SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
LICEO CARMELA SILVA DONOSO
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
NIVEL: III° MEDIOS
Profesora: Pamela Giglio F.

¿Qué es la Identidad?
En la obra de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas, Alicia se pregunta
“¿Quién soy?”, para luego concluir: “Ah, eso es un rompecabezas enorme!!” Y la
verdad es que cuando hablamos de identidad nos encontramos con un verdadero
rompecabezas, ya que la pregunta más difícil de responder para cualquier ser humano es
esta: “¿Quién soy?”.
Así como es difícil responder a esta pregunta, también resulta complejo el proceso por
el cual hemos llegado a ser lo que somos. Definitivamente, no somos las mismas que
hace 10 años atrás, muchas cosas han cambiado, a pesar de que puedo decir que “soy la
misma persona”. Sabemos además, que seguiremos cambiando con el tiempo, pero
seguiremos siendo la misma persona, a pesar de que cambien mis ideas, mis creencias,
mi forma de vida, mi color de pelo, mis circunstancias... Y es justamente ese
reconocimiento de que “Sigo siendo yo, la misma persona de hace 10 años atrás y
seguiré siendo yo en 15 y en 50 años más” , ese reconocimiento es lo que llamamos
“Identidad”
Ahora bien, con respecto a en qué consiste la identidad, podemos describir,
básicamente, tres aspectos centrales en su desarrollo: a) El desarrollo psicosexual,
descrito por Freud
b) El desarrollo moral, descrito por Kohlberg y Piaget y c) El desarrollo cognitivo,
descrito por Piaget.
Estos tres aspectos del desarrollo de la persona van configurando la identidad personal,
ya que lo que la persona resulte ser, será el resultado de su evolución en estos tres
aspectos.
Tanto el desarrollo psicosexual de Freud como el desarrollo cognitivo de Piaget, ya han
sido estudiados, por lo tanto sólo nos queda por estudiar el tema del desarrollo moral,
descrito por Kohlberg y Piaget y el desarrollo de la identidad en general, que ha sido
desarrollado por E. Erikson.
1. El Desarrollo Moral en Piaget.
El desarrollo de la identidad personal, considera una serie de aspectos que ya hemos
mencionado. En todos estos aspectos, el individuo va ascendiendo desde niveles muy
prácticos y concretos, hasta alcanzar niveles cada vez más abstractos y complejos.
Con respecto a la moral, podemos decir que ésta dice relación con el comportamiento
del individuo en sociedad. ¿Por qué actuamos como actuamos?, ¿Qué es lo que nos
motiva a elegir una cosa y no otra?, ¿Bajo qué principios o valores guiamos nuestras
decisiones?...estas preguntas sólo pueden ser respondidas desde la moral
Los estudios acerca del desarrollo moral hacen ver, por ejemplo, que no toda forma de
moralidad es igualmente válida y que hay formas inmaduras o infantiles (que pueden
prevalecer todavía en los adultos. Especialmente, estos estudios recalcan que una moral
madura no puede reducirse a una pasiva aceptación de los códigos morales de la
sociedad: ha de ser una moral personal, es decir autónoma.
Jean Piaget- psicólogo francés del siglo recién pasado- consideró tres etapas del
desarrollo moral que veremos a continuación:
1
ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL. Jean Piaget
1° Etapa:
Moral de Obligación- heteronomía (2-6
años):
Corresponde al período de la inteligencia
preoperativa”

2° Etapa:
Moral de solidaridad entre iguales (7-11
años):
Corresponde al periodo de las operaciones
concretas

3° Etapa:
Moral de equidad- autonomía (a partir de
los 12 años):
Corresponde al período de las operaciones
formales

El niño vive una actitud de respeto unilateral absoluto a
los mayores: sus órdenes son obligatorias y la
obligatoriedad es absoluta. No posee todavía la capacidad
intelectual suficientes para comprender las razones
abstractas de una norma general. Moral de obediencia. Las
normas son vistas casi como “cosas”, reales y sagradas,
intocables. Por otro lado, ya que estas normas son
totalmente exteriores al niño, esta etapa se caracteriza por
la heteronomía.
Toda forma de obediencia “ciega”- que también puede ser
colectiva- pertenece a este tipo de moral infantil o
rudimentaria.
En este momento los niños forman parte de grupos de
amigos de la misma edad y participan en “juegos de
reglas colectivos”. Entonces, el respeto unilateral a los
mayores es substituido por el respeto mutuo, que supone
la reciprocidad y la noción de igualdad entre todos. Las
reglas de los juegos son concebidas como convenciones
producto de un acuerdo mutuo y no como “cosas
intocables”. Surge el sentimiento de la honestidad
(necesario para poder jugar) y también de la justicia. Las
normas se respetan por solidaridad con el grupo y para
poder mantener el orden en el grupo. Sin embargo, las
normas se aplican con gran rigidez, y la justicia se
entiende de un modo formalista e igualitario.
Surge el altruismo, el interés por el otro y la compasión.
Por ello, los compañeros ya no son “todos iguales”, como
en la etapa anterior; y las normas no se aplican
rígidamente, sino que se es capaz de considerar las
necesidades y la situación de cada uno. La justicia ya no
se aplica, por tanto, en forma igualitaria. La moral se
convierte en autónoma, ya que el adolescente es capaz de
concebir principios morales generales, crear su propio
código de conducta (muy idealista en general) y asumir el
control de la propia conducta. El respeto a las normas
colectivas se hace, por tanto, de un modo personal.

Cuando Piaget describe esta serie de etapas, sin duda alguna está teniendo por base su
teoría sobre el desarrollo de la inteligencia (ver cuaderno semestre pasado). El problema
es que Piaget sólo había realizado sus estudios con niños, por lo tanto, cuando describe
el desarrollo moral sólo avanza hasta una moral preadolescente, sin llegar a otras etapas
posteriores en la vida de los individuos, en las que, sin duda alguna, se sigue creciendo
moralmente.

2
2. El desarrollo de la identidad personal en Erikson:
*Nota: Este cuadro debe ser leído de abajo hacia arriba
Edad
8ª ETAPA
MADUREZ

7ª ETAPA
EDAD ADULTA

6ª ETAPA
JUVENTUD ADULTA

5ª ETAPA
ADOLESCENCIA Y PUBERTAD

4ª ETAPA
6-11 AÑOS

Éxito

Fracaso

INTEGRIDAD

DESESPERACIÓN

Acepta la propia existencia
como algo valioso.
Satisfacción de haber
vivido.
GENERATIVIDAD

Productivo y creativo.
Proyección al futuro.
Colaboración con las
nuevas generaciones
INTIMIDAD

Capacidad de mar y
entregarse. Sexualidad
enriquecedora. Vínculos
sociales estables y abiertos.
IDENTIDAD

Sabe quién es él y qué
quiere en la vida.
Seguridad. Independencia.
Es capaz de aprender
mucho. Sexualidad
integrada.
LABORIOSIDAD

Trabajador. Emprendedor.
Previsor. Le gusta hacer
cosas. Competitivo.

3ª ETAPA

INICIATIVA

4-5 AÑOS

Imaginación, viveza y
actividad. Siente orgullo de
sus capacidades.

2ª ETAPA
1-3 AÑOS

AUTONOMÍA

1ª ETAPA
12 PRIMEROS MESES

Considera que ha perdido el
tiempo y que la vida se
termina. Temor a la muerte.
ESTANCAMIENTO

Acabamiento temprano.
Egocentrismo.
Improductividad
AISLAMIENTO

Dificultades para
relacionarse. Problemas de
carácter. Relaciones
inauténticas.
CONFUSIÓN

Inseguridad. No sabe lo que
quiere. No sabe situarse ante
el trabajo, la sociedad y la
sexualidad.
INSEGURIDAD

Pereza, falta de iniciativa.
Evitación de la
competencia. Se cree
inferior y mediocre.
CULPABILIDAD

Falta de espontaneidad.
Inhibición. Se siente
culpable (malo)
VERGÜENZA Y DUDA

Se ve como
Demasiado controlado por
“independiente”. Se atreve a los padres, no se atreve,
hacer cosas y a desarrollar duda, demora en aprender.
sus capacidades
CONFIANZA

Se siente protegido y
seguro. Desarrolla el
sentimiento básico de
confianza ante la vida

3

DESCONFIANZA

Desprotegido o abandonado,
teme y aprende a desconfiar
del mundo.
Erikson transforma profundamente las fases del desarrollo propuestas por Freud, ya que
considera que el desarrollo no se detiene en la adolescencia, sino que dura toda la vida.
En cada etapa que Erikson describe, los individuos se enfrentan con una tarea
específica, siendo el resultado un logro o un fracaso. Fracasar en una tarea compromete
todas las demás.
Por otra parte, Erikson cree las tareas de desarrollan dentro del medio social, por lo que
pueden verse favorecidas o dificultadas por éste.
•

Este cuadro hace ver como cada etapa se apoya en la anterior: un niño confiado
será autónomo (se atreverá).

•

Los logros son siempre producto de :
1.

2.

El modo como el ambiente influye en el yo (esto es notable sobre todo en
la infancia, en donde influyen la actitud de los padres, profesores y
compañeros. De este modo el niño que es motivado desarrolla iniciativa y
confianza, y aquel que es castigado, desarrolla sentimientos de
culpabilidad y frustración.
El modo como el yo reacciona frente al ambiente (sobre todo a partir de la
5° etapa)

Erikson afirma que el proceso de desarrollo de la identidad es de carácter inconsciente y
que representa:
“la percepción de la mismidad y continuidad de la propia existencia en el tiempo y en el
espacio, y la percepción del hecho de que otros reconocen esa mismidad”
(E. Erikson, 1968. Identidad, juventud y crisis, Ed. Paidos, Bs. Aires, p. 19)

•

Cinco puntos importantes a considerar acerca de la identidad:

1. La identidad se construye en la interacción con otros
2. La identidad es una definición socialmente construida del ser
3. En la definición de la identidad son centrales: la mismidad o sentido del ser, la
continuidad espacio-temporal y el reconocimiento por otros de nuestra
existencia
4. La identidad es un fenómeno subjetivo que contiene un fuerte componente
emocional
5. La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valoración
de la propia individualidad, por lo que se asocia muy estrechamente a la
autoestima

4
3.

Etapas del desarrollo moral en Kohlberg

Lawrence Kohlberg se basó en los estudios de la inteligencia de Piaget y por ello su
interés se enfoca en los aspectos cognitivos de la moralidad. Kohlberg comenzó a
recoger material para su investigación en la década de los ´60, presentando a la gente
“dilemas morales” (casos conflictivos que ponían a prueba el desarrollo moral de los
individuos) y así fue clasificando el tipo de respuestas. De este modo llegó a determinar
hasta 6 etapas que corresponden a 3 niveles distintos de moralidad. Según Kohlberg esta
secuencia de etapas es necesaria y no depende de las diferencias culturales (realizó sus
estudios con resultados similares en culturas tan distintas como EE.UU., México y
Taiwán)
Normalmente los niños se encuentran en el primer nivel (premoral), pero sólo el 25% de
los adultos llegan al tercer nivel (y únicamente el 5% alcanza el estadio 6)

Etapas del desarrollo moral en Kohlberg

Características

1° Nivel Preconvencional (premoral): se respetan
las normas sociales sobre lo que es bueno o malo,
atendiendo sólo a sus consecuencias (premio o
castigo) o al poder físico del que las impone

Estadio 1: Orientación al castigo y la obediencia: lo
correcto es la obediencia literal a las normas. La
razón para hacer lo correcto es evitar el castigo. “Si
no lo hago me castigarán”
Perspectiva social: Egocentrismo

Estadio 2: Orientación Pragmática: lo correcto es
atender a las necesidades propias y de los demás. La
razón para hacer lo correcto es servir a los propios
intereses (reconociendo que los demás también los
tienen) “hago lo que me conviene”
Perspectiva social: Individualismo, intercambio
instrumental de servicios
Estadio 3: Orientación hacia la concordancia:
2° Nivel Convencional: se vive identificado con el (“el buen chico”): lo correcto es lo que les gusta o
grupo y se intenta cumplir bien el propio rol: ayuda a los demás y es aprobado por ellos.
responder a las expectativas de los demás y mantener Conformidad con los modelos colectivos. La conducta
el orden establecido, es decir, el orden convencional. se juzga según la intención. La razón para hacer lo
correcto es la necesidad de ser considerado “bueno
por sí mismo y por los otros. “Es lo que esperan de
mí”, “No quiero defraudarlos”
Perspectiva social: La regla de oro es “haz a los
demás lo que quieras que hagan contigo”
Estadio 4: orientación hacia la ley y el orden: lo
correcto consiste en que cada uno cumpla con su
deber, respete la autoridad y mantenga el orden
establecido. La razón para hacer lo correcto es
mantener el orden social. “ me basta saber que he
cumplido con mi deber”, “Si no actuamos así, será
un desastre”
Perspectiva social: se adopta el punto de vista social
colectivo, diferenciándolo de los intereses o relaciones
individuales.

5
3° Nivel post-convencional (autónomo y de
principios): Hay un esfuerzo por definir valores y
principios de validez universal, es decir, por encima
de las convenciones sociales y de las personas que son
autoridad en los grupos. El valor moral reside en la
conformidad con esos principios, derechos y deberes
que pueden ser universales.

Estadio 5: Orientación legalística del consenso
social: lo correcto se define de acuerdo con los
derechos reconocidos a todos después de un examen
crítico y una aceptación constitucional y democrática.
Por ello se insiste en el punto de vista de la legalidad.
Actitud flexible: se admite un cierto relativismo en las
normas. La razón para hacer lo correcto es defender
los derechos y leyes que uno ha asumido libremente.
“Hay que respetar los derechos de los demás”
Perspectiva social: se otorga prioridad a la sociedad
y a los derechos (entendidos como producto de un
consenso). Se reconoce la dificultad de integrar el
punto de vista moral y el punto de vista legal.
Estadio 6: Orientación por principios étcos
universales: lo correcto y justo se define por la
decisión de la conciencia, según los principios éticos
autoescogidos (justicia, dignidad de las personas,
etc.) La razón para hacer lo correcto es que, en
cuanto ser racional, he visto la validez de los
principios y me siento comprometida con ellos. “Lo
exige la dignidad del hombre”; “Esto es lo justo para
todos”
Perspectiva social: perspectiva moral. El orden
social se establece sobre los principios morales,
especialmente el respeto a los demás (a quienes se los
considera como fines y no como medios)

6
3° Nivel post-convencional (autónomo y de
principios): Hay un esfuerzo por definir valores y
principios de validez universal, es decir, por encima
de las convenciones sociales y de las personas que son
autoridad en los grupos. El valor moral reside en la
conformidad con esos principios, derechos y deberes
que pueden ser universales.

