SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
SIGMUND FREUD
“Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla”
SU VIDA
    Creador y referente del psicoanálisis.
   Nació el 6 de mayo de 1856 en la localidad
    de Moravia llamada Freiberg.
   A los cuatro años se traslada a Viena
    donde vive el resto de su vida.
   En dicha ciudad ingresa a medicina, donde
    se acerca a perspectivas reduccionistas (el
    organismo funciona de acuerdo a fuerzas
    químico-físicas).
   Su maestro le ayuda a conseguir una beca
    de estudios, la cual le permite acercarse a
    Charcot y a Nancy.
   Ambos autores estaban probando la
    hipnosis como método para curar la
    hipnosis.
   El principal maestro fue Breuer, quien
    analizó la efectividad de los procesos
    hipnóticos en los pacientes para curarlos
    de la histeria.
   Antes de la segunda guerra mundial
    emigra a Inglaterra, principalmente por ser
    judío.
   Muere de un cáncer maxilobucal en 1939.
PSICOANÁLISIS
   Es la teoría de Sigmund
    Freud que abarca tres
    ámbitos de
    conocimiento: la
    investigación, el
    tratamiento terapéutico
    y el conjunto de teorías
    psicológicas y
    psicopatológicas
    derivadas de la
    investigación y el
    tratamiento, que dieron
    lugar a una nueva
    disciplina científica.
Método de investigación             Método terapéutico

   Consiste en descubrir         Está basado en las
    el significado                 asociaciones libres de
    inconsciente de las            cada paciente y se
    palabras, acciones,            caracteriza por la
    imágenes mentales              interpretación
    como los sueños, las           controlada de la
    fantasías, los delirios;       resistencia del
    de un individuo.               paciente, de la
                                   transferencia con el
                                   terapeuta y del deseo
Sistematización de datos


     Aportados por la
      investigación y el
      tratamiento
   A partir de las investigaciones que realiza con Breuer
    comienza a desarrollar su propia teoría.
   Ana fue paciente de este entre 1880 y 1882. Ella perdió
    la sensibilidad en las manos y pies, parálisis parciales y
    espasmos involuntarios. También presentaba
    alucinaciones visuales y visión de túnel. Pero no
    existían causas físicas aparentes.
   También presentaba fantasías infantiloides, cambios de
    humor e intentos de suicidio.
   En las noches se sumía en trances aunque también
    podía hablar de sus fantasías diurnas, sintiéndose
    mejor posterior a ello.
   Los síntomas desaparecían en cuanto se verbalizaban
    las experiencias al generarse una catarsis.
 “Toda histeria es el resultado de una experiencia
  traumática que no puede aceptarse en los valores y
  comprensión del mundo de una persona. Las
  emociones asociadas al trauma no se expresan de
  manera directa, simplemente se evaporan: se
  expresan a través de la conducta de forma vaga,
  imprecisa.”
 Cada síntoma posee un significado. Cuando el
  paciente puede llegar a comprender el origen de sus
  síntomas, entonces se liberan las emociones
  reprimidas por lo que no necesitan expresarse a través
  de ellos.
 A raíz de la situación de enamoramiento de Anna,
  Breuer abandona el estudio de la histeria y es Freud
  quien la retomara.
 Posteriormente Freud propone su teoría.
 Todos los niños poseían instintos sexuales y
  creaban en torno a sí mismos y a sus progenitores
  un rico mundo de fantasías sexuales.
 La libre asociación de ideas, semilla del
  psicoanálisis.
 El origen de todos estos problemas son conflictos
  infantiles relacionados con el sexo.
 El origen sexual era el motor de fantasías, y
  frustraciones que posteriormente en la vida adulta y
  desde el inconsciente del individuo surgían en sus
  diferentes variantes.
LOS ACTOS FALLIDOS
Equivocaciones orales            Olvidos momentáneos

