SlideShare una empresa de Scribd logo
10. EL APOGEO DEL
IMPERIO ESPAÑOL
 CARLOS I
 FELIPE II
 EL IMPERIO AMERICANO
2º ESO
Luis Lecina Estopañán
2.LA HEGEMONÍA DE LOS AUSTRIAS
Carlos I:
Nieto de los Reyes Católicos, introdujo
en España la casa de Austria.
Accedió al trono en 1516 heredando
un gran imperio europeo.
Fue elegido emperador de Alemania
en 1519.
Felipe II:
No heredó las posesiones
centroeuropeas ni fue
emperador.
Sumó a sus territorios las
Filipinas y Portugal con su
imperio colonial (1580).
PROBLEMAS INTERNOS
 Carlos I.
 Revuelta de las comunidades en Castilla.
 Revuelta de las germanías en Valencia y Mallorca.
 Oposición por ser un rey extranjero, no habla castellano,
concede los cargos a extranjeros, incluso el de regente.
 Pidió mucho dinero a las cortes para ser elegido emperador.
 Felipe II.
 Sublevación de los moriscos en las Alpujarras granadinas
presionados para abandonar su religión y costumbres.
 Sucesos de Aragón en 1591. El rey se enfrenta a los fueros
o derechos tradicionales del reino y ejecuta al Justicia Juan
de Lanuza.
PROBLEMAS EXTERNOS
 Francia se enfrentó a Carlos I por el dominio del norte de
Italia. Victoria de San Quintín (Felipe II-El Escorial).
 Los turcos amenazaron el imperio en Centroeuropa y el
Mediterráneo. Victoria en Lepanto (1571) de España, Venecia
y el Papa.
 Los príncipes alemanes, luteranos, se enfrentan a Carlos I en
las guerras de religión. La Paz de Augsburgo (1555)
reconoció la libertad religiosa de Alemania.
 Los Países Bajos del norte, protestantes, se rebelan contra
Felipe II (1566) formando las Provincias Unidas. Los Países
Bajos del sur, católicos, siguen bajo dominio español.
 La Inglaterra protestante apoya la rebelión de los Países
Bajos y el ataque de corsarios al comercio con América. Felipe
II planea su invasión con la Armada Invencible (1588) que
fracasó.
4.CONQUISTA DE AMÉRICA
FASES DE LA CONQUISTA
 Se realizó en el siglo XVI (entre 1520 y 1545).
 1ª fase: Se incorporan los grandes imperios americanos.
- Hernán Cortés-imperio azteca (Tenochtitlan-Moctezuma).
- Francisco Pizarro-imperio inca (Cuzco-Atahualpa).
 2ª fase: Se incorporó el resto de América Central, del Sur,
el sur de América del Norte y las islas Filipinas.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONQUISTA
 Obra de particulares, hidalgos que esperaban mejorar.
 Capitulaciones: Autorizaciones que recibían de la Corona
para conquistar una zona a cambio de concesiones.
 Reales Instrucciones: Normas de actuación en la conquista.
 Fue rápida por la superioridad del armamento, la crisis interna
de aztecas e incas, la identificación con dioses y las epidemias.
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
 Las “Indias” se incorporaron a Castilla, y su gobierno y
administración se inspiraron en el modelo castellano.
 Consejo de Indias: controlaba desde Castilla los asuntos
americanos y redactaba las Leyes de Indias.
 Casa de Contratación: organizaba desde Sevilla el comercio
con América.
 Administración territorial: división del territorio en:
 Virreinatos (Nueva España y Perú) gobernados por virreyes.
 Gobernaciones: provincias mandadas por gobernadores.
 Municipios regidos por un ayuntamiento.
 Audiencias: administración de justicia.
EXPLOTACIÓN ECONÓMICA
 Minería: Yacimientos de oro y plata (Zacatecas y Potosí)
explotados mediante el sistema de la mita (trabajo forzoso
asalariado de los indios).
 Agricultura y ganadería: Grandes propiedades trabajadas
mediante el sistema de la encomienda (reparto de los indios
entre los conquistadores que reciben a cambio de
cristianizarlos un tributo o su trabajo forzoso), o mediante
esclavos negros africanos.
 Comercio: Monopolio castellano del puerto de Sevilla. Se
organizaba mediante las flotas de Indias (eran dos
expediciones anuales escoltadas por barcos de guerra)
CONSECUENCIAS
 Para los pueblos americanos:
 Desaparición de sus imperios y organización castellana.
 Descenso demográfico (enfermedades y trabajo forzoso).
 Introducción productos agrarios europeos y asiáticos.
 Aportación de nuevos animales.
 Subordinación social de los indios.
 Sustitución de religiones y culturas.
 Para Castilla:
 Financió la hegemonía en Europa en el siglo XVI.
 Emigración de 2.000-3.000 personas al año.
 Aportó nuevas plantas y productos alimenticios.
 Desarrolló el comercio.
 Subieron los precios por la abundancia de metales.
 Debate por la explotación de los indios (Bartolomé de las Casas)
 Desarrollo de las ciencias (cartografía, geografía, biología,…)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamientoHistoria del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Antonio Carrasco
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
francisco gonzalez
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero
 
Solucionario actividades de refuerzo y ampliación anaya3 eso
Solucionario actividades de refuerzo y ampliación anaya3 esoSolucionario actividades de refuerzo y ampliación anaya3 eso
Solucionario actividades de refuerzo y ampliación anaya3 eso
Nanae Ise
 
Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
Miguel Salinas Romo
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESJose Angel Martínez
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - DiálogoCeremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Gema
 
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XVTema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
María Miranda
 
El nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaEl nacimiento de Europa
El nacimiento de Europa
Luis Lecina
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
Ricardo Chao Prieto
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Luis José Sánchez Marco
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)IES F.J.Z. BHI
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 

La actualidad más candente (20)

La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamientoHistoria del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamiento
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Solucionario actividades de refuerzo y ampliación anaya3 eso
Solucionario actividades de refuerzo y ampliación anaya3 esoSolucionario actividades de refuerzo y ampliación anaya3 eso
Solucionario actividades de refuerzo y ampliación anaya3 eso
 
Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - DiálogoCeremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
 
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XVTema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
 
El nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaEl nacimiento de Europa
El nacimiento de Europa
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 

Destacado

Diferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menoresDiferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menoresLuis Pedrazuela
 
Deberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVIIDeberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVIIKata Nuñez
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Samuel Perrino Martínez
 
Tema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menoresdudashistoria
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria  en la península ibéricaPrehistoria  en la península ibérica
Prehistoria en la península ibéricaLuis Alberto
 
España en los siglos XVI y XVII
España en los siglos  XVI y XVIIEspaña en los siglos  XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVIIProfesores Sexto
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
francisco gonzalez
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVIartesonado
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 

Destacado (11)

España en el siglo xvi
España en el siglo xviEspaña en el siglo xvi
España en el siglo xvi
 
Diferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menoresDiferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menores
 
Deberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVIIDeberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVII
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Tema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menores
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria  en la península ibéricaPrehistoria  en la península ibérica
Prehistoria en la península ibérica
 
España en los siglos XVI y XVII
España en los siglos  XVI y XVIIEspaña en los siglos  XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVII
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 

Similar a 10.El apogeo del imperio español

España: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVIIEspaña: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVIIAntonio
 
inicios de idade moderna
inicios de idade modernainicios de idade moderna
inicios de idade modernaLOPEZMOURENZA
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaMayteMena
 
Edad moderna en España
Edad moderna en EspañaEdad moderna en España
Edad moderna en España
jpgv
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españacaryuyu
 
Auge del Imperio del siglo XVI
Auge del Imperio del siglo XVIAuge del Imperio del siglo XVI
Auge del Imperio del siglo XVI
Pedro Colmenero
 
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICAEl Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
piraarnedo
 
La edad moderna toni y lucia g
La edad moderna toni y lucia gLa edad moderna toni y lucia g
La edad moderna toni y lucia gmoisesenelcole
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
Ramón
 
La Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVI
Tania Lomeli
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaJuan4508
 
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los AustriasUd 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Manolo Ibáñez
 
Edadmoderna2021
Edadmoderna2021Edadmoderna2021
Edadmoderna2021
colegoya
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Francisco Javier Fernández Robles
 

Similar a 10.El apogeo del imperio español (20)

España: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVIIEspaña: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVII
 
inicios de idade moderna
inicios de idade modernainicios de idade moderna
inicios de idade moderna
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españa
 
Edad moderna en España
Edad moderna en EspañaEdad moderna en España
Edad moderna en España
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españa
 
El estado moderno
El estado modernoEl estado moderno
El estado moderno
 
Auge del Imperio del siglo XVI
Auge del Imperio del siglo XVIAuge del Imperio del siglo XVI
Auge del Imperio del siglo XVI
 
EspañA Austrias
EspañA AustriasEspañA Austrias
EspañA Austrias
 
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICAEl Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La edad moderna toni y lucia g
La edad moderna toni y lucia gLa edad moderna toni y lucia g
La edad moderna toni y lucia g
 
La+hegemonía+española+en+el+xvi
La+hegemonía+española+en+el+xviLa+hegemonía+española+en+el+xvi
La+hegemonía+española+en+el+xvi
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
La Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVI
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los AustriasUd 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
 
Edadmoderna2021
Edadmoderna2021Edadmoderna2021
Edadmoderna2021
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
 

Más de Luis Lecina

T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
Luis Lecina
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
Luis Lecina
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
Luis Lecina
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
Luis Lecina
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
Luis Lecina
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
Luis Lecina
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
Luis Lecina
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
Luis Lecina
 

Más de Luis Lecina (20)

