Estas asociaciones se pueden realizar con leguminosas nativas, que se encuentran en el pastizal o con especies introducidas y aprobadas • Establecer dicha asociación requiere de ciertos arreglos durante la siembra, con el fin de evitar competencia (que puede ocasionar desplazamiento o dominio de una de las plantas) entre las especies utilizadas, lo que permitirá poder mantenerlos totalmente estables en la pradera en tiempo y espacio.
  • 9. Asociación de gramíneas y leguminosas NOMBRE COMÚN LEGUMINOSAS ASOCIADAS A GRAMÍNEAS NOMBRE CIENTÍFICO Alfalfa Medicago sativa Algarrobo Prosopis juliflora Botón de oro Thitonia diversifolia Chachafruto Erythrina edulis Kudzú Pueraria lobata Leucaena Leucaena leucocephala Matarraton Gliricidia sepium Morera Morus sp. Nacedero Trichanthera gigantea Písamo ceibo Erythrina fusca Saman Samanea saman NOMBRE COMÚN GRAMINEAS NOMBRE CIENTÍFICO Cebadilla Bromus Catharticus Pasto Azul Dactylis Glomarata Festuca Alta Festuca Arundinacea Holco Holcus Lanatus Ray Grass Anual Lolium Multiflorum Ray grass perenne Lolium Perenne Ray Grass híbrido Lolium Hibridum Kikuyo Pennisetum Clandestinum
  • 10. Plantas utilizadas para el control de plagas y enfermedades en sistemas silvopastoriles.
  • 11. La idea es que por medio de nuevas técnicas de producción se logre trabajar en las causas de estas afectaciones mas no en sus efectos. Una de estas causas puede ser la falta de manejo de la fertilidad del suelo y esta a su vez genere déficit nutricional para las plantas, igualmente el establecimiento de solo pastos (monocultivos) y el uso excesivo de agroquímicos permiten que existan altos niveles de afectación en los sistemas productivos. Para realizar un manejo agroecológico de plagas y enfermedades se debe tener en cuenta: - Labranza Mínima - Diversificación de especies (sistemas agro silvopastoriles) - Rotación de potreros - Control biológico (enemigos naturales) - Control etológico (feromonas sexuales) - Control a base de extractos de plantas - Control a base de caldos minerales. Manejo agroecológico de plagas y enfermedades en sistemas silvopastoriles.
  • 12. Labranza Mínima La labranza es una práctica que facilita las labores agrícolas de instalación de un cultivo, entre las que destacan el control de malezas, mejoramiento de la germinación de semillas, incorporación de materia orgánica al suelo, etc.
  • 13. Labranza Mínima La labranza mínima se trata de una preparación del terreno en la que no existe labor profunda, sino uno o dos pasadas de implementos sobre la superficie y la posterior siembra. Esta técnica mezcla los residuos del cultivo anterior con la tierra.
  • 14. Modalidades Siembra directa (Labranza cero) • El suelo no recibe labranza alguna durante todo el proceso de instalación desde la cosecha del cultivo hasta la siembra del siguiente, con excepción de la aplicación de materia orgánica y el control de las malas hierbas que se realiza de forma manual sobre la superficie del terreno.
  • 15. Labranza mínima en todo el terreno • Consiste en labrar superficialmente el terreno días antes de la siembra mediante la utilización de cultivadoras, arados y gradas. En el "laboreo sin volteo" el suelo se labra después de la cosecha para incorporar restos del cultivo anterior y promover la germinación de las plantas. Es necesario extraer la vegetación antes de la siembra para evitar que su rebrote no permita el establecimiento del nuevo cultivo.
  • 16. Labranza en franjas • Solamente se realiza la labranza en las líneas (de entre 10 – 20 cm. de profundidad dependiendo de la especie a sembrar) donde se va a realizar la siembra del nuevo cultivo, esta labranza consiste en la pasada del arado de discos o de rejas a lo largo del campo para facilitar la colocación y germinación de las semillas. El resto del terreno permanecerá sin labrarse y con los restos del cultivo anterior.
  • 17. Laboreo en lomos • Se forman pequeños lomos (de entre 15 – 25 cm de altura dependiendo de la especie a sembrar) con rejas o discos aporcadores en los cuales se realizará la siembra del nuevo cultivo, gracias a esta actividad los lomos se mantendrán limpios de las malas hierbas durante las primeras semanas del cultivo. • El resto del suelo permanece sin labranza y cubierto con los restos del cultivo anterior.
  • 18. Manejo agroecológico a base de plantas Extracto alcohólico Ajo (Allium sativum) – ají (Capsicum sativum). Las ventajas de utilizar repelentes naturales están en que estos pueden ser hechos fácilmente de material disponible localmente y no causan daño a las plantas ni a las personas, como la haría la toxicidad de muchas sustancias químicas agrícolas. Materiales e insumos: • 150 gr de ajo • 150 gr de ají • 10 litros de agua • 50 gr de jabón azul • 1 litro de alcohol Preparación de Bioinsumos taller práctico:
  • 19. 1. Triturar ajo y ají y mezclar con alcohol. 2. Poner la mezcla en los 10 litros de agua. 3. Tapar y dejar reposar 8 días. 4. Una vez pasados los 8 días se agregan 50 gr de jabón azul. 5. La mezcla se filtra y se agrega a la bomba de espalda Para aplicar la solución se mezcla 1/2 litro de ajo-ají con 20 lt de agua y se aplica con una bomba de espalda cada 8 días. Pasos para la preparación y aplicación en cultivos
  • 20. El azufre es reconocido mundialmente como uno de los más antiguos productos naturales utilizados para el tratamiento de enfermedades de muchos cultivos, hoy se emplea en diferentes presentaciones, principalmente para tratar enfermedades como mildeo, sarna, royas y oidio. El azufre no es soluble en agua, por eso hay que prepararlo en forma de emulsión y así es viable de emplearlo en aspersiones. Para preparar este Caldo se requieren los siguientes insumos: - 1 lb de cal viva - 2 lb de azufre - 15 lts de agua. - 1 caneca metálico - 1 paleta de madera Preparación:
  • 21. Pasos para la elaboración. • Para 20 litros de sulfocálcico agregamos 2 libras de azufre y 1 libra de cal viva. Se ponen a hervir 20 litros de agua, cuando hierva se le agrega el azufre y luego la cal. Se recomienda al operario que utilice un pañuelo para cubrirse la boca y nariz, y así evitar problemas respiratorios por inhalación de polvos y vapores. Mezclar constantemente con una paleta de madera, durante aproximadamente una hora con fuego fuerte. • El caldo estará listo cuando, después de hervir por aproximadamente una hora, cambia de color amarillo a rojo ladrillo, y se apaga el fuego. Se deja reposar hasta que enfríe, luego se envasa en recipientes colores oscuros. Se puede guardar por más de seis meses.