   Cuando una persona            Lagunas mentales
    dice una palabra por otra,     (olvido de nombres)
   Escribe una palabra por       Pérdida de objetos
    otra,
                                  Olvido de propósitos
   Lee en un texto impreso
                                   (ej. Olvidar una cita)
    algo distinto de lo que en
    el mismo aparece,
   Oye cosa diferente de lo
    que se dice.
   No son simples casualidades, sino
    actos psíquicos que tienen un
    sentido, y deben su génesis a la
    oposición de dos intenciones
    diferentes. El acto fallido representa
    el conflicto entre dos tendencias
    incompatibles.
   El olvido, y por tanto, la no ejecución
    de un propósito, testimonia de una
    volición contraria opuesta al mismo.
   Cuando alguien olvida acudir a una
    cita a la que prometió ir; el
    fundamento de tal olvido puede
    buscarse en:
   - Escasa simpatía hacia la persona
    de la cita o algún sentimiento
    encontrado hacia ella
   - Recuerdo penoso vinculado al lugar
    de la cita
   - Recuerdo desagradable vinculado a
    algún otro factor relacionado con la
    cita como podría ser el momento del
    día, el día (ej. Día de la madre), o un
    factor climático.
   Se caracterizan por su cotidianeidad.
SU TEORÍA
 Desarrolla su teoría a
  partir de los estudios
  de su maestro.
 No inventa el concepto
  de mente consciente
  v/s mente inconsciente,
  pero lo hace popular.
MENTE CONSCIENTE
   Es todo aquello de lo que      Cuando trabajamos muy
    nos damos cuenta en un          centrados en estos
    momento particular:             apartados es lo que
   - las percepciones              Freud llamó
    presentes.                      “Preconsciente”
                                    (memoria disponible).
   - memorias
                                   Se refiere a todo aquello
   - pensamientos
                                    que somos capaces de
   - fantasías.                    recordar, los recuerdos
   - sentimientos.                 que no están disponibles
                                    en el momento pero que
                                    podemos traer a la
                                    consciencia.
INCONSCIENTE
   Es la mayor parte, incluye
    aquellas cosas que no son
    accesibles a nuestra conciencia.
   Impulsos
   Instintos
   Aquellas cosas que no podemos
    tolerar el nuestro consciente
    (traumas).
   Es la fuente de nuestras
    motivaciones, ya sean simples
    comidas o sexo, compulsiones o
    motivos.
   Tenemos tendencia a negar o
    resistir estas motivaciones de su
    percepción consciente, de
    manera que solo son
    observables de forma
    disfrazada.
   La realidad freudiana
    comienza con el mundo
    lleno de objetos.
   Hay uno muy especial
    que es el cuerpo, el cual
    actúa para sobrevivir y
    reproducirse y se guía
    por sus necesidades.
   Aquí una parte
    importante lo cumple el
    sistema nervioso y la
    sensibilidad.
EL ELLO
   Tiene la tarea de preservar
    el “principio de placer”, el
    cual debe entenderse como
    una demanda para atender
    de forma inmediata las
    necesidades.
   Traduce estas necesidades
    a fuerzas motivacionales
    llamadas pulsiones
    (deseos).
   La necesidad cuando no es
    satisfecha comienza a
    demandar cada vez mayor
    atención.
   Está en conflicto con el Yo y
    el Superyo.
EL YO
   Es la parte consciente de nosotros,
    apegada a la realidad mediante los
    sentidos. El yo se apoya en la
    realidad, a través de su consciencia,
    para buscar los objetos dejen
    satisfecha al individuo.
   Funciona de acuerdo con el principio
    de realidad, el que nos dice que se
    satisfaga una necesidad tan pronto
    haya un objeto disponible.
   Representa a la razón.
   Se las ingenia para mantener
    contento al Ello (y al cuerpo), aunque
    se encuentra con obstáculos en el
    mundo exterior.
   Rescatará lo que le ayude a
    conseguir sus metas, pero también
    guardará lo que sea un obstáculo.
   Actúa como mediador entre el Yo y el
    Superyo.
SUPERYO
   Este registro de cosas se
    convertirá en el “Superyo”.
   No se completa hasta los siete
    años y en algunas personas
    nunca se estructurará.
   Dos aspectos de él:
   - Consciencia (internalización de
    castigos y advertencias).
   - Ideal del Yo ( deriva de las
    recompensas y modelos
    positivos presentados al niño.
   Ambos comunican sus
    requerimientos al Yo con
    sentimientos como el orgullo,
    vergüenza, culpa.
   Nos dicta las normas morales en
    las que debe moverse el Yo.
   Representaría a la sociedad.
PULSIONES

