SlideShare una empresa de Scribd logo
El Imperio de Carlos V.
Autor: José Carlos
García González.
Profesor de la
Sección Bilingüe de
Poznan.
La herencia de Carlos V.
La herencia de Carlos V.
• Debido a una combinación de
matrimonios dinásticos y
muertes prematuras, Carlos
de Austria heredará un
poderoso imperio:
• Como hijo de Felipe el
hermoso y nieto de María de
Borgoña, heredó los Países
Bajos (que incluían también
Luxemburgo), el Franco
Condado y el derecho al
ducado de Borgoña, (ducado
que había revertido a la
corona de Francia). En enero
de 1515 el joven Carlos es
proclamado soberano de los
Países Bajos.
• Como nieto de Isabel e hijo de la
reina Juana, Carlos heredará el
trono de Castilla, con Navarra y
América, mientras que de
Fernando heredó la Corona de
Aragón (que incluía Sicilia,
Cerdeña, Nápoles y algunas
plazas en el norte de África).
• En su condición de nieto del
emperador Maximiliano, era
también el futuro heredero de las
posesiones de los Habsburgo:
Austria, Tirol y algunas zonas
del sur de Alemania, así como el
derecho a ser elegido emperador
del Sacro Imperio Romano
Germánico.
La herencia de Carlos V.
• La gran extensión y riqueza de sus territorios daban a Carlos I un
gran poder, sin embargo suponían también una serie de
inconvenientes:
– También daban lugar a un gran número de enemigos, que
atacarán este imperio por numerosos frentes.
– La diversidad y extensión de sus territorios suponía una gran
dificultad de gobierno, sobre todo porque cada territorio
conservaba sus propias leyes e instituciones.
Imágenes del
palacio de
Carlos V en
Granada,
construido por el
arquitecto Pedro
de Machuca.
La política interior: los problemas con
Castilla y Aragón.
• La proclamación de Carlos como
heredero de los reinos hispánicos no
fue bien acogida ni en Castilla ni en
Aragón. El joven monarca no hablaba
castellano y llegó rodeado de
consejeros extranjeros, que recibieron
grandes privilegios.
A la derecha:
Carlos V
adolescente,
retrato de la
época.
A la izquierda: La
familia de Carlos
V.
La política interior: los problemas con
Castilla y Aragón.
• Aún será peor aún cuando las
Cortes castellanas tuvieron que
afrontar los gastos ocasionados
por las aspiraciones de Carlos a la
corona imperial. A fin de preparar
la coronación imperial, obtener
dinero y embarcarse para los
Países Bajos, Carlos I convocó las
Cortes castellanas, que se
reunieron en Santiago en 1520
para conceder un subsidio
extraordinario que sufragase los
gastos de Carlos I en el extranjero,
de modo que pudiera ser coronado
emperador, un objetivo que la
mayoría de los castellanos
consideraba ajeno.
Escudo de armas de Carlos V, donde se
combinan los símbolos de su herencia
hispánica, borgoñona y austriaca.
La política interior: Comunidades y
Germanías.
• Las comunidades
consisten en la rebelión de
la burguesía castellana,
apoyada por algunos
miembros de la nobleza.
• Las causas de esta rebelión
serán:
– la acumulación de
agravios por parte de los
consejeros flamencos del
rey, a los que se
concedieron cargos y
obispados,
– la opresión de los recaudadores
y las enormes cantidades de
dinero enviadas fuera del reino,
todo ello culminado con las
peticiones económicas del rey
para una empresa imperial que
en modo alguno satisfacía a sus
súbditos hispanos y,
– finalmente, nombramiento de un
regente extranjero, Adriano de
Utrecht para gobernar Castilla
en ausencia del propio Carlos I.
• La marcha de Carlos V para ser nombrado emperador será
seguida del inicio de sendas rebeliones: una en Castilla (Las
Comunidades) y otra en la Corona de Aragón (Las Germanías).
La política interior: Comunidades y
Germanías.
• Además, existía un
conflicto anterior
entre las ciudades y
la nobleza, una
nobleza que, durante
los últimos años del
reinado de Fernando e
Isabel intentó
recuperar parte de su
poder mediante el
ejercicio de cargos en
la administración,
apoderándose de
tierras de las ciudades,
usurpando rentas y
cargos urbanos e
incrementando sus
exigencias ante las
ciudades.
El caballero
de la mano
en el pecho.
Obra pictórica
de
Doménikos
Theotokópoul
os, apodado
el Greco.
La política interior: Comunidades y
Germanías.
La industria textil había
sido subordinada a los
intereses de la
producción y
exportación de lana en
bruto, que satisfacía
los intereses de la
aristocracia, de cuyas
propiedades procedía
y rebaños procedía
dicha lana; esta
política de exportación
de lana también
beneficiaba a los
comerciantes, así
como a la corona, que
cobraba enormes
impuestos por esta
actividad.
• Al tiempo existía otro conflicto entre
manufactureros por un lado y aristócratas
y comerciantes de lana por otro.
La política interior: Comunidades y
Germanías.
La política interior: Comunidades y
Germanías.
• La revuelta comunera se iniciara
en Toledo el 20 de mayo de 1520
y se extenderá por la mayor parte
de las ciudades de Castilla.
• Las principales ciudades
castellanas se sublevaron y
sustituyeron el poder municipal
por comunas, integradas por
artesanos, comerciantes y
miembros de la baja nobleza y del
bajo clero. Toledo encabezará la
rebelión, convocando a las
ciudades representadas en Cortes
para constituir una Junta Magna,
reunión que será convocada en
Ávila en julio de 1520.
Toledo. Obra pictórica de Doménikos
Theotokópoulos, apodado el Greco.
La política interior: Comunidades y
Germanías.
• La Junta Magna buscará su
legitimidad en la reina Juana
que, en agosto, otorgará su
aprobación a los junteros.
Arriba. Retrato de Juana (apodada La
loca), reina propietaria de Castilla.
A la izquierda. Dibujo de Toledo en el
siglo XVI.
La política interior: Comunidades y
Germanías.
• Un movimiento tan diverso tendrá también
unas reivindicaciones diversas: Entre las
reclamaciones principales cabe destacar:
– El regreso de Carlos I a Castilla.
– La exclusión de los extranjeros de los
cargos públicos.
– Un mayor protagonismo político de las
Cortes.
– La reducción de los impuestos y de los
gastos de la Corte.
– La limitación y el control de la
exportación de lana, que beneficiaba a
la monarquía por los impuestos que
cobraba, pero privaba a la industria
textil castellana de materia prima.
Arriba. Retrato de Carlos I.
Abajo. Retrato de Juan Padilla, uno
de los principales líderes comuneros.
La política interior: Comunidades y
Germanías.
• La radicación del conflicto acabó incorporando a los campesinos,
que convirtieron la revuelta comunera en rebelión antiseñorial
contra los abusos de la nobleza. En este contexto, los comuneros
se enfrentarán a las grandes diferencias de intereses entre sus
miembros e irán perdiendo apoyos.
• Por otro lado, los
“grandes” y la alta
nobleza se alineará
con Carlos I, actuando
en contra de los
comuneros para
restablecer su propio
poder. En este contexto
los comuneros serán
derrotados en Villalar
en 1521 por el ejército
real y las fuerzas de la
nobleza.
Batalla de Villalar. Obra de Manuel Picolo. Siglo XIX.
La política interior: Comunidades y
Germanías.
• Consecuencias de la
derrota comunera:
– La derrota de los
comuneros supone que
Castilla se convierte en
una monarquía
autoritaria y aristocrática.
– Se frustraban los
objetivos más
innovadores de la
burguesía urbana y se
consolidó una alianza
entre la monarquía y la
alta nobleza que dejaría
a Castilla anclada en un
conservadurismo social y
económico.
Ejecución de los Comuneros de Castilla. Obra pictórica de
Antonio Gisbert (1860)
La política interior: Comunidades y
Germanías.
– Las Cortes de Castilla quedarán reducidas a la condición de un
organismo con capacidad para votar impuestos y al que la corona
concedía la gracia de presentar peticiones. En conjunto, las Cortes
de Castilla fueron convocadas en 15 ocasiones durante el reinado
de Carlos I, habitualmente cuando regresaba a la Península en
busca de nuevos fondos después de realizar sus empresas
europeas.
La política interior: Comunidades y
Germanías.
• Las Germanías fueron
una revuelta de
menestrales
mallorquines y
valencianos contra la
aristocracia, que
pretendía el control de
las ciudades. Las
germanías de 1519 fueron
protestas sociales
espontáneas que
planteaban peticiones
concretas. Las causas
serán el enfrentamiento y
conflicto de intereses entre
los artesanos y pequeños
comerciantes contra la
oligarquía urbana y la
nobleza.
• La revuelta comenzó en Valencia
(donde en 1519 se había armado a
los gremios para hacer frente a la
amenaza de un ataque de piratas
turcos) como una protesta contra los
funcionarios de la ciudad y los
aristócratas, y posteriormente, la
violencia se ejerció también contra los
musulmanes.
Los
agermanados
ante Adriano
de Utrecht.
Obra de José
Benlliure.
Siglo XIX.
La política interior: Comunidades y
Germanías.
• Un brote de peste llevó a abandonar
la ciudad a gran parte de la nobleza,
incluido el gobernador; con unos
gremios armados, el pueblo
aprovechará la oportunidad para
enfrentarse a la nobleza opresora y
unos funcionarios impopulares.
• La radicalización del movimiento y los
enfrentamientos armados con las
tropas del virrey y la nobleza, llevó a
que la rebelión perdiese muchos
apoyos y no pocos de sus líderes, lo
que supondrá finalmente la derrota
de las germanías por mesnadas
aristocráticas en Orihuela en 1522;
los principales líderes agermanants
(agermanados) fueron eliminados y la
revuelta controlada. P. Leoni. Carlos V dominando el furor.
Siglo XVI.
La política interior: Comunidades y
Germanías.
• Consecuencias de la derrota de los agermanados:
– El control de la situación por parte de la nobleza supuso un
aumento del poder de la aristocracia en la Corona de Aragón,
incluso en detrimento del poder del rey.
– Igual que en el caso castellano, quedará sellada la alianza entre la
monarquía y la nobleza.
La paz de las
Germanías. Obra de
Marcelino Unceta.
Siglo XIX.
La política interior: El sistema
polisinodial.
• El régimen polisinodial consiste
en un sistema de consejos
(sínodos), que podían ser de dos
tipos:
• Consejos Territoriales (Consejo de
Castilla, Consejo de Aragón y
Consejo de Indias). Cada una de
las partes constitutivas de la
monarquía hispánica tenía su
propio consejo, desempeñando
funciones legales y
administrativas.
• El Consejo de Castilla
actuará como Supremo
Tribunal de Justicia en su
jurisdicción,
desempeñando también
atribuciones de
administración de
gobierno; El Consejo de
Aragón tendrá unas
funciones parecidas,
aunque en 1528 se creará
la Audiencia Real, como
alto tribunal de justicia.
• Consejos técnicos, que se encargaban de una competencia o
función específica (Consejo de Hacienda, Consejo de
Inquisición, Consejo de Órdenes Militares, Consejo de
Cruzada y Consejo de Guerra).
La política interior: El sistema
polisinodial.
• Hay que añadir también el
Consejo de Estado, un
organismo honorífico y formal,
formado por grandes del reino y
oficiales, cuya función teórica
consistía en asesorar al
monarca en los asuntos más
importantes de la política del
Estado.
• Ahora bien, Carlos I no
consultará regularmente este
consejo, sino que tomará las
decisiones personalmente, con
el asesoramiento de sus
principales secretarios; en
consecuencia, el Consejo de
Estado tendrá muy poca
influencia política y escasa
importancia administrativa.
Arriba.
Hospital de
Talavera.
Abajo.
Alcázar de
Toledo.
Obras de
Alonso de
Covarrubias.
La política interior: El sistema
polisinodial.
• Las atribuciones de los consejos, de ordinario, eran meramente
consultivas; elevan informes al monarca cuando éste los solicitaba y,
por delegación de la autoridad real, despachaban los diversos asuntos
sobre los que tenían jurisdicción. Sin embargo, Carlos I tomará las
decisiones finales.
Fachada y balaustrada de la Universidad
de Alcalá de Henares, construida por el
arquitecto Gil de Hontañón.
La política interior: El sistema
polisinodial.
• El sistema de consejos se
unificará mediante la figura
del Secretario
• La figura del secretario
permitirá que el sistema
funcionase de forma unificada,
dando respuesta a la
necesidad de un poder
ejecutivo más eficaz,
estableciendo un nexo entre la
corona y sus consejos. El
cargo de secretario se
desarrollará en estatus y poder
durante el reinado de Carlos I
y de su sucesor Felipe II.
• En el caso de Carlos I el
secretario más destacado será
Francisco de los Cobos.
Retrato de
Francisco
de los
Cobos,
secretario
de Carlos
I.
La política interior: El sistema
polisinodial.
• Los virreyes, cuya función era
actuar en nombre del monarca y
asumir sus mismas funciones en
algunos territorios mientras el rey
estaba ausente. De este modo,
habrá virreyes en Navarra, Aragón,
Cataluña, Valencia, Nápoles y en
los virreinatos americanos de Nueva
España y Perú.
Izquierda.
Dibujo de la
conquista del
Imperio
Azteca por
Hernán
Cortés.
Derecha.
Virreinatos
españoles en
las Indias.
La política interior: El sistema
polisinodial.
• Las Cortes mantuvieron la
misma estructura y funciones
que en la Baja Edad Media. Las
Cortes de Navarra y las de la
Corona de Aragón, por la
doctrina pactista tradicional en
el gobierno de estos reinos,
fueron más reivindicativas que
las de Castilla. Estas últimas,
las Cortes de Castilla acabarán
reuniéndose principalmente
para votar impuestos, que sólo
pagaba el estado llano, por lo
que dejó de convocarse a los
brazos nobiliario y eclesiástico.
• Las Audiencias
desempeñaban, igual que
durante el reinado de los
Reyes Católicos, la función
de tribunales superiores de
justicia en sus respectivos
territorios. También se
crearon algunas nuevas
durante el reinado de Carlos I:
Cerdeña, Canarias y Mallorca,
que se añadirán a las ya
existentes durante el reinado
de los Reyes Católicos:
Santiago, Sevilla, Valencia,
Barcelona y Zaragoza.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V en Europa.
• Los conflictos exteriores de un imperio
tan vasto fueron constantes y
numerosos, y generaron unos enormes
gastos militares que absorbieron gran
parte de la riqueza económica de
Castilla, pero también de otros
territorios como los Países Bajos.
• Se pueden diferenciar tres grandes
líneas de confrontación, tres grandes
enemigos en la política exterior de
Carlos V:
– El enfrentamiento con Francia.
– El enfrentamiento con el Imperio
Turco.
– El enfrentamiento con los
príncipes protestantes alemanes. P. Leoni. Carlos V dominando el
furor. Siglo XVI.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con Francia.
• En 1519 la lucha por la hegemonía en Europa llevó al emperador
Carlos V al enfrentamiento armado con Francia, otra de las grandes
potencias europeas.
• El emperador Carlos V mantendrá
6 guerras con Francia en menos
de 40 años. Francia apoyará a los
enemigos de Carlos V, siendo el
nexo de unión de todos ellos, de
este modo, el rey francés se
aliará con los príncipes
protestantes alemanes, con el
Imperio Otomano y, en algunos
momentos, con Inglaterra y con el
Papado en contra del emperador,
uniendo a un conjunto de fuerzas
de oposición contra Carlos V muy
diversas, heterogéneas y, en
ocasiones, opuestas entre sí.
Francisco
I, retrato
de Jean
Clouet.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con Francia.
• Causas del enfrentamiento con Francia:
– La desconfianza de Francia hacia el
poder de un Carlos V cuyas
posesiones rodeaban el territorio
francés, impidiendo la expansión de
Francia.
– El reino de Navarra, cuya
incorporación a Castilla no había sido
reconocida de buen grado por
Francia.
– La rivalidad personal entre el rey
francés, Francisco I (1515-1547) y
Carlos V.
– Las reivindicaciones de Carlos V
sobre el ducado de Borgoña, en
poder de Francia. Por su parte, el
rey de Francia también reclamaba
los Países Bajos. Retrato de Carlos V con perro. Obra de
Tiziano, 1533.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con Francia.
• Finalmente, y como causa
fundamental, la lucha por la
hegemonía sobre Italia por
parte de ambos monarcas. El
territorio en disputa será el
ducado de Milán, un
territorio de gran
importancia geoestratégica,
ya que permitía unir los
territorios de los Austrias:
constituía un nexo en la línea
de comunicaciones entre los
Reinos Hispánicos y el Franco
Condado y los territorios
centroeuropeos de Carlos V.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con Francia.
• Las primeras hostilidades
serias comenzaron en 1521,
cuando el rey francés intentó
invadir Navarra, aunque fue
rechazado. A partir de
entonces, Italia será el
principal escenario de la
guerra entre Francia y el
Imperio de Carlos V.
• En una primera fase, el
enfrentamiento terminó de
manera muy favorable para el
emperador, que conquistó
Milán en 1521, incorporando
el Milanesado a sus dominios
Retrato de Francisco I de Francia de
Tiziano.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con Francia.
• En 1525, el
emperador
conseguía una
gran victoria
ante los
franceses en
Pavía,
apresando al
propio rey
francés,
Francisco I
que, en su
cautiverio,
firmará el
Tratado de
Madrid (1526).
• En el Tratado de Pavía, el rey de Francia renunciaba a sus
aspiraciones sobre Milán y a sus reivindicaciones sobre Flandes y
entregaba Borgoña al emperador.
Tapiz que representa la batalla de Pavía.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con Francia.
• Una vez liberado, Francisco
I, lejos de cumplir el Tratado
de Madrid, volvió a
enfrentarse al emperador,
organizando la Liga de
Cognac (una gran alianza
anti-imperial de la que
formaba parte el propio
Papa Clemente VII, esto
llevó a Carlos V a
enfrentarse al Papado).
• En el enfrentamiento contra
el Papado tendrá lugar el
famoso Sacco di Roma
(Saqueo de Roma), llevado a
cabo por ele ejército imperial
(sobre todo por españoles y
alemanes) que no había
recibido su soldada.
Sacco di Roma, aguafuerte de Matthäus
Merian (1527)
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con Francia.
• En 1529 se producirá la
reconciliación entre el
emperador Carlos V y el
Papa, mientras que Francisco I,
que había sufrido una nueva
derrota al intentar invadir Milán
y Nápoles, firmaba el Tratado
de Cambrai (1529) que
confirmaba los acuerdos del
Tratado de Madrid, salvo en lo
relativo a Borgoña. Sin
embargo, las rivalidades por
Italia y las luchas con Francia
no terminaron.
Clemente VII, retrato de Sebastiano del
Piombo.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con Francia.
• En 1544, debido al agotamiento
económico tanto de Francia
como de los reinos hispánicos,
se firmará la Paz de Crépy. Sin
embargo, en 1552 el rey francés
se aliará con los protestantes.
• El enfrentamiento con Francia
continará con el heredero de
Carlos V, su hijo Felipe II, que
obtendrá la famosa victoria de
San Quintín ante los franceses;
esta victoria, junto con el
agotamiento fiscal de Francia y
España darán lugar a la Paz de
Cateau-Cambresis (1559), que
estableció de forma duradera la
hegemonía española en Italia. Retrato de Felipe II, del pintor Anguissola, 1564.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con los protestantes alemanes.
• En 1517 Martín Lutero publicó en
Worms sus tesis, que encontraron
inmediatas simpatías en Alemania,
donde mucha gente compartía su
crítica hacia el Papado; sin
embargo, lo que en principio pudo
ser un sentimiento de simpatía con
los programas de reforma de la
Iglesia no tardó en evolucionar:
príncipes, señores y ciudades
supieron percibir las posibilidades
que para su autonomía y para su
poder ofrecía la conversión al
luteranismo. Por su parte, Carlos V
identificara su causa con la del
catolicismo.
A la derecha: Lutero clavando sus 95 tesis
en la puerta de la iglesia de Wittenberg.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con los protestantes alemanes.
• Aunque el Edicto de Worms de 1521
suponía una condena formal contra
Lutero, el emperador Carlos V no
estaba dispuesto a que su posición en
el Imperio se debilitara por un
enfrentamiento religioso contra el
Papado, porque necesitaba el apoyo
de los príncipes alemanes en su
enfrentamiento con Francia; de ahí
que dejase abiertas las puertas para
la reconciliación mediante un futuro
concilio.
• Además, Lutero contaba con el apoyo
de su príncipe territorial, de modo que
la condena del Edicto de Worms era
ineficaz.
Retrato de Lutero por el pintor Lucas Cranach.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con los protestantes alemanes.
• Las Dietas de Worms (1521), de Spira (1526) y de Augsburgo
(1530), fracasaron en su proyecto de conciliación de las posturas
católicas y protestantes.
• Finalmente, en 1531 los príncipes protestantes alemanes
establecieron una alianza militar conocida como la Liga de
Esmacalda (que contará con el apoyo de Francisco I de Francia).
Lutero comparece ante
la Dieta de Worms.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con los protestantes alemanes.
• Ante esta situación y con
los turcos en las puertas de
Viena y una nueva guerra
contra Francia a punto de
comenzar, Carlos se vio
obligado a concertar una
paz religiosa con los
protestantes en Nüremberg
en 1532; una tregua que
permitió el avance
protestante en el Imperio.
• Sin embargo, los territorios
católicos del Imperio, bajo
el impulso de Carlos V,
crearían en 1538 la Liga
de Nüremberg, réplica
católica de la de
Esmacalda.
Obras
pictóricas
que
representan
el Concilio
de Trento.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con los protestantes alemanes.
• Finalmente, en 1541 se inicia
el enfrentamiento armado
entre el Emperador y los
príncipes protestantes
alemanes.
• En un primer momento, los
protestantes lograron
importantes conquistas
territoriales.
• Sin embargo, Carlos V pudo
organizar el contraataque y el
ejército imperial avanzó casi
sin resistencia por el sur,
culminando la campaña con la
simbólica y apoteósica batalla
de Mühlberg.
• La victoria de Mühlberg
supuso el cenit del poder de
Carlos V.Carlos V a caballo en Mühlberg, obra de Tiziano,
1548 (Museo del Prado)
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con los protestantes alemanes.
• Sin embargo, la victoria no iba a ser
provechosa para el emperador:
– Su poder despertó el temor en los
estados alemanes, tanto católicos
como protestantes, puesto que el
fortalecimiento de poder imperial
supondría a la larga, una
reducción de los derechos y
autonomía de los estados
alemanes.
– Por su parte, el Papa, receloso del
poder imperial, suspendió el
Concilio de Trento (lo que hacía
imposible buscar una solución
dialogada al conflicto protestante).
– El nuevo rey de Francia, Enrique
II, se aliará con los protestantes
alemanes. Retrato Enrique II de Francia. Siglo XVI
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con los protestantes alemanes.
• La gran victoria de Mülberg
ni modificó las fronteras
religiosas en Alemania, ni
solucionó el problema de la
escisión religiosa y tras ella
se producirá el derrumbe del
programa político de Carlos V
y la reanudación de la guerra.
• En 1551 se inició una nueva
guerra en la que Francia y
los protestantes,
encabezados ahora por
Mauricio de Sajonia se
unieron de nuevo contra el
Emperador.
Retrato de Mauricio de Sajonia por el pintor
Lucas Cranach.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con los protestantes alemanes.
• Mauricio de Sajonia atacó
por sorpresa al Emperador
en el Tirol, obligándole a huir
precipitadamente de
Innsbruck, refugiándose en
Austria y viéndose obligado
a negociar, firmando una
tregua en Nassau en 1522.
• Finalmente, el fin del
conflicto religioso en
Alemania vendrá con la Paz
de Augsburgo de 1555,
que suponía la renuncia a
la unidad religiosa de
Alemania, reconociendo la
existencia legal del
luteranismo junto al
catolicismo (“cuius regio
eius religio”)
Las “tropas” españolas celebrando el triunfo de la
Eurocopa 2008 en Innsbruck, la misma ciudad
austriaca que vio derrotado al emperador Carlos V.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con el Imperio Turco.
• El avance del Imperio Turco,
amenazaba en Europa y el
Mediterráneo a los territorios
de los Austrias.
• Los turcos disponían de un
ejército considerable, pero
eran ante todo una potencia
naval, contando además con
el apoyo de los piratas
berberiscos; precisamente,
los piratas berberiscos habían
logrado conquistar Argel y
desde allí y desde otros puntos
de la costa africana se
dedicaron a atacar a los
puertos cristianos.
Arriba: Máxima expansión del
Imperio Turco bajo Soleimán
el Magnífico.
Ala derecha: Miniatura de un
manuscrito turco del siglo XVI
que muestra a Mahoma entre
Fátima y Alí.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con el Imperio Turco.
• En el Mediterráneo la
defensa frente a la
amenaza turca se
saldó con una
continua sucesión de
triunfos y fracasos.
• En el Mediterráneo, la
posición imperial era
débil, ya que la flota
de los reinos
hispánicos no era
comparable a la turca
y no será hasta 1529,
gracias a la alianza
con Génova, cuando
pudo formar una flota
capaz de enfrentarse
a la armada turca.
Retratos de Solimán el
Magnífico (Suleyman Kanuni),
sultán otomano de 1520 a
1566.
Los enfrentamientos del emperador
Carlos V con el Imperio Turco.
• En 1534 Barbarroja conquistará
Túnez (hasta entonces en manos de
un rey musulmán aliado de España);
la reacción de Carlos V será ocupar
Túnez (1535), logrando una gran
victoria; sin embargo, esta victoria
será seguida de la derrota ante
flota turca en Prevessa (1538) y
del fracaso en el intento de tomar
Argel.
• En centroeuropa, en 1526, el
sultán Solimán el Magnífico
conquistó Hungría y desde allí
amenazaba las posesiones de la
Casa de Austria. Por dos veces,
en 1529 y en 1532, Carlos V tuvo
que movilizar sus ejércitos en
defensa de Viena, sitiada por los
otomanos. Retrato de Jederin Barbarroja. Siglo XVI.
La abdicación de Carlos V.
• En 1555 un Carlos V
enfermo y
desilusionado por los
fracasos en Alemania
y Francia, tomó la
decisión de dejar el
poder.
• En octubre de 1555
entregó a su hijo
Felipe la Corona de
los Países Bajos y en
enero de 1556 le
entregará también las
Coronas de Castilla y
Aragón, que con el
Milanesado y el
Franco Condado
completarán su
herencia.
A la izquierda: Retrato de
Felipe II de Tiziano.
A la derecha: Carlos V
sentado, retrato de Tiziano.
La abdicación de Carlos V.
• La herencia borgoñona (salvo
Países Bajos): Austria, Bohemia
y el Imperio Alemán, quedaban
en manos de su hermano
Fernando.
Retrato de
Fernando I de
Habsburgo,
hermano y
sucesor de
Carlos V
como
emperador de
Alemania,
obra de Hans
Bocksberger
der Ältere.
La abdicación de Carlos V.
• Carlos V se retirará al
monasterio jerónimo de
Yuste, en Extremadura,
donde morirá en 1558.
• Con la división de los
territorios de Carlos V se
ponía fin a la idea de un
Imperio Europeo.
• Las posesiones de los
Habsburgo se dividirán
entre la rama austriaca y la
rama española,
apareciendo el Imperio
Hispánico como potencia
hegemónica en Europa y
en el mundo.
Arriba: Palacio
de Carlos V en
Yuste.
A la izquierda:
cama del
emperador
Carlos V en
Yuste.
Carlos V
Carlos V

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Florencio Ortiz Alejos
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
papefons Fons
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
Carmen Pagán
 
Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)
Samuel Perrino Martínez
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Florencio Ortiz Alejos
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Florencio Ortiz Alejos
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...Emilydavison
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
Florencio Ortiz Alejos
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
Antonio Luengo Gil
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
IES Las Musas
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
Luis José Sánchez Marco
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Antonio Carrasco
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
Carlos v
Carlos vCarlos v
Carlos v
 
Carlos iii
Carlos iiiCarlos iii
Carlos iii
 
Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 

Similar a Carlos V

S.xvi
S.xviS.xvi
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVIartesonado
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
antoniocm1969
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españacaryuyu
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIKata Nuñez
 
8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos. Comunidades y Germanías
8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos. Comunidades y Germanías8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos. Comunidades y Germanías
8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos. Comunidades y GermaníasEmilydavison
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa
Mercedes Juarros
 
Herencia de Carlos V e inicio de su reinado
Herencia de Carlos V e inicio de su reinadoHerencia de Carlos V e inicio de su reinado
Herencia de Carlos V e inicio de su reinadoprofeshispanica
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Maria Jose Fernandez
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorOscar Leon
 

Similar a Carlos V (20)

S.xvi
S.xviS.xvi
S.xvi
 
3. Carlos I
3. Carlos I3. Carlos I
3. Carlos I
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españa
 
Tema 8 siglo xvi
Tema 8 siglo xviTema 8 siglo xvi
Tema 8 siglo xvi
 
Carlos i y felipe
Carlos i y felipeCarlos i y felipe
Carlos i y felipe
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
 
8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos. Comunidades y Germanías
8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos. Comunidades y Germanías8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos. Comunidades y Germanías
8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos. Comunidades y Germanías
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa
 
Herencia de Carlos V e inicio de su reinado
Herencia de Carlos V e inicio de su reinadoHerencia de Carlos V e inicio de su reinado
Herencia de Carlos V e inicio de su reinado
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 

Más de Jose Gonzalez

Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
Jose Gonzalez
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
Jose Gonzalez
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
Jose Gonzalez
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
Jose Gonzalez
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
Jose Gonzalez
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
Jose Gonzalez
 
Isabel ii
Isabel iiIsabel ii
Isabel ii
Jose Gonzalez
 
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 

Más de Jose Gonzalez (9)

Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
Isabel ii
Isabel iiIsabel ii
Isabel ii
 
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península Ibérica
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Carlos V

  • 1. El Imperio de Carlos V. Autor: José Carlos García González. Profesor de la Sección Bilingüe de Poznan.
  • 2. La herencia de Carlos V.
  • 3. La herencia de Carlos V. • Debido a una combinación de matrimonios dinásticos y muertes prematuras, Carlos de Austria heredará un poderoso imperio: • Como hijo de Felipe el hermoso y nieto de María de Borgoña, heredó los Países Bajos (que incluían también Luxemburgo), el Franco Condado y el derecho al ducado de Borgoña, (ducado que había revertido a la corona de Francia). En enero de 1515 el joven Carlos es proclamado soberano de los Países Bajos. • Como nieto de Isabel e hijo de la reina Juana, Carlos heredará el trono de Castilla, con Navarra y América, mientras que de Fernando heredó la Corona de Aragón (que incluía Sicilia, Cerdeña, Nápoles y algunas plazas en el norte de África). • En su condición de nieto del emperador Maximiliano, era también el futuro heredero de las posesiones de los Habsburgo: Austria, Tirol y algunas zonas del sur de Alemania, así como el derecho a ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
  • 4.
  • 5.
  • 6. La herencia de Carlos V. • La gran extensión y riqueza de sus territorios daban a Carlos I un gran poder, sin embargo suponían también una serie de inconvenientes: – También daban lugar a un gran número de enemigos, que atacarán este imperio por numerosos frentes. – La diversidad y extensión de sus territorios suponía una gran dificultad de gobierno, sobre todo porque cada territorio conservaba sus propias leyes e instituciones. Imágenes del palacio de Carlos V en Granada, construido por el arquitecto Pedro de Machuca.
  • 7.
  • 8. La política interior: los problemas con Castilla y Aragón. • La proclamación de Carlos como heredero de los reinos hispánicos no fue bien acogida ni en Castilla ni en Aragón. El joven monarca no hablaba castellano y llegó rodeado de consejeros extranjeros, que recibieron grandes privilegios. A la derecha: Carlos V adolescente, retrato de la época. A la izquierda: La familia de Carlos V.
  • 9. La política interior: los problemas con Castilla y Aragón. • Aún será peor aún cuando las Cortes castellanas tuvieron que afrontar los gastos ocasionados por las aspiraciones de Carlos a la corona imperial. A fin de preparar la coronación imperial, obtener dinero y embarcarse para los Países Bajos, Carlos I convocó las Cortes castellanas, que se reunieron en Santiago en 1520 para conceder un subsidio extraordinario que sufragase los gastos de Carlos I en el extranjero, de modo que pudiera ser coronado emperador, un objetivo que la mayoría de los castellanos consideraba ajeno. Escudo de armas de Carlos V, donde se combinan los símbolos de su herencia hispánica, borgoñona y austriaca.
  • 10. La política interior: Comunidades y Germanías. • Las comunidades consisten en la rebelión de la burguesía castellana, apoyada por algunos miembros de la nobleza. • Las causas de esta rebelión serán: – la acumulación de agravios por parte de los consejeros flamencos del rey, a los que se concedieron cargos y obispados, – la opresión de los recaudadores y las enormes cantidades de dinero enviadas fuera del reino, todo ello culminado con las peticiones económicas del rey para una empresa imperial que en modo alguno satisfacía a sus súbditos hispanos y, – finalmente, nombramiento de un regente extranjero, Adriano de Utrecht para gobernar Castilla en ausencia del propio Carlos I. • La marcha de Carlos V para ser nombrado emperador será seguida del inicio de sendas rebeliones: una en Castilla (Las Comunidades) y otra en la Corona de Aragón (Las Germanías).
  • 11. La política interior: Comunidades y Germanías. • Además, existía un conflicto anterior entre las ciudades y la nobleza, una nobleza que, durante los últimos años del reinado de Fernando e Isabel intentó recuperar parte de su poder mediante el ejercicio de cargos en la administración, apoderándose de tierras de las ciudades, usurpando rentas y cargos urbanos e incrementando sus exigencias ante las ciudades. El caballero de la mano en el pecho. Obra pictórica de Doménikos Theotokópoul os, apodado el Greco.
  • 12. La política interior: Comunidades y Germanías. La industria textil había sido subordinada a los intereses de la producción y exportación de lana en bruto, que satisfacía los intereses de la aristocracia, de cuyas propiedades procedía y rebaños procedía dicha lana; esta política de exportación de lana también beneficiaba a los comerciantes, así como a la corona, que cobraba enormes impuestos por esta actividad. • Al tiempo existía otro conflicto entre manufactureros por un lado y aristócratas y comerciantes de lana por otro.
  • 13. La política interior: Comunidades y Germanías.
  • 14. La política interior: Comunidades y Germanías. • La revuelta comunera se iniciara en Toledo el 20 de mayo de 1520 y se extenderá por la mayor parte de las ciudades de Castilla. • Las principales ciudades castellanas se sublevaron y sustituyeron el poder municipal por comunas, integradas por artesanos, comerciantes y miembros de la baja nobleza y del bajo clero. Toledo encabezará la rebelión, convocando a las ciudades representadas en Cortes para constituir una Junta Magna, reunión que será convocada en Ávila en julio de 1520. Toledo. Obra pictórica de Doménikos Theotokópoulos, apodado el Greco.
  • 15. La política interior: Comunidades y Germanías. • La Junta Magna buscará su legitimidad en la reina Juana que, en agosto, otorgará su aprobación a los junteros. Arriba. Retrato de Juana (apodada La loca), reina propietaria de Castilla. A la izquierda. Dibujo de Toledo en el siglo XVI.
  • 16. La política interior: Comunidades y Germanías. • Un movimiento tan diverso tendrá también unas reivindicaciones diversas: Entre las reclamaciones principales cabe destacar: – El regreso de Carlos I a Castilla. – La exclusión de los extranjeros de los cargos públicos. – Un mayor protagonismo político de las Cortes. – La reducción de los impuestos y de los gastos de la Corte. – La limitación y el control de la exportación de lana, que beneficiaba a la monarquía por los impuestos que cobraba, pero privaba a la industria textil castellana de materia prima. Arriba. Retrato de Carlos I. Abajo. Retrato de Juan Padilla, uno de los principales líderes comuneros.
  • 17. La política interior: Comunidades y Germanías. • La radicación del conflicto acabó incorporando a los campesinos, que convirtieron la revuelta comunera en rebelión antiseñorial contra los abusos de la nobleza. En este contexto, los comuneros se enfrentarán a las grandes diferencias de intereses entre sus miembros e irán perdiendo apoyos. • Por otro lado, los “grandes” y la alta nobleza se alineará con Carlos I, actuando en contra de los comuneros para restablecer su propio poder. En este contexto los comuneros serán derrotados en Villalar en 1521 por el ejército real y las fuerzas de la nobleza. Batalla de Villalar. Obra de Manuel Picolo. Siglo XIX.
  • 18. La política interior: Comunidades y Germanías. • Consecuencias de la derrota comunera: – La derrota de los comuneros supone que Castilla se convierte en una monarquía autoritaria y aristocrática. – Se frustraban los objetivos más innovadores de la burguesía urbana y se consolidó una alianza entre la monarquía y la alta nobleza que dejaría a Castilla anclada en un conservadurismo social y económico. Ejecución de los Comuneros de Castilla. Obra pictórica de Antonio Gisbert (1860)
  • 19. La política interior: Comunidades y Germanías. – Las Cortes de Castilla quedarán reducidas a la condición de un organismo con capacidad para votar impuestos y al que la corona concedía la gracia de presentar peticiones. En conjunto, las Cortes de Castilla fueron convocadas en 15 ocasiones durante el reinado de Carlos I, habitualmente cuando regresaba a la Península en busca de nuevos fondos después de realizar sus empresas europeas.
  • 20. La política interior: Comunidades y Germanías. • Las Germanías fueron una revuelta de menestrales mallorquines y valencianos contra la aristocracia, que pretendía el control de las ciudades. Las germanías de 1519 fueron protestas sociales espontáneas que planteaban peticiones concretas. Las causas serán el enfrentamiento y conflicto de intereses entre los artesanos y pequeños comerciantes contra la oligarquía urbana y la nobleza. • La revuelta comenzó en Valencia (donde en 1519 se había armado a los gremios para hacer frente a la amenaza de un ataque de piratas turcos) como una protesta contra los funcionarios de la ciudad y los aristócratas, y posteriormente, la violencia se ejerció también contra los musulmanes. Los agermanados ante Adriano de Utrecht. Obra de José Benlliure. Siglo XIX.
  • 21. La política interior: Comunidades y Germanías. • Un brote de peste llevó a abandonar la ciudad a gran parte de la nobleza, incluido el gobernador; con unos gremios armados, el pueblo aprovechará la oportunidad para enfrentarse a la nobleza opresora y unos funcionarios impopulares. • La radicalización del movimiento y los enfrentamientos armados con las tropas del virrey y la nobleza, llevó a que la rebelión perdiese muchos apoyos y no pocos de sus líderes, lo que supondrá finalmente la derrota de las germanías por mesnadas aristocráticas en Orihuela en 1522; los principales líderes agermanants (agermanados) fueron eliminados y la revuelta controlada. P. Leoni. Carlos V dominando el furor. Siglo XVI.
  • 22. La política interior: Comunidades y Germanías. • Consecuencias de la derrota de los agermanados: – El control de la situación por parte de la nobleza supuso un aumento del poder de la aristocracia en la Corona de Aragón, incluso en detrimento del poder del rey. – Igual que en el caso castellano, quedará sellada la alianza entre la monarquía y la nobleza. La paz de las Germanías. Obra de Marcelino Unceta. Siglo XIX.
  • 23. La política interior: El sistema polisinodial. • El régimen polisinodial consiste en un sistema de consejos (sínodos), que podían ser de dos tipos: • Consejos Territoriales (Consejo de Castilla, Consejo de Aragón y Consejo de Indias). Cada una de las partes constitutivas de la monarquía hispánica tenía su propio consejo, desempeñando funciones legales y administrativas. • El Consejo de Castilla actuará como Supremo Tribunal de Justicia en su jurisdicción, desempeñando también atribuciones de administración de gobierno; El Consejo de Aragón tendrá unas funciones parecidas, aunque en 1528 se creará la Audiencia Real, como alto tribunal de justicia. • Consejos técnicos, que se encargaban de una competencia o función específica (Consejo de Hacienda, Consejo de Inquisición, Consejo de Órdenes Militares, Consejo de Cruzada y Consejo de Guerra).
  • 24. La política interior: El sistema polisinodial. • Hay que añadir también el Consejo de Estado, un organismo honorífico y formal, formado por grandes del reino y oficiales, cuya función teórica consistía en asesorar al monarca en los asuntos más importantes de la política del Estado. • Ahora bien, Carlos I no consultará regularmente este consejo, sino que tomará las decisiones personalmente, con el asesoramiento de sus principales secretarios; en consecuencia, el Consejo de Estado tendrá muy poca influencia política y escasa importancia administrativa. Arriba. Hospital de Talavera. Abajo. Alcázar de Toledo. Obras de Alonso de Covarrubias.
  • 25. La política interior: El sistema polisinodial. • Las atribuciones de los consejos, de ordinario, eran meramente consultivas; elevan informes al monarca cuando éste los solicitaba y, por delegación de la autoridad real, despachaban los diversos asuntos sobre los que tenían jurisdicción. Sin embargo, Carlos I tomará las decisiones finales. Fachada y balaustrada de la Universidad de Alcalá de Henares, construida por el arquitecto Gil de Hontañón.
  • 26. La política interior: El sistema polisinodial. • El sistema de consejos se unificará mediante la figura del Secretario • La figura del secretario permitirá que el sistema funcionase de forma unificada, dando respuesta a la necesidad de un poder ejecutivo más eficaz, estableciendo un nexo entre la corona y sus consejos. El cargo de secretario se desarrollará en estatus y poder durante el reinado de Carlos I y de su sucesor Felipe II. • En el caso de Carlos I el secretario más destacado será Francisco de los Cobos. Retrato de Francisco de los Cobos, secretario de Carlos I.
  • 27. La política interior: El sistema polisinodial. • Los virreyes, cuya función era actuar en nombre del monarca y asumir sus mismas funciones en algunos territorios mientras el rey estaba ausente. De este modo, habrá virreyes en Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, Nápoles y en los virreinatos americanos de Nueva España y Perú. Izquierda. Dibujo de la conquista del Imperio Azteca por Hernán Cortés. Derecha. Virreinatos españoles en las Indias.
  • 28. La política interior: El sistema polisinodial. • Las Cortes mantuvieron la misma estructura y funciones que en la Baja Edad Media. Las Cortes de Navarra y las de la Corona de Aragón, por la doctrina pactista tradicional en el gobierno de estos reinos, fueron más reivindicativas que las de Castilla. Estas últimas, las Cortes de Castilla acabarán reuniéndose principalmente para votar impuestos, que sólo pagaba el estado llano, por lo que dejó de convocarse a los brazos nobiliario y eclesiástico. • Las Audiencias desempeñaban, igual que durante el reinado de los Reyes Católicos, la función de tribunales superiores de justicia en sus respectivos territorios. También se crearon algunas nuevas durante el reinado de Carlos I: Cerdeña, Canarias y Mallorca, que se añadirán a las ya existentes durante el reinado de los Reyes Católicos: Santiago, Sevilla, Valencia, Barcelona y Zaragoza.
  • 29. Los enfrentamientos del emperador Carlos V en Europa. • Los conflictos exteriores de un imperio tan vasto fueron constantes y numerosos, y generaron unos enormes gastos militares que absorbieron gran parte de la riqueza económica de Castilla, pero también de otros territorios como los Países Bajos. • Se pueden diferenciar tres grandes líneas de confrontación, tres grandes enemigos en la política exterior de Carlos V: – El enfrentamiento con Francia. – El enfrentamiento con el Imperio Turco. – El enfrentamiento con los príncipes protestantes alemanes. P. Leoni. Carlos V dominando el furor. Siglo XVI.
  • 30. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con Francia. • En 1519 la lucha por la hegemonía en Europa llevó al emperador Carlos V al enfrentamiento armado con Francia, otra de las grandes potencias europeas. • El emperador Carlos V mantendrá 6 guerras con Francia en menos de 40 años. Francia apoyará a los enemigos de Carlos V, siendo el nexo de unión de todos ellos, de este modo, el rey francés se aliará con los príncipes protestantes alemanes, con el Imperio Otomano y, en algunos momentos, con Inglaterra y con el Papado en contra del emperador, uniendo a un conjunto de fuerzas de oposición contra Carlos V muy diversas, heterogéneas y, en ocasiones, opuestas entre sí. Francisco I, retrato de Jean Clouet.
  • 31. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con Francia. • Causas del enfrentamiento con Francia: – La desconfianza de Francia hacia el poder de un Carlos V cuyas posesiones rodeaban el territorio francés, impidiendo la expansión de Francia. – El reino de Navarra, cuya incorporación a Castilla no había sido reconocida de buen grado por Francia. – La rivalidad personal entre el rey francés, Francisco I (1515-1547) y Carlos V. – Las reivindicaciones de Carlos V sobre el ducado de Borgoña, en poder de Francia. Por su parte, el rey de Francia también reclamaba los Países Bajos. Retrato de Carlos V con perro. Obra de Tiziano, 1533.
  • 32. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con Francia. • Finalmente, y como causa fundamental, la lucha por la hegemonía sobre Italia por parte de ambos monarcas. El territorio en disputa será el ducado de Milán, un territorio de gran importancia geoestratégica, ya que permitía unir los territorios de los Austrias: constituía un nexo en la línea de comunicaciones entre los Reinos Hispánicos y el Franco Condado y los territorios centroeuropeos de Carlos V.
  • 33. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con Francia. • Las primeras hostilidades serias comenzaron en 1521, cuando el rey francés intentó invadir Navarra, aunque fue rechazado. A partir de entonces, Italia será el principal escenario de la guerra entre Francia y el Imperio de Carlos V. • En una primera fase, el enfrentamiento terminó de manera muy favorable para el emperador, que conquistó Milán en 1521, incorporando el Milanesado a sus dominios Retrato de Francisco I de Francia de Tiziano.
  • 34. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con Francia. • En 1525, el emperador conseguía una gran victoria ante los franceses en Pavía, apresando al propio rey francés, Francisco I que, en su cautiverio, firmará el Tratado de Madrid (1526). • En el Tratado de Pavía, el rey de Francia renunciaba a sus aspiraciones sobre Milán y a sus reivindicaciones sobre Flandes y entregaba Borgoña al emperador. Tapiz que representa la batalla de Pavía.
  • 35. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con Francia. • Una vez liberado, Francisco I, lejos de cumplir el Tratado de Madrid, volvió a enfrentarse al emperador, organizando la Liga de Cognac (una gran alianza anti-imperial de la que formaba parte el propio Papa Clemente VII, esto llevó a Carlos V a enfrentarse al Papado). • En el enfrentamiento contra el Papado tendrá lugar el famoso Sacco di Roma (Saqueo de Roma), llevado a cabo por ele ejército imperial (sobre todo por españoles y alemanes) que no había recibido su soldada. Sacco di Roma, aguafuerte de Matthäus Merian (1527)
  • 36. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con Francia. • En 1529 se producirá la reconciliación entre el emperador Carlos V y el Papa, mientras que Francisco I, que había sufrido una nueva derrota al intentar invadir Milán y Nápoles, firmaba el Tratado de Cambrai (1529) que confirmaba los acuerdos del Tratado de Madrid, salvo en lo relativo a Borgoña. Sin embargo, las rivalidades por Italia y las luchas con Francia no terminaron. Clemente VII, retrato de Sebastiano del Piombo.
  • 37. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con Francia. • En 1544, debido al agotamiento económico tanto de Francia como de los reinos hispánicos, se firmará la Paz de Crépy. Sin embargo, en 1552 el rey francés se aliará con los protestantes. • El enfrentamiento con Francia continará con el heredero de Carlos V, su hijo Felipe II, que obtendrá la famosa victoria de San Quintín ante los franceses; esta victoria, junto con el agotamiento fiscal de Francia y España darán lugar a la Paz de Cateau-Cambresis (1559), que estableció de forma duradera la hegemonía española en Italia. Retrato de Felipe II, del pintor Anguissola, 1564.
  • 38. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con los protestantes alemanes. • En 1517 Martín Lutero publicó en Worms sus tesis, que encontraron inmediatas simpatías en Alemania, donde mucha gente compartía su crítica hacia el Papado; sin embargo, lo que en principio pudo ser un sentimiento de simpatía con los programas de reforma de la Iglesia no tardó en evolucionar: príncipes, señores y ciudades supieron percibir las posibilidades que para su autonomía y para su poder ofrecía la conversión al luteranismo. Por su parte, Carlos V identificara su causa con la del catolicismo. A la derecha: Lutero clavando sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg.
  • 39. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con los protestantes alemanes. • Aunque el Edicto de Worms de 1521 suponía una condena formal contra Lutero, el emperador Carlos V no estaba dispuesto a que su posición en el Imperio se debilitara por un enfrentamiento religioso contra el Papado, porque necesitaba el apoyo de los príncipes alemanes en su enfrentamiento con Francia; de ahí que dejase abiertas las puertas para la reconciliación mediante un futuro concilio. • Además, Lutero contaba con el apoyo de su príncipe territorial, de modo que la condena del Edicto de Worms era ineficaz. Retrato de Lutero por el pintor Lucas Cranach.
  • 40. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con los protestantes alemanes. • Las Dietas de Worms (1521), de Spira (1526) y de Augsburgo (1530), fracasaron en su proyecto de conciliación de las posturas católicas y protestantes. • Finalmente, en 1531 los príncipes protestantes alemanes establecieron una alianza militar conocida como la Liga de Esmacalda (que contará con el apoyo de Francisco I de Francia). Lutero comparece ante la Dieta de Worms.
  • 41. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con los protestantes alemanes. • Ante esta situación y con los turcos en las puertas de Viena y una nueva guerra contra Francia a punto de comenzar, Carlos se vio obligado a concertar una paz religiosa con los protestantes en Nüremberg en 1532; una tregua que permitió el avance protestante en el Imperio. • Sin embargo, los territorios católicos del Imperio, bajo el impulso de Carlos V, crearían en 1538 la Liga de Nüremberg, réplica católica de la de Esmacalda. Obras pictóricas que representan el Concilio de Trento.
  • 42. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con los protestantes alemanes. • Finalmente, en 1541 se inicia el enfrentamiento armado entre el Emperador y los príncipes protestantes alemanes. • En un primer momento, los protestantes lograron importantes conquistas territoriales. • Sin embargo, Carlos V pudo organizar el contraataque y el ejército imperial avanzó casi sin resistencia por el sur, culminando la campaña con la simbólica y apoteósica batalla de Mühlberg. • La victoria de Mühlberg supuso el cenit del poder de Carlos V.Carlos V a caballo en Mühlberg, obra de Tiziano, 1548 (Museo del Prado)
  • 43. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con los protestantes alemanes. • Sin embargo, la victoria no iba a ser provechosa para el emperador: – Su poder despertó el temor en los estados alemanes, tanto católicos como protestantes, puesto que el fortalecimiento de poder imperial supondría a la larga, una reducción de los derechos y autonomía de los estados alemanes. – Por su parte, el Papa, receloso del poder imperial, suspendió el Concilio de Trento (lo que hacía imposible buscar una solución dialogada al conflicto protestante). – El nuevo rey de Francia, Enrique II, se aliará con los protestantes alemanes. Retrato Enrique II de Francia. Siglo XVI
  • 44. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con los protestantes alemanes. • La gran victoria de Mülberg ni modificó las fronteras religiosas en Alemania, ni solucionó el problema de la escisión religiosa y tras ella se producirá el derrumbe del programa político de Carlos V y la reanudación de la guerra. • En 1551 se inició una nueva guerra en la que Francia y los protestantes, encabezados ahora por Mauricio de Sajonia se unieron de nuevo contra el Emperador. Retrato de Mauricio de Sajonia por el pintor Lucas Cranach.
  • 45. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con los protestantes alemanes. • Mauricio de Sajonia atacó por sorpresa al Emperador en el Tirol, obligándole a huir precipitadamente de Innsbruck, refugiándose en Austria y viéndose obligado a negociar, firmando una tregua en Nassau en 1522. • Finalmente, el fin del conflicto religioso en Alemania vendrá con la Paz de Augsburgo de 1555, que suponía la renuncia a la unidad religiosa de Alemania, reconociendo la existencia legal del luteranismo junto al catolicismo (“cuius regio eius religio”) Las “tropas” españolas celebrando el triunfo de la Eurocopa 2008 en Innsbruck, la misma ciudad austriaca que vio derrotado al emperador Carlos V.
  • 46. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con el Imperio Turco. • El avance del Imperio Turco, amenazaba en Europa y el Mediterráneo a los territorios de los Austrias. • Los turcos disponían de un ejército considerable, pero eran ante todo una potencia naval, contando además con el apoyo de los piratas berberiscos; precisamente, los piratas berberiscos habían logrado conquistar Argel y desde allí y desde otros puntos de la costa africana se dedicaron a atacar a los puertos cristianos. Arriba: Máxima expansión del Imperio Turco bajo Soleimán el Magnífico. Ala derecha: Miniatura de un manuscrito turco del siglo XVI que muestra a Mahoma entre Fátima y Alí.
  • 47. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con el Imperio Turco. • En el Mediterráneo la defensa frente a la amenaza turca se saldó con una continua sucesión de triunfos y fracasos. • En el Mediterráneo, la posición imperial era débil, ya que la flota de los reinos hispánicos no era comparable a la turca y no será hasta 1529, gracias a la alianza con Génova, cuando pudo formar una flota capaz de enfrentarse a la armada turca. Retratos de Solimán el Magnífico (Suleyman Kanuni), sultán otomano de 1520 a 1566.
  • 48. Los enfrentamientos del emperador Carlos V con el Imperio Turco. • En 1534 Barbarroja conquistará Túnez (hasta entonces en manos de un rey musulmán aliado de España); la reacción de Carlos V será ocupar Túnez (1535), logrando una gran victoria; sin embargo, esta victoria será seguida de la derrota ante flota turca en Prevessa (1538) y del fracaso en el intento de tomar Argel. • En centroeuropa, en 1526, el sultán Solimán el Magnífico conquistó Hungría y desde allí amenazaba las posesiones de la Casa de Austria. Por dos veces, en 1529 y en 1532, Carlos V tuvo que movilizar sus ejércitos en defensa de Viena, sitiada por los otomanos. Retrato de Jederin Barbarroja. Siglo XVI.
  • 49. La abdicación de Carlos V. • En 1555 un Carlos V enfermo y desilusionado por los fracasos en Alemania y Francia, tomó la decisión de dejar el poder. • En octubre de 1555 entregó a su hijo Felipe la Corona de los Países Bajos y en enero de 1556 le entregará también las Coronas de Castilla y Aragón, que con el Milanesado y el Franco Condado completarán su herencia. A la izquierda: Retrato de Felipe II de Tiziano. A la derecha: Carlos V sentado, retrato de Tiziano.
  • 50. La abdicación de Carlos V. • La herencia borgoñona (salvo Países Bajos): Austria, Bohemia y el Imperio Alemán, quedaban en manos de su hermano Fernando. Retrato de Fernando I de Habsburgo, hermano y sucesor de Carlos V como emperador de Alemania, obra de Hans Bocksberger der Ältere.
  • 51. La abdicación de Carlos V. • Carlos V se retirará al monasterio jerónimo de Yuste, en Extremadura, donde morirá en 1558. • Con la división de los territorios de Carlos V se ponía fin a la idea de un Imperio Europeo. • Las posesiones de los Habsburgo se dividirán entre la rama austriaca y la rama española, apareciendo el Imperio Hispánico como potencia hegemónica en Europa y en el mundo. Arriba: Palacio de Carlos V en Yuste. A la izquierda: cama del emperador Carlos V en Yuste.