SlideShare una empresa de Scribd logo
 Carlos de Habsburgo era nieto de los Reyes Católicos.
Hijo de Juana de Castilla y Felipe de Habsburgo.
 Fue proclamado rey por la incapacidad mental de su
madre en 1516 y recibió una gran herencia territorial:
DE SUS ABUELOS
MATERNOS
 CORONA DE CASTILLA
 INCLUÍA
TERRITORIOS DE
AMÉRICA
 CORONA DE ARAGÓN
 INCLUÍA
TERRITORIOS EN
ITALIA
 REINODE NAVARRA
 POSESIONES ALEMANAS
 PERTENECIENTES A LA CASA
DE AUSTRIA
 HEREDO EL TÍTULODE
EMPERADOR DE ALEMANIA EN
1519
 PAISES BAJOS
 ACTUALES HOLANDA
,BÉLGICA Y LUXEMBURGO
 FRANCO CONDADO.
 CONDADO DENTRO DE
FRANCIA
DE SUS ABUELOS
PATERNOS
 La herencia supuso grandes problemas:
 Rivalidad con Francia
 Problemas religiosos con los protestantes
 Enfrentamiento con el principal estado musulmán del
mundo.
 El IMPERIO OTOMANO
 EN EUROPA
 POR EL CONTROL DEL MEDITERRÁNEO.
 Carlos v había llegado a la Península en 1517 rodeado
de su corte de asesores flamencos (región de Bélgica)
entre los que destacaba ADRIANO DE UTRECHT.
 Esta circunstancia despertó la envidia y recelo de los
políticos castellanos y aragoneses que veían con se
perdía toda su influencia.
 Además su coronación como emperador de Alemania
necesitaba de mucho dinero que obtuvo de los reinos
españoles
CORONA DE CASTILLA
 Surgió la revuelta de las
COMUNIDADES.
 Las principales ciudades castellanas
se rebelaron pidiendo un trato mas
justo, menos impuestos, más
participación en las cortes y la
presencia del rey en Castilla.
 Sus principales lideres fueron
Padilla, Bravo y
Maldonado, representantes de
Toledo, Segovia y Salamanca.
 Reconocieron a la madre de
Carlos, Juana como única reina de
Castilla
 Fueron derrotados en 1521 en la
batalla de Villalar y sus líderes fueron
 Surgió la revuelta de las
GERMANÍAS (hermandades)
en Valencia y Mallorca.
 Defendían los derechos de las
clases urbanas frente a la
nobleza y la monarquía.
 En 1523 fueron derrotados
CORONA DE ARAGÓN
 Mantuvo numerosas guerras:
 Contra Francia y su rey Francisco I por los territorios
italianos, especialmente Milán. Carlos V venció en la
batalla de Pavía.
 Contra los turcos. Defendió la influencia española en el
Mediterráneo y defendió el Imperio frente a los
otomanos en su avance por Europa.
 Participó en al defensa de Viena contra el sultán Suleiman I
 En el aspecto religioso Carlos V fue un gran defensor
del Catolicismo, lo que le llevo a enfrentarse a los
luteranos en el Imperio Alemán ( estos eran ayudados
por nobles alemanes contrarios a Carlos V)
 Carlos V venció en la batalla de MÜHLBERG, pero no
pudo frenar la reforma protestante, llegando a la Paz
de AUGSBURGO.
 En esta paz se llega a una solución de compromiso, por
la cuál la confesión cristiana de los habitantes de cada
principado del Imperio, dependía de la religión del
noble del territorio.
 Las numerosas guerras obligaban al rey a gastar grande
sumas de dinero para mantener sus territorios
heredados.
 Para obtener dinero, se aumentaron los impuestos y se
utilizaron las grandes cantidades de oro y plata
procedentes de América.
 Sin embargo eran tan numerosos los gastos que se tuvo
que recurrir a prestamos de banqueros europeos. Una
situación que provocó una gran deuda de la Hacienda
Real.
 En 1556 Carlos V abdicó de todos sus títulos y repartió
sus territorios:
 A su hermano Fernando le entregaba los territorios
Imperiales y la Casa de Austria.
 Su hijo Felipe recibía los territorios
hispánicos, América, Italia, los Países Bajos y el Franco
Condado.
 Heredó un verdadero imperio de su padres, aunque
nunca tuvo el título de emperador.
 Convirtió a Madrid en capital de sus dominios.
 En la sierra de Guadarrama levantó el monasterio y
residencia real de EL ESCORIAL, desde donde gobernó.
 Su reinado tuvo un carácter autoritario, contando en
pocas ocasiones con las Cortes y creando una extensa
burocracia para la administración de sus territorios.
 Virreyes. Representante del Rey en cada uno de los
territorios que formaban la Monarquía Hispánica.
 Gobernadores
 Corregidores: representantes del rey en ciudades y
pueblos
 Consejos: grupo de asesores del rey que se reunían para
una tema específico. Se podía diferenciar dos tipos de
consejos:
 Territoriales. Ejemplo: Italia, Castilla, Indias, Aragón…
 Políticos y económicos. Ejemplo:
Hacienda, Inquisición, Guerra…….
 Defensa del Catolicismo:
 Felipe II se identificó con el Concilio de Trento y la
Contrarreforma católica.
 Aisló los territorios hispánicos del resto de Europa para
evitar la llegada de ideas protestantes.
 La inquisición jugó un papel muy importante
persiguiendo a falsos conversos ( judíos y musulmanes)
 Se desarrollo la idea de “LIMPIEZA DE SANGRE” por la
cual los descendientes de conversos eran mirados con
recelo y no debían ocupar ningún cargo público.
 MORISCOS
 Los antiguos musulmanes
de Granada, convertidos
al Cristianismo ( aunque
conservaban su
lengua, forma de vestir y
costumbres) se rebelaron
en 1517 .
 La rebelión se desarrolló
en la Alpujarras y fue
sofocada por el hermano
bastardo de Felipe II, Don
Juan de Austria
 ARAGÓN
 El secretario del rey Antonio
Pérez huyo a Zaragoza ante
las acusaciones de asesinato.
 En Aragón se acogió a las
leyes del territorio que
impedían juzgarlo. Iniciando
una revuelta contra el Rey.
 Felipe II envió sus tropas,
sofoco la revuelta y ajustició
al Justicia Mayor de Aragón
(representante de las leyes y
libertades del Reino de
Aragón)
FRANCIA
 Felipe II impuso sus
criterios sobre los reyes
franceses en la paz de
CATEAU- CAMBRESIS con
victorias como la de SAN
QUINTIN.
 Felipe II mantuvo el
enfrentamiento con los
turcos.
 Formó alianzas con las
potencias cristianas
mediterráneas como
Venecia o Génova.
 Venció a los turcos en la
batalla de LEPANTO (
recordar a Miguel de
Cervantes)
IMPERIO OTOMANO
Felipe II internacionalmente luchó por mantener los territorios heredados de sus
padres y en la defensa incondicional del Catolicismo.
PORTUGAL
 Felipe II heredó el trono de
Portugal por herencia de su
madre.
 Algunos portugueses se negaron
y fueron vencidos en la batalla
de Alcantara.
 Finalmente Felipe II fue
coronado Rey en las Cortes de
Tomar en 1581.
 Se sumaron a sus posesiones el
enorme imperio ultramarino de
Portugal, pero respetando
siempre la independencia y leyes
del país luso.
 Una corriente protestante, EL
CALVINISMO, se extendió por
Holanda.
 Esta situación y el coste del
mantenimiento de tropas en el
territorio provocaron una revuelta
con la monarquía encabezadas por
el conde de Orange.
 En 1579 las provincias del norte de
los Paises Bajos ( actual Holanda) se
proclamaron independientes.
 Felipe II y los diferentes
gobernadores que envió no
pudieron solucionar el
problema, que fue dejado en
herencia a los sucesores del rey de
España.
PAISES BAJOS
INGLATERRA
 En Inglaterra se había
consolidado una versión del
protestantismo EL
ANGLICANISMO. Esta
confesión establecía que el
jefe de la Iglesia en Inglaterra
era el rey y no el Papa.
 Isabel II, reina de Inglaterra
defendía estas posturas y
apoyaba a corsarios para que
atacaran a los buques
españoles en América.
 Felipe II intento acabar con el
problema creando la mayor
flota de guerra de la historia
LA ARMADA
INVENCIBLE, que debía
invadir Inglaterra.
 La poca experiencia del
almirante español, las
condiciones meteorológicas y
aspectos militares provocaron
el fracaso de la expedición
enviada por Felipe II
INGLATERRA
 Las consecuencias de la Política exterior de Felipe II
fueron los enormes gastos ocasionados por tantas
guerras.
 A esta situación debemos unir el dinero empleado para
mantener la administración y las deudas contraídas
con banqueros europeos.
 Esta situación provocó que durante su reinado se
declararán tres bancarrotas de la Hacienda Real.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. El reinado de Carlos V (1517-1556)
2.  El reinado de Carlos V (1517-1556)2.  El reinado de Carlos V (1517-1556)
2. El reinado de Carlos V (1517-1556)Antonio Luengo Gil
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorOscar Leon
 
Reyes Catolicos
Reyes CatolicosReyes Catolicos
Reyes Catolicosjredrado
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii MPerezBaena
 
El imperio español Carlos V y Felipe II
El imperio español  Carlos V y Felipe IIEl imperio español  Carlos V y Felipe II
El imperio español Carlos V y Felipe IIJosé I. Iglesia Puig
 
10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio españolLuis Lecina
 
Politica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayoresPolitica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayorespgmar121
 
Carlos V Y Felipe II
Carlos V Y Felipe IICarlos V Y Felipe II
Carlos V Y Felipe IIDseiz
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIIES Las Musas
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaOscar Leon
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VEl Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VMaría García
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

España xvi
España xviEspaña xvi
España xvi
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
2. El reinado de Carlos V (1517-1556)
2.  El reinado de Carlos V (1517-1556)2.  El reinado de Carlos V (1517-1556)
2. El reinado de Carlos V (1517-1556)
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 
Reyes Catolicos
Reyes CatolicosReyes Catolicos
Reyes Catolicos
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
El imperio español Carlos V y Felipe II
El imperio español  Carlos V y Felipe IIEl imperio español  Carlos V y Felipe II
El imperio español Carlos V y Felipe II
 
10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español
 
Politica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayoresPolitica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayores
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
Carlos V Y Felipe II
Carlos V Y Felipe IICarlos V Y Felipe II
Carlos V Y Felipe II
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completa
 
La España del siglo XVI
La España del siglo XVILa España del siglo XVI
La España del siglo XVI
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VEl Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Tema 7 - España en el Siglo XVI
Tema 7 - España en el Siglo XVITema 7 - España en el Siglo XVI
Tema 7 - España en el Siglo XVI
 

Similar a La monarquía hispánica

Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVImarijose170
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austriasfrancisco gonzalez
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Alfredo García
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVIAlfredo García
 
Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
Unidad  9 El auge del imperio de los austriasUnidad  9 El auge del imperio de los austrias
Unidad 9 El auge del imperio de los austriasfrancisco gonzalez
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juizdudashistoria
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Oscar González García - Profesor
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xviSergio Garcia
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*lidia__3
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVIantoniocm1969
 
LA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVILA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVIfroman2
 

Similar a La monarquía hispánica (20)

Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
 
El estado moderno en españa
El estado moderno en españaEl estado moderno en españa
El estado moderno en españa
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
Unidad  9 El auge del imperio de los austriasUnidad  9 El auge del imperio de los austrias
Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
 
Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
La edad moderna tema 14-cono
La edad moderna tema 14-conoLa edad moderna tema 14-cono
La edad moderna tema 14-cono
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*
 
C>
C>C>
C>
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
LA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVILA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVI
 

Más de Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (12)

Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
 
Presentacion intercambio guadalix miraflores
Presentacion intercambio guadalix mirafloresPresentacion intercambio guadalix miraflores
Presentacion intercambio guadalix miraflores
 
Ficha antiguo egipto
Ficha antiguo egiptoFicha antiguo egipto
Ficha antiguo egipto
 
Reyes católicos
Reyes católicosReyes católicos
Reyes católicos
 
Arte del renacimiento 2º eso
Arte del renacimiento 2º esoArte del renacimiento 2º eso
Arte del renacimiento 2º eso
 
Homosapiens
HomosapiensHomosapiens
Homosapiens
 
Homoneanderthalensis
HomoneanderthalensisHomoneanderthalensis
Homoneanderthalensis
 
Homoheidelbergensis 1º e so
Homoheidelbergensis 1º e soHomoheidelbergensis 1º e so
Homoheidelbergensis 1º e so
 
Homo ergaster 1º eso
Homo ergaster 1º esoHomo ergaster 1º eso
Homo ergaster 1º eso
 
Homoerectus
HomoerectusHomoerectus
Homoerectus
 
Prehistoria 1º eso
Prehistoria 1º esoPrehistoria 1º eso
Prehistoria 1º eso
 
América
AméricaAmérica
América
 

La monarquía hispánica

  • 1.
  • 2.  Carlos de Habsburgo era nieto de los Reyes Católicos. Hijo de Juana de Castilla y Felipe de Habsburgo.  Fue proclamado rey por la incapacidad mental de su madre en 1516 y recibió una gran herencia territorial:
  • 3.
  • 4. DE SUS ABUELOS MATERNOS  CORONA DE CASTILLA  INCLUÍA TERRITORIOS DE AMÉRICA  CORONA DE ARAGÓN  INCLUÍA TERRITORIOS EN ITALIA  REINODE NAVARRA  POSESIONES ALEMANAS  PERTENECIENTES A LA CASA DE AUSTRIA  HEREDO EL TÍTULODE EMPERADOR DE ALEMANIA EN 1519  PAISES BAJOS  ACTUALES HOLANDA ,BÉLGICA Y LUXEMBURGO  FRANCO CONDADO.  CONDADO DENTRO DE FRANCIA DE SUS ABUELOS PATERNOS
  • 5.
  • 6.  La herencia supuso grandes problemas:  Rivalidad con Francia  Problemas religiosos con los protestantes  Enfrentamiento con el principal estado musulmán del mundo.  El IMPERIO OTOMANO  EN EUROPA  POR EL CONTROL DEL MEDITERRÁNEO.
  • 7.  Carlos v había llegado a la Península en 1517 rodeado de su corte de asesores flamencos (región de Bélgica) entre los que destacaba ADRIANO DE UTRECHT.  Esta circunstancia despertó la envidia y recelo de los políticos castellanos y aragoneses que veían con se perdía toda su influencia.  Además su coronación como emperador de Alemania necesitaba de mucho dinero que obtuvo de los reinos españoles
  • 8. CORONA DE CASTILLA  Surgió la revuelta de las COMUNIDADES.  Las principales ciudades castellanas se rebelaron pidiendo un trato mas justo, menos impuestos, más participación en las cortes y la presencia del rey en Castilla.  Sus principales lideres fueron Padilla, Bravo y Maldonado, representantes de Toledo, Segovia y Salamanca.  Reconocieron a la madre de Carlos, Juana como única reina de Castilla  Fueron derrotados en 1521 en la batalla de Villalar y sus líderes fueron  Surgió la revuelta de las GERMANÍAS (hermandades) en Valencia y Mallorca.  Defendían los derechos de las clases urbanas frente a la nobleza y la monarquía.  En 1523 fueron derrotados CORONA DE ARAGÓN
  • 9.
  • 10.  Mantuvo numerosas guerras:  Contra Francia y su rey Francisco I por los territorios italianos, especialmente Milán. Carlos V venció en la batalla de Pavía.  Contra los turcos. Defendió la influencia española en el Mediterráneo y defendió el Imperio frente a los otomanos en su avance por Europa.  Participó en al defensa de Viena contra el sultán Suleiman I
  • 11.  En el aspecto religioso Carlos V fue un gran defensor del Catolicismo, lo que le llevo a enfrentarse a los luteranos en el Imperio Alemán ( estos eran ayudados por nobles alemanes contrarios a Carlos V)  Carlos V venció en la batalla de MÜHLBERG, pero no pudo frenar la reforma protestante, llegando a la Paz de AUGSBURGO.  En esta paz se llega a una solución de compromiso, por la cuál la confesión cristiana de los habitantes de cada principado del Imperio, dependía de la religión del noble del territorio.
  • 12.
  • 13.  Las numerosas guerras obligaban al rey a gastar grande sumas de dinero para mantener sus territorios heredados.  Para obtener dinero, se aumentaron los impuestos y se utilizaron las grandes cantidades de oro y plata procedentes de América.  Sin embargo eran tan numerosos los gastos que se tuvo que recurrir a prestamos de banqueros europeos. Una situación que provocó una gran deuda de la Hacienda Real.
  • 14.  En 1556 Carlos V abdicó de todos sus títulos y repartió sus territorios:  A su hermano Fernando le entregaba los territorios Imperiales y la Casa de Austria.  Su hijo Felipe recibía los territorios hispánicos, América, Italia, los Países Bajos y el Franco Condado.
  • 15.  Heredó un verdadero imperio de su padres, aunque nunca tuvo el título de emperador.  Convirtió a Madrid en capital de sus dominios.  En la sierra de Guadarrama levantó el monasterio y residencia real de EL ESCORIAL, desde donde gobernó.  Su reinado tuvo un carácter autoritario, contando en pocas ocasiones con las Cortes y creando una extensa burocracia para la administración de sus territorios.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Virreyes. Representante del Rey en cada uno de los territorios que formaban la Monarquía Hispánica.  Gobernadores  Corregidores: representantes del rey en ciudades y pueblos  Consejos: grupo de asesores del rey que se reunían para una tema específico. Se podía diferenciar dos tipos de consejos:  Territoriales. Ejemplo: Italia, Castilla, Indias, Aragón…  Políticos y económicos. Ejemplo: Hacienda, Inquisición, Guerra…….
  • 19.  Defensa del Catolicismo:  Felipe II se identificó con el Concilio de Trento y la Contrarreforma católica.  Aisló los territorios hispánicos del resto de Europa para evitar la llegada de ideas protestantes.  La inquisición jugó un papel muy importante persiguiendo a falsos conversos ( judíos y musulmanes)  Se desarrollo la idea de “LIMPIEZA DE SANGRE” por la cual los descendientes de conversos eran mirados con recelo y no debían ocupar ningún cargo público.
  • 20.
  • 21.  MORISCOS  Los antiguos musulmanes de Granada, convertidos al Cristianismo ( aunque conservaban su lengua, forma de vestir y costumbres) se rebelaron en 1517 .  La rebelión se desarrolló en la Alpujarras y fue sofocada por el hermano bastardo de Felipe II, Don Juan de Austria  ARAGÓN  El secretario del rey Antonio Pérez huyo a Zaragoza ante las acusaciones de asesinato.  En Aragón se acogió a las leyes del territorio que impedían juzgarlo. Iniciando una revuelta contra el Rey.  Felipe II envió sus tropas, sofoco la revuelta y ajustició al Justicia Mayor de Aragón (representante de las leyes y libertades del Reino de Aragón)
  • 22. FRANCIA  Felipe II impuso sus criterios sobre los reyes franceses en la paz de CATEAU- CAMBRESIS con victorias como la de SAN QUINTIN.  Felipe II mantuvo el enfrentamiento con los turcos.  Formó alianzas con las potencias cristianas mediterráneas como Venecia o Génova.  Venció a los turcos en la batalla de LEPANTO ( recordar a Miguel de Cervantes) IMPERIO OTOMANO Felipe II internacionalmente luchó por mantener los territorios heredados de sus padres y en la defensa incondicional del Catolicismo.
  • 23. PORTUGAL  Felipe II heredó el trono de Portugal por herencia de su madre.  Algunos portugueses se negaron y fueron vencidos en la batalla de Alcantara.  Finalmente Felipe II fue coronado Rey en las Cortes de Tomar en 1581.  Se sumaron a sus posesiones el enorme imperio ultramarino de Portugal, pero respetando siempre la independencia y leyes del país luso.  Una corriente protestante, EL CALVINISMO, se extendió por Holanda.  Esta situación y el coste del mantenimiento de tropas en el territorio provocaron una revuelta con la monarquía encabezadas por el conde de Orange.  En 1579 las provincias del norte de los Paises Bajos ( actual Holanda) se proclamaron independientes.  Felipe II y los diferentes gobernadores que envió no pudieron solucionar el problema, que fue dejado en herencia a los sucesores del rey de España. PAISES BAJOS
  • 24.
  • 25. INGLATERRA  En Inglaterra se había consolidado una versión del protestantismo EL ANGLICANISMO. Esta confesión establecía que el jefe de la Iglesia en Inglaterra era el rey y no el Papa.  Isabel II, reina de Inglaterra defendía estas posturas y apoyaba a corsarios para que atacaran a los buques españoles en América.  Felipe II intento acabar con el problema creando la mayor flota de guerra de la historia LA ARMADA INVENCIBLE, que debía invadir Inglaterra.  La poca experiencia del almirante español, las condiciones meteorológicas y aspectos militares provocaron el fracaso de la expedición enviada por Felipe II INGLATERRA
  • 26.
  • 27.  Las consecuencias de la Política exterior de Felipe II fueron los enormes gastos ocasionados por tantas guerras.  A esta situación debemos unir el dinero empleado para mantener la administración y las deudas contraídas con banqueros europeos.  Esta situación provocó que durante su reinado se declararán tres bancarrotas de la Hacienda Real.