   La líbido es el principio de placer
    que nos permite un constante
    movimiento.
   Todo comportamiento humano
    está motivado por ellas.
   Son representaciones
    neurológicas de las necesidades
    físicas.
   Pulsiones de vida: son aquellas
    que ayudan a perpetuar la vida
    del sujeto, motivándole a buscar
    comida, agua, la vida de la
    especie.
   El sexo una de las necesidades
    más importantes para la psiquis.
   En cuanto criaturas sociales es
    una necesidad social.
PULSIONES DE MUERTE
   Las pulsiones de vida no
    serían todo, pero el final de
    todo este movimiento de
    líbido sería lograr una
    quietud, paz, es decir, la
    muerte.
   Debajo de las pulsiones de
    vida habrían por tanto
    pulsiones de muerte.
   Cada uno tiene necesidad
    inconsciente de morir.
   Principio de Nirvana: deseo
    de paz.
   Tender a ciertas acciones
    que nos acercan a la
    muerte.
   La sociedad está
    representada pro el
    Superyo, mientras la
    biología está junto al Ello.
   El Yo es el centro entre
    ambos.
   Cuando ambos extremos
    entran en conflicto el Yo
    se siente abrumado, es
    decir, ansioso. Es cuando
    el Yo pide ayuda, como
    señal de sobrevivencia.
TRES TIPOS
   Moral: cuando el peligro
    no viene del exterior sino
    del mundo social
    interiorizado del Superyo
    (culpa, miedo)
   De realidad: miedo, ante
    una situación de peligro
    se sentirá ansiedad, por
    ej. en un pozo lleno de
    serpientes.
   Neurótica: nervioso,
    miedo a sentirse
    abrumado por impulsos
    del Ello (ej. Miedo a
    perder el control)
MECANISMOS DE DEFENSA
   Cuando la ansiedad llega
    a ser abrumadora, el Yo
    se defiende de sí mismo.
   Bloquea
    inconscientemente los
    impulsos para que sean
    más aceptables y menos
    amenazantes.
   Negación: bloqueo de los
    eventos externos a la
    conciencia. Es negar
    algo que sucedió.
   Ej. Olvidarse de buscar
    las notas de las pruebas.
   -Represión: olvido motivado.
    Imposibilidad de recordar una
    situación, persona o evento
    estresante.
   Ej: miedo a las arañas o
    ratones, no recordar la causa,
    olvidar el evento en particular.
   -Ascetismo: renuncia de las
    necesidades (anorexia)
   -Aislamiento: separar una
    emoción del hecho en el
    momento.
   -Desplazamiento: redirección
    hacia otro blanco. (ej: el odio a
    la madre que es redirigido hacia
    todas las mujeres)
   -Agresión contra el propio self:
    uno mismo es su blanco.
   -Proyección: vemos en los
    demás aquello que está en
    nosotros.
   Ej: cuando el hombre siente
    deseos de su vecina, se
    vuelve celoso con su polola.
   -Rendición altruista: una
    necesidad propia que se
    intenta satisfacer en los
    demás.
   -Formación reactiva:
    mostrar una reacción
    contraria al sentimiento.
   Identificación con el agresor
   Regresión.
   Racionalización.
   Sublimación.
ESTADIOS