Estadio 5: Orientación legalística del consenso
social: lo correcto se define de acuerdo con los
derechos reconocidos a todos después de un examen
crítico y una aceptación constitucional y democrática.
Por ello se insiste en el punto de vista de la legalidad.
Actitud flexible: se admite un cierto relativismo en las
normas. La razón para hacer lo correcto es defender
los derechos y leyes que uno ha asumido libremente.
“Hay que respetar los derechos de los demás”
Perspectiva social: se otorga prioridad a la sociedad
y a los derechos (entendidos como producto de un
consenso). Se reconoce la dificultad de integrar el
punto de vista moral y el punto de vista legal.
Estadio 6: Orientación por principios étcos
universales: lo correcto y justo se define por la
decisión de la conciencia, según los principios éticos
autoescogidos (justicia, dignidad de las personas,
etc.) La razón para hacer lo correcto es que, en
cuanto ser racional, he visto la validez de los
principios y me siento comprometida con ellos. “Lo
exige la dignidad del hombre”; “Esto es lo justo para
todos”
Perspectiva social: perspectiva moral. El orden
social se establece sobre los principios morales,
especialmente el respeto a los demás (a quienes se los
considera como fines y no como medios)

6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.Susory
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialElsa Castro
 
Desarrollo psicosocial y personalidad
Desarrollo psicosocial y personalidadDesarrollo psicosocial y personalidad
Desarrollo psicosocial y personalidad1352b
 
Ensayo de conducta y problemas individuales
Ensayo de conducta y problemas individualesEnsayo de conducta y problemas individuales
Ensayo de conducta y problemas individualesVeronica Rueda
 
Familia, Sociedad Y Trastorno LíMite
Familia, Sociedad Y Trastorno LíMiteFamilia, Sociedad Y Trastorno LíMite
Familia, Sociedad Y Trastorno LíMiteDemona Demona
 
Psicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blogPsicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blogvicpater
 
Dialnet el comportamientohumano-5006394
Dialnet el comportamientohumano-5006394Dialnet el comportamientohumano-5006394
Dialnet el comportamientohumano-5006394Carolain2
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanofaridellanjo
 
Los jóvenes y la necesidad de pertenecer como identidad social
Los jóvenes y la necesidad de pertenecer como identidad socialLos jóvenes y la necesidad de pertenecer como identidad social
Los jóvenes y la necesidad de pertenecer como identidad socialOmar N
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medioPamela Giglio
 
Influencias socioculturales en el desarrollo de la personalidad
Influencias socioculturales en el desarrollo de la personalidadInfluencias socioculturales en el desarrollo de la personalidad
Influencias socioculturales en el desarrollo de la personalidadUCV
 
Personalidad y socialización
Personalidad y socializaciónPersonalidad y socialización
Personalidad y socializaciónSthefanyBlacutt
 

La actualidad más candente (20)

Guía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosocialesGuía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosociales
 
Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción Social
 
Desarrollo psicosocial y personalidad
Desarrollo psicosocial y personalidadDesarrollo psicosocial y personalidad
Desarrollo psicosocial y personalidad
 
Desarrollo interpersonal resumen
Desarrollo interpersonal resumenDesarrollo interpersonal resumen
Desarrollo interpersonal resumen
 
Ensayo de conducta y problemas individuales
Ensayo de conducta y problemas individualesEnsayo de conducta y problemas individuales
Ensayo de conducta y problemas individuales
 
Familia, Sociedad Y Trastorno LíMite
Familia, Sociedad Y Trastorno LíMiteFamilia, Sociedad Y Trastorno LíMite
Familia, Sociedad Y Trastorno LíMite
 
Psicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blogPsicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blog
 
Un Ensayo sobre la conducta humana.
Un Ensayo sobre la conducta humana.Un Ensayo sobre la conducta humana.
Un Ensayo sobre la conducta humana.
 
Dialnet el comportamientohumano-5006394
Dialnet el comportamientohumano-5006394Dialnet el comportamientohumano-5006394
Dialnet el comportamientohumano-5006394
 
La Personalidad y sus dimensiones
La Personalidad y sus dimensionesLa Personalidad y sus dimensiones
La Personalidad y sus dimensiones
 
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
Unidad 4 Bases de la Conducta SocialUnidad 4 Bases de la Conducta Social
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Los jóvenes y la necesidad de pertenecer como identidad social
Los jóvenes y la necesidad de pertenecer como identidad socialLos jóvenes y la necesidad de pertenecer como identidad social
Los jóvenes y la necesidad de pertenecer como identidad social
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
 
Influencias socioculturales en el desarrollo de la personalidad
Influencias socioculturales en el desarrollo de la personalidadInfluencias socioculturales en el desarrollo de la personalidad
Influencias socioculturales en el desarrollo de la personalidad
 
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta socialUnidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta social
 
Personalidad y socialización
Personalidad y socializaciónPersonalidad y socialización
Personalidad y socialización
 
Psicologia diapositivas
Psicologia diapositivasPsicologia diapositivas
Psicologia diapositivas
 

Destacado

Destacado (9)

Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
Filloteart
FilloteartFilloteart
Filloteart
 
Etapas de la Filosofía y el Periodo Helenístico
Etapas de la Filosofía y el Periodo HelenísticoEtapas de la Filosofía y el Periodo Helenístico
Etapas de la Filosofía y el Periodo Helenístico
 
Ser humano
Ser humanoSer humano
Ser humano
 
Tema 1. la dimensión ética del hombre
Tema 1. la dimensión ética del hombreTema 1. la dimensión ética del hombre
Tema 1. la dimensión ética del hombre
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
 
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicosAntropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
 
Qué es un Ser humano?
Qué es un Ser humano?Qué es un Ser humano?
Qué es un Ser humano?
 
Definición del ser humano
Definición del ser humanoDefinición del ser humano
Definición del ser humano
 

Similar a Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología

PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptx
PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptxPATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptx
PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptxCHARYVERA1
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoFlorAcevedoVides
 
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIAIDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIAAna Godoy
 
Laidentidadpersonal21 121211221443-phpapp02
Laidentidadpersonal21 121211221443-phpapp02Laidentidadpersonal21 121211221443-phpapp02
Laidentidadpersonal21 121211221443-phpapp02David Mendoza
 
Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533guestffb88
 
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8yeergraca
 
Erickson y piaget 3º M
Erickson y piaget 3º MErickson y piaget 3º M
Erickson y piaget 3º MMargarita Nilo
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personalebiolibros
 
laidentidadpersonal2.ppt
laidentidadpersonal2.pptlaidentidadpersonal2.ppt
laidentidadpersonal2.pptrolandocuba4
 
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
cuadro comparativo de teorías del ciclo vitalcuadro comparativo de teorías del ciclo vital
cuadro comparativo de teorías del ciclo vitalJudas Verdugo
 
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaDesarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaFernández Gorka
 
Etapas del desarrollo según Erikson
Etapas del desarrollo según EriksonEtapas del desarrollo según Erikson
Etapas del desarrollo según EriksonTeruka90
 
Sociedad y juventud
Sociedad y juventudSociedad y juventud
Sociedad y juventudclinica35
 
Sociedad y juventud
Sociedad y juventudSociedad y juventud
Sociedad y juventudclinica35
 
Etapas del Desarrollo Segun Erikson
Etapas del Desarrollo Segun EriksonEtapas del Desarrollo Segun Erikson
Etapas del Desarrollo Segun EriksonTelly Ramirez
 

Similar a Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología (20)

Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptx
PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptxPATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptx
PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptx
 
Identidad adolescente
Identidad adolescenteIdentidad adolescente
Identidad adolescente
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
 
Identidad en la adolescencia
Identidad en la adolescenciaIdentidad en la adolescencia
Identidad en la adolescencia
 
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIAIDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
 
Laidentidadpersonal21 121211221443-phpapp02
Laidentidadpersonal21 121211221443-phpapp02Laidentidadpersonal21 121211221443-phpapp02
Laidentidadpersonal21 121211221443-phpapp02
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
 
Erickson y piaget 3º M
Erickson y piaget 3º MErickson y piaget 3º M
Erickson y piaget 3º M
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
 
laidentidadpersonal2.ppt
laidentidadpersonal2.pptlaidentidadpersonal2.ppt
laidentidadpersonal2.ppt
 
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
cuadro comparativo de teorías del ciclo vitalcuadro comparativo de teorías del ciclo vital
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
 
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaDesarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
 
Etapas del desarrollo según Erikson
Etapas del desarrollo según EriksonEtapas del desarrollo según Erikson
Etapas del desarrollo según Erikson
 
Sociedad y juventud
Sociedad y juventudSociedad y juventud
Sociedad y juventud
 
Sociedad y juventud
Sociedad y juventudSociedad y juventud
Sociedad y juventud
 
Etapas del Desarrollo Segun Erikson
Etapas del Desarrollo Segun EriksonEtapas del Desarrollo Segun Erikson
Etapas del Desarrollo Segun Erikson
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología

  • 1. LICEO CARMELA SILVA DONOSO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA NIVEL: III° MEDIOS Profesora: Pamela Giglio F. ¿Qué es la Identidad? En la obra de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas, Alicia se pregunta “¿Quién soy?”, para luego concluir: “Ah, eso es un rompecabezas enorme!!” Y la verdad es que cuando hablamos de identidad nos encontramos con un verdadero rompecabezas, ya que la pregunta más difícil de responder para cualquier ser humano es esta: “¿Quién soy?”. Así como es difícil responder a esta pregunta, también resulta complejo el proceso por el cual hemos llegado a ser lo que somos. Definitivamente, no somos las mismas que hace 10 años atrás, muchas cosas han cambiado, a pesar de que puedo decir que “soy la misma persona”. Sabemos además, que seguiremos cambiando con el tiempo, pero seguiremos siendo la misma persona, a pesar de que cambien mis ideas, mis creencias, mi forma de vida, mi color de pelo, mis circunstancias... Y es justamente ese reconocimiento de que “Sigo siendo yo, la misma persona de hace 10 años atrás y seguiré siendo yo en 15 y en 50 años más” , ese reconocimiento es lo que llamamos “Identidad” Ahora bien, con respecto a en qué consiste la identidad, podemos describir, básicamente, tres aspectos centrales en su desarrollo: a) El desarrollo psicosexual, descrito por Freud b) El desarrollo moral, descrito por Kohlberg y Piaget y c) El desarrollo cognitivo, descrito por Piaget. Estos tres aspectos del desarrollo de la persona van configurando la identidad personal, ya que lo que la persona resulte ser, será el resultado de su evolución en estos tres aspectos. Tanto el desarrollo psicosexual de Freud como el desarrollo cognitivo de Piaget, ya han sido estudiados, por lo tanto sólo nos queda por estudiar el tema del desarrollo moral, descrito por Kohlberg y Piaget y el desarrollo de la identidad en general, que ha sido desarrollado por E. Erikson. 1. El Desarrollo Moral en Piaget. El desarrollo de la identidad personal, considera una serie de aspectos que ya hemos mencionado. En todos estos aspectos, el individuo va ascendiendo desde niveles muy prácticos y concretos, hasta alcanzar niveles cada vez más abstractos y complejos. Con respecto a la moral, podemos decir que ésta dice relación con el comportamiento del individuo en sociedad. ¿Por qué actuamos como actuamos?, ¿Qué es lo que nos motiva a elegir una cosa y no otra?, ¿Bajo qué principios o valores guiamos nuestras decisiones?...estas preguntas sólo pueden ser respondidas desde la moral Los estudios acerca del desarrollo moral hacen ver, por ejemplo, que no toda forma de moralidad es igualmente válida y que hay formas inmaduras o infantiles (que pueden prevalecer todavía en los adultos. Especialmente, estos estudios recalcan que una moral madura no puede reducirse a una pasiva aceptación de los códigos morales de la sociedad: ha de ser una moral personal, es decir autónoma. Jean Piaget- psicólogo francés del siglo recién pasado- consideró tres etapas del desarrollo moral que veremos a continuación: 1
  • 2. ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL. Jean Piaget 1° Etapa: Moral de Obligación- heteronomía (2-6 años): Corresponde al período de la inteligencia preoperativa” 2° Etapa: Moral de solidaridad entre iguales (7-11 años): Corresponde al periodo de las operaciones concretas 3° Etapa: Moral de equidad- autonomía (a partir de los 12 años): Corresponde al período de las operaciones formales El niño vive una actitud de respeto unilateral absoluto a los mayores: sus órdenes son obligatorias y la obligatoriedad es absoluta. No posee todavía la capacidad intelectual suficientes para comprender las razones abstractas de una norma general. Moral de obediencia. Las normas son vistas casi como “cosas”, reales y sagradas, intocables. Por otro lado, ya que estas normas son totalmente exteriores al niño, esta etapa se caracteriza por la heteronomía. Toda forma de obediencia “ciega”- que también puede ser colectiva- pertenece a este tipo de moral infantil o rudimentaria. En este momento los niños forman parte de grupos de amigos de la misma edad y participan en “juegos de reglas colectivos”. Entonces, el respeto unilateral a los mayores es substituido por el respeto mutuo, que supone la reciprocidad y la noción de igualdad entre todos. Las reglas de los juegos son concebidas como convenciones producto de un acuerdo mutuo y no como “cosas intocables”. Surge el sentimiento de la honestidad (necesario para poder jugar) y también de la justicia. Las normas se respetan por solidaridad con el grupo y para poder mantener el orden en el grupo. Sin embargo, las normas se aplican con gran rigidez, y la justicia se entiende de un modo formalista e igualitario. Surge el altruismo, el interés por el otro y la compasión. Por ello, los compañeros ya no son “todos iguales”, como en la etapa anterior; y las normas no se aplican rígidamente, sino que se es capaz de considerar las necesidades y la situación de cada uno. La justicia ya no se aplica, por tanto, en forma igualitaria. La moral se convierte en autónoma, ya que el adolescente es capaz de concebir principios morales generales, crear su propio código de conducta (muy idealista en general) y asumir el control de la propia conducta. El respeto a las normas colectivas se hace, por tanto, de un modo personal. Cuando Piaget describe esta serie de etapas, sin duda alguna está teniendo por base su teoría sobre el desarrollo de la inteligencia (ver cuaderno semestre pasado). El problema es que Piaget sólo había realizado sus estudios con niños, por lo tanto, cuando describe el desarrollo moral sólo avanza hasta una moral preadolescente, sin llegar a otras etapas posteriores en la vida de los individuos, en las que, sin duda alguna, se sigue creciendo moralmente. 2
  • 3. 2. El desarrollo de la identidad personal en Erikson: *Nota: Este cuadro debe ser leído de abajo hacia arriba Edad 8ª ETAPA MADUREZ 7ª ETAPA EDAD ADULTA 6ª ETAPA JUVENTUD ADULTA 5ª ETAPA ADOLESCENCIA Y PUBERTAD 4ª ETAPA 6-11 AÑOS Éxito Fracaso INTEGRIDAD DESESPERACIÓN Acepta la propia existencia como algo valioso. Satisfacción de haber vivido. GENERATIVIDAD Productivo y creativo. Proyección al futuro. Colaboración con las nuevas generaciones INTIMIDAD Capacidad de mar y entregarse. Sexualidad enriquecedora. Vínculos sociales estables y abiertos. IDENTIDAD Sabe quién es él y qué quiere en la vida. Seguridad. Independencia. Es capaz de aprender mucho. Sexualidad integrada. LABORIOSIDAD Trabajador. Emprendedor. Previsor. Le gusta hacer cosas. Competitivo. 3ª ETAPA INICIATIVA 4-5 AÑOS Imaginación, viveza y actividad. Siente orgullo de sus capacidades. 2ª ETAPA 1-3 AÑOS AUTONOMÍA 1ª ETAPA 12 PRIMEROS MESES Considera que ha perdido el tiempo y que la vida se termina. Temor a la muerte. ESTANCAMIENTO Acabamiento temprano. Egocentrismo. Improductividad AISLAMIENTO Dificultades para relacionarse. Problemas de carácter. Relaciones inauténticas. CONFUSIÓN Inseguridad. No sabe lo que quiere. No sabe situarse ante el trabajo, la sociedad y la sexualidad. INSEGURIDAD Pereza, falta de iniciativa. Evitación de la competencia. Se cree inferior y mediocre. CULPABILIDAD Falta de espontaneidad. Inhibición. Se siente culpable (malo) VERGÜENZA Y DUDA Se ve como Demasiado controlado por “independiente”. Se atreve a los padres, no se atreve, hacer cosas y a desarrollar duda, demora en aprender. sus capacidades CONFIANZA Se siente protegido y seguro. Desarrolla el sentimiento básico de confianza ante la vida 3 DESCONFIANZA Desprotegido o abandonado, teme y aprende a desconfiar del mundo.
  • 4. Erikson transforma profundamente las fases del desarrollo propuestas por Freud, ya que considera que el desarrollo no se detiene en la adolescencia, sino que dura toda la vida. En cada etapa que Erikson describe, los individuos se enfrentan con una tarea específica, siendo el resultado un logro o un fracaso. Fracasar en una tarea compromete todas las demás. Por otra parte, Erikson cree las tareas de desarrollan dentro del medio social, por lo que pueden verse favorecidas o dificultadas por éste. • Este cuadro hace ver como cada etapa se apoya en la anterior: un niño confiado será autónomo (se atreverá). • Los logros son siempre producto de : 1. 2. El modo como el ambiente influye en el yo (esto es notable sobre todo en la infancia, en donde influyen la actitud de los padres, profesores y compañeros. De este modo el niño que es motivado desarrolla iniciativa y confianza, y aquel que es castigado, desarrolla sentimientos de culpabilidad y frustración. El modo como el yo reacciona frente al ambiente (sobre todo a partir de la 5° etapa) Erikson afirma que el proceso de desarrollo de la identidad es de carácter inconsciente y que representa: “la percepción de la mismidad y continuidad de la propia existencia en el tiempo y en el espacio, y la percepción del hecho de que otros reconocen esa mismidad” (E. Erikson, 1968. Identidad, juventud y crisis, Ed. Paidos, Bs. Aires, p. 19) • Cinco puntos importantes a considerar acerca de la identidad: 1. La identidad se construye en la interacción con otros 2. La identidad es una definición socialmente construida del ser 3. En la definición de la identidad son centrales: la mismidad o sentido del ser, la continuidad espacio-temporal y el reconocimiento por otros de nuestra existencia 4. La identidad es un fenómeno subjetivo que contiene un fuerte componente emocional 5. La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valoración de la propia individualidad, por lo que se asocia muy estrechamente a la autoestima 4
  • 5. 3. Etapas del desarrollo moral en Kohlberg Lawrence Kohlberg se basó en los estudios de la inteligencia de Piaget y por ello su interés se enfoca en los aspectos cognitivos de la moralidad. Kohlberg comenzó a recoger material para su investigación en la década de los ´60, presentando a la gente “dilemas morales” (casos conflictivos que ponían a prueba el desarrollo moral de los individuos) y así fue clasificando el tipo de respuestas. De este modo llegó a determinar hasta 6 etapas que corresponden a 3 niveles distintos de moralidad. Según Kohlberg esta secuencia de etapas es necesaria y no depende de las diferencias culturales (realizó sus estudios con resultados similares en culturas tan distintas como EE.UU., México y Taiwán) Normalmente los niños se encuentran en el primer nivel (premoral), pero