SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 221
Descargar para leer sin conexión
GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO




  GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ




 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
      ECONÓMICAS Y CONTABLES


            Colombia, 2008
COMITÉ DIRECTIVO

 Fray Marino Martínez Pérez
 Rector

 Hernán Ospina Atehortúa
 Vicerrector Administrativo y Financiero
 Director de Planeación

 José Jaime Díaz Osorio
 Vicerrector Académico

 Francisco Javier Acosta Gómez
 Secretario General




                                           CÁLCULO
                                           Gabriel Jaime Posada Hernández

                                           Decana Facultad de Ciencias Administrativas,
                                           Económicas y Contables:
                                           María Victoria Agudelo Vargas

                                           Corrección de estilo:
                                           SOMOS PROFESIONALES LTDA.

                                           Diseño:
                                           Colectivo Docente Facultad de Administración

                                           Impresión:
                                           Departamento de Publicaciones FUNLAM

                                           www.funlam.edu.co


                                           TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
                                           Medellín – Colombia
                                           2008




Cálculo                                                                               2
CONTENIDO

 GUÍA DIDÁCTICA
                                                    Pág
 PRESENTACIÓN                                       8
 1. IDENTIFICACIÓN                                  10
 2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS                    11
 2.1. Objetivo general                              11
 2.2. Objetivos complementarios                     11
 3. UNIDADES TEMÁTICAS                              12
 4. METODOLOGÍA GENERAL                             13
 5. EVALUACIÓN INTEGRAL                             14
 5.1. Sistema de evaluación                         14
 5.2. Actividades de reconocimiento                 14
 5.3. Actividades de profundización                 15


 CÁLCULO

 INTRODUCCIÓN                                       17
 JUSTIFICACIÓN                                      19
 UNIDAD 1
 1.LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES        21
 1.1. Definición de límite                          22
 1.2. Propiedades de los límites                    25
 1.3. Formas indeterminadas y límites al infinito   27
 1.3.1. Asíntotas horizontales de una función       30
 1.3.2. Asíntotas verticales de una función         31
Cálculo                                                  3
1.4. Continuidad de una función en un punto                   32
 UNIDAD 2
 2. DERIVADA DE FUNCIONES REALES                               34
 2.1. Definición                                               35
 2.2. Incrementos y tasas                                      36
 2.3. Definición de la derivada                                40
 2.3.1. Interpretación geométrica de la derivada               43
 2.3.2. Reglas de derivación                                   46
 2.3.3. Regla de la cadena                                     50
 2.4. Derivada de las funciones logarítmica y exponencial      52
 2.5. Derivadas de orden superior                              57


 UNIDAD 3
 3. ANÁLISIS MARGINAL                                          60
 3.1. Costo marginal                                           61
 3.2. Ingreso marginal                                         63
 3.3. Utilidad marginal                                        66


 UNIDAD 4
 4. OPTIMIZACIÓN Y BOSQUEJO DE CURVAS                          70
 4.1. Crecimiento y decrecimiento de una función               71
 4.2. Concavidad de una función                                75
 4.3. Máximos y mínimos                                        77
 4.3.1. Criterio de la primera derivada para hallar extremos   80
 4.3.2. Criterio de la segunda derivada para hallar extremos   83
 4.4. Bosquejo de curvas polinomiales                          90
 4.4.1. Intervalos de crecimiento                              93
 4.4.2. Puntos de inflexión                                    94
 4.4.3. Intervalos de concavidad                               95
Cálculo                                                             4
4.4.4. Ubicación de puntos e intervalos                             96


 UNIDAD 5
 5. INTEGRAL INDEFINIDA                                              98
 5.1. Antiderivada                                                   99
 5.2. Reglas de integración                                          101
 5.3. Métodos de integración                                         109
 5.3.1. Integración por sustitución                                  109
 5.3.2. Integración por partes                                       111


 UNIDAD 6
 6. INTEGRAL DEFINIDA                                                116
 6.1. Áreas bajo curvas                                              117
 6.2. Propiedades de la integral definida                            120
 6.3. Teorema fundamental del cálculo                                126
 6.4. Aplicaciones de la integral definida                           130
 6.4.1. Coeficientes de desigualdad para distribuciones de ingreso   130
 6.4.2. Curvas de aprendizaje                                        134
 6.4.3. Maximización de la utilidad con respecto al tiempo           137
 6.4.4.valor presente de un ingreso continuo                         142
 6.4.5. Superávit del consumidor y del productor                     144


 UNIDAD 7
 7. CÁLCULO MULTIVARIABLE                                            152
 7.1. Funciones de varias variables                                  153
 7.2. Derivadas parciales                                            159
 7.3. Optimización de funciones de varias variables                  170
 7.4 multiplicadores de lagrange                                     180

Cálculo                                                                   5
UNIDAD 8
 8. ÁLGEBRA DE MATRICES                               191
 8.1. Definición                                      192
 8.2. Operaciones de matrices                         195
 8.2.1. Multiplicación de una matriz por un escalar   195
 8.2.2. Adición y sustracción de matrices             197
 8.2.3. Multiplicación de matrices                    198
 8.3. Solución de sistemas de ecuaciones lineales     203
 8.3.1. Matrices aumentadas                           205
 8.3.2. Forma reducida por filas o renglones          207
 8.4. Eliminación de gauss-jordan mediante matrices   209
 ESTUDIOS DE CASOS                                    216
 ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO                        219
 ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN                        221
 BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL                             235
 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA                             236
 GLOSARIO                                             237
 RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES                     239




Cálculo                                                 6
Cálculo   7
PRESENTACIÓN

 Apreciado estudiante, bienvenido al programa de Administración de
 Empresas con énfasis en Economía Solidaria de la Fundación Universitaria
 Luis Amigó.


 Este módulo ha sido escrito teniendo presente al estudiante que ingresa en
 la metodología a distancia, la cual se constituye en uno de los nuevos retos y
 alternativas para la formación de profesionales capaces de intervenir
 problemáticas sociales contemporáneas, desde la aplicación de la ciencia y
 la tecnología con criterios éticos y de calidad.


 La educación a distancia responde a la necesidad de ofrecer un proceso de
 formación que supere obstáculos representados en grandes distancias
 geográficas y escasez de tiempo de personas deseosas de tener las
 oportunidades de desarrollo humano que brinda la educación superior.


 Dicha metodología exige a cada estudiante un esfuerzo investigativo,
 creativo e innovador soportado por la voluntad del compromiso que demanda
 nuestra sociedad.


 Por esto, para el alcance de los objetivos en este proceso formativo, más que
 construir un texto, se ha tratado de presentar un instrumento de
 comunicación académica y dinámica entre la institución y el estudiante, en el
 que se diferencian dos partes fundamentales: la guía de estudio y trabajo, el
 módulo de aprendizaje.       La guía considera las orientaciones sobre el
 desarrollo del curso en cuanto define los elementos necesarios para la
 interlocución entre estudiantes y asesor, describiendo en la metodología las
 actividades a realizar para cada encuentro, bibliografía complementaria,
Cálculo                                                                 8
proceso de evaluación y compromisos adquiridos por el estudiante.         El
 módulo desarrolla el contenido conceptual básico que permite al estudiante
 la comprensión de los problemas potenciales en el campo administrativo.


 Seguros de que en dicho material se encuentran los referentes necesarios
 para el desarrollo de un proceso académico con calidad, le deseamos éxitos
 en este nuevo ciclo de su formación profesional.




Cálculo                                                                    9
1. IDENTIFICACIÓN
 Ficha técnica


 CURSO                       CÁLCULO

 AUTOR                       GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ

 INSTITUCIÓN                 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

 UNIDAD ACADÉMICA            FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
                             ECONÓMICAS Y CONTABLES

 PROGRAMAS                   ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS,
                             CONTADURÍA PÚBLICA, NEGOCIOS
                             INTERNACIONALES

 PALABRAS CLAVE              MATEMÁTICAS, FUNCIÓN, TASA, DERIVADA,
                             INTEGRAL, ECUACIONES, MATRIZ

 ÁREA DE CONOCIMIENTO        BÁSICA

 CRÉDITOS                    3 (TRES)

 CIUDAD                      MEDELLÍN

 FECHA                       20 DE JULIO DE 2007

 ACTUALIZACIÓN

 ADICIÓN DE TEMAS

 APROBADA POR
               2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

 2.1. Objetivo general


Cálculo                                                           10
Familiarizar al estudiante con los conceptos generales del cálculo, en el
 contexto de las disciplinas administrativa, económica y contable, para
 utilizarlos como herramienta matemática en los procesos que impliquen toma
 de decisiones en las diferentes organizaciones.


 2.2. Objetivos específicos

  Determinar el límite y la continuidad de una función real en un punto
    determinado.


  Calcular e interpretar la derivada de una función real para un valor
    determinado.


  Calcular y analizar las funciones marginales a partir de la derivada.


  Aplicar los criterios de las derivadas en el bosquejo de curvas y
    optimización de funciones.


  Solucionar problemas utilizando la integral definida.


  Optimizar funciones de varias variables.


  Realizar operaciones matriciales que permitan tomar decisiones en el
    campo administrativo.

                       3. UNIDADES TEMÁTICAS

          UNIDAD 1
          Límites y continuidad de funciones reales
Cálculo                                                                    11
UNIDAD 2
          Derivada de funciones reales


          UNIDAD 3
          Análisis marginal


          UNIDAD 4
          Optimización y bosquejo de curvas


          UNIDAD 5
           Integral indefinida


          UNIDAD 6
           Integral definida


          UNIDAD 7
           Cálculo multivariable


          UNIDAD 8
           Álgebra de matrices




                      4. METODOLOGÍA GENERAL




Cálculo                                        12
Para garantizar el buen desarrollo del curso se establecerán los criterios
 definidos en el Reglamento Estudiantil con relación a evaluación y
 seguimiento del portafolio personal de desempeño, entre otros.


 En los encuentros presenciales se hará claridad sobre aquellos conceptos
 que han presentado alguna dificultad en los estudiantes;         para ello se
 utilizarán explicaciones precisas sobre el tema, ejemplos y aplicaciones.
 Adicionalmente, se responderán inquietudes sobre los ejercicios propuestos
 para ser desarrollados por los estudiantes en el tiempo destinado al trabajo
 independiente.


 El estudiante debe realizar las actividades de forma consecuente con los
 encuentros presenciales, para garantizar el logro de los objetivos propuestos
 en el curso.




                     5. EVALUACIÓN INTEGRAL



Cálculo                                                                    13
5.1. Sistema de evaluación

 Para la Fundación Universitaria Luis Amigó la evaluación es definida como
 “un proceso crítico, intencionado y sistemático de recolección, análisis,
 comprensión e interpretación de información que permite a los actores
 educativos valorar el estado en que se encuentra la formación integral de los
 estudiantes”, por lo cual, la evaluación se caracteriza por ser pedagógica,
 integral, continua, cooperativa, de perspectiva científica y de carácter ético.


 El Portafolio Personal de Desempeño es el instrumento de evaluación del
 estudiante; en él se debe llevar el registro y compendio de las diferentes
 actividades evaluativas y de la reflexión permanente que realiza cada
 estudiante   sobre   su   proceso    de   formación;    tiene   en   cuenta   las
 responsabilidades y compromisos acordados entre docentes y estudiantes,
 los avances y dificultades encontradas en el proceso por cada estudiante y
 las sugerencias de los docentes y compañeros para la obtención de los
 logros propuestos.


 5.2. Actividades de reconocimiento

 Las actividades de reconocimiento están planteadas para que el estudiante
 identifique los conceptos previos al desarrollo de la temática del módulo. Esto
 le permitirá comprender de forma rápida los conocimientos presentados en
 cada unidad.



 5.3. Actividades de profundización

 Las actividades de profundización permiten al estudiante reforzar los
 conocimientos adquiridos en cada unidad. Estas actividades se presentan
Cálculo                                                                            14
en forma de talleres, los cuales requieren de soluciones puntuales para los
 ejercicios planteados y de interpretaciones para los resultados obtenidos.




Cálculo                                                                       15
INTRODUCCIÓN



Cálculo                  16
Desde el punto de vista histórico, el cálculo diferencial se desarrolló como
 respuesta al problema de hallar la recta tangente a una curva arbitraria. Pero
 muy pronto fue claro que, al resolver este problema, los matemáticos
 dispondrían de un método para resolver muchos problemas prácticos
 relacionados con la razón de cambio de una cantidad con respecto a otra.
 La herramienta básica utilizada en el cálculo diferencial es la derivada de una
 función. A su vez, el concepto de derivada se basa en una noción más
 fundamental: la del límite de una función.


 Posteriormente, se inicia el estudio de otra rama del cálculo, conocida como
 el cálculo integral. En este caso hay que resolver el problema inverso: si se
 conoce la razón de cambio de una variable en relación con otra, ¿se puede
 hallar la relación entre ambas?


 El módulo de cálculo se ha elaborado a partir de la compilación de conceptos
 tratados por varios autores, entre ellos Arya y Lardner, S. T. Tan y Haeussler
 y Paul. Está conformado por ocho unidades temáticas, a saber: límites y
 continuidad, derivada de funciones reales, análisis marginal, optimización y
 bosquejo de curvas, integral indefinida, integral definida, cálculo multivariable
 y álgebra de matrices.


 En cada unidad se presentan las actividades de reconocimiento como un
 conjunto de elementos previos que el estudiante debe manejar, con el objeto
 de lograr un mayor entendimiento de los conceptos compartidos en dicha
 unidad.


 La temática tratada en cada unidad está desarrollada de forma didáctica y
 secuencial, a partir de la definición de los conceptos, presentación de

Cálculo                                                                        17
ecuaciones correspondientes, ejemplos y, finalmente, actividades de
 profundización.


 Al final, se presenta un estudio de caso en el cual se ilustra una de las tantas
 maneras de la aplicación de matemáticas en el campo administrativo;
 además, algunas preguntas frecuentes con su respectiva respuesta, que se
 presentan al estudiar el cálculo.




                               JUSTIFICACIÓN

Cálculo                                                                       18
El desarrollo científico del siglo XXI exige una formación profesional íntegra,
 que reúna conocimientos, experiencia y expectativas, que permita la
 utilización adecuada de los recursos y herramientas del mundo actual.


 El estudio de la Matemática presenta grandes alternativas para el profesional
 de hoy, entre ellas la aplicación en el área administrativa, la cual permite
 relacionar fenómenos de la organización con la construcción de modelos
 matemáticos que den cuenta del comportamiento y las tendencias de las
 variables que intervienen en ella.


 En la actualidad, las áreas administrativas, contables y económicas requieren
 de un profesional con conocimientos básicos de cálculo, de tal forma que lo
 lleven a incursionar en el campo investigativo y en la toma de decisiones,
 para generar nuevos conocimientos a partir de la integración de los
 conceptos propios y de las diferentes áreas de estudio, que lo hagan más
 competente en los retos del mundo moderno.


 Siendo conscientes de las diferentes decisiones que se toman en la
 organización, es preciso que los profesionales de la FUNLAM lo hagan de
 manera acertada, con criterios lógicos y coherentes, apoyados en elementos
 matemáticos que permitan establecer modelos         para facilitar la toma de
 decisiones en las diferentes organizaciones.




Cálculo                                                                      19
Cálculo   20
1. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES
                                      REALES

 En esta sección se pretende estudiar los límites y continuidad de las
 funciones reales.      Para ello, se aborda desde la definición de límites,
 propiedades de los límites, formas indeterminadas y límites al infinito y, por
 último, la continuidad de una función en un punto.



     OBJETIVOS


          1. Comprender el concepto de Límite de funciones reales.




          2. Aplicar las propiedades para el cálculo de límite de funciones
             reales.




          3. Hallar las asíntotas horizontales y verticales de una función.




          4. Evaluar la continuidad de una función real.




Cálculo                                                                       21
1.1. Definición de límite

 Tal vez ha estado usted en un estacionamiento en el que puede
 “aproximarse” al automóvil de enfrente, pero no quiere golpearlo ni tocarlo.
 Esta noción de estar cada vez más cerca de algo, pero sin tocarlo, es muy
 importante en matemáticas, y está involucrada en el concepto de límite, en el
 que descansa el fundamento del cálculo. Básicamente, haremos que una
 variable “se aproxime” a un valor particular y examinaremos el efecto que
 tiene sobre los valores de la función.


 Examínese lo que sucede con la función ƒ(x) = x + 3 cuando x → 2 se
 permite que x tome los valores 1.8, 1.9, 1.99, 1.999 y 1.9999 que, sin duda,
 se acercan cada vez más a 2. Los valores correspondientes de ƒ(x) están
 dados en la tabla 1.


 TABLA 1. Valores correspondientes para ƒ(x) con x menor que 2.




            x           1.8     1.9       1.99   1.999     1.9999


          ƒ(x)          4.4      4.9      4.99   4.999      4.9999




 A partir de esta tabla es claro que a medida que x se acerca a 2, ƒ(x) está
 cada vez más cerca de 5. Se escribe, entonces ƒ(x) → 5 cuando x → 2.




Cálculo                                                                    22
Los valores de x considerados en la tabla 1 son menores que 2. En tal caso,
 decimos que x se aproxima a 2 por debajo. Podemos considerar también el
 caso alternativo en que x se aproxima a 2 por encima; es decir, x toma
 valores que están cada vez más cerca de 2 pero siempre son mayores que
 2. Estos valores se presentan en la tabla 2.


 TABLA 2. Valores correspondientes para ƒ(x) con x mayores que 2.




              x         2.5      2.1      2.01   2.001     2.0001



             ƒ(x)        5.5     5.1      5.01   5.001      5.0001



 El comportamiento de la función cuando x toma valores próximos a 2, se
 representa en la gráfica 1.




                     Gráfica 1




Cálculo                                                                  23
En consecuencia, cuando x se aproxima a 2 por debajo o por encima, ƒ(x) =
 x + 3 se acerca a 5. Se dice que el límite (o valor límite) de ƒ(x) cuando x
 tiende a 2 es igual a 5. Esto se denota así:


                                  lim( x + 3) = 5
                                   x →2




 Definición: el límite de ƒ(x) cuando x se acerca (o tiende) a c, es el número
 L, escrito
                                   lím f ( x ) = L ,
                                   x →C




 Siempre que ƒ(x) esté arbitrariamente cercana de L para toda x lo
 suficientemente cerca, pero diferente de c.


 Ejemplo:


 Hallar el límite de la función ƒ(x) = 4x – 7 cuando x tiende a 2.


 Solución:


 lím (4x – 7) = 4(2) – 7 = 8 – 7 = 1.
 x →2




 1.2. Propiedades de los límites
Cálculo                                                                    24
Los límites pueden ser calculados mediante la aplicación de las siguientes
 propiedades:


 1. Si ƒ(x) = k, es una función constante, entonces,


                                                                    ƒ(x) =          k=k
                                                              lím             lím
                                                              x→C             x→C




 Ejemplo:


 lím
 x→2
       7 = 7;         lím
                      x→ 3
                        −
                             8=8
        lím ( x ) =
                              , para cualquier entero positivo n.
               n
                   Cn
 2.     x→C




 Ejemplo:


 lím
 x→6
       x² = 6² = 36
             ƒ(x) y                g(x) existe, entonces:
       lím                   lím
 si    x→C                   x→C




                   [ƒ(x) ± g(x)] =                           ƒ(x) ±               g(x)
             lím                                       lím                  lím
 3.          x→C                                       x→C                  x→C




 Esto es, el límite de una suma o diferencia es la suma o diferencia,
 respectivamente, de los límites.




 Ejemplo:


        (x² + x) =                       x² +         x = 2² + 2 = 6
  lím                              lím          lím
  x→2                              x→2          x→2




              [ƒ(x) . g(x)] =                         ƒ(x) . g(x)
        lím                                     lím            lím
 4.     x→C                                     x→C            x→C




 Esto es, el límite de un producto es el producto de los límites.