 La pulsión sexual es la
  fuerza motivacional.
 Incluye todas las
  sensaciones
  placenteras de la piel.
 Existen etapas según
  la edad. En cada una
  de ellas es una parte
  del cuerpo el centro.
ETAPA ORAL


 Hasta los 18 meses.
 El foco de placer es la
  boca.
 La actividad favorita es
  chupar y morder.
ETAPA ANAL
 Entre los 18 meses y
  los tres o cuatro años.
 El ano es el foco de
  placer
 El goce es retener y
  expulsar.
ETAPA FÁLICA
 Tres o cuatro años
  hasta los cinco, seis o
  siete.
 El foco son los
  genitales.
 La masturbación como
  elementos común.
ETAPA DE LATENCIA
 Desde los cinco años
  hasta la pubertad (12
  años)
 La pulsión sexual se
  suprime al servicio del
  aprendizaje.
 Nota: los tiempos han
  cambiado.
ETAPA GENITAL


   Resurgimiento de la
    pulsión sexual,
    orientada a las
    relaciones sexuales.
ETAPA EDÍPICA
   Durante la etapa fálica se
    da una situación especial:
    crisis edípica.
   Nuestro primer objeto de
    amor es nuestra madre. La
    buscamos, queremos,
    deseamos.
   El niño tiene un rival ante
    sus deseos, que es el
    padre.
   Es mayor, con más fuerza y
    duerme con la madre,
    mientras el niño duerme en
    otra habitación.
   Es visto como enemigo.
   Cuando el niño se da cuenta
    de esta relación, ya se logran
    percatar de las diferencias
    entre hombres y mujeres.
   La diferencia principal es la
    ausencia de pene en la niña,
    por lo cual es niño se siente
    orgulloso, aunque se
    pregunta qué pasó con él.
   Comienza el temor a la
    propia castración o pérdida
    del pene.
   Ante ello comienza a
    desplazar sus impulsos
    sexuales hacia otras chicas,
    por lo que también comienza
    a identificarse con el agresor
    que es el padre. Por lo tanto
    comienza a sentirse un
    hombre.
¿Y LA MUJER?
   Ella igual se identifica con la
    madre, pero comienza su
    identificación con el padre en el
    momento que comienza su
    envidia por el pene.
   Como el padre está cogido por
    alguien, la niña redirige sus
    sentimientos hacia los otros
    chicos, con lo cual comienza su
    desarrollo como mujer.
   La niña no sufre el miedo a
    castración, por lo que Freud
    pensó que esto es lo que
    provoca que las mujeres sean
    menos firmes en sus
    heterosexualidad que los
    hombres.
   Recibió el nombre de Complejo
    de Electra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud   adultezDesarrollo cognoscitivos juventud   adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
Lilian Lemus
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
luisreyeshbk
 
Viktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaViktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl Logoterapia
Albert Blackson
 
Alfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualAlfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individual
Gustavo Leyes
 
Los procesos emocionales
Los procesos emocionalesLos procesos emocionales
Los procesos emocionales
guesta10eecb
 
Breve historia de la Psicologia
Breve historia de la PsicologiaBreve historia de la Psicologia
Breve historia de la Psicologia
MaterialesdeFilo
 
Introduccion al Psicoanalisis
Introduccion al PsicoanalisisIntroduccion al Psicoanalisis
Introduccion al Psicoanalisis
Nat94
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud   adultezDesarrollo cognoscitivos juventud   adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Gordon allport
Gordon allportGordon allport
Gordon allport
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
KAREN HORNEY
KAREN HORNEY KAREN HORNEY
KAREN HORNEY
 
Complejo de Edipo
Complejo de EdipoComplejo de Edipo
Complejo de Edipo
 
Adler y la psicología individual
Adler y la psicología individualAdler y la psicología individual
Adler y la psicología individual
 
Viktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaViktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl Logoterapia
 
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidadFrankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
 
sullivan
sullivansullivan
sullivan
 
Alfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualAlfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individual
 
Los procesos emocionales
Los procesos emocionalesLos procesos emocionales
Los procesos emocionales
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Adultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptualAdultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptual
 
Breve historia de la Psicologia
Breve historia de la PsicologiaBreve historia de la Psicologia
Breve historia de la Psicologia
 
Carl Jung ,Biografia y aportes a la psicologia.
Carl Jung ,Biografia y aportes a la psicologia.Carl Jung ,Biografia y aportes a la psicologia.
Carl Jung ,Biografia y aportes a la psicologia.
 
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativoTeorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
 
Humanismo y gestalt
Humanismo y gestaltHumanismo y gestalt
Humanismo y gestalt
 
Introduccion al Psicoanalisis
Introduccion al PsicoanalisisIntroduccion al Psicoanalisis
Introduccion al Psicoanalisis
 

Destacado

Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Izebel Gonzalez
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
rconty
 
Theler Gimena. Libro Electónico con Power Point.
Theler Gimena. Libro Electónico con Power Point.Theler Gimena. Libro Electónico con Power Point.
Theler Gimena. Libro Electónico con Power Point.
uader2011
 
El inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesEl inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representaciones
Jhovanny Aldair
 

Destacado (20)

Sigmund freud - Psicoanálisis
Sigmund freud - Psicoanálisis Sigmund freud - Psicoanálisis
Sigmund freud - Psicoanálisis
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Desarrollo Cognoscitivo, Teoría psicoanalítica, Sigmund Freud.
Desarrollo Cognoscitivo, Teoría psicoanalítica, Sigmund Freud. Desarrollo Cognoscitivo, Teoría psicoanalítica, Sigmund Freud.
Desarrollo Cognoscitivo, Teoría psicoanalítica, Sigmund Freud.
 
Teorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
Teorias de la personalidad Sigmund Freud PsicoanálisisTeorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
Teorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
 
Psicoanálisis- sigmund freud
Psicoanálisis- sigmund freudPsicoanálisis- sigmund freud
Psicoanálisis- sigmund freud
 
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivoPiaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 
El inconsciente
El inconscienteEl inconsciente
El inconsciente
 
El inconsciente
El inconscienteEl inconsciente
El inconsciente
 
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudianoConceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
 
El inconsciente
El inconscienteEl inconsciente
El inconsciente
 
Sigmund Freud. Natalia Palacio
Sigmund Freud. Natalia PalacioSigmund Freud. Natalia Palacio
Sigmund Freud. Natalia Palacio
 
Theler Gimena. Libro Electónico con Power Point.
Theler Gimena. Libro Electónico con Power Point.Theler Gimena. Libro Electónico con Power Point.
Theler Gimena. Libro Electónico con Power Point.
 
El inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesEl inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representaciones
 
Mensajes subliminales
Mensajes subliminalesMensajes subliminales
Mensajes subliminales
 
Teoría freudiana
Teoría freudianaTeoría freudiana
Teoría freudiana
 
Etapas Psicosexuales
Etapas PsicosexualesEtapas Psicosexuales
Etapas Psicosexuales
 

Similar a Sigmund freud

Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e i
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e   iModulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e   i
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e i
Liceo Filosofia
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
David Gomez Beltran
 
estructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquicoestructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquico
CPAB
 
El psiconanalisis akpv
El psiconanalisis akpvEl psiconanalisis akpv
El psiconanalisis akpv
anakprieto
 

Similar a Sigmund freud (20)

Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicoanalisis
Psicoanalisis Psicoanalisis
Psicoanalisis
 
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e i
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e   iModulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e   i
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e i
 
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humanoTema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicoanálisis - Cognoscitivismo - PNL
Psicoanálisis - Cognoscitivismo - