SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
SEMANA DE LA BIOLOGÍA
                               9, 10, 11 y 12 de agosto de 2011
                     Pabellón II - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ‐ UBA

                       CHARLAS – EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS – POSTERS
                       VISITAS A LABORATORIOS – TALLERES PARA DOCENTES


                                       CHARLAS EN EL AULA MAGNA

                                              Martes 9 de agosto.

9:30 hs. “Los mosquitos de Buenos Aires”, Nicolás Schweigmann
RESUMEN: Más de treinta especies distintas de mosquitos habitan en los distintos ambientes de la ciudad de
Buenos Aires. Entre las mismas solo dos aprovechan los microambientes presentes en las viviendas. Aedes aegypti,
vector del dengue y la fiebre amarilla urbana aprovecha pequeños recipientes para depositar sus huevos
individualmente sobre las paredes mientras que Culex pipiens, vector de la encefalitis de Saint Louis, los deposita
agrupados sobre la superficie del agua. Para disminuir su proliferación y prevenir posibles enfermedades es de gran
utilidad conocer sus estrategias de vida e intervenir sobre los ambientes que aprovechan para su reproducción y
crecimiento.

10: 45 hs. "Antártida y sus pingüinos: investigación científica, historias de vida emplumadas y algo
más...", Marcela Libertelli, Instituto Antártico Argentino.
RESUMEN: Antártida, tierra cubierta por glaciares y barreras de hielo. Lugar donde se conjugan temperaturas
extremas y vientos que nadie querría enfrentar. Pero por más increíble que parezca, hay vida, y variados son los
integrantes de este ecosistema tan extremo. Los pingüinos son aves no voladoras exclusivas del hemisferio sur.
Algunas especies de pingüinos están adaptadas no sólo a alimentarse en esas latitudes sino que también se
reproducen en este maravilloso continente. ¿Cómo lo hacen? ¿Cuántos huevos ponen? ¿Hacen nidos? ¿Qué
comen? ¿Cuáles son los peligros que enfrentan? ¿Con qué adaptaciones cuentan para sobrevivir en este lugar?
¿Cómo realizan los científicos sus estudios? Esta charla es una introducción al “continente blanco” y a la fascinante
vida de estas hermosas aves marinas.

11:45 hs. ¿Cómo se reprograma una célula?, Patricia Saragüeta.
RESUMEN: La transdiferenciación se define como un cambio en el fenotipo celular, extinción del fenotipo original y
expresión diferencial de genes asociados a la función del tipo celular resultante. ¿Cómo ocurren estos cambios en
las células de nuestro cuerpo? ¿Qué es lo que hace que una célula sea parte del hígado, el cerebro o de nuestros
genitales? ¿Hay posibilidades de redireccionar ese destino? ¿Qué papel juegan los genes en estos cambios? Son
algunas de las preguntas a las que nos acercaremos en esta charla.

14:00 hs. “Matrimonios y algo más: curiosos sistemas de apareamiento en la naturaleza”, Manuela
Chomnalez.
Los sistemas de apareamiento se refieren a la modalidad reproductiva de una especie. Habitualmente se habla de
monogamia, poligamia o promiscuidad y estas variedades tienen mucho que ver con el cuidado parental, es decir,
cuál de los dos sexos invierte más tiempo y energía en los cuidados de la descendencia. Sin embargo, las
definiciones no dicen mucho acerca de los matices que se pueden encontrar al estudiar algunas especies en detalle.
A lo largo de esta charla, espiaremos de cerca el funcionamiento de ciertas parejas del reino animal que distan
mucho de la “familia tipo”. Descubriremos infidelidades, hembras promiscuas y machos que cuidan solos a sus crías.
Y mientras nos entretenemos con el chisme, aprenderemos cómo hacen los biólogos para descubrir y estudiar estos
comportamientos.
CHARLAS EN EL AULA MAGNA

                                          Miércoles 10 de agosto.


9:30 hs. “El mini cerebro de los insectos, del matamoscas al microscopio”, Martin Giurfa, Universidad
Paul Sabatier, Francia.
RESUMEN: Odiados, perseguidos, temidos, rechazados y exterminados, los insectos suelen ocupar aquel espacio de
nuestra vida cotidiana comúnmente asociado con un matamoscas o el ajusticiamiento por medio de una alpargata.
Poco preocupa el destino de estas criaturas cuando perecen bajo la suela de un zapato. Tal vez, simplemente,
porque las consideramos como fundamentalmente diferentes a nosotros. De hecho la visión tradicional de la
ciencia ha sido considerar a los insectos como pequeños robots, desprovistos de inteligencia. Si embargo numerosas
investigaciones recientes han revelado opacidades de aprendizaje y memorización sorprendentes en el cerebro de
los insectos, algunas de las cuales parecían ser el patrimonio exclusivo del ser humano y algunos primates
¿Qué aprenden y que no aprenden los insectos? ¿Que tipo de cerebro poseen? ¿Se puede entrar dentro del
cerebro de un insecto? ¿Se lo puede manipular? ¿Qué nos enseña el cerebro de un insecto acerca de nuestro propio
cerebro? ¿Somos muy diferentes?
Intentaremos responder a estas preguntas de modo que al cabo pensemos dos veces antes de acudir a la alpargata
o al matamoscas….

10:45 hs. “La Fisiología Animal: una disciplina integrativa con múltiples aplicaciones", Enrique
Rodríguez.
RESUMEN: se encuadrará a la fisiología como una disciplina abarcativa, cuyo objeto de estudio puede darse en
distintos niveles de organización (celular, organísmico, supraorganísmico). Se presentará como ejemplo concreto
un tema de investigación de índole fisiológica, planteando el tipo de preguntas que se hace un fisiológico y la
metodología que usa para poner a prueba sus hipótesis. Finalmente, se comentarán brevemente los distintos
campos de aplicación de la fisiología animal.

11:45 hs. “Desmitificando el genoma”, Diego U. Ferreiro
RESUMEN: ¿Qué es un genoma? ¿Qué hace? ¿”Hace” algo? ¿Qué me importa? Un panorama general de la Biología
Molecular recorriendo las teorías y los experimentos más relevantes del último siglo, llegando hasta la
secuenciación de cientos de genomas y la biología sintética. ¿Es cierto que de una computadora “nació” una
bacteria?

14:00hs. “Estéril pero cumplidor. Control de plagas mediante la Técnica del Insecto Estéril”, Gómez
Cendra, Paula y Utgés, María Eugenia.
RESUMEN: En los últimos años ha crecido la importancia de los nuevos métodos de control de plagas, más
amigables con el medio ambiente. Uno de esos métodos, un ejemplo de control biológico, es la técnica del insecto
estéril. Tiene la ventaja de usar como agente controlador el mismo organismo que se quiere controlar, es decir, la
plaga se reduce a sí misma. El método consiste en liberar masivamente insectos de una de las especies plaga,
previamente esterilizados por radiación. Esos insectos se aparean con los insectos de la naturaleza y no dejan
descendencia viable, reduciendo efectivamente los niveles poblacionales.
CHARLAS EN EL AULA MAGNA


                                              Jueves 11 de agosto.

9:30 hs. “Sexo y evolución. ¿Por qué los machos y las hembras somos tan diferentes?”, Leonardo
Gonzalez Galli.
RESUMEN: En esta charla se explica, a partir de ejemplos claros y llamativos, cómo la teoría de la evolución por
selección natural de Charles Darwin permite comprender el origen de las diferencias típicas entre machos y
hembras.



10:45 hs. “Grandes cuestiones ambientales: impacto del glifosato en el agua dulce”,
Haydeé Pizarro.
RESUMEN: La introducción de cultivos genéticamente manipulados a la tolerancia del glifosato ha generado un
significativo aumento del uso de este herbicida. Actualmente, la Argentina es el segundo productor mundial de soja
tolerante al glifosato y esta producción ha sido acompañada por un incremento en el uso del glifosato (más de 17
millones de litros por campaña), aplicado a razón de 10 litros por hectárea. Además, la siembra directa que implica
la implementación de la práctica de barbecho químico involucra más del 35% del total de glifosato que se aplica en
el país. A pesar de su utilización generalizada y de suponer que es de baja toxicidad, son muy pocos los estudios
sobre su impacto en el ambiente a escala ecosistema. Es muy escasa la información sobre el efecto del glifosato en
comunidades naturales y esta situación se ve agravada en los ecosistemas de agua dulce donde muchos plaguicidas
                                                                          ®
se acumulan y se concentran. Nosotros estudiamos el efecto del Roundup (formulado de glifosato) sobre la calidad
del agua y sobre el fitoplancton y el perifiton mediante experimentos en mesocosmos. La concentración de fósforo
total se incrementa significativamente con la adición del herbicida lo que puede contribuir a fenómenos de
eutrofización. En el fitoplancton, el herbicida ocasiona mortandad en el nano y microplancton y un significativo
aumento de las picocianobacterias. En el perifiton disminuye la densidad de algas con un incremento en la
proporción de las cianobacterias, afectando tanto a la comunidad madura como a sus fases de colonización y
sucesión. También hemos ensayado con otros formulados comerciales así como con el glifosato puro obteniendo
resultados significativos que demuestran que se modifica la calidad del agua y el funcionamiento general de los
sistemas acuáticos ya que las comunidades microbianas directamente afectadas son base de las tramas tróficas de
todo el sistema. Nuestros resultados ponen de manifiesto la enorme problemática ambiental que genera la
utilización de glifosato en las prácticas agrícolas de la región.