T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

10.El apogeo del imperio español

  • 1. 10. EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL  CARLOS I  FELIPE II  EL IMPERIO AMERICANO 2º ESO Luis Lecina Estopañán
  • 2.
  • 3. 2.LA HEGEMONÍA DE LOS AUSTRIAS Carlos I: Nieto de los Reyes Católicos, introdujo en España la casa de Austria. Accedió al trono en 1516 heredando un gran imperio europeo. Fue elegido emperador de Alemania en 1519. Felipe II: No heredó las posesiones centroeuropeas ni fue emperador. Sumó a sus territorios las Filipinas y Portugal con su imperio colonial (1580).
  • 4. PROBLEMAS INTERNOS  Carlos I.  Revuelta de las comunidades en Castilla.  Revuelta de las germanías en Valencia y Mallorca.  Oposición por ser un rey extranjero, no habla castellano, concede los cargos a extranjeros, incluso el de regente.  Pidió mucho dinero a las cortes para ser elegido emperador.  Felipe II.  Sublevación de los moriscos en las Alpujarras granadinas presionados para abandonar su religión y costumbres.  Sucesos de Aragón en 1591. El rey se enfrenta a los fueros o derechos tradicionales del reino y ejecuta al Justicia Juan de Lanuza.
  • 5. PROBLEMAS EXTERNOS  Francia se enfrentó a Carlos I por el dominio del norte de Italia. Victoria de San Quintín (Felipe II-El Escorial).  Los turcos amenazaron el imperio en Centroeuropa y el Mediterráneo. Victoria en Lepanto (1571) de España, Venecia y el Papa.  Los príncipes alemanes, luteranos, se enfrentan a Carlos I en las guerras de religión. La Paz de Augsburgo (1555) reconoció la libertad religiosa de Alemania.  Los Países Bajos del norte, protestantes, se rebelan contra Felipe II (1566) formando las Provincias Unidas. Los Países Bajos del sur, católicos, siguen bajo dominio español.  La Inglaterra protestante apoya la rebelión de los Países Bajos y el ataque de corsarios al comercio con América. Felipe II planea su invasión con la Armada Invencible (1588) que fracasó.
  • 6. 4.CONQUISTA DE AMÉRICA FASES DE LA CONQUISTA  Se realizó en el siglo XVI (entre 1520 y 1545).  1ª fase: Se incorporan los grandes imperios americanos. - Hernán Cortés-imperio azteca (Tenochtitlan-Moctezuma). - Francisco Pizarro-imperio inca (Cuzco-Atahualpa).  2ª fase: Se incorporó el resto de América Central, del Sur, el sur de América del Norte y las islas Filipinas. CARACTERÍSTICAS DE LA CONQUISTA  Obra de particulares, hidalgos que esperaban mejorar.  Capitulaciones: Autorizaciones que recibían de la Corona para conquistar una zona a cambio de concesiones.  Reales Instrucciones: Normas de actuación en la conquista.  Fue rápida por la superioridad del armamento, la crisis interna de aztecas e incas, la identificación con dioses y las epidemias.
  • 7. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN  Las “Indias” se incorporaron a Castilla, y su gobierno y administración se inspiraron en el modelo castellano.  Consejo de Indias: controlaba desde Castilla los asuntos americanos y redactaba las Leyes de Indias.  Casa de Contratación: organizaba desde Sevilla el comercio con América.  Administración territorial: división del territorio en:  Virreinatos (Nueva España y Perú) gobernados por virreyes.  Gobernaciones: provincias mandadas por gobernadores.  Municipios regidos por un ayuntamiento.  Audiencias: administración de justicia.
  • 8. EXPLOTACIÓN ECONÓMICA  Minería: Yacimientos de oro y plata (Zacatecas y Potosí) explotados mediante el sistema de la mita (trabajo forzoso asalariado de los indios).  Agricultura y ganadería: Grandes propiedades trabajadas mediante el sistema de la encomienda (reparto de los indios entre los conquistadores que reciben a cambio de cristianizarlos un tributo o su trabajo forzoso), o mediante esclavos negros africanos.  Comercio: Monopolio castellano del puerto de Sevilla. Se organizaba mediante las flotas de Indias (eran dos expediciones anuales escoltadas por barcos de guerra)
  • 9. CONSECUENCIAS  Para los pueblos americanos:  Desaparición de sus imperios y organización castellana.  Descenso demográfico (enfermedades y trabajo forzoso).  Introducción productos agrarios europeos y asiáticos.  Aportación de nuevos animales.  Subordinación social de los indios.  Sustitución de religiones y culturas.  Para Castilla:  Financió la hegemonía en Europa en el siglo XVI.  Emigración de 2.000-3.000 personas al año.  Aportó nuevas plantas y productos alimenticios.  Desarrolló el comercio.  Subieron los precios por la abundancia de metales.  Debate por la explotación de los indios (Bartolomé de las Casas)  Desarrollo de las ciencias (cartografía, geografía, biología,…)