sólo el 25% de los adultos llegan al tercer nivel (y únicamente el 5% alcanza el estadio 6) Etapas del desarrollo moral en Kohlberg Características 1° Nivel Preconvencional (premoral): se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo, atendiendo sólo a sus consecuencias (premio o castigo) o al poder físico del que las impone Estadio 1: Orientación al castigo y la obediencia: lo correcto es la obediencia literal a las normas. La razón para hacer lo correcto es evitar el castigo. “Si no lo hago me castigarán” Perspectiva social: Egocentrismo Estadio 2: Orientación Pragmática: lo correcto es atender a las necesidades propias y de los demás. La razón para hacer lo correcto es servir a los propios intereses (reconociendo que los demás también los tienen) “hago lo que me conviene” Perspectiva social: Individualismo, intercambio instrumental de servicios Estadio 3: Orientación hacia la concordancia: 2° Nivel Convencional: se vive identificado con el (“el buen chico”): lo correcto es lo que les gusta o grupo y se intenta cumplir bien el propio rol: ayuda a los demás y es aprobado por ellos. responder a las expectativas de los demás y mantener Conformidad con los modelos colectivos. La conducta el orden establecido, es decir, el orden convencional. se juzga según la intención. La razón para hacer lo correcto es la necesidad de ser considerado “bueno por sí mismo y por los otros. “Es lo que esperan de mí”, “No quiero defraudarlos” Perspectiva social: La regla de oro es “haz a los demás lo que quieras que hagan contigo” Estadio 4: orientación hacia la ley y el orden: lo correcto consiste en que cada uno cumpla con su deber, respete la autoridad y mantenga el orden establecido. La razón para hacer lo correcto es mantener el orden social. “ me basta saber que he cumplido con mi deber”, “Si no actuamos así, será un desastre” Perspectiva social: se adopta el punto de vista social colectivo, diferenciándolo de los intereses o relaciones individuales. 5
  • 6. 3° Nivel post-convencional (autónomo y de principios): Hay un esfuerzo por definir valores y principios de validez universal, es decir, por encima de las convenciones sociales y de las personas que son autoridad en los grupos. El valor moral reside en la conformidad con esos principios, derechos y deberes que pueden ser universales. Estadio 5: Orientación legalística del consenso social: lo correcto se define de acuerdo con los derechos reconocidos a todos después de un examen crítico y una aceptación constitucional y democrática. Por ello se insiste en el punto de vista de la legalidad. Actitud flexible: se admite un cierto relativismo en las normas. La razón para hacer lo correcto es defender los derechos y leyes que uno ha asumido libremente. “Hay que respetar los derechos de los demás” Perspectiva social: se otorga prioridad a la sociedad y a los derechos (entendidos como producto de un consenso). Se reconoce la dificultad de integrar el punto de vista moral y el punto de vista legal. Estadio 6: Orientación por principios étcos universales: lo correcto y justo se define por la decisión de la conciencia, según los principios éticos autoescogidos (justicia, dignidad de las personas, etc.) La razón para hacer lo correcto es que, en cuanto ser racional, he visto la validez de los principios y me siento comprometida con ellos. “Lo exige la dignidad del hombre”; “Esto es lo justo para todos” Perspectiva social: perspectiva moral. El orden social se establece sobre los principios morales, especialmente el respeto a los demás (a quienes se los considera como fines y no como medios) 6
  • 7. 3° Nivel post-convencional (autónomo y de principios): Hay un esfuerzo por definir valores y principios de validez universal, es decir, por encima de las convenciones sociales y de las personas que son autoridad en los grupos. El valor moral reside en la conformidad con esos principios, derechos y deberes que pueden ser universales. Estadio 5: Orientación legalística del consenso social: lo correcto se define de acuerdo con los derechos reconocidos a todos después de un examen crítico y una aceptación constitucional y democrática. Por ello se insiste en el punto de vista de la legalidad. Actitud flexible: se admite un cierto relativismo en las normas. La razón para hacer lo correcto es defender los derechos y leyes que uno ha asumido libremente. “Hay que respetar los derechos de los demás” Perspectiva social: se otorga prioridad a la sociedad y a los derechos (entendidos como producto de un consenso). Se reconoce la dificultad de integrar el punto de vista moral y el punto de vista legal. Estadio 6: Orientación por principios étcos universales: lo correcto y justo se define por la decisión de la conciencia, según los principios éticos autoescogidos (justicia, dignidad de las personas, etc.) La razón para hacer lo correcto es que, en cuanto ser racional, he visto la validez de los principios y me siento comprometida con ellos. “Lo exige la dignidad del hombre”; “Esto es lo justo para todos” Perspectiva social: perspectiva moral. El orden social se establece sobre los principios morales, especialmente el respeto a los demás (a quienes se los considera como fines y no como medios) 6