SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
1
0
Guía de Prácticas
Bioquímica y Nutrición
Lima - Perú
2016-II
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 2
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Dr. Elio Iván Rodríguez Chávez
Rector
Dr. Manuel Huamán Guerrero
Decano de la Facultad de Medicina Humana
Autores:
Dra. Nancy Jo Vargas
(Coordinadora de Curso)
Q.F. Cecilia Rojas Guerrero
(Coordinadora de Laboratorio)
2016-II
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 3
A.- CONTENIDOS DE BIOQUIMICA:
Actividad Página
Interconversión de unidades y manejo de concentraciones de
disoluciones.
08
Buffer:
Capacidad buffer en términos de pKa. 10
Espectrofotometría Uso de la luz visible y UV en Medicina. 13
Actividad enzimática: Efecto de factores en la transformación del
sustrato.
19
Acción de la amilasa en la digestión del almidón. 22
Sobrecarga oral de glucosa y DM (TTG). 25
Determinación e interpretación del HCO3- en la ácidosis
diabética.
27
Aislamiento e identificación de lipoproteínas plasmáticas y su
asociación con el riesgo coronario.
31
Ictericia: Metabolismo de la bilirrubina y pigmentos biliares. 35
Transaminación. Uso de la cromatografía. 38
B.- CONTENIDOS DE NUTRICIÓN HUMANA
Actividad Página
Valoración Nutricional: Balance Nitrogenado 44
Evaluación de la Masa Proteica Visceral y Esquelética: Marasmo-
Kwashiorkor. 48
Medidas Antropométricas y signos clínicos que evidencian
desnutrición. Manejo de la Tabla de composición de alimentos.
52
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 4
Reglamento Interno del Laboratorio
1. La asistencia a las prácticas de laboratorio son de carácter obligatorio e
injustificada
2. Las justificaciones por enfermedad se realizarán dentro de las 48 horas y con la
presentación del certificado médico del servicio médico de la URP
3. Se aplicará una tolerancia máxima de 5 minutos para el ingreso del alumno y lo
realizará portando un mandil como vestimenta de protección y la guía de prácticas
respectiva.
4. Los alumnos rendirán una prueba cognoscitiva de entrada conforme a la tabla de
evaluación diseñada, debiendo para ello haber leído la práctica correspondiente
5. En cada práctica, los alumnos presentarán, un informe grupal, absolviendo el
cuestionario de la práctica realizada durante la práctica.
6. A cada alumno se le asignará una mesa de trabajo, los cambios de grupos o
subgrupos no están permitidos.
7. El alumno tomará conocimiento del profesor en cuanto al buen manejo del material
y equipo de laboratorio y será responsable de su integridad y funcionamiento.
8. Si algún alumno rompe material de vidrio, deberá reponerlo, de lo contrario no
podrá rendir el próximo examen.
9. En caso de deterioro de algún equipo de laboratorio toda la mesa será responsable
del daño causado.
10.Si porta celulares y equipos de sonido (MP3, Ipod, Ipad, tablet, etc.) serán
apagados, permaneciendo así durante el transcurso de la práctica.
11.No se permite ingresar con alimentos y/o bebidas al laboratorio y aún menos
ingerirlas
12.La duración de desarrollo de la práctica es de 2 horas y todo permiso para salir del
laboratorio deberá ser solicitado a su profesor de prácticas, otorgándosele permiso
sólo si fuera absolutamente urgente.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 5
El trabajo en el Laboratorio requiere la observación de
una serie de normas de seguridad que eviten posibles
accidentes debido a desconocimiento de lo que se
está haciendo o a una posible negligencia de los
alumnos.
1. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
2. Es conveniente la utilización de mandil, ya que evita posibles proyecciones de sustancias químicas
o biológicas lleguen a la piel. Por supuesto además, evitarás posibles deterioros en tus prendas de
vestir.
3. Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido.
4. Y no haría falta decir esto; pero por supuesto en el laboratorio está terminantemente prohibido
fumar, ingerir bebidas y/o alimentos
1. Antes de utilizar un compuesto, verifique el nombre con el que figura en el rotulo del compuesto
2. No devolver a los envases de origen, los remanentes de los reactivos (no utilizados)
3. El descarte de los reactivos o productos químicos utilizados se viertan en la pila del desagüe para
ser arrastrados con abundante agua.
4. No utilizar la boca para el aspirado de volúmenes de reactivos. Utilice pipeteadores automáticos o
bombillas de aspiración
5. Cuando se haga diluciones de ácidos, tener la precaución de agregar ácido al agua y no agua al
ácido
6. Para evitar contaminación de reactivos, utilice una pipeta seca y limpia para cada sustancia química
7. Utilizar guantes descartables, para manipular material biológico
8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc) no deben estar cerca de fuentes de calor. Si
hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 6
9. Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con mucha agua y
avisa al profesor.
10. Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y rotulado convenientemente.
1. Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio.
2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras,
dejarlo enfriar antes de tocarlo.
3. Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo
de vidrio.
4. Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa
cuidadosamente estas dos normas:
 Ten sumo cuidado y ten en cuenta que la boca del tubo de ensayo no apunte a
ningún compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que podrías
ocasionar un accidente.
 Calienta por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el fondo; agita suavemente.
5. Utilizar material limpio y seco
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 7
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 8
Por muchos años los científicos expresaron las mediciones en unidades métricas, relacionadas entre sí
decimalmente, es decir, mediante potencias de 10. Sin embargo, en 1960, la Conferencia General de Pesas
y Medidas, la autoridad internacional en unidades, propuso un sistema métrico revisado y actualizado al cual
se denominó Sistema Internacional de Unidades (Abreviado SI, del francés Systéme Internationale d
Unites). En la tabla Nº 1 se muestran las siete unidades SI fundamentales; las demás unidades de medición
se pueden derivar a partir de estas unidades. Como las unidades métricas, las unidades SI cambian en
forma decimal por medio de una serie de prefijos, como se muestra en la tabla Nº 2.
En Bioquímica se suele usar éste sistema el cual significa un amplio dominio en su manejo toda vez que las
concentraciones de los fluidos intra y extracelulares son generalmente en el orden de los submúltiplos.
Tabla 1 .- Unidades SI básicas
CANTIDAD
FUNDAMENTAL
NOMBRE
DE LA UNIDAD SÍMBOLO
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Corriente eléctrica Ampere A
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd
Tabla 2.- Prefijos utilizados con unidades SI
Prefijo Símbolo Factor Equivalente
MULTIPLOS tera T 1012 1 000 000 000 000
giga G 10 9 1 000 000 000
mega M 106 1 000 000
Kilo K 103 1 000
hecto H 102 100
deca Da 10 10
SUBMULTIPLOS deci d 10-1 0,1
centi c 10-2 0,01
mili m 10-3 0,001
micro u 10-6 0,000 001
nano n 10-9 0,000 000 001
pico p 10-12 0,000 000 000 001
femto f 10-15 0,000 000 000 000 001
atto a 10-18 0,000 000 000 000 000 001
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 9
INFORME DE LA PRACTICA N° 1
Nombre del Alumno:------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo: ---------------------------------- Fecha: ---------------------------
1.- Realice las siguientes conversiones:
X dg = X ug Xdg = XHg
X ug = X dg Xpl = Xul
X ml = X pl XnMol = XuMol
X pm = X mm X Hg = X dg
2.- Estructura química y calcule el Peso molecular de los siguientes compuestos:
a) Glucosa
b) Cloruro de sodio
c) Cloruro de potasio
d) Cloruro de calcio
e) Lactato de sodio
f) Gluconato de calcio
g) Urea
h) Manitol
3.- Describa las siguientes expresiones:
a) Molaridad
b) Normalidad
c) Equivalente
d) m-Eq
e) Osmolaridad
4.- Calcule la Molaridad de las siguientes soluciones :
a) 500 ml de Cloruro de sodio al 0.9%
b) 1 L de Suero glucosado al 5%
c) Una ampolla de 20 ml de NaCl al 20%
d) Una ampolla de 20ml de NaHCO3 al 8.4%
5.- Calcule los mEq de las siguientes soluciones:
a) Cuantos mEq de Na y cuantos mEq de Cl hay en una ampolla de 20ml de NaCl al 20%
b) Cuantos mEq de K y cuantos mEq de Cl hay en una ampolla de 20 ml de KCl al 10%
c) Cuantos mEq de HCO3 y cuantos mEq de Na hay en una ampolla de 20ml de HCO3Na al 10%.
------------------------------------------- ------------------------------------------------------- --------------
Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 10
La curva de titulación de un ácido débil como acético representa las variaciones de pH con respecto a diferentes proporciones relativas
entre la sal y el ácido de una solución tampón. Antes de adicionar la base, el pH se debe solamente al ácido. Tan pronto como se
agregue algo de base ésta reacciona con una cantidad equivalente de sal y agua. Pero el ácido débil , mas su sal disuelta constituye
una solución tampón, cuyo pH puede calcularse mediante el uso de la ecuación de Henderson - Hasselbach.
pH = pKa + log
OBJETIVO
a) Obtener la curva de valoración de un ácido débil, HA, CH3COOH O.1N
y una base fuerte NaOH 0.1N
b) Calcular el pH haciendo uso de un potenciómetro y la ecuación de Henderson Hasselbach
POTENCIOMETRIA
El método más confiable para medir el pH es mediante el uso de un medidor de pH comúnmente denominado potenciómetro, que mide
la fuerza electromotriz (f.e.m.) de una celda formada por un electrodo de referencia, la solución problema y un electrodo de vidrio
sensible a hidrogeniones. El electrodo de referencia puede ser de calomel (mercurio, cloruro mercurioso) sumergido en una solución
concentrada de cloruro de potasio. El electrodo de medida o de vidrio, esta constituido por un tubo de vidrio grueso con un extremo en
forma de bombilla, el cual es selectivo y sensible al paso de iones hidrógeno. Está conectado a un alambre de platino conectado al
electrodo de Ag, Cl2Ag, sumergido en HCl 0.1M. La fuerza electromotriz generada es leída en un galvanómetro es unidades de pH.
 
 ACIDO
SAL
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 11
EXPERIMENTO 1
Medir y mezclar los volúmenes de CH3-COOH 0.1N, de NaOH 0.1N y agua indicados en el siguiente cuadro:
Tubo N° CH3-COOH 0.1N NaOH 0.1N H2O DEST. pH
1 10 ml 0.0 ml 10 ml
2 10 1.0 9
3 10 2.0 8
4 10 3.0 7
5 10 4.0 6
6 10 5.0 5
7 10 6.0 4
8 10 7.0 3
9 10 8.0 2
10 10 9.0 1
11 10 10.0 0
a) Medir los valores de pH de cada mezcla, utilizando el potenciómetro
b) Calcular los valores de pH de cada mezcla, aplicando la ecuación de Henderson – Hasselbach. pKa=4.76
EXPERIMENTO 2
Medir y mezclar los volúmenes de HCl 0.1N, de NaOH 1N y agua indicados en el siguiente cuadro:
Tubo N° HCl 0.1N NaOH 0.1N H2O DEST. pH
1 10 ml 0.0 ml 10 ml
2 10 1.0 9
3 10 2.0 8
4 10 3.0 7
5 10 4.0 6
6 10 5.0 5
7 10 6.0 4
8 10 7.0 3
9 10 8.0 2
10 10 9.0 1
11 10 10.0 0
a) Medir los valores de pH de cada mezcla, utilizando el potenciómetro
EXPERIMENTO 3
Titulación de la Alanina
Tubo N° Alanina 0.1N NaOH 0.5M H2O DEST. pH
1 10 ml 0.0 ml 10 ml
2 10 1.0 9
3 10 2.0 8
4 10 3.0 7
5 10 4.0 6
6 10 5.0 5
7 10 6.0 4
8 10 7.0 3
9 10 8.0 2
10 10 9.0 1
11 10 10.0 0
a) Medir los valores de pH de cada mezcla, utilizando el potenciómetro
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 12
INFORME DE LA PRACTICA N° 2
Nombre del Alumno(s):------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo: ---------------------------------- Fecha: ---------------------------
CURVA DE TITULACION DE LA ALANINA
ALANINA
1. Deduzca la ecuación de Henderson – Hasselbach y calcula los valores del pH de la neutralización del CH3COOH con NaOH
2. En papel milimetrado:
a. grafique los valores del pH vs ml de NaOH 0.1N utilizados en la titulación del ácido acético y HCl
b. compare ambas curvas e interprete.
3. En papel milimetrado:
a. Grafique la titulación de la Ala
b. Calcule el valor del pK1 y pK2
4. La concentración del H2CO3 en el plasma sanguíneo es aproximadamente 0.00125M
a. Calcule la concentración de HCO3 – en el plasma, cuando el pH es 7.4
b. Halle la razón HCO3 / H2CO3 del buffer
------------------------------------------- ------------------------------------------------------- --------------
Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
VALORACION DE UN ACIDO DEBIL MONOPROTICO
pH
ml de NaOH
0.1N
CH3COOH HCl
pH
ml de NaOH
0.1N
VALORACION DE UN ACIDO FUERTE
pH
ml de NaOH 1N
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 13
OBJETIVO:
a) Preparar soluciones de concentración creciente de una solución estándar de Azul de Metileno y leer %T y calcular sus A ó
D.O.
Ley de Lambert:
Cuando un rayo de luz monocromática incide sobre un medio absorvente, su intensidad decrece en forma exponencial al espesor del
medio.
Ley de Beer:
Cuando un rayo de luz monocromática incide sobre un medio absorvente su intensidad decrece en forma exponencial a la
concentración.
Ambas leyes se fusionan así:
Ley Lambert – Beer
I = I0 . 10-abc a = absortividad molecular
b = espesor medio
c = concentración
I = luz emergente
I0= luz incidente
I/I0 = 10-abc
log(I/I0) = -abc
log I0/I = abc
log 100%/%T = 2-log%T
2-log%T = a.b.c
Abs = a.b.c
si b = k
a.k = K
Abs = K.c
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 14
La Abs es directamente proporcional a la concentración . Luego establecemos la siguiente proporcionalidad :
Abs x = Abs desconocido
Abs St = Abs standard
Cx = Concentr. Desconocido
CSt = Concentr. Standard
Cx =
Cx =
Concentración = x Abs desconocido
Desconocido
FACTOR CALIBRACION:
Cuando previamente se ha determinado la linaridad de Absst=k.c:
= Factor
Factor x Abs desconocido = Concentración desconocido
Definiciones:
1. Absorbancia:
A = log10T = -log = 2-log10 % T
2. Absortividad ó
Coef. Extin.:
a = Absorbancia/Unidad de concentración y
espesor ó absorbancia específica
a = A / b c Concentración
espesor
3. Energía Radiante:
I0 = Luz incidente
4. Transmitancia:
(emergente)
T =
(incidente)
5. % Transmitancia:
%T = 100T
Cx
CSt

xAbs
StAbs
xCst
StAbs
xAbs
odesconocidxAbs _
StAbs
StC
stAbs
st.ónConcetraci
stAbs
st.ónConcetraci
T
1
0I
I.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 15
A
M
1
UV Región espectral de 200-380 nm
IR Región espectral de 0.7 - 300um
Luz Visible Región espectral de 380 – 780nm
Absortividad molar cm ó Coeficiente de extinción molar o molecular
Absortividad de una solución 1 Mol/L, en 1 cm espesor cm
La relación matemática entre A y concentración:
A = a.b.c = log 100
por 100 de T
Los espectrofotómetros reportan sus resultados en absorbancia (luz absorbida por las partículas de la solución) y transmitancia ( luz
absorbida)
A 2 1.0 0.5 0.25 0.125 0.06 0
% T 0 10 31 56 75 87 100
La absorbancia o Densidad aplicada se expresa en valores semilogarítmicos y la trasmitancia en valores alfanuméricos.
EXPERIMENTO N° 2
La práctica consiste en preparar soluciones de concentración creciente de una solución standart y leer sus D.O. y %T.
N° tubo St 1 St 2 St 3 St 4 St 5
ml. de sol standart 2 4 6 8 10 -
ml. Agua destilada 8 6 4 2 - 8.5
ml. muestra problema - - - - - 1.5
% Transmitancia
Calcular Absorbancia
Calcular mg %
Mezclar.
Leer el % de Transmitancia a 540, colocando a 0 con agua destilada.
A= 2 – log % T
A
M
1
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 16
INFORME DE LA PRACTICA N° 4
Nombre del Alumno(s):---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo: ---------------------------------- Fecha: ------------------------------
CURVA DE CALIBRACION
1.-Calcule las concentraciones en mg% de las diluciones de los colorantes utilizados.
2.- Grafique en papel milimetrado A(DO) vs Concentración y en papel semilogarítmico %T vs Concentración e interprete.
%T
3.- Calcular el Factor de Calibración: Concentración
A (DO)
4.- Calcular la concentración de una muestra problema, haciendo uso del F.C. y la curva de calibración.
--------------------------------------------- -------------------------------------- -----------
Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
ConcentraciónConcentración
A
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 17
Las enzimas son proteínas que intervienen en las reacciones bioquímicas, acelerando la velocidad de la reacción hasta su punto de
equilibrio.
ACTIVIDAD ENZIMATICA
Es la capacidad de una enzima de acelerar una reacción química.
Se puede expresar de diversas maneras:
(a) Desaparición de un sustrato (S)
(b) Formación de producto (P)
(c) Modificación de cofactores (C)
E + S E S E + P
c' e''
Diversos factores modifican la actividad enzimática:
1. pH
2. Concentración de la enzima
3. Concentración del sustrato
4. Tiempo de incubación
5. Temperatura
6. Inhibidores y activadores.
Para la práctica buscamos el efecto de la pepsina, enzima proteica, sobre la albúmina. La mayor actividad enzimática se demostrará
por desaparición del sustrato (menor turbidez de la albúmina por su transformación en aminoácidos).
EXPERIENCIA NRO. 1
EFECTO DEL pH
Cada enzima tiene un pH óptimo de trabajo. Para demostrar el pH óptimo de la pepsina, trabajaremos con 6 tubos de acuerdo al
siguiente esquema:
TUBO Nro. 1 2 3 4 5 6 B
PH 1.0 1.5 6.0 9.5 11.5
Albúmina : ml 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
HCl 1N : ml 2.0 0.5
CO3Na2 10% : ml 0.5 2.0
Agua dest. : ml 1.5 2.0 1.5 5.0
Pepsina 1% : ml 20
Incubar los Tubos del 1 al 6 a 37°C x 5’
K1
K2
K3
K4
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 18
Añadir rápidamente del tubo N°6; 3ml de pepsina a los tubos N° 1,2,3,4 y 5. Mezclar, incubar 37° x 5'
Leer D.O en el espectrofotómetro a 420nm de los tubos N°1,2,3,4 y 5 y el tubo Blanco(B). Llevando a cero el instrumento con un
blanco de agua destilada.
Restar la lectura del tubo Blanco (B) menos la lectura de cada uno de los 5 tubos. La diferencia será asumida como actividad
enzimática.
EXPERIENCIA NRO. 2
EFECTO DE LA CONCENTRACION DE LA ENZIMA
Demostrar que la velocidad de la reacción es directamente proporcional a [E]cuando la concentración del S es constante. Preparar el
experimento de acuerdo al siguiente esquema:
TUBO Nro. B 1 2 3 4 5
Albúmina : ml 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
HCl 1N : ml 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Agua dest. : ml 4.5 4.0 3.5 2.5 1.5
Pepsina 1% : ml 10.0
Incubar los Tubos a 37°C x 5'. Añadir la pepsina del tubo 5 a los tubos 1 al 4 según el sgte. esquema:
TUBO Nro.1 B 1 2 3 4
Pepsina incubada 0.0 0.5 1.0 2.0 3.0
Mezclar, incubar a 37°C x 5'.Detener la reacción colocando los tubos en baño de hielo. Leer las D.O en el espectrofotómetro a 420nm.
Llevando a cero el instrumento con un blanco de agua destilada.
La diferencia de las absorbancias entre el tubo Blanco y la lecturas de los otros tubos nos indicará la actividad enzimáticca para cada
tubo.|
EXPERIENCIA NRO. 3
EFECTO DE LA T°
El incremento de la temperatura acelera la velocidad de las reacciones químicas por un aumento en número de colisiones efectivas
entre los elementos reaccionantes, sin embargo todo incremento de temperatura por encima de la velocidad máxima de reacción,
produce una desnaturalización progresiva de la enzima.
Para la experiencia, prepararemos 2 series de 5 tubos cada una.
Serie N°1
TUBO Nro.(1° serie) 1a 2a 3a 4a 5a Blanco
Albúmina : ml 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
HCl 1N : ml 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 -
Agua dest. : ml 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 4.0
Serie N°2
TUBO Nro.(2° serie) 1b 2b 3b 4b 5b
Pepsina 1% : ml 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
Incubar por 5´los tubos de acuerdo al siguiente esquema de temperaturas:
TUBO Nro. 1a-1b 2a-2b 3a-3b 4a-4b 5a 5b
T°.C° 0°C T°amb 37° 70° 37° 100°
Agregar el contenido de los tubos 1b,2b,3b,4b y 5b a sus respectivos tubos 1a,2a,3a,4a y 5a .
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 19
Luego incubar a las T° correspondientes 0°C, T°amb, 37°C, 70°C y 100°C a cada tubo por 5 minutos.
Colocar los tubos en baño de agua helada para detener la reacción. Leer D.O. en el espectrofotómetro a 420nm. Llevando a cero el
instrumento con un blanco de agua destilada.
La actividad enzimática se encontrará restando la lectura del tubo blanco (B) menos la lectura de los otros 5 tubos.
EXPERIENCIA NRO. 4
EFECTOS DE LA CONCENTRACION DEL SUSTRATO
Si aumentamos progresivamente la concentración del sustrato, aumentaremos la velocidad enzimática (velocidad inicial) hasta un
punto en que la velocidad llega a una meseta y no se modificará aunque sigamos aumentando el sustrato (saturación).
Preparar 8 tubos de acuerdo al siguiente esquema:
TUBO Nro. 1 2 3 4 5 6 7 8
Albúmina : ml 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 -
HCl 1N : ml 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 -
Agua dest. : ml 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 -
Pepsina 1% : ml 5.0
Mezclar. Leer los tubos 1,2,3,4,5,6,7. Considerar las absorbancias como lectura inicial.
Luego incubar los 8 tubos a 37° x 5'.
Añadir 0.5ml de pepsina a cada tubo (del tubo 8 a los tubos 1,2,3,4,5,6 y7) Mezclar.
Incubar 5' a 37°C.
Detener la reacción en un baño de hielo.
Leer D.O en el espectrofotómetro a 420 nm. Considerar las absorbancias como lectura final.
Hacer la diferencia:
Actividad Enzimática = Lectura Inicial – Lectura Final
El resultado de ésta diferencia se considerará como actividad Enzimática.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION
Universidad Ricardo Palma Página 20
INFORME DE LA PRACTICA N° 3
Nombre del Alumno(s):---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo: --------------------------------- Fecha: ------------------------------------
1. Usando los valores de la actividad enzimática(D.O) obtenidos, Grafique:
EFECTO DEL pH
Act. Enz.
pH
Interpretación:___________________________________
________________________________________________
________________________________________________
__
EFECTO DE LA T°
Act. Enz.
T°
Interpretación:___________________________________
________________________________________________
________________________________________________
EFECTO DE LA CONCENTRACION DE LA ENZIMA
Act. Enz.
[E]
Interpretación:___________________________________
________________________________________________
________________________________________________
______________________________________
EFECTO DE LA CONCENTRACION DEL SUSTRATO
Act. Enz.
[S]
Interpretación:___________________________________
________________________________________________
________________________________________________
__
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 21
2.
Determine los valores del Km y Vmax de una inhibición competitiva y no competitiva de una enzima que mostró los siguientes datos
experimentales:
⁅S⁆
(mM)
V1, sin inhibidor
(mmol.min-1)
V2, con inhibidor
(mmol.min-1)
3,0 4,58 3,66
5,0 6,4 5,12
7,0 7,72 6,18
9,0 8,72 6,98
11,0 9,5 7,60
Grafique la curva de
--------------------------------------------- -------------------------------------- -----------
Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 22
INTRODUCCION
El almidón es un polímero de glucosa y se caracteriza por dar un color azul con una solución de yodo. Está constituido por amilosa (15-
20%) y amilopeptina (80-85%) ambos constituyentes son hidrolizadas por la alfa-amilasa salival y pancreática produciendo maltotriosa, maltosa y
dextrinas. La presencia de azúcares reductores se identifican por la formación de Cu2O en presencia del reactivo de Benedict.
OBJETIVO
a) Determinar la acción de la amilasa sobre el almidón.
b) Determinar sustratos y productos producidos por acción de la amilasa salival.
c) Efecto del pH sobre la amilasa salival.
HIDRÓLISIS DEL ALMIDON (DIGESTION)
Haciendo uso de cuatro tubos, seguir el siguiente esquema:
TUBO Nº 1 2 3 4
ALMIDON 1%; ml 2.0 2.0 2.0 2.0
BUFFER FOSFATO pH 6.8:ml 1.0 1.0 1.0 -
HCL O,3N : ml - - - 3.4
CL Na 0,9%: ml 3.0 2.4 - -
Agua dest.:ml - - 2.4 -
Baño María 37º x 5´
Amilasa Salival: ml - 0.6 0.6 0.6
Mezclar, Incubar en Baño María 37°C x 20’
A. DETERMINACION EL SUSTRATO
TUBOS Nº 5 6 7 8
DIGERIDO DEL TUBO 1: ml 0.5 - - -
DIGERIDO DEL TUBO 2: ml - 0.5 - -
DIGERIDO DEL TUBO 3: ml - - 0.5 -
DIGERIDO DEL TUBO 4: ml - - - 0.5
H CL 0.05N : ml 5 5 5 5
Sol. de Lugol: ml 0.5 0.5 0.5 0.5
Dejar en reposo por 15 minutos. Leer al fotocolorímetro con filtro rojo (660nm)
B. DETERMINACION DEL PRODUCTO
TUBOS 9 10 11 12 13
DIGERIDO DEL TUBO 1: ml 0.5 - - - -
DIGERIDO DEL TUBO 2: ml - 0.5 - - -
DIGERIDO DEL TUBO 3: ml - - 0.5 - -
DIGERIDO DEL TUBO 4: ml - - - 0.5
SOLUCION DE GLUCOSA 1%: ml - - - - 0.5
SOLUCION BENEDICT : ml 2 2 2 2 2
Mezclar, Incubar en Baño María a 100°C x 5’
Enfriar en agua helada e interpretar.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 23
REACCION DE BENEDICT:
TUBOS 1 2 3 4
ml Reactivo de Benedict 5 5 5 5
Gotas Glucosa 0.1 M 8 - - -
Gotas Fructosa 0.1 M - 8 - -
Gotas Maltosa 0.1 M - - 8 -
Gotas Sacarosa 0.1 M - - - 8
Mezclar, Incubar en Baño María a 100°C x 5’
Enfriar en agua helada e interpretar.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 24
INFORME DE LA PRACTICA N° 5
Nombre del Alumno(s):--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo: -------------------------- Fecha: ----------------------------
1.- Determinación del sustrato:
Tubo Nº 1 Color...........................................................................Interprete el resultado……………………………...........
Tubo Nº 2 Color.......................................................................... Interprete el resultado……………………………...........
Tubo Nº 3 Color .......................................................................... Interprete el resultado……………………………...........
Tubo Nº 4 Color......................................................................... Interprete el resultado…………………………….............
Reste las DO de los tubos de aquel que tuvo la DO más alta y grafique:
a) Actividad0.500 b) Interpretación de la curva
Enzimática
0.400
0. 300
0.200
0. 100
5 6 7 8 Tubo
2.- Determinación del producto:
a) Tubo Nº 1 Color........................................................................ Interprete el resultado……………………………...........
Tubo Nº 2 Color......................................................................... Interprete el resultado……………………………...........
Tubo Nº 3 Color......................................................................... Interprete el resultado……………………………...........
Tubo Nº 4 Color.......................................................................... Interprete el resultado……………………………...........
b) Identifique cuál es la condición para una mejor hidrólisis enzimática del almidón soluble.
3.- Interprete la reacción de los carbohidratos frente al reactivo de Benedcit
Carbohidrato Glucosa Fructosa Maltosa Sacarosa
Reacción ( + ó - )
----------------------------------- ------------------------------------- ---------------
Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 25
La prueba de tolerancia a la glucosa (TTG) es empleada para evaluar pacientes en quienes se sospechan anormalidades del metabolismo de los
carbohidratos. Esto es particularmente útil para la diabetes mellitus. La prueba de tolerancia a la glucosa por vía oral es más funcional , más
confiable y más fácil de llevar a cabo que la prueba de tolerancia a la glucosa por vía intravenosa. La secreción de insulina como respuesta a la
administración de glucosa es mayor debido a la estimulación de la secreción de hormonas entéricas, las cuales a su vez estimulan la secreción
de insulina.
OBJETIVO:
1 Determinar la concentración de glucosa sérica basal ( 0' ) y a los 30', 60', 90' y 120' después de una sobrecarga oral de glucosa ( 75 g ).
2 Determinar el umbral renal de reabsorción de glucosa
3 Presencia de Cuerpos Cetónicos
DETERMINACION DE GLUCOSA SERICA:
La glucosa oxidasa cataliza la oxidación de la glucosa de acuerdo con la siguiente ecuación:
El peróxido de hidrógeno formado reacciona con 4 amino-antipirina y fenol en presencia de peroxidasa, formando una quinonaimina coloreada, la
cual es directamente proporcional a la concentración de glucosa en sangre.
EXPERIMENTO 1
Determinar la concentración de glucosa sérica siguiendo el siguiente esquema:
N° Tubo 1 2 3 4 5 6 7
ST. Glucosa: 200 mg | dl: (ul) - 10 - - - - -
Suero : 0' (ul) - - 10 - - - -
30' (ul) - - - 10 - - -
60' (ul) - - - - 10 - -
90' (ul) - - - - - 10 -
120' (ul) - - - - - - 10
Reactivo de glucosa: ml 1 1 1 1 1 1 1
1. Mezclar. Incubar 37° C x 10' o 20 minutos a T° ambiente
2. Leer D.O. en el espectrofotómetro a 505 nm, frente al Bl
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 26
CALCULO.- Haciendo uso del factor de calibración expresar la glucosa en mg/dl
VN = 70 - 110 mg/dl
EXPERIMENTO 2
Para determinar la presencia de glucosa en orina, seguir el siguiente esquema:
Tubo N° 1
Orina ml 0.5
React. Benedict. ml 2.0
1. Mezclar. Colocar a 100° C x 5'.
2. Enfriar ( hielo). Observar la formación de precipitado.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 27
INFORME PRACTICA N° 6
Nombre del Alumno(s):------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo: ------------------------------------------------------------------ Fecha: ---------------
1.- Calcule y grafique la concentración de glucosa (mg/100ml) en condiciones basales y 30`, 60`, 90`, 120`del TTG del sujeto normal y con DM.
2.- Compare las curvas obtenidas e interprételas.
CURVA DEL T.T.G.
3.-Explique la formación de Cu2O en la orina del sujeto con DM.
--------------------------------------------------------- ------------------------------------- --------
Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
Glucosa
mg | dl
Tiempo : minutos
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 28
El sujeto diabético se caracteriza por presentar alteración del metabolismo de los carbohidratos, proteínas y de los lípidos. La lipólisis produce
una elevación de los ácidos grasos libres y consecuentemente el incremento de cuerpos cetónicos. La cetonemia ocasiona una disminución
del pH sanguíneo lo cual ocasiona una disminución de la concentración del HCO3- sanguíneo. ( Acidosis diabética)
DETERMINACIÓN DEL BICARBONATO
FUNDAMENTO:
El CO3H sérico o plasmático es neutralizado con HCl desprende CO2. El ácido que no reacciona se determina a través de una titulación con
NaOH, obteniéndose por diferencia la concentración de HCO3-
PROCEDIMIENTO
Se usa suero o plasma obtenido en anaerobiosis , empleando aceite mineral en el momento de su obtención.
I. NEUTRALIZACION DEL BICARBONATO
Colocar en un beacker o matraz los siguientes componentes:
a) 5 ml de HCl 0.01N
b) 1 ml de suero ó plasma
c) 1 gota de alcohol caprílico.
d) Agitar suavemente por rotación por 2’
e) Incubar 15’ a 37°C
f) Añadir 20 ml agua destilada hervida y fría.
g) Añadir 3 gotas del colorante fenosulfonthaleina (PSP).
II. TITULACION
Usando una bureta, agregar solución de NaOH 0.01 N hasta que el color del colorante cambie de color amarillo (ph 6.8) al rosado (ph
8.2)
III. EXPRESION
Calcular los m Eq/L del sujeto normal y compararla con un sujeto diabético descompensado
VN= 26-32 m Eq/L
IV. CETONURIA
FUNDAMENTO
La presencia de cuerpos cetónicos se determina por el test de Rothera, frente al reactivo de nitroprusiato de Na forma un anillo
púrpura rojizo.
PROCEDIMIENTO
En un tubo de prueba colocar
a) 1 ml orina
b) 1 gr de SO4(NH4)2
c) 3 gotas de nitroprusiato de Na al 10%
d) Mezclar
e) 1 ml de NH4 (OH) en zona
Observar:
Aparición de un anillo púrpura o morado = (+)
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 29
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 30
INFORME DE PRACTICA N. 7
Nombre del alumno(s) ......................................................................................
Grupo ..............................................
DETERMINACIÓN DE BICARBONATO
1. Calcule los mEq/L de HCO-3 del sujeto normal
2. Calcule los mEq/L de HCO-3 del sujeto D.M.
3. Compare e interprete los resultados.
DETERMINACION DE CETONURIA
COMENTARIO
1. Explique la disminución del bicarbonato en el sujeto diabético
2. Interprete, la formación del anillo rojo-violáceo (test de rothera) en la orina del sujeto diabético.
--------------------------------------------------------- ------------------------------------- -----------
Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 31
La enfermedad cardiaca coronaria ( E.C.C.) sigue siendo la principal causa de morbilidad prematura. Un factor de riesgo importante es el
incremento del colesterol plasmático. Sin embrago el colesterol por si mismo no es un elemento de predicción en el paciente individual. Otros
parámetros lipídicos como el HDL y triglicérido también son necesarios para cuantificar el riesgo de ECC con mayor precisión.
Aplicando la formula de Friedewald podemos calcular las otras lipoproteínas séricas VLDL y LDL que completan la información de predicción de
alteración vascular.
OBJETIVO
a) Determinar la concentración de colesterol total, triglicérido, HDL, LDL y VLDL.
b) Determinar el RC a través del perfil lipídico ( según Castelli )
DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL
Fundamento
El colesterol se determina por acción de la enzima colesterol éster hidrolasa y colesterol oxidasa. La primera libera el colesterol de los esteres de
colesterol, y la segunda oxida el colesterol libre produciéndose peróxido de hidrogeno, el cual en presencia de la enzima peroxidasa reacciona
con el sistema cromogénico dando origen a un compuesto coloreado que absorbe 505nm.
Colesterol ester CEH Colesterol + ácidos grasos
Colesterol + O2 CHOD Colest-4-en-3-ona + H2O2
2H2O2 + 4-AAP + p-HBA PAP Comp. Coloreado + 4H2O
Tubo N° Blanco Standard Muestra 1 Muestra 2
St-Colesterol: 200 mg/dl - 30 ul - -
Suero –Pb - - 30 ul 30 ul
Reactivo Color 3.0 ml 3.0 ml 3.0 ml 3.0 ml
Mezclar. Incubar 10 minutos a 37°C o 20 minutos a T°ambiente
Leer en espectrofotómetro el St y Pb frente al BL a 505 nm.
Expresión
Haciendo uso del factor de Calibración, expresar el colesterol en mg/dl :
VN = 160 - 200 mg / dl
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 32
DETERMINACION DE TRIGLICERIDOS
Fundamento
Los triglicéridos presentes en la muestra, según las reacciones acopladas descritas a continuación, son un complejo coloreado que se cuantifica
por espectrofotometría.
Triglicéridos + H20 lipasa Glicerol + ácidos grasos
Glicerol + ATP Glicerol-Kinasa Glicerol-3-P + ADP
Glicerol – 3 – fosfato + O2 GPO Dihidroxiacetona fosfato + H2O2
2H2O2 + 4-aminoantipirina + 4-clorofenol Peroxidasa Quinonaimina
Esquema
Tubo N° Blanco Standard Muestra 1 Muestra 2
St-Triglicérido: 200 mg| dl - 30 ul - -
Suero -Pb - - 30 ul 30 ul
Reactivo Color 3.0 ml 3.0 ml 3.0 ml 3.0 ml
Agitar. Incubar 10 minutos a 37°C o 20 minutos a T° ambiente
Leer en espectrofotómetro el St y Pb frente al BL a 520 nm.
Expresión
Haciendo uso del factor de Calibración, expresar los triglicéridos en mg/dl :
VN = 60 - 200 mg / dl
DETERMINACION DE COLESTEROL - HDL
Fundamento del Método
El HDL - Colesterol es obtenido precipitando selectivamente las lipopotreínas LDL y VLDL, quedando el primero en solución.
El HDL - Colesterol en solución se determina por acción de las enzimas Colesterol ester hidrolasa y Colesterol oxidasa. La primera libera el
colesterol de los ésteres de colesterol, y la segunda oxida el colesterol libre, produciéndose peróxido de hidrógeno, el cual en presencia de la
enzima peroxidasa reacciona con el sistema cromogénico dando origen a un compuesto coloreado que absorbe a 505 nm.
Colesterol ester CEH Colesterol + ácidos grasos
Colesterol +O2 CHOD Colest-4-en-3-ona + H202
2H2O2 + 4-AAP + p-HBA PAP Comp. Coloreado + 4H2O
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 33
Técnica
Precipitación: Agregar en un tubo de centrífuga 0.5 ml de reactivo precipitante y 0.2 ml de muestra, mezclar y esperar 15 minutos a temperatura
ambiente. Centrifugar 15 minutos a 3000 r.p.m. o 3 minutos a 10.000 r.p.m
Colorimetría.-
LLevar el reactivo colesterol CHOD- PAP a la temperatura que se realizara el ensayo.
Tubo N° Blanco Standard Muestra 1 Muestra 2
Sobrenadante (ml) - - 0.30 0.30
Standard (ml) - 0.03 - -
Reactivo (ml) 3.00 3.00 3.00 3.00
Mezclar e incubar 10 minutos a 37° o 20 minutos a temperatura ambiente (20 a 25° C). Leer las absorbancias a 505 nm. llevando a cero el
espectrofotómetro con el blanco del reactivo. El color resultante es estable por lo menos 30 minutos.
Cálculos.-
HDL-Colesterol : (mg%)=F.D. x D.O. Pb
FD =76.5/D.O standard
Ecuación de Friedewald:
 VLDL (mg/dl) = TG
5
Esta fórmula es válida cuando los Tg son menores de 400 mg/dl.
Observaciones
- Después de centrifugar, el sobrenadante debe ser claro.
- Sueros con concentraciones de triglicéridos superior a 1000 (mg/dl) deben diluirse con suero fisiológico antes de precipitar. El
resultado obtenido se multiplica por el factor de dilución.
Interpretación del Perfil Lipídico Mínimo
LIPIDO
(mg/dl)
DESEABLE RIESGO POTENCIAL ALTO RIESGO
CT < 200 200-239 >= 240
LDL < 130 130-159 >= 160
HDL : Hom : > 35 25-35 < 25
Muj : > 45 40-45 < 40
TG < 200 > 200 > 200 (*)
(*) Si se acompaña de HDL < 35 mg/dl o relación CT/HDL >5
LDL-C (mg/dl)=C.Tot.(mg/dl)-HDL(mg/dl)-VLDL. (mg/dl)
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 34
INFORME PRACTICA N° 8
Nombre del Alumno(s)--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo: ----------------------------------------------------------------------- Fecha: ---------------
1. Calcular , en el sujeto normal y patológico , la concentración en mg/ dl del :
C T :
T G :
H D L :
L D L :
VLDL :
2. Calcular el R. C.:
CT/HDL :
LDL/HDL :
3. Describa el perfil electroforético de las lipoproteínas plasmáticas:
Origen
( - ) ( + )
--------------------------------------- ---------------------------------------------------------- --------------
Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 35
Las alteraciones del Metabolismo de la bilirrubina pueden evaluarse haciendo su dosaje en suero o plasma sanguíneo en forma fraccionada.
Dichas alteraciones se deben a:
1. - Aumento de la producción del pigmento (hemólisis: incremento de la destrucción de los hematíes circulantes)
2. - Disminución de la captación hepática de la bilirrubina (medicamentosa, síndrome de Gilbert, déficit de glucoronil transferasa).
3. -Alteración de la conjugación hepática, disminución de la actividad de la glucoronil transferasa – ictericia neonatal (ictericia fisiológica del recién
nacido).
4. - Excreción deficiente (obstrucción intrahepática o extrahepática – cálculos).
Por último permite el estudio de las enfermedades hepatocelulares: hepatitis o cirrosis, enfermedades en las cuales suelen estar interferidas
todos los pasos del metabolismo de la bilirrubina (captación conjugada y excreción).
OBJETIVO:
a) Determinar la concentración de Bilirrubina Total, Directa e Indirecta
b) Determinar Urobilinógeno y Urobilinas
Método de Malloy y Evelyn
Fundamento:
La bilirrubina reacciona específicamente con el ácido sulfanílico diazotado produciendo un pigmento color rojo – violáceo (azobilirrubina) que se
mide fotocolorimétricamente a 530 nm.
Si bien la bilirrubina conjugada (directa) reacciona directamente con el diazorreactivo, la bilirrubina no conjugada (indirecta) requiere la presencia
de un desarrollador acuoso que posibilite su reacción. De forma tal que, para que reaccione la bilirrubina total (conjugada y no conjugada)
presente en la muestra, debe agregarse benzoato de cafeína al medio de reacción.
VALORES NORMALES:
BT = 0.3 – 1.1 mg/dl
BD (Conjugada) = 0.1 – 0.4 mg/dl
BI = 0.2 – 0.7 mg/dl
PROCEDIMIENTO:
Preparar St. 2mg% .D.O. st =0.09
Blanco Directa Total
Muestra 200 ul 200 ul 200 ul
Agua Destilada 2.4 ml 2.4 ml -
Desarrollador - - 2.4 ml
Reactivo sulfanílico 200 ul - -
Diazorreactivo - 200 ul 200 ul
Mezclar por inversión suave e Incubar por 5 minutos a T° ambiente. Leer las absorbancias a 530nm, llevando a cero el instrumento con un
blanco de agua destilada. La bilirrubina directa debe leerse exactamente a los 2 minutos.
CALCULOS:
FC = Conc. St
Abs St.
BT = FC x (Abs Total – Abs Blanco) = mg/dl
BD = FC x (Abs Directa – Abs Blanco) = mg/dl
BI = BT – BD = mg/dl
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 36
Determinación de Urobilinógeno y bilirrubina em orina:
REACCION DE EHRLICH
En un tubo de prueba se colocan 5 ml de orina. Se añade 0.5 ml de reactivo de Ehrlich.
Si hay urobilinógeno en cantidad anormales, a los 3 minutos se presenta un color rojo cereza.
REACCION DE GMELIN
En un tubo de prueba se coloca 2 ml de orina y con una pipeta se hace
llegar al fondo 2 ml de acido nítrico nitroso, procurando que se forme
dos capas.
En la líneas de unión aparecen una serie de colores, comenzando con verde
que luego puede cambiar a azul, violeta, anaranjado, si existe bilirrubina en la orina. En la orina normal solo aparecen bandas
de color anaranjado o bruno, debido a la oxidación del urocromo.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 37
INFORME PRACTICA N° 9
Nombre del Alumno(s): --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo: ----------------------------------------------------------------------- Fecha: ---------------
1. Calcule los mg/dl de Bilirrubina Total, Bilirrubina Directa y Bilirrubina Indirecta en cada sujeto estudiado
2. Explique bioquímicamente, la reacción de conjugación de la bilirrubina directa
3. Indique cuales son los pigmentos biliares
--------------------------------------- ---------------------------------------------------------- --------------
Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 38
La reacción de transaminación consiste en la transferencia de un grupo amino de un aminoácido a un cetoácido con la consiguiente formación de
nuevos aminoácidos y cetoácidos. El objetivo es entender como el organismo a través de este proceso los carbohidratos se transforman en
aminoácidos o como los aminoácidos se interconvierten.
Las enzimas que catalizan estas reacciones se llaman transaminasas, que tienen como coenzima al fosfato de piridoxal (B6). La glutámico
pirúvico y oxal- acético son de importancia en el diagnóstico de enfermedades hepáticas y cardiacas toda vez que se produce aumento en el
torrente circulatorio tras la muerte celular del órgano.
COOH COOH
| |
CH2 CH2
| |
CH2 CH2
| |
HC-NH2 C=O
| |
Ac. Glutámico COOH COOH Ac. Cetoglutarato
PO4B6
COOH
GLUTAMICO
OXALACETICA
COOH
| TRANSAMINASA |
CH2 CH2
| |
C=O HC-NH2
| |
Ac. Oxalacético COOH COOH Ac. Aspártico
1) REACCION DE TRANSAMINACION
Para demostrar la reacción de la transaminación, se extraerá la enzima de homogenizado de hígado de pollo y se aplicará a el siguiente
esquema :
Tubo N° 1 1 2
PIRUVATO 0.2 M (ml) 0.3 0.3
GLUTAMATO 0.2 M (ml) 0.3 0.3
ARSENITO 0.2 M (ml) 0.4 0.4
ENZIMA ACTIVA 0.2 M (ml) 0 1
ENZIMA INACTIVA 0.2 M (ml) 1 0
Incubar a 37° x 45min . Agregar 6 ml. alcohol etílico en cada tubo centrifugar y usar los sobrenadantes para la cromatografía.
Demostrar si hubo transaminación, utilizando el proceso de cromatografía ascendente.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 39
2) EVIDENCIA DE LA TRANSAMINACION POR CROMATOGRAFIA:
Cromatografía ascendente en placas con Silicagel:
Por cromatografía en capa fina se entiende la técnica capaz de separar los componentes de una muestra entre dos fases, una móvil, que suele
ser líquida y otra estacionaria, que puede ser líquida o sólida, y que está dispuesta como una capa de material poroso de un espesor
determinado, colocada sobre un soporte plano inerte, de vidrio o de aluminio. Dos principios fisico-químicos participan en esta separación:
partición por solvente y adsorción.
Los aminoácidos Alanina, Ac. Aspártico, y Ac. Glutámico, se van a separar en función de sus diferentes solubilidades entre la fase móvil líquida,
constituida por propanol:agua (80/20), y la fase estacionaria, también líquida al estar constituida por el agua adsorbida por el material sólido de la
capa fina, en este caso celulosa.
Por tanto, el fundamento de la separación implica que los aminoácidos cuya cadena lateral (R) tenga un carácter más apolar, tendrán tendencia
a desplazarse con la fase móvil, mientras que los aminoácidos que sean polares, ya sean con carga o sin carga, serán retenidos por la fase
estacionaria. Ello es así, porque la fase móvil está formada por solventes que son más apolares que el agua, que es el solvente de la fase
estacionaria.
2. ¿Cómo realizar una cromatografía en capa fina?
Primera etapa: Aplicación de las muestras a analizar.
La primera precaución que hay que tener en el manejo de la placa
es la de procurar no tocar con los dedos la capa de celulosa. La
placa fina se coge siempre por los bordes de la misma.
Se coloca la placa encima de la mesa, y con un lápiz se traza una
línea muy débil a unos 1,5 cm del borde inferior de la placa,
procurando dañar lo mínimo posible la capa de celulosa.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 40
En la línea se señalan débilmente cuatro puntos, distribuidos equitativamente a lo ancho de la placa.
En cada punto de ellos se aplica cada uno de los muestras: patrón o standares y las muestras problemas con probable transaminación. La
aplicación se realiza mediante capilares.
La segunda precaución a considerar es la de no contaminar las disoluciones de los aminoácidos patrón y la muestra problema. Para ello, se
utiliza un capilar para cada uno de las soluciones a aplicar. El capilar se introduce en el tubo de muestra y por capilaridad va a ascender la
muestra a aplicar.
Se aplica en la placa una gota de la muestra, procurando que se extienda lo menos posible y no dañe la capa. Se seca a continuación con el
secador de aire. Se aplica una segunda gota y se vuelve a secar. Esta operación se repite para cada unas de las tres muestras restantes.
Segunda etapa: Elución de las muestras.
La cromatografía se realiza en la cubeta o cámara de desarrollo. La cubeta contiene un volumen de fase móvil, cuya altura de líquido debe de
estar siempre por debajo de la línea de aplicación de las muestras.
La técnica de elución que se va a utilizar para la realización de la cromatografía es la ascendente, puesto que la fase móvil asciende por
capilaridad por los poros e intersticios de la celulosa.
La placa que contiene las muestras se introduce en la cubeta. Se coloca la tapa de la cubeta y se espera que la fase móvil ascienda por la capa
hasta que alcance una altura de hasta unos 2-3 cm del extremo opuesto a la parte sumergida. Una vez realizada la elución, se abre la tapa de la
cubeta y se saca la placa.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 41
Tercera etapa: Secado y visualización de los aminoácidos.
Inmediatamente que se ha sacado la placa, con el lápiz se marca en un borde el nivel alcanzado por el solvente y que constituye el frente
de solvente (FS). Se introduce en la estufa durante unos 5 min para que se seque. A continuación, con ayuda de un pulverizador y una
solución de ninhidrina al 0.1% en butanol visualizar los aminoácidos estandart y de la muestra problema.
Calculo de los valores del Rf.
Rf = distancia (cm) recorridos por la sustancia
distancia (cm) recorridos por el solvente (FS)
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 42
INFORME PRACTICA N° 10
Nombre del Alumno(s): --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo: ----------------------------------------------------------------------- Fecha: ---------------
PROCESO DE TRANSAMINACIÓN:
1.- Indique, la reacción de transaminación producida en la práctica realizada
2.- Medidas de los Rf, identificación de aminoácidos en las cromatoláminas obtenidas e interpretación de los resultados
3.- Qué relación existe entre las transaminasas y las enfermedades hepáticas?
4.- Como se encuentran las transaminasas en el infarto agudo de miocardio?
Discusión y/o comentarios
--------------------------------------- ---------------------------------------------------------- --------------
Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 43
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 44
El objeto de la presente práctica es evaluar el metabolismo proteico empleando el Balance Nitrogenado. Explicaremos los
parámetros mas representativos de la excreta nitrogenada en general.
Se evalúa los egresos de N mediante el nitrógeno ureico urinario en 24 horas y la excreción de nitrógeno proteínico urinario en
24 horas empleando la formula de nitrógeno total estimado (NTE).
FORMULA:
BN = N INGERIDO – ( NTE + 2 )
NTE = g. N. UREICO + g. N.CREATININICO
2 = Excreción fecal (g / 24 hrs.)
N. Ingerido = g. de proteínas
6.25
Nota : Si el paciente presenta Albuminuria,
añadir a la excreta : Proteína urinaria
6.25
PROCEDIMIENTO:
DETERMINACIÓN DE CREATININA URINARIA.-
FUNDAMENTO:
La creatinina en presencia del ácido pícrico en medio alcalino forma un complejo de color amarillo anaranjado cuya intensidad
de color es proporcional a la concentración de creatinina.
(R. JAFFE).
N° TUBO BL ST Muestra 1 Muestra 2
ORINA 1/10 ml 0.04 0.04
AGUA ml 0.8 0.2 0.8 0.8
St. 1.5 mg/dl ml 0.2
R. Pícrico ml 1.6 0.8 1.6 1.6
Buffer Alcalino ml 0.4 0.2 0.4 0.4
Incubar a Tº ambiente por 20 min.y leer las Absorbancias a 505 nm.
Urinario 24 hs. Urinario 24 hs.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 45
Calculo:
Cr.Orina (mg/dl)=Abs. Muestra x 150
Abs. standard
Cr.Urinaria 24 hs = Cr.Orina (mg/dl) x Vol 24h(L) x 10
N Creatinínico en 24 hs.= Cr.Urinaria 24hs x 0.37
VN = 0.8 a 1.5 g. en 24hs
DETERMINACION DE UREA URINARIA.-
FUNDAMENTO:
La urea presente en la muestra, es desdoblada a amonio por acción de la enzima ureasa, según la proposición de Faucett y
Scott.
NH2
CO + 2H2O UREASA 2NH3 + CO2 + H2O
NH2
El amonio producido reacciona con salicilato e hipoclorito en medio alcalino, formándose un complejo de color verde; la
intensidad del color producido es directamente proporcional a la cantidad de urea presente en la muestra y su absorvancia se
lee a 600nm (580 - 620).
TÉCNICA:
Preparación Reactivo de trabajo.-
Mezclar 1 ml. de Reactivo Salicilato + 1 gota (50uL) de Suspensión Ureasa. Preparar el volumen de reactivo necesario
manteniendo la proporción (p.e. 30 ml. Reactivo Salicitato + 30 gotas (1.5 ml.) de Suspención Ureasa). Mantener protegido de
la luz.
El Reactivo de trabajo es estable por 30 días entre 2° y 8° C y protegido de la luz. Mantener en frasco color ambar.
Técnica: Nitrógeno Ureico en orina.
N° TUBO Blanco Standard Muestra 1 Muestra 2
Orina:1/100 (ml) 0.02 0.02
St:66mg/dl (ml) 0.02
Reactivo de trabajo (ml) 2.0 2.0 2.0 2.0
Mezclar incubar 3' a 37°C o 5’ a T° ambiente
Reactivo de Hipoclorito (ml) 2.0 2.0 2.0 2.0
Mezclar incubar 5' a 37°C o 10’ a T° ambiente
Leer las Absorvancia a 600 n.m.
Expresión: mg urea/24 hs.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 46
Cálculo:
a) Factor = 66
D.O. St
b) Urea Ur/24h= Factor x D.O. Pb x 100x Vol.24 hs(ml)
100
c) Nitrógeno Uréico 24hs.= Urea Ur/24hs x 0.455
RANGO DE REFERENCIA
UREA : 15 a 30g /24hs.
N. URÉICO : 7 a 14g /24hs.
BN = Ingesta Nitrogenada - [N uréico + N creatinínico + 2]
BN = g N / 24hs
VARIACIONES EN ALGUNOS CONSTITUYENTES
NITROGENADOS URINARIOS CON DIFERENTE INGESTA
PROTÉICA
Dieta Proteica normal
(mixta)
Dieta rica en Proteínas Dieta pobre en
Proteínas
g. %N g %N g %N
N. Urinario Total 13.2 100 23.28 100 4.2 100
N. Proteico 82.5 145.5 26.25
Urea (N) 11.36 86.1 20.45 87.9 2.9 69.1
Amoniaco (N) 0.4 3.0 0.82 3.5 0.17 4.0
Creatininico (N) 0.61 4.6 0.64 2.7 0.6 14.3
Urico (N) 0.21 1.6 0.3 1.3 0.11 2.6
N indeterminado 0.62 4.7 1.07 4.6 0.42 10.0
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 47
INFORME PRACTICA N° 11
Nombre del Alumno(s):------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo: ---------------------------------------------------------------------- Fecha: ---------------
Determine el Balance Nitrogenado del sujeto Normal y del paciente empleando la siguiente fórmula:
BN = IngestaNitrogenada - [gN uréico + gN creatinínico + 2]
INTERPRETACIÓN Y DIAGNOSTICO NUTRICIONAL:
------------------------------------ -------------------------------------- -----------
Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 48
INTRODUCCION.-
- Utilizamos el metabolismo proteico (síntesis y degradación) para evaluar el estado nutricional de una
persona.
- Señalamos didácticamente dos compartimientos de distribución de las proteínas en el organismo:
a) Compartimiento Proteico Visceral.
b) Compartimiento Proteico Somático o esquelético.
Las proteínas del compartimiento visceral se evalúan mediante los niveles de Transferrina, Pre-Albúmina, Proteína
Total y Albúmina en suero, que por su relativamente corto tiempo de vida (Albúmina 20 días) rinde una estimación
razonable del compartimiento proteico visceral. En esta práctica utilizaremos la Proteína total y Albúmina sérica.
Las proteínas del compartimiento somático esquelético la evaluaremos mediante la excreción de la creatinina urinaria
24 hrs./Talla, relación que es fiel índice de masa muscular esquelética.
Asi mismo mediremos el Peso y la Talla para evaluar la masa corporal total.
1) DETERMINACION DE LA PROTEINA TOTAL.-
Fundamento:
Las proteínas en presencia del reactivo de Biuret forman un complejo Biuret cuprosódico color azul violeta, que indica
la presencia de enlaces peptídicos, cuya intensidad de color es proporcional a la concentración de proteína en la
muestra.
BL Muestra 1 Muestra 2 St
Agua destil. 20 ul
Suero 20 ul 20 ul
St. Prot. Tot 5.7 g/dl 20 ul
R. Color 2.0 ml 2.0 ml 2.0 ml 2.0 ml
Mezclar. Incubar 10 min a 37° C o 20 min a T° ambiente. Leer 540 n.m.
Cálculos : Factor de Calibración y Concentración del Problema.
Valores Normales : 6-8 g/dl
2) DETERMINACION DE ALBUMINA SERICA.-
BL Problema Problema St
Agua destil. 20 ul
Suero 20 ul 20 ul
St. Albúmina 3.3 g/dl 20 ul
R. Color 2.0 ml 2.0 ml 2.0 ml 2.0 ml
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 49
Mezclar. Incubar 3 min a Temperatura ambiente. Leer 620 nm.
Cálculos : Factor de Calibración y Concentración del Problema.
Valores Normales : 3.5 a 4.7 g/dl
3) DOSAJE DE CREATININA URINARIA..-
Empleáremos el mismo método usado para la creatinina urinaria de la práctica anterior. Dividir la excreción urinaria
24 hs. entre la Talla.
N° TUBO BL ST Muestra 1 Muestra 2
ORINA 1/10 ml 0.04 0.04
AGUA ml 0.8 0.2 0.8 0.8
St. 1.5 mg/dl ml 0.2
R. Picrico ml 1.6 0.8 1.6 1.6
Buffer Alcalino ml 0.4 0.2 0.4 0.4
Incubar a Tº ambiente por 20 min.y leer las Absorvancias a 505 nm.
Calculo:
Cr.Orina (mg/dl)=Abs. Muestra x 150
Abs. standard
Cr.Urinaria 24 hs = Cr.Orina (mg/dl) x Vol 24h(L) x 10
Muestra 1: Muestra 2:
Peso : Peso :
Talla : Talla :
Relación : Relación :
Vol. Orina/24 h = Vol. Orina/24 h =
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 50
Nomograma de Valoración del Estado Nutricional
Imprimir archivo adjunto
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 51
INFORME PRACTICA N° 12
Nombre del Alumno(s):------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo: ---------------------------------------------------------------------- Fecha: ---------------
En el nomograma de valoración del estado nutricional, marque :
 El Indice Cr. Ur. / 24hs / Talla encontrado o interprete el diagnóstico del paciente.
 El Indice Peso / Talla encontrado e interprete el resultado.
 El Indice Prot. Tot. Sérica y albúmina Sérica encontrado e interprete.
 DIAGNOSTICO FINAL.
------------------------------------ -------------------------------------- -----------
Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 52
Debido a que el estado nutricional del paciente juega un papel importante para determinar su
capacidad de tolerancia a la cirugía y a otros procedimientos terapéuticos, la adecuada evaluación
del estado nutricional es de gran importancia. Las siguientes mediciones son valiosas en la
determinación del estado del paciente:
A. DIAGNOSTICO CLINICO.
Los mejores elementos para un correcto diagnostico nutricional son una buena historia
clínica nutricional y un buen examen físico. Ayuda de manera especial, el consignar en la
anamnesis el estado socio-económico del enfermo y de los antecedentes patológicos,
especialmente la presencia de enfermedades debilitantes crónicas como la tuberculosis
pulmonar, diabetes mellitus, infecciones o parásitos intestinales.
Es importante consignar la historia dietética con una apreciación semicuantitativa de la
ingesta calórico y proteica; el peso habitual en el estado de salud y el peso actual en estado de
enfermedad, la fecha de inicio de la enfermedad, así como la fecha de inicio de síntomas que se
asocian a la desnutrición, a saber; anorexia, nauseas, vómitos o diarreas. Se debe anotar
también la presencia de depresión como factor anorexigeno y la actitud familiar frente a la
enfermedad, desde que la rehabilitación debe ser psicológica y orgánica.
Completa el diagnostico de desnutrición el examen físico. La flacidez es características, con
perdida de grasa y de la masa muscular de la cara, ojos hundidos que aparecen de mayor
tamaño El tórax adelgazado, con atrofia mamaria y desaparición del tejido graso y muscular,
se observan las costillas y dificultad en los movimientos respiratorios. El abdomen mostrara
hepatomegalia, edema, ascitis.
B. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO.
B.1 Métodos Antropométricos.
B.1.1 Peso Corporal.- Los individuos cuyos estados nutricionales sean cuestionables deben
ser pesados (peso actual), debiendo además buscarse en las tablas pertinentes el peso ideal
que corresponde a su talla. El peso ideal varia para una misma tala de acuerdo al sexo.
Mediante la confrontación del peso actual del paciente con su peso ideal se puede
obtener el porcentaje del peso corporal ideal, utilizando la siguiente fórmula:
Peso actual
% Peso Ideal = X 100
Peso ideal
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 53
Se comparara este valor con la tabla 1. Esto nos dará el estado nutricional del
paciente. Debe recordarse, sin embargo, que el edema es uno de los efectos de la
malnutrición proteica y puede falsear una apreciación cuantitativa.
La integridad orgánica y funcional del organismo no se compromete durante
perdidas medianas de peso y el equilibrio del organismo se restituye espontáneamente. Las
perdidas extremas de peso, que suceden en enfermedades graves medicas o quirúrgicas se
acompañan de una mortalidad elevada, así por ejemplo: la mortalidad de un paciente que
sufre una pérdida de peso de 20% o más es el 37%, es contraste con el 3.5% en pacientes
con pérdidas de peso al 20%.
Valor Standard Estado Nutricional
> 120 % - Obesidad
110-120 % - Sobrepeso
90-110 % - Normal
80-90 % - Desnutrición leve
70-80 % - Desnutrición moderada
< 69 % - Desnutrición grave
PESO IDEAL SEGÚN TALLA HOMBRES
Talla Peso Talla Peso Talla Peso
(cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg)
1.45 51.9 1.59 59.9 1.73 68.7
1.46 52.4 1.60 60.5 1.74 69.4
1.47 52.9 1.61 61.1 1.75 70.1
1.48 53.5 1.62 61.7 1.76 70.8
1.49 54.0 1.63 62.3 1.77 71.6
1.50 54.5 1.64 62.5 1.78 72.4
1.51 55.0 1.65 62.9 1.79 73.3
1.52 56.6 1.66 64.0 1.80 74.2
1.53 56.7 1.67 64.6 1.81 75.0
1.54 56.8 1.68 65.2 1.82 75.8
1.55 57.2 1.69 65.9 1.83 76.5
1.56 57.9 1.70 66.5 1.84 77.3
1.57 58.6 1.71 67.3 1.85 78.1
1.58 59.3 1.72 68.0 1.86 78.5
Evaluación de Peso
Corporal
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 54
PESO IDEAL SEGÚN TALLA MUJERES
Talla Peso Talla Peso Talla Peso
(cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg)
1.40 44.9 1.50 50.4 1.60 56.2
1.41 45.4 1.51 51.0 1.61 56.9
1.42 45.9 1.52 51.5 1.62 57.6
1.43 46.4 1.53 52.0 1.63 58.3
1.44 47.0 1.54 52.5 1.64 58.9
1.45 47.5 1.55 53.1 1.65 59.5
1.46 48.0 1.56 53.7 1.66 60.1
1.47 48.6 1.57 54.3 1.67 60.7
1.48 49.2 1.58 54.9 1.68 61.4
1.49 49.8 1.59 55.5 1.69 62.1
B.1.2.Indice de Masa Corporal (IMC).- Esta medida es la que predice mejor el porcentaje
de grasa corporal. Anteriormente para el diagnóstico de obesidad se consideraban la edad,
estatura, sexo y peso corporal; ahora se acepta el IMC que se obtiene dividiendo el peso
(Kg) entre la altura al cuadrado (m2
):
IMC= P/A2
Un IMC entre 25 y 30 se considera como “sobrepeso”, y por arriba de 30 como
“obesidad”. El sobrepeso indica simple aumento de la masa corporal; en cambio de la
obesidad representa un exceso de grasa corporal por depósito de triglicéridos en los
adipocitos.
IMC Kg/m2
Estado Nutricional
> 40 - Obesidad mórbida
35 – 39.9 - Obesidad severa
30 – 34.9 - Obesidad moderada
>25 – 30 - Sobrepeso
> 19 – 25 - Normal
17 – 19 - Desnutrición leve
16 _ 16,9 - Desnutrición moderada
< 16 - Desnutrición grave
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 55
B.1.3. Almacenamiento de Lípidos.- La medición del pliegue cutáneo del tríceps arroja un
estimado del almacenamiento corporal de lípidos. La medición se realiza con calibraciones.
Deben tomarse tres medidas y promediarse los resultados.
PLIEGUE SUBCUTANEO DEL TRICEPS
Acromion
Olecranon
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 56
Adulto (mm)
Espesor del pliegue del Triceps (EPT)
Standard
90%
Standard
80%
Standard
70%
Standard
60%
Standard
Hombre
Mujer
12.5
16.5
11.3
14.9
10.0
13.2
8.8
11.6
7.5
9.9
B.1.4. Masa Magra Corporal.- Representa a la masa corporal total exenta de grasa. En
otras palabras la masa músculo-esquelética, la que puede ser determinada mediante dos
métodos:
- circunferencia muscular del brazo (CMB)
- índice de creatinina urinaria (método bioquímico).
Circunferencia Muscular del Brazo.- Se mide toda la circunferencia de la parte superior
del brazo no dominante, tomando el punto medio del mismo. Por la presencia de la capa de
tejido adiposo subyacente se modifica esta medida de acuerdo a la siguiente formula:
CMB = CB – (3.14 x PCT)
CMB: circunferencia muscular del brazo, en cm.
CB: circunferencia del brazo, en cm.
PCT: pliegue cutáneo del tríceps, en cm.
Luego se usa la tabla para calcular el grado de depleción.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 57
CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO (cm)
Standard
90%
Standard
80%
Standard
70%
Standard
60%
Standard
Hombre
Mujer
29.3
28.5
26.3
25.7
23.4
22.8
20.5
20.0
17.6
17.0
CIRCUNFERENCIA MUSCULAR DEL BRAZO (cm)
Adulto (cm)
Standard
90%
Standard
80%
Standard
70%
Standard
60%
Standard
Hombre
Mujer
25.3
23.2
22.3
20.9
20.2
19.0
17.7
16.2
15.2
13.9
MANEJO DE TABLA DE COMPOSICION DE ALIMENTOS
1) Sujeto de análisis Edad: Peso: Talla:
2) Gasto calórico diaria:
Actividad Horas Kcalorías
Durmiendo
Muy Ligera
Ligera
Moderada
Pesada
Total:
3) Ingesta Calórica y Proteica:
Encuesta Dietética de 24 Hrs:
Desayuno
Alimento Porción(g) Proteína Lípido Carbohidrato
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 58
Almuerzo
Alimento Porción(g) Proteína Lípido Carbohidrato
Cena
Alimento Porción(g) Proteína Lípido Carbohidrato
Otros
Alimento Porción(g) Proteína Lípido Carbohidrato
Total Proteínas X 4 Kcal/g = Kcal obtenidas de proteínas
Total Carbohidratos X 4 Kcal/g = Kcal obtenidas de carbohidratos
Total Lípidos X 9 Kcal/g = Kcal obtenidas de lípidos
Kcal obtenidas de proteínas + Kcal obtenidas de carbohidratos + Kcal obtenidas de lípidos
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 59
Descripción de algunas preparaciones culinarias autóctonas
 Aceitunas preparadas: Las aceitunas se lavan y se cuecen en poco agua con sal, se
aderezan con cebolla, ají, vinagre y aceite.
 Ají panca: El ají fresco se pone a secar al sol varios días.
 Cancha: Es el maíz uniformemente tostado en una olla de barro con la abertura al costado.
 Ccaya (oca helada): La oca fresca es expuesta a la intemperie, a bajas temperaturas,
(“heladas”) por espacio de varios días.
 Carne seca de venado: La carne de venado se corta en porciones pequeñas y delgadas
agregándole sal, y luego se pone a secar colgándola de cordeles.
 Chancaca: Es el jugo de caña de azúcar, hervido, y concentrado hasta que tome la
consistencia requerida y luego vaciado en moldes
 Chaquepa: Es la cebada tostada y molida, pero no siempre cernida.
 Chicharrón: Carne de chancho cortada en trozos, con sal y sancochada hasta que se
consume el agua, luego empiezan a freirse los trozos en su propia grasa hasta que se doren
por todos lados.
 Chochoca: Es el maíz en grano, semi-cocido en pequeña cantidad de agua y por poco
tiempo, y luego secado al aire.
 Chuño: Es una forma indígena de preparación y preservación de la papa, para lo cual se la
coloca en depresiones del terreno por las que corre agua lentamente, allí permanece dos o
tres semanas y luego es secada al aire. Esta operación se efectúa en la época de frío, con lo
cual se consigue una deshidratación por congelamiento.
 Chuño negro: Humedecidas las papas, se extiende en campo abierto uno o dos días. Una
vez que se han congelado, se pisan para extraerle toda el agua y parte de la cáscara. Luego
se secan al sol.
 Jamón del país: La carne de cerdo se enrolla, se le agrega condimentos y sal, y se amarra;
luego es hervida por espacio de dos horas.
 Jora: El maíz colorado se hace germinar hasta conseguir el rote de los granos; a los diez
días hasta “quemar” los brotes debido al calor intenso que se desarrolla. Luego es
enfriado, al aire primero, y secado al sol después. Es la materia prima para elaborar la
Chicha de Jora.
 Llunka: Con este nombre se conoce el producto lavado, remojado durante dos horas y
luego sobado suavemente en el batán hasta eliminar la cáscara; enseguida se deja secar al
aire. Se prepara de cebada o trigo.
 Machka: Es el producto tostado, sólido y cernido, que se prepara de cebada o trigo.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 60
 Maní sancochado: Es el maní en su vaina cocido en agua con sal.
 Mote: Es el producto al que se le ha eliminado la cáscara de un modo más completo que en
el caso de la Llunka; para esto se le cuece en una solución de cenizas (generalmente usan
madera de Molle, “Schinus molle”), y luego es sobado fuertemente con la palma de las
manos, enjuagado y secado al aire. El mote de maíz es preparado con una solución de
cenizas más débil y con menor tiempo de cocción que el trigo. Para el mote de cebada la
solución de cenizas es más fuerte y el tiempo de cocción más largo. Con frecuencia se
adiciona cal.
 Plátano seco (“orejón”): Es el plátano maduro, pelado, y cortado en rebanadas,
deshidratado parcialmente.
 Papa helada: La papa fresca es expuesta a la intemperie a bajas temperaturas (“heladas”)
por espacio de varios días.
 Papa seca: Es la papa sancochada, pelada y secada al aire. Posteriormente puede ser
molida o partida en trozos pequeños.
 Tocash: Es una forma de preservar el maíz fresco, usada por los indígenas. Consiste en
enterrrar el maíz fresco en el lecho de un arroyuelo a unos 30 o 40 cm. De profundidad,
durante varias semanas. La muestra analizada se extrajo de uno de estos sitios.
 Yuca fermentada (“masato”): Las yucas se pelan y se ponen a cocer, luego se muelen, o se
mastican hasta formar una pasta, diluyéndola en el agua de cocción; si no es masticada se
le agrega azúcar. Esta preparación se deposita en tinajas, varios días, para que fermente.
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 61
TABLA DE GASTO ENERGÉTICO POR ACTIVIDAD FISICA
TABLA DE COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS PERUANOS
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 2009
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Tabla%20de%20Alimentos
.pdf
FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN
Universidad Ricardo Palma Página 62

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
FagocitosisIPN
 
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011Alejandra Brenes
 
1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blancaSannie Saez
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesDiapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesMijail JN
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasAlien
 
Síntesis y transporte del colesterol
Síntesis y transporte del colesterolSíntesis y transporte del colesterol
Síntesis y transporte del colesterolMartín Campana
 
FÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR
FÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULARFÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR
FÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULARJEYMYELI
 
metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de origen celular
metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de  origen celular metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de  origen celular
metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de origen celular MARIO HERNANDEZ
 
Enzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico ClínicoEnzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico ClínicoCarlos Luna Macías
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...Dian Alex Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Receptores acoplados a enzimas
Receptores acoplados a enzimasReceptores acoplados a enzimas
Receptores acoplados a enzimas
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Prostaglandinas
Prostaglandinas Prostaglandinas
Prostaglandinas
 
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
 
1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesDiapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
El Eosinofilo
El EosinofiloEl Eosinofilo
El Eosinofilo
 
Regulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterol Regulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterol
 
Síntesis y transporte del colesterol
Síntesis y transporte del colesterolSíntesis y transporte del colesterol
Síntesis y transporte del colesterol
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
FÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR
FÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULARFÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR
FÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR
 
Activación plaquetaria
Activación plaquetariaActivación plaquetaria
Activación plaquetaria
 
metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de origen celular
metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de  origen celular metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de  origen celular
metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de origen celular
 
Amilasa y lipasa
Amilasa y lipasaAmilasa y lipasa
Amilasa y lipasa
 
Fagocitosis | Uasd
Fagocitosis | UasdFagocitosis | Uasd
Fagocitosis | Uasd
 
Enzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico ClínicoEnzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico Clínico
 
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
 

Similar a Guía bioquímica y nutrición URP

Similar a Guía bioquímica y nutrición URP (20)

Manual de bioquimica
Manual de bioquimicaManual de bioquimica
Manual de bioquimica
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 
Guia tecno[1]
Guia tecno[1]Guia tecno[1]
Guia tecno[1]
 
Manual uvm qo2
Manual uvm qo2Manual uvm qo2
Manual uvm qo2
 
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico IIPracticas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
 
Manual de practicas de química
Manual de practicas de químicaManual de practicas de química
Manual de practicas de química
 
49575164 manual-abc-i
49575164 manual-abc-i49575164 manual-abc-i
49575164 manual-abc-i
 
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docx
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docxFAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docx
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docx
 
4-MANUAL DE LABORATORIO VIRTUAL BQU01 2022-1.pdf
4-MANUAL DE LABORATORIO VIRTUAL BQU01 2022-1.pdf4-MANUAL DE LABORATORIO VIRTUAL BQU01 2022-1.pdf
4-MANUAL DE LABORATORIO VIRTUAL BQU01 2022-1.pdf
 
Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)
 
Practica intoxicacion por aluminio
Practica  intoxicacion por aluminioPractica  intoxicacion por aluminio
Practica intoxicacion por aluminio
 
Tp final
Tp finalTp final
Tp final
 
F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
 
Capítulo 1 .
Capítulo 1 . Capítulo 1 .
Capítulo 1 .
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
 

Más de Mijail JN

Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esencialesDiapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esencialesMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aaMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicosMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubinaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubinaMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidosMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializadosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializadosMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la ureaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la ureaMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolublesDiapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolublesMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterolDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterolMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturadosDiapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturadosMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas EsteroideasDiapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas EsteroideasMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de LipoproteinasDiapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de LipoproteinasMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasasDiapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasasMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la ManosaDiapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la ManosaMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones Metabolicas
Diapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones MetabolicasDiapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones Metabolicas
Diapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones MetabolicasMijail JN
 

Más de Mijail JN (20)

Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esencialesDiapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubinaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializadosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la ureaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolublesDiapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterolDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturadosDiapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas EsteroideasDiapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de LipoproteinasDiapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasasDiapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
 
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la ManosaDiapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
 
Diapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones Metabolicas
Diapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones MetabolicasDiapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones Metabolicas
Diapositivas Bioquimica II segmento, VI. Interrelaciones Metabolicas
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 

Guía bioquímica y nutrición URP

  • 1. 1 0 Guía de Prácticas Bioquímica y Nutrición Lima - Perú 2016-II
  • 2. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 2 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Dr. Elio Iván Rodríguez Chávez Rector Dr. Manuel Huamán Guerrero Decano de la Facultad de Medicina Humana Autores: Dra. Nancy Jo Vargas (Coordinadora de Curso) Q.F. Cecilia Rojas Guerrero (Coordinadora de Laboratorio) 2016-II
  • 3. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 3 A.- CONTENIDOS DE BIOQUIMICA: Actividad Página Interconversión de unidades y manejo de concentraciones de disoluciones. 08 Buffer: Capacidad buffer en términos de pKa. 10 Espectrofotometría Uso de la luz visible y UV en Medicina. 13 Actividad enzimática: Efecto de factores en la transformación del sustrato. 19 Acción de la amilasa en la digestión del almidón. 22 Sobrecarga oral de glucosa y DM (TTG). 25 Determinación e interpretación del HCO3- en la ácidosis diabética. 27 Aislamiento e identificación de lipoproteínas plasmáticas y su asociación con el riesgo coronario. 31 Ictericia: Metabolismo de la bilirrubina y pigmentos biliares. 35 Transaminación. Uso de la cromatografía. 38 B.- CONTENIDOS DE NUTRICIÓN HUMANA Actividad Página Valoración Nutricional: Balance Nitrogenado 44 Evaluación de la Masa Proteica Visceral y Esquelética: Marasmo- Kwashiorkor. 48 Medidas Antropométricas y signos clínicos que evidencian desnutrición. Manejo de la Tabla de composición de alimentos. 52
  • 4. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 4 Reglamento Interno del Laboratorio 1. La asistencia a las prácticas de laboratorio son de carácter obligatorio e injustificada 2. Las justificaciones por enfermedad se realizarán dentro de las 48 horas y con la presentación del certificado médico del servicio médico de la URP 3. Se aplicará una tolerancia máxima de 5 minutos para el ingreso del alumno y lo realizará portando un mandil como vestimenta de protección y la guía de prácticas respectiva. 4. Los alumnos rendirán una prueba cognoscitiva de entrada conforme a la tabla de evaluación diseñada, debiendo para ello haber leído la práctica correspondiente 5. En cada práctica, los alumnos presentarán, un informe grupal, absolviendo el cuestionario de la práctica realizada durante la práctica. 6. A cada alumno se le asignará una mesa de trabajo, los cambios de grupos o subgrupos no están permitidos. 7. El alumno tomará conocimiento del profesor en cuanto al buen manejo del material y equipo de laboratorio y será responsable de su integridad y funcionamiento. 8. Si algún alumno rompe material de vidrio, deberá reponerlo, de lo contrario no podrá rendir el próximo examen. 9. En caso de deterioro de algún equipo de laboratorio toda la mesa será responsable del daño causado. 10.Si porta celulares y equipos de sonido (MP3, Ipod, Ipad, tablet, etc.) serán apagados, permaneciendo así durante el transcurso de la práctica. 11.No se permite ingresar con alimentos y/o bebidas al laboratorio y aún menos ingerirlas 12.La duración de desarrollo de la práctica es de 2 horas y todo permiso para salir del laboratorio deberá ser solicitado a su profesor de prácticas, otorgándosele permiso sólo si fuera absolutamente urgente.
  • 5. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 5 El trabajo en el Laboratorio requiere la observación de una serie de normas de seguridad que eviten posibles accidentes debido a desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia de los alumnos. 1. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material. 2. Es conveniente la utilización de mandil, ya que evita posibles proyecciones de sustancias químicas o biológicas lleguen a la piel. Por supuesto además, evitarás posibles deterioros en tus prendas de vestir. 3. Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido. 4. Y no haría falta decir esto; pero por supuesto en el laboratorio está terminantemente prohibido fumar, ingerir bebidas y/o alimentos 1. Antes de utilizar un compuesto, verifique el nombre con el que figura en el rotulo del compuesto 2. No devolver a los envases de origen, los remanentes de los reactivos (no utilizados) 3. El descarte de los reactivos o productos químicos utilizados se viertan en la pila del desagüe para ser arrastrados con abundante agua. 4. No utilizar la boca para el aspirado de volúmenes de reactivos. Utilice pipeteadores automáticos o bombillas de aspiración 5. Cuando se haga diluciones de ácidos, tener la precaución de agregar ácido al agua y no agua al ácido 6. Para evitar contaminación de reactivos, utilice una pipeta seca y limpia para cada sustancia química 7. Utilizar guantes descartables, para manipular material biológico 8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc) no deben estar cerca de fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama.
  • 6. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 6 9. Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con mucha agua y avisa al profesor. 10. Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y rotulado convenientemente. 1. Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio. 2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo. 3. Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo de vidrio. 4. Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa cuidadosamente estas dos normas:  Ten sumo cuidado y ten en cuenta que la boca del tubo de ensayo no apunte a ningún compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que podrías ocasionar un accidente.  Calienta por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el fondo; agita suavemente. 5. Utilizar material limpio y seco
  • 7. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 7
  • 8. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 8 Por muchos años los científicos expresaron las mediciones en unidades métricas, relacionadas entre sí decimalmente, es decir, mediante potencias de 10. Sin embargo, en 1960, la Conferencia General de Pesas y Medidas, la autoridad internacional en unidades, propuso un sistema métrico revisado y actualizado al cual se denominó Sistema Internacional de Unidades (Abreviado SI, del francés Systéme Internationale d Unites). En la tabla Nº 1 se muestran las siete unidades SI fundamentales; las demás unidades de medición se pueden derivar a partir de estas unidades. Como las unidades métricas, las unidades SI cambian en forma decimal por medio de una serie de prefijos, como se muestra en la tabla Nº 2. En Bioquímica se suele usar éste sistema el cual significa un amplio dominio en su manejo toda vez que las concentraciones de los fluidos intra y extracelulares son generalmente en el orden de los submúltiplos. Tabla 1 .- Unidades SI básicas CANTIDAD FUNDAMENTAL NOMBRE DE LA UNIDAD SÍMBOLO Longitud Metro m Masa Kilogramo kg Tiempo Segundo s Corriente eléctrica Ampere A Temperatura Kelvin K Cantidad de sustancia Mol mol Intensidad luminosa Candela cd Tabla 2.- Prefijos utilizados con unidades SI Prefijo Símbolo Factor Equivalente MULTIPLOS tera T 1012 1 000 000 000 000 giga G 10 9 1 000 000 000 mega M 106 1 000 000 Kilo K 103 1 000 hecto H 102 100 deca Da 10 10 SUBMULTIPLOS deci d 10-1 0,1 centi c 10-2 0,01 mili m 10-3 0,001 micro u 10-6 0,000 001 nano n 10-9 0,000 000 001 pico p 10-12 0,000 000 000 001 femto f 10-15 0,000 000 000 000 001 atto a 10-18 0,000 000 000 000 000 001
  • 9. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 9 INFORME DE LA PRACTICA N° 1 Nombre del Alumno:------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Grupo: ---------------------------------- Fecha: --------------------------- 1.- Realice las siguientes conversiones: X dg = X ug Xdg = XHg X ug = X dg Xpl = Xul X ml = X pl XnMol = XuMol X pm = X mm X Hg = X dg 2.- Estructura química y calcule el Peso molecular de los siguientes compuestos: a) Glucosa b) Cloruro de sodio c) Cloruro de potasio d) Cloruro de calcio e) Lactato de sodio f) Gluconato de calcio g) Urea h) Manitol 3.- Describa las siguientes expresiones: a) Molaridad b) Normalidad c) Equivalente d) m-Eq e) Osmolaridad 4.- Calcule la Molaridad de las siguientes soluciones : a) 500 ml de Cloruro de sodio al 0.9% b) 1 L de Suero glucosado al 5% c) Una ampolla de 20 ml de NaCl al 20% d) Una ampolla de 20ml de NaHCO3 al 8.4% 5.- Calcule los mEq de las siguientes soluciones: a) Cuantos mEq de Na y cuantos mEq de Cl hay en una ampolla de 20ml de NaCl al 20% b) Cuantos mEq de K y cuantos mEq de Cl hay en una ampolla de 20 ml de KCl al 10% c) Cuantos mEq de HCO3 y cuantos mEq de Na hay en una ampolla de 20ml de HCO3Na al 10%. ------------------------------------------- ------------------------------------------------------- -------------- Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
  • 10. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 10 La curva de titulación de un ácido débil como acético representa las variaciones de pH con respecto a diferentes proporciones relativas entre la sal y el ácido de una solución tampón. Antes de adicionar la base, el pH se debe solamente al ácido. Tan pronto como se agregue algo de base ésta reacciona con una cantidad equivalente de sal y agua. Pero el ácido débil , mas su sal disuelta constituye una solución tampón, cuyo pH puede calcularse mediante el uso de la ecuación de Henderson - Hasselbach. pH = pKa + log OBJETIVO a) Obtener la curva de valoración de un ácido débil, HA, CH3COOH O.1N y una base fuerte NaOH 0.1N b) Calcular el pH haciendo uso de un potenciómetro y la ecuación de Henderson Hasselbach POTENCIOMETRIA El método más confiable para medir el pH es mediante el uso de un medidor de pH comúnmente denominado potenciómetro, que mide la fuerza electromotriz (f.e.m.) de una celda formada por un electrodo de referencia, la solución problema y un electrodo de vidrio sensible a hidrogeniones. El electrodo de referencia puede ser de calomel (mercurio, cloruro mercurioso) sumergido en una solución concentrada de cloruro de potasio. El electrodo de medida o de vidrio, esta constituido por un tubo de vidrio grueso con un extremo en forma de bombilla, el cual es selectivo y sensible al paso de iones hidrógeno. Está conectado a un alambre de platino conectado al electrodo de Ag, Cl2Ag, sumergido en HCl 0.1M. La fuerza electromotriz generada es leída en un galvanómetro es unidades de pH.    ACIDO SAL
  • 11. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 11 EXPERIMENTO 1 Medir y mezclar los volúmenes de CH3-COOH 0.1N, de NaOH 0.1N y agua indicados en el siguiente cuadro: Tubo N° CH3-COOH 0.1N NaOH 0.1N H2O DEST. pH 1 10 ml 0.0 ml 10 ml 2 10 1.0 9 3 10 2.0 8 4 10 3.0 7 5 10 4.0 6 6 10 5.0 5 7 10 6.0 4 8 10 7.0 3 9 10 8.0 2 10 10 9.0 1 11 10 10.0 0 a) Medir los valores de pH de cada mezcla, utilizando el potenciómetro b) Calcular los valores de pH de cada mezcla, aplicando la ecuación de Henderson – Hasselbach. pKa=4.76 EXPERIMENTO 2 Medir y mezclar los volúmenes de HCl 0.1N, de NaOH 1N y agua indicados en el siguiente cuadro: Tubo N° HCl 0.1N NaOH 0.1N H2O DEST. pH 1 10 ml 0.0 ml 10 ml 2 10 1.0 9 3 10 2.0 8 4 10 3.0 7 5 10 4.0 6 6 10 5.0 5 7 10 6.0 4 8 10 7.0 3 9 10 8.0 2 10 10 9.0 1 11 10 10.0 0 a) Medir los valores de pH de cada mezcla, utilizando el potenciómetro EXPERIMENTO 3 Titulación de la Alanina Tubo N° Alanina 0.1N NaOH 0.5M H2O DEST. pH 1 10 ml 0.0 ml 10 ml 2 10 1.0 9 3 10 2.0 8 4 10 3.0 7 5 10 4.0 6 6 10 5.0 5 7 10 6.0 4 8 10 7.0 3 9 10 8.0 2 10 10 9.0 1 11 10 10.0 0 a) Medir los valores de pH de cada mezcla, utilizando el potenciómetro
  • 12. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 12 INFORME DE LA PRACTICA N° 2 Nombre del Alumno(s):------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Grupo: ---------------------------------- Fecha: --------------------------- CURVA DE TITULACION DE LA ALANINA ALANINA 1. Deduzca la ecuación de Henderson – Hasselbach y calcula los valores del pH de la neutralización del CH3COOH con NaOH 2. En papel milimetrado: a. grafique los valores del pH vs ml de NaOH 0.1N utilizados en la titulación del ácido acético y HCl b. compare ambas curvas e interprete. 3. En papel milimetrado: a. Grafique la titulación de la Ala b. Calcule el valor del pK1 y pK2 4. La concentración del H2CO3 en el plasma sanguíneo es aproximadamente 0.00125M a. Calcule la concentración de HCO3 – en el plasma, cuando el pH es 7.4 b. Halle la razón HCO3 / H2CO3 del buffer ------------------------------------------- ------------------------------------------------------- -------------- Firma del Alumno Firma del Profesor Nota VALORACION DE UN ACIDO DEBIL MONOPROTICO pH ml de NaOH 0.1N CH3COOH HCl pH ml de NaOH 0.1N VALORACION DE UN ACIDO FUERTE pH ml de NaOH 1N
  • 13. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 13 OBJETIVO: a) Preparar soluciones de concentración creciente de una solución estándar de Azul de Metileno y leer %T y calcular sus A ó D.O. Ley de Lambert: Cuando un rayo de luz monocromática incide sobre un medio absorvente, su intensidad decrece en forma exponencial al espesor del medio. Ley de Beer: Cuando un rayo de luz monocromática incide sobre un medio absorvente su intensidad decrece en forma exponencial a la concentración. Ambas leyes se fusionan así: Ley Lambert – Beer I = I0 . 10-abc a = absortividad molecular b = espesor medio c = concentración I = luz emergente I0= luz incidente I/I0 = 10-abc log(I/I0) = -abc log I0/I = abc log 100%/%T = 2-log%T 2-log%T = a.b.c Abs = a.b.c si b = k a.k = K Abs = K.c
  • 14. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 14 La Abs es directamente proporcional a la concentración . Luego establecemos la siguiente proporcionalidad : Abs x = Abs desconocido Abs St = Abs standard Cx = Concentr. Desconocido CSt = Concentr. Standard Cx = Cx = Concentración = x Abs desconocido Desconocido FACTOR CALIBRACION: Cuando previamente se ha determinado la linaridad de Absst=k.c: = Factor Factor x Abs desconocido = Concentración desconocido Definiciones: 1. Absorbancia: A = log10T = -log = 2-log10 % T 2. Absortividad ó Coef. Extin.: a = Absorbancia/Unidad de concentración y espesor ó absorbancia específica a = A / b c Concentración espesor 3. Energía Radiante: I0 = Luz incidente 4. Transmitancia: (emergente) T = (incidente) 5. % Transmitancia: %T = 100T Cx CSt  xAbs StAbs xCst StAbs xAbs odesconocidxAbs _ StAbs StC stAbs st.ónConcetraci stAbs st.ónConcetraci T 1 0I I.
  • 15. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 15 A M 1 UV Región espectral de 200-380 nm IR Región espectral de 0.7 - 300um Luz Visible Región espectral de 380 – 780nm Absortividad molar cm ó Coeficiente de extinción molar o molecular Absortividad de una solución 1 Mol/L, en 1 cm espesor cm La relación matemática entre A y concentración: A = a.b.c = log 100 por 100 de T Los espectrofotómetros reportan sus resultados en absorbancia (luz absorbida por las partículas de la solución) y transmitancia ( luz absorbida) A 2 1.0 0.5 0.25 0.125 0.06 0 % T 0 10 31 56 75 87 100 La absorbancia o Densidad aplicada se expresa en valores semilogarítmicos y la trasmitancia en valores alfanuméricos. EXPERIMENTO N° 2 La práctica consiste en preparar soluciones de concentración creciente de una solución standart y leer sus D.O. y %T. N° tubo St 1 St 2 St 3 St 4 St 5 ml. de sol standart 2 4 6 8 10 - ml. Agua destilada 8 6 4 2 - 8.5 ml. muestra problema - - - - - 1.5 % Transmitancia Calcular Absorbancia Calcular mg % Mezclar. Leer el % de Transmitancia a 540, colocando a 0 con agua destilada. A= 2 – log % T A M 1
  • 16. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 16 INFORME DE LA PRACTICA N° 4 Nombre del Alumno(s):--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Grupo: ---------------------------------- Fecha: ------------------------------ CURVA DE CALIBRACION 1.-Calcule las concentraciones en mg% de las diluciones de los colorantes utilizados. 2.- Grafique en papel milimetrado A(DO) vs Concentración y en papel semilogarítmico %T vs Concentración e interprete. %T 3.- Calcular el Factor de Calibración: Concentración A (DO) 4.- Calcular la concentración de una muestra problema, haciendo uso del F.C. y la curva de calibración. --------------------------------------------- -------------------------------------- ----------- Firma del Alumno Firma del Profesor Nota ConcentraciónConcentración A
  • 17. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 17 Las enzimas son proteínas que intervienen en las reacciones bioquímicas, acelerando la velocidad de la reacción hasta su punto de equilibrio. ACTIVIDAD ENZIMATICA Es la capacidad de una enzima de acelerar una reacción química. Se puede expresar de diversas maneras: (a) Desaparición de un sustrato (S) (b) Formación de producto (P) (c) Modificación de cofactores (C) E + S E S E + P c' e'' Diversos factores modifican la actividad enzimática: 1. pH 2. Concentración de la enzima 3. Concentración del sustrato 4. Tiempo de incubación 5. Temperatura 6. Inhibidores y activadores. Para la práctica buscamos el efecto de la pepsina, enzima proteica, sobre la albúmina. La mayor actividad enzimática se demostrará por desaparición del sustrato (menor turbidez de la albúmina por su transformación en aminoácidos). EXPERIENCIA NRO. 1 EFECTO DEL pH Cada enzima tiene un pH óptimo de trabajo. Para demostrar el pH óptimo de la pepsina, trabajaremos con 6 tubos de acuerdo al siguiente esquema: TUBO Nro. 1 2 3 4 5 6 B PH 1.0 1.5 6.0 9.5 11.5 Albúmina : ml 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 HCl 1N : ml 2.0 0.5 CO3Na2 10% : ml 0.5 2.0 Agua dest. : ml 1.5 2.0 1.5 5.0 Pepsina 1% : ml 20 Incubar los Tubos del 1 al 6 a 37°C x 5’ K1 K2 K3 K4
  • 18. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 18 Añadir rápidamente del tubo N°6; 3ml de pepsina a los tubos N° 1,2,3,4 y 5. Mezclar, incubar 37° x 5' Leer D.O en el espectrofotómetro a 420nm de los tubos N°1,2,3,4 y 5 y el tubo Blanco(B). Llevando a cero el instrumento con un blanco de agua destilada. Restar la lectura del tubo Blanco (B) menos la lectura de cada uno de los 5 tubos. La diferencia será asumida como actividad enzimática. EXPERIENCIA NRO. 2 EFECTO DE LA CONCENTRACION DE LA ENZIMA Demostrar que la velocidad de la reacción es directamente proporcional a [E]cuando la concentración del S es constante. Preparar el experimento de acuerdo al siguiente esquema: TUBO Nro. B 1 2 3 4 5 Albúmina : ml 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 HCl 1N : ml 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 Agua dest. : ml 4.5 4.0 3.5 2.5 1.5 Pepsina 1% : ml 10.0 Incubar los Tubos a 37°C x 5'. Añadir la pepsina del tubo 5 a los tubos 1 al 4 según el sgte. esquema: TUBO Nro.1 B 1 2 3 4 Pepsina incubada 0.0 0.5 1.0 2.0 3.0 Mezclar, incubar a 37°C x 5'.Detener la reacción colocando los tubos en baño de hielo. Leer las D.O en el espectrofotómetro a 420nm. Llevando a cero el instrumento con un blanco de agua destilada. La diferencia de las absorbancias entre el tubo Blanco y la lecturas de los otros tubos nos indicará la actividad enzimáticca para cada tubo.| EXPERIENCIA NRO. 3 EFECTO DE LA T° El incremento de la temperatura acelera la velocidad de las reacciones químicas por un aumento en número de colisiones efectivas entre los elementos reaccionantes, sin embargo todo incremento de temperatura por encima de la velocidad máxima de reacción, produce una desnaturalización progresiva de la enzima. Para la experiencia, prepararemos 2 series de 5 tubos cada una. Serie N°1 TUBO Nro.(1° serie) 1a 2a 3a 4a 5a Blanco Albúmina : ml 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 HCl 1N : ml 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 - Agua dest. : ml 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 4.0 Serie N°2 TUBO Nro.(2° serie) 1b 2b 3b 4b 5b Pepsina 1% : ml 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 Incubar por 5´los tubos de acuerdo al siguiente esquema de temperaturas: TUBO Nro. 1a-1b 2a-2b 3a-3b 4a-4b 5a 5b T°.C° 0°C T°amb 37° 70° 37° 100° Agregar el contenido de los tubos 1b,2b,3b,4b y 5b a sus respectivos tubos 1a,2a,3a,4a y 5a .
  • 19. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 19 Luego incubar a las T° correspondientes 0°C, T°amb, 37°C, 70°C y 100°C a cada tubo por 5 minutos. Colocar los tubos en baño de agua helada para detener la reacción. Leer D.O. en el espectrofotómetro a 420nm. Llevando a cero el instrumento con un blanco de agua destilada. La actividad enzimática se encontrará restando la lectura del tubo blanco (B) menos la lectura de los otros 5 tubos. EXPERIENCIA NRO. 4 EFECTOS DE LA CONCENTRACION DEL SUSTRATO Si aumentamos progresivamente la concentración del sustrato, aumentaremos la velocidad enzimática (velocidad inicial) hasta un punto en que la velocidad llega a una meseta y no se modificará aunque sigamos aumentando el sustrato (saturación). Preparar 8 tubos de acuerdo al siguiente esquema: TUBO Nro. 1 2 3 4 5 6 7 8 Albúmina : ml 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 - HCl 1N : ml 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 - Agua dest. : ml 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 - Pepsina 1% : ml 5.0 Mezclar. Leer los tubos 1,2,3,4,5,6,7. Considerar las absorbancias como lectura inicial. Luego incubar los 8 tubos a 37° x 5'. Añadir 0.5ml de pepsina a cada tubo (del tubo 8 a los tubos 1,2,3,4,5,6 y7) Mezclar. Incubar 5' a 37°C. Detener la reacción en un baño de hielo. Leer D.O en el espectrofotómetro a 420 nm. Considerar las absorbancias como lectura final. Hacer la diferencia: Actividad Enzimática = Lectura Inicial – Lectura Final El resultado de ésta diferencia se considerará como actividad Enzimática.
  • 20. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICION Universidad Ricardo Palma Página 20 INFORME DE LA PRACTICA N° 3 Nombre del Alumno(s):--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Grupo: --------------------------------- Fecha: ------------------------------------ 1. Usando los valores de la actividad enzimática(D.O) obtenidos, Grafique: EFECTO DEL pH Act. Enz. pH Interpretación:___________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ __ EFECTO DE LA T° Act. Enz. T° Interpretación:___________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ EFECTO DE LA CONCENTRACION DE LA ENZIMA Act. Enz. [E] Interpretación:___________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ______________________________________ EFECTO DE LA CONCENTRACION DEL SUSTRATO Act. Enz. [S] Interpretación:___________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ __
  • 21. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 21 2. Determine los valores del Km y Vmax de una inhibición competitiva y no competitiva de una enzima que mostró los siguientes datos experimentales: ⁅S⁆ (mM) V1, sin inhibidor (mmol.min-1) V2, con inhibidor (mmol.min-1) 3,0 4,58 3,66 5,0 6,4 5,12 7,0 7,72 6,18 9,0 8,72 6,98 11,0 9,5 7,60 Grafique la curva de --------------------------------------------- -------------------------------------- ----------- Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
  • 22. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 22 INTRODUCCION El almidón es un polímero de glucosa y se caracteriza por dar un color azul con una solución de yodo. Está constituido por amilosa (15- 20%) y amilopeptina (80-85%) ambos constituyentes son hidrolizadas por la alfa-amilasa salival y pancreática produciendo maltotriosa, maltosa y dextrinas. La presencia de azúcares reductores se identifican por la formación de Cu2O en presencia del reactivo de Benedict. OBJETIVO a) Determinar la acción de la amilasa sobre el almidón. b) Determinar sustratos y productos producidos por acción de la amilasa salival. c) Efecto del pH sobre la amilasa salival. HIDRÓLISIS DEL ALMIDON (DIGESTION) Haciendo uso de cuatro tubos, seguir el siguiente esquema: TUBO Nº 1 2 3 4 ALMIDON 1%; ml 2.0 2.0 2.0 2.0 BUFFER FOSFATO pH 6.8:ml 1.0 1.0 1.0 - HCL O,3N : ml - - - 3.4 CL Na 0,9%: ml 3.0 2.4 - - Agua dest.:ml - - 2.4 - Baño María 37º x 5´ Amilasa Salival: ml - 0.6 0.6 0.6 Mezclar, Incubar en Baño María 37°C x 20’ A. DETERMINACION EL SUSTRATO TUBOS Nº 5 6 7 8 DIGERIDO DEL TUBO 1: ml 0.5 - - - DIGERIDO DEL TUBO 2: ml - 0.5 - - DIGERIDO DEL TUBO 3: ml - - 0.5 - DIGERIDO DEL TUBO 4: ml - - - 0.5 H CL 0.05N : ml 5 5 5 5 Sol. de Lugol: ml 0.5 0.5 0.5 0.5 Dejar en reposo por 15 minutos. Leer al fotocolorímetro con filtro rojo (660nm) B. DETERMINACION DEL PRODUCTO TUBOS 9 10 11 12 13 DIGERIDO DEL TUBO 1: ml 0.5 - - - - DIGERIDO DEL TUBO 2: ml - 0.5 - - - DIGERIDO DEL TUBO 3: ml - - 0.5 - - DIGERIDO DEL TUBO 4: ml - - - 0.5 SOLUCION DE GLUCOSA 1%: ml - - - - 0.5 SOLUCION BENEDICT : ml 2 2 2 2 2 Mezclar, Incubar en Baño María a 100°C x 5’ Enfriar en agua helada e interpretar.
  • 23. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 23 REACCION DE BENEDICT: TUBOS 1 2 3 4 ml Reactivo de Benedict 5 5 5 5 Gotas Glucosa 0.1 M 8 - - - Gotas Fructosa 0.1 M - 8 - - Gotas Maltosa 0.1 M - - 8 - Gotas Sacarosa 0.1 M - - - 8 Mezclar, Incubar en Baño María a 100°C x 5’ Enfriar en agua helada e interpretar.
  • 24. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 24 INFORME DE LA PRACTICA N° 5 Nombre del Alumno(s):-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Grupo: -------------------------- Fecha: ---------------------------- 1.- Determinación del sustrato: Tubo Nº 1 Color...........................................................................Interprete el resultado……………………………........... Tubo Nº 2 Color.......................................................................... Interprete el resultado……………………………........... Tubo Nº 3 Color .......................................................................... Interprete el resultado……………………………........... Tubo Nº 4 Color......................................................................... Interprete el resultado……………………………............. Reste las DO de los tubos de aquel que tuvo la DO más alta y grafique: a) Actividad0.500 b) Interpretación de la curva Enzimática 0.400 0. 300 0.200 0. 100 5 6 7 8 Tubo 2.- Determinación del producto: a) Tubo Nº 1 Color........................................................................ Interprete el resultado……………………………........... Tubo Nº 2 Color......................................................................... Interprete el resultado……………………………........... Tubo Nº 3 Color......................................................................... Interprete el resultado……………………………........... Tubo Nº 4 Color.......................................................................... Interprete el resultado……………………………........... b) Identifique cuál es la condición para una mejor hidrólisis enzimática del almidón soluble. 3.- Interprete la reacción de los carbohidratos frente al reactivo de Benedcit Carbohidrato Glucosa Fructosa Maltosa Sacarosa Reacción ( + ó - ) ----------------------------------- ------------------------------------- --------------- Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
  • 25. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 25 La prueba de tolerancia a la glucosa (TTG) es empleada para evaluar pacientes en quienes se sospechan anormalidades del metabolismo de los carbohidratos. Esto es particularmente útil para la diabetes mellitus. La prueba de tolerancia a la glucosa por vía oral es más funcional , más confiable y más fácil de llevar a cabo que la prueba de tolerancia a la glucosa por vía intravenosa. La secreción de insulina como respuesta a la administración de glucosa es mayor debido a la estimulación de la secreción de hormonas entéricas, las cuales a su vez estimulan la secreción de insulina. OBJETIVO: 1 Determinar la concentración de glucosa sérica basal ( 0' ) y a los 30', 60', 90' y 120' después de una sobrecarga oral de glucosa ( 75 g ). 2 Determinar el umbral renal de reabsorción de glucosa 3 Presencia de Cuerpos Cetónicos DETERMINACION DE GLUCOSA SERICA: La glucosa oxidasa cataliza la oxidación de la glucosa de acuerdo con la siguiente ecuación: El peróxido de hidrógeno formado reacciona con 4 amino-antipirina y fenol en presencia de peroxidasa, formando una quinonaimina coloreada, la cual es directamente proporcional a la concentración de glucosa en sangre. EXPERIMENTO 1 Determinar la concentración de glucosa sérica siguiendo el siguiente esquema: N° Tubo 1 2 3 4 5 6 7 ST. Glucosa: 200 mg | dl: (ul) - 10 - - - - - Suero : 0' (ul) - - 10 - - - - 30' (ul) - - - 10 - - - 60' (ul) - - - - 10 - - 90' (ul) - - - - - 10 - 120' (ul) - - - - - - 10 Reactivo de glucosa: ml 1 1 1 1 1 1 1 1. Mezclar. Incubar 37° C x 10' o 20 minutos a T° ambiente 2. Leer D.O. en el espectrofotómetro a 505 nm, frente al Bl
  • 26. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 26 CALCULO.- Haciendo uso del factor de calibración expresar la glucosa en mg/dl VN = 70 - 110 mg/dl EXPERIMENTO 2 Para determinar la presencia de glucosa en orina, seguir el siguiente esquema: Tubo N° 1 Orina ml 0.5 React. Benedict. ml 2.0 1. Mezclar. Colocar a 100° C x 5'. 2. Enfriar ( hielo). Observar la formación de precipitado.
  • 27. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 27 INFORME PRACTICA N° 6 Nombre del Alumno(s):------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Grupo: ------------------------------------------------------------------ Fecha: --------------- 1.- Calcule y grafique la concentración de glucosa (mg/100ml) en condiciones basales y 30`, 60`, 90`, 120`del TTG del sujeto normal y con DM. 2.- Compare las curvas obtenidas e interprételas. CURVA DEL T.T.G. 3.-Explique la formación de Cu2O en la orina del sujeto con DM. --------------------------------------------------------- ------------------------------------- -------- Firma del Alumno Firma del Profesor Nota Glucosa mg | dl Tiempo : minutos
  • 28. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 28 El sujeto diabético se caracteriza por presentar alteración del metabolismo de los carbohidratos, proteínas y de los lípidos. La lipólisis produce una elevación de los ácidos grasos libres y consecuentemente el incremento de cuerpos cetónicos. La cetonemia ocasiona una disminución del pH sanguíneo lo cual ocasiona una disminución de la concentración del HCO3- sanguíneo. ( Acidosis diabética) DETERMINACIÓN DEL BICARBONATO FUNDAMENTO: El CO3H sérico o plasmático es neutralizado con HCl desprende CO2. El ácido que no reacciona se determina a través de una titulación con NaOH, obteniéndose por diferencia la concentración de HCO3- PROCEDIMIENTO Se usa suero o plasma obtenido en anaerobiosis , empleando aceite mineral en el momento de su obtención. I. NEUTRALIZACION DEL BICARBONATO Colocar en un beacker o matraz los siguientes componentes: a) 5 ml de HCl 0.01N b) 1 ml de suero ó plasma c) 1 gota de alcohol caprílico. d) Agitar suavemente por rotación por 2’ e) Incubar 15’ a 37°C f) Añadir 20 ml agua destilada hervida y fría. g) Añadir 3 gotas del colorante fenosulfonthaleina (PSP). II. TITULACION Usando una bureta, agregar solución de NaOH 0.01 N hasta que el color del colorante cambie de color amarillo (ph 6.8) al rosado (ph 8.2) III. EXPRESION Calcular los m Eq/L del sujeto normal y compararla con un sujeto diabético descompensado VN= 26-32 m Eq/L IV. CETONURIA FUNDAMENTO La presencia de cuerpos cetónicos se determina por el test de Rothera, frente al reactivo de nitroprusiato de Na forma un anillo púrpura rojizo. PROCEDIMIENTO En un tubo de prueba colocar a) 1 ml orina b) 1 gr de SO4(NH4)2 c) 3 gotas de nitroprusiato de Na al 10% d) Mezclar e) 1 ml de NH4 (OH) en zona Observar: Aparición de un anillo púrpura o morado = (+)
  • 29. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 29
  • 30. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 30 INFORME DE PRACTICA N. 7 Nombre del alumno(s) ...................................................................................... Grupo .............................................. DETERMINACIÓN DE BICARBONATO 1. Calcule los mEq/L de HCO-3 del sujeto normal 2. Calcule los mEq/L de HCO-3 del sujeto D.M. 3. Compare e interprete los resultados. DETERMINACION DE CETONURIA COMENTARIO 1. Explique la disminución del bicarbonato en el sujeto diabético 2. Interprete, la formación del anillo rojo-violáceo (test de rothera) en la orina del sujeto diabético. --------------------------------------------------------- ------------------------------------- ----------- Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
  • 31. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 31 La enfermedad cardiaca coronaria ( E.C.C.) sigue siendo la principal causa de morbilidad prematura. Un factor de riesgo importante es el incremento del colesterol plasmático. Sin embrago el colesterol por si mismo no es un elemento de predicción en el paciente individual. Otros parámetros lipídicos como el HDL y triglicérido también son necesarios para cuantificar el riesgo de ECC con mayor precisión. Aplicando la formula de Friedewald podemos calcular las otras lipoproteínas séricas VLDL y LDL que completan la información de predicción de alteración vascular. OBJETIVO a) Determinar la concentración de colesterol total, triglicérido, HDL, LDL y VLDL. b) Determinar el RC a través del perfil lipídico ( según Castelli ) DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL Fundamento El colesterol se determina por acción de la enzima colesterol éster hidrolasa y colesterol oxidasa. La primera libera el colesterol de los esteres de colesterol, y la segunda oxida el colesterol libre produciéndose peróxido de hidrogeno, el cual en presencia de la enzima peroxidasa reacciona con el sistema cromogénico dando origen a un compuesto coloreado que absorbe 505nm. Colesterol ester CEH Colesterol + ácidos grasos Colesterol + O2 CHOD Colest-4-en-3-ona + H2O2 2H2O2 + 4-AAP + p-HBA PAP Comp. Coloreado + 4H2O Tubo N° Blanco Standard Muestra 1 Muestra 2 St-Colesterol: 200 mg/dl - 30 ul - - Suero –Pb - - 30 ul 30 ul Reactivo Color 3.0 ml 3.0 ml 3.0 ml 3.0 ml Mezclar. Incubar 10 minutos a 37°C o 20 minutos a T°ambiente Leer en espectrofotómetro el St y Pb frente al BL a 505 nm. Expresión Haciendo uso del factor de Calibración, expresar el colesterol en mg/dl : VN = 160 - 200 mg / dl
  • 32. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 32 DETERMINACION DE TRIGLICERIDOS Fundamento Los triglicéridos presentes en la muestra, según las reacciones acopladas descritas a continuación, son un complejo coloreado que se cuantifica por espectrofotometría. Triglicéridos + H20 lipasa Glicerol + ácidos grasos Glicerol + ATP Glicerol-Kinasa Glicerol-3-P + ADP Glicerol – 3 – fosfato + O2 GPO Dihidroxiacetona fosfato + H2O2 2H2O2 + 4-aminoantipirina + 4-clorofenol Peroxidasa Quinonaimina Esquema Tubo N° Blanco Standard Muestra 1 Muestra 2 St-Triglicérido: 200 mg| dl - 30 ul - - Suero -Pb - - 30 ul 30 ul Reactivo Color 3.0 ml 3.0 ml 3.0 ml 3.0 ml Agitar. Incubar 10 minutos a 37°C o 20 minutos a T° ambiente Leer en espectrofotómetro el St y Pb frente al BL a 520 nm. Expresión Haciendo uso del factor de Calibración, expresar los triglicéridos en mg/dl : VN = 60 - 200 mg / dl DETERMINACION DE COLESTEROL - HDL Fundamento del Método El HDL - Colesterol es obtenido precipitando selectivamente las lipopotreínas LDL y VLDL, quedando el primero en solución. El HDL - Colesterol en solución se determina por acción de las enzimas Colesterol ester hidrolasa y Colesterol oxidasa. La primera libera el colesterol de los ésteres de colesterol, y la segunda oxida el colesterol libre, produciéndose peróxido de hidrógeno, el cual en presencia de la enzima peroxidasa reacciona con el sistema cromogénico dando origen a un compuesto coloreado que absorbe a 505 nm. Colesterol ester CEH Colesterol + ácidos grasos Colesterol +O2 CHOD Colest-4-en-3-ona + H202 2H2O2 + 4-AAP + p-HBA PAP Comp. Coloreado + 4H2O
  • 33. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 33 Técnica Precipitación: Agregar en un tubo de centrífuga 0.5 ml de reactivo precipitante y 0.2 ml de muestra, mezclar y esperar 15 minutos a temperatura ambiente. Centrifugar 15 minutos a 3000 r.p.m. o 3 minutos a 10.000 r.p.m Colorimetría.- LLevar el reactivo colesterol CHOD- PAP a la temperatura que se realizara el ensayo. Tubo N° Blanco Standard Muestra 1 Muestra 2 Sobrenadante (ml) - - 0.30 0.30 Standard (ml) - 0.03 - - Reactivo (ml) 3.00 3.00 3.00 3.00 Mezclar e incubar 10 minutos a 37° o 20 minutos a temperatura ambiente (20 a 25° C). Leer las absorbancias a 505 nm. llevando a cero el espectrofotómetro con el blanco del reactivo. El color resultante es estable por lo menos 30 minutos. Cálculos.- HDL-Colesterol : (mg%)=F.D. x D.O. Pb FD =76.5/D.O standard Ecuación de Friedewald:  VLDL (mg/dl) = TG 5 Esta fórmula es válida cuando los Tg son menores de 400 mg/dl. Observaciones - Después de centrifugar, el sobrenadante debe ser claro. - Sueros con concentraciones de triglicéridos superior a 1000 (mg/dl) deben diluirse con suero fisiológico antes de precipitar. El resultado obtenido se multiplica por el factor de dilución. Interpretación del Perfil Lipídico Mínimo LIPIDO (mg/dl) DESEABLE RIESGO POTENCIAL ALTO RIESGO CT < 200 200-239 >= 240 LDL < 130 130-159 >= 160 HDL : Hom : > 35 25-35 < 25 Muj : > 45 40-45 < 40 TG < 200 > 200 > 200 (*) (*) Si se acompaña de HDL < 35 mg/dl o relación CT/HDL >5 LDL-C (mg/dl)=C.Tot.(mg/dl)-HDL(mg/dl)-VLDL. (mg/dl)
  • 34. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 34 INFORME PRACTICA N° 8 Nombre del Alumno(s)-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Grupo: ----------------------------------------------------------------------- Fecha: --------------- 1. Calcular , en el sujeto normal y patológico , la concentración en mg/ dl del : C T : T G : H D L : L D L : VLDL : 2. Calcular el R. C.: CT/HDL : LDL/HDL : 3. Describa el perfil electroforético de las lipoproteínas plasmáticas: Origen ( - ) ( + ) --------------------------------------- ---------------------------------------------------------- -------------- Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
  • 35. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 35 Las alteraciones del Metabolismo de la bilirrubina pueden evaluarse haciendo su dosaje en suero o plasma sanguíneo en forma fraccionada. Dichas alteraciones se deben a: 1. - Aumento de la producción del pigmento (hemólisis: incremento de la destrucción de los hematíes circulantes) 2. - Disminución de la captación hepática de la bilirrubina (medicamentosa, síndrome de Gilbert, déficit de glucoronil transferasa). 3. -Alteración de la conjugación hepática, disminución de la actividad de la glucoronil transferasa – ictericia neonatal (ictericia fisiológica del recién nacido). 4. - Excreción deficiente (obstrucción intrahepática o extrahepática – cálculos). Por último permite el estudio de las enfermedades hepatocelulares: hepatitis o cirrosis, enfermedades en las cuales suelen estar interferidas todos los pasos del metabolismo de la bilirrubina (captación conjugada y excreción). OBJETIVO: a) Determinar la concentración de Bilirrubina Total, Directa e Indirecta b) Determinar Urobilinógeno y Urobilinas Método de Malloy y Evelyn Fundamento: La bilirrubina reacciona específicamente con el ácido sulfanílico diazotado produciendo un pigmento color rojo – violáceo (azobilirrubina) que se mide fotocolorimétricamente a 530 nm. Si bien la bilirrubina conjugada (directa) reacciona directamente con el diazorreactivo, la bilirrubina no conjugada (indirecta) requiere la presencia de un desarrollador acuoso que posibilite su reacción. De forma tal que, para que reaccione la bilirrubina total (conjugada y no conjugada) presente en la muestra, debe agregarse benzoato de cafeína al medio de reacción. VALORES NORMALES: BT = 0.3 – 1.1 mg/dl BD (Conjugada) = 0.1 – 0.4 mg/dl BI = 0.2 – 0.7 mg/dl PROCEDIMIENTO: Preparar St. 2mg% .D.O. st =0.09 Blanco Directa Total Muestra 200 ul 200 ul 200 ul Agua Destilada 2.4 ml 2.4 ml - Desarrollador - - 2.4 ml Reactivo sulfanílico 200 ul - - Diazorreactivo - 200 ul 200 ul Mezclar por inversión suave e Incubar por 5 minutos a T° ambiente. Leer las absorbancias a 530nm, llevando a cero el instrumento con un blanco de agua destilada. La bilirrubina directa debe leerse exactamente a los 2 minutos. CALCULOS: FC = Conc. St Abs St. BT = FC x (Abs Total – Abs Blanco) = mg/dl BD = FC x (Abs Directa – Abs Blanco) = mg/dl BI = BT – BD = mg/dl
  • 36. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 36 Determinación de Urobilinógeno y bilirrubina em orina: REACCION DE EHRLICH En un tubo de prueba se colocan 5 ml de orina. Se añade 0.5 ml de reactivo de Ehrlich. Si hay urobilinógeno en cantidad anormales, a los 3 minutos se presenta un color rojo cereza. REACCION DE GMELIN En un tubo de prueba se coloca 2 ml de orina y con una pipeta se hace llegar al fondo 2 ml de acido nítrico nitroso, procurando que se forme dos capas. En la líneas de unión aparecen una serie de colores, comenzando con verde que luego puede cambiar a azul, violeta, anaranjado, si existe bilirrubina en la orina. En la orina normal solo aparecen bandas de color anaranjado o bruno, debido a la oxidación del urocromo.
  • 37. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 37 INFORME PRACTICA N° 9 Nombre del Alumno(s): -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Grupo: ----------------------------------------------------------------------- Fecha: --------------- 1. Calcule los mg/dl de Bilirrubina Total, Bilirrubina Directa y Bilirrubina Indirecta en cada sujeto estudiado 2. Explique bioquímicamente, la reacción de conjugación de la bilirrubina directa 3. Indique cuales son los pigmentos biliares --------------------------------------- ---------------------------------------------------------- -------------- Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
  • 38. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 38 La reacción de transaminación consiste en la transferencia de un grupo amino de un aminoácido a un cetoácido con la consiguiente formación de nuevos aminoácidos y cetoácidos. El objetivo es entender como el organismo a través de este proceso los carbohidratos se transforman en aminoácidos o como los aminoácidos se interconvierten. Las enzimas que catalizan estas reacciones se llaman transaminasas, que tienen como coenzima al fosfato de piridoxal (B6). La glutámico pirúvico y oxal- acético son de importancia en el diagnóstico de enfermedades hepáticas y cardiacas toda vez que se produce aumento en el torrente circulatorio tras la muerte celular del órgano. COOH COOH | | CH2 CH2 | | CH2 CH2 | | HC-NH2 C=O | | Ac. Glutámico COOH COOH Ac. Cetoglutarato PO4B6 COOH GLUTAMICO OXALACETICA COOH | TRANSAMINASA | CH2 CH2 | | C=O HC-NH2 | | Ac. Oxalacético COOH COOH Ac. Aspártico 1) REACCION DE TRANSAMINACION Para demostrar la reacción de la transaminación, se extraerá la enzima de homogenizado de hígado de pollo y se aplicará a el siguiente esquema : Tubo N° 1 1 2 PIRUVATO 0.2 M (ml) 0.3 0.3 GLUTAMATO 0.2 M (ml) 0.3 0.3 ARSENITO 0.2 M (ml) 0.4 0.4 ENZIMA ACTIVA 0.2 M (ml) 0 1 ENZIMA INACTIVA 0.2 M (ml) 1 0 Incubar a 37° x 45min . Agregar 6 ml. alcohol etílico en cada tubo centrifugar y usar los sobrenadantes para la cromatografía. Demostrar si hubo transaminación, utilizando el proceso de cromatografía ascendente.
  • 39. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 39 2) EVIDENCIA DE LA TRANSAMINACION POR CROMATOGRAFIA: Cromatografía ascendente en placas con Silicagel: Por cromatografía en capa fina se entiende la técnica capaz de separar los componentes de una muestra entre dos fases, una móvil, que suele ser líquida y otra estacionaria, que puede ser líquida o sólida, y que está dispuesta como una capa de material poroso de un espesor determinado, colocada sobre un soporte plano inerte, de vidrio o de aluminio. Dos principios fisico-químicos participan en esta separación: partición por solvente y adsorción. Los aminoácidos Alanina, Ac. Aspártico, y Ac. Glutámico, se van a separar en función de sus diferentes solubilidades entre la fase móvil líquida, constituida por propanol:agua (80/20), y la fase estacionaria, también líquida al estar constituida por el agua adsorbida por el material sólido de la capa fina, en este caso celulosa. Por tanto, el fundamento de la separación implica que los aminoácidos cuya cadena lateral (R) tenga un carácter más apolar, tendrán tendencia a desplazarse con la fase móvil, mientras que los aminoácidos que sean polares, ya sean con carga o sin carga, serán retenidos por la fase estacionaria. Ello es así, porque la fase móvil está formada por solventes que son más apolares que el agua, que es el solvente de la fase estacionaria. 2. ¿Cómo realizar una cromatografía en capa fina? Primera etapa: Aplicación de las muestras a analizar. La primera precaución que hay que tener en el manejo de la placa es la de procurar no tocar con los dedos la capa de celulosa. La placa fina se coge siempre por los bordes de la misma. Se coloca la placa encima de la mesa, y con un lápiz se traza una línea muy débil a unos 1,5 cm del borde inferior de la placa, procurando dañar lo mínimo posible la capa de celulosa.
  • 40. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 40 En la línea se señalan débilmente cuatro puntos, distribuidos equitativamente a lo ancho de la placa. En cada punto de ellos se aplica cada uno de los muestras: patrón o standares y las muestras problemas con probable transaminación. La aplicación se realiza mediante capilares. La segunda precaución a considerar es la de no contaminar las disoluciones de los aminoácidos patrón y la muestra problema. Para ello, se utiliza un capilar para cada uno de las soluciones a aplicar. El capilar se introduce en el tubo de muestra y por capilaridad va a ascender la muestra a aplicar. Se aplica en la placa una gota de la muestra, procurando que se extienda lo menos posible y no dañe la capa. Se seca a continuación con el secador de aire. Se aplica una segunda gota y se vuelve a secar. Esta operación se repite para cada unas de las tres muestras restantes. Segunda etapa: Elución de las muestras. La cromatografía se realiza en la cubeta o cámara de desarrollo. La cubeta contiene un volumen de fase móvil, cuya altura de líquido debe de estar siempre por debajo de la línea de aplicación de las muestras. La técnica de elución que se va a utilizar para la realización de la cromatografía es la ascendente, puesto que la fase móvil asciende por capilaridad por los poros e intersticios de la celulosa. La placa que contiene las muestras se introduce en la cubeta. Se coloca la tapa de la cubeta y se espera que la fase móvil ascienda por la capa hasta que alcance una altura de hasta unos 2-3 cm del extremo opuesto a la parte sumergida. Una vez realizada la elución, se abre la tapa de la cubeta y se saca la placa.
  • 41. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 41 Tercera etapa: Secado y visualización de los aminoácidos. Inmediatamente que se ha sacado la placa, con el lápiz se marca en un borde el nivel alcanzado por el solvente y que constituye el frente de solvente (FS). Se introduce en la estufa durante unos 5 min para que se seque. A continuación, con ayuda de un pulverizador y una solución de ninhidrina al 0.1% en butanol visualizar los aminoácidos estandart y de la muestra problema. Calculo de los valores del Rf. Rf = distancia (cm) recorridos por la sustancia distancia (cm) recorridos por el solvente (FS)
  • 42. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 42 INFORME PRACTICA N° 10 Nombre del Alumno(s): -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Grupo: ----------------------------------------------------------------------- Fecha: --------------- PROCESO DE TRANSAMINACIÓN: 1.- Indique, la reacción de transaminación producida en la práctica realizada 2.- Medidas de los Rf, identificación de aminoácidos en las cromatoláminas obtenidas e interpretación de los resultados 3.- Qué relación existe entre las transaminasas y las enfermedades hepáticas? 4.- Como se encuentran las transaminasas en el infarto agudo de miocardio? Discusión y/o comentarios --------------------------------------- ---------------------------------------------------------- -------------- Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
  • 43. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 43
  • 44. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 44 El objeto de la presente práctica es evaluar el metabolismo proteico empleando el Balance Nitrogenado. Explicaremos los parámetros mas representativos de la excreta nitrogenada en general. Se evalúa los egresos de N mediante el nitrógeno ureico urinario en 24 horas y la excreción de nitrógeno proteínico urinario en 24 horas empleando la formula de nitrógeno total estimado (NTE). FORMULA: BN = N INGERIDO – ( NTE + 2 ) NTE = g. N. UREICO + g. N.CREATININICO 2 = Excreción fecal (g / 24 hrs.) N. Ingerido = g. de proteínas 6.25 Nota : Si el paciente presenta Albuminuria, añadir a la excreta : Proteína urinaria 6.25 PROCEDIMIENTO: DETERMINACIÓN DE CREATININA URINARIA.- FUNDAMENTO: La creatinina en presencia del ácido pícrico en medio alcalino forma un complejo de color amarillo anaranjado cuya intensidad de color es proporcional a la concentración de creatinina. (R. JAFFE). N° TUBO BL ST Muestra 1 Muestra 2 ORINA 1/10 ml 0.04 0.04 AGUA ml 0.8 0.2 0.8 0.8 St. 1.5 mg/dl ml 0.2 R. Pícrico ml 1.6 0.8 1.6 1.6 Buffer Alcalino ml 0.4 0.2 0.4 0.4 Incubar a Tº ambiente por 20 min.y leer las Absorbancias a 505 nm. Urinario 24 hs. Urinario 24 hs.
  • 45. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 45 Calculo: Cr.Orina (mg/dl)=Abs. Muestra x 150 Abs. standard Cr.Urinaria 24 hs = Cr.Orina (mg/dl) x Vol 24h(L) x 10 N Creatinínico en 24 hs.= Cr.Urinaria 24hs x 0.37 VN = 0.8 a 1.5 g. en 24hs DETERMINACION DE UREA URINARIA.- FUNDAMENTO: La urea presente en la muestra, es desdoblada a amonio por acción de la enzima ureasa, según la proposición de Faucett y Scott. NH2 CO + 2H2O UREASA 2NH3 + CO2 + H2O NH2 El amonio producido reacciona con salicilato e hipoclorito en medio alcalino, formándose un complejo de color verde; la intensidad del color producido es directamente proporcional a la cantidad de urea presente en la muestra y su absorvancia se lee a 600nm (580 - 620). TÉCNICA: Preparación Reactivo de trabajo.- Mezclar 1 ml. de Reactivo Salicilato + 1 gota (50uL) de Suspensión Ureasa. Preparar el volumen de reactivo necesario manteniendo la proporción (p.e. 30 ml. Reactivo Salicitato + 30 gotas (1.5 ml.) de Suspención Ureasa). Mantener protegido de la luz. El Reactivo de trabajo es estable por 30 días entre 2° y 8° C y protegido de la luz. Mantener en frasco color ambar. Técnica: Nitrógeno Ureico en orina. N° TUBO Blanco Standard Muestra 1 Muestra 2 Orina:1/100 (ml) 0.02 0.02 St:66mg/dl (ml) 0.02 Reactivo de trabajo (ml) 2.0 2.0 2.0 2.0 Mezclar incubar 3' a 37°C o 5’ a T° ambiente Reactivo de Hipoclorito (ml) 2.0 2.0 2.0 2.0 Mezclar incubar 5' a 37°C o 10’ a T° ambiente Leer las Absorvancia a 600 n.m. Expresión: mg urea/24 hs.
  • 46. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 46 Cálculo: a) Factor = 66 D.O. St b) Urea Ur/24h= Factor x D.O. Pb x 100x Vol.24 hs(ml) 100 c) Nitrógeno Uréico 24hs.= Urea Ur/24hs x 0.455 RANGO DE REFERENCIA UREA : 15 a 30g /24hs. N. URÉICO : 7 a 14g /24hs. BN = Ingesta Nitrogenada - [N uréico + N creatinínico + 2] BN = g N / 24hs VARIACIONES EN ALGUNOS CONSTITUYENTES NITROGENADOS URINARIOS CON DIFERENTE INGESTA PROTÉICA Dieta Proteica normal (mixta) Dieta rica en Proteínas Dieta pobre en Proteínas g. %N g %N g %N N. Urinario Total 13.2 100 23.28 100 4.2 100 N. Proteico 82.5 145.5 26.25 Urea (N) 11.36 86.1 20.45 87.9 2.9 69.1 Amoniaco (N) 0.4 3.0 0.82 3.5 0.17 4.0 Creatininico (N) 0.61 4.6 0.64 2.7 0.6 14.3 Urico (N) 0.21 1.6 0.3 1.3 0.11 2.6 N indeterminado 0.62 4.7 1.07 4.6 0.42 10.0
  • 47. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 47 INFORME PRACTICA N° 11 Nombre del Alumno(s):------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Grupo: ---------------------------------------------------------------------- Fecha: --------------- Determine el Balance Nitrogenado del sujeto Normal y del paciente empleando la siguiente fórmula: BN = IngestaNitrogenada - [gN uréico + gN creatinínico + 2] INTERPRETACIÓN Y DIAGNOSTICO NUTRICIONAL: ------------------------------------ -------------------------------------- ----------- Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
  • 48. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 48 INTRODUCCION.- - Utilizamos el metabolismo proteico (síntesis y degradación) para evaluar el estado nutricional de una persona. - Señalamos didácticamente dos compartimientos de distribución de las proteínas en el organismo: a) Compartimiento Proteico Visceral. b) Compartimiento Proteico Somático o esquelético. Las proteínas del compartimiento visceral se evalúan mediante los niveles de Transferrina, Pre-Albúmina, Proteína Total y Albúmina en suero, que por su relativamente corto tiempo de vida (Albúmina 20 días) rinde una estimación razonable del compartimiento proteico visceral. En esta práctica utilizaremos la Proteína total y Albúmina sérica. Las proteínas del compartimiento somático esquelético la evaluaremos mediante la excreción de la creatinina urinaria 24 hrs./Talla, relación que es fiel índice de masa muscular esquelética. Asi mismo mediremos el Peso y la Talla para evaluar la masa corporal total. 1) DETERMINACION DE LA PROTEINA TOTAL.- Fundamento: Las proteínas en presencia del reactivo de Biuret forman un complejo Biuret cuprosódico color azul violeta, que indica la presencia de enlaces peptídicos, cuya intensidad de color es proporcional a la concentración de proteína en la muestra. BL Muestra 1 Muestra 2 St Agua destil. 20 ul Suero 20 ul 20 ul St. Prot. Tot 5.7 g/dl 20 ul R. Color 2.0 ml 2.0 ml 2.0 ml 2.0 ml Mezclar. Incubar 10 min a 37° C o 20 min a T° ambiente. Leer 540 n.m. Cálculos : Factor de Calibración y Concentración del Problema. Valores Normales : 6-8 g/dl 2) DETERMINACION DE ALBUMINA SERICA.- BL Problema Problema St Agua destil. 20 ul Suero 20 ul 20 ul St. Albúmina 3.3 g/dl 20 ul R. Color 2.0 ml 2.0 ml 2.0 ml 2.0 ml
  • 49. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 49 Mezclar. Incubar 3 min a Temperatura ambiente. Leer 620 nm. Cálculos : Factor de Calibración y Concentración del Problema. Valores Normales : 3.5 a 4.7 g/dl 3) DOSAJE DE CREATININA URINARIA..- Empleáremos el mismo método usado para la creatinina urinaria de la práctica anterior. Dividir la excreción urinaria 24 hs. entre la Talla. N° TUBO BL ST Muestra 1 Muestra 2 ORINA 1/10 ml 0.04 0.04 AGUA ml 0.8 0.2 0.8 0.8 St. 1.5 mg/dl ml 0.2 R. Picrico ml 1.6 0.8 1.6 1.6 Buffer Alcalino ml 0.4 0.2 0.4 0.4 Incubar a Tº ambiente por 20 min.y leer las Absorvancias a 505 nm. Calculo: Cr.Orina (mg/dl)=Abs. Muestra x 150 Abs. standard Cr.Urinaria 24 hs = Cr.Orina (mg/dl) x Vol 24h(L) x 10 Muestra 1: Muestra 2: Peso : Peso : Talla : Talla : Relación : Relación : Vol. Orina/24 h = Vol. Orina/24 h =
  • 50. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 50 Nomograma de Valoración del Estado Nutricional Imprimir archivo adjunto
  • 51. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 51 INFORME PRACTICA N° 12 Nombre del Alumno(s):------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Grupo: ---------------------------------------------------------------------- Fecha: --------------- En el nomograma de valoración del estado nutricional, marque :  El Indice Cr. Ur. / 24hs / Talla encontrado o interprete el diagnóstico del paciente.  El Indice Peso / Talla encontrado e interprete el resultado.  El Indice Prot. Tot. Sérica y albúmina Sérica encontrado e interprete.  DIAGNOSTICO FINAL. ------------------------------------ -------------------------------------- ----------- Firma del Alumno Firma del Profesor Nota
  • 52. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 52 Debido a que el estado nutricional del paciente juega un papel importante para determinar su capacidad de tolerancia a la cirugía y a otros procedimientos terapéuticos, la adecuada evaluación del estado nutricional es de gran importancia. Las siguientes mediciones son valiosas en la determinación del estado del paciente: A. DIAGNOSTICO CLINICO. Los mejores elementos para un correcto diagnostico nutricional son una buena historia clínica nutricional y un buen examen físico. Ayuda de manera especial, el consignar en la anamnesis el estado socio-económico del enfermo y de los antecedentes patológicos, especialmente la presencia de enfermedades debilitantes crónicas como la tuberculosis pulmonar, diabetes mellitus, infecciones o parásitos intestinales. Es importante consignar la historia dietética con una apreciación semicuantitativa de la ingesta calórico y proteica; el peso habitual en el estado de salud y el peso actual en estado de enfermedad, la fecha de inicio de la enfermedad, así como la fecha de inicio de síntomas que se asocian a la desnutrición, a saber; anorexia, nauseas, vómitos o diarreas. Se debe anotar también la presencia de depresión como factor anorexigeno y la actitud familiar frente a la enfermedad, desde que la rehabilitación debe ser psicológica y orgánica. Completa el diagnostico de desnutrición el examen físico. La flacidez es características, con perdida de grasa y de la masa muscular de la cara, ojos hundidos que aparecen de mayor tamaño El tórax adelgazado, con atrofia mamaria y desaparición del tejido graso y muscular, se observan las costillas y dificultad en los movimientos respiratorios. El abdomen mostrara hepatomegalia, edema, ascitis. B. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO. B.1 Métodos Antropométricos. B.1.1 Peso Corporal.- Los individuos cuyos estados nutricionales sean cuestionables deben ser pesados (peso actual), debiendo además buscarse en las tablas pertinentes el peso ideal que corresponde a su talla. El peso ideal varia para una misma tala de acuerdo al sexo. Mediante la confrontación del peso actual del paciente con su peso ideal se puede obtener el porcentaje del peso corporal ideal, utilizando la siguiente fórmula: Peso actual % Peso Ideal = X 100 Peso ideal
  • 53. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 53 Se comparara este valor con la tabla 1. Esto nos dará el estado nutricional del paciente. Debe recordarse, sin embargo, que el edema es uno de los efectos de la malnutrición proteica y puede falsear una apreciación cuantitativa. La integridad orgánica y funcional del organismo no se compromete durante perdidas medianas de peso y el equilibrio del organismo se restituye espontáneamente. Las perdidas extremas de peso, que suceden en enfermedades graves medicas o quirúrgicas se acompañan de una mortalidad elevada, así por ejemplo: la mortalidad de un paciente que sufre una pérdida de peso de 20% o más es el 37%, es contraste con el 3.5% en pacientes con pérdidas de peso al 20%. Valor Standard Estado Nutricional > 120 % - Obesidad 110-120 % - Sobrepeso 90-110 % - Normal 80-90 % - Desnutrición leve 70-80 % - Desnutrición moderada < 69 % - Desnutrición grave PESO IDEAL SEGÚN TALLA HOMBRES Talla Peso Talla Peso Talla Peso (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) 1.45 51.9 1.59 59.9 1.73 68.7 1.46 52.4 1.60 60.5 1.74 69.4 1.47 52.9 1.61 61.1 1.75 70.1 1.48 53.5 1.62 61.7 1.76 70.8 1.49 54.0 1.63 62.3 1.77 71.6 1.50 54.5 1.64 62.5 1.78 72.4 1.51 55.0 1.65 62.9 1.79 73.3 1.52 56.6 1.66 64.0 1.80 74.2 1.53 56.7 1.67 64.6 1.81 75.0 1.54 56.8 1.68 65.2 1.82 75.8 1.55 57.2 1.69 65.9 1.83 76.5 1.56 57.9 1.70 66.5 1.84 77.3 1.57 58.6 1.71 67.3 1.85 78.1 1.58 59.3 1.72 68.0 1.86 78.5 Evaluación de Peso Corporal
  • 54. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 54 PESO IDEAL SEGÚN TALLA MUJERES Talla Peso Talla Peso Talla Peso (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) 1.40 44.9 1.50 50.4 1.60 56.2 1.41 45.4 1.51 51.0 1.61 56.9 1.42 45.9 1.52 51.5 1.62 57.6 1.43 46.4 1.53 52.0 1.63 58.3 1.44 47.0 1.54 52.5 1.64 58.9 1.45 47.5 1.55 53.1 1.65 59.5 1.46 48.0 1.56 53.7 1.66 60.1 1.47 48.6 1.57 54.3 1.67 60.7 1.48 49.2 1.58 54.9 1.68 61.4 1.49 49.8 1.59 55.5 1.69 62.1 B.1.2.Indice de Masa Corporal (IMC).- Esta medida es la que predice mejor el porcentaje de grasa corporal. Anteriormente para el diagnóstico de obesidad se consideraban la edad, estatura, sexo y peso corporal; ahora se acepta el IMC que se obtiene dividiendo el peso (Kg) entre la altura al cuadrado (m2 ): IMC= P/A2 Un IMC entre 25 y 30 se considera como “sobrepeso”, y por arriba de 30 como “obesidad”. El sobrepeso indica simple aumento de la masa corporal; en cambio de la obesidad representa un exceso de grasa corporal por depósito de triglicéridos en los adipocitos. IMC Kg/m2 Estado Nutricional > 40 - Obesidad mórbida 35 – 39.9 - Obesidad severa 30 – 34.9 - Obesidad moderada >25 – 30 - Sobrepeso > 19 – 25 - Normal 17 – 19 - Desnutrición leve 16 _ 16,9 - Desnutrición moderada < 16 - Desnutrición grave
  • 55. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 55 B.1.3. Almacenamiento de Lípidos.- La medición del pliegue cutáneo del tríceps arroja un estimado del almacenamiento corporal de lípidos. La medición se realiza con calibraciones. Deben tomarse tres medidas y promediarse los resultados. PLIEGUE SUBCUTANEO DEL TRICEPS Acromion Olecranon
  • 56. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 56 Adulto (mm) Espesor del pliegue del Triceps (EPT) Standard 90% Standard 80% Standard 70% Standard 60% Standard Hombre Mujer 12.5 16.5 11.3 14.9 10.0 13.2 8.8 11.6 7.5 9.9 B.1.4. Masa Magra Corporal.- Representa a la masa corporal total exenta de grasa. En otras palabras la masa músculo-esquelética, la que puede ser determinada mediante dos métodos: - circunferencia muscular del brazo (CMB) - índice de creatinina urinaria (método bioquímico). Circunferencia Muscular del Brazo.- Se mide toda la circunferencia de la parte superior del brazo no dominante, tomando el punto medio del mismo. Por la presencia de la capa de tejido adiposo subyacente se modifica esta medida de acuerdo a la siguiente formula: CMB = CB – (3.14 x PCT) CMB: circunferencia muscular del brazo, en cm. CB: circunferencia del brazo, en cm. PCT: pliegue cutáneo del tríceps, en cm. Luego se usa la tabla para calcular el grado de depleción.
  • 57. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 57 CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO (cm) Standard 90% Standard 80% Standard 70% Standard 60% Standard Hombre Mujer 29.3 28.5 26.3 25.7 23.4 22.8 20.5 20.0 17.6 17.0 CIRCUNFERENCIA MUSCULAR DEL BRAZO (cm) Adulto (cm) Standard 90% Standard 80% Standard 70% Standard 60% Standard Hombre Mujer 25.3 23.2 22.3 20.9 20.2 19.0 17.7 16.2 15.2 13.9 MANEJO DE TABLA DE COMPOSICION DE ALIMENTOS 1) Sujeto de análisis Edad: Peso: Talla: 2) Gasto calórico diaria: Actividad Horas Kcalorías Durmiendo Muy Ligera Ligera Moderada Pesada Total: 3) Ingesta Calórica y Proteica: Encuesta Dietética de 24 Hrs: Desayuno Alimento Porción(g) Proteína Lípido Carbohidrato
  • 58. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 58 Almuerzo Alimento Porción(g) Proteína Lípido Carbohidrato Cena Alimento Porción(g) Proteína Lípido Carbohidrato Otros Alimento Porción(g) Proteína Lípido Carbohidrato Total Proteínas X 4 Kcal/g = Kcal obtenidas de proteínas Total Carbohidratos X 4 Kcal/g = Kcal obtenidas de carbohidratos Total Lípidos X 9 Kcal/g = Kcal obtenidas de lípidos Kcal obtenidas de proteínas + Kcal obtenidas de carbohidratos + Kcal obtenidas de lípidos
  • 59. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 59 Descripción de algunas preparaciones culinarias autóctonas  Aceitunas preparadas: Las aceitunas se lavan y se cuecen en poco agua con sal, se aderezan con cebolla, ají, vinagre y aceite.  Ají panca: El ají fresco se pone a secar al sol varios días.  Cancha: Es el maíz uniformemente tostado en una olla de barro con la abertura al costado.  Ccaya (oca helada): La oca fresca es expuesta a la intemperie, a bajas temperaturas, (“heladas”) por espacio de varios días.  Carne seca de venado: La carne de venado se corta en porciones pequeñas y delgadas agregándole sal, y luego se pone a secar colgándola de cordeles.  Chancaca: Es el jugo de caña de azúcar, hervido, y concentrado hasta que tome la consistencia requerida y luego vaciado en moldes  Chaquepa: Es la cebada tostada y molida, pero no siempre cernida.  Chicharrón: Carne de chancho cortada en trozos, con sal y sancochada hasta que se consume el agua, luego empiezan a freirse los trozos en su propia grasa hasta que se doren por todos lados.  Chochoca: Es el maíz en grano, semi-cocido en pequeña cantidad de agua y por poco tiempo, y luego secado al aire.  Chuño: Es una forma indígena de preparación y preservación de la papa, para lo cual se la coloca en depresiones del terreno por las que corre agua lentamente, allí permanece dos o tres semanas y luego es secada al aire. Esta operación se efectúa en la época de frío, con lo cual se consigue una deshidratación por congelamiento.  Chuño negro: Humedecidas las papas, se extiende en campo abierto uno o dos días. Una vez que se han congelado, se pisan para extraerle toda el agua y parte de la cáscara. Luego se secan al sol.  Jamón del país: La carne de cerdo se enrolla, se le agrega condimentos y sal, y se amarra; luego es hervida por espacio de dos horas.  Jora: El maíz colorado se hace germinar hasta conseguir el rote de los granos; a los diez días hasta “quemar” los brotes debido al calor intenso que se desarrolla. Luego es enfriado, al aire primero, y secado al sol después. Es la materia prima para elaborar la Chicha de Jora.  Llunka: Con este nombre se conoce el producto lavado, remojado durante dos horas y luego sobado suavemente en el batán hasta eliminar la cáscara; enseguida se deja secar al aire. Se prepara de cebada o trigo.  Machka: Es el producto tostado, sólido y cernido, que se prepara de cebada o trigo.
  • 60. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 60  Maní sancochado: Es el maní en su vaina cocido en agua con sal.  Mote: Es el producto al que se le ha eliminado la cáscara de un modo más completo que en el caso de la Llunka; para esto se le cuece en una solución de cenizas (generalmente usan madera de Molle, “Schinus molle”), y luego es sobado fuertemente con la palma de las manos, enjuagado y secado al aire. El mote de maíz es preparado con una solución de cenizas más débil y con menor tiempo de cocción que el trigo. Para el mote de cebada la solución de cenizas es más fuerte y el tiempo de cocción más largo. Con frecuencia se adiciona cal.  Plátano seco (“orejón”): Es el plátano maduro, pelado, y cortado en rebanadas, deshidratado parcialmente.  Papa helada: La papa fresca es expuesta a la intemperie a bajas temperaturas (“heladas”) por espacio de varios días.  Papa seca: Es la papa sancochada, pelada y secada al aire. Posteriormente puede ser molida o partida en trozos pequeños.  Tocash: Es una forma de preservar el maíz fresco, usada por los indígenas. Consiste en enterrrar el maíz fresco en el lecho de un arroyuelo a unos 30 o 40 cm. De profundidad, durante varias semanas. La muestra analizada se extrajo de uno de estos sitios.  Yuca fermentada (“masato”): Las yucas se pelan y se ponen a cocer, luego se muelen, o se mastican hasta formar una pasta, diluyéndola en el agua de cocción; si no es masticada se le agrega azúcar. Esta preparación se deposita en tinajas, varios días, para que fermente.
  • 61. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 61 TABLA DE GASTO ENERGÉTICO POR ACTIVIDAD FISICA TABLA DE COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS PERUANOS INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 2009 http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Tabla%20de%20Alimentos .pdf
  • 62. FACULTAD DE MEDICINA GUIA DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN Universidad Ricardo Palma Página 62