 Ejemplo:
                      lím
                      x→2
                             [(x + 1) (x – 3)] =                      lím
                                                                      x→2
                                                                            (x + 1) .     lím
                                                                                          x→2
                                                                                                (x – 3)
Cálculo                                                                                                   25
= [         x+            1] . [ x -         3]
                                                         lím           lím         lím    lím
                                                         x→2           x→2         x→2    x→2




                                                   = (2 + 1) . (2 – 3)
                                                   = 3(-1) = -3


                                  lim f ( x)
         f ( x)                   x →c
 5. lím         =                              , si lím g ( x) ≠ 0
                                                    x →c
    x→ C         g ( x)           lim g ( x)
                                  x →c



 Esto es, el límite de un cociente es el cociente de los límites, siempre que el
 denominador no tenga un límite de 0.


                          2x² + x - 3              2(1)² +(1) - 3                   0
 Ejemplo:          lím
                   x→1
                                               =      (1)³ +4
                                                                               =         =0
                            x³ + 4                                                  5



              [k ƒ(x)] = k [ ƒ(x)], donde k es una constante.
        lím                           lím
 6.     x→C                           x→C




 Esto es, el límite de una constante por una función es la constante por el
 límite de la función.
 Ejemplo:


 lím
 x→ 2
   −
        3x³ = 3 .          lím
                           x→ 2
                             −
                                  x³ = 3(-2)³ = -24
 7. lím n f ( x) =
    x →c
                                  n   lím f ( x) , con
                                      x →c
                                                         lím f ( x )
                                                          x→c          positivo si n es par.

 Ejemplo:


 lím x + 3 = lím( x + 3) = 3 + 3 = 6
 x →3                    x →3




 1.3. Formas indeterminadas y límites al infinito


Cálculo                                                                                              26
Con frecuencia se encuentran límites cuyo cálculo por sustitución directa dé
 como resultado formas indeterminadas, tales como                      ∞−∞,    0.   ∞,   0/0,

 ∞
     ∞ , entre otras. Estos límites deben ser calculados mediante operaciones
 algebraicas sobre ƒ(x), de modo que se obtenga una forma en la cual las
 propiedades de los límites puedan aplicarse.


 Ejemplo:


            lím (x² −1)
 Determinar x →−1
                          x +1
 Solución:


 Cuando x → -1, tanto el numerador como el denominador se aproximan a
 cero. Ya que el límite del denominador es 0, no puede utilizarse la propiedad
 5. Sin embargo, se puede simplificar la fracción:


                             (x² −1)       (x −1) (x +1)
                              x +1
                                       =       x +1
                                                                =x–1



 Esta manipulación algebraica (factorización y cancelación), sobre la función
 original, da lugar a una nueva función, que es igual a la función original. Por
 tanto,


         (x² −1)              (x −1) (x +1)
  lím
  x→ 1
    −


          x +1
                   =   lím
                       x→ 1
                         −
                                                =
                                                    lím
                                                    x→ 1
                                                      −
                                                           (x – 1) = -1 –1 = - 2
                                  x +1


 Observar que, aunque la función original no está definida en –1, tiene un
 límite cuando x → -1.
Cálculo                                                                                   27
Para el caso de fracciones con radicales, la indeterminación se evita
 racionalizando el numerador y/o el denominador.


                                     1
 Otra forma indeterminada es   lím
                               x→0
                                       , la cual toma valores de   - ∞ cuando se
                                     x
 aproxima a x por la izquierda, y +   ∞      cuando se aproxima por la derecha.




 En muchos casos se desea saber qué pasa con los valores de f(x) cuando x
 se hace cada vez mayor, lo cual se denota:
                                             ƒ(x)
                                       lím
                                       x→∞




 Al igual que en el caso en que x tiende a un número finito c, el límite de ƒ(x)

 puede ser finito ( lím ƒ(x) = L) o no puede ser finito ( lím ƒ(x) =
                    x →∞                                  x →∞
                                                                           ∞ ).   En


 este último caso, la indeterminación ∞
                                              ∞ se resuelve dividiendo numerador y
 denominador de la función entre la potencia de mayor grado.


 Ejemplo:


               x +1
 Calcular lím
          x→ ∞ x² +4



 Se dividen todos los términos del numerador y denominador por x²




Cálculo                                                                           28
x    1      1   1
         +          +
 lím x² x² = lím x x² = 0 +0 = 0.
 x →∞ x²   4 x →∞     4  1 +0
         +        1 +
      x² x²           x²




     1.3.1. Asíntotas horizontales de una función


 Para determinar las asíntotas horizontales de una función hay que calcular,
 cuando exista, el límite de f (x ) cuando x tiende a               + ∞ o a − ∞ . Los
 valores finitos de estos límites determinan las asíntotas horizontales.


    La función f (x ) tiene por asíntota horizontal la recta de ecuación y = b
    cuando existe al menos uno de los límites laterales de la función , tiende
                         a dicho punto y vale   +∞ o −∞.
                        lím f ( x) = b    ∨        lím f ( x) = b
    −
                       x→ + ∞                     x → −∞




 Ejemplo
                                                                x2
 Hallar las asíntotas horizontales de la función f ( x) =
                                                            x 2 − 36



 Solución:



Cálculo                                                                           29
Cuando x tiende a       + ∞ , la función va tomando valores cada vez más
 próximos a 1. Es decir,
                                                 x2
                                     lím =            =1
                                    x →+∞    x 2 − 36


 En este caso, la recta de ecuación y = 1 es una asíntota horizontal de la
 función.
     1.3.2. Asíntotas verticales de una función



      La función f (x ) tiene por asíntota vertical la recta de ecuación               x=a
          cuando existe al menos uno de los límites laterales de la función ,
                       tiende a dicho punto y vale         +∞ ó −∞.

                        lím f ( x) = ± ∞         ∨         lím f ( x) = ± ∞
                                                 −
                       x→ a +                              x→ a −




 Ejemplo:
                                                                        x2
 Hallar las asíntotas verticales de la función f ( x) =
                                                                    x 2 − 36


 Observar que cuando x tiende a 6 + la función tiende a                        + ∞ , y cuando x
 tiende a 6 − , la función tiende a        −∞.

 En este caso, la recta de la ecuación x = 6 es una asíntota vertical de la
 función.
 Cuando x tiende a −6+ la función tiende a           −∞        y cuando x tiende a −6 − la
 función tiende a   + ∞ , luego:

Cálculo                                                                                      30
x2                        x2
                   lím+ =            = +∞    lím− =            =−∞
                  x → −6    x 2 − 36        x → −6    x 2 − 36


 La recta de ecuación x = -6 es asíntota vertical.




 1.4. Continuidad de una función en un punto

 Muchas funciones tienen la propiedad de que no hay “cortes“ en sus gráficas.
 A este tipo de funciones se les denomina funciones continuas.


 Definición: una función ƒ(x) es continua en c si y sólo si cumple las tres
 condiciones siguientes:


    1. ƒ(x) está definida en x = c; esto es, c está en el dominio de ƒ(x).

     2. lím ƒ(x) existe.
        x →C


     3. lím ƒ(x) = ƒ(c).
        x →C




 Si ƒ está definida en un intervalo abierto que contenga a c, excepto tal vez
 en ella misma, y ƒ(x) no es continua en c, entonces, se dice que ƒ(x) es
 discontinua en c, y c es llamado punto de discontinuidad.


 Ejemplo:

 Demostrar que ƒ(x) = x² - 3 es continua en – 4.


 Solución:
    1. La función ƒ(x) está definida en x = - 4 ( - 4 pertenece al dominio).

Cálculo                                                                        31
2.    lím ( x² - 3) = (- 4)² - 3 = 13 (existe).
          x→ 4
            −


    3. ƒ(- 4) = (- 4)² - 3 = 13 (igual al límite).

 Por tanto, ƒ(x) es continua en x = - 4.




Cálculo                                               32
Cálculo   33
2. DERIVADA DE FUNCIONES REALES

 Uno de los problemas principales de que se ocupa el cálculo es el de
 encontrar la pendiente de la recta tangente a un punto sobre una curva,
 entendida ésta como la recta que toca la curva en un solo punto.



 OBJETIVOS


          1. Calcular el incremento, la tasa de cambio relativa a una función.




          2. Interpretar la derivada de una función real.




          3. Aplicar las reglas de derivación para el cálculo de la derivada de
             una función real.




          4. Calcular e interpretar la derivada de las funciones logarítmica y
             exponencial.




          5. Calcular las derivadas de orden superior de una función real.




Cálculo                                                                          34
2.1. Definición

 La pendiente de una curva en un punto P es la pendiente, en caso de que
 exista, de la recta tangente en P. De tal forma que:


                                            f ( x + ∆x) − f ( x)
                              mPQ = lím
                                    ∆x →0            ∆x




 Donde    m   PQ   es la pendiente de la recta tangente a la curva en el punto P,

 como se visualiza en la gráfica 2.




               Gráfica 2




Cálculo                                                                       35
2.2. Incrementos y tasas

 Sea x una variable con un primer valor x1 y un segundo valor x2. Entonces, el
 cambio en el valor x, que es x2 - x1 , se denomina el incremento de x y se
 denota por ∆x. De tal forma que ∆x = x2 - x1 (ver gráfica 3).

 Se usa la letra griega ∆ (delta) para denotar un cambio o incremento de
 cualquier variable.




               Gráfica 3



 Sea y una variable que depende de x tal que y = f(x) está definida por todo
 valor de x entre x1 y x2 . Cuando x = x1 , y tiene el valor y1 = f(x1 ). De manera
 similar, cuando x = x2 , y tiene el valor y2 = f(x2 ). Así, el incremento de y es:
                                     ∆y = y2 - y1
                                     ∆y = f(x2 ) - f(x1 )



Cálculo                                                                           36
Resolviendo la ecuación ∆x = x2 - x1 para x2 , se tiene x2 = x1 + ∆x. Usando
 este valor de x2 en la definición de ∆y , se obtienen:



                            ∆y = f(x1 + ∆x) - f(x1 )


 Dado que x1 puede ser cualquier valor de x, se puede suprimir el subíndice y
 escribir:


                            ∆ y = f(x + ∆x) - f(x )



 En forma alternativa, dado que ƒ(x) = y, se puede escribir:



                              y +∆y = f(x + ∆x)


 Ejemplo: Dada ƒ(x) = x² , calcular ∆y si x = 1 y ∆x = 0.2.


 Solución: Sustituyendo los valores de x y ∆x en la fórmula de ∆y, se obtiene:

                               ∆y = f(x + ∆x) - f(x )
                                   = f(1 + 0.2) - f(1 )
                                   = f(1.2) - f(1 )
                                   = f(1.2)² - f(1 )²
                                   = 1.44 – 1
                                   = 0.44

Cálculo                                                                     37
Así que, un cambio de 0.2 en el valor de x, da como resultado un cambio en
 y de 0.44.


 La tasa de cambio promedio de una función ƒ, sobre un intervalo de x a
                                         d ( y)
 (x + ∆x), se define por la razón        d ( x ) . Por tanto, la tasa de cambio

 promedio de y con respecto a x es:



                             ∆y         f ( x + ∆x) − f ( x)
                                  =
                             ∆x                 ∆x




 Ejemplo:


 Un fabricante de productos químicos advierte que el costo por semana de
 producir x toneladas de cierto fertilizante está dado por C(x) = 20.000 + 40x
 pesos, y el ingreso obtenido por la venta de x toneladas está dado por R(x) =

 100x – 0.01 x². La compañía, actualmente, produce 3.100 toneladas por
 semana, pero está considerando incrementar la producción a 3.200
 toneladas por semana. Calcular los incrementos resultantes en el costo, el
 ingreso y la utilidad. Determinar la tasa de cambio promedio de la utilidad
 para las toneladas extra producidas.




Cálculo                                                                     38
Solución:


 El primer valor de x es 3.100 y (x + ∆x) es 3.200
  ∆C = C(x + ∆x) - C(x)
      = C(3200) - C(3.100)
      = [20.000 + 40(3.200)] - [20.000 + 40(3.100)]
      = 148.000 – 144.000 = 4.000
   ∆R = R(x + ∆x) - R(x)
          = R(3.200) - R(3.100)

          = [100(3.200) – 0.01(3.200)²] - [100(3.100) 0.01(3.100)²]
          = 217.600 – 213.900 = 3.700


 De modo que los costos se incrementan en $4.000, bajo el incremento dado
 en la producción, mientras que los ingresos se incrementan en $3.700.


 A partir de estos resultados, es claro que la utilidad debe decrecer en $300.
 Se puede advertir esto con más detalle si se considera que las utilidades
 obtenidas por la empresa son iguales a sus ingresos menos sus costos, de
 modo que la utilidad P(x) por la venta de x toneladas de fertilizantes es:


                   P(x) = R(x) - C(x)

                        = 100x – 0.01x² - (20.000 + 40x)

                        = 60x – 0.01x² - 20.000




Cálculo                                                                       39
En consecuencia, el incremento en la utilidad cuando x cambia de 3.00 a
 3.200 es:


 ∆P       = P(3.200) - P(3.100)

          = [60(3.200)–0.01(3.200)²-20.000] –[60(3.100)–01(3.100)²-20.000]
          = 69.600 – 69.900 = -300


 Así pues, la utilidad decrece en $300. La tasa de cambio promedio de la
 utilidad por tonelada extra es:


                                   ∆P           − 300
                                   ∆x
                                           =    100
                                                      = -3



 En donde ∆x = 3.200 – 3.100 = 100. De modo que la utilidad decrece en un
 promedio de $3 por tonelada bajo el incremento dado en la producción.



 2.3. Definición de la derivada


 Sea y = ƒ(x) una función dada. La derivada de y con respecto a x, denotada

 por dy / dx, se define por:

      dy              ∆y        dy              f ( x + ∆x) − f ( x)
         =   lím
             Δ x →0
                         ó bien    =    lím
                                       Δ x →0


      dx              ∆x        dx                      ∆x




 A la derivada también se le llama coeficiente diferencial y la operación de
 calcular la derivada de una función se denomina diferenciación.
Cálculo                                                                      40
Si la derivada de una función existe en un punto en particular, se dice que f
 es diferenciable en tal punto.


 La derivada de y = f(x) con respecto a x también se denota por uno de los
 símbolos siguientes:


 d ( y)      d( f )
 d ( x) ,    d ( x)             ,    y’ , ƒ’(x) ,   D y,
                                                     x
                                                           Dx f
 Con el propósito de calcular la derivada dy/dx, se procede de la siguiente
 manera:


 1. Se calcula   y = ƒ(x) y         y + ∆y = ƒ(x + ∆x)


 2. Se resta la primera cantidad de la segunda a fin de obtener ∆y y se
    simplifica el resultado.
 3. Se divide ∆y entre ∆x y se toma el límite de la expresión resultante
    cuando
                               ∆x → 0
 El valor de dy / dx depende de la elección de x. Esto se enfatiza cuando se

 utiliza la notación ƒ’(x), la cual indica que la derivada ƒ’(x) es una función de
 x. El valor de la derivada en un punto particular, por ejemplo, x = 2, entonces

 es ƒ’(2).


 Ejemplo:



Cálculo                                                                        41
Durante un periodo de 10 años, de 1970 a 1980, se encontró que la
 población de cierto país estaba dada por la fórmula:


                              ƒ(x) = 1 + 0.03x + 0.001x2


 Donde y está en millones y x es el tiempo medido en años desde 1970.
 Determinar y‘ (5).


 Solución:


                                                      2
 Sea y = ƒ(x) = 1 + 0.03x + 0.001x . Entonces,
                                                                          2
 y + ∆y = ƒ(x + ∆x) = 1 + 0.03(x + ∆x) + 0.001(x + ∆x)
                                                       2              2
          = 1+0.03x + 0.03∆x + 0.001[ x + 2x∆x + (∆x) ]
                                                                              2
          =1+0.03x + 0.03∆x + 0.001x2 + 0.002x∆x + 0.001(∆x)


 Restando y de y + ∆y, se tiene:
 ∆y=1+0.03x + 0.03∆x + 0.001x2+0.002x∆x + 0.001(∆x)2 - [ 1+ 0.03x + 0.001x2]
 ∆y = 1+0.03x + 0.03∆x + 0.001x2+0.002x∆x + 0.001(∆x)2 - 1- 0.03x - 0.001x2
 ∆y = 0.03∆x + 0.002x∆x + 0.001(∆x)2
 ∆y = ∆x (0.03 + 0.002x + 0.001∆x)


          ∆y
 Y así         = 0.03 + 0.002x + 0.001∆x
          ∆x
               d ( y)
 Por lo que d ( x ) =   lím
                        Δ x →0
                                 =   lím
                                     Δ x →0
                                              (0.03 + 0.002x + 0.001∆x) = 0.03 + 0.002x

 Esto es, ƒ’(x) = 0.03 + 0.002x

 Cuando x = 5, ƒ’(5) = 0.03 + 0.002(5) = 0.04 millones de habitantes.
Cálculo                                                                                   42
2.3.1. Interpretación geométrica de la derivada


                                                                            d ( y)
 Como se mencionó, inicialmente, para la función y = ƒ(x) la derivada d ( x )

 representa la tasa de cambio de y con respecto a x. Además de esta clase
 de aplicación, la derivada también tiene una interpretación desde el punto de
 vista geométrico.


 Si P y Q son dos puntos (x, ƒ(x)) y (x +∆x , ƒ(x + ∆x)) sobre la gráfica y =

 ƒ(x), entonces, la razón
                             ∆y            f ( x + ∆x) − f ( x)
                                    =
                             ∆x                    ∆x

 Representa la pendiente del segmento de recta PQ. A medida que ∆x se
 hace más y más pequeño, el punto Q se aproxima cada vez más a P y el

 segmento secante PQ está cada vez más cerca de ser tangente. Cuando ∆x
 → 0, la pendiente de la secante PQ se aproxima a la pendiente de la recta
 tangente en P. Así que:
                                           ∆y   dy
                                  lím
                                  Δ x →0
                                              =
                                           ∆x   dx

 Representa la pendiente de la recta tangente a y = ƒ(x) en el punto P(x,

 ƒ(x)). Con tal de que la curva y = ƒ(x) sea “suave” en P; esto es, si se
 puede dibujar una tangente que no sea vertical en P, el límite existirá.




Cálculo                                                                        43
Gráfica
          4


 En consecuencia, la derivada de una función será la pendiente de la recta
 tangente a la función en un punto determinado.


 Ejemplo:


 Determinar la pendiente de la tangente y la ecuación de la recta tangente a la

 gráfica y = ƒ(x) =   x   en el punto (4,2) y en el punto (¼,½).




 Solución:


 La pendiente de la recta tangente será la derivada de ƒ(x). Es decir,


Cálculo                                                                        44
1                                  1         1
 ƒ’(x) =   2 x
               .    Cuando x = 4, ƒ’(4) = 2 4 = 4 . Lo cual significa que la

                                                   1
 pendiente de la tangente en el punto (4,2) es       .
                                                   4
 Para obtener la ecuación de la recta tangente, se puede utilizar la fórmula
 punto-pendiente:




                                y - y1 = m(x-x1)



 Con pendiente m =     ¼ y (x1,y1) = (4,2)
                                    1
 Cuando x =        ¼, ƒ’(¼) =   2       ¼
                                            = 1. Por lo cual la pendiente de la

 tangente en (¼,½) es 1.        Con base en la fórmula punto-pendiente, la
 ecuación es:




                      y- ½ = 1. (x - ¼) ó y = x + ¼




    2.3.2. Reglas de derivación


 Hallar la derivada de una función aplicando la definición por medio de límite
 no siempre es fácil; en ocasiones, y en especial en el campo administrativo,
 se presentan funciones con algunos niveles de complejidad para obtener su
Cálculo                                                                 45
derivada. Sin embargo, existen técnicas útiles para solucionar este tipo de
 inconvenientes.


 Teorema 1: “La derivada de cualquier potencia constante de x es la potencia
 de x reducida en 1 y multiplicada por el exponente original”.

                                  n                dy                  n −1
                   Si y =     x       , entonces
                                                   dx
                                                      = f ' ( x) = n x




 Ejemplo:


 Hallar la derivada de:
    1. y = ƒ(x) = x7


 Solución:    ƒ’(x) = 7x6
                       1
    2. y = ƒ(t) =       t

                                              1                 1
 Solución:    ƒ(t) = t -1/2 , ƒ’(x) = - 2 t -1/2-1 = - 2 t - 3/2




 Teorema 2: “La derivada del producto de una constante por una función de x
 es igual al producto de la constante por la derivada de la función”.


          Si u(x) es una función diferenciable de x y c es una constante,
                                          d           du
                            entonces         c(u) = c    =     cƒ’(u)
                                          dx          dx


Cálculo                                                                       46
Ejemplo:


                                        3
 Hallar la derivada de y = ƒ(x) = 5x

                      ƒ’(x) = 5.3x2 = 15 x2

 Teorema 3: “La derivada de la suma de dos funciones es igual a la suma de
 las derivadas de las dos funciones”


                 Si u(x) yv (x) son funciones diferenciables de x,
                            d            du     dv
                 entonces      (u+ v ) =     +     = ƒ’(u) + ƒ’( v ).
                                dx                dx   dx




 Ejemplo:


 Hallar la derivada de y = ƒ(x) = x2 +            x



                          d             d                    1
 Solución:     ƒ’(x) =    dx
                               (x2) +   dx
                                             (x1/2) = 2x +   2
                                                                 x-1/2


 Teorema 4: “La derivada del producto de dos funciones es igual a la
 derivada de la primera función por la segunda más la primera función por la
 derivada de la segunda”.


          Si u(x) y   v (x) son funciones diferenciables de x, se sigue que

                d            du
                   (u. v ) =         v + u dv = ƒ’(u).ƒ( v ) +ƒ(u).ƒ’( v )
                dx           dx              dx

Cálculo                                                                       47
Ejemplo:


                                            2
 Calcular la derivada si y = (5x - 3x)(2x³ + 8x + 7)


 Solución:


 La función dada y puede escribirse como un producto y = u v si hacemos.
                           2
                  u = 5x - 3x           y       v = 2x³ + 8x + 7


 Calculando las derivadas se tiene que:

 u' = 10x – 3 y       v ' = 6 x2 + 8


 Por consiguiente, y' = u' v + u v '


                                            2          2
 = (10x – 3)( 2x³ + 8x + 7) + (5x - 3x)( 6 x + 8)
          4                    2
 = 50x – 24x³ + 120x + 22x – 21


 Teorema 5: “La derivada del cociente de dos funciones es igual a la derivada
 del numerador por el denominador, menos el numerador por la derivada del
 denominador, todo dividido entre el cuadrado del denominador”.



          Si u(x) y   v (x) son funciones diferenciables de x, se sigue que

                                      du     dv
                      d        u         v−u      f ' (u ).v − u. f ' (v)
                           (       )= dx     dx =             2
                      dx       v           2
                                                v                  v
Cálculo                                                                       48
Ejemplo:


                                         x² +1
 Calcular la derivada de y =
                                         x³ + 4


 Solución:


 Inicialmente se seleccionan u y            v , tales que y = u/ v .
 En este caso U = x² + 1             y    v = x³ + 4


 Entonces,        f ' (u ) = u' = 2x y        f ' (v ) =   v ' = 3x2


 Finalmente, aplicando el teorema se tiene:


        (2 x)( x 3 + 4) − ( x 2 +1)(3 x 2 ) 2 x 4 + 8 x − (3 x 4 + 3 x 2 )   − x 4 − 3x 2 + 8 x
 y' =               ( x 3 + 4) 2
                                           =
                                                    ( x 3 + 4) 2
                                                                           =
                                                                                ( x 3 + 4) 2

     2.3.3. Regla de la cadena


 La regla de la cadena es una de las herramientas más útiles en derivación de
 funciones, pues se utiliza cuando se deriva una función compuesta de dos o
 más funciones simples.


 Sea y = f (u ) una función de u y u = g ( x ) una función de x. Entonces, se
 puede escribir:
                                              y = f [ g (x )]

Cálculo                                                                                           49
Que representa a y como una función x, denominada la función
 composición de f y g . Se denota por ( f  g )( x)

 Teorema 6: “La derivada de una función compuesta es la derivada de la
 función externa por la derivada de la función interna”.


                                   Si y = [u ( x )] n , entonces

                                     dy                    du
                                             =   nu n −1
                                     dx                    dx




 Ejemplo:


 Calcular la derivada de y = ( x 2 +1) 5




 Solución:


 Se define la parte externa de la función como ( x 2 +1) 5 y la parte interna
 como x 2 +1


 En consecuencia, la derivada externa será 5( x 2 +1) 4 y la derivada interna
 será 2 x .


                 dy
 Por lo tanto,      = (derivada externa)(derivada interna).
                 dx

                   = [5( x 2 + 1) 4 ](2 x)
Cálculo                                                                   50
2.4. Derivada de las funciones logarítmica y exponencial

 Una función del tipo       y = a x (a > 0, a ≠ 1)   se denomina una función
 exponencial. Cuando    a >1, la función se conoce como una función
 exponencial creciente, mientras que si a <1, se llama una función
 exponencial decreciente.


 El número    a que aparece en la función exponencial     y = a x se conoce como

 la base. Ésta puede ser cualquier número real positivo excepto 1 (por que se
 convertiría en una función constante). Con frecuencia es útil usar como base
 un número irracional denotado por      e , el cual está dado hasta cinco cifras
 decimales:



Cálculo                                                                      51
e = 2.71828. La función exponencial correspondiente se denota por           ex y
    se denomina la función exponencial natural.



            Sea la función y = f ( x) = a u , donde u es función de x, entonces
                                                               du
                                         y ' = a u . ln(a ).
                                                               dx




 Ejemplo:


 Hallar la derivada de la función y = f ( x) = 5 3 x




 Solución:


 La función y = f ( x) = 5 3 x presenta como base 5 y exponente 3x. Por tanto, la
 derivada será:
                             y ' = 5 3 x . ln(5).3 = 3.5 3 x . ln(5)



 Definición:

          Sea la función y = f ( x) = e u , donde u es función de x, entonces
                                                        du
                                           y' = e u .
                                                        dx




 Ejemplo:

Cálculo                                                                            52
2
 Hallar la derivada de la función y = e 3 x


 Solución:
                     2
 La función y = e 3 x presenta como base             e y exponente   3x 2 . Por tanto, la
 derivada será:
                                          2                     2
                                 y ' = e 3 x .6 x = 6 x.e 3 x




 La inversa de una función f (x ) se obtiene resolviendo la ecuación y = f (x )
                                                                               −1
 para x, de modo que se exprese a x como función de y : x = f                       ( y ) . Se

 puede considerar la posibilidad de construir la inversa de la función a x . Con
 el propósito de lograrlo, se debe resolver la ecuación y = a x para x. Tal
 ecuación no puede resolverse en términos de las funciones que conocemos
 hasta el momento. Se escribe la solución en la forma x = log a ( y ) , la cual
 denominamos logaritmo de y con base               a.

                           x = log a ( y ) si y sólo si y = a x




 La función a x sólo está definida cuando               a > 0. Además, cuando a = 1,
 entonces 1x = 1 para todo x, en consecuencia, esta función no puede tener
 una inversa. Por tanto, en estas definiciones            a puede ser cualquier número
 positivo excepto 1.


 Cuando la base del logaritmo es 10, por convención, se denota log10 = log .

Cálculo                                                                                   53
También se pueden formar logaritmos con base                      e . Éstos se denominan
 logaritmos naturales (o logaritmos neperianos). Se denotan con el símbolo
 ln y se definen como:


                               y = ex,          x = log e ( y ) = ln( y )




 Esto es, la función x = ln( y ) es la inversa de la función y = e x .


 Definición:

     Sea la función y = f ( x) = log a (u ) , donde u es función de x, entonces
                                         1              du
                                 y' =      . log a (e).
                                         u              dx




 Ejemplo:
 Hallar la derivada de la función y = log x 2 .


 Solución:



Cálculo                                                                               54
Aplicando la definición, se encuentra que la derivada para la función es:
                                     1                 2
                              y' =     2
                                         . log(e).2 x = log(e)
                                     x                 x


 Definición:



          Sea la función y = f ( x) = ln(u ) , donde u es función de x, entonces
                                                     1 du
                                              y' =    .
                                                     u dx




 Ejemplo:


 Hallar la derivada de la función y = f ( x) = ln( x 3 ) .


 Solución:


 Aplicando la definición, se encuentra que la derivada para la función es:


                                              1            3
                                       y' =     3
                                                  .3 x 2 =
                                              x            x




Cálculo                                                                            55
2.5. Derivadas de orden superior
                                                           dy
 Sea y = f (x ) una función dada con derivada                 = f ' ( x ) . A ésta, se le llama
                                                           dx
 la primera derivada de y con respecto a x. Si f ' ( x) es una función
 diferenciable, su derivada se conoce como la segunda derivada de y con
 respecto a x. Si la segunda derivada es una función diferenciable, su
 derivada se conoce como la tercera derivada de y con respecto a x,
 etcétera.


                 Si y = f (x ) es una función derivable, entonces

                                                                    dy
   La primera derivada será:    y'      ó   f ' ( x)        ó
                                                                    dx

                                                                    d2y
   La segunda derivada será: y ' '      ó   f ' ' ( x)       ó
                                                                    dx 2

                                                                     d3y
   La tercera derivada será:   y' ' '   ó   f ' ' ' ( x)        ó
                                                                     dx 3

                                                                    dny
   La enésima derivada será: y n        ó   f n ( x)        ó
                                                                    dx n




 Ejemplo:




Cálculo                                                                                     56
Calcular la primera derivada y las de orden superior de la función
 y = f ( x) = 3x 4 − 5 x 3 + 7 x 2 − 1 .

 Solución:


 La primera derivada de la función será:


                                    y ' = f ' ( x ) = 12 x 3 −15 x 2 +14 x



 La segunda derivada será la derivada de la primera derivada:


                                     y ' ' = f ' ' ( x) = 36 x 2 − 30 x +14



 La tercera derivada será la derivada de la segunda derivada:


                                           y ' ' ' = f ' ' ' ( x ) = 72 x − 30



 La cuarta derivada será la derivada de la tercera derivada:


                                                     d4y
                                                          = 72
                                                     dx 4


 La quinta derivada será la derivada de la cuarta derivada:


                                                      d5y
                                                           =0
                                                      dx 5




Cálculo                                                                          57
Cálculo   58
3. ANÁLISIS MARGINAL

 El análisis marginal es el estudio de la razón de cambio de cantidades
 económicas; por ejemplo, un administrador no se preocupa sólo por el valor
 del producto interno bruto (PIB) de una economía en un instante dado, sino
 también por la razón por la que aumenta o disminuye. En el mismo sentido,
 un fabricante no sólo se interesa en sus gastos totales correspondientes a
 cierto nivel de producción de un artículo, sino también en la razón de cambio
 de los gastos totales con respecto al nivel de producción.




     OBJETIVOS



          1. Calcular e interpretar la función de costo marginal.




          2. Calcular e interpretar la función de costo promedio.




          3. Calcular e interpretar la función de ingreso marginal.




          4. Calcular e interpretar la función de utilidad marginal.




Cálculo                                                                    59
3.1. Costo marginal

 El costo marginal se define como el valor límite del costo promedio por
 artículo extra cuando este número de artículos extra tiende a cero. Así, se
 puede pensar el costo marginal como el casto promedio por artículo extra
 cuando se efectúa un cambio muy pequeño en la cantidad producida. Es
 decir, es el costo adicional al producir un artículo extra por encima de un
 límite de producción. De tal forma que, si se define c(x) como el costo total
 en función del número de artículos producidos x, el costo marginal se define
 por:


                  lím ∆ = lím c( x + ∆x) − c( x)
 Costo marginal = ∆x →
                         c
                      0
                        ∆x ∆x →0      ∆x


 Es claro que esta ecuación no es otra cosa que la derivada de la función de
 costo con respecto a la cantidad producida.



                                                 dc
                       Costo marginal =          dx




 El costo marginal mide la tasa con que el costo se incrementa con respecto
 al incremento de la cantidad producida.


 Nota: para hallar el costo marginal se aplica los teoremas de derivación.




Cálculo                                                                      60
Ejemplo:


 Para el caso de la función de costo C ( x) = 0.001x 3 − 0.3 x 2 + 40 x +1000
 determinar el costo marginal como una función de x, y evaluarlo cuando la
 producción está dada por 50 artículos.


 Solución:


 La función de costo marginal será la derivada de C(x).
 Por tanto, Costo marginal = C’(x) =    0.001(3x 2 ) −0.3(2x) +40(1) +0

                             =   0.003x 2 −0.5x + 40



 El costo marginal cuando se han producido 50 unidades está dado por:
          C' (50) = 0.003(50)2 − 0.5(50) + 40 = 7.5 – 30 + 40 = 17.5

 Puede decirse que el costo adicional de producir el artículo 51 es de $ 17.5


 Es importante no confundir el costo marginal con el costo promedio. Si C (x )
 es la función de costo, el costo promedio de producir x artículos es el costo
 total, C (x) , dividido entre el número de artículos producidos.



                                                              C ( x)
              Costo promedio por artículo = C ( x ) =           x




 Ejemplo:

Cálculo                                                                         61
Sea la ecuación de costo c( x) =1000 +10 x + 0.1x 2 , hallar el costo promedio
 cuando se producen 100 artículos.


 Solución:


 El costo promedio de producir 100 artículos será:


             1000 + 10(100) + 0.1(100) 2 1000 + 1000 + 1000
 C (100) =                              =                   = 30
                        100                     100


 Esto es, el costo promedio por artículo cuando se producen 100, es de $ 30.


 3.2. Ingreso marginal

 Considerando los ingresos derivados de la venta de los productos o servicios
 de una empresa como R(x), se define el ingreso marginal como la derivada
 R’(x).
                                                              ∆R
                       Ingreso marginal = R ' ( x) = ∆x →0
                                                     lím
                                                              ∆x




 Si el número de artículos vendidos se incrementa de      x a      x + ∆x , entonces,
 existe un incremento correspondiente en el ingreso dado por:
Cálculo                                                                           62
∆R = Nuevo ingreso – Ingreso original = R ( x + ∆x) − R ( x)


 El incremento promedio en el ingreso por artículo adicional vendido, se
 obtiene dividiendo ∆R entre el número de artículos adicionales, lo que da

 ∆R                                                  →
      ∆x . El valor límite de este promedio cuando ∆x 0 da el ingreso
 marginal. Así pues, el ingreso marginal representa las entradas adicionales
 de una empresa por artículo adicional vendido cuando ocurre un incremento
 muy pequeño en el número de artículos vendidos. Esto es, la tasa con la
 que crece el ingreso con respecto al incremento del volumen de ventas.


 Ejemplo:


 Si la función de ingreso está dada por R ( x) =10 x − 0.01x 2 , donde x es el
 número de artículos vendidos, determinar el ingreso marginal y evaluarlo
 cuando se venden 200 artículos.


 Solución:


 La función de ingreso marginal será la derivada de R(x). Por lo cual,
                            R’(x) = 10 –0.01(2x)
                            R’(200) = 10 – 0.02(x)
                            R’(200) = 10 – 0.02(200)
                            R’(200) = 10 – 4 = 6


 Así que, producir el artículo 201 genera un ingreso adicional de $ 6.


Cálculo                                                                    63
Cálculo del ingreso marginal a partir de la ecuación de demanda

 La función de ingreso puede escribirse como:


                                    R ( x ) = xp



 Donde p es el precio por artículo y x es el número de artículos vendidos. La
 relación entre x y p está dada por la ecuación de demanda. Mientras más
 artículos pueda vender la empresa, más bajo puede fijar el precio; entre más
 alto se fije el precio, en general, menor será el volumen de las ventas.


 Ejemplo:


 Determinar el ingreso marginal cuando x = 300 si la ecuación de demanda
 es:
                               X = 1000 - 100p.
 Solución:


 De la ecuación de demanda se debe expresar a p como una función de x.




                               100p = 1000 – x
                                 p = 10 – 0.01x

 Así, la función de ingreso está dada por:


 R ( x ) = xp =   x(10 –0.01x) = 10x – 0.01x²


Cálculo                                                                     64
Por lo cual, R’(x) = 10 –0.02(x)


 Cuando el volumen de ventas es 300, el ingreso marginal está dado por:


 R’(300) = 10 –0.02(300) = 10 – 6 = 4.


 Así que, producir el artículo 301 genera un ingreso adicional de $4.



 3.3. Utilidad marginal

 La utilidad que una empresa obtiene está dada por la diferencia entre sus
 ingresos y sus costos. Si la función de ingreso es R(x) cuando se venden x
 artículos y la función de costo es C(x) al producirse esos mismos x artículos,
 entonces la utilidad P(x) obtenida por producir y vender x artículos está dada
 por:


                             P(x) = R(x) - C(x)




 La derivada P’(x) se denomina utilidad marginal. Representa la utilidad
 adicional por artículo, si la producción sufre un pequeño incremento.


 Ejemplo:


 La ecuación de demanda de cierto artículo es:
 p + 0.1x = 180
 Y la función de costo es:
Cálculo                                                                     65
C(x) = 5000 + 20x.


 Calcular la utilidad marginal cuando se producen y venden 150 unidades.




 Solución:


 La función de ingreso está dada por:


 R(x) =xp = x(80 – 1.0x) = 80x – 1.0x²


 Por consiguiente, la utilidad generada por la producción y venta de x
 artículos está dada por:


          P(x) = R(x) - C(x)
              = (80x - 1.0x²) – (5.000 + 20x)
              = 60x – 0.10x² - 5.000




 La utilidad marginal es la derivada P’(x).

 P’(x) = 60 – 0.2x
 Si x = 150, se obtiene P’(150) = 60 – 0.2(150) = 30




Cálculo                                                                    66
Así pues, cuando se producen y venden 150 artículos, la utilidad marginal, es
 decir, la utilidad extra cuando se produce un artículo adicional por encima de
 150 es de $30.




Cálculo                                                                     67
4. OPTIMIZACIÓN Y BOSQUEJO DE CURVAS


 OBJETIVOS


Cálculo                                          68
1. Hallar los intervalos de crecimiento de una función real.




              2. Hallar los intervalos de una concavidad de una función real.




              3. Calcular los valores extremos de una función (máximo y
                 mínimo) a partir de la derivada.




              4. Bosquejar la gráfica de una función a partir de la derivada.




 4.1. Crecimiento y decrecimiento de una función

 Una función y = f (x ) se dice que es una función creciente sobre un intervalo
 de valores de x si, y crece al incrementarse la x. Esto es, si x1 y x2 son dos



Cálculo                                                                      69
valores cualesquiera en un intervalo dado con x1 > x2, entonces, f (x2) > f

 (x1).

 Una función y = f (x ) se dice que es una función decreciente sobre un
 intervalo de valores de x, si y decrece al incrementarse la x. Es decir, si x2

 > x1 son dos valores de x en un intervalo dado, entonces          f   ( x2) < f ( x1).

 Definición:



    Si y = f (x ) es una función diferenciable en un intervalo dado, entonces,
     f (x ) es creciente en el intervalo en el cual      f ' ( x ) > 0 , y es decreciente

    en el intervalo en el cual f ' ( x) < 0 .




 El valor    x = c se denomina punto crítico para una función continua           f (x ) si
  f (c)   está bien definida y si f ' (c ) = 0 ó f ' ( x) no existe en x = c .


 El punto crítico es el punto en el cual existe cambio de crecimiento; es decir,
 deja de ser creciente para convertirse en decreciente o viceversa.
 Se calcula hallando los valores de x que hacen a f ' ( x) = 0.


 Ejemplo:


 Hallar los puntos críticos y los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la
 función y = f ( x) = ( x 2 −1) 2 .


 Solución:
Cálculo                                                                               70
Para hallar los puntos críticos e intervalos de crecimiento y decrecimiento se
 debe iniciar con el cálculo de la primera derivada:


                             f ' ( x ) = 4 x ( x 2 −1)



 Los puntos críticos son aquellos que hacen a f ' ( x) = 0, por tanto,


                             4 x ( x 2 −1) = 0
                             4 x ( x −1)( x +1) = 0



 Donde, x = 0, x = 1, x = -1




 Luego, al reemplazar en la función los valores de x para los cuales f ' ( x) =
 0, se obtiene:
                             y = f (0) = (0 2 − 1) 2 = 1

                             y = f (1) = (12 −1) 2 = 0

                                             [           ]
                             y = f ( −1) = ( −1) 2 − 1 = 0
                                                             2




 En consecuencia, los puntos críticos serán (0, 1), (1, 0) y (-1, 0).


 Los valores de la coordenada x de los puntos críticos dividen la recta real en
 cuatro intervalos

Cálculo                                                                     71
(- ∞ , -1), (-1, 0), (0, 1) y (1, + ∞ ).

        Intervalo                    (- ∞ , -1)            (-1, 0)           (0, 1)          (1, + ∞ )


  Punto de prueba                        -2                     -0.5            0.5                 2



  f ' ( x ) = 4 x ( x 2 −1)              [
                                   4( − ) ( − )
                                       2     2
                                                  2
                                                       ]
                                                      −1       0      [
                                                           4( − .5) ( − .5) 2 −
                                                                       0       1  ]           [
                                                                                        4(0.5) (0.5) 2 −1 ]
                                                                 4( 2)[( 2) 2 −1]



                                        <0                       >0            <0                  >0
           f (x )


                                      Decrece                  Crece          Decrece             Crece




       -∞                     -1                           0                     1                 +∞




 En cada uno de estos intervalos, f ' ( x) tiene signo constante, sólo cambia
 en los valores de x =-1, x = 0 y x = 1. Así, que sólo se selecciona un punto
 de prueba en cada intervalo y se calcula el signo de f ' ( x) para cada
 intervalo. Los resultados obtenidos son los siguientes:




 Se observa que f ' ( x) > 0 en (-1, 0) y en ( 1, + ∞ ), así que la función es
 creciente en estos intervalos. En (- ∞ , -1) y en (0, 1), f ' ( x) < 0, así que la
 función es decreciente en estos intervalos.
Cálculo                                                                                                     72
4.2. Concavidad de una función

 La concavidad de la gráfica de una función se refiere a dónde se curva la
 gráfica hacia arriba y dónde se curva hacia abajo.


 Definición:


           si f (x ) es una función cuya segunda derivada existe en un
                               intervalo dado, entonces:

          si f ' ' ( x ) > 0 para todo x en el intervalo dado, la función f (x )
                     es cóncava hacia arriba en dicho intervalo.

          si f ' ' ( x ) < 0 para todo x en el intervalo dado, la función f (x )
                     es cóncava hacia abajo en dicho intervalo.




Cálculo                                                                            73
El punto de inflexión de una curva es el punto en donde la curva cambia de
 concavidad; es decir, cambia de ser cóncava hacia arriba para ser cóncava
 hacia abajo o viceversa.


 El punto de inflexión se calcula hallando los valores de x que hace a
  f ' ' ( x) = 0

 Ejemplo:


 Hallar puntos de inflexión y concavidad de la función
                                y = f ( x) = x 3 − 3x + 1



 Solución:


 Los puntos de inflexión se hallan a partir de los valores de x que hacen
  f ' ' ( x) = 0 , por tanto,

                                f ' ( x) = 3 x 2 − 3
                                f ' ' ( x) = 6 x

                                6x = 0
                                x =0


 El valor de 0 corresponde a la coordenada x del punto de inflexión, y la
 coordenada y será:


                                y = f (0) = 0 3 − 3(0) + 1 = 1



 Luego, el punto de inflexión está representado por (0, 1)




Cálculo                                                                     74
Para obtener los intervalos de concavidad, se toma el valor de x del punto de
 inflexión, el cual divide la recta numérica en dos intervalos (- ∞ , 0) y (0, +
 ∞ ). En cada uno de estos intervalos          f ' ' ( x ) tiene signo constante, así que

 se elige un punto de prueba conveniente y se calcula el signo de f ' ' ( x ) en
 este punto. Esto determina el signo de f ' ' ( x ) en todo el intervalo.




              -∞                           0                             +∞


 Los resultados para la concavidad del ejercicio son los siguientes:




           Intervalo                (- ∞ , 0)                      (0, + ∞ )


     Punto de prueba                  -3                             4


          f ' ' ( x) = 6 x         6(-3) < 0                      6(4) > 0


          Concavidad         Cóncava hacia abajo           Cóncava hacia arriba




 4.3. Máximos y mínimos

 Muchas de las aplicaciones importantes de derivadas consisten en encontrar
 los valores máximo y mínimo de una función. Por ejemplo, la utilidad que
 obtiene un fabricante depende del precio que cobra por el producto, y el
 fabricante está interesado en conocer el precio que hace que su ganancia
 sea máxima. El precio óptimo (o mejor precio) se obtiene por medio de un
 proceso llamado maximización u optimización de la función de utilidad.

Cálculo                                                                               75
Definición:



          Una función f (x) se dice que tiene un máximo local en        x = c si
                 f (c ) > f ( x ) para todo x suficientemente cerca de c.




 Así, los puntos P y Q de las gráficas 5 y 6 corresponden a máximos locales
 de las funciones correspondientes.



          Una función f (x) se dice que tiene un mínimo local en       x = c si
                 f (c ) < f ( x ) para todo x suficientemente cerca de c.




 Así, los puntos A y B de las gráficas 7 y 8 corresponden a mínimos locales
 de las funciones correspondientes.




Cálculo                                                                            76
Gráfica 5




           Gráfica 6




Cálculo                77
Gráfica 7




              Gráfica 8


 El término extremo se utiliza para denotar a un máximo local o bien a un
 mínimo local. Una función puede tener más de un máximo local y más de un
 mínimo local.


     4.3.1. Criterio de la primera derivada para hallar extremos


           Sea      x = c un punto crítico de una función     f (x ) , entonces,

          f (x )       es máximo local si f ' ( x ) > 0 antes de c y f ' ( x ) < 0
                                   después de c.
Cálculo                                                                                 78
          f (x )       es mínimo local si f ' ( x ) < 0 antes de   c   y f ' ( x) > 0
                                       después de c.
Esto es, si x = c es punto crítico y f (x) cambia de creciente a decreciente,
 entonces, x = c es un máximo y cuando f (x ) cambia de decreciente a
 creciente, entonces x = c es un mínimo.


 Ejemplo:


 Hallar los extremos de la función y = f ( x) = x 4 − 4 x 3 + 7 bajo el criterio de la
 primera derivada.


 Solución:


 Para determinar los extremos se deben calcular los puntos críticos de la
 función, esto es:
                            f ' ( x) = 4 x 3 −12 x 2 = 4 x 2 ( x − 3)




 En este caso los puntos críticos serían x = 0 ó x = 3. Estos puntos críticos
 dividen la recta en tres intervalos (- ∞ , 0), (0, 3) y (3,            ∞ ).   Por tanto, los
 resultados de crecimiento serán:




Cálculo                                                                                   79
Intervalo                 (- ∞ , 0)                                (0, 3)          (3, + ∞ )


   Punto de prueba                           -1                                 1                      4


   f ' ( x) = 4 x 2 ( x − 3)   4( − )
                                   1
                                        2
                                            ( − − ) =−
                                               1 3    16         4 (1)
                                                                         2
                                                                             (1 − ) =−
                                                                                 3    8   4( 4)
                                                                                                  2
                                                                                                      ( 4 −3) =64




                                            <0                                 <0                     >0
            f (x )
                                        Decrece                              Decrece              Crece




 En x = 0, f ' ( x ) es negativa en ambos intervalos, o sea que no es un
 extremo, porque a pesar de ser punto crítico no existe cambio de crecimiento
 de la función. Para x = 3, la función es decreciente antes de él y creciente
 después de él, por tanto, x = 3 es un mínimo.


 El valor mínimo (la coordenada y) se calcula reemplazando en la función:
                                             y = f ( x) = x 4 − 4 x 3 + 7

                                             y = f (3) = 34 − 4(3)3 + 7 = −20



 Luego, el punto mínimo en la gráfica será (3, -20)




     Resumen para determinar extremos bajo el criterio de la primera
     derivada


Cálculo                                                                                                        80
Paso 1. Encuentre los puntos críticos de la función (valores de x en los
 cuales f ' ( x) = 0 )


 Paso 2.       Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la
 función (crece en f ' ( x ) > 0 y decrece en f ' ( x) < 0 )


 Paso 3.       Analice el crecimiento y decrecimiento antes y después de los
 puntos críticos (si crece antes del punto crítico y después de éste decrece, el
 punto crítico es un máximo local.          Si decrece antes del punto crítico y
 después de éste crece, el punto crítico es un mínimo).



     4.3.2. Criterio de la segunda derivada para hallar extremos



           Sea    x = c un punto crítico de una función        f (x ) , entonces

                          x = c es máximo local si      f ' ' (c ) < 0

                           x = c es mínimo local si     f ' ' (c ) > 0




 Esto es, si   x = c es punto crítico y al reemplazarlo en la segunda derivada de
 la función se obtiene un resultado negativo (< 0), entonces, la función es
 cóncava hacia abajo; mientras que, si se obtiene un resultado positivo (> 0),
 entonces la función es cóncava hacia arriba.


 Ejemplo:




Cálculo                                                                            81
Hallar los puntos extremos de la función y = f ( x) = x 3 + 2 x 2 − 4 x − 8 bajo el
 criterio de la segunda derivada.


 Solución:


 Para determinar los extremos se deben calcular los puntos críticos de la
 función, esto es:
                              f ' ( x) = 3x 2 + 4 x − 4

                              3x 2 + 4 x − 4 = 0
                              (3 x − 2)( x + 2) = 0

                                                             2
 Luego, los valores de x para los puntos críticos son x = , x = −2
                                                             3


 La segunda derivada de la función es f ' ' ( x) = 6 x + 4


                      2
 Reemplazando x =       en la segunda derivada se obtiene:
                      3
                                     2      2
                              f ' ' ( ) = 6( ) + 4 = 8 > 0
                                     3      3




                                                                      2
 Por tanto, al reemplazar en la segunda derivada el valor de x =        se obtiene
                                                                      3
 un valor positivo (> 0), entonces la función en cóncava hacia arriba en ese

                                                                              2
 punto. En consecuencia, la función tiene un mínimo local cuando x =            . El
                                                                              3
 valor mínimo local está dado por:

Cálculo                                                                          82
2     2       2        2          256
                 y = f ( ) = ( )3 + 2( ) 2 − 4( ) − 8 = −
                        3     3       3        3          27


 Reemplazando x = −2 en la segunda derivada se obtiene:


                    f ' ' ( −2) = 6( −2) + 4 = −8 < 0




 Por tanto, al reemplazar en la segunda derivada el valor de x = −2 se
 obtiene un valor negativo (< 0), entonces la función en cóncava hacia abajo
 en ese punto. En consecuencia, la función tiene un máximo local cuando
 x = −2 . El valor máximo local está dado por:


                 y = f (−2) = (−2)3 + 2( −2) 2 − 4( −2) − 8 = 0



 Así, el único valor máximo local de f (x) es 0, y ocurre cuando x = −2 y el

                                      256                     2
 único valor mínimo local es −            y aparece cuando x = .
                                      27                      3
     Resumen para determinar extremos bajo el criterio de la segunda
     derivada


 Paso 1: encuentre los puntos críticos de la función valores de x en los
 cuales f ' ( x) = 0 ).


 Paso 2. Encontrar f ' ' ( x) y evaluarlo cuando        x=c

 Paso 3. f ' ' (c ) < 0 , entonces la función tiene un máximo local en       x = c.
 Si f ' ' (c ) > 0 , entonces la función tiene un mínimo local en   x = c.
Cálculo                                                                               83
Si f ' ' (c ) = 0 ó f ' ' (c) no está definida, entonces   x = c no es mínimo ni
 máximo local.


 Optimización

 Hay situaciones en Administración y Economía en las que aparece una
 función que conviene optimizar. Así, por ejemplo, un empresario, teniendo en
 cuenta que el costo por unidad y el precio de venta la público dependen del
 número de unidades fabricadas, puede calcular este número para maximizar
 la utilidad.


 Para abordar este tipo de situaciones no existen normas fijas, pero sí se
 sugieren algunos pasos que es conveniente seguir:


 -   Hallar la expresión algebraica de la función teniendo en cuenta los datos
     del problema.


 -   Si la función depende de más de una variable, hay que buscar relaciones
     entre ellas hasta poder dejar la función dependiendo de una sola.


 -   Calcular los extremos de la función (máximos y mínimos).


 -   Interpretar los resultados en el contexto del problema.
 Ejemplo:


 Se ha de construir un tanque con una base cuadrada horizontal y lados
 verticales rectangulares. No tendrá tapa. El tanque debe tener una capacidad
 de 4 metros cúbicos de agua. El material con que se construirá el tanque


Cálculo                                                                       84
tiene un costo de $10 por cada metro cuadrado. ¿Qué dimensiones del
 tanque minimizan el costo del material?


 Solución:


 Paso 1. Determinación de los datos del problema.
 Las variables en el problema son las dimensiones del tanque y el costo de
 los materiales de construcción. El costo depende del área total de la base y
 de los lados. Se denota con x la longitud de un lado de la base y, con y, la
 altura del tanque, como lo ilustra la figura 1.




                              y


                                                         x
                                             x
                                       Figura 1
 La cantidad que debe minimizarse es el costo total de materiales, denotada
 por C, y es igual al área del tanque multiplicada por $10, que es el costo por
 unidad de área. La base es un cuadrado con lado x, de modo que tiene un

 área igual a x². Cada lado es un rectángulo con dimensiones x e y, y tiene
 un área xy. El área total de la base más los cuatro lados es x 2 + 4 xy .


 En consecuencia, se escribe:
                                  C = 10( x 2 + 4 xy )

 Paso 2. La cantidad a minimizar está expresada como una función de dos
 variables, de modo que se necesita una relación entre x e y a fin de eliminar

Cálculo                                                                      85
una de éstas. Esta relación se obtiene del requerimiento de que el volumen
 del tanque debe ser 4 metros cúbicos. El volumen es igual al área de la base
 por la altura, esto es, x 2 y , y así se tiene la condición:


 x2 y = 4

              4
 Luego, y =
              x2


 Así, la función de costo a minimizar será:


                                               4              16 
                       C ( x) = 10  x 2 + 4 x( 2 ) = 10  x 2 + 
                                              x                x




 Paso 3. Se deriva la función de costo para obtener los puntos críticos.
                                              16              8
                       C ' ( x ) = 10(2 x −     2
                                                  ) = 20( x − 2 )
                                              x              x


 Para los puntos críticos se hace C ' ( x) = 0 . Esto es:
                                             8
                                      20( x −   ) =0
                                             x2
                                         x3 − 8
                                      20( 2 ) = 0
                                           x


 Donde x3 − 8 = 0      x3 = 8        x=2

 Se verifica si x = 2 es mínimo por medio del criterio de la segunda derivada.
 Esto es:
                                             16    320
                       C ' ' ( x) = 20(0 +     3
                                                 )= 3
                                             x      x


Cálculo                                                                    86
320 320 320
                             C ' ' ( 2) =       = 3 =   = 40 > 0
                                             x3   2   8


 Al reemplazar el valor crítico x = 2 en la segunda derivada se obtiene un
 valor positivo, lo cual implica que, en el punto x = 2 la función es cóncava
 hacia arriba; en consecuencia, siendo x = 2 punto crítico y la función cóncava
 hacia arriba, x = 2 es un mínimo.


                4
 Luego, y =        =1
                22
 Paso 4. Para obtener el mínimo costo del material, el tanque debe
 construirse con una base de 2 metros de lado y una altura de un metro.


 El costo total del tanque será C = 10[22 + 4(2)(1)] = 10[12] = $120


 4.4. Bosquejo de curvas polinomiales

 En muchas ocasiones se requiere la gráfica de una función para visualizar su
 comportamiento a medida que la variable independiente toma valores
 específicos. En este caso, la primera y segunda derivadas son herramientas
 efectivas para bosquejar la gráfica de una función.
          En el siguiente cuadro se esquematizan las combinaciones de primera
 y segunda derivada, compartidas en temas anteriores.


      Signo de f ' ( x) y               Propiedades de la gráfica   Forma de la gráfica
              f ' ' ( x)


     f ' ( x)                       > hacia
                                         0
                                    Creciente y cóncava

          y f ' ' ( x) > 0                        arriba

Cálculo                                                                                   87
f ' ( x) > 0 y f ' ' ( x) < 0   Creciente y cóncava hacia
                                             abajo


    f ' ( x) < 0 y f ' ' ( x) > 0    Decreciente y cóncava
                                          hacia arriba


    f ' ( x) < 0 y f ' ' ( x) < 0    Decreciente y cóncava
                                           hacia abajo


 Los pasos necesarios para el bosquejo de la gráfica de una función
 polinomial son los siguientes:


 Paso 1: calcular f ' ( x ) .


 Determinar los puntos críticos, esto es valores de x para los cuales f ' ( x ) = 0
 ; luego, calcular la coordenada y en la función f (x) .


 Determinar los intervalos en que f ' ( x ) es positiva (intervalos en que la
 función f (x ) crece) o negativa (intervalos en que la función f (x ) decrece).


 Paso 2: calcular f ' ' ( x) .


 Determinar los puntos de inflexión, esto es valores de x para los cuales
 f ' ' ( x) = 0 ; luego calcular a la coordenada y en la función f (x ) .




Cálculo                                                                         88
Determinar los intervalos en que f ' ' ( x) es positiva (cóncava hacia arriba) o
 negativa (cóncava hacia abajo).


 Paso 3: ubicar puntos.


 En lo posible, calcular los puntos de intercepto1 de la gráfica con los ejes de
 coordenadas x y y. Esto es, intercepto con eje x (se hace y = 0 en la función
 y se encuentran los valores de x), intercepto con eje y (se hace x = 0 en la
 función y se encuentran los valores de y).


 Localizar los interceptos con los ejes, los puntos críticos y de inflexión sobre
 un plano cartesiano y trazar la curva, teniendo en cuenta los intervalos de
 crecimiento, decrecimiento, concavidad hacia arriba y concavidad hacia
 abajo.     En este caso, puede apoyarse del cuadro de combinaciones de
 primera y segunda derivada.


 Ejemplo:


 Bosquejar la gráfica de la función y = f ( x) = x 3 − 3x .


 Solución:


 Siguiendo los pasos para el bosquejo de gráficas, se tiene:


 Intercepto con el eje x. Se hace y = 0 en la función y se obtienen los valores
 para x, esto es:
                                             x3 − 3x = 0

 1
   Intercepto: es el corte de una función con un eje de coordenadas.
 Intersección: es la ubicación simultánea de dos funciones en un plano determinado.
Cálculo                                                                               89
x( x 2 − 3) = 0        x( x − 3 )( x + 3 ) = 0



 Donde     x = 0,     x = 3,      x =− 3



 Por tanto, los interceptos para el eje x son           (0,0),     ( 3 ,0),    ( − 3 ,0)



 Para el intercepto con el eje y. Hacer x = 0 en la función y obtener los valores
 para y, esto es:
                                   y = 03 − 3(0) = 0

 En consecuencia, el intercepto con el eje y es el punto (0, 0).


 Puntos críticos. A partir de la primera derivada de la función se obtienen los
 puntos críticos; éstos son los valores de x que hace cero a f ' ( x) .


  f ' ( x ) = 3 x 2 − 3 = 3( x 2 −1) = 3( x −1)( x +1) . 3( x −1)( x +1) = 0



 Luego, x = 1 y x = -1 son los valores de x para los puntos críticos.
 Reemplazando estos valores en la función se obtienen las respectivas
 coordenadas y.


     y = f (1) = (1)3 − 3(1) = 1 − 3 = −2 y y = f (−1) = (−1)3 − 3(−1) = −1 + 3 = 2



 Luego, los puntos críticos son (-1, 2) y (1, -2)



     4.4.1. Intervalos de crecimiento




Cálculo                                                                                    90
Los valores de x de los puntos críticos dividen la recta real en tres intervalos:


      Intervalo             (- ∞ , -1)                         (-1, 1)     (1, + ∞ )


  Punto de prueba              -2                                  0            2


  f ' ( x) = 3 x 2 − 3   3(−2) 2 − 3 = 9                 3(0) 2 − 3 = −3   3( 2) 2 − 3 = 9
                               >0                               <0             >0


          f (x )              Crece                            Decrece        Crece




 (- ∞ , -1), (-1, 1) y (1,      ∞ ).     En cada uno de estos intervalos, f ' ( x) tiene
 signo constante; luego, se selecciona un punto de prueba para cada uno y se
 obtiene el signo del intervalo respectivo. Esto es:




     4.4.2. Puntos de inflexión



 Se hallan a partir de la segunda derivada de la función. Son aquellos valores
 de x que hace cero la segunda derivada. Esto es:


                                      f ' ' ( x) = 6 x

                                    6 x = 0,             x=0



 Luego se reemplaza el valor x = 0 en la función para hallar la coordenada y:


                                      y = f (0) = (0)3 − 3(0) = 0


Cálculo                                                                                  91
En consecuencia, la función tiene cambio de concavidad en el punto de
 inflexión (0, 0).


     4.4.3. Intervalos de concavidad

 El valor x = 0 del punto de inflexión divide la recta real en dos intervalos (- ∞ ,
 0) y (0,     ∞ ).      En cada uno de estos intervalos se selecciona un punto de
 prueba para determinar el signo de f ' ' ( x) , y en consecuencia, la concavidad
 de la función. Esto es:




      Intervalo                      (- ∞ , 0)              (0, + ∞ )


      Punto de                           -2                     2
       prueba


     f ' ' ( x) = 6 x              6( − ) = −
                                       2     12               6( 2) = 12

                                       <0                       >0


          f (x )              Cóncava hacia abajo        Cóncava hacia arriba




Cálculo                                                                          92
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración
Guía de Cálculo para Administración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevoSita Yani's
 
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables AleatoriasEjercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables AleatoriasJaviera Huera (Temuco)
 
Anualidades anticipadas
Anualidades anticipadasAnualidades anticipadas
Anualidades anticipadasIvonne Böom
 
Media aritmetica para datos no agrupados
Media aritmetica para datos no agrupadosMedia aritmetica para datos no agrupados
Media aritmetica para datos no agrupadoslolaromero123
 
Elasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosElasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosSalvador Tejada
 
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling Armando López
 
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONESINTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONESGary Sv
 
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍASREGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍASLuciano Renteria
 
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-verticalYanet Castillón Soto
 
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)Luz Hernández
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSalomé Tulcán
 

La actualidad más candente (20)

Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevo
 
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables AleatoriasEjercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
 
Regresión Lineal múltiple
Regresión Lineal  múltiple Regresión Lineal  múltiple
Regresión Lineal múltiple
 
Anualidades anticipadas
Anualidades anticipadasAnualidades anticipadas
Anualidades anticipadas
 
Media aritmetica para datos no agrupados
Media aritmetica para datos no agrupadosMedia aritmetica para datos no agrupados
Media aritmetica para datos no agrupados
 
2012 3 distribucion-f_(fisher)
2012 3 distribucion-f_(fisher)2012 3 distribucion-f_(fisher)
2012 3 distribucion-f_(fisher)
 
28 ejercicios
28 ejercicios28 ejercicios
28 ejercicios
 
Método de Mínimos Cuadrados
Método de Mínimos CuadradosMétodo de Mínimos Cuadrados
Método de Mínimos Cuadrados
 
Tabla t Student
Tabla t StudentTabla t Student
Tabla t Student
 
Elasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosElasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplos
 
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
 
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONESINTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
 
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍASREGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
 
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
 
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
 
Guiay taller aplicacionesdeladerivada
Guiay taller aplicacionesdeladerivadaGuiay taller aplicacionesdeladerivada
Guiay taller aplicacionesdeladerivada
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
Tabla chi cuadrado 1
Tabla chi cuadrado 1Tabla chi cuadrado 1
Tabla chi cuadrado 1
 
Mate
MateMate
Mate
 
Ejercicios cuadrados latinos ejercicio 2
Ejercicios cuadrados latinos ejercicio 2Ejercicios cuadrados latinos ejercicio 2
Ejercicios cuadrados latinos ejercicio 2
 

Destacado

Aplicaciones de la derivada en la administración
Aplicaciones de la derivada en la administraciónAplicaciones de la derivada en la administración
Aplicaciones de la derivada en la administraciónrokejasa
 
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de LagrangeMaximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de LagrangeJuan Jose Durango
 
Multiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeMultiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeBryan Guerra
 
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)Juan Carlos Aguado Franco
 

Destacado (6)

Aplicaciones de la derivada en la administración
Aplicaciones de la derivada en la administraciónAplicaciones de la derivada en la administración
Aplicaciones de la derivada en la administración
 
Aplicación de las derivadas en la economia
Aplicación de las derivadas en la  economiaAplicación de las derivadas en la  economia
Aplicación de las derivadas en la economia
 
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de LagrangeMaximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
 
Multiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeMultiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrange
 
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
 
Ejercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolioEjercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolio
 

Similar a Guía de Cálculo para Administración

Tesis laura angélica albarrán iturbe
Tesis laura angélica albarrán iturbeTesis laura angélica albarrán iturbe
Tesis laura angélica albarrán iturbemarumun
 
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA PO...
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA PO...Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA PO...
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA PO...CONSORCIO AGUAS DE ABURRA HHA
 
Contabilidad de los recursos e inversiones (1)
Contabilidad de los recursos e inversiones (1)Contabilidad de los recursos e inversiones (1)
Contabilidad de los recursos e inversiones (1)IED SANTA MARIA - UBATÉ
 
Propuesta de RCM Equipo Ferroviario
Propuesta de RCM Equipo FerroviarioPropuesta de RCM Equipo Ferroviario
Propuesta de RCM Equipo Ferroviariojastu019
 
E X P O F R U V E R
E X P O F R U V E RE X P O F R U V E R
E X P O F R U V E RNabor Erazo
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...Nabor Erazo
 
Tesis Rubén Sarabia
Tesis Rubén SarabiaTesis Rubén Sarabia
Tesis Rubén SarabiaRubén Perez
 
Programa De Mantenimiento Preventivo En Moldes Medellin
Programa De Mantenimiento Preventivo En Moldes MedellinPrograma De Mantenimiento Preventivo En Moldes Medellin
Programa De Mantenimiento Preventivo En Moldes MedellinO&M Ingenieria
 
Proyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESK
Proyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESKProyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESK
Proyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESKFernando Leandro
 
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Alexis Ortega Bone
 
Formulacion vita
Formulacion vitaFormulacion vita
Formulacion vitaaliiceluna
 
Proyectode grado chori_arepa
Proyectode grado chori_arepaProyectode grado chori_arepa
Proyectode grado chori_arepachoriarepa
 
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORESPROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORESLiliana Coronel
 

Similar a Guía de Cálculo para Administración (20)

Tesis laura angélica albarrán iturbe
Tesis laura angélica albarrán iturbeTesis laura angélica albarrán iturbe
Tesis laura angélica albarrán iturbe
 
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA PO...
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA PO...Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA PO...
Trabajo de grado Especialización LOGÍSTICA EMPRESARIAL sobre DISEÑO DE UNA PO...
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Calculo1
Calculo1Calculo1
Calculo1
 
Contabilidad de los recursos e inversiones (1)
Contabilidad de los recursos e inversiones (1)Contabilidad de los recursos e inversiones (1)
Contabilidad de los recursos e inversiones (1)
 
Propuesta de RCM Equipo Ferroviario
Propuesta de RCM Equipo FerroviarioPropuesta de RCM Equipo Ferroviario
Propuesta de RCM Equipo Ferroviario
 
E X P O F R U V E R
E X P O F R U V E RE X P O F R U V E R
E X P O F R U V E R
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
 
Tesis Rubén Sarabia
Tesis Rubén SarabiaTesis Rubén Sarabia
Tesis Rubén Sarabia
 
Programa De Mantenimiento Preventivo En Moldes Medellin
Programa De Mantenimiento Preventivo En Moldes MedellinPrograma De Mantenimiento Preventivo En Moldes Medellin
Programa De Mantenimiento Preventivo En Moldes Medellin
 
Proyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESK
Proyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESKProyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESK
Proyecto Final de Carrera. Ing.Informática. HELP-DESK
 
PFC Antonio Bernal Baena
PFC Antonio Bernal BaenaPFC Antonio Bernal Baena
PFC Antonio Bernal Baena
 
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
 
Economia agraria
Economia agrariaEconomia agraria
Economia agraria
 
Formulacion vita
Formulacion vitaFormulacion vita
Formulacion vita
 
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)
 
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)
 
Proyectode grado chori_arepa
Proyectode grado chori_arepaProyectode grado chori_arepa
Proyectode grado chori_arepa
 
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORESPROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
 
08 5649
08 564908 5649
08 5649
 

Guía de Cálculo para Administración

  • 1. GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES Colombia, 2008
  • 2. COMITÉ DIRECTIVO Fray Marino Martínez Pérez Rector Hernán Ospina Atehortúa Vicerrector Administrativo y Financiero Director de Planeación José Jaime Díaz Osorio Vicerrector Académico Francisco Javier Acosta Gómez Secretario General CÁLCULO Gabriel Jaime Posada Hernández Decana Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables: María Victoria Agudelo Vargas Corrección de estilo: SOMOS PROFESIONALES LTDA. Diseño: Colectivo Docente Facultad de Administración Impresión: Departamento de Publicaciones FUNLAM www.funlam.edu.co TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Medellín – Colombia 2008 Cálculo 2
  • 3. CONTENIDO GUÍA DIDÁCTICA Pág PRESENTACIÓN 8 1. IDENTIFICACIÓN 10 2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 11 2.1. Objetivo general 11 2.2. Objetivos complementarios 11 3. UNIDADES TEMÁTICAS 12 4. METODOLOGÍA GENERAL 13 5. EVALUACIÓN INTEGRAL 14 5.1. Sistema de evaluación 14 5.2. Actividades de reconocimiento 14 5.3. Actividades de profundización 15 CÁLCULO INTRODUCCIÓN 17 JUSTIFICACIÓN 19 UNIDAD 1 1.LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES 21 1.1. Definición de límite 22 1.2. Propiedades de los límites 25 1.3. Formas indeterminadas y límites al infinito 27 1.3.1. Asíntotas horizontales de una función 30 1.3.2. Asíntotas verticales de una función 31 Cálculo 3
  • 4. 1.4. Continuidad de una función en un punto 32 UNIDAD 2 2. DERIVADA DE FUNCIONES REALES 34 2.1. Definición 35 2.2. Incrementos y tasas 36 2.3. Definición de la derivada 40 2.3.1. Interpretación geométrica de la derivada 43 2.3.2. Reglas de derivación 46 2.3.3. Regla de la cadena 50 2.4. Derivada de las funciones logarítmica y exponencial 52 2.5. Derivadas de orden superior 57 UNIDAD 3 3. ANÁLISIS MARGINAL 60 3.1. Costo marginal 61 3.2. Ingreso marginal 63 3.3. Utilidad marginal 66 UNIDAD 4 4. OPTIMIZACIÓN Y BOSQUEJO DE CURVAS 70 4.1. Crecimiento y decrecimiento de una función 71 4.2. Concavidad de una función 75 4.3. Máximos y mínimos 77 4.3.1. Criterio de la primera derivada para hallar extremos 80 4.3.2. Criterio de la segunda derivada para hallar extremos 83 4.4. Bosquejo de curvas polinomiales 90 4.4.1. Intervalos de crecimiento 93 4.4.2. Puntos de inflexión 94 4.4.3. Intervalos de concavidad 95 Cálculo 4
  • 5. 4.4.4. Ubicación de puntos e intervalos 96 UNIDAD 5 5. INTEGRAL INDEFINIDA 98 5.1. Antiderivada 99 5.2. Reglas de integración 101 5.3. Métodos de integración 109 5.3.1. Integración por sustitución 109 5.3.2. Integración por partes 111 UNIDAD 6 6. INTEGRAL DEFINIDA 116 6.1. Áreas bajo curvas 117 6.2. Propiedades de la integral definida 120 6.3. Teorema fundamental del cálculo 126 6.4. Aplicaciones de la integral definida 130 6.4.1. Coeficientes de desigualdad para distribuciones de ingreso 130 6.4.2. Curvas de aprendizaje 134 6.4.3. Maximización de la utilidad con respecto al tiempo 137 6.4.4.valor presente de un ingreso continuo 142 6.4.5. Superávit del consumidor y del productor 144 UNIDAD 7 7. CÁLCULO MULTIVARIABLE 152 7.1. Funciones de varias variables 153 7.2. Derivadas parciales 159 7.3. Optimización de funciones de varias variables 170 7.4 multiplicadores de lagrange 180 Cálculo 5
  • 6. UNIDAD 8 8. ÁLGEBRA DE MATRICES 191 8.1. Definición 192 8.2. Operaciones de matrices 195 8.2.1. Multiplicación de una matriz por un escalar 195 8.2.2. Adición y sustracción de matrices 197 8.2.3. Multiplicación de matrices 198 8.3. Solución de sistemas de ecuaciones lineales 203 8.3.1. Matrices aumentadas 205 8.3.2. Forma reducida por filas o renglones 207 8.4. Eliminación de gauss-jordan mediante matrices 209 ESTUDIOS DE CASOS 216 ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO 219 ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 221 BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL 235 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 236 GLOSARIO 237 RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES 239 Cálculo 6
  • 8. PRESENTACIÓN Apreciado estudiante, bienvenido al programa de Administración de Empresas con énfasis en Economía Solidaria de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Este módulo ha sido escrito teniendo presente al estudiante que ingresa en la metodología a distancia, la cual se constituye en uno de los nuevos retos y alternativas para la formación de profesionales capaces de intervenir problemáticas sociales contemporáneas, desde la aplicación de la ciencia y la tecnología con criterios éticos y de calidad. La educación a distancia responde a la necesidad de ofrecer un proceso de formación que supere obstáculos representados en grandes distancias geográficas y escasez de tiempo de personas deseosas de tener las oportunidades de desarrollo humano que brinda la educación superior. Dicha metodología exige a cada estudiante un esfuerzo investigativo, creativo e innovador soportado por la voluntad del compromiso que demanda nuestra sociedad. Por esto, para el alcance de los objetivos en este proceso formativo, más que construir un texto, se ha tratado de presentar un instrumento de comunicación académica y dinámica entre la institución y el estudiante, en el que se diferencian dos partes fundamentales: la guía de estudio y trabajo, el módulo de aprendizaje. La guía considera las orientaciones sobre el desarrollo del curso en cuanto define los elementos necesarios para la interlocución entre estudiantes y asesor, describiendo en la metodología las actividades a realizar para cada encuentro, bibliografía complementaria, Cálculo 8
  • 9. proceso de evaluación y compromisos adquiridos por el estudiante. El módulo desarrolla el contenido conceptual básico que permite al estudiante la comprensión de los problemas potenciales en el campo administrativo. Seguros de que en dicho material se encuentran los referentes necesarios para el desarrollo de un proceso académico con calidad, le deseamos éxitos en este nuevo ciclo de su formación profesional. Cálculo 9
  • 10. 1. IDENTIFICACIÓN Ficha técnica CURSO CÁLCULO AUTOR GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ INSTITUCIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES PROGRAMAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, CONTADURÍA PÚBLICA, NEGOCIOS INTERNACIONALES PALABRAS CLAVE MATEMÁTICAS, FUNCIÓN, TASA, DERIVADA, INTEGRAL, ECUACIONES, MATRIZ ÁREA DE CONOCIMIENTO BÁSICA CRÉDITOS 3 (TRES) CIUDAD MEDELLÍN FECHA 20 DE JULIO DE 2007 ACTUALIZACIÓN ADICIÓN DE TEMAS APROBADA POR 2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 2.1. Objetivo general Cálculo 10
  • 11. Familiarizar al estudiante con los conceptos generales del cálculo, en el contexto de las disciplinas administrativa, económica y contable, para utilizarlos como herramienta matemática en los procesos que impliquen toma de decisiones en las diferentes organizaciones. 2.2. Objetivos específicos  Determinar el límite y la continuidad de una función real en un punto determinado.  Calcular e interpretar la derivada de una función real para un valor determinado.  Calcular y analizar las funciones marginales a partir de la derivada.  Aplicar los criterios de las derivadas en el bosquejo de curvas y optimización de funciones.  Solucionar problemas utilizando la integral definida.  Optimizar funciones de varias variables.  Realizar operaciones matriciales que permitan tomar decisiones en el campo administrativo. 3. UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1 Límites y continuidad de funciones reales Cálculo 11
  • 12. UNIDAD 2 Derivada de funciones reales UNIDAD 3 Análisis marginal UNIDAD 4 Optimización y bosquejo de curvas UNIDAD 5 Integral indefinida UNIDAD 6 Integral definida UNIDAD 7 Cálculo multivariable UNIDAD 8 Álgebra de matrices 4. METODOLOGÍA GENERAL Cálculo 12
  • 13. Para garantizar el buen desarrollo del curso se establecerán los criterios definidos en el Reglamento Estudiantil con relación a evaluación y seguimiento del portafolio personal de desempeño, entre otros. En los encuentros presenciales se hará claridad sobre aquellos conceptos que han presentado alguna dificultad en los estudiantes; para ello se utilizarán explicaciones precisas sobre el tema, ejemplos y aplicaciones. Adicionalmente, se responderán inquietudes sobre los ejercicios propuestos para ser desarrollados por los estudiantes en el tiempo destinado al trabajo independiente. El estudiante debe realizar las actividades de forma consecuente con los encuentros presenciales, para garantizar el logro de los objetivos propuestos en el curso. 5. EVALUACIÓN INTEGRAL Cálculo 13
  • 14. 5.1. Sistema de evaluación Para la Fundación Universitaria Luis Amigó la evaluación es definida como “un proceso crítico, intencionado y sistemático de recolección, análisis, comprensión e interpretación de información que permite a los actores educativos valorar el estado en que se encuentra la formación integral de los estudiantes”, por lo cual, la evaluación se caracteriza por ser pedagógica, integral, continua, cooperativa, de perspectiva científica y de carácter ético. El Portafolio Personal de Desempeño es el instrumento de evaluación del estudiante; en él se debe llevar el registro y compendio de las diferentes actividades evaluativas y de la reflexión permanente que realiza cada estudiante sobre su proceso de formación; tiene en cuenta las responsabilidades y compromisos acordados entre docentes y estudiantes, los avances y dificultades encontradas en el proceso por cada estudiante y las sugerencias de los docentes y compañeros para la obtención de los logros propuestos. 5.2. Actividades de reconocimiento Las actividades de reconocimiento están planteadas para que el estudiante identifique los conceptos previos al desarrollo de la temática del módulo. Esto le permitirá comprender de forma rápida los conocimientos presentados en cada unidad. 5.3. Actividades de profundización Las actividades de profundización permiten al estudiante reforzar los conocimientos adquiridos en cada unidad. Estas actividades se presentan Cálculo 14
  • 15. en forma de talleres, los cuales requieren de soluciones puntuales para los ejercicios planteados y de interpretaciones para los resultados obtenidos. Cálculo 15
  • 17. Desde el punto de vista histórico, el cálculo diferencial se desarrolló como respuesta al problema de hallar la recta tangente a una curva arbitraria. Pero muy pronto fue claro que, al resolver este problema, los matemáticos dispondrían de un método para resolver muchos problemas prácticos relacionados con la razón de cambio de una cantidad con respecto a otra. La herramienta básica utilizada en el cálculo diferencial es la derivada de una función. A su vez, el concepto de derivada se basa en una noción más fundamental: la del límite de una función. Posteriormente, se inicia el estudio de otra rama del cálculo, conocida como el cálculo integral. En este caso hay que resolver el problema inverso: si se conoce la razón de cambio de una variable en relación con otra, ¿se puede hallar la relación entre ambas? El módulo de cálculo se ha elaborado a partir de la compilación de conceptos tratados por varios autores, entre ellos Arya y Lardner, S. T. Tan y Haeussler y Paul. Está conformado por ocho unidades temáticas, a saber: límites y continuidad, derivada de funciones reales, análisis marginal, optimización y bosquejo de curvas, integral indefinida, integral definida, cálculo multivariable y álgebra de matrices. En cada unidad se presentan las actividades de reconocimiento como un conjunto de elementos previos que el estudiante debe manejar, con el objeto de lograr un mayor entendimiento de los conceptos compartidos en dicha unidad. La temática tratada en cada unidad está desarrollada de forma didáctica y secuencial, a partir de la definición de los conceptos, presentación de Cálculo 17
  • 18. ecuaciones correspondientes, ejemplos y, finalmente, actividades de profundización. Al final, se presenta un estudio de caso en el cual se ilustra una de las tantas maneras de la aplicación de matemáticas en el campo administrativo; además, algunas preguntas frecuentes con su respectiva respuesta, que se presentan al estudiar el cálculo. JUSTIFICACIÓN Cálculo 18
  • 19. El desarrollo científico del siglo XXI exige una formación profesional íntegra, que reúna conocimientos, experiencia y expectativas, que permita la utilización adecuada de los recursos y herramientas del mundo actual. El estudio de la Matemática presenta grandes alternativas para el profesional de hoy, entre ellas la aplicación en el área administrativa, la cual permite relacionar fenómenos de la organización con la construcción de modelos matemáticos que den cuenta del comportamiento y las tendencias de las variables que intervienen en ella. En la actualidad, las áreas administrativas, contables y económicas requieren de un profesional con conocimientos básicos de cálculo, de tal forma que lo lleven a incursionar en el campo investigativo y en la toma de decisiones, para generar nuevos conocimientos a partir de la integración de los conceptos propios y de las diferentes áreas de estudio, que lo hagan más competente en los retos del mundo moderno. Siendo conscientes de las diferentes decisiones que se toman en la organización, es preciso que los profesionales de la FUNLAM lo hagan de manera acertada, con criterios lógicos y coherentes, apoyados en elementos matemáticos que permitan establecer modelos para facilitar la toma de decisiones en las diferentes organizaciones. Cálculo 19
  • 20. Cálculo 20
  • 21. 1. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES En esta sección se pretende estudiar los límites y continuidad de las funciones reales. Para ello, se aborda desde la definición de límites, propiedades de los límites, formas indeterminadas y límites al infinito y, por último, la continuidad de una función en un punto. OBJETIVOS 1. Comprender el concepto de Límite de funciones reales. 2. Aplicar las propiedades para el cálculo de límite de funciones reales. 3. Hallar las asíntotas horizontales y verticales de una función. 4. Evaluar la continuidad de una función real. Cálculo 21
  • 22. 1.1. Definición de límite Tal vez ha estado usted en un estacionamiento en el que puede “aproximarse” al automóvil de enfrente, pero no quiere golpearlo ni tocarlo. Esta noción de estar cada vez más cerca de algo, pero sin tocarlo, es muy importante en matemáticas, y está involucrada en el concepto de límite, en el que descansa el fundamento del cálculo. Básicamente, haremos que una variable “se aproxime” a un valor particular y examinaremos el efecto que tiene sobre los valores de la función. Examínese lo que sucede con la función ƒ(x) = x + 3 cuando x → 2 se permite que x tome los valores 1.8, 1.9, 1.99, 1.999 y 1.9999 que, sin duda, se acercan cada vez más a 2. Los valores correspondientes de ƒ(x) están dados en la tabla 1. TABLA 1. Valores correspondientes para ƒ(x) con x menor que 2. x 1.8 1.9 1.99 1.999 1.9999 ƒ(x) 4.4 4.9 4.99 4.999 4.9999 A partir de esta tabla es claro que a medida que x se acerca a 2, ƒ(x) está cada vez más cerca de 5. Se escribe, entonces ƒ(x) → 5 cuando x → 2. Cálculo 22
  • 23. Los valores de x considerados en la tabla 1 son menores que 2. En tal caso, decimos que x se aproxima a 2 por debajo. Podemos considerar también el caso alternativo en que x se aproxima a 2 por encima; es decir, x toma valores que están cada vez más cerca de 2 pero siempre son mayores que 2. Estos valores se presentan en la tabla 2. TABLA 2. Valores correspondientes para ƒ(x) con x mayores que 2. x 2.5 2.1 2.01 2.001 2.0001 ƒ(x) 5.5 5.1 5.01 5.001 5.0001 El comportamiento de la función cuando x toma valores próximos a 2, se representa en la gráfica 1. Gráfica 1 Cálculo 23
  • 24. En consecuencia, cuando x se aproxima a 2 por debajo o por encima, ƒ(x) = x + 3 se acerca a 5. Se dice que el límite (o valor límite) de ƒ(x) cuando x tiende a 2 es igual a 5. Esto se denota así: lim( x + 3) = 5 x →2 Definición: el límite de ƒ(x) cuando x se acerca (o tiende) a c, es el número L, escrito lím f ( x ) = L , x →C Siempre que ƒ(x) esté arbitrariamente cercana de L para toda x lo suficientemente cerca, pero diferente de c. Ejemplo: Hallar el límite de la función ƒ(x) = 4x – 7 cuando x tiende a 2. Solución: lím (4x – 7) = 4(2) – 7 = 8 – 7 = 1. x →2 1.2. Propiedades de los límites Cálculo 24
  • 25. Los límites pueden ser calculados mediante la aplicación de las siguientes propiedades: 1. Si ƒ(x) = k, es una función constante, entonces, ƒ(x) = k=k lím lím x→C x→C Ejemplo: lím x→2 7 = 7; lím x→ 3 − 8=8 lím ( x ) = , para cualquier entero positivo n. n Cn 2. x→C Ejemplo: lím x→6 x² = 6² = 36 ƒ(x) y g(x) existe, entonces: lím lím si x→C x→C [ƒ(x) ± g(x)] = ƒ(x) ± g(x) lím lím lím 3. x→C x→C x→C Esto es, el límite de una suma o diferencia es la suma o diferencia, respectivamente, de los límites. Ejemplo: (x² + x) = x² + x = 2² + 2 = 6 lím lím lím x→2 x→2 x→2 [ƒ(x) . g(x)] = ƒ(x) . g(x) lím lím lím 4. x→C x→C x→C Esto es, el límite de un producto es el producto de los límites. Ejemplo: lím x→2 [(x + 1) (x – 3)] = lím x→2 (x + 1) . lím x→2 (x – 3) Cálculo 25
  • 26. = [ x+ 1] . [ x - 3] lím lím lím lím x→2 x→2 x→2 x→2 = (2 + 1) . (2 – 3) = 3(-1) = -3 lim f ( x) f ( x) x →c 5. lím = , si lím g ( x) ≠ 0 x →c x→ C g ( x) lim g ( x) x →c Esto es, el límite de un cociente es el cociente de los límites, siempre que el denominador no tenga un límite de 0. 2x² + x - 3 2(1)² +(1) - 3 0 Ejemplo: lím x→1 = (1)³ +4 = =0 x³ + 4 5 [k ƒ(x)] = k [ ƒ(x)], donde k es una constante. lím lím 6. x→C x→C Esto es, el límite de una constante por una función es la constante por el límite de la función. Ejemplo: lím x→ 2 − 3x³ = 3 . lím x→ 2 − x³ = 3(-2)³ = -24 7. lím n f ( x) = x →c n lím f ( x) , con x →c lím f ( x ) x→c positivo si n es par. Ejemplo: lím x + 3 = lím( x + 3) = 3 + 3 = 6 x →3 x →3 1.3. Formas indeterminadas y límites al infinito Cálculo 26
  • 27. Con frecuencia se encuentran límites cuyo cálculo por sustitución directa dé como resultado formas indeterminadas, tales como ∞−∞, 0. ∞, 0/0, ∞ ∞ , entre otras. Estos límites deben ser calculados mediante operaciones algebraicas sobre ƒ(x), de modo que se obtenga una forma en la cual las propiedades de los límites puedan aplicarse. Ejemplo: lím (x² −1) Determinar x →−1 x +1 Solución: Cuando x → -1, tanto el numerador como el denominador se aproximan a cero. Ya que el límite del denominador es 0, no puede utilizarse la propiedad 5. Sin embargo, se puede simplificar la fracción: (x² −1) (x −1) (x +1) x +1 = x +1 =x–1 Esta manipulación algebraica (factorización y cancelación), sobre la función original, da lugar a una nueva función, que es igual a la función original. Por tanto, (x² −1) (x −1) (x +1) lím x→ 1 − x +1 = lím x→ 1 − = lím x→ 1 − (x – 1) = -1 –1 = - 2 x +1 Observar que, aunque la función original no está definida en –1, tiene un límite cuando x → -1. Cálculo 27
  • 28. Para el caso de fracciones con radicales, la indeterminación se evita racionalizando el numerador y/o el denominador. 1 Otra forma indeterminada es lím x→0 , la cual toma valores de - ∞ cuando se x aproxima a x por la izquierda, y + ∞ cuando se aproxima por la derecha. En muchos casos se desea saber qué pasa con los valores de f(x) cuando x se hace cada vez mayor, lo cual se denota: ƒ(x) lím x→∞ Al igual que en el caso en que x tiende a un número finito c, el límite de ƒ(x) puede ser finito ( lím ƒ(x) = L) o no puede ser finito ( lím ƒ(x) = x →∞ x →∞ ∞ ). En este último caso, la indeterminación ∞ ∞ se resuelve dividiendo numerador y denominador de la función entre la potencia de mayor grado. Ejemplo: x +1 Calcular lím x→ ∞ x² +4 Se dividen todos los términos del numerador y denominador por x² Cálculo 28
  • 29. x 1 1 1 + + lím x² x² = lím x x² = 0 +0 = 0. x →∞ x² 4 x →∞ 4 1 +0 + 1 + x² x² x² 1.3.1. Asíntotas horizontales de una función Para determinar las asíntotas horizontales de una función hay que calcular, cuando exista, el límite de f (x ) cuando x tiende a + ∞ o a − ∞ . Los valores finitos de estos límites determinan las asíntotas horizontales. La función f (x ) tiene por asíntota horizontal la recta de ecuación y = b cuando existe al menos uno de los límites laterales de la función , tiende a dicho punto y vale +∞ o −∞. lím f ( x) = b ∨ lím f ( x) = b − x→ + ∞ x → −∞ Ejemplo x2 Hallar las asíntotas horizontales de la función f ( x) = x 2 − 36 Solución: Cálculo 29
  • 30. Cuando x tiende a + ∞ , la función va tomando valores cada vez más próximos a 1. Es decir, x2 lím = =1 x →+∞ x 2 − 36 En este caso, la recta de ecuación y = 1 es una asíntota horizontal de la función. 1.3.2. Asíntotas verticales de una función La función f (x ) tiene por asíntota vertical la recta de ecuación x=a cuando existe al menos uno de los límites laterales de la función , tiende a dicho punto y vale +∞ ó −∞. lím f ( x) = ± ∞ ∨ lím f ( x) = ± ∞ − x→ a + x→ a − Ejemplo: x2 Hallar las asíntotas verticales de la función f ( x) = x 2 − 36 Observar que cuando x tiende a 6 + la función tiende a + ∞ , y cuando x tiende a 6 − , la función tiende a −∞. En este caso, la recta de la ecuación x = 6 es una asíntota vertical de la función. Cuando x tiende a −6+ la función tiende a −∞ y cuando x tiende a −6 − la función tiende a + ∞ , luego: Cálculo 30
  • 31. x2 x2 lím+ = = +∞ lím− = =−∞ x → −6 x 2 − 36 x → −6 x 2 − 36 La recta de ecuación x = -6 es asíntota vertical. 1.4. Continuidad de una función en un punto Muchas funciones tienen la propiedad de que no hay “cortes“ en sus gráficas. A este tipo de funciones se les denomina funciones continuas. Definición: una función ƒ(x) es continua en c si y sólo si cumple las tres condiciones siguientes: 1. ƒ(x) está definida en x = c; esto es, c está en el dominio de ƒ(x). 2. lím ƒ(x) existe. x →C 3. lím ƒ(x) = ƒ(c). x →C Si ƒ está definida en un intervalo abierto que contenga a c, excepto tal vez en ella misma, y ƒ(x) no es continua en c, entonces, se dice que ƒ(x) es discontinua en c, y c es llamado punto de discontinuidad. Ejemplo: Demostrar que ƒ(x) = x² - 3 es continua en – 4. Solución: 1. La función ƒ(x) está definida en x = - 4 ( - 4 pertenece al dominio). Cálculo 31
  • 32. 2. lím ( x² - 3) = (- 4)² - 3 = 13 (existe). x→ 4 − 3. ƒ(- 4) = (- 4)² - 3 = 13 (igual al límite). Por tanto, ƒ(x) es continua en x = - 4. Cálculo 32
  • 33. Cálculo 33
  • 34. 2. DERIVADA DE FUNCIONES REALES Uno de los problemas principales de que se ocupa el cálculo es el de encontrar la pendiente de la recta tangente a un punto sobre una curva, entendida ésta como la recta que toca la curva en un solo punto. OBJETIVOS 1. Calcular el incremento, la tasa de cambio relativa a una función. 2. Interpretar la derivada de una función real. 3. Aplicar las reglas de derivación para el cálculo de la derivada de una función real. 4. Calcular e interpretar la derivada de las funciones logarítmica y exponencial. 5. Calcular las derivadas de orden superior de una función real. Cálculo 34
  • 35. 2.1. Definición La pendiente de una curva en un punto P es la pendiente, en caso de que exista, de la recta tangente en P. De tal forma que: f ( x + ∆x) − f ( x) mPQ = lím ∆x →0 ∆x Donde m PQ es la pendiente de la recta tangente a la curva en el punto P, como se visualiza en la gráfica 2. Gráfica 2 Cálculo 35
  • 36. 2.2. Incrementos y tasas Sea x una variable con un primer valor x1 y un segundo valor x2. Entonces, el cambio en el valor x, que es x2 - x1 , se denomina el incremento de x y se denota por ∆x. De tal forma que ∆x = x2 - x1 (ver gráfica 3). Se usa la letra griega ∆ (delta) para denotar un cambio o incremento de cualquier variable. Gráfica 3 Sea y una variable que depende de x tal que y = f(x) está definida por todo valor de x entre x1 y x2 . Cuando x = x1 , y tiene el valor y1 = f(x1 ). De manera similar, cuando x = x2 , y tiene el valor y2 = f(x2 ). Así, el incremento de y es: ∆y = y2 - y1 ∆y = f(x2 ) - f(x1 ) Cálculo 36
  • 37. Resolviendo la ecuación ∆x = x2 - x1 para x2 , se tiene x2 = x1 + ∆x. Usando este valor de x2 en la definición de ∆y , se obtienen: ∆y = f(x1 + ∆x) - f(x1 ) Dado que x1 puede ser cualquier valor de x, se puede suprimir el subíndice y escribir: ∆ y = f(x + ∆x) - f(x ) En forma alternativa, dado que ƒ(x) = y, se puede escribir: y +∆y = f(x + ∆x) Ejemplo: Dada ƒ(x) = x² , calcular ∆y si x = 1 y ∆x = 0.2. Solución: Sustituyendo los valores de x y ∆x en la fórmula de ∆y, se obtiene: ∆y = f(x + ∆x) - f(x ) = f(1 + 0.2) - f(1 ) = f(1.2) - f(1 ) = f(1.2)² - f(1 )² = 1.44 – 1 = 0.44 Cálculo 37
  • 38. Así que, un cambio de 0.2 en el valor de x, da como resultado un cambio en y de 0.44. La tasa de cambio promedio de una función ƒ, sobre un intervalo de x a d ( y) (x + ∆x), se define por la razón d ( x ) . Por tanto, la tasa de cambio promedio de y con respecto a x es: ∆y f ( x + ∆x) − f ( x) = ∆x ∆x Ejemplo: Un fabricante de productos químicos advierte que el costo por semana de producir x toneladas de cierto fertilizante está dado por C(x) = 20.000 + 40x pesos, y el ingreso obtenido por la venta de x toneladas está dado por R(x) = 100x – 0.01 x². La compañía, actualmente, produce 3.100 toneladas por semana, pero está considerando incrementar la producción a 3.200 toneladas por semana. Calcular los incrementos resultantes en el costo, el ingreso y la utilidad. Determinar la tasa de cambio promedio de la utilidad para las toneladas extra producidas. Cálculo 38
  • 39. Solución: El primer valor de x es 3.100 y (x + ∆x) es 3.200 ∆C = C(x + ∆x) - C(x) = C(3200) - C(3.100) = [20.000 + 40(3.200)] - [20.000 + 40(3.100)] = 148.000 – 144.000 = 4.000 ∆R = R(x + ∆x) - R(x) = R(3.200) - R(3.100) = [100(3.200) – 0.01(3.200)²] - [100(3.100) 0.01(3.100)²] = 217.600 – 213.900 = 3.700 De modo que los costos se incrementan en $4.000, bajo el incremento dado en la producción, mientras que los ingresos se incrementan en $3.700. A partir de estos resultados, es claro que la utilidad debe decrecer en $300. Se puede advertir esto con más detalle si se considera que las utilidades obtenidas por la empresa son iguales a sus ingresos menos sus costos, de modo que la utilidad P(x) por la venta de x toneladas de fertilizantes es: P(x) = R(x) - C(x) = 100x – 0.01x² - (20.000 + 40x) = 60x – 0.01x² - 20.000 Cálculo 39
  • 40. En consecuencia, el incremento en la utilidad cuando x cambia de 3.00 a 3.200 es: ∆P = P(3.200) - P(3.100) = [60(3.200)–0.01(3.200)²-20.000] –[60(3.100)–01(3.100)²-20.000] = 69.600 – 69.900 = -300 Así pues, la utilidad decrece en $300. La tasa de cambio promedio de la utilidad por tonelada extra es: ∆P − 300 ∆x = 100 = -3 En donde ∆x = 3.200 – 3.100 = 100. De modo que la utilidad decrece en un promedio de $3 por tonelada bajo el incremento dado en la producción. 2.3. Definición de la derivada Sea y = ƒ(x) una función dada. La derivada de y con respecto a x, denotada por dy / dx, se define por: dy ∆y dy f ( x + ∆x) − f ( x) = lím Δ x →0 ó bien = lím Δ x →0 dx ∆x dx ∆x A la derivada también se le llama coeficiente diferencial y la operación de calcular la derivada de una función se denomina diferenciación. Cálculo 40
  • 41. Si la derivada de una función existe en un punto en particular, se dice que f es diferenciable en tal punto. La derivada de y = f(x) con respecto a x también se denota por uno de los símbolos siguientes: d ( y) d( f ) d ( x) , d ( x) , y’ , ƒ’(x) , D y, x Dx f Con el propósito de calcular la derivada dy/dx, se procede de la siguiente manera: 1. Se calcula y = ƒ(x) y y + ∆y = ƒ(x + ∆x) 2. Se resta la primera cantidad de la segunda a fin de obtener ∆y y se simplifica el resultado. 3. Se divide ∆y entre ∆x y se toma el límite de la expresión resultante cuando ∆x → 0 El valor de dy / dx depende de la elección de x. Esto se enfatiza cuando se utiliza la notación ƒ’(x), la cual indica que la derivada ƒ’(x) es una función de x. El valor de la derivada en un punto particular, por ejemplo, x = 2, entonces es ƒ’(2). Ejemplo: Cálculo 41
  • 42. Durante un periodo de 10 años, de 1970 a 1980, se encontró que la población de cierto país estaba dada por la fórmula: ƒ(x) = 1 + 0.03x + 0.001x2 Donde y está en millones y x es el tiempo medido en años desde 1970. Determinar y‘ (5). Solución: 2 Sea y = ƒ(x) = 1 + 0.03x + 0.001x . Entonces, 2 y + ∆y = ƒ(x + ∆x) = 1 + 0.03(x + ∆x) + 0.001(x + ∆x) 2 2 = 1+0.03x + 0.03∆x + 0.001[ x + 2x∆x + (∆x) ] 2 =1+0.03x + 0.03∆x + 0.001x2 + 0.002x∆x + 0.001(∆x) Restando y de y + ∆y, se tiene: ∆y=1+0.03x + 0.03∆x + 0.001x2+0.002x∆x + 0.001(∆x)2 - [ 1+ 0.03x + 0.001x2] ∆y = 1+0.03x + 0.03∆x + 0.001x2+0.002x∆x + 0.001(∆x)2 - 1- 0.03x - 0.001x2 ∆y = 0.03∆x + 0.002x∆x + 0.001(∆x)2 ∆y = ∆x (0.03 + 0.002x + 0.001∆x) ∆y Y así = 0.03 + 0.002x + 0.001∆x ∆x d ( y) Por lo que d ( x ) = lím Δ x →0 = lím Δ x →0 (0.03 + 0.002x + 0.001∆x) = 0.03 + 0.002x Esto es, ƒ’(x) = 0.03 + 0.002x Cuando x = 5, ƒ’(5) = 0.03 + 0.002(5) = 0.04 millones de habitantes. Cálculo 42
  • 43. 2.3.1. Interpretación geométrica de la derivada d ( y) Como se mencionó, inicialmente, para la función y = ƒ(x) la derivada d ( x ) representa la tasa de cambio de y con respecto a x. Además de esta clase de aplicación, la derivada también tiene una interpretación desde el punto de vista geométrico. Si P y Q son dos puntos (x, ƒ(x)) y (x +∆x , ƒ(x + ∆x)) sobre la gráfica y = ƒ(x), entonces, la razón ∆y f ( x + ∆x) − f ( x) = ∆x ∆x Representa la pendiente del segmento de recta PQ. A medida que ∆x se hace más y más pequeño, el punto Q se aproxima cada vez más a P y el segmento secante PQ está cada vez más cerca de ser tangente. Cuando ∆x → 0, la pendiente de la secante PQ se aproxima a la pendiente de la recta tangente en P. Así que: ∆y dy lím Δ x →0 = ∆x dx Representa la pendiente de la recta tangente a y = ƒ(x) en el punto P(x, ƒ(x)). Con tal de que la curva y = ƒ(x) sea “suave” en P; esto es, si se puede dibujar una tangente que no sea vertical en P, el límite existirá. Cálculo 43
  • 44. Gráfica 4 En consecuencia, la derivada de una función será la pendiente de la recta tangente a la función en un punto determinado. Ejemplo: Determinar la pendiente de la tangente y la ecuación de la recta tangente a la gráfica y = ƒ(x) = x en el punto (4,2) y en el punto (¼,½). Solución: La pendiente de la recta tangente será la derivada de ƒ(x). Es decir, Cálculo 44
  • 45. 1 1 1 ƒ’(x) = 2 x . Cuando x = 4, ƒ’(4) = 2 4 = 4 . Lo cual significa que la 1 pendiente de la tangente en el punto (4,2) es . 4 Para obtener la ecuación de la recta tangente, se puede utilizar la fórmula punto-pendiente: y - y1 = m(x-x1) Con pendiente m = ¼ y (x1,y1) = (4,2) 1 Cuando x = ¼, ƒ’(¼) = 2 ¼ = 1. Por lo cual la pendiente de la tangente en (¼,½) es 1. Con base en la fórmula punto-pendiente, la ecuación es: y- ½ = 1. (x - ¼) ó y = x + ¼ 2.3.2. Reglas de derivación Hallar la derivada de una función aplicando la definición por medio de límite no siempre es fácil; en ocasiones, y en especial en el campo administrativo, se presentan funciones con algunos niveles de complejidad para obtener su Cálculo 45
  • 46. derivada. Sin embargo, existen técnicas útiles para solucionar este tipo de inconvenientes. Teorema 1: “La derivada de cualquier potencia constante de x es la potencia de x reducida en 1 y multiplicada por el exponente original”. n dy n −1 Si y = x , entonces dx = f ' ( x) = n x Ejemplo: Hallar la derivada de: 1. y = ƒ(x) = x7 Solución: ƒ’(x) = 7x6 1 2. y = ƒ(t) = t 1 1 Solución: ƒ(t) = t -1/2 , ƒ’(x) = - 2 t -1/2-1 = - 2 t - 3/2 Teorema 2: “La derivada del producto de una constante por una función de x es igual al producto de la constante por la derivada de la función”. Si u(x) es una función diferenciable de x y c es una constante, d du entonces c(u) = c = cƒ’(u) dx dx Cálculo 46
  • 47. Ejemplo: 3 Hallar la derivada de y = ƒ(x) = 5x ƒ’(x) = 5.3x2 = 15 x2 Teorema 3: “La derivada de la suma de dos funciones es igual a la suma de las derivadas de las dos funciones” Si u(x) yv (x) son funciones diferenciables de x, d du dv entonces (u+ v ) = + = ƒ’(u) + ƒ’( v ). dx dx dx Ejemplo: Hallar la derivada de y = ƒ(x) = x2 + x d d 1 Solución: ƒ’(x) = dx (x2) + dx (x1/2) = 2x + 2 x-1/2 Teorema 4: “La derivada del producto de dos funciones es igual a la derivada de la primera función por la segunda más la primera función por la derivada de la segunda”. Si u(x) y v (x) son funciones diferenciables de x, se sigue que d du (u. v ) = v + u dv = ƒ’(u).ƒ( v ) +ƒ(u).ƒ’( v ) dx dx dx Cálculo 47
  • 48. Ejemplo: 2 Calcular la derivada si y = (5x - 3x)(2x³ + 8x + 7) Solución: La función dada y puede escribirse como un producto y = u v si hacemos. 2 u = 5x - 3x y v = 2x³ + 8x + 7 Calculando las derivadas se tiene que: u' = 10x – 3 y v ' = 6 x2 + 8 Por consiguiente, y' = u' v + u v ' 2 2 = (10x – 3)( 2x³ + 8x + 7) + (5x - 3x)( 6 x + 8) 4 2 = 50x – 24x³ + 120x + 22x – 21 Teorema 5: “La derivada del cociente de dos funciones es igual a la derivada del numerador por el denominador, menos el numerador por la derivada del denominador, todo dividido entre el cuadrado del denominador”. Si u(x) y v (x) son funciones diferenciables de x, se sigue que du dv d u v−u f ' (u ).v − u. f ' (v) ( )= dx dx = 2 dx v 2 v v Cálculo 48
  • 49. Ejemplo: x² +1 Calcular la derivada de y = x³ + 4 Solución: Inicialmente se seleccionan u y v , tales que y = u/ v . En este caso U = x² + 1 y v = x³ + 4 Entonces, f ' (u ) = u' = 2x y f ' (v ) = v ' = 3x2 Finalmente, aplicando el teorema se tiene: (2 x)( x 3 + 4) − ( x 2 +1)(3 x 2 ) 2 x 4 + 8 x − (3 x 4 + 3 x 2 ) − x 4 − 3x 2 + 8 x y' = ( x 3 + 4) 2 = ( x 3 + 4) 2 = ( x 3 + 4) 2 2.3.3. Regla de la cadena La regla de la cadena es una de las herramientas más útiles en derivación de funciones, pues se utiliza cuando se deriva una función compuesta de dos o más funciones simples. Sea y = f (u ) una función de u y u = g ( x ) una función de x. Entonces, se puede escribir: y = f [ g (x )] Cálculo 49
  • 50. Que representa a y como una función x, denominada la función composición de f y g . Se denota por ( f  g )( x) Teorema 6: “La derivada de una función compuesta es la derivada de la función externa por la derivada de la función interna”. Si y = [u ( x )] n , entonces dy du = nu n −1 dx dx Ejemplo: Calcular la derivada de y = ( x 2 +1) 5 Solución: Se define la parte externa de la función como ( x 2 +1) 5 y la parte interna como x 2 +1 En consecuencia, la derivada externa será 5( x 2 +1) 4 y la derivada interna será 2 x . dy Por lo tanto, = (derivada externa)(derivada interna). dx = [5( x 2 + 1) 4 ](2 x) Cálculo 50
  • 51. 2.4. Derivada de las funciones logarítmica y exponencial Una función del tipo y = a x (a > 0, a ≠ 1) se denomina una función exponencial. Cuando a >1, la función se conoce como una función exponencial creciente, mientras que si a <1, se llama una función exponencial decreciente. El número a que aparece en la función exponencial y = a x se conoce como la base. Ésta puede ser cualquier número real positivo excepto 1 (por que se convertiría en una función constante). Con frecuencia es útil usar como base un número irracional denotado por e , el cual está dado hasta cinco cifras decimales: Cálculo 51
  • 52. e = 2.71828. La función exponencial correspondiente se denota por ex y se denomina la función exponencial natural. Sea la función y = f ( x) = a u , donde u es función de x, entonces du y ' = a u . ln(a ). dx Ejemplo: Hallar la derivada de la función y = f ( x) = 5 3 x Solución: La función y = f ( x) = 5 3 x presenta como base 5 y exponente 3x. Por tanto, la derivada será: y ' = 5 3 x . ln(5).3 = 3.5 3 x . ln(5) Definición: Sea la función y = f ( x) = e u , donde u es función de x, entonces du y' = e u . dx Ejemplo: Cálculo 52
  • 53. 2 Hallar la derivada de la función y = e 3 x Solución: 2 La función y = e 3 x presenta como base e y exponente 3x 2 . Por tanto, la derivada será: 2 2 y ' = e 3 x .6 x = 6 x.e 3 x La inversa de una función f (x ) se obtiene resolviendo la ecuación y = f (x ) −1 para x, de modo que se exprese a x como función de y : x = f ( y ) . Se puede considerar la posibilidad de construir la inversa de la función a x . Con el propósito de lograrlo, se debe resolver la ecuación y = a x para x. Tal ecuación no puede resolverse en términos de las funciones que conocemos hasta el momento. Se escribe la solución en la forma x = log a ( y ) , la cual denominamos logaritmo de y con base a. x = log a ( y ) si y sólo si y = a x La función a x sólo está definida cuando a > 0. Además, cuando a = 1, entonces 1x = 1 para todo x, en consecuencia, esta función no puede tener una inversa. Por tanto, en estas definiciones a puede ser cualquier número positivo excepto 1. Cuando la base del logaritmo es 10, por convención, se denota log10 = log . Cálculo 53
  • 54. También se pueden formar logaritmos con base e . Éstos se denominan logaritmos naturales (o logaritmos neperianos). Se denotan con el símbolo ln y se definen como: y = ex, x = log e ( y ) = ln( y ) Esto es, la función x = ln( y ) es la inversa de la función y = e x . Definición: Sea la función y = f ( x) = log a (u ) , donde u es función de x, entonces 1 du y' = . log a (e). u dx Ejemplo: Hallar la derivada de la función y = log x 2 . Solución: Cálculo 54
  • 55. Aplicando la definición, se encuentra que la derivada para la función es: 1 2 y' = 2 . log(e).2 x = log(e) x x Definición: Sea la función y = f ( x) = ln(u ) , donde u es función de x, entonces 1 du y' = . u dx Ejemplo: Hallar la derivada de la función y = f ( x) = ln( x 3 ) . Solución: Aplicando la definición, se encuentra que la derivada para la función es: 1 3 y' = 3 .3 x 2 = x x Cálculo 55
  • 56. 2.5. Derivadas de orden superior dy Sea y = f (x ) una función dada con derivada = f ' ( x ) . A ésta, se le llama dx la primera derivada de y con respecto a x. Si f ' ( x) es una función diferenciable, su derivada se conoce como la segunda derivada de y con respecto a x. Si la segunda derivada es una función diferenciable, su derivada se conoce como la tercera derivada de y con respecto a x, etcétera. Si y = f (x ) es una función derivable, entonces dy La primera derivada será: y' ó f ' ( x) ó dx d2y La segunda derivada será: y ' ' ó f ' ' ( x) ó dx 2 d3y La tercera derivada será: y' ' ' ó f ' ' ' ( x) ó dx 3 dny La enésima derivada será: y n ó f n ( x) ó dx n Ejemplo: Cálculo 56
  • 57. Calcular la primera derivada y las de orden superior de la función y = f ( x) = 3x 4 − 5 x 3 + 7 x 2 − 1 . Solución: La primera derivada de la función será: y ' = f ' ( x ) = 12 x 3 −15 x 2 +14 x La segunda derivada será la derivada de la primera derivada: y ' ' = f ' ' ( x) = 36 x 2 − 30 x +14 La tercera derivada será la derivada de la segunda derivada: y ' ' ' = f ' ' ' ( x ) = 72 x − 30 La cuarta derivada será la derivada de la tercera derivada: d4y = 72 dx 4 La quinta derivada será la derivada de la cuarta derivada: d5y =0 dx 5 Cálculo 57
  • 58. Cálculo 58
  • 59. 3. ANÁLISIS MARGINAL El análisis marginal es el estudio de la razón de cambio de cantidades económicas; por ejemplo, un administrador no se preocupa sólo por el valor del producto interno bruto (PIB) de una economía en un instante dado, sino también por la razón por la que aumenta o disminuye. En el mismo sentido, un fabricante no sólo se interesa en sus gastos totales correspondientes a cierto nivel de producción de un artículo, sino también en la razón de cambio de los gastos totales con respecto al nivel de producción. OBJETIVOS 1. Calcular e interpretar la función de costo marginal. 2. Calcular e interpretar la función de costo promedio. 3. Calcular e interpretar la función de ingreso marginal. 4. Calcular e interpretar la función de utilidad marginal. Cálculo 59
  • 60. 3.1. Costo marginal El costo marginal se define como el valor límite del costo promedio por artículo extra cuando este número de artículos extra tiende a cero. Así, se puede pensar el costo marginal como el casto promedio por artículo extra cuando se efectúa un cambio muy pequeño en la cantidad producida. Es decir, es el costo adicional al producir un artículo extra por encima de un límite de producción. De tal forma que, si se define c(x) como el costo total en función del número de artículos producidos x, el costo marginal se define por: lím ∆ = lím c( x + ∆x) − c( x) Costo marginal = ∆x → c 0 ∆x ∆x →0 ∆x Es claro que esta ecuación no es otra cosa que la derivada de la función de costo con respecto a la cantidad producida. dc Costo marginal = dx El costo marginal mide la tasa con que el costo se incrementa con respecto al incremento de la cantidad producida. Nota: para hallar el costo marginal se aplica los teoremas de derivación. Cálculo 60
  • 61. Ejemplo: Para el caso de la función de costo C ( x) = 0.001x 3 − 0.3 x 2 + 40 x +1000 determinar el costo marginal como una función de x, y evaluarlo cuando la producción está dada por 50 artículos. Solución: La función de costo marginal será la derivada de C(x). Por tanto, Costo marginal = C’(x) = 0.001(3x 2 ) −0.3(2x) +40(1) +0 = 0.003x 2 −0.5x + 40 El costo marginal cuando se han producido 50 unidades está dado por: C' (50) = 0.003(50)2 − 0.5(50) + 40 = 7.5 – 30 + 40 = 17.5 Puede decirse que el costo adicional de producir el artículo 51 es de $ 17.5 Es importante no confundir el costo marginal con el costo promedio. Si C (x ) es la función de costo, el costo promedio de producir x artículos es el costo total, C (x) , dividido entre el número de artículos producidos. C ( x) Costo promedio por artículo = C ( x ) = x Ejemplo: Cálculo 61
  • 62. Sea la ecuación de costo c( x) =1000 +10 x + 0.1x 2 , hallar el costo promedio cuando se producen 100 artículos. Solución: El costo promedio de producir 100 artículos será: 1000 + 10(100) + 0.1(100) 2 1000 + 1000 + 1000 C (100) = = = 30 100 100 Esto es, el costo promedio por artículo cuando se producen 100, es de $ 30. 3.2. Ingreso marginal Considerando los ingresos derivados de la venta de los productos o servicios de una empresa como R(x), se define el ingreso marginal como la derivada R’(x). ∆R Ingreso marginal = R ' ( x) = ∆x →0 lím ∆x Si el número de artículos vendidos se incrementa de x a x + ∆x , entonces, existe un incremento correspondiente en el ingreso dado por: Cálculo 62
  • 63. ∆R = Nuevo ingreso – Ingreso original = R ( x + ∆x) − R ( x) El incremento promedio en el ingreso por artículo adicional vendido, se obtiene dividiendo ∆R entre el número de artículos adicionales, lo que da ∆R → ∆x . El valor límite de este promedio cuando ∆x 0 da el ingreso marginal. Así pues, el ingreso marginal representa las entradas adicionales de una empresa por artículo adicional vendido cuando ocurre un incremento muy pequeño en el número de artículos vendidos. Esto es, la tasa con la que crece el ingreso con respecto al incremento del volumen de ventas. Ejemplo: Si la función de ingreso está dada por R ( x) =10 x − 0.01x 2 , donde x es el número de artículos vendidos, determinar el ingreso marginal y evaluarlo cuando se venden 200 artículos. Solución: La función de ingreso marginal será la derivada de R(x). Por lo cual, R’(x) = 10 –0.01(2x) R’(200) = 10 – 0.02(x) R’(200) = 10 – 0.02(200) R’(200) = 10 – 4 = 6 Así que, producir el artículo 201 genera un ingreso adicional de $ 6. Cálculo 63
  • 64. Cálculo del ingreso marginal a partir de la ecuación de demanda La función de ingreso puede escribirse como: R ( x ) = xp Donde p es el precio por artículo y x es el número de artículos vendidos. La relación entre x y p está dada por la ecuación de demanda. Mientras más artículos pueda vender la empresa, más bajo puede fijar el precio; entre más alto se fije el precio, en general, menor será el volumen de las ventas. Ejemplo: Determinar el ingreso marginal cuando x = 300 si la ecuación de demanda es: X = 1000 - 100p. Solución: De la ecuación de demanda se debe expresar a p como una función de x. 100p = 1000 – x p = 10 – 0.01x Así, la función de ingreso está dada por: R ( x ) = xp = x(10 –0.01x) = 10x – 0.01x² Cálculo 64
  • 65. Por lo cual, R’(x) = 10 –0.02(x) Cuando el volumen de ventas es 300, el ingreso marginal está dado por: R’(300) = 10 –0.02(300) = 10 – 6 = 4. Así que, producir el artículo 301 genera un ingreso adicional de $4. 3.3. Utilidad marginal La utilidad que una empresa obtiene está dada por la diferencia entre sus ingresos y sus costos. Si la función de ingreso es R(x) cuando se venden x artículos y la función de costo es C(x) al producirse esos mismos x artículos, entonces la utilidad P(x) obtenida por producir y vender x artículos está dada por: P(x) = R(x) - C(x) La derivada P’(x) se denomina utilidad marginal. Representa la utilidad adicional por artículo, si la producción sufre un pequeño incremento. Ejemplo: La ecuación de demanda de cierto artículo es: p + 0.1x = 180 Y la función de costo es: Cálculo 65
  • 66. C(x) = 5000 + 20x. Calcular la utilidad marginal cuando se producen y venden 150 unidades. Solución: La función de ingreso está dada por: R(x) =xp = x(80 – 1.0x) = 80x – 1.0x² Por consiguiente, la utilidad generada por la producción y venta de x artículos está dada por: P(x) = R(x) - C(x) = (80x - 1.0x²) – (5.000 + 20x) = 60x – 0.10x² - 5.000 La utilidad marginal es la derivada P’(x). P’(x) = 60 – 0.2x Si x = 150, se obtiene P’(150) = 60 – 0.2(150) = 30 Cálculo 66
  • 67. Así pues, cuando se producen y venden 150 artículos, la utilidad marginal, es decir, la utilidad extra cuando se produce un artículo adicional por encima de 150 es de $30. Cálculo 67
  • 68. 4. OPTIMIZACIÓN Y BOSQUEJO DE CURVAS OBJETIVOS Cálculo 68
  • 69. 1. Hallar los intervalos de crecimiento de una función real. 2. Hallar los intervalos de una concavidad de una función real. 3. Calcular los valores extremos de una función (máximo y mínimo) a partir de la derivada. 4. Bosquejar la gráfica de una función a partir de la derivada. 4.1. Crecimiento y decrecimiento de una función Una función y = f (x ) se dice que es una función creciente sobre un intervalo de valores de x si, y crece al incrementarse la x. Esto es, si x1 y x2 son dos Cálculo 69
  • 70. valores cualesquiera en un intervalo dado con x1 > x2, entonces, f (x2) > f (x1). Una función y = f (x ) se dice que es una función decreciente sobre un intervalo de valores de x, si y decrece al incrementarse la x. Es decir, si x2 > x1 son dos valores de x en un intervalo dado, entonces f ( x2) < f ( x1). Definición: Si y = f (x ) es una función diferenciable en un intervalo dado, entonces, f (x ) es creciente en el intervalo en el cual f ' ( x ) > 0 , y es decreciente en el intervalo en el cual f ' ( x) < 0 . El valor x = c se denomina punto crítico para una función continua f (x ) si f (c) está bien definida y si f ' (c ) = 0 ó f ' ( x) no existe en x = c . El punto crítico es el punto en el cual existe cambio de crecimiento; es decir, deja de ser creciente para convertirse en decreciente o viceversa. Se calcula hallando los valores de x que hacen a f ' ( x) = 0. Ejemplo: Hallar los puntos críticos y los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función y = f ( x) = ( x 2 −1) 2 . Solución: Cálculo 70
  • 71. Para hallar los puntos críticos e intervalos de crecimiento y decrecimiento se debe iniciar con el cálculo de la primera derivada: f ' ( x ) = 4 x ( x 2 −1) Los puntos críticos son aquellos que hacen a f ' ( x) = 0, por tanto, 4 x ( x 2 −1) = 0 4 x ( x −1)( x +1) = 0 Donde, x = 0, x = 1, x = -1 Luego, al reemplazar en la función los valores de x para los cuales f ' ( x) = 0, se obtiene: y = f (0) = (0 2 − 1) 2 = 1 y = f (1) = (12 −1) 2 = 0 [ ] y = f ( −1) = ( −1) 2 − 1 = 0 2 En consecuencia, los puntos críticos serán (0, 1), (1, 0) y (-1, 0). Los valores de la coordenada x de los puntos críticos dividen la recta real en cuatro intervalos Cálculo 71
  • 72. (- ∞ , -1), (-1, 0), (0, 1) y (1, + ∞ ). Intervalo (- ∞ , -1) (-1, 0) (0, 1) (1, + ∞ ) Punto de prueba -2 -0.5 0.5 2 f ' ( x ) = 4 x ( x 2 −1) [ 4( − ) ( − ) 2 2 2 ] −1 0 [ 4( − .5) ( − .5) 2 − 0 1 ] [ 4(0.5) (0.5) 2 −1 ] 4( 2)[( 2) 2 −1] <0 >0 <0 >0 f (x ) Decrece Crece Decrece Crece -∞ -1 0 1 +∞ En cada uno de estos intervalos, f ' ( x) tiene signo constante, sólo cambia en los valores de x =-1, x = 0 y x = 1. Así, que sólo se selecciona un punto de prueba en cada intervalo y se calcula el signo de f ' ( x) para cada intervalo. Los resultados obtenidos son los siguientes: Se observa que f ' ( x) > 0 en (-1, 0) y en ( 1, + ∞ ), así que la función es creciente en estos intervalos. En (- ∞ , -1) y en (0, 1), f ' ( x) < 0, así que la función es decreciente en estos intervalos. Cálculo 72
  • 73. 4.2. Concavidad de una función La concavidad de la gráfica de una función se refiere a dónde se curva la gráfica hacia arriba y dónde se curva hacia abajo. Definición: si f (x ) es una función cuya segunda derivada existe en un intervalo dado, entonces: si f ' ' ( x ) > 0 para todo x en el intervalo dado, la función f (x ) es cóncava hacia arriba en dicho intervalo. si f ' ' ( x ) < 0 para todo x en el intervalo dado, la función f (x ) es cóncava hacia abajo en dicho intervalo. Cálculo 73
  • 74. El punto de inflexión de una curva es el punto en donde la curva cambia de concavidad; es decir, cambia de ser cóncava hacia arriba para ser cóncava hacia abajo o viceversa. El punto de inflexión se calcula hallando los valores de x que hace a f ' ' ( x) = 0 Ejemplo: Hallar puntos de inflexión y concavidad de la función y = f ( x) = x 3 − 3x + 1 Solución: Los puntos de inflexión se hallan a partir de los valores de x que hacen f ' ' ( x) = 0 , por tanto, f ' ( x) = 3 x 2 − 3 f ' ' ( x) = 6 x 6x = 0 x =0 El valor de 0 corresponde a la coordenada x del punto de inflexión, y la coordenada y será: y = f (0) = 0 3 − 3(0) + 1 = 1 Luego, el punto de inflexión está representado por (0, 1) Cálculo 74
  • 75. Para obtener los intervalos de concavidad, se toma el valor de x del punto de inflexión, el cual divide la recta numérica en dos intervalos (- ∞ , 0) y (0, + ∞ ). En cada uno de estos intervalos f ' ' ( x ) tiene signo constante, así que se elige un punto de prueba conveniente y se calcula el signo de f ' ' ( x ) en este punto. Esto determina el signo de f ' ' ( x ) en todo el intervalo. -∞ 0 +∞ Los resultados para la concavidad del ejercicio son los siguientes: Intervalo (- ∞ , 0) (0, + ∞ ) Punto de prueba -3 4 f ' ' ( x) = 6 x 6(-3) < 0 6(4) > 0 Concavidad Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba 4.3. Máximos y mínimos Muchas de las aplicaciones importantes de derivadas consisten en encontrar los valores máximo y mínimo de una función. Por ejemplo, la utilidad que obtiene un fabricante depende del precio que cobra por el producto, y el fabricante está interesado en conocer el precio que hace que su ganancia sea máxima. El precio óptimo (o mejor precio) se obtiene por medio de un proceso llamado maximización u optimización de la función de utilidad. Cálculo 75
  • 76. Definición: Una función f (x) se dice que tiene un máximo local en x = c si f (c ) > f ( x ) para todo x suficientemente cerca de c. Así, los puntos P y Q de las gráficas 5 y 6 corresponden a máximos locales de las funciones correspondientes. Una función f (x) se dice que tiene un mínimo local en x = c si f (c ) < f ( x ) para todo x suficientemente cerca de c. Así, los puntos A y B de las gráficas 7 y 8 corresponden a mínimos locales de las funciones correspondientes. Cálculo 76
  • 77. Gráfica 5 Gráfica 6 Cálculo 77
  • 78. Gráfica 7 Gráfica 8 El término extremo se utiliza para denotar a un máximo local o bien a un mínimo local. Una función puede tener más de un máximo local y más de un mínimo local. 4.3.1. Criterio de la primera derivada para hallar extremos Sea x = c un punto crítico de una función f (x ) , entonces, f (x ) es máximo local si f ' ( x ) > 0 antes de c y f ' ( x ) < 0 después de c. Cálculo 78 f (x ) es mínimo local si f ' ( x ) < 0 antes de c y f ' ( x) > 0 después de c.
  • 79. Esto es, si x = c es punto crítico y f (x) cambia de creciente a decreciente, entonces, x = c es un máximo y cuando f (x ) cambia de decreciente a creciente, entonces x = c es un mínimo. Ejemplo: Hallar los extremos de la función y = f ( x) = x 4 − 4 x 3 + 7 bajo el criterio de la primera derivada. Solución: Para determinar los extremos se deben calcular los puntos críticos de la función, esto es: f ' ( x) = 4 x 3 −12 x 2 = 4 x 2 ( x − 3) En este caso los puntos críticos serían x = 0 ó x = 3. Estos puntos críticos dividen la recta en tres intervalos (- ∞ , 0), (0, 3) y (3, ∞ ). Por tanto, los resultados de crecimiento serán: Cálculo 79
  • 80. Intervalo (- ∞ , 0) (0, 3) (3, + ∞ ) Punto de prueba -1 1 4 f ' ( x) = 4 x 2 ( x − 3) 4( − ) 1 2 ( − − ) =− 1 3 16 4 (1) 2 (1 − ) =− 3 8 4( 4) 2 ( 4 −3) =64 <0 <0 >0 f (x ) Decrece Decrece Crece En x = 0, f ' ( x ) es negativa en ambos intervalos, o sea que no es un extremo, porque a pesar de ser punto crítico no existe cambio de crecimiento de la función. Para x = 3, la función es decreciente antes de él y creciente después de él, por tanto, x = 3 es un mínimo. El valor mínimo (la coordenada y) se calcula reemplazando en la función: y = f ( x) = x 4 − 4 x 3 + 7 y = f (3) = 34 − 4(3)3 + 7 = −20 Luego, el punto mínimo en la gráfica será (3, -20) Resumen para determinar extremos bajo el criterio de la primera derivada Cálculo 80
  • 81. Paso 1. Encuentre los puntos críticos de la función (valores de x en los cuales f ' ( x) = 0 ) Paso 2. Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función (crece en f ' ( x ) > 0 y decrece en f ' ( x) < 0 ) Paso 3. Analice el crecimiento y decrecimiento antes y después de los puntos críticos (si crece antes del punto crítico y después de éste decrece, el punto crítico es un máximo local. Si decrece antes del punto crítico y después de éste crece, el punto crítico es un mínimo). 4.3.2. Criterio de la segunda derivada para hallar extremos Sea x = c un punto crítico de una función f (x ) , entonces x = c es máximo local si f ' ' (c ) < 0 x = c es mínimo local si f ' ' (c ) > 0 Esto es, si x = c es punto crítico y al reemplazarlo en la segunda derivada de la función se obtiene un resultado negativo (< 0), entonces, la función es cóncava hacia abajo; mientras que, si se obtiene un resultado positivo (> 0), entonces la función es cóncava hacia arriba. Ejemplo: Cálculo 81
  • 82. Hallar los puntos extremos de la función y = f ( x) = x 3 + 2 x 2 − 4 x − 8 bajo el criterio de la segunda derivada. Solución: Para determinar los extremos se deben calcular los puntos críticos de la función, esto es: f ' ( x) = 3x 2 + 4 x − 4 3x 2 + 4 x − 4 = 0 (3 x − 2)( x + 2) = 0 2 Luego, los valores de x para los puntos críticos son x = , x = −2 3 La segunda derivada de la función es f ' ' ( x) = 6 x + 4 2 Reemplazando x = en la segunda derivada se obtiene: 3 2 2 f ' ' ( ) = 6( ) + 4 = 8 > 0 3 3 2 Por tanto, al reemplazar en la segunda derivada el valor de x = se obtiene 3 un valor positivo (> 0), entonces la función en cóncava hacia arriba en ese 2 punto. En consecuencia, la función tiene un mínimo local cuando x = . El 3 valor mínimo local está dado por: Cálculo 82
  • 83. 2 2 2 2 256 y = f ( ) = ( )3 + 2( ) 2 − 4( ) − 8 = − 3 3 3 3 27 Reemplazando x = −2 en la segunda derivada se obtiene: f ' ' ( −2) = 6( −2) + 4 = −8 < 0 Por tanto, al reemplazar en la segunda derivada el valor de x = −2 se obtiene un valor negativo (< 0), entonces la función en cóncava hacia abajo en ese punto. En consecuencia, la función tiene un máximo local cuando x = −2 . El valor máximo local está dado por: y = f (−2) = (−2)3 + 2( −2) 2 − 4( −2) − 8 = 0 Así, el único valor máximo local de f (x) es 0, y ocurre cuando x = −2 y el 256 2 único valor mínimo local es − y aparece cuando x = . 27 3 Resumen para determinar extremos bajo el criterio de la segunda derivada Paso 1: encuentre los puntos críticos de la función valores de x en los cuales f ' ( x) = 0 ). Paso 2. Encontrar f ' ' ( x) y evaluarlo cuando x=c Paso 3. f ' ' (c ) < 0 , entonces la función tiene un máximo local en x = c. Si f ' ' (c ) > 0 , entonces la función tiene un mínimo local en x = c. Cálculo 83
  • 84. Si f ' ' (c ) = 0 ó f ' ' (c) no está definida, entonces x = c no es mínimo ni máximo local. Optimización Hay situaciones en Administración y Economía en las que aparece una función que conviene optimizar. Así, por ejemplo, un empresario, teniendo en cuenta que el costo por unidad y el precio de venta la público dependen del número de unidades fabricadas, puede calcular este número para maximizar la utilidad. Para abordar este tipo de situaciones no existen normas fijas, pero sí se sugieren algunos pasos que es conveniente seguir: - Hallar la expresión algebraica de la función teniendo en cuenta los datos del problema. - Si la función depende de más de una variable, hay que buscar relaciones entre ellas hasta poder dejar la función dependiendo de una sola. - Calcular los extremos de la función (máximos y mínimos). - Interpretar los resultados en el contexto del problema. Ejemplo: Se ha de construir un tanque con una base cuadrada horizontal y lados verticales rectangulares. No tendrá tapa. El tanque debe tener una capacidad de 4 metros cúbicos de agua. El material con que se construirá el tanque Cálculo 84
  • 85. tiene un costo de $10 por cada metro cuadrado. ¿Qué dimensiones del tanque minimizan el costo del material? Solución: Paso 1. Determinación de los datos del problema. Las variables en el problema son las dimensiones del tanque y el costo de los materiales de construcción. El costo depende del área total de la base y de los lados. Se denota con x la longitud de un lado de la base y, con y, la altura del tanque, como lo ilustra la figura 1. y x x Figura 1 La cantidad que debe minimizarse es el costo total de materiales, denotada por C, y es igual al área del tanque multiplicada por $10, que es el costo por unidad de área. La base es un cuadrado con lado x, de modo que tiene un área igual a x². Cada lado es un rectángulo con dimensiones x e y, y tiene un área xy. El área total de la base más los cuatro lados es x 2 + 4 xy . En consecuencia, se escribe: C = 10( x 2 + 4 xy ) Paso 2. La cantidad a minimizar está expresada como una función de dos variables, de modo que se necesita una relación entre x e y a fin de eliminar Cálculo 85
  • 86. una de éstas. Esta relación se obtiene del requerimiento de que el volumen del tanque debe ser 4 metros cúbicos. El volumen es igual al área de la base por la altura, esto es, x 2 y , y así se tiene la condición: x2 y = 4 4 Luego, y = x2 Así, la función de costo a minimizar será:  4   16  C ( x) = 10  x 2 + 4 x( 2 ) = 10  x 2 +   x   x Paso 3. Se deriva la función de costo para obtener los puntos críticos. 16 8 C ' ( x ) = 10(2 x − 2 ) = 20( x − 2 ) x x Para los puntos críticos se hace C ' ( x) = 0 . Esto es: 8 20( x − ) =0 x2 x3 − 8 20( 2 ) = 0 x Donde x3 − 8 = 0 x3 = 8 x=2 Se verifica si x = 2 es mínimo por medio del criterio de la segunda derivada. Esto es: 16 320 C ' ' ( x) = 20(0 + 3 )= 3 x x Cálculo 86
  • 87. 320 320 320 C ' ' ( 2) = = 3 = = 40 > 0 x3 2 8 Al reemplazar el valor crítico x = 2 en la segunda derivada se obtiene un valor positivo, lo cual implica que, en el punto x = 2 la función es cóncava hacia arriba; en consecuencia, siendo x = 2 punto crítico y la función cóncava hacia arriba, x = 2 es un mínimo. 4 Luego, y = =1 22 Paso 4. Para obtener el mínimo costo del material, el tanque debe construirse con una base de 2 metros de lado y una altura de un metro. El costo total del tanque será C = 10[22 + 4(2)(1)] = 10[12] = $120 4.4. Bosquejo de curvas polinomiales En muchas ocasiones se requiere la gráfica de una función para visualizar su comportamiento a medida que la variable independiente toma valores específicos. En este caso, la primera y segunda derivadas son herramientas efectivas para bosquejar la gráfica de una función. En el siguiente cuadro se esquematizan las combinaciones de primera y segunda derivada, compartidas en temas anteriores. Signo de f ' ( x) y Propiedades de la gráfica Forma de la gráfica f ' ' ( x) f ' ( x) > hacia 0 Creciente y cóncava y f ' ' ( x) > 0 arriba Cálculo 87
  • 88. f ' ( x) > 0 y f ' ' ( x) < 0 Creciente y cóncava hacia abajo f ' ( x) < 0 y f ' ' ( x) > 0 Decreciente y cóncava hacia arriba f ' ( x) < 0 y f ' ' ( x) < 0 Decreciente y cóncava hacia abajo Los pasos necesarios para el bosquejo de la gráfica de una función polinomial son los siguientes: Paso 1: calcular f ' ( x ) . Determinar los puntos críticos, esto es valores de x para los cuales f ' ( x ) = 0 ; luego, calcular la coordenada y en la función f (x) . Determinar los intervalos en que f ' ( x ) es positiva (intervalos en que la función f (x ) crece) o negativa (intervalos en que la función f (x ) decrece). Paso 2: calcular f ' ' ( x) . Determinar los puntos de inflexión, esto es valores de x para los cuales f ' ' ( x) = 0 ; luego calcular a la coordenada y en la función f (x ) . Cálculo 88
  • 89. Determinar los intervalos en que f ' ' ( x) es positiva (cóncava hacia arriba) o negativa (cóncava hacia abajo). Paso 3: ubicar puntos. En lo posible, calcular los puntos de intercepto1 de la gráfica con los ejes de coordenadas x y y. Esto es, intercepto con eje x (se hace y = 0 en la función y se encuentran los valores de x), intercepto con eje y (se hace x = 0 en la función y se encuentran los valores de y). Localizar los interceptos con los ejes, los puntos críticos y de inflexión sobre un plano cartesiano y trazar la curva, teniendo en cuenta los intervalos de crecimiento, decrecimiento, concavidad hacia arriba y concavidad hacia abajo. En este caso, puede apoyarse del cuadro de combinaciones de primera y segunda derivada. Ejemplo: Bosquejar la gráfica de la función y = f ( x) = x 3 − 3x . Solución: Siguiendo los pasos para el bosquejo de gráficas, se tiene: Intercepto con el eje x. Se hace y = 0 en la función y se obtienen los valores para x, esto es: x3 − 3x = 0 1 Intercepto: es el corte de una función con un eje de coordenadas. Intersección: es la ubicación simultánea de dos funciones en un plano determinado. Cálculo 89
  • 90. x( x 2 − 3) = 0 x( x − 3 )( x + 3 ) = 0 Donde x = 0, x = 3, x =− 3 Por tanto, los interceptos para el eje x son (0,0), ( 3 ,0), ( − 3 ,0) Para el intercepto con el eje y. Hacer x = 0 en la función y obtener los valores para y, esto es: y = 03 − 3(0) = 0 En consecuencia, el intercepto con el eje y es el punto (0, 0). Puntos críticos. A partir de la primera derivada de la función se obtienen los puntos críticos; éstos son los valores de x que hace cero a f ' ( x) . f ' ( x ) = 3 x 2 − 3 = 3( x 2 −1) = 3( x −1)( x +1) . 3( x −1)( x +1) = 0 Luego, x = 1 y x = -1 son los valores de x para los puntos críticos. Reemplazando estos valores en la función se obtienen las respectivas coordenadas y. y = f (1) = (1)3 − 3(1) = 1 − 3 = −2 y y = f (−1) = (−1)3 − 3(−1) = −1 + 3 = 2 Luego, los puntos críticos son (-1, 2) y (1, -2) 4.4.1. Intervalos de crecimiento Cálculo 90
  • 91. Los valores de x de los puntos críticos dividen la recta real en tres intervalos: Intervalo (- ∞ , -1) (-1, 1) (1, + ∞ ) Punto de prueba -2 0 2 f ' ( x) = 3 x 2 − 3 3(−2) 2 − 3 = 9 3(0) 2 − 3 = −3 3( 2) 2 − 3 = 9 >0 <0 >0 f (x ) Crece Decrece Crece (- ∞ , -1), (-1, 1) y (1, ∞ ). En cada uno de estos intervalos, f ' ( x) tiene signo constante; luego, se selecciona un punto de prueba para cada uno y se obtiene el signo del intervalo respectivo. Esto es: 4.4.2. Puntos de inflexión Se hallan a partir de la segunda derivada de la función. Son aquellos valores de x que hace cero la segunda derivada. Esto es: f ' ' ( x) = 6 x 6 x = 0, x=0 Luego se reemplaza el valor x = 0 en la función para hallar la coordenada y: y = f (0) = (0)3 − 3(0) = 0 Cálculo 91
  • 92. En consecuencia, la función tiene cambio de concavidad en el punto de inflexión (0, 0). 4.4.3. Intervalos de concavidad El valor x = 0 del punto de inflexión divide la recta real en dos intervalos (- ∞ , 0) y (0, ∞ ). En cada uno de estos intervalos se selecciona un punto de prueba para determinar el signo de f ' ' ( x) , y en consecuencia, la concavidad de la función. Esto es: Intervalo (- ∞ , 0) (0, + ∞ ) Punto de -2 2 prueba f ' ' ( x) = 6 x 6( − ) = − 2 12 6( 2) = 12 <0 >0 f (x ) Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba Cálculo 92