SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
MATERIAL DE LABORATORIO

A. TRABAJO DE INVESTIGACION


Investiga y resuelve los siguientes puntos de manera clara y concisa


1. ¿Qué medidas de Longitud, Volumen y Peso se emplean en el
Sistema Métrico Decimal.
2. Dentro del Sistema Métrico Decimal, ¿cuáles son las Unidades de
longitud, masa y temperatura?
3. Diferentes tipos de vidrio, características y propiedades.
4. ¿Qué significa la indicación Pyrex que aparece en algún material de
cristalería?
5. ¿Cuáles son las fórmulas empleadas para transformar grados
Centígrados a grados Fahrenheit y Fahrenheit a Centígrados?
6. El instrumento para medir el peso, se llama Balanza, ¿cómo se
emplea y de que partes consta?
7. Realice una serie de esquemas del material más importante que
debe existir en un Laboratorio de Ciencias Naturales


B. TRABAJO DE LABORATORIO


I. Objetivo

Que el alumno, conozca, maneje y aprenda el cuidado del material de
Laboratorio de Biología.


II. Material


·   una pipeta aforada de 5 ml
·   una pipeta graduada 5 ml
·   una probeta de 250 ml
·   un vaso de precipitados de 150 ml
·   un matraz Erlenmeyer 1000 ml
·   un matraz aforado 1000 ml
·   dos tubos de ensaye (ambos de igual capacidad)
·   un embudo
·   una parrilla eléctrica
·   tela de asbesto
· pinzas para tubos de ensaye
· un termómetro
· una balanza
· tres cucharadas de harina
· bata para trabajar en el laboratorio
· franela, toallas absorbentes y jabón para realizar la limpieza de la
mesa de trabajo (por equipo)


III. Introducción


Para realizar un control de las experiencias o trabajos realizados en
un laboratorio, es necesario efectuar mediciones.
Magnitudes como longitud, tiempo, frecuencia, volumen, masa,
densidad, área, velocidad, temperatura y energía se encuentran
relacionadas entre sí.
El Sistema Métrico Decimal es el sistema de pesas y medidas
aceptado casi en todas las naciones. Existe el sistema llamado
"inglés" que es oficial en los Estados Unidos de Norteamérica y parte
de la comunidad británica. Sin embargo los científicos de todo el
mundo han adoptado el sistema métrico decimal para expresar
uniformemente los datos cuantitativos. El sistema métrico decimal
tiene la ventaja de que, a partir de sus unidades, se pueden obtener
múltiplos decimales.
Existe una gran variedad de instrumentos para medir volúmenes,
pero los de uso más frecuente, sobre todo en los laboratorios de
ciencias biológicas, son de dos tipos: los aforados y los graduados.
Los primeros tienen indicada con cifras su capacidad, y una raya
(aforo) señala en ellos el límite que debe alcanzar la parte inferior del
menisco del líquido medido.
En cambio los recipientes graduados tienen indicada una escala lineal
para los diferentes volúmenes que pueden medirse, en ambos tipos
de recipientes está indicada, además del volumen, la temperatura
que debe mantenerse en el laboratorio para que las mediciones
resulten exactas.
La medición de la temperatura es una práctica muy frecuente en las
experiencias biológicas, el instrumento usado es el termómetro. En
Biología, los más frecuentes traen graduaciones de escalas que varían
poco, debido a que la vida en la mayoría de los casos se manifiesta
dentro de límites de temperatura reducidos.


IV. Desarrollo de actividades.


Auxiliándose con la probeta de 250 ml y con el embudo, llene el
matráz aforado de 1000 ml. (cheque el nivel alcanzado
1. Vierta el contenido del matráz aforado al matráz Erlenmeyer de
1000 ml (cheque el nivel alcanzado)
2. Mida en la probeta 150 ml de agua y pásela al vaso de precipitados
de 150 ml
3. Caliente esta agua a 45o C, mida la temperatura con el
termómetro
4. Llene la pipeta aforada hasta la raya y coloque el contenido en un
tubo de ensaye
5. Llene la pipeta graduada hasta los 5 ml y coloque el contenido en
el otro tubo de ensaye
6. Con alguna de las pipetas coloque 10, 5 y 3 gotas en cualquier
tubo de ensaye
7. Con alguna de las pipetas (usted decida con cual) pase 3 ml de
agua de un tubo de ensaye a otro.
8. Pese 12, 7, 5 y 3 gramos de harina
9. Limpie, seque y ordene el material empleado.


C. REPORTE DE LA PRACTICA

De acuerdo con las actividades que realizó en el laboratorio, conteste
las siguientes preguntas, complemente el reporte con dibujos,
esquemas y sus conclusiones.


1. En el caso de material empleado para medición de volúmenes ¿se
puede hablar de exactitud?
2. ¿Qué material es más exacto para medir volúmenes pequeños?
3. ¿Existe diferencia entre las graduaciones para medición de
volúmenes? ¿Se puede hablar de un porcentaje? ¿De cuánto?
4. En el caso de material de vidrio ¿todo se puede exponer
directamente al fuego? ¿por qué?
5. ¿A cuántos grados Fahrenheit se calentó el agua?
D. CUESTIONARIO


1. ¿Por qué es indispensable efectuar mediciones precisas y
correctas?
2. ¿Qué significa la indicación " + , - , 5% " en algún material de
vidrio?
3. Referente a la balanza, ¿A qué se le llama "tara" ?
4. ¿Se podrán emplear las pipetas para retirar soluciones venenosas
o sustancias como ácidos o álcalis fuertes cuyo solo vapor puede
irritar la boca? ¿Existen alternativas? ¿Cuáles?
5. ¿Qué es más correcto emplear: centímetros cúbicos ( cm.3, c.c.) o
mililitros ( ml. )? ¿Por qué?
6. ¿Qué cuidados hay que tener con el material de laboratorio?.

01) Un sistema material está formado por agua, arena ( # ), partículas de corcho y limaduras de
hierro, indicar justificando:
       a) si el sistema es homogéneo o heterogéneo.
       b) cantidad de fases.
       c) cantidad de componentes.
       d) los métodos de separación que se pueden utilizar para separar las fases.
02) Clasificar los siguientes sistemas en homogéneos y heterogéneos, justificando la
respuesta:
       a) limaduras de cobre y limaduras de hierro
       b) sal fina y arena ( # )
       c) tres trozos de hielo
       d) agua y aceite
       e) sal parcialmente disuelta en agua
       f) sal totalmente disuelta en agua
       g) azufre en polvo y una barra de azufre
03) En un recipiente se colocan medio litro de agua, remaches de aluminio y aceite. Indicar que
tipo de sistema es, cuantas fases posee, cantidad de componentes y como se debe procecer,
dando el nombre del método, para separar las fases.
04) Proporcione ejemplos de un sistema material constituido por
       a) dos fases y dos componentes
       b) tres fases y tres componentes
       c) cuatro fases y tres componentes
       d) cuatro fases y cuatro componentes
05) Un sistema se forma con partículas de iodo, sal común de cocina, polvo de carbón y
limaduras de hierro. Proponga que métodos de separación utilizaría para separar las fases
constituyentes. Justificar.
06) Proponga el ejemplo de un sistema material heterogéneo que para separar sus fases se
utilizen los siguientes métodos de separación:
       a) tría, atracción magnética y filtración
       b) tría y levigación
       c) sublimación, disolución y filtración
       d) tamización y levigación
07) Caracterizar al sistema material constituido por un anillo de oro con una esmeralda y ocho
brillantes.
( # ) suponer que la arena está formada a partir de un solo componente.



MÉTODOS PARA RESOLVER PROBLEMAS EN BIOLOGÍA.

Observar y Plantear Hipótesis.
¿Por qué los biólogos se interesan en contestar preguntas del tipo
“cómo se comunican los elefantes? ¿Por qué los leones o tigres
caminan hacia delante y hacia atrás en una jaula?”
Para un científico la razón más simple es la pura curiosidad acerca de
cómo y por qué ocurren las cosas en la naturaleza. Además,
responder a las preguntas nos lleva a un mejor entendimiento sobre
el comportamiento de los animales, en este caso. Por otra parte, este
conocimiento permite a los conservacionistas de la vida salvaje y a
los encargados de los zoológicos cuidar mejor de los animales.


Métodos que utilizan los biólogos.
Los biólogos utilizan diferentes enfoques para resolver los problemas,
pero hay algunos pasos comunes a estos enfoques. Los pasos
comunes que los biólogos y otros científicos utilizan para recolectar
información que les permita resolver problemas, se llama método
científico.


Con frecuencia los científicos encuentran problemas para resolver –
preguntas para contestar- por medio de la simple observación del
mundo que los rodea. Por ejemplo, a un científico que está
trabajando en el tema de la reproducción del maíz en el laboratorio,
se le ocurren preguntas adicionales sobre el desarrollo de esta planta.
Otros científicos pueden llegar a resolver interrogantes sobre la
alimentación de las águilas en una montaña, después de haber
observado, sus patrones de comportamiento en el campo.


Las probables respuestas que los científicos dan a los problemas
por resolver, se llaman hipótesis.
Una hipótesis es una respuesta a un problema, que puede ser
comprobada.


Una hipótesis no es una adivinanza al azar, es más, antes de que un
científico elabore una hipótesis, ya tiene una idea de lo que puede ser
la respuesta a su interrogante, basado en su experiencia previa, en
lecturas sobre el tema y en la investigación que ha practicado. La
capacidad de razonamiento de un científico se aplica a todo este
conocimiento.


Razonamiento Inductivo.
Detente un momento a pensar en la manera como resuelves los
problemas que se presentan a diario en tu vida. Por ejemplo, imagina
que no encuentras las llaves de tu casa, la última vez que las tuviste
que tenías puesta una chamarra azul; de pronto recuerdas que en
dos ocasiones anteriores varias monedas y un lápiz se cayeron de la
bolsa a través de un agujero y quedaron atrapados en el forro. De
manera que tú elaboras la hipótesis de que las llaves se encuentran
allí.
Utilizaste un razonamiento inductivo.
En un razonamiento inductivo partimos de un grupo determinado
de hechos particulares o determinados para plantear una regla
general.


Razonamiento Deductivo.
En ocasiones conocemos una regla general antes de que un caso en
particular se haga evidente. Por ejemplo sabemos que los perros
jadean cuando están sedientos y acalorados. Un día observas que tu
perro jadea pesadamente, y piensas, “si el perro jadea, entonces
debe estar sediento, acalorado, y necesita agua”. Así que revisas su
recipiente y encuentras que está vacío. Has utilizado el razonamiento
deductivo.
En el razonamiento deductivo relacionas reglas generales que ya
conoces y son verdaderas, sobre un caso en particular o
determinado.
Este tipo de razonamiento por lo general se expresa así: “Si…,
entonces…” Supongamos que vives en un área que se caracteriza
por las inundaciones. Puedes utilizar el razonamiento deductivo para
decir, “si caen otros 5 mm de lluvia en la siguiente hora, entonces
habrá una inundación”.


Experimentación.
Las personas no utilizan en su vida diaria la palabra experimento de
la misma manera como la utilizan los científicos en su trabajo. Por
ejemplo, es posible que hayas escuchado a alguien decir que va a
experimentar con una receta para hacer galletas. La persona planea
sustituir nueces por trocitos de chocolate, utilizar margarina en vez
de mantequilla, añadir cocoa en polvo, reducir la cantidad de azúcar y
hornear las galletas por más tiempo. En sentido científico esto no es
un experimento porque no hay forma de saber qué efecto tendrá
cada uno de los cambios por sí solo en las galletas.
Para los científicos, un experimento es un procedimiento con el que
se prueba una hipótesis por medio de la recolección de información
bajo condiciones controladas.


¿Qué es experimento bajo condiciones controladas?
Algunos experimentos se llevan a cabo con un grupo de control o
testigo, y un grupo experimental.
El de control o testigo, es el grupo estándar, en donde se
mantienen todas las condiciones sin alteración.
El grupo experimental es el grupo de prueba, al que se altera la
condición que se va a probar y las demás permanecen iguales o
constantes.
Supongamos que quieres aprender cómo el agua salada afecta a una
variedad de maíz. El grupo de control estará conformado por varias
plantas de maíz que regarás con agua sin sal, y el grupo
experimental por varias plantas que regarás con agua con
diferentes concentraciones de sal. La condición que probarás será la
concentración de sal en el agua, de manera que todas las demás
condiciones (luz, temperatura, cantidad de agua, horario de riego,
etc.) deberán permanecer iguales para ambos grupos: control y
experimental.


Diseño del Experimento.
La mayoría de los científicos coinciden que la perspicacia e
imaginación son características necesarias para el diseño de un
experimento que permita comprobar una hipótesis.
En un experimento controlado solo cambia una condición a la vez.
Esta condición que varía recibe el nombre de variable
independiente.
A medida que los científicos cambias la variable independiente,
pueden observar o medir una segunda condición resultante del
cambio, esta condición es la variable dependiente.
En el experimento hecho para comprobar el efecto del agua con sal
en las plantas de maíz, la concentración de sal es la variable
independiente, y la tasa de crecimiento resultante en el maíz es la
variable dependiente.
Así como los problemas llegan de forma diferente, las medidas que
tomamos para resolver alguno en particular varían ampliamente. El
diseño experimental que un científico escoge depende de las
experiencias que otros investigadores han tenido y de lo que el
científico espera obtener.


Empleo de material o herramientas.
Los biólogos emplean una gran cantidad de herramientas para
obtener información durante el desarrollo de un experimento.
Algunas de estas herramientas comunes o material son los vasos de
precipitados, tubos de ensayo, cajas de petri, balanzas, termómetros,
parrillas para calentar, reglas, pipetas, probetas graduadas.
Dentro de las herramientas más complejas están los microscopios,
centrífugas, detectores de radiación, espectrofotómetros,
analizadores de ADN y cromatógrafos de gases.


Seguridad.
La seguridad es otro factor importante que los científicos tienen en
cuenta cuando desarrollan sus experimentos. Los biólogos tratan de
minimizar los peligros tanto para ellos y para cualquier persona que
trabaje a su alrededor, como para con los organismos que están
estudiando.


Recolección de datos o resultados experimentales.
Para contestar sus preguntas acerca de problemas científicos, los
científicos buscan información en sus experimentos. Esta información
se conoce como datos. Algunas veces estos datos se denominan
resultados experimentales.
Con frecuencia encontramos los datos en forma numérica como la
cantidad de milímetros que una planta crece cada día. Los datos
numéricos pueden ser medidas de tiempo, longitud, temperatura,
masa, área, volumen o cualquier otro factor. Los datos numéricos
pueden ser también conteos, como la cantidad de abejas que visitan
una flor durante un día o el número de semillas de frijol que
germinan en un determinado lugar.
Expresamos los datos empleando palabras, números, gráficas para
describir nuestras observaciones durante un experimento.


Pensar sobre lo sucedió o Análisis de los Resultados.
A pesar de tener los datos de un experimento, aun no ha finalizado el
proceso científico. Con frecuencia, el proceso de pensamiento que
está involucrado en el análisis del experimento toma la mayor
cantidad de tiempo, y después de la cuidadosa revisión de los
resultados el científico obtiene una conclusión.


Conclusión.
¿Los datos respaldaron la hipótesis? ¿O no fue así? ¿Se necesitan más
datos? Es importante tener en cuenta que los datos obtenidos en un
experimento se consideran confirmados únicamente si al repetir el
experimento varias veces, se obtienen resultados similares.
Con el fin de comparar resultados y conclusiones con estudios
realizados por otros científicos en el mismo campo es necesario
buscar literatura relacionada y pensar en el diseño de otros
experimentos que pueden llevarse a cabo.


Reporte de los resultados.
Los resultados y las conclusiones de los experimentos se reportan en
revistas científicas, de manera que estén al alcance de toda la
comunidad. Cientos de revistas científicas se publican semanal o
mensualmente. De hecho, los científicos utilizan gran parte de su
tiempo leyendo artículos para enterarse de la información reportada.


Verificar los resultados.
Los datos y las conclusiones se comparten con los demás científicos
por una razón importante: después de que se publican los resultados
de una investigación, otros científicos pueden querer repetir el
experimento para verificar los resultados. Si éstos se repiten, hay
nuevo soporte para las hipótesis planteadas.
Cuando una hipótesis se respalda con datos adicionales obtenidos por
el científico que condujo el experimento original o por otros
científicos, ésta se considera válida y la comunidad científica la
acepta.


Teorías y Leyes.
Las personas utilizan en la vida diaria la palabra teoría en forma muy
diferente a como lo hacen los científicos.
Es posible que hayas escuchado a alguien decir que tiene una teoría
sobre un equipo de fútbol que ganará el campeonato este año. Lo que
la persona quiere decir en realidad, es que cree que determinado
equipo jugará mejor por una u otra razón. Por supuesto que se
necesita mucha más evidencia que ésta para respaldar una teoría
científica.
En el campo de la ciencia, una hipótesis respaldada durante un largo
período por muchas observaciones separadas y experimentos, por lo
general se convierte en una teoría.


Una teoría es la explicación de un fenómeno natural que es
respaldada por un conjunto de evidencias científicas
obtenidas como resultado de muchas investigaciones u
observaciones.


Una teoría es el resultado de la verificación y refinamiento
permanente de una hipótesis.

Los científicos reconocen hechos de la naturaleza, a los que llaman
leyes o principios.
El hecho de que al lanzar una piedra, ésta caiga a la Tierra, es un
claro ejemplo de la ley de la gravedad.



Tarea 4, Método Científico, Unidad 1

La penicilina: estudio de caso
Lee el siguiente texto y describe los hechos particulares que
correspondan a cada etapa del método científico.


¿Cómo llegó Fleming a su descubrimiento?
Alexander Fleming (1881-1955) descubrió en forma casual la
penicilina, ya que en ese tiempo (1982), se encontraba trabajando
con cultivos de bacterias desarrollados en medios nutritivos
contenidos en cajas Petri. En forma accidental, una de sus cajas de
cultivo se contaminó con un moho llamado Penicillium (hongo
microscópico, lo que atrajo poderosamente su atención, pues
alrededor del hongo las bacterias estaban muertas. Profundamente
intrigado por lo anterior, Fleming se preguntó:
¿Qué fue lo que mató a las bacterias?, ¿por qué precisamente
alrededor del hongo fue que murieron las bacterias o se inhibió el
crecimiento?
Aplicando la lógica, Fleming pensó en varias posibilidades que
pudieran constituir la explicación de lo que estaba pensando. De
todas las posibilidades, se inclinó para la que consideró la más
probable: el Penicillium había fabricado algunas sustancias
bactericidas (en la naturaleza, hongos y bacterias son competidores).
Para saber lo correcto, Fleming decidió sembrar deliberadamente
Penicillium. Diseñó cuidadosamente la siembra de nuevos cultivos de
bacterias para observar si se repetía el hecho: que murieran o se
inhibieran el crecimiento de las bacterias cercana al hongo.
Fleming llevo a cabo los experimentos planeados con apego al diseño
elaborado y, en forma simultánea, continuó investigando mayor
información al respecto. Afortunadamente para Fleming, la hipótesis
(explicación o respuesta tentativa comprobable a un problema) fue
acertada, porque en forma muchas veces repetidas, obtuvo siempre
los mismos resultados. Estos quedaban así verificados y
comprobados, demostrando con ello que la hipótesis elegida había
sido correcta.
Basándose en todo lo anterior Fleming llegó la conclusión de que,
como hongos y bacterias compiten en la naturaleza por los mismos
medios que contienen materia orgánica, ciertas especies como el
Penicillium habían logrado sintetizar un producto capaz de eliminar a
las bacterias. Fleming llamó penicilina a esa sustancia, por provenir
del hongo Penicillium.
Los antibióticos representan una ventaja para los hongos en su
competencia con las bacterias por sus alimentos. Fleming comunicó
por escrito su descubrimiento y aplicando las bases de éste, la
penicilina ha sido utilizada en humanos con gran éxito desde 1941.
1. Al descubrir por casualidad que las bacterias no crecían alrededor
del Penicillium ¿constituyó un hecho científico?
2. ¿En qué parte de la lectura Flemming experimentó



MANEJO DEL MICROSCOPIO

OBJETIVOS:
1. Conocer y manejar adecuadamente las partes del microscopio
2. Aprender a enfocar correctamente en el microscopio
3. Conocer los cuidados del microscopio
4. Aprender a preparar una muestra adecuadamente para la
observación al microscopio


INTRODUCCION
El estudio de los organismos vivos requiere de aparatos de precisión
como lo es el microscopio, en el laboratorio de biología empleamos
dos tipos:


MICROSCOPIO COMPUESTO. El cual utiliza un juego de 2 lentes
(ocular y objetivos) para ampliar la imagen, la cual se observa
invertida. Las muestras apropiadas para su observación serán
aquellas que dejen pasar luz a través de ellas.


MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO O LUPA BINOCULAR. La
visión se obtiene por reflexión de la luz que incide sobre la muestra,
posee un inversor que permite observar la imagen derecha. Su
observación es generalmente de conjunto, debido a su gran campo;
por ejemplo: se puede observar una mosca completa, mientras que
en microscopio compuesto, sólo sería posible ver las alas y éstas por
ser muy transparentes. La visión estereoscópica o sensación de
relieve se obtiene cuando cada ojo recibe una imagen por separado
captada por cada sistema óptico prácticamente cada ocular constituye
un microscopio compuesto independiente.


Aunque las variaciones del microscopio son muy diversas, podemos
considerar que básicamente están constituidos por 3 sistemas:
a) Sistema mecánico;
b) Sistema de iluminación;
c) Sistema óptico.


a) SISTEMA MECANICO
Base o pie. Soporta las demás estructuras del microscopio y contiene
a la fuerza de luz.
Brazo. Une a la base con el tubo ocular, contiene a los tornillos
macrométricos y micrométricos, sirve de apoyo para trasladar el
microscopio.
Tornillo macrométrico. Proporciona avances rápidos en la platina, en
el orden de centímetros.
Tornillo micrométrico. Proporciona avances en la platina en orden de
milímetros.
Platina. Sirve para colocar las muestras a observar y contiene al
condensador y al diafragma
Carro de platina. Controla los desplazamientos del portaobjetos.
Revolver. Contiene a las lentes oculares. (10X, 40X, 100X)


b) SISTEMA DE ILUMINACION
CONDENSADOR. Está situado por debajo de la platina de modo que
puede subir o bajar, su función es concentrar y enfocar los rayos
provenientes de la fuente luminosa situada en la base del microscopio
a fin de iluminar el campo visual.
Diafragma o iris. Se localiza en la parte inferior del condensador, una
abertura regulable por medio de una placa lateral que va a controlar
la cantidad de luz que saldrá hacia el condensador.
Fuente luminosa. Se localiza en el pie o base del microscopio, es
generalmente una lámpara integrada a la base.


c) SISTEMA OPTICO
Lente objetivo. Aumenta la imagen de la muestra a observar; se
presenta en diversos aumentos: Lupa (X), Seco débil (10 X), Seco
fuerte (40 X), e Inmersión (100 X).
NOTA: La palabra SECO para las lentes de 10 X y 40 X, se emplea
porque para su utilización no se requiere colocar ninguna sustancia
entre el lente y la preparación.
La palabra INMERSION se emplea porque se debe sumergir la lente
100 X en un aceite llamado de inmersión, para poder observar con
nitidez la muestra.
Lente ocular. Amplia la imagen producida por el lente objetivo, está
localizada en la parte superior del tubo del microscopio.
NOTA: El símbolo X (por) que aparece después del número de cada
lente, significa que se deberá multiplicar el aumento de la lente
objetivo por el aumento de la lente ocular, para así obtener el
aumento total alcanzado por el juego de lentes.


REGLAS GENERALES PARA EL CUIDADO DEL MICROSCOPIO
1. Traslado. Se toma con la mano derecha el brazo del microscopio y
con la mano izquierda la base.
2. El cordón se deberá enrollar sobre si mismo, no alrededor del
cuerpo del microscopio.
3. El microscopio se encenderá hasta que comience la observación.
4. Ya encendido, no se apagará constantemente, sino hasta finalizar
la observación de todas las muestras que se indiquen en la práctica,
mientras no se observe, se disminuirá la intensidad luminosa.
5. Mientras permanezca encendido se evitará realizar cualquier
movimiento brusco.
6. Se evitará manejarlo con las manos húmedas o mojadas.
7. El sistema óptico y de iluminación nunca deberá ser tocado con los
dedos.
8. No se deberán colocar los portaobjetos mojados sobre la platina.
9. Después de usar el lente de inmersión se deberá limpiar con un
paño suave o con un papel higiénico.
10. En las preparaciones en fresco siempre deberá cubrirse con
cubreobjetos.


OBTENCION DE UN BUEN ENFOQUE:


MICROSCOPIO COMPUESTO:


l. Colocar el portaobjetos sobre la platina del microscopio.
2. Utilizar el objetivo de menor aumento.
3. Deslizar el tubo del microscopio por medio del tornillo
macrométrico, observando lateralmente hasta que el objetivo quede
cerca del portaobjetos.
4. Observar a través de los oculares subiendo lentamente el tubo del
microscopio hasta observar la preparación enfocada, no debe bajarse
el tubo del microscopio mientras se está observando, porque puede
llegar a chocar el objetivo con el portaobjetos y ocasionar
desperfectos.
5. Afinar la imagen moviendo lentamente el tornillo micrométrico.
6. Si se desea mayor aumento, girar el revolver al objeto adecuado.


MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO:
1. Sobre la platina del microscopio estereoscópico se coloca el vidrio
de reloj con la muestra a observar.
2. Se observa con los lentes oculares y se baja lentamente el tubo del
microscopio hasta ver la imagen clara.


MATERIAL:


un trozo de corcho
una navaja de rasura
una pequeña letra recortada
un insecto
una flor (gladiola)
un lápiz graso
2 portaobjetos
2 cubreobjetos
un microscopio compuesto
un microscopio estereoscópico
un vidrio de reloj
eritrocitos en solución salina


DESARROLLO:
Todas las observaciones que se lleven a efecto serán con los
objetivos seco débil y seco fuerte, y se deberá realizar los dibujos
correspondientes calculando el aumento logrado en cada observación.
1. Observar una línea de lápiz graso trazado sobre un portaobjetos.
2. Realiza un corte fino de corcho (lo suficientemente delgado para
que deje pasar la luz), colócalo en un portaobjetos, ponle el
cubreobjetos y observa.
3. Observa la imagen invertida de una letra recortada.
4. Con la navaja realiza un corte fino del tallo de la gladiola, coloca en
el porta objetos cubre con el cubreobjetos y observa.
5. Coloca en un vidrio de reloj un insecto, y sobre la platina del
microscopio estereoscópico para hacer la observación.


CUESTIONARIO:


1. ¿Qué lentes componen los dos sistemas de lentes del microscopio
compuesto?
2. ¿Qué función desempeña el condensador y el diafragma?
3. ¿Qué nombre reciben y que aumentos tienen los objetivos del
microscopio?
4. ¿Qué diferencia hay entre una preparación en fresco y una en
frote?
5. Mencionar las diferencias entre los microscopios estereoscópico y
el compuesto.
Publicado por Hugo Gómez Cerón en 14:29 0 comentarios

Trampas para Drosophila
Publicado por Hugo Gómez Cerón en 14:17 0 comentarios

METODO CIENTIFICO

A. TRABAJO DE INVESTIGACION


Investigue y resuelva los siguientes puntos de manera clara y
concisa.


1. Ciclo de vida de la mosca de la fruta (Drosophila)
2. ¿Qué es?
·   larva
·   pupa
·   imago
·   metamorfosis


B. TRABAJO DE LABORATORIO


I.- Objetivo


Que el alumno, mediante la aplicación de los pasos del Método
Científico, determine el "tiempo de generación en diferentes
condiciones nutritivas de un organismo animal" (mosca de la fruta
Drosophila).


II.- Material


(Por equipo)
· 15 parejas de moscas de la fruta del género Drosophila
· 6 frascos vacíos y limpios (de alimento para bebé)
· 4 cucharas
· 6 tapones (del diámetro de la boca de los frascos) hechos de gasa y
algodón
· 6 ligas (para sujetar los tapones a los frascos)
· 1 sobrecito de Grenetina de 7 gr. (gelatina sin sabor)
· 5 cucharadas de harina de maíz
· 1 frasco de miel "Karo" o miel de abeja
. levadura seca activa marca Fleshman, Leviatán o Flor (se adquiere
en las panaderías o tiendas de repostería)
· 1 tableta de ácido acetil salicílico (aspirina o mejoral)
· ácido clorhídrico
· 3 vasos de precipitados de 150 ml y un agitador
· 1 probeta graduada
· una pipeta
· 1 caja de Petri
· 1 balanza
· 1 mortero y pistilo
· 1 mechero, tripié y tela de asbesto
· 500 ml de agua destilada
·   1 microscopio de disección o lupas de buena calidad
·   éter y "eterizador" (se construye con uno de los 6 frascos iguales)
·   pinceles y agujas de disección
·   bata, franela y toallas absorbentes.


III. INTRODUCCION


Para todo investigador resulta fundamental elegir el material biológico
que cumpla con los mejores requisitos en los experimentos de
laboratorio que proyecta realizar; es decir, de un fácil manejo, de un
rápido ciclo de generación que permita tener muchos individuos en
poco espacio, de fácil mantenimiento en el laboratorio y que dicho
mantenimiento sea económico.
Esto lo cumple la llamada "mosquita de la fruta" o mosca del vinagre,
del género Drosophila, el insecto es fácil de mantener con diversos
medios de cultivo a base de frutas colocadas en pequeños frascos
siendo además posible anestesiarla sin dificultad para examinarla;
una sola pareja produce varios cientos de descendientes de 10 a 20
días.
Se puede considerar a Drosophila como cosmopolita, aunque es más
abundante en las estaciones cálidas en sitios donde se fermentan
frutas como los plátanos, las uvas, etc., por lo que es común
encontrarla en los mercados y alrededor de los depósitos de basura
en las casas.
Con el objeto de utilizar Drosophila en forma adecuada para los
estudios en laboratorio, es preciso conocer los diversos estados de su
desarrollo y diferenciar los sexos con toda claridad.
Desde el cigoto o huevo hasta la mosca adulta, Drosophila pasa por
varias fases cuya duración depende de diversos factores; entre ellos
la temperatura tiene especial importancia. A 25 o C el ciclo de vida se
completa en 10 días aproximadamente, mientras que a 20o C son
necesarios 15 días para ello.



IV. Desarrollo de actividades


1. Proponga una Hipótesis para el siguiente problema:
¿Podrá influir un cambio en las condiciones nutritivas del medio en el
ciclo de desarrollo larval y pupal de Drosophila?


2. Prepare el medio de cultivo, siga las instrucciones abajo
descritas en "A" y coloque en cada uno de los
frascos lo indicado en el siguiente cuadro:


Tipo de lotes Condiciones Nutritivas


Lote Testigo LT Componentes básicos del medio de cultivo: l
cucharada de la solución de gelatina, 1 cucharada de la solución de
levadura, 1cucharada de la solución de harina de maíz y una
cucharada de miel
Lote SM Componentes básicos, pero Sin Miel
Lote SHM Componentes básicos, pero Sin Harina de Maíz
Lote A.A.S. Agregando el medio de cultivo una tableta de Ácido Acetil
Salicílico (previamente triturada en el mortero)
Lote HCl Agregando al medio de cultivo 3 gotas de Ácido Clorhídrico
(HCl)


A. Medio de Cultivo
· Disuelva la gelatina mediante ebullición en 30 ml de agua destilada
(vaso de precipitados de 150 ml)
· Disuelva 10 gr. de levadura en 30 ml de agua destilada (vaso de
precipitados de 150 ml)
· Disuelva las 5 cucharadas de harina en 30 ml de agua destilada
(vaso de precipitados de 150 ml)
· Agregar una cucharada de miel de abeja o miel Karo a 4 de los 5
frascos


B. Reconocimiento de los sexos en los adultos


La hembra tiene el extremo del abdomen alargado, mientras que el
macho lo posee redondeado; el número aparente de segmentos
abdominales, es de siete para la hembra y de cinco para el macho.
En los machos puede observarse el "peine sexual" que consiste en
diez cerdas gruesas en la superficie de una de las partes de las patas
anteriores (ver esquemas).
Mientras mayor práctica se tenga, se reconocerán con mayor facilidad
los sexos a bajos aumentos del microscopio y aun a simple vista.


C. Método
Es necesario anestesiar a las moscas para poder observarlas
cuidadosamente, y para ello se emplean vapores de éter. Como esta
sustancia es muy inflamable, se debe tener la precaución de no
usarla cuando se tiene alguna flama cerca o existe poca ventilación
en el laboratorio.
El "eterizador" se hace usando un frasco igual a los de cultivo; un
buen "eterizador" debe cerrarse con un tapón de algodón y gasa al
que se le agregan unas gotas de éter. Los vapores de éter anestesian
a las moscas, pero el contacto con el éter líquido las mata.
Para hacerlo funcionar, se coloca el eterizador sobre el frasco de
cultivo, en unos cuantos segundos se inmovilizan las moscas, que en
esta forma pueden ser examinadas, sacándolas del frasco y
colocándolas en la caja de Petri para observarlas bajo el microscopio
o lupa.
Debe tenerse cuidado de no sobrepasar la exposición al éter, porque
al hacerlo mueren las moscas y extienden las alas verticalmente
hacia el dorso. Para manipularlas sin dañarlas, se emplean los
pinceles y las agujas de disección; si durante la observación las
moscas comienzan a despertar, se debe volver a exponerlas al
anestésico.
Observe las moscas al microscopio, al voltearlas, compare por su lado
ventral los genitales externos y clasifíquelas según el sexo
colocándolas por parejas en los frascos correspondientes (3 parejas
por frasco).
NOTA: Al terminar las observaciones se colocarán las moscas en sus
frascos; si el medio de cultivo está muy fresco, permítase a las
moscas recuperarse en otro frasco vacío y limpio; y cuando lo hayan
hecho colóquelas en el frasco que les corresponda. Con esto se
evitará que se peguen en el medio de cultivo las moscas
anestesiadas. Las moscas que hayan muerto se deberán desechar.
Coloque una porción de gasa en el interior de cada frasco y adapte a
cada uno su tapón de gasa y algodón; determine la temperatura
óptima para mantener las moscas, y haga las adaptaciones
necesarias en el ambiente para mantener la temperatura óptima.
Realice una serie de tablas anotando las características del ciclo de
desarrollo de Drosophila de acuerdo a las condiciones nutritivas en
que estos organismos se desarrollaron; incluya los datos de la
cantidad de larvas, pupas e imagos que encuentre en cada medio de
cultivo.


C. REPORTE DE LA PRACTICA


1. De acuerdo con el análisis de sus resultados ¿acepta la hipótesis de
trabajo planteada o la rechaza?
2. Determine el tiempo de generación de las moscas en las diferentes
condiciones nutritivas
3. Determine la velocidad de crecimiento de cada lote


D. CUESTIONARIO


1. Examine sus tablas y lotes ; escriba si en todos existieron las fases
características del ciclo de desarrollo
2. Si no existe alguna de las fases ¿a qué factores lo atribuye?
3. ¿Qué otro experimento podría usted diseñar para Drosophila? ¿En
qué consistiría?
Publicado por Hugo Gómez Cerón en 03:49 0 comentarios

CICLO DE VIDA DE Drosophila

Huevo: La ovoposición por las moscas hembras adultas comienza al
segundo día de su emergencia; llegan a producir de 400 a 500
huevos como máximo en 10 días. Los huevos de Drosophila son
ovoides, pequeños (medio milímetro aproximadamente) y con dos
filamentos en uno de sus extremos que les impiden hundirse en la
superficie blanda del alimento donde son depositados.
El óvulo de Drosophila es bilateralmente simétrico, su lado dorsal es
aplanado mientras que el lado ventral es convexo. El polo anterior y
el posterior se distinguen por ciertas diferenciaciones; por ejemplo, el
micrópilo siempre se encuentra situado en la región anterior. Las
dimensiones del óvulo son: 420 micras de largo (casi medio
milímetro) por 150 micras de ancho. Sus membranas protectoras son
el corion opaco y la membrana vitelina secretada por el óvulo
La fecundación es interna y ocurre en el útero. El óvulo al caer al
útero ocupa la mayor parte de éste, quedando los filamentos dorsales
del óvulo suspendidos en los oviductos. Los espermatozoides pasan al
oviducto cuando se han liberado del receptáculo seminal del macho.
Existe polispermia; o sea, que entra más de un espermatozoide. El
ciclo vital de Drosophila melanogaster dura aproximadamente una
semana si la temperatura ambiente es de 25 o C.


Larva: Después de un día sale la larva del huevo, blanca,
segmentada y de forma de gusano. Las larvas son muy activas y
comen constantemente; es fácil localizarlas gracias a sus partes
bucales que son negras y se observan con facilidad, pues se mueven
hacia atrás y hacia adelante continuamente. Todo este movimiento
les permite formar surcos y canales, lo que demuestra que el
alimento ha sido “trabajado” e indica el éxito del crecimiento del
cultivo.
El desarrollo larval se caracteriza por incluir tres estadios (en el
último alcanza hasta 4.5 mm. de longitud) y dos mudas larvales. La
primera muda se presenta aproximadamente a las 24 horas y la
segunda a las 48 horas de haber eclosionado el huevo. 96 horas
después de la eclosión se forma la pupa.
En las larvas se distinguen 12 segmentos: un cefálico, tres torácicos y
ocho abdominales. La boca se encuentra en el primer segmento en
posición ventral, y al rededor hay ganchos quitinosos. Las larvas son
transparentes, constan de cuerpos grasos de color blanquecino,
intestino, tubos de Malpighi, gónadas que se encuentran insertadas
entre los cuerpos grasos. El órgano circulatorio de la larva es un vaso
dorsal musculoso y sus órganos más conspicuos son los respiratorios,
un par de troncos traquéales que se extienden lateralmente de
extremo a extremo.
El mecanismo primario de crecimiento en la larva es el de mudas. En
cada muda total la cutícula y las estructuras bucales del insecto se
desprenden y son de nuevo reconstruidas. El crecimiento de los
órganos internos es gradual e independiente de las mudas.


Pupa: La metamorfosis es un proceso biológico que ocurre durante el
desarrollo de algunos animales, en especial de los insectos. El período
de pupa representa en el insecto uno de los cambios muy conspicuos.
La larva prepupal es muy inactiva, expande los espiráculos anteriores
y pierde movimiento. Pronto se acorta y aumenta de volumen
adquiriendo gradualmente la forma de pupa en la que no se nota la
segmentación y su cutícula es de color blanco. Este estado dura un
tiempo muy corto y es ideal cuando se quiere calcular la edad de la
pupa.
La cutícula que se caracteriza en la prepupa por ser blanca, se
endurece y se va oscureciendo lentamente hasta que,
aproximadamente tres horas y media después, el organismo se
encuentra absolutamente pigmentado, recibiendo la cápsula el
nombre de “pupario”.
Cuatro horas después de la formación del pupario, el animal dentro
de esta cápsula ha separado su epidermis dentro de la cápsula y se
convierte en un organismo acéfalo, sin alas ni patas llamado
“prepupa”. La prepupa se retira del medio de cultivo, fijándose a la
superficie relativamente seca de la pared del frasco o se adhieren a la
porción de gasa que se colocó previamente en el interior de cada
frasco.
Los últimos estadios de la metamorfosis para formar el adulto se
observan en el interior de la envoltura de la pupa, pudiéndose
identificar con facilidad los ojos, las alas y las patas.


Adulto: Durante la metamorfosis se destruyen ciertos tejidos y
órganos larvarios; varias estructuras adultas
se organizan a partir de grupos específicos de células llamadas discos
imaginales. Durante la metamorfosis
se “lisan” o destruyen por completo las glándulas salivales, los
cuerpos grasos, el intestino y los músculos.
En cambio, el ganglio cerebral y los tubos de Malpighi permanecen sin
sufrir alteración. Cuando la serie de cambios descritos termina, el
adulto o imago emerge rompiendo el extremo anterior de la envoltura
puparia. En poco tiempo las alas se extienden y el animal adquiere la
forma de un insecto díptero. Al nacer las moscas son de color claro,
pero poco a poco se van pigmentando. Mediante el criterio de
coloración, es posible distinguir a las moscas recientemente
emergidas de las que tienen varios días. Se oscurecen en pocas horas
tomando ya la apariencia de la mosca adulta; viven alrededor de un
mes.
Las hembras no copulan sino después de 10 horas de emergidas de la
envoltura. Al copular almacenan considerables cantidades de
espermatozoides que fecundan a los óvulos antes de la ovoposición.
Larva de Drosophila. Corte transversal mostrando la localización de
 las Glándulas salivales, el ganglio, las gónadas y otras estructuras.

quitina. (Del gr. χιτών, túnica). 1. f. Bioquím. Hidrato de carbono
nitrogenado, de color blanco, insoluble en el agua y en los líquidos
orgánicos. Se encuentra en el dermatoesqueleto de los artrópodos, al
cual da su dureza especial, en la piel de los nematelmintos y en las
membranas celulares de muchos hongos y bacterias.
micropilo. (De micro- y el gr. πύλη, puerta). 1. m. Biol. Orificio de la
cubierta del óvulo de algunos animales, como insectos y peces, por el
cual penetra el espermatozoide. 2. m. Bot. Orificio que perfora las
membranas envolventes de la nuececilla, por el cual penetra en el
óvulo vegetal el elemento masculino para la fecundación
conspicuo, cua. (Del lat. conspicŭus). 1. adj. Ilustre, visible,
sobresaliente.
crisálida. (Del gr. χρυσαλλίς, -ίδος, crisálida, de χρυσoς, oro, por su
frecuente color dorado). 1. f. Zool. En los insectos con metamorfosis
completa, estado quiescente previo al de adulto.
quiescente. (Del lat. quiescens, -entis). 1. adj. Que está quieto
pudiendo tener movimiento propio.
cutícula. (Del lat. cuticúla). 1. f. película (‖ piel delgada y delicada).
vulgo. (Del lat. vulgus). 1. m. El común de la gente popular. 2. m.
Conjunto de las personas que en cada materia no conocen más que la
parte superficial.
eclosionar. 1. intr. Dicho de un capullo de flor: abrirse (separarse
los pétalos). 2. intr. Dicho de una crisálida o de un huevo: Romperse
su envoltura para permitir la salida o nacimiento del animal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)Ladyk Piedra
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicabaup
 
Conceptos generales Unidad 1
Conceptos generales Unidad 1Conceptos generales Unidad 1
Conceptos generales Unidad 1Patrice Cuautle
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimicaaaguisadog
 
Informe laboratorio-de-quimica-unermb-trujillo
Informe laboratorio-de-quimica-unermb-trujilloInforme laboratorio-de-quimica-unermb-trujillo
Informe laboratorio-de-quimica-unermb-trujilloDAVID ALEXANDER
 
Indagación y trabajos prácticos en Biología.
Indagación y trabajos prácticos en Biología.Indagación y trabajos prácticos en Biología.
Indagación y trabajos prácticos en Biología.Indagacion_en_Santiago
 
Manual de laboratorio
Manual de  laboratorioManual de  laboratorio
Manual de laboratoriodaesel
 
Manual de practicas de biologia
Manual  de practicas de  biologia Manual  de practicas de  biologia
Manual de practicas de biologia Raul Miranda Pineda
 
Pericias clase10 - 03 -15 - 2º parte
Pericias clase10 - 03 -15 -  2º partePericias clase10 - 03 -15 -  2º parte
Pericias clase10 - 03 -15 - 2º parteadn estela martin
 
Manual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte iManual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte iDulce Acosta
 
instrumentos de medida y de laboratorio
instrumentos de medida y de laboratorioinstrumentos de medida y de laboratorio
instrumentos de medida y de laboratorioManuel Regadera
 

La actualidad más candente (20)

Práctica química 6
Práctica química 6Práctica química 6
Práctica química 6
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICAMANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
 
Manual de practicas de química
Manual de practicas de químicaManual de practicas de química
Manual de practicas de química
 
Manual de practicas 2013 biologia
Manual de practicas 2013 biologiaManual de practicas 2013 biologia
Manual de practicas 2013 biologia
 
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimica
 
Conceptos generales Unidad 1
Conceptos generales Unidad 1Conceptos generales Unidad 1
Conceptos generales Unidad 1
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
 
Informe nº1 def
Informe nº1 defInforme nº1 def
Informe nº1 def
 
Informe laboratorio-de-quimica-unermb-trujillo
Informe laboratorio-de-quimica-unermb-trujilloInforme laboratorio-de-quimica-unermb-trujillo
Informe laboratorio-de-quimica-unermb-trujillo
 
Indagación y trabajos prácticos en Biología.
Indagación y trabajos prácticos en Biología.Indagación y trabajos prácticos en Biología.
Indagación y trabajos prácticos en Biología.
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Manual de laboratorio
Manual de  laboratorioManual de  laboratorio
Manual de laboratorio
 
Manual de practicas de biologia
Manual  de practicas de  biologia Manual  de practicas de  biologia
Manual de practicas de biologia
 
Pericias clase10 - 03 -15 - 2º parte
Pericias clase10 - 03 -15 -  2º partePericias clase10 - 03 -15 -  2º parte
Pericias clase10 - 03 -15 - 2º parte
 
Manual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte iManual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte i
 
instrumentos de medida y de laboratorio
instrumentos de medida y de laboratorioinstrumentos de medida y de laboratorio
instrumentos de medida y de laboratorio
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Manual Inorga
Manual InorgaManual Inorga
Manual Inorga
 
Proceso Quimico
Proceso QuimicoProceso Quimico
Proceso Quimico
 

Destacado

Material de laboratori
Material de laboratoriMaterial de laboratori
Material de laboratoricursetestiu13
 
Material De Laboratori
Material De  LaboratoriMaterial De  Laboratori
Material De LaboratoriPaz González
 
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorioOrganica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorioPeterr David
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo satoko100595
 
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorioQuimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratoriojhonsoomelol
 
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaHenry Oré
 
Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1Steven González
 
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorioInforme Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorioMariela Chale Bardales
 

Destacado (8)

Material de laboratori
Material de laboratoriMaterial de laboratori
Material de laboratori
 
Material De Laboratori
Material De  LaboratoriMaterial De  Laboratori
Material De Laboratori
 
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorioOrganica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
 
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorioQuimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
 
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio Quimica
 
Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1
 
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorioInforme Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio
 

Similar a Material de laboratorio practica

Los trabajos rácticos
Los trabajos rácticosLos trabajos rácticos
Los trabajos rácticosguest4da5c2
 
Practica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iPractica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iDaniel Lopez
 
43248 179201 documentos adjuntos --- laboratorio 1 actividad 1 experimentos...
43248 179201 documentos adjuntos  ---  laboratorio 1 actividad 1 experimentos...43248 179201 documentos adjuntos  ---  laboratorio 1 actividad 1 experimentos...
43248 179201 documentos adjuntos --- laboratorio 1 actividad 1 experimentos...Carla Contador
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaAndres Tavizon
 
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiGuia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiMijail JN
 
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)Wilson Montana
 
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioPractica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioBea MenVer
 
Ecr diagnostica regional de cta primer grado drlp
Ecr  diagnostica regional de cta primer grado drlpEcr  diagnostica regional de cta primer grado drlp
Ecr diagnostica regional de cta primer grado drlpYhon G
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientificopato_2011
 
Practica materiales de laboratorio judith
Practica materiales de laboratorio judithPractica materiales de laboratorio judith
Practica materiales de laboratorio judithUniv. Pedro Ruiz Gallo
 
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)JULIO PEREZ
 
Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavosLilia Rojas
 
Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavosLilia Rojas
 
Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavosLilia Rojas
 
Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavosLilia Rojas
 

Similar a Material de laboratorio practica (20)

Los trabajos rácticos
Los trabajos rácticosLos trabajos rácticos
Los trabajos rácticos
 
Material de laboratorio.pptx
Material de laboratorio.pptxMaterial de laboratorio.pptx
Material de laboratorio.pptx
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Informe 3 y 4
Informe 3 y 4Informe 3 y 4
Informe 3 y 4
 
Practica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iPractica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias i
 
43248 179201 documentos adjuntos --- laboratorio 1 actividad 1 experimentos...
43248 179201 documentos adjuntos  ---  laboratorio 1 actividad 1 experimentos...43248 179201 documentos adjuntos  ---  laboratorio 1 actividad 1 experimentos...
43248 179201 documentos adjuntos --- laboratorio 1 actividad 1 experimentos...
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
 
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiGuia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
 
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
 
Manual de biologia
Manual de biologiaManual de biologia
Manual de biologia
 
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioPractica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
 
1. periodo 5º 2015
1. periodo 5º 20151. periodo 5º 2015
1. periodo 5º 2015
 
Ecr diagnostica regional de cta primer grado drlp
Ecr  diagnostica regional de cta primer grado drlpEcr  diagnostica regional de cta primer grado drlp
Ecr diagnostica regional de cta primer grado drlp
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientifico
 
Practica materiales de laboratorio judith
Practica materiales de laboratorio judithPractica materiales de laboratorio judith
Practica materiales de laboratorio judith
 
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
 
Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavos
 
Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavos
 
Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavos
 
Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavos
 

Más de pato_2011

Semana de la biología 2011 detalle de actividades
Semana de la  biología 2011   detalle de actividadesSemana de la  biología 2011   detalle de actividades
Semana de la biología 2011 detalle de actividadespato_2011
 
Metodos de separacion y fraccionamiento
Metodos de separacion y fraccionamientoMetodos de separacion y fraccionamiento
Metodos de separacion y fraccionamientopato_2011
 
Material de laboratori1
Material de laboratori1Material de laboratori1
Material de laboratori1pato_2011
 
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informesEl trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informespato_2011
 
Trabajo de quimica ppt
Trabajo de quimica pptTrabajo de quimica ppt
Trabajo de quimica pptpato_2011
 

Más de pato_2011 (6)

Semana de la biología 2011 detalle de actividades
Semana de la  biología 2011   detalle de actividadesSemana de la  biología 2011   detalle de actividades
Semana de la biología 2011 detalle de actividades
 
Metodos de separacion y fraccionamiento
Metodos de separacion y fraccionamientoMetodos de separacion y fraccionamiento
Metodos de separacion y fraccionamiento
 
Material de laboratori1
Material de laboratori1Material de laboratori1
Material de laboratori1
 
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informesEl trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
 
Trabajo de quimica ppt
Trabajo de quimica pptTrabajo de quimica ppt
Trabajo de quimica ppt
 
Tp nº 1
Tp nº 1Tp nº 1
Tp nº 1
 

Último

Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estossgonzalezp1
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanamcerpam
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxJorgeParada26
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.FlorenciaCattelani
 
redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativanicho110
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...JohnRamos830530
 
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIinvestigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIhmpuellon
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxAlan779941
 
Guia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos BasicosGuia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos BasicosJhonJairoRodriguezCe
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21mariacbr99
 
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxBuenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxFederico Castellari
 

Último (11)

Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativa
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIinvestigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
Guia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos BasicosGuia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxBuenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
 

Material de laboratorio practica

  • 1. MATERIAL DE LABORATORIO A. TRABAJO DE INVESTIGACION Investiga y resuelve los siguientes puntos de manera clara y concisa 1. ¿Qué medidas de Longitud, Volumen y Peso se emplean en el Sistema Métrico Decimal. 2. Dentro del Sistema Métrico Decimal, ¿cuáles son las Unidades de longitud, masa y temperatura? 3. Diferentes tipos de vidrio, características y propiedades. 4. ¿Qué significa la indicación Pyrex que aparece en algún material de cristalería? 5. ¿Cuáles son las fórmulas empleadas para transformar grados Centígrados a grados Fahrenheit y Fahrenheit a Centígrados? 6. El instrumento para medir el peso, se llama Balanza, ¿cómo se emplea y de que partes consta? 7. Realice una serie de esquemas del material más importante que debe existir en un Laboratorio de Ciencias Naturales B. TRABAJO DE LABORATORIO I. Objetivo Que el alumno, conozca, maneje y aprenda el cuidado del material de Laboratorio de Biología. II. Material · una pipeta aforada de 5 ml · una pipeta graduada 5 ml · una probeta de 250 ml · un vaso de precipitados de 150 ml · un matraz Erlenmeyer 1000 ml · un matraz aforado 1000 ml · dos tubos de ensaye (ambos de igual capacidad) · un embudo · una parrilla eléctrica · tela de asbesto
  • 2. · pinzas para tubos de ensaye · un termómetro · una balanza · tres cucharadas de harina · bata para trabajar en el laboratorio · franela, toallas absorbentes y jabón para realizar la limpieza de la mesa de trabajo (por equipo) III. Introducción Para realizar un control de las experiencias o trabajos realizados en un laboratorio, es necesario efectuar mediciones. Magnitudes como longitud, tiempo, frecuencia, volumen, masa, densidad, área, velocidad, temperatura y energía se encuentran relacionadas entre sí. El Sistema Métrico Decimal es el sistema de pesas y medidas aceptado casi en todas las naciones. Existe el sistema llamado "inglés" que es oficial en los Estados Unidos de Norteamérica y parte de la comunidad británica. Sin embargo los científicos de todo el mundo han adoptado el sistema métrico decimal para expresar uniformemente los datos cuantitativos. El sistema métrico decimal tiene la ventaja de que, a partir de sus unidades, se pueden obtener múltiplos decimales. Existe una gran variedad de instrumentos para medir volúmenes, pero los de uso más frecuente, sobre todo en los laboratorios de ciencias biológicas, son de dos tipos: los aforados y los graduados. Los primeros tienen indicada con cifras su capacidad, y una raya (aforo) señala en ellos el límite que debe alcanzar la parte inferior del menisco del líquido medido. En cambio los recipientes graduados tienen indicada una escala lineal para los diferentes volúmenes que pueden medirse, en ambos tipos de recipientes está indicada, además del volumen, la temperatura que debe mantenerse en el laboratorio para que las mediciones resulten exactas. La medición de la temperatura es una práctica muy frecuente en las experiencias biológicas, el instrumento usado es el termómetro. En Biología, los más frecuentes traen graduaciones de escalas que varían poco, debido a que la vida en la mayoría de los casos se manifiesta
  • 3. dentro de límites de temperatura reducidos. IV. Desarrollo de actividades. Auxiliándose con la probeta de 250 ml y con el embudo, llene el matráz aforado de 1000 ml. (cheque el nivel alcanzado 1. Vierta el contenido del matráz aforado al matráz Erlenmeyer de 1000 ml (cheque el nivel alcanzado) 2. Mida en la probeta 150 ml de agua y pásela al vaso de precipitados de 150 ml 3. Caliente esta agua a 45o C, mida la temperatura con el termómetro 4. Llene la pipeta aforada hasta la raya y coloque el contenido en un tubo de ensaye 5. Llene la pipeta graduada hasta los 5 ml y coloque el contenido en el otro tubo de ensaye 6. Con alguna de las pipetas coloque 10, 5 y 3 gotas en cualquier tubo de ensaye 7. Con alguna de las pipetas (usted decida con cual) pase 3 ml de agua de un tubo de ensaye a otro. 8. Pese 12, 7, 5 y 3 gramos de harina 9. Limpie, seque y ordene el material empleado. C. REPORTE DE LA PRACTICA De acuerdo con las actividades que realizó en el laboratorio, conteste las siguientes preguntas, complemente el reporte con dibujos, esquemas y sus conclusiones. 1. En el caso de material empleado para medición de volúmenes ¿se puede hablar de exactitud? 2. ¿Qué material es más exacto para medir volúmenes pequeños? 3. ¿Existe diferencia entre las graduaciones para medición de volúmenes? ¿Se puede hablar de un porcentaje? ¿De cuánto? 4. En el caso de material de vidrio ¿todo se puede exponer directamente al fuego? ¿por qué? 5. ¿A cuántos grados Fahrenheit se calentó el agua?
  • 4. D. CUESTIONARIO 1. ¿Por qué es indispensable efectuar mediciones precisas y correctas? 2. ¿Qué significa la indicación " + , - , 5% " en algún material de vidrio? 3. Referente a la balanza, ¿A qué se le llama "tara" ? 4. ¿Se podrán emplear las pipetas para retirar soluciones venenosas o sustancias como ácidos o álcalis fuertes cuyo solo vapor puede irritar la boca? ¿Existen alternativas? ¿Cuáles? 5. ¿Qué es más correcto emplear: centímetros cúbicos ( cm.3, c.c.) o mililitros ( ml. )? ¿Por qué? 6. ¿Qué cuidados hay que tener con el material de laboratorio?. 01) Un sistema material está formado por agua, arena ( # ), partículas de corcho y limaduras de hierro, indicar justificando: a) si el sistema es homogéneo o heterogéneo. b) cantidad de fases. c) cantidad de componentes. d) los métodos de separación que se pueden utilizar para separar las fases. 02) Clasificar los siguientes sistemas en homogéneos y heterogéneos, justificando la respuesta: a) limaduras de cobre y limaduras de hierro b) sal fina y arena ( # ) c) tres trozos de hielo d) agua y aceite e) sal parcialmente disuelta en agua f) sal totalmente disuelta en agua g) azufre en polvo y una barra de azufre 03) En un recipiente se colocan medio litro de agua, remaches de aluminio y aceite. Indicar que tipo de sistema es, cuantas fases posee, cantidad de componentes y como se debe procecer, dando el nombre del método, para separar las fases. 04) Proporcione ejemplos de un sistema material constituido por a) dos fases y dos componentes b) tres fases y tres componentes c) cuatro fases y tres componentes d) cuatro fases y cuatro componentes 05) Un sistema se forma con partículas de iodo, sal común de cocina, polvo de carbón y limaduras de hierro. Proponga que métodos de separación utilizaría para separar las fases constituyentes. Justificar. 06) Proponga el ejemplo de un sistema material heterogéneo que para separar sus fases se utilizen los siguientes métodos de separación: a) tría, atracción magnética y filtración b) tría y levigación c) sublimación, disolución y filtración d) tamización y levigación 07) Caracterizar al sistema material constituido por un anillo de oro con una esmeralda y ocho brillantes.
  • 5. ( # ) suponer que la arena está formada a partir de un solo componente. MÉTODOS PARA RESOLVER PROBLEMAS EN BIOLOGÍA. Observar y Plantear Hipótesis. ¿Por qué los biólogos se interesan en contestar preguntas del tipo “cómo se comunican los elefantes? ¿Por qué los leones o tigres caminan hacia delante y hacia atrás en una jaula?” Para un científico la razón más simple es la pura curiosidad acerca de cómo y por qué ocurren las cosas en la naturaleza. Además, responder a las preguntas nos lleva a un mejor entendimiento sobre el comportamiento de los animales, en este caso. Por otra parte, este conocimiento permite a los conservacionistas de la vida salvaje y a los encargados de los zoológicos cuidar mejor de los animales. Métodos que utilizan los biólogos. Los biólogos utilizan diferentes enfoques para resolver los problemas, pero hay algunos pasos comunes a estos enfoques. Los pasos comunes que los biólogos y otros científicos utilizan para recolectar información que les permita resolver problemas, se llama método científico. Con frecuencia los científicos encuentran problemas para resolver – preguntas para contestar- por medio de la simple observación del mundo que los rodea. Por ejemplo, a un científico que está trabajando en el tema de la reproducción del maíz en el laboratorio, se le ocurren preguntas adicionales sobre el desarrollo de esta planta. Otros científicos pueden llegar a resolver interrogantes sobre la alimentación de las águilas en una montaña, después de haber observado, sus patrones de comportamiento en el campo. Las probables respuestas que los científicos dan a los problemas por resolver, se llaman hipótesis. Una hipótesis es una respuesta a un problema, que puede ser comprobada. Una hipótesis no es una adivinanza al azar, es más, antes de que un científico elabore una hipótesis, ya tiene una idea de lo que puede ser
  • 6. la respuesta a su interrogante, basado en su experiencia previa, en lecturas sobre el tema y en la investigación que ha practicado. La capacidad de razonamiento de un científico se aplica a todo este conocimiento. Razonamiento Inductivo. Detente un momento a pensar en la manera como resuelves los problemas que se presentan a diario en tu vida. Por ejemplo, imagina que no encuentras las llaves de tu casa, la última vez que las tuviste que tenías puesta una chamarra azul; de pronto recuerdas que en dos ocasiones anteriores varias monedas y un lápiz se cayeron de la bolsa a través de un agujero y quedaron atrapados en el forro. De manera que tú elaboras la hipótesis de que las llaves se encuentran allí. Utilizaste un razonamiento inductivo. En un razonamiento inductivo partimos de un grupo determinado de hechos particulares o determinados para plantear una regla general. Razonamiento Deductivo. En ocasiones conocemos una regla general antes de que un caso en particular se haga evidente. Por ejemplo sabemos que los perros jadean cuando están sedientos y acalorados. Un día observas que tu perro jadea pesadamente, y piensas, “si el perro jadea, entonces debe estar sediento, acalorado, y necesita agua”. Así que revisas su recipiente y encuentras que está vacío. Has utilizado el razonamiento deductivo. En el razonamiento deductivo relacionas reglas generales que ya conoces y son verdaderas, sobre un caso en particular o determinado. Este tipo de razonamiento por lo general se expresa así: “Si…, entonces…” Supongamos que vives en un área que se caracteriza por las inundaciones. Puedes utilizar el razonamiento deductivo para decir, “si caen otros 5 mm de lluvia en la siguiente hora, entonces habrá una inundación”. Experimentación. Las personas no utilizan en su vida diaria la palabra experimento de
  • 7. la misma manera como la utilizan los científicos en su trabajo. Por ejemplo, es posible que hayas escuchado a alguien decir que va a experimentar con una receta para hacer galletas. La persona planea sustituir nueces por trocitos de chocolate, utilizar margarina en vez de mantequilla, añadir cocoa en polvo, reducir la cantidad de azúcar y hornear las galletas por más tiempo. En sentido científico esto no es un experimento porque no hay forma de saber qué efecto tendrá cada uno de los cambios por sí solo en las galletas. Para los científicos, un experimento es un procedimiento con el que se prueba una hipótesis por medio de la recolección de información bajo condiciones controladas. ¿Qué es experimento bajo condiciones controladas? Algunos experimentos se llevan a cabo con un grupo de control o testigo, y un grupo experimental. El de control o testigo, es el grupo estándar, en donde se mantienen todas las condiciones sin alteración. El grupo experimental es el grupo de prueba, al que se altera la condición que se va a probar y las demás permanecen iguales o constantes. Supongamos que quieres aprender cómo el agua salada afecta a una variedad de maíz. El grupo de control estará conformado por varias plantas de maíz que regarás con agua sin sal, y el grupo experimental por varias plantas que regarás con agua con diferentes concentraciones de sal. La condición que probarás será la concentración de sal en el agua, de manera que todas las demás condiciones (luz, temperatura, cantidad de agua, horario de riego, etc.) deberán permanecer iguales para ambos grupos: control y experimental. Diseño del Experimento. La mayoría de los científicos coinciden que la perspicacia e imaginación son características necesarias para el diseño de un experimento que permita comprobar una hipótesis. En un experimento controlado solo cambia una condición a la vez. Esta condición que varía recibe el nombre de variable independiente. A medida que los científicos cambias la variable independiente,
  • 8. pueden observar o medir una segunda condición resultante del cambio, esta condición es la variable dependiente. En el experimento hecho para comprobar el efecto del agua con sal en las plantas de maíz, la concentración de sal es la variable independiente, y la tasa de crecimiento resultante en el maíz es la variable dependiente. Así como los problemas llegan de forma diferente, las medidas que tomamos para resolver alguno en particular varían ampliamente. El diseño experimental que un científico escoge depende de las experiencias que otros investigadores han tenido y de lo que el científico espera obtener. Empleo de material o herramientas. Los biólogos emplean una gran cantidad de herramientas para obtener información durante el desarrollo de un experimento. Algunas de estas herramientas comunes o material son los vasos de precipitados, tubos de ensayo, cajas de petri, balanzas, termómetros, parrillas para calentar, reglas, pipetas, probetas graduadas. Dentro de las herramientas más complejas están los microscopios, centrífugas, detectores de radiación, espectrofotómetros, analizadores de ADN y cromatógrafos de gases. Seguridad. La seguridad es otro factor importante que los científicos tienen en cuenta cuando desarrollan sus experimentos. Los biólogos tratan de minimizar los peligros tanto para ellos y para cualquier persona que trabaje a su alrededor, como para con los organismos que están estudiando. Recolección de datos o resultados experimentales. Para contestar sus preguntas acerca de problemas científicos, los científicos buscan información en sus experimentos. Esta información se conoce como datos. Algunas veces estos datos se denominan resultados experimentales. Con frecuencia encontramos los datos en forma numérica como la cantidad de milímetros que una planta crece cada día. Los datos numéricos pueden ser medidas de tiempo, longitud, temperatura, masa, área, volumen o cualquier otro factor. Los datos numéricos
  • 9. pueden ser también conteos, como la cantidad de abejas que visitan una flor durante un día o el número de semillas de frijol que germinan en un determinado lugar. Expresamos los datos empleando palabras, números, gráficas para describir nuestras observaciones durante un experimento. Pensar sobre lo sucedió o Análisis de los Resultados. A pesar de tener los datos de un experimento, aun no ha finalizado el proceso científico. Con frecuencia, el proceso de pensamiento que está involucrado en el análisis del experimento toma la mayor cantidad de tiempo, y después de la cuidadosa revisión de los resultados el científico obtiene una conclusión. Conclusión. ¿Los datos respaldaron la hipótesis? ¿O no fue así? ¿Se necesitan más datos? Es importante tener en cuenta que los datos obtenidos en un experimento se consideran confirmados únicamente si al repetir el experimento varias veces, se obtienen resultados similares. Con el fin de comparar resultados y conclusiones con estudios realizados por otros científicos en el mismo campo es necesario buscar literatura relacionada y pensar en el diseño de otros experimentos que pueden llevarse a cabo. Reporte de los resultados. Los resultados y las conclusiones de los experimentos se reportan en revistas científicas, de manera que estén al alcance de toda la comunidad. Cientos de revistas científicas se publican semanal o mensualmente. De hecho, los científicos utilizan gran parte de su tiempo leyendo artículos para enterarse de la información reportada. Verificar los resultados. Los datos y las conclusiones se comparten con los demás científicos por una razón importante: después de que se publican los resultados de una investigación, otros científicos pueden querer repetir el experimento para verificar los resultados. Si éstos se repiten, hay nuevo soporte para las hipótesis planteadas. Cuando una hipótesis se respalda con datos adicionales obtenidos por el científico que condujo el experimento original o por otros
  • 10. científicos, ésta se considera válida y la comunidad científica la acepta. Teorías y Leyes. Las personas utilizan en la vida diaria la palabra teoría en forma muy diferente a como lo hacen los científicos. Es posible que hayas escuchado a alguien decir que tiene una teoría sobre un equipo de fútbol que ganará el campeonato este año. Lo que la persona quiere decir en realidad, es que cree que determinado equipo jugará mejor por una u otra razón. Por supuesto que se necesita mucha más evidencia que ésta para respaldar una teoría científica. En el campo de la ciencia, una hipótesis respaldada durante un largo período por muchas observaciones separadas y experimentos, por lo general se convierte en una teoría. Una teoría es la explicación de un fenómeno natural que es respaldada por un conjunto de evidencias científicas obtenidas como resultado de muchas investigaciones u observaciones. Una teoría es el resultado de la verificación y refinamiento permanente de una hipótesis. Los científicos reconocen hechos de la naturaleza, a los que llaman leyes o principios. El hecho de que al lanzar una piedra, ésta caiga a la Tierra, es un claro ejemplo de la ley de la gravedad. Tarea 4, Método Científico, Unidad 1 La penicilina: estudio de caso Lee el siguiente texto y describe los hechos particulares que correspondan a cada etapa del método científico. ¿Cómo llegó Fleming a su descubrimiento? Alexander Fleming (1881-1955) descubrió en forma casual la
  • 11. penicilina, ya que en ese tiempo (1982), se encontraba trabajando con cultivos de bacterias desarrollados en medios nutritivos contenidos en cajas Petri. En forma accidental, una de sus cajas de cultivo se contaminó con un moho llamado Penicillium (hongo microscópico, lo que atrajo poderosamente su atención, pues alrededor del hongo las bacterias estaban muertas. Profundamente intrigado por lo anterior, Fleming se preguntó: ¿Qué fue lo que mató a las bacterias?, ¿por qué precisamente alrededor del hongo fue que murieron las bacterias o se inhibió el crecimiento? Aplicando la lógica, Fleming pensó en varias posibilidades que pudieran constituir la explicación de lo que estaba pensando. De todas las posibilidades, se inclinó para la que consideró la más probable: el Penicillium había fabricado algunas sustancias bactericidas (en la naturaleza, hongos y bacterias son competidores). Para saber lo correcto, Fleming decidió sembrar deliberadamente Penicillium. Diseñó cuidadosamente la siembra de nuevos cultivos de bacterias para observar si se repetía el hecho: que murieran o se inhibieran el crecimiento de las bacterias cercana al hongo. Fleming llevo a cabo los experimentos planeados con apego al diseño elaborado y, en forma simultánea, continuó investigando mayor información al respecto. Afortunadamente para Fleming, la hipótesis (explicación o respuesta tentativa comprobable a un problema) fue acertada, porque en forma muchas veces repetidas, obtuvo siempre los mismos resultados. Estos quedaban así verificados y comprobados, demostrando con ello que la hipótesis elegida había sido correcta. Basándose en todo lo anterior Fleming llegó la conclusión de que, como hongos y bacterias compiten en la naturaleza por los mismos medios que contienen materia orgánica, ciertas especies como el Penicillium habían logrado sintetizar un producto capaz de eliminar a las bacterias. Fleming llamó penicilina a esa sustancia, por provenir del hongo Penicillium. Los antibióticos representan una ventaja para los hongos en su competencia con las bacterias por sus alimentos. Fleming comunicó por escrito su descubrimiento y aplicando las bases de éste, la penicilina ha sido utilizada en humanos con gran éxito desde 1941.
  • 12. 1. Al descubrir por casualidad que las bacterias no crecían alrededor del Penicillium ¿constituyó un hecho científico? 2. ¿En qué parte de la lectura Flemming experimentó MANEJO DEL MICROSCOPIO OBJETIVOS: 1. Conocer y manejar adecuadamente las partes del microscopio 2. Aprender a enfocar correctamente en el microscopio 3. Conocer los cuidados del microscopio 4. Aprender a preparar una muestra adecuadamente para la observación al microscopio INTRODUCCION El estudio de los organismos vivos requiere de aparatos de precisión como lo es el microscopio, en el laboratorio de biología empleamos dos tipos: MICROSCOPIO COMPUESTO. El cual utiliza un juego de 2 lentes (ocular y objetivos) para ampliar la imagen, la cual se observa invertida. Las muestras apropiadas para su observación serán aquellas que dejen pasar luz a través de ellas. MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO O LUPA BINOCULAR. La visión se obtiene por reflexión de la luz que incide sobre la muestra, posee un inversor que permite observar la imagen derecha. Su observación es generalmente de conjunto, debido a su gran campo; por ejemplo: se puede observar una mosca completa, mientras que en microscopio compuesto, sólo sería posible ver las alas y éstas por ser muy transparentes. La visión estereoscópica o sensación de relieve se obtiene cuando cada ojo recibe una imagen por separado captada por cada sistema óptico prácticamente cada ocular constituye un microscopio compuesto independiente. Aunque las variaciones del microscopio son muy diversas, podemos considerar que básicamente están constituidos por 3 sistemas: a) Sistema mecánico;
  • 13. b) Sistema de iluminación; c) Sistema óptico. a) SISTEMA MECANICO Base o pie. Soporta las demás estructuras del microscopio y contiene a la fuerza de luz. Brazo. Une a la base con el tubo ocular, contiene a los tornillos macrométricos y micrométricos, sirve de apoyo para trasladar el microscopio. Tornillo macrométrico. Proporciona avances rápidos en la platina, en el orden de centímetros. Tornillo micrométrico. Proporciona avances en la platina en orden de milímetros. Platina. Sirve para colocar las muestras a observar y contiene al condensador y al diafragma Carro de platina. Controla los desplazamientos del portaobjetos. Revolver. Contiene a las lentes oculares. (10X, 40X, 100X) b) SISTEMA DE ILUMINACION CONDENSADOR. Está situado por debajo de la platina de modo que puede subir o bajar, su función es concentrar y enfocar los rayos provenientes de la fuente luminosa situada en la base del microscopio a fin de iluminar el campo visual. Diafragma o iris. Se localiza en la parte inferior del condensador, una abertura regulable por medio de una placa lateral que va a controlar la cantidad de luz que saldrá hacia el condensador. Fuente luminosa. Se localiza en el pie o base del microscopio, es generalmente una lámpara integrada a la base. c) SISTEMA OPTICO Lente objetivo. Aumenta la imagen de la muestra a observar; se presenta en diversos aumentos: Lupa (X), Seco débil (10 X), Seco fuerte (40 X), e Inmersión (100 X). NOTA: La palabra SECO para las lentes de 10 X y 40 X, se emplea porque para su utilización no se requiere colocar ninguna sustancia entre el lente y la preparación. La palabra INMERSION se emplea porque se debe sumergir la lente 100 X en un aceite llamado de inmersión, para poder observar con
  • 14. nitidez la muestra. Lente ocular. Amplia la imagen producida por el lente objetivo, está localizada en la parte superior del tubo del microscopio. NOTA: El símbolo X (por) que aparece después del número de cada lente, significa que se deberá multiplicar el aumento de la lente objetivo por el aumento de la lente ocular, para así obtener el aumento total alcanzado por el juego de lentes. REGLAS GENERALES PARA EL CUIDADO DEL MICROSCOPIO 1. Traslado. Se toma con la mano derecha el brazo del microscopio y con la mano izquierda la base. 2. El cordón se deberá enrollar sobre si mismo, no alrededor del cuerpo del microscopio. 3. El microscopio se encenderá hasta que comience la observación. 4. Ya encendido, no se apagará constantemente, sino hasta finalizar la observación de todas las muestras que se indiquen en la práctica, mientras no se observe, se disminuirá la intensidad luminosa. 5. Mientras permanezca encendido se evitará realizar cualquier movimiento brusco. 6. Se evitará manejarlo con las manos húmedas o mojadas. 7. El sistema óptico y de iluminación nunca deberá ser tocado con los dedos. 8. No se deberán colocar los portaobjetos mojados sobre la platina. 9. Después de usar el lente de inmersión se deberá limpiar con un paño suave o con un papel higiénico. 10. En las preparaciones en fresco siempre deberá cubrirse con cubreobjetos. OBTENCION DE UN BUEN ENFOQUE: MICROSCOPIO COMPUESTO: l. Colocar el portaobjetos sobre la platina del microscopio. 2. Utilizar el objetivo de menor aumento. 3. Deslizar el tubo del microscopio por medio del tornillo macrométrico, observando lateralmente hasta que el objetivo quede cerca del portaobjetos. 4. Observar a través de los oculares subiendo lentamente el tubo del
  • 15. microscopio hasta observar la preparación enfocada, no debe bajarse el tubo del microscopio mientras se está observando, porque puede llegar a chocar el objetivo con el portaobjetos y ocasionar desperfectos. 5. Afinar la imagen moviendo lentamente el tornillo micrométrico. 6. Si se desea mayor aumento, girar el revolver al objeto adecuado. MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO: 1. Sobre la platina del microscopio estereoscópico se coloca el vidrio de reloj con la muestra a observar. 2. Se observa con los lentes oculares y se baja lentamente el tubo del microscopio hasta ver la imagen clara. MATERIAL: un trozo de corcho una navaja de rasura una pequeña letra recortada un insecto una flor (gladiola) un lápiz graso 2 portaobjetos 2 cubreobjetos un microscopio compuesto un microscopio estereoscópico un vidrio de reloj eritrocitos en solución salina DESARROLLO: Todas las observaciones que se lleven a efecto serán con los objetivos seco débil y seco fuerte, y se deberá realizar los dibujos correspondientes calculando el aumento logrado en cada observación. 1. Observar una línea de lápiz graso trazado sobre un portaobjetos. 2. Realiza un corte fino de corcho (lo suficientemente delgado para que deje pasar la luz), colócalo en un portaobjetos, ponle el cubreobjetos y observa. 3. Observa la imagen invertida de una letra recortada. 4. Con la navaja realiza un corte fino del tallo de la gladiola, coloca en
  • 16. el porta objetos cubre con el cubreobjetos y observa. 5. Coloca en un vidrio de reloj un insecto, y sobre la platina del microscopio estereoscópico para hacer la observación. CUESTIONARIO: 1. ¿Qué lentes componen los dos sistemas de lentes del microscopio compuesto? 2. ¿Qué función desempeña el condensador y el diafragma? 3. ¿Qué nombre reciben y que aumentos tienen los objetivos del microscopio? 4. ¿Qué diferencia hay entre una preparación en fresco y una en frote? 5. Mencionar las diferencias entre los microscopios estereoscópico y el compuesto. Publicado por Hugo Gómez Cerón en 14:29 0 comentarios Trampas para Drosophila
  • 17. Publicado por Hugo Gómez Cerón en 14:17 0 comentarios METODO CIENTIFICO A. TRABAJO DE INVESTIGACION Investigue y resuelva los siguientes puntos de manera clara y concisa. 1. Ciclo de vida de la mosca de la fruta (Drosophila) 2. ¿Qué es?
  • 18. · larva · pupa · imago · metamorfosis B. TRABAJO DE LABORATORIO I.- Objetivo Que el alumno, mediante la aplicación de los pasos del Método Científico, determine el "tiempo de generación en diferentes condiciones nutritivas de un organismo animal" (mosca de la fruta Drosophila). II.- Material (Por equipo) · 15 parejas de moscas de la fruta del género Drosophila · 6 frascos vacíos y limpios (de alimento para bebé) · 4 cucharas · 6 tapones (del diámetro de la boca de los frascos) hechos de gasa y algodón · 6 ligas (para sujetar los tapones a los frascos) · 1 sobrecito de Grenetina de 7 gr. (gelatina sin sabor) · 5 cucharadas de harina de maíz · 1 frasco de miel "Karo" o miel de abeja . levadura seca activa marca Fleshman, Leviatán o Flor (se adquiere en las panaderías o tiendas de repostería) · 1 tableta de ácido acetil salicílico (aspirina o mejoral) · ácido clorhídrico · 3 vasos de precipitados de 150 ml y un agitador · 1 probeta graduada · una pipeta · 1 caja de Petri · 1 balanza · 1 mortero y pistilo · 1 mechero, tripié y tela de asbesto · 500 ml de agua destilada
  • 19. · 1 microscopio de disección o lupas de buena calidad · éter y "eterizador" (se construye con uno de los 6 frascos iguales) · pinceles y agujas de disección · bata, franela y toallas absorbentes. III. INTRODUCCION Para todo investigador resulta fundamental elegir el material biológico que cumpla con los mejores requisitos en los experimentos de laboratorio que proyecta realizar; es decir, de un fácil manejo, de un rápido ciclo de generación que permita tener muchos individuos en poco espacio, de fácil mantenimiento en el laboratorio y que dicho mantenimiento sea económico. Esto lo cumple la llamada "mosquita de la fruta" o mosca del vinagre, del género Drosophila, el insecto es fácil de mantener con diversos medios de cultivo a base de frutas colocadas en pequeños frascos siendo además posible anestesiarla sin dificultad para examinarla; una sola pareja produce varios cientos de descendientes de 10 a 20 días. Se puede considerar a Drosophila como cosmopolita, aunque es más abundante en las estaciones cálidas en sitios donde se fermentan frutas como los plátanos, las uvas, etc., por lo que es común encontrarla en los mercados y alrededor de los depósitos de basura en las casas. Con el objeto de utilizar Drosophila en forma adecuada para los estudios en laboratorio, es preciso conocer los diversos estados de su desarrollo y diferenciar los sexos con toda claridad. Desde el cigoto o huevo hasta la mosca adulta, Drosophila pasa por varias fases cuya duración depende de diversos factores; entre ellos la temperatura tiene especial importancia. A 25 o C el ciclo de vida se completa en 10 días aproximadamente, mientras que a 20o C son necesarios 15 días para ello. IV. Desarrollo de actividades 1. Proponga una Hipótesis para el siguiente problema:
  • 20. ¿Podrá influir un cambio en las condiciones nutritivas del medio en el ciclo de desarrollo larval y pupal de Drosophila? 2. Prepare el medio de cultivo, siga las instrucciones abajo descritas en "A" y coloque en cada uno de los frascos lo indicado en el siguiente cuadro: Tipo de lotes Condiciones Nutritivas Lote Testigo LT Componentes básicos del medio de cultivo: l cucharada de la solución de gelatina, 1 cucharada de la solución de levadura, 1cucharada de la solución de harina de maíz y una cucharada de miel Lote SM Componentes básicos, pero Sin Miel Lote SHM Componentes básicos, pero Sin Harina de Maíz Lote A.A.S. Agregando el medio de cultivo una tableta de Ácido Acetil Salicílico (previamente triturada en el mortero) Lote HCl Agregando al medio de cultivo 3 gotas de Ácido Clorhídrico (HCl) A. Medio de Cultivo · Disuelva la gelatina mediante ebullición en 30 ml de agua destilada (vaso de precipitados de 150 ml) · Disuelva 10 gr. de levadura en 30 ml de agua destilada (vaso de precipitados de 150 ml) · Disuelva las 5 cucharadas de harina en 30 ml de agua destilada (vaso de precipitados de 150 ml) · Agregar una cucharada de miel de abeja o miel Karo a 4 de los 5 frascos B. Reconocimiento de los sexos en los adultos La hembra tiene el extremo del abdomen alargado, mientras que el macho lo posee redondeado; el número aparente de segmentos abdominales, es de siete para la hembra y de cinco para el macho.
  • 21. En los machos puede observarse el "peine sexual" que consiste en diez cerdas gruesas en la superficie de una de las partes de las patas anteriores (ver esquemas).
  • 22. Mientras mayor práctica se tenga, se reconocerán con mayor facilidad los sexos a bajos aumentos del microscopio y aun a simple vista. C. Método
  • 23. Es necesario anestesiar a las moscas para poder observarlas cuidadosamente, y para ello se emplean vapores de éter. Como esta sustancia es muy inflamable, se debe tener la precaución de no usarla cuando se tiene alguna flama cerca o existe poca ventilación en el laboratorio. El "eterizador" se hace usando un frasco igual a los de cultivo; un buen "eterizador" debe cerrarse con un tapón de algodón y gasa al que se le agregan unas gotas de éter. Los vapores de éter anestesian a las moscas, pero el contacto con el éter líquido las mata. Para hacerlo funcionar, se coloca el eterizador sobre el frasco de cultivo, en unos cuantos segundos se inmovilizan las moscas, que en esta forma pueden ser examinadas, sacándolas del frasco y colocándolas en la caja de Petri para observarlas bajo el microscopio o lupa. Debe tenerse cuidado de no sobrepasar la exposición al éter, porque al hacerlo mueren las moscas y extienden las alas verticalmente hacia el dorso. Para manipularlas sin dañarlas, se emplean los pinceles y las agujas de disección; si durante la observación las moscas comienzan a despertar, se debe volver a exponerlas al anestésico. Observe las moscas al microscopio, al voltearlas, compare por su lado ventral los genitales externos y clasifíquelas según el sexo colocándolas por parejas en los frascos correspondientes (3 parejas por frasco). NOTA: Al terminar las observaciones se colocarán las moscas en sus frascos; si el medio de cultivo está muy fresco, permítase a las moscas recuperarse en otro frasco vacío y limpio; y cuando lo hayan hecho colóquelas en el frasco que les corresponda. Con esto se evitará que se peguen en el medio de cultivo las moscas anestesiadas. Las moscas que hayan muerto se deberán desechar. Coloque una porción de gasa en el interior de cada frasco y adapte a cada uno su tapón de gasa y algodón; determine la temperatura óptima para mantener las moscas, y haga las adaptaciones necesarias en el ambiente para mantener la temperatura óptima. Realice una serie de tablas anotando las características del ciclo de desarrollo de Drosophila de acuerdo a las condiciones nutritivas en que estos organismos se desarrollaron; incluya los datos de la cantidad de larvas, pupas e imagos que encuentre en cada medio de
  • 24. cultivo. C. REPORTE DE LA PRACTICA 1. De acuerdo con el análisis de sus resultados ¿acepta la hipótesis de trabajo planteada o la rechaza? 2. Determine el tiempo de generación de las moscas en las diferentes condiciones nutritivas 3. Determine la velocidad de crecimiento de cada lote D. CUESTIONARIO 1. Examine sus tablas y lotes ; escriba si en todos existieron las fases características del ciclo de desarrollo 2. Si no existe alguna de las fases ¿a qué factores lo atribuye? 3. ¿Qué otro experimento podría usted diseñar para Drosophila? ¿En qué consistiría? Publicado por Hugo Gómez Cerón en 03:49 0 comentarios CICLO DE VIDA DE Drosophila Huevo: La ovoposición por las moscas hembras adultas comienza al segundo día de su emergencia; llegan a producir de 400 a 500 huevos como máximo en 10 días. Los huevos de Drosophila son ovoides, pequeños (medio milímetro aproximadamente) y con dos filamentos en uno de sus extremos que les impiden hundirse en la superficie blanda del alimento donde son depositados. El óvulo de Drosophila es bilateralmente simétrico, su lado dorsal es aplanado mientras que el lado ventral es convexo. El polo anterior y el posterior se distinguen por ciertas diferenciaciones; por ejemplo, el micrópilo siempre se encuentra situado en la región anterior. Las dimensiones del óvulo son: 420 micras de largo (casi medio milímetro) por 150 micras de ancho. Sus membranas protectoras son el corion opaco y la membrana vitelina secretada por el óvulo La fecundación es interna y ocurre en el útero. El óvulo al caer al útero ocupa la mayor parte de éste, quedando los filamentos dorsales del óvulo suspendidos en los oviductos. Los espermatozoides pasan al oviducto cuando se han liberado del receptáculo seminal del macho. Existe polispermia; o sea, que entra más de un espermatozoide. El
  • 25. ciclo vital de Drosophila melanogaster dura aproximadamente una semana si la temperatura ambiente es de 25 o C. Larva: Después de un día sale la larva del huevo, blanca, segmentada y de forma de gusano. Las larvas son muy activas y comen constantemente; es fácil localizarlas gracias a sus partes bucales que son negras y se observan con facilidad, pues se mueven hacia atrás y hacia adelante continuamente. Todo este movimiento les permite formar surcos y canales, lo que demuestra que el alimento ha sido “trabajado” e indica el éxito del crecimiento del cultivo. El desarrollo larval se caracteriza por incluir tres estadios (en el último alcanza hasta 4.5 mm. de longitud) y dos mudas larvales. La primera muda se presenta aproximadamente a las 24 horas y la segunda a las 48 horas de haber eclosionado el huevo. 96 horas después de la eclosión se forma la pupa. En las larvas se distinguen 12 segmentos: un cefálico, tres torácicos y ocho abdominales. La boca se encuentra en el primer segmento en posición ventral, y al rededor hay ganchos quitinosos. Las larvas son transparentes, constan de cuerpos grasos de color blanquecino, intestino, tubos de Malpighi, gónadas que se encuentran insertadas entre los cuerpos grasos. El órgano circulatorio de la larva es un vaso dorsal musculoso y sus órganos más conspicuos son los respiratorios, un par de troncos traquéales que se extienden lateralmente de extremo a extremo. El mecanismo primario de crecimiento en la larva es el de mudas. En cada muda total la cutícula y las estructuras bucales del insecto se desprenden y son de nuevo reconstruidas. El crecimiento de los órganos internos es gradual e independiente de las mudas. Pupa: La metamorfosis es un proceso biológico que ocurre durante el desarrollo de algunos animales, en especial de los insectos. El período de pupa representa en el insecto uno de los cambios muy conspicuos. La larva prepupal es muy inactiva, expande los espiráculos anteriores y pierde movimiento. Pronto se acorta y aumenta de volumen adquiriendo gradualmente la forma de pupa en la que no se nota la segmentación y su cutícula es de color blanco. Este estado dura un tiempo muy corto y es ideal cuando se quiere calcular la edad de la
  • 26. pupa. La cutícula que se caracteriza en la prepupa por ser blanca, se endurece y se va oscureciendo lentamente hasta que, aproximadamente tres horas y media después, el organismo se encuentra absolutamente pigmentado, recibiendo la cápsula el nombre de “pupario”. Cuatro horas después de la formación del pupario, el animal dentro de esta cápsula ha separado su epidermis dentro de la cápsula y se convierte en un organismo acéfalo, sin alas ni patas llamado “prepupa”. La prepupa se retira del medio de cultivo, fijándose a la superficie relativamente seca de la pared del frasco o se adhieren a la porción de gasa que se colocó previamente en el interior de cada frasco. Los últimos estadios de la metamorfosis para formar el adulto se observan en el interior de la envoltura de la pupa, pudiéndose identificar con facilidad los ojos, las alas y las patas. Adulto: Durante la metamorfosis se destruyen ciertos tejidos y órganos larvarios; varias estructuras adultas se organizan a partir de grupos específicos de células llamadas discos imaginales. Durante la metamorfosis se “lisan” o destruyen por completo las glándulas salivales, los cuerpos grasos, el intestino y los músculos. En cambio, el ganglio cerebral y los tubos de Malpighi permanecen sin sufrir alteración. Cuando la serie de cambios descritos termina, el adulto o imago emerge rompiendo el extremo anterior de la envoltura puparia. En poco tiempo las alas se extienden y el animal adquiere la forma de un insecto díptero. Al nacer las moscas son de color claro, pero poco a poco se van pigmentando. Mediante el criterio de coloración, es posible distinguir a las moscas recientemente emergidas de las que tienen varios días. Se oscurecen en pocas horas tomando ya la apariencia de la mosca adulta; viven alrededor de un mes. Las hembras no copulan sino después de 10 horas de emergidas de la envoltura. Al copular almacenan considerables cantidades de espermatozoides que fecundan a los óvulos antes de la ovoposición.
  • 27. Larva de Drosophila. Corte transversal mostrando la localización de las Glándulas salivales, el ganglio, las gónadas y otras estructuras. quitina. (Del gr. χιτών, túnica). 1. f. Bioquím. Hidrato de carbono nitrogenado, de color blanco, insoluble en el agua y en los líquidos orgánicos. Se encuentra en el dermatoesqueleto de los artrópodos, al cual da su dureza especial, en la piel de los nematelmintos y en las membranas celulares de muchos hongos y bacterias. micropilo. (De micro- y el gr. πύλη, puerta). 1. m. Biol. Orificio de la cubierta del óvulo de algunos animales, como insectos y peces, por el cual penetra el espermatozoide. 2. m. Bot. Orificio que perfora las membranas envolventes de la nuececilla, por el cual penetra en el óvulo vegetal el elemento masculino para la fecundación conspicuo, cua. (Del lat. conspicŭus). 1. adj. Ilustre, visible, sobresaliente. crisálida. (Del gr. χρυσαλλίς, -ίδος, crisálida, de χρυσoς, oro, por su frecuente color dorado). 1. f. Zool. En los insectos con metamorfosis completa, estado quiescente previo al de adulto. quiescente. (Del lat. quiescens, -entis). 1. adj. Que está quieto pudiendo tener movimiento propio. cutícula. (Del lat. cuticúla). 1. f. película (‖ piel delgada y delicada). vulgo. (Del lat. vulgus). 1. m. El común de la gente popular. 2. m. Conjunto de las personas que en cada materia no conocen más que la
  • 28. parte superficial. eclosionar. 1. intr. Dicho de un capullo de flor: abrirse (separarse los pétalos). 2. intr. Dicho de una crisálida o de un huevo: Romperse su envoltura para permitir la salida o nacimiento del animal.