11:45 hs. La respiración de los insectos y otros artrópodos con tráqueas, Pablo E. Schilman .
RESUMEN: Gran parte de los seres vivos que habitan el planeta necesita intercambiar gases con el ambiente. Así,
los animales toman oxígeno (O2) del aire o del agua y lo utilizan para su metabolismo, por el cual extraen energía de
los alimentos y liberan dióxido de carbono (CO2) al medio. Las plantas verdes, por su lado, expuestas a la luz,
realizan el proceso de fotosíntesis, por el que toman CO 2 atmosférico y, con agua, producen azúcares que les sirven
de alimento, al tiempo que liberan O2 al ambiente. En ambos casos, pues, existe un intercambio de gases (O2 y CO2)
entre el organismo viviente y su medio.
En los animales terrestres, la evolución produjo dos caminos diferentes para que tenga lugar dicho intercambio
gaseoso. El primero es la respiración pulmonar, que se observa en los seres humanos, igual que en el resto de los
mamíferos, las aves, los reptiles y otras clases zoológicas. El segundo camino es la respiración traqueal, propia de los
artrópodos con tráqueas, un gran grupo de animales que incluye a insectos, escorpiones, arañas, ciempiés,
crustáceos y otros.

14:00 hs. ¡Mar a la vista!, ¿Que hace un biólogo marino en Buenos Aires?, Juliana Jimenez.
RESUMEN: Investigar la vida en el mar. El estudio de la biodiversidad de los invertebrados, en especial de caracoles,
bivalvos y equinodermos. Un viaje en barco, un buceo, y después, la vuelta al laboratorio, estudiar su ciclo de vida,
cómo se relacionan, cómo y en qué momento se reproducen, cómo es su crecimiento y cuál es la edad máxima que
pueden alcanzar, en qué hábitat se desarrollan, cual es su distribución, qué comen y por quién son comidos.
También, a través de las pesquerías, estudiar cómo se relacionan estas poblaciones con el ser humano.
CHARLAS EN EL AULA MAGNA


                                            Viernes 12 de agosto.

9:30 hs. “¿En qué nos parecemos a un gusano elegante? De genes y genomas”, Paula Cramer
RESUMEN: En esta charla se explicará cómo la información genética se utiliza para generar y mantener un ser vivo,
se comparará la complejidad biológica y molecular de distintas especies, y se discutirá cuántos genes son necesarios
para “hacer” un ser humano.

10:45 hs. “Los hongos y nuestras vidas”, Bernardo Lechner.
RESUMEN: Los hongos son organismos que han despertado gran interés en los humanos a través de la historia. Los
pueblos egipcios y romanos utilizaban las levaduras para la elaboración de la cerveza, el vino y el pan. Hay hongos
que producen sustancias beneficiosas para el hombre, como antibióticos, sustancias anti cancerígenas, etc. La
importancia de los hongos en la biosfera se debe a su carácter de descomponedores, especialmente en bosques.
Reciclan la materia orgánica, regulan la liberación de nutrientes y son esenciales para la supervivencia de plantas y
animales. Desafortunadamente también descomponen madera de construcciones, postes, embarcaciones, etc.,
sobre todo en ambientes muy húmedos. Existen también numerosos hongos comestibles, conocidos desde tiempos
remotos, así como también hongos que producen distintos tipos de intoxicaciones. También pueden provocar
enfermedades en humanos, desde aquellos que provocan pie de atleta y candidiasis hasta los que afectan
gravemente a enfermos inmunodeprimidos. Algunos hongos pueden llegar a causar procesos alérgicos severos. En
definitiva, los hongos se relacionan positiva o negativamente con el hombre, sólo hay que saber aprovechar los
beneficios y cuidarse de aquellos hongos que puedan perjudicarnos.

11: 45 hs. “Las Abuelas y la Genética. (o de cómo Mendel ayudó a Carlotto)”, Andrea Alberti.
RESUMEN: La historia de las Abuelas de Plaza de Mayo es un verdadero ejemplo de dignidad, paciencia, amor e
inteligencia, pero también es un excelente ejemplo de cómo la demanda de un grupo social puede impulsar a los
científicos a desarrollar determinados saberes.
En esta charla se abordará el papel de la Genética en el noble camino de la identificación de personas ¿Cómo es
posible determinar la pertenencia de un individuo a una familia cuando sus padres se encuentran desaparecidos?
¿Qué técnicas se utilizan? ¿Qué es el índice de abuelismo? ¿Qué papel juegan las mitocondrias y el cromosoma Y en
esta historia? ¿Qué es el Banco Nacional de Datos Genéticos?
La propuesta es aprender Genética con el relato de un hecho verídico que nos conmueve.



14 hs. “Relatos de ratas, pulgas, zorros voladores, cerdos y monos. Epidemias del pasado y del
presente”, Andrea Revel Chion.
RESUMEN: Se presentarán diferentes epidemias del pasado y del presente con el objetivo de identificar cuáles
fueron los elementos que tuvieron en común, en qué medida la intervención del hombre representa y representó
una amenaza y las reflexiones y conclusiones que se deben extraer de esos casos.
ESTACIONES DE EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS


                     Martes 9 al viernes 12 de agosto de 10:00 a 16:00 hs.



                 Hongos: Biodiversidad y Biotecnología - Biodiversidad de Protistas
             Comportamiento de insectos sociales - Los otolitos, la caja negra de un pez
     Biología de Crustáceos - Biología de algas y hongos zoospóricos - Semillas contra el hambre
    Diarios de una pasión acuática - ¡Mar a la vista! - Plantas vs. Estrés - Sótano de la Percepción
        ¿Quiénes son esos bichos llamados "Moluscos"? - ¿Los sapos aprenden? - Limnología
       Biomarcadores: las huellas de la contaminación en los organismos - Jugamos con genes
        Deforestación y conservación en Chaco - ¿Por qué están donde están los que están?
      Aracnofilia: ¡Venza su miedo a los arácnidos! - Los cromosomas, un mundo por descubrir
   El ADN en los avances de la biotecnología - Biología Evolutiva - Grupo de Estudio de Mosquitos
    Grupo de Investigación en Eco fisiología de Parasitoides (GIEP) - El universo invisible del mar
     Ecología de roedores y otras alimañas - Estudios sobre Biodiversidad en Agro ecosistemas
        Filogenias Moleculares y Filo geografía: herramienta para la investigación del pasado
              Deforestación y conservación de la biodiversidad en el Chaco Argentino
    Educación ambiental para el uso y conservación de fauna silvestre en humedales del Delta del
              Paraná - Los parásitos y los humanos...más cercanos de lo que pensabas
         Importancia de la tecnología de ADN en el mundo actual - Plantas y biotecnología
     El mundo subterráneo de las plantas - Prohibido no babear - ¿La sanguijuela tiene cerebro?



Las experiencias se realizarán en el Hall Central, en el Salón Roberto Arlt y en el Hall del Aula
Magna. A cada escuela inscripta se le asignará en la Recepción una secuencia de visita para
optimizar espacios y tiempos de recorrido para todas las estaciones.
VISITAS A LABORATORIOS

                                     Martes 9 al viernes 12 de agosto

Laboratorio de Agrobiotecnología. Horario: 13.00 a 13.30 hs.
Durante la visita los alumnos podrán adquirir una visión de cómo es el funcionamiento de un laboratorio de biología
molecular y biotecnología vegetal. Se describirán las actividades principales y las etapas desde el clonado y
caracterización de elementos genéticos hasta la obtención de una planta genéticamente mejorada. Se mostrarán
los equipos más relevantes, describiendo su uso y aplicaciones en el trabajo de investigación. Se mostrarán
secciones específicas para el trabajo con especies vegetales, como cuartos y cámaras de crecimiento de plantas in
vitro y en tierra.

Laboratorio de Fisiología Vegetal. Horario: 13.00 a 13.30 hs.
Se hará una recorrida general del laboratorio mostrando las distintas zonas de trabajo y los equipos dentro de cada
una de ellas. El laboratorio está provisto con material estándar como heladeras, ultrafreezer, microcentrífuga
refrigerada, baño termostatizado y equipamiento menor. Un sector se utiliza para la preparación de soluciones,
mediciones de pH y trabajo en condiciones de esterilidad para medios de cultivos bacterianos y de levaduras. Otro,
para la realización de técnicas de biología molecular (PCR, extracción de ADN bacteriano y ARN vegetal) y expresión
de proteínas en ovocitos de Xenopus (lupa estereoscópica acoplada a una cámara de video y conectada a una PC
con placa de adquisición de imágenes). De esta manera se pretende mostrar las distintas áreas de trabajo y técnicas
de uso cotidiano en nuestro laboratorio. En particular se hará una mostración de un experimento de cambio de
volumen en ovocitos expresando un canal de agua.

                                   Miércoles 10 y viernes 12 de agosto

Laboratorio del Grupo de Investigación en Biología Evolutiva. Horario: 13.00 a 13.30 hs.
En Primates, las características de variabilidad genética, organización social y biogeografía permiten desarrollar
nuevas interpretaciones de la diferenciación de especies. En los 80, se desarrollan los primeros estudios
citogenéticos en Argentina para caracterizar individuos de ambos sexos de Cebus sp. (mono Caí), Saimiri boliviensis
(mono ardilla), Aotus azarae (mono lechuza) y Callithrix jacchus (mono tití) (Cebidae), Ateles sp (mono araña),
Alouatta sp. (mono aullador) (Atelidae) como las especies de monos más frecuentes de observar en zoológicos y
bioterios y como parte de nuestra fauna autóctona y de los países limítrofes. Se describe su fenotipo por la
coloración y distribución del pelaje, peso y tamaño y, a partir de muestras de tejidos, se estudian los
reordenamientos cromosómicos y el posible patrón de conservación genómica. La caracterización cariotípica de
estos ceboideos (Primates, Platyrrhini) además de contribuir a su mejor conocimiento, permitió asesorar a centros
de cría, jardines zoológicos y museos, donde la corroboración sistemática, tradicionalmente morfológica, encontró
en la genética una herramienta nueva e insustituible. En esos años surgen los estudios de monitoreo genotóxico.
Nuevamente los primates se constituyen en modelo de estudio junto a otros vertebrados para el análisis de posibles
efectos no deseados de agentes químicos de uso masivo aplicando metodologías citogenéticas.

                                     Jueves 11 y viernes 12 de agosto

Laboratorio de Biología comparada de Protistas. Horarios: 12.00 a 12.30 hs y 13.00 a 13.30 hs.
Esta actividad tiene por objeto transmitir a los estudiantes un panorama actualizado de la diversidad de organismos
que hoy en día se consideran dentro del grupo Protistas, como así también que los alumnos tomen contacto con las
instalaciones de docencia del DBBE y conozcan el equipamiento y la forma de trabajo en ellos. Dado que los
Protistas corresponden en su mayoría a organismos microscópicos unicelulares o pluricelulares que no llegan a
formar tejidos, raramente son conocidos o les resultan familiares a la gente fuera del ambiente científico. En la
visita, comenzando con una charla introductoria en formato power point se mostrará que...“los Protistas también
existen”…... Durante la charla se presentarán los grupos más conocidos de Protistas para dar un panorama de su
diversidad en morfologías, tipos de vida, tipos de nutrición, etc. Se destacará el rol ecológico que cumplen en
distintos ambientes y las potenciales aplicaciones relacionadas con el hombre (indicadores de estratos geológicos
en prospecciones petroleras, bioindicadores de contaminación, biorremediadores, fuente para la obtención de
compuestos de interés como vitaminas, ácidos grasos, antioxidantes, fármacos, etc. Seguidamente se les entregará
a los alumnos material vivo (muestras concentradas obtenidas en distintos cuerpos de agua) para que, bajo la
supervisión de los docentes de la facultad, observen al microscopio y conozcan a los Protistas en movimiento.
Simultáneamente, a partir de una muestra de agua, se les mostrarán Protistas vivos en la pantalla conectada al
microscopio, para permitir que todos los alumnos asistentes realmente puedan verlos y conocerlos!
TALLERES PARA DOCENTES


                                         Martes 9 de agosto – 15 hs.

Ecología y Salud. M. Busch, J. Frachina, V. León, S. Fernández
RESUMEN:El temario del curso se refiere a enfermedades vinculadas con el medio ambiente, con énfasis en
zoonosis. Reservorios, modos de transmisión y medidas de prevención.

                                  Martes 9 de agosto – 15 hs. y 17:00 hs.

Tengo a los chicos con las notebooks en el aula: ¿ahora qué hago? El uso de TIC para la educación en
Biología mediante resolución de problemas. Elsa Meinardi y María Inés Rodríguez.
RESUMEN: El programa conectar igualdad es pensado como una herramienta poderosa para acceder a otras formas
de educación y de aprendizaje. Esto impone un desafío a los docentes, acostumbrados a formas más tradicionales
de trabajo en el aula. Sin embargo, las posibilidades están al alcance de la mano, sólo se trata de animarse.
Para explorar múltiples maneras de acercar una educación en ciencias de calidad que haga un uso fructífero de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en este taller proponemos trabajar mediante la
resolución de problemas cuestiones de Biología de gran impacto social, como el uso de la tecnología del ADN para la
identificación de personas y relaciones de parentesco, como ocurre con las abuelas de Plaza de Mayo y otras
experiencias en las que la determinación de la huella digital genética ha sido crucial.

                                      Miércoles 10 de agosto – 15 hs.

¿Las plantas también se estresan? Hernán Burrieza, Sara Maldonado, Humberto Causin y María S.
Avella Grillia.
RESUMEN: En los últimos años el cambio climático, el avance de la desertificación y la salinización de los suelos
ocasionan la pérdida cada vez más creciente de grandes superficies de tierra aptas para el cultivo. El estudio de los
mecanismos de tolerancia al estrés hídrico y/o salino en especies vegetales es objeto de intensa investigación, a fin
de poder utilizar dicho conocimiento en prácticas de mejoramiento de diferentes cultivos. Utilizando como modelo
a la quinua, resistente a un amplio rango de estreses abióticos, y el tomate como ejemplo de cultivo sensible, se
analizarán mediante experiencias sencillas los efectos de la salinidad y el déficit de agua sobre algunas variables
morfológicas y fisiológicas de las plantas. Se utilizarán plantas de 30 días cultivadas en macetas, a las que se
someterá a tratamientos de estrés hídrico o salino de corta duración, y se analizarán los efectos a nivel de
morfología general e indicadores de estrés tales como la formación de especies reactivas de oxígeno, y variables
relacionadas con la modificación de la turgencia de las células. Se discutirán algunos de los principales conceptos
teóricos referidos a la fisiología del estrés en plantas.

Mosquitos transmisores de enfermedades: actividades para trabajar en el aula. Laura Quiroga, Melina
Paez, Julia Bena, Ana Graziano, Maximiliano Garzón, Yamila Bechara, Agustín Alvarez Costa, Ariel
Trivero, Iris Alem, M. Sol De Majo, Luciana Aguilar, Arturo Lizuain, Bárbara Byttebier.
RESUMEN: Se explicarán aspectos básicos de la biología de mosquitos y en particular de Aedes aegypti, el
transmisor del dengue. Además de formas de prevención se incluirán técnicas de detección del vector e
identificación morfológica en relación a otros mosquitos presentes en Buenos Aires.

Biotecnología en la Enseñanza Media. Leandro Martínez Tosar, Pablo González, Alejandro Mentaberry.
RESUMEN: Se sugerirán estrategias pedagógicas para la introducción de la temática biotecnológica en el ámbito de
la enseñanza media. Se analizarán eventos particulares de transformación de organismos económicamente
relevantes del ambiente agropecuario así como el uso de plantas como medio de producción de moléculas de alto
valor agregado económico y social, conociendo los organismos como producto y también como medio de
producción. Se abordarán problemáticas actuales que podrían ser resueltas por estrategias relacionadas con la
disciplina así como se debatirá sobre prejuicios sobre los organismos genéticamente modificados en general.
El taller se complementará mediante el entrenamiento de los docentes en la ejecución de un práctico sencillo y
seguro en el cual se aislará ADN genómico a partir de tejido vegetal (banana) en forma fácilmente reproducible por
parte del docente en su lugar de trabajo sin requerir material o equipamiento sofisticado o asistencia alguna.
TALLERES PARA DOCENTES


                                       Miércoles 10 de agosto – 15 hs.

La generación de proyectos de indagación científica como actividad integradora de distintas áreas.
Susana Patricia Bravo
RESUMEN: El objetivo del taller es dar a los docentes una herramienta metodológica que les permita llevar adelante
proyectos que, partiendo de las ciencias naturales, relacionen temáticas de las distintas materias escolares. Este
tipo de proyectos acerca a los estudiantes al método de indagación científica y les presenta la práctica científica
como una actividad disfrutable. A la vez que le permite al docente explotar en las materias que pudieran resultarle
menos atractivas a los alumnos la motivación que genera en ellos la experimentación directa. Durante el taller se
dará una pequeña reseña sobre las distintas etapas que se atraviesan durante la elaboración e implementación de
un proyecto científico “real”, para luego dar un detalle de las modificaciones necesarias para implementar una
adaptación escolar, cualquiera sea el nivel y los recursos de la escuela. Se presentará a modo de ejemplo la
actividad llevada adelante por una escuela del conurbano bonaerense. Finalmente se les propondrá a las docentes
trabajar en grupos, en base a sus propios temarios escolares, para elaborar los lineamientos de potenciales
proyectos de indagación científica que partan de un tema de la currícula de ciencias naturales y les permitan
desarrollar temas pertenecientes a la currícula de al menos 4 materias.



                                       Miércoles 10 de agosto – 17 hs.

De eso sí se habla: sexo, género y sexualidades en el aula. Micaela Kohen y María Victoria Plaza.
RESUMEN: A partir de la reciente sanción de la ley de Educación Sexual Integral, se tornó obligatoria la enseñanza
de esta temática en las escuelas. Esto puso en evidencia la necesidad de aumentar los espacios de formación
docente que respondieran a una educación sexual que articule aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos
y éticos.
Dichos espacios de formación se conciben alrededor de un currículo formal dejándose de lado los aspectos
vinculados con el currículo oculto. A este se le atribuye todo lo que se adquiere en la escuela sin figurar nunca en los
programas prescriptos oficiales. También es denominado “currículo omitido”, porque silencia cuestiones vinculadas
con la sexualidad, la violencia o la precarización laboral. Por lo cual este taller tiene como objetivo trabajar sobre
aquellas concepciones de la sexualidad y el género que les transmitimos a nuestros alumnos y alumnas de manera
implícita y que inciden en la construcción de sus subjetividades. También se planteará qué es lo que enseñamos con
aquello que omitimos en nuestro discurso escolar.


                                         Jueves 11 de agosto – 15 hs.

¿Qué nos imaginamos al pensar en la gente que se dedica a la ciencia?: Implicaciones para una
educación científica escolar de calidad para todas y todos. Alejandro Pujalte y Lorena Inzillo
RESUMEN:¿Cómo se imaginan a una persona que trabaja en ciencias? Cuando esta pregunta se dispara ante
diferentes audiencias, las respuestas no suelen diferir demasiado, y en general remiten a un estereotipo de
científico fuertemente instalado en el imaginario colectivo, con generalizaciones tales como: varón, blanco, de
mediana edad, clase media, aburrido, despistado, trabajando solo en un laboratorio, con infinitos tubos de colores
extraños que largan humo y eventualmente explotan… Muchas de estas representaciones “de sentido común”
coinciden con los científicos que se muestran en películas, cómics, dibujos animados, avisos publicitarios y libros.
Usualmente, estas representaciones van de la mano de una imagen “folk” de ciencia “deformada”, que es descripta
como una actividad demasiado compleja como para ser entendible o asequible y, por ende, destinada a unos pocos
“elegidos”. Estas imágenes distorsivas acerca de la ciencia y los científicos se constituyen en genuinos obstáculos
didácticos a la hora de enseñar ciencias naturales, en tanto que alejan a nuestros y nuestras estudiantes al
promover su autoexclusión. Esto nos lleva a pensar en qué medida esto va de la mano de una forma de enseñar
ciencias mucho más rígida y aproblemática, lo cual a su vez cuestiona nuestra propia imagen de ciencia como
docentes.
TALLERES PARA DOCENTES


                                         Jueves 11 de agosto – 15 hs.

Acuaporinas: del laboratorio al aula. Karina Alleva, Victoria Vitali, Cintia Jozefkowicz, Agustín Waneff,
Esteban Fernández.
RESUMEN: La propuesta de este taller es revisar el modelo de célula trabajado en las aulas incorporando la idea de
que el intercambio de agua con el medio, e incluso entre sus organelas, no solo tiene lugar a través de la membrana
plasmática sino a través de estructuras proteicas denominadas acuaporinas. A partir de una reseña histórica acerca
del estudio de membranas se discutirá el fenómeno osmótico y la participación de las acuaporinas en diferentes
eventos celulares como ser: transporte de agua en plantas, migración celular, movimientos de agua en células
renales, entre otros. De esta forma el curso pretende poner en evidencia la importancia que reviste el transporte de
agua y su regulación para las células en diferentes situaciones fisiológicas. Finalmente, a partir de las conclusiones
del taller se planteará la proyección del tema dentro del aula, los posibles abordajes experimentales y el diseño de
posibles trabajos prácticos.

Taller de humedales. Paula Courtalon.
RESUMEN: El taller tiene como objetivos a) Presentar a los humedales como una temática transversal en el área de
las Ciencias Naturales. b) Presentar las funciones y valores de los humedales en Argentina al igual que sus
principales amenazas. C) Discutir cómo y dónde incluir a los humedales como temática en la currícula de trabajo en
el aula en la escuela media.



                                         Jueves 11 de agosto – 17 hs.

Cambio climático.
Lucía Rodríguez Planes, Marisol Domínguez, Nuria Lewczuk, Pablo Lavinia.
RESUMEN: Solicitar resumen vía correo-e a semanas@de.fcen.uba.ar a partir del 1 de julio de 2011.

                                        Viernes 12 de agosto – 15 hs.

Planteo y puesta a prueba de hipótesis mediante la observación de aves. Gabriela Corral, Andrés
Palmeiro, Carolina Guerra y Mariela Lacoretz.
RESUMEN: El objetivo de este taller es ofrecerle a los docentes una actividad que podrán repetir con sus alumnos
en el patio de la escuela y/o en una plaza cercana. La actividad puede ser planteada a los alumnos como un
proyecto de investigación para realizar en grupos donde cada uno formule hipótesis y predicciones acerca de la
ecología de las aves de la ciudad. La observación de aves les permitirá poner a prueba sus hipótesis y concluir si se
cumplen o no. De esta manera los alumnos recorrerán el camino que vivimos los científicos cada vez que nos
proponemos resolver preguntas. Durante el taller brindaremos a los docentes conocimientos generales de las aves y
consejos para facilitar su reconocimiento. Realizaremos una salida de avistaje de aves en el parque que rodea la
facultad. Los docentes dispondrán de un folleto color con fotos de las aves más comunes de la ciudad y binoculares.
Creemos que esta es una oportunidad para que los chicos y docentes tomen contacto con las aves y se sorprendan
de la diversidad que pueden encontrar en las ciudades.


¿"¡El método científico al ataque!" O… "¡Al ataque del método científico!"? Lorena Inzillo y Alejandro
Pujalte.
RESUMEN: La propuesta se enmarca dentro de la línea de investigación del grupo, la inclusión de la Naturaleza de la
Ciencia en la Enseñanza. La ciencia goza actualmente de un status de superioridad, que es consecuencia entre otras
cosas de las supuestas formas de hacer ciencias metódicas y sistemáticas al extremo. Esta visión deformada fue
degenerando con el tiempo con la entronización en pleno siglo XX del cientificismo. Entonces, la naturaleza
“metodológica” de la ciencia es un punto clave para la formación. Dado que los contenidos de naturaleza de la
ciencia suelen estar ausentes en la formación docente inicial, en este taller nos proponemos desarrollar el interés
por estos nuevos contenidos y una mirada crítica hacia las formas de ver y pensar las metodologías científicas. La
intensión es, a través de un recorrido histórico y utilizando episodios paradigmáticos, generar una visión más
adecuada acerca de ¿cómo trabaja la ciencia? Intentaremos durante el taller analizar los supuestos detrás del
“método científico”, las críticas que se le han hecho; el dilema entre descubrir e inventar, la “realidad” de los
modelos científicos, y las formas que la ciencia tiene de intervenir sobre el mundo.
TALLERES PARA DOCENTES


                                     Viernes 12 de agosto – 15 hs.


Mosquitos transmisores de enfermedades: actividades para trabajar en el aula.
Laura Quiroga, Melina Paez, Julia Bena, Ana Graziano, Maximiliano Garzón, Yamila Bechara, Agustín
Alvarez Costa, Ariel Trivero, Iris Alem, M. Sol De Majo, Luciana Aguilar, Arturo Lizuain, Bárbara Byttebi.
RESUMEN: Se explicarán aspectos básicos de la biología de mosquitos y en particular de Aedes aegypti, el
transmisor del dengue. Además de formas de prevención se incluirán técnicas de detección del vector e
identificación morfológica en relación a otros mosquitos presentes en Buenos Aires.




                                     INFORMACIÓN IMPORTANTE


El registro de docentes y la preinscripción de sus cursos a las actividades de cada Semana de las Ciencias
se hace exclusivamente a través de:
                                http://exactas.uba.ar/inscripcion‐semanas

Las y los profesores y estudiantes de profesorado que decidan anotarse en los talleres para docentes
deben utilizar el mismo sistema de preinscripción. Se extienden certificados por taller cursado.

Quienes deseen participar en forma individual de las charlas deben registrarse directamente en la mesa
de acreditación los días correspondientes a las actividades. Se extienden certificados por día de
asistencia tanto para docentes con cursos a cargo como para quienes participen en forma individual de
las actividades.


Las Semanas de las Ciencias han sido declaradas de interés educativo por la Secretaría de Políticas
Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, mediante Resolución Nº 882/2011. Por la
Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de la Buenos Aires, mediante
Resolución Nº 889/2011. Y por el Ministerio de Educación de Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
mediante Resolución Nº 145/2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentesContaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentesJ Bonilla
 
Tema 7: Biodiversidad y evolución
Tema 7: Biodiversidad y evoluciónTema 7: Biodiversidad y evolución
Tema 7: Biodiversidad y evoluciónFrancisco Navarro
 
Proyecto microbiologia-bacterias
Proyecto microbiologia-bacteriasProyecto microbiologia-bacterias
Proyecto microbiologia-bacteriasperlatapiaacosta
 
El origen de las especies que Darwin nunca vió
El origen de las especies que Darwin nunca vióEl origen de las especies que Darwin nunca vió
El origen de las especies que Darwin nunca vióUNAM en línea
 
áNgel grimalt como.surgio.la.vida evolucionismo artículo
áNgel grimalt   como.surgio.la.vida evolucionismo artículoáNgel grimalt   como.surgio.la.vida evolucionismo artículo
áNgel grimalt como.surgio.la.vida evolucionismo artículoHilario Velez
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia061148
 
Arbol de la vida
Arbol de la vidaArbol de la vida
Arbol de la vidaWit Curtis
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLucía M
 

La actualidad más candente (20)

Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentesContaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
 
Tema 7: Biodiversidad y evolución
Tema 7: Biodiversidad y evoluciónTema 7: Biodiversidad y evolución
Tema 7: Biodiversidad y evolución
 
Proyecto microbiologia-bacterias
Proyecto microbiologia-bacteriasProyecto microbiologia-bacterias
Proyecto microbiologia-bacterias
 
Presentacion plutella
Presentacion plutellaPresentacion plutella
Presentacion plutella
 
Darwin suteoria
Darwin suteoriaDarwin suteoria
Darwin suteoria
 
BIOLOGIA GENERAL
BIOLOGIA GENERALBIOLOGIA GENERAL
BIOLOGIA GENERAL
 
Examen biologia
Examen biologiaExamen biologia
Examen biologia
 
El origen de las especies que Darwin nunca vió
El origen de las especies que Darwin nunca vióEl origen de las especies que Darwin nunca vió
El origen de las especies que Darwin nunca vió
 
áNgel grimalt como.surgio.la.vida evolucionismo artículo
áNgel grimalt   como.surgio.la.vida evolucionismo artículoáNgel grimalt   como.surgio.la.vida evolucionismo artículo
áNgel grimalt como.surgio.la.vida evolucionismo artículo
 
Manual psicobiologia
Manual psicobiologiaManual psicobiologia
Manual psicobiologia
 
Clasebiologiagio11
Clasebiologiagio11Clasebiologiagio11
Clasebiologiagio11
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Guía de estudio biología
Guía de estudio   biologíaGuía de estudio   biología
Guía de estudio biología
 
Taller de etica
Taller de eticaTaller de etica
Taller de etica
 
Biologia molecular en la medicina
Biologia molecular en la medicina Biologia molecular en la medicina
Biologia molecular en la medicina
 
Arbol de la vida
Arbol de la vidaArbol de la vida
Arbol de la vida
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 

Destacado

Métodos de faccionamiento y separación de un sistema material
Métodos de faccionamiento y separación de un sistema materialMétodos de faccionamiento y separación de un sistema material
Métodos de faccionamiento y separación de un sistema materialdiegoalejandrosegovia
 
Metodos de separacion y fraccionamiento
Metodos de separacion y fraccionamientoMetodos de separacion y fraccionamiento
Metodos de separacion y fraccionamientopato_2011
 
Mezclas y sustacias.
Mezclas y sustacias.Mezclas y sustacias.
Mezclas y sustacias.greatbuda
 
SOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS
SOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURASSOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS
SOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURASEMILY CARRERAS
 
MEZCLAS Y SUS SEPARACIONES
MEZCLAS Y SUS SEPARACIONESMEZCLAS Y SUS SEPARACIONES
MEZCLAS Y SUS SEPARACIONESEMILY CARRERAS
 

Destacado (11)

Métodos de faccionamiento y separación de un sistema material
Métodos de faccionamiento y separación de un sistema materialMétodos de faccionamiento y separación de un sistema material
Métodos de faccionamiento y separación de un sistema material
 
Metodos de separacion y fraccionamiento
Metodos de separacion y fraccionamientoMetodos de separacion y fraccionamiento
Metodos de separacion y fraccionamiento
 
Sistemas Materiales
Sistemas MaterialesSistemas Materiales
Sistemas Materiales
 
SISTEMAS HOMOGÉNEOS, HETEROGÉNEOS
SISTEMAS HOMOGÉNEOS, HETEROGÉNEOSSISTEMAS HOMOGÉNEOS, HETEROGÉNEOS
SISTEMAS HOMOGÉNEOS, HETEROGÉNEOS
 
Mezclas y Sustancias puras
Mezclas y Sustancias purasMezclas y Sustancias puras
Mezclas y Sustancias puras
 
Mezclas y sustacias.
Mezclas y sustacias.Mezclas y sustacias.
Mezclas y sustacias.
 
SOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS
SOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURASSOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS
SOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS
 
Separacionmezclas
SeparacionmezclasSeparacionmezclas
Separacionmezclas
 
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURASMEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
 
MEZCLAS Y SUS SEPARACIONES
MEZCLAS Y SUS SEPARACIONESMEZCLAS Y SUS SEPARACIONES
MEZCLAS Y SUS SEPARACIONES
 
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓNSUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
 

Similar a Semana de la Biología con charlas y actividades sobre mosquitos, pingüinos, células y más

Productos de taller de preguntas abiertas pisa
Productos de taller de preguntas abiertas pisaProductos de taller de preguntas abiertas pisa
Productos de taller de preguntas abiertas pisaKleud Perales
 
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básicoSelección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básicoHogar
 
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notasRamón Copa
 
VV.AA. - Estudios de Epistemología VII (2008, Fil. de la Biología).pdf
VV.AA. - Estudios de Epistemología VII (2008, Fil. de la Biología).pdfVV.AA. - Estudios de Epistemología VII (2008, Fil. de la Biología).pdf
VV.AA. - Estudios de Epistemología VII (2008, Fil. de la Biología).pdfJuan Alfonso Veliz Flores
 
Ecologia de insectos y microorganismos
Ecologia de insectos y microorganismosEcologia de insectos y microorganismos
Ecologia de insectos y microorganismosALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Busqueda De Informacion Insectos
Busqueda De Informacion InsectosBusqueda De Informacion Insectos
Busqueda De Informacion Insectosgomorales
 
Busqueda De Informacion Insectos
Busqueda De Informacion InsectosBusqueda De Informacion Insectos
Busqueda De Informacion Insectosgomorales
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de célulasgarsanrub
 
TRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOSTRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOSHugo Again
 
Ganadería científica. Marchesi
Ganadería científica. MarchesiGanadería científica. Marchesi
Ganadería científica. MarchesiCheMarchesi
 
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999Jose Pizarro Neyra
 

Similar a Semana de la Biología con charlas y actividades sobre mosquitos, pingüinos, células y más (20)

Productos de taller de preguntas abiertas pisa
Productos de taller de preguntas abiertas pisaProductos de taller de preguntas abiertas pisa
Productos de taller de preguntas abiertas pisa
 
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básicoSelección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
 
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
 
La historia de la microbiología
La historia de la microbiologíaLa historia de la microbiología
La historia de la microbiología
 
VV.AA. - Estudios de Epistemología VII (2008, Fil. de la Biología).pdf
VV.AA. - Estudios de Epistemología VII (2008, Fil. de la Biología).pdfVV.AA. - Estudios de Epistemología VII (2008, Fil. de la Biología).pdf
VV.AA. - Estudios de Epistemología VII (2008, Fil. de la Biología).pdf
 
Adaptación
AdaptaciónAdaptación
Adaptación
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Ecologia de insectos y microorganismos
Ecologia de insectos y microorganismosEcologia de insectos y microorganismos
Ecologia de insectos y microorganismos
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
Biologia el sapo
Biologia el sapoBiologia el sapo
Biologia el sapo
 
Busqueda De Informacion Insectos
Busqueda De Informacion InsectosBusqueda De Informacion Insectos
Busqueda De Informacion Insectos
 
Busqueda De Informacion Insectos
Busqueda De Informacion InsectosBusqueda De Informacion Insectos
Busqueda De Informacion Insectos
 
CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS Y FLAGELOS CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS Y FLAGELOS
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
 
TRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOSTRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOS
 
Neodarwinismo
Neodarwinismo  Neodarwinismo
Neodarwinismo
 
Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07
 
Ganadería científica. Marchesi
Ganadería científica. MarchesiGanadería científica. Marchesi
Ganadería científica. Marchesi
 
Com
ComCom
Com
 
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
 

Más de pato_2011

Material de laboratorio practica
Material de laboratorio practicaMaterial de laboratorio practica
Material de laboratorio practicapato_2011
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientificopato_2011
 
Material de laboratori1
Material de laboratori1Material de laboratori1
Material de laboratori1pato_2011
 
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informesEl trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informespato_2011
 
Trabajo de quimica ppt
Trabajo de quimica pptTrabajo de quimica ppt
Trabajo de quimica pptpato_2011
 

Más de pato_2011 (6)

Material de laboratorio practica
Material de laboratorio practicaMaterial de laboratorio practica
Material de laboratorio practica
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientifico
 
Material de laboratori1
Material de laboratori1Material de laboratori1
Material de laboratori1
 
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informesEl trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
 
Trabajo de quimica ppt
Trabajo de quimica pptTrabajo de quimica ppt
Trabajo de quimica ppt
 
Tp nº 1
Tp nº 1Tp nº 1
Tp nº 1
 

Último

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Semana de la Biología con charlas y actividades sobre mosquitos, pingüinos, células y más

  • 1. SEMANA DE LA BIOLOGÍA 9, 10, 11 y 12 de agosto de 2011 Pabellón II - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ‐ UBA CHARLAS – EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS – POSTERS VISITAS A LABORATORIOS – TALLERES PARA DOCENTES CHARLAS EN EL AULA MAGNA Martes 9 de agosto. 9:30 hs. “Los mosquitos de Buenos Aires”, Nicolás Schweigmann RESUMEN: Más de treinta especies distintas de mosquitos habitan en los distintos ambientes de la ciudad de Buenos Aires. Entre las mismas solo dos aprovechan los microambientes presentes en las viviendas. Aedes aegypti, vector del dengue y la fiebre amarilla urbana aprovecha pequeños recipientes para depositar sus huevos individualmente sobre las paredes mientras que Culex pipiens, vector de la encefalitis de Saint Louis, los deposita agrupados sobre la superficie del agua. Para disminuir su proliferación y prevenir posibles enfermedades es de gran utilidad conocer sus estrategias de vida e intervenir sobre los ambientes que aprovechan para su reproducción y crecimiento. 10: 45 hs. "Antártida y sus pingüinos: investigación científica, historias de vida emplumadas y algo más...", Marcela Libertelli, Instituto Antártico Argentino. RESUMEN: Antártida, tierra cubierta por glaciares y barreras de hielo. Lugar donde se conjugan temperaturas extremas y vientos que nadie querría enfrentar. Pero por más increíble que parezca, hay vida, y variados son los integrantes de este ecosistema tan extremo. Los pingüinos son aves no voladoras exclusivas del hemisferio sur. Algunas especies de pingüinos están adaptadas no sólo a alimentarse en esas latitudes sino que también se reproducen en este maravilloso continente. ¿Cómo lo hacen? ¿Cuántos huevos ponen? ¿Hacen nidos? ¿Qué comen? ¿Cuáles son los peligros que enfrentan? ¿Con qué adaptaciones cuentan para sobrevivir en este lugar? ¿Cómo realizan los científicos sus estudios? Esta charla es una introducción al “continente blanco” y a la fascinante vida de estas hermosas aves marinas. 11:45 hs. ¿Cómo se reprograma una célula?, Patricia Saragüeta. RESUMEN: La transdiferenciación se define como un cambio en el fenotipo celular, extinción del fenotipo original y expresión diferencial de genes asociados a la función del tipo celular resultante. ¿Cómo ocurren estos cambios en las células de nuestro cuerpo? ¿Qué es lo que hace que una célula sea parte del hígado, el cerebro o de nuestros genitales? ¿Hay posibilidades de redireccionar ese destino? ¿Qué papel juegan los genes en estos cambios? Son algunas de las preguntas a las que nos acercaremos en esta charla. 14:00 hs. “Matrimonios y algo más: curiosos sistemas de apareamiento en la naturaleza”, Manuela Chomnalez. Los sistemas de apareamiento se refieren a la modalidad reproductiva de una especie. Habitualmente se habla de monogamia, poligamia o promiscuidad y estas variedades tienen mucho que ver con el cuidado parental, es decir, cuál de los dos sexos invierte más tiempo y energía en los cuidados de la descendencia. Sin embargo, las definiciones no dicen mucho acerca de los matices que se pueden encontrar al estudiar algunas especies en detalle. A lo largo de esta charla, espiaremos de cerca el funcionamiento de ciertas parejas del reino animal que distan mucho de la “familia tipo”. Descubriremos infidelidades, hembras promiscuas y machos que cuidan solos a sus crías. Y mientras nos entretenemos con el chisme, aprenderemos cómo hacen los biólogos para descubrir y estudiar estos comportamientos.
  • 2. CHARLAS EN EL AULA MAGNA Miércoles 10 de agosto. 9:30 hs. “El mini cerebro de los insectos, del matamoscas al microscopio”, Martin Giurfa, Universidad Paul Sabatier, Francia. RESUMEN: Odiados, perseguidos, temidos, rechazados y exterminados, los insectos suelen ocupar aquel espacio de nuestra vida cotidiana comúnmente asociado con un matamoscas o el ajusticiamiento por medio de una alpargata. Poco preocupa el destino de estas criaturas cuando perecen bajo la suela de un zapato. Tal vez, simplemente, porque las consideramos como fundamentalmente diferentes a nosotros. De hecho la visión tradicional de la ciencia ha sido considerar a los insectos como pequeños robots, desprovistos de inteligencia. Si embargo numerosas investigaciones recientes han revelado opacidades de aprendizaje y memorización sorprendentes en el cerebro de los insectos, algunas de las cuales parecían ser el patrimonio exclusivo del ser humano y algunos primates ¿Qué aprenden y que no aprenden los insectos? ¿Que tipo de cerebro poseen? ¿Se puede entrar dentro del cerebro de un insecto? ¿Se lo puede manipular? ¿Qué nos enseña el cerebro de un insecto acerca de nuestro propio cerebro? ¿Somos muy diferentes? Intentaremos responder a estas preguntas de modo que al cabo pensemos dos veces antes de acudir a la alpargata o al matamoscas…. 10:45 hs. “La Fisiología Animal: una disciplina integrativa con múltiples aplicaciones", Enrique Rodríguez. RESUMEN: se encuadrará a la fisiología como una disciplina abarcativa, cuyo objeto de estudio puede darse en distintos niveles de organización (celular, organísmico, supraorganísmico). Se presentará como ejemplo concreto un tema de investigación de índole fisiológica, planteando el tipo de preguntas que se hace un fisiológico y la metodología que usa para poner a prueba sus hipótesis. Finalmente, se comentarán brevemente los distintos campos de aplicación de la fisiología animal. 11:45 hs. “Desmitificando el genoma”, Diego U. Ferreiro RESUMEN: ¿Qué es un genoma? ¿Qué hace? ¿”Hace” algo? ¿Qué me importa? Un panorama general de la Biología Molecular recorriendo las teorías y los experimentos más relevantes del último siglo, llegando hasta la secuenciación de cientos de genomas y la biología sintética. ¿Es cierto que de una computadora “nació” una bacteria? 14:00hs. “Estéril pero cumplidor. Control de plagas mediante la Técnica del Insecto Estéril”, Gómez Cendra, Paula y Utgés, María Eugenia. RESUMEN: En los últimos años ha crecido la importancia de los nuevos métodos de control de plagas, más amigables con el medio ambiente. Uno de esos métodos, un ejemplo de control biológico, es la técnica del insecto estéril. Tiene la ventaja de usar como agente controlador el mismo organismo que se quiere controlar, es decir, la plaga se reduce a sí misma. El método consiste en liberar masivamente insectos de una de las especies plaga, previamente esterilizados por radiación. Esos insectos se aparean con los insectos de la naturaleza y no dejan descendencia viable, reduciendo efectivamente los niveles poblacionales.
  • 3. CHARLAS EN EL AULA MAGNA Jueves 11 de agosto. 9:30 hs. “Sexo y evolución. ¿Por qué los machos y las hembras somos tan diferentes?”, Leonardo Gonzalez Galli. RESUMEN: En esta charla se explica, a partir de ejemplos claros y llamativos, cómo la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin permite comprender el origen de las diferencias típicas entre machos y hembras. 10:45 hs. “Grandes cuestiones ambientales: impacto del glifosato en el agua dulce”, Haydeé Pizarro. RESUMEN: La introducción de cultivos genéticamente manipulados a la tolerancia del glifosato ha generado un significativo aumento del uso de este herbicida. Actualmente, la Argentina es el segundo productor mundial de soja tolerante al glifosato y esta producción ha sido acompañada por un incremento en el uso del glifosato (más de 17 millones de litros por campaña), aplicado a razón de 10 litros por hectárea. Además, la siembra directa que implica la implementación de la práctica de barbecho químico involucra más del 35% del total de glifosato que se aplica en el país. A pesar de su utilización generalizada y de suponer que es de baja toxicidad, son muy pocos los estudios sobre su impacto en el ambiente a escala ecosistema. Es muy escasa la información sobre el efecto del glifosato en comunidades naturales y esta situación se ve agravada en los ecosistemas de agua dulce donde muchos plaguicidas ® se acumulan y se concentran. Nosotros estudiamos el efecto del Roundup (formulado de glifosato) sobre la calidad del agua y sobre el fitoplancton y el perifiton mediante experimentos en mesocosmos. La concentración de fósforo total se incrementa significativamente con la adición del herbicida lo que puede contribuir a fenómenos de eutrofización. En el fitoplancton, el herbicida ocasiona mortandad en el nano y microplancton y un significativo aumento de las picocianobacterias. En el perifiton disminuye la densidad de algas con un incremento en la proporción de las cianobacterias, afectando tanto a la comunidad madura como a sus fases de colonización y sucesión. También hemos ensayado con otros formulados comerciales así como con el glifosato puro obteniendo resultados significativos que demuestran que se modifica la calidad del agua y el funcionamiento general de los sistemas acuáticos ya que las comunidades microbianas directamente afectadas son base de las tramas tróficas de todo el sistema. Nuestros resultados ponen de manifiesto la enorme problemática ambiental que genera la utilización de glifosato en las prácticas agrícolas de la región. 11:45 hs. La respiración de los insectos y otros artrópodos con tráqueas, Pablo E. Schilman . RESUMEN: Gran parte de los seres vivos que habitan el planeta necesita intercambiar gases con el ambiente. Así, los animales toman oxígeno (O2) del aire o del agua y lo utilizan para su metabolismo, por el cual extraen energía de los alimentos y liberan dióxido de carbono (CO2) al medio. Las plantas verdes, por su lado, expuestas a la luz, realizan el proceso de fotosíntesis, por el que toman CO 2 atmosférico y, con agua, producen azúcares que les sirven de alimento, al tiempo que liberan O2 al ambiente. En ambos casos, pues, existe un intercambio de gases (O2 y CO2) entre el organismo viviente y su medio. En los animales terrestres, la evolución produjo dos caminos diferentes para que tenga lugar dicho intercambio gaseoso. El primero es la respiración pulmonar, que se observa en los seres humanos, igual que en el resto de los mamíferos, las aves, los reptiles y otras clases zoológicas. El segundo camino es la respiración traqueal, propia de los artrópodos con tráqueas, un gran grupo de animales que incluye a insectos, escorpiones, arañas, ciempiés, crustáceos y otros. 14:00 hs. ¡Mar a la vista!, ¿Que hace un biólogo marino en Buenos Aires?, Juliana Jimenez. RESUMEN: Investigar la vida en el mar. El estudio de la biodiversidad de los invertebrados, en especial de caracoles, bivalvos y equinodermos. Un viaje en barco, un buceo, y después, la vuelta al laboratorio, estudiar su ciclo de vida, cómo se relacionan, cómo y en qué momento se reproducen, cómo es su crecimiento y cuál es la edad máxima que pueden alcanzar, en qué hábitat se desarrollan, cual es su distribución, qué comen y por quién son comidos. También, a través de las pesquerías, estudiar cómo se relacionan estas poblaciones con el ser humano.
  • 4. CHARLAS EN EL AULA MAGNA Viernes 12 de agosto. 9:30 hs. “¿En qué nos parecemos a un gusano elegante? De genes y genomas”, Paula Cramer RESUMEN: En esta charla se explicará cómo la información genética se utiliza para generar y mantener un ser vivo, se comparará la complejidad biológica y molecular de distintas especies, y se discutirá cuántos genes son necesarios para “hacer” un ser humano. 10:45 hs. “Los hongos y nuestras vidas”, Bernardo Lechner. RESUMEN: Los hongos son organismos que han despertado gran interés en los humanos a través de la historia. Los pueblos egipcios y romanos utilizaban las levaduras para la elaboración de la cerveza, el vino y el pan. Hay hongos que producen sustancias beneficiosas para el hombre, como antibióticos, sustancias anti cancerígenas, etc. La importancia de los hongos en la biosfera se debe a su carácter de descomponedores, especialmente en bosques. Reciclan la materia orgánica, regulan la liberación de nutrientes y son esenciales para la supervivencia de plantas y animales. Desafortunadamente también descomponen madera de construcciones, postes, embarcaciones, etc., sobre todo en ambientes muy húmedos. Existen también numerosos hongos comestibles, conocidos desde tiempos remotos, así como también hongos que producen distintos tipos de intoxicaciones. También pueden provocar enfermedades en humanos, desde aquellos que provocan pie de atleta y candidiasis hasta los que afectan gravemente a enfermos inmunodeprimidos. Algunos hongos pueden llegar a causar procesos alérgicos severos. En definitiva, los hongos se relacionan positiva o negativamente con el hombre, sólo hay que saber aprovechar los beneficios y cuidarse de aquellos hongos que puedan perjudicarnos. 11: 45 hs. “Las Abuelas y la Genética. (o de cómo Mendel ayudó a Carlotto)”, Andrea Alberti. RESUMEN: La historia de las Abuelas de Plaza de Mayo es un verdadero ejemplo de dignidad, paciencia, amor e inteligencia, pero también es un excelente ejemplo de cómo la demanda de un grupo social puede impulsar a los científicos a desarrollar determinados saberes. En esta charla se abordará el papel de la Genética en el noble camino de la identificación de personas ¿Cómo es posible determinar la pertenencia de un individuo a una familia cuando sus padres se encuentran desaparecidos? ¿Qué técnicas se utilizan? ¿Qué es el índice de abuelismo? ¿Qué papel juegan las mitocondrias y el cromosoma Y en esta historia? ¿Qué es el Banco Nacional de Datos Genéticos? La propuesta es aprender Genética con el relato de un hecho verídico que nos conmueve. 14 hs. “Relatos de ratas, pulgas, zorros voladores, cerdos y monos. Epidemias del pasado y del presente”, Andrea Revel Chion. RESUMEN: Se presentarán diferentes epidemias del pasado y del presente con el objetivo de identificar cuáles fueron los elementos que tuvieron en común, en qué medida la intervención del hombre representa y representó una amenaza y las reflexiones y conclusiones que se deben extraer de esos casos.
  • 5. ESTACIONES DE EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS Martes 9 al viernes 12 de agosto de 10:00 a 16:00 hs. Hongos: Biodiversidad y Biotecnología - Biodiversidad de Protistas Comportamiento de insectos sociales - Los otolitos, la caja negra de un pez Biología de Crustáceos - Biología de algas y hongos zoospóricos - Semillas contra el hambre Diarios de una pasión acuática - ¡Mar a la vista! - Plantas vs. Estrés - Sótano de la Percepción ¿Quiénes son esos bichos llamados "Moluscos"? - ¿Los sapos aprenden? - Limnología Biomarcadores: las huellas de la contaminación en los organismos - Jugamos con genes Deforestación y conservación en Chaco - ¿Por qué están donde están los que están? Aracnofilia: ¡Venza su miedo a los arácnidos! - Los cromosomas, un mundo por descubrir El ADN en los avances de la biotecnología - Biología Evolutiva - Grupo de Estudio de Mosquitos Grupo de Investigación en Eco fisiología de Parasitoides (GIEP) - El universo invisible del mar Ecología de roedores y otras alimañas - Estudios sobre Biodiversidad en Agro ecosistemas Filogenias Moleculares y Filo geografía: herramienta para la investigación del pasado Deforestación y conservación de la biodiversidad en el Chaco Argentino Educación ambiental para el uso y conservación de fauna silvestre en humedales del Delta del Paraná - Los parásitos y los humanos...más cercanos de lo que pensabas Importancia de la tecnología de ADN en el mundo actual - Plantas y biotecnología El mundo subterráneo de las plantas - Prohibido no babear - ¿La sanguijuela tiene cerebro? Las experiencias se realizarán en el Hall Central, en el Salón Roberto Arlt y en el Hall del Aula Magna. A cada escuela inscripta se le asignará en la Recepción una secuencia de visita para optimizar espacios y tiempos de recorrido para todas las estaciones.
  • 6. VISITAS A LABORATORIOS Martes 9 al viernes 12 de agosto Laboratorio de Agrobiotecnología. Horario: 13.00 a 13.30 hs. Durante la visita los alumnos podrán adquirir una visión de cómo es el funcionamiento de un laboratorio de biología molecular y biotecnología vegetal. Se describirán las actividades principales y las etapas desde el clonado y caracterización de elementos genéticos hasta la obtención de una planta genéticamente mejorada. Se mostrarán los equipos más relevantes, describiendo su uso y aplicaciones en el trabajo de investigación. Se mostrarán secciones específicas para el trabajo con especies vegetales, como cuartos y cámaras de crecimiento de plantas in vitro y en tierra. Laboratorio de Fisiología Vegetal. Horario: 13.00 a 13.30 hs. Se hará una recorrida general del laboratorio mostrando las distintas zonas de trabajo y los equipos dentro de cada una de ellas. El laboratorio está provisto con material estándar como heladeras, ultrafreezer, microcentrífuga refrigerada, baño termostatizado y equipamiento menor. Un sector se utiliza para la preparación de soluciones, mediciones de pH y trabajo en condiciones de esterilidad para medios de cultivos bacterianos y de levaduras. Otro, para la realización de técnicas de biología molecular (PCR, extracción de ADN bacteriano y ARN vegetal) y expresión de proteínas en ovocitos de Xenopus (lupa estereoscópica acoplada a una cámara de video y conectada a una PC con placa de adquisición de imágenes). De esta manera se pretende mostrar las distintas áreas de trabajo y técnicas de uso cotidiano en nuestro laboratorio. En particular se hará una mostración de un experimento de cambio de volumen en ovocitos expresando un canal de agua. Miércoles 10 y viernes 12 de agosto Laboratorio del Grupo de Investigación en Biología Evolutiva. Horario: 13.00 a 13.30 hs. En Primates, las características de variabilidad genética, organización social y biogeografía permiten desarrollar nuevas interpretaciones de la diferenciación de especies. En los 80, se desarrollan los primeros estudios citogenéticos en Argentina para caracterizar individuos de ambos sexos de Cebus sp. (mono Caí), Saimiri boliviensis (mono ardilla), Aotus azarae (mono lechuza) y Callithrix jacchus (mono tití) (Cebidae), Ateles sp (mono araña), Alouatta sp. (mono aullador) (Atelidae) como las especies de monos más frecuentes de observar en zoológicos y bioterios y como parte de nuestra fauna autóctona y de los países limítrofes. Se describe su fenotipo por la coloración y distribución del pelaje, peso y tamaño y, a partir de muestras de tejidos, se estudian los reordenamientos cromosómicos y el posible patrón de conservación genómica. La caracterización cariotípica de estos ceboideos (Primates, Platyrrhini) además de contribuir a su mejor conocimiento, permitió asesorar a centros de cría, jardines zoológicos y museos, donde la corroboración sistemática, tradicionalmente morfológica, encontró en la genética una herramienta nueva e insustituible. En esos años surgen los estudios de monitoreo genotóxico. Nuevamente los primates se constituyen en modelo de estudio junto a otros vertebrados para el análisis de posibles efectos no deseados de agentes químicos de uso masivo aplicando metodologías citogenéticas. Jueves 11 y viernes 12 de agosto Laboratorio de Biología comparada de Protistas. Horarios: 12.00 a 12.30 hs y 13.00 a 13.30 hs. Esta actividad tiene por objeto transmitir a los estudiantes un panorama actualizado de la diversidad de organismos que hoy en día se consideran dentro del grupo Protistas, como así también que los alumnos tomen contacto con las instalaciones de docencia del DBBE y conozcan el equipamiento y la forma de trabajo en ellos. Dado que los Protistas corresponden en su mayoría a organismos microscópicos unicelulares o pluricelulares que no llegan a formar tejidos, raramente son conocidos o les resultan familiares a la gente fuera del ambiente científico. En la visita, comenzando con una charla introductoria en formato power point se mostrará que...“los Protistas también existen”…... Durante la charla se presentarán los grupos más conocidos de Protistas para dar un panorama de su diversidad en morfologías, tipos de vida, tipos de nutrición, etc. Se destacará el rol ecológico que cumplen en distintos ambientes y las potenciales aplicaciones relacionadas con el hombre (indicadores de estratos geológicos en prospecciones petroleras, bioindicadores de contaminación, biorremediadores, fuente para la obtención de compuestos de interés como vitaminas, ácidos grasos, antioxidantes, fármacos, etc. Seguidamente se les entregará a los alumnos material vivo (muestras concentradas obtenidas en distintos cuerpos de agua) para que, bajo la supervisión de los docentes de la facultad, observen al microscopio y conozcan a los Protistas en movimiento. Simultáneamente, a partir de una muestra de agua, se les mostrarán Protistas vivos en la pantalla conectada al microscopio, para permitir que todos los alumnos asistentes realmente puedan verlos y conocerlos!
  • 7. TALLERES PARA DOCENTES Martes 9 de agosto – 15 hs. Ecología y Salud. M. Busch, J. Frachina, V. León, S. Fernández RESUMEN:El temario del curso se refiere a enfermedades vinculadas con el medio ambiente, con énfasis en zoonosis. Reservorios, modos de transmisión y medidas de prevención. Martes 9 de agosto – 15 hs. y 17:00 hs. Tengo a los chicos con las notebooks en el aula: ¿ahora qué hago? El uso de TIC para la educación en Biología mediante resolución de problemas. Elsa Meinardi y María Inés Rodríguez. RESUMEN: El programa conectar igualdad es pensado como una herramienta poderosa para acceder a otras formas de educación y de aprendizaje. Esto impone un desafío a los docentes, acostumbrados a formas más tradicionales de trabajo en el aula. Sin embargo, las posibilidades están al alcance de la mano, sólo se trata de animarse. Para explorar múltiples maneras de acercar una educación en ciencias de calidad que haga un uso fructífero de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en este taller proponemos trabajar mediante la resolución de problemas cuestiones de Biología de gran impacto social, como el uso de la tecnología del ADN para la identificación de personas y relaciones de parentesco, como ocurre con las abuelas de Plaza de Mayo y otras experiencias en las que la determinación de la huella digital genética ha sido crucial. Miércoles 10 de agosto – 15 hs. ¿Las plantas también se estresan? Hernán Burrieza, Sara Maldonado, Humberto Causin y María S. Avella Grillia. RESUMEN: En los últimos años el cambio climático, el avance de la desertificación y la salinización de los suelos ocasionan la pérdida cada vez más creciente de grandes superficies de tierra aptas para el cultivo. El estudio de los mecanismos de tolerancia al estrés hídrico y/o salino en especies vegetales es objeto de intensa investigación, a fin de poder utilizar dicho conocimiento en prácticas de mejoramiento de diferentes cultivos. Utilizando como modelo a la quinua, resistente a un amplio rango de estreses abióticos, y el tomate como ejemplo de cultivo sensible, se analizarán mediante experiencias sencillas los efectos de la salinidad y el déficit de agua sobre algunas variables morfológicas y fisiológicas de las plantas. Se utilizarán plantas de 30 días cultivadas en macetas, a las que se someterá a tratamientos de estrés hídrico o salino de corta duración, y se analizarán los efectos a nivel de morfología general e indicadores de estrés tales como la formación de especies reactivas de oxígeno, y variables relacionadas con la modificación de la turgencia de las células. Se discutirán algunos de los principales conceptos teóricos referidos a la fisiología del estrés en plantas. Mosquitos transmisores de enfermedades: actividades para trabajar en el aula. Laura Quiroga, Melina Paez, Julia Bena, Ana Graziano, Maximiliano Garzón, Yamila Bechara, Agustín Alvarez Costa, Ariel Trivero, Iris Alem, M. Sol De Majo, Luciana Aguilar, Arturo Lizuain, Bárbara Byttebier. RESUMEN: Se explicarán aspectos básicos de la biología de mosquitos y en particular de Aedes aegypti, el transmisor del dengue. Además de formas de prevención se incluirán técnicas de detección del vector e identificación morfológica en relación a otros mosquitos presentes en Buenos Aires. Biotecnología en la Enseñanza Media. Leandro Martínez Tosar, Pablo González, Alejandro Mentaberry. RESUMEN: Se sugerirán estrategias pedagógicas para la introducción de la temática biotecnológica en el ámbito de la enseñanza media. Se analizarán eventos particulares de transformación de organismos económicamente relevantes del ambiente agropecuario así como el uso de plantas como medio de producción de moléculas de alto valor agregado económico y social, conociendo los organismos como producto y también como medio de producción. Se abordarán problemáticas actuales que podrían ser resueltas por estrategias relacionadas con la disciplina así como se debatirá sobre prejuicios sobre los organismos genéticamente modificados en general. El taller se complementará mediante el entrenamiento de los docentes en la ejecución de un práctico sencillo y seguro en el cual se aislará ADN genómico a partir de tejido vegetal (banana) en forma fácilmente reproducible por parte del docente en su lugar de trabajo sin requerir material o equipamiento sofisticado o asistencia alguna.
  • 8. TALLERES PARA DOCENTES Miércoles 10 de agosto – 15 hs. La generación de proyectos de indagación científica como actividad integradora de distintas áreas. Susana Patricia Bravo RESUMEN: El objetivo del taller es dar a los docentes una herramienta metodológica que les permita llevar adelante proyectos que, partiendo de las ciencias naturales, relacionen temáticas de las distintas materias escolares. Este tipo de proyectos acerca a los estudiantes al método de indagación científica y les presenta la práctica científica como una actividad disfrutable. A la vez que le permite al docente explotar en las materias que pudieran resultarle menos atractivas a los alumnos la motivación que genera en ellos la experimentación directa. Durante el taller se dará una pequeña reseña sobre las distintas etapas que se atraviesan durante la elaboración e implementación de un proyecto científico “real”, para luego dar un detalle de las modificaciones necesarias para implementar una adaptación escolar, cualquiera sea el nivel y los recursos de la escuela. Se presentará a modo de ejemplo la actividad llevada adelante por una escuela del conurbano bonaerense. Finalmente se les propondrá a las docentes trabajar en grupos, en base a sus propios temarios escolares, para elaborar los lineamientos de potenciales proyectos de indagación científica que partan de un tema de la currícula de ciencias naturales y les permitan desarrollar temas pertenecientes a la currícula de al menos 4 materias. Miércoles 10 de agosto – 17 hs. De eso sí se habla: sexo, género y sexualidades en el aula. Micaela Kohen y María Victoria Plaza. RESUMEN: A partir de la reciente sanción de la ley de Educación Sexual Integral, se tornó obligatoria la enseñanza de esta temática en las escuelas. Esto puso en evidencia la necesidad de aumentar los espacios de formación docente que respondieran a una educación sexual que articule aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Dichos espacios de formación se conciben alrededor de un currículo formal dejándose de lado los aspectos vinculados con el currículo oculto. A este se le atribuye todo lo que se adquiere en la escuela sin figurar nunca en los programas prescriptos oficiales. También es denominado “currículo omitido”, porque silencia cuestiones vinculadas con la sexualidad, la violencia o la precarización laboral. Por lo cual este taller tiene como objetivo trabajar sobre aquellas concepciones de la sexualidad y el género que les transmitimos a nuestros alumnos y alumnas de manera implícita y que inciden en la construcción de sus subjetividades. También se planteará qué es lo que enseñamos con aquello que omitimos en nuestro discurso escolar. Jueves 11 de agosto – 15 hs. ¿Qué nos imaginamos al pensar en la gente que se dedica a la ciencia?: Implicaciones para una educación científica escolar de calidad para todas y todos. Alejandro Pujalte y Lorena Inzillo RESUMEN:¿Cómo se imaginan a una persona que trabaja en ciencias? Cuando esta pregunta se dispara ante diferentes audiencias, las respuestas no suelen diferir demasiado, y en general remiten a un estereotipo de científico fuertemente instalado en el imaginario colectivo, con generalizaciones tales como: varón, blanco, de mediana edad, clase media, aburrido, despistado, trabajando solo en un laboratorio, con infinitos tubos de colores extraños que largan humo y eventualmente explotan… Muchas de estas representaciones “de sentido común” coinciden con los científicos que se muestran en películas, cómics, dibujos animados, avisos publicitarios y libros. Usualmente, estas representaciones van de la mano de una imagen “folk” de ciencia “deformada”, que es descripta como una actividad demasiado compleja como para ser entendible o asequible y, por ende, destinada a unos pocos “elegidos”. Estas imágenes distorsivas acerca de la ciencia y los científicos se constituyen en genuinos obstáculos didácticos a la hora de enseñar ciencias naturales, en tanto que alejan a nuestros y nuestras estudiantes al promover su autoexclusión. Esto nos lleva a pensar en qué medida esto va de la mano de una forma de enseñar ciencias mucho más rígida y aproblemática, lo cual a su vez cuestiona nuestra propia imagen de ciencia como docentes.
  • 9. TALLERES PARA DOCENTES Jueves 11 de agosto – 15 hs. Acuaporinas: del laboratorio al aula. Karina Alleva, Victoria Vitali, Cintia Jozefkowicz, Agustín Waneff, Esteban Fernández. RESUMEN: La propuesta de este taller es revisar el modelo de célula trabajado en las aulas incorporando la idea de que el intercambio de agua con el medio, e incluso entre sus organelas, no solo tiene lugar a través de la membrana plasmática sino a través de estructuras proteicas denominadas acuaporinas. A partir de una reseña histórica acerca del estudio de membranas se discutirá el fenómeno osmótico y la participación de las acuaporinas en diferentes eventos celulares como ser: transporte de agua en plantas, migración celular, movimientos de agua en células renales, entre otros. De esta forma el curso pretende poner en evidencia la importancia que reviste el transporte de agua y su regulación para las células en diferentes situaciones fisiológicas. Finalmente, a partir de las conclusiones del taller se planteará la proyección del tema dentro del aula, los posibles abordajes experimentales y el diseño de posibles trabajos prácticos. Taller de humedales. Paula Courtalon. RESUMEN: El taller tiene como objetivos a) Presentar a los humedales como una temática transversal en el área de las Ciencias Naturales. b) Presentar las funciones y valores de los humedales en Argentina al igual que sus principales amenazas. C) Discutir cómo y dónde incluir a los humedales como temática en la currícula de trabajo en el aula en la escuela media. Jueves 11 de agosto – 17 hs. Cambio climático. Lucía Rodríguez Planes, Marisol Domínguez, Nuria Lewczuk, Pablo Lavinia. RESUMEN: Solicitar resumen vía correo-e a semanas@de.fcen.uba.ar a partir del 1 de julio de 2011. Viernes 12 de agosto – 15 hs. Planteo y puesta a prueba de hipótesis mediante la observación de aves. Gabriela Corral, Andrés Palmeiro, Carolina Guerra y Mariela Lacoretz. RESUMEN: El objetivo de este taller es ofrecerle a los docentes una actividad que podrán repetir con sus alumnos en el patio de la escuela y/o en una plaza cercana. La actividad puede ser planteada a los alumnos como un proyecto de investigación para realizar en grupos donde cada uno formule hipótesis y predicciones acerca de la ecología de las aves de la ciudad. La observación de aves les permitirá poner a prueba sus hipótesis y concluir si se cumplen o no. De esta manera los alumnos recorrerán el camino que vivimos los científicos cada vez que nos proponemos resolver preguntas. Durante el taller brindaremos a los docentes conocimientos generales de las aves y consejos para facilitar su reconocimiento. Realizaremos una salida de avistaje de aves en el parque que rodea la facultad. Los docentes dispondrán de un folleto color con fotos de las aves más comunes de la ciudad y binoculares. Creemos que esta es una oportunidad para que los chicos y docentes tomen contacto con las aves y se sorprendan de la diversidad que pueden encontrar en las ciudades. ¿"¡El método científico al ataque!" O… "¡Al ataque del método científico!"? Lorena Inzillo y Alejandro Pujalte. RESUMEN: La propuesta se enmarca dentro de la línea de investigación del grupo, la inclusión de la Naturaleza de la Ciencia en la Enseñanza. La ciencia goza actualmente de un status de superioridad, que es consecuencia entre otras cosas de las supuestas formas de hacer ciencias metódicas y sistemáticas al extremo. Esta visión deformada fue degenerando con el tiempo con la entronización en pleno siglo XX del cientificismo. Entonces, la naturaleza “metodológica” de la ciencia es un punto clave para la formación. Dado que los contenidos de naturaleza de la ciencia suelen estar ausentes en la formación docente inicial, en este taller nos proponemos desarrollar el interés por estos nuevos contenidos y una mirada crítica hacia las formas de ver y pensar las metodologías científicas. La intensión es, a través de un recorrido histórico y utilizando episodios paradigmáticos, generar una visión más adecuada acerca de ¿cómo trabaja la ciencia? Intentaremos durante el taller analizar los supuestos detrás del “método científico”, las críticas que se le han hecho; el dilema entre descubrir e inventar, la “realidad” de los modelos científicos, y las formas que la ciencia tiene de intervenir sobre el mundo.
  • 10. TALLERES PARA DOCENTES Viernes 12 de agosto – 15 hs. Mosquitos transmisores de enfermedades: actividades para trabajar en el aula. Laura Quiroga, Melina Paez, Julia Bena, Ana Graziano, Maximiliano Garzón, Yamila Bechara, Agustín Alvarez Costa, Ariel Trivero, Iris Alem, M. Sol De Majo, Luciana Aguilar, Arturo Lizuain, Bárbara Byttebi. RESUMEN: Se explicarán aspectos básicos de la biología de mosquitos y en particular de Aedes aegypti, el transmisor del dengue. Además de formas de prevención se incluirán técnicas de detección del vector e identificación morfológica en relación a otros mosquitos presentes en Buenos Aires. INFORMACIÓN IMPORTANTE El registro de docentes y la preinscripción de sus cursos a las actividades de cada Semana de las Ciencias se hace exclusivamente a través de: http://exactas.uba.ar/inscripcion‐semanas Las y los profesores y estudiantes de profesorado que decidan anotarse en los talleres para docentes deben utilizar el mismo sistema de preinscripción. Se extienden certificados por taller cursado. Quienes deseen participar en forma individual de las charlas deben registrarse directamente en la mesa de acreditación los días correspondientes a las actividades. Se extienden certificados por día de asistencia tanto para docentes con cursos a cargo como para quienes participen en forma individual de las actividades. Las Semanas de las Ciencias han sido declaradas de interés educativo por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, mediante Resolución Nº 882/2011. Por la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de la Buenos Aires, mediante Resolución Nº 889/2011. Y por el Ministerio de Educación de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante Resolución Nº 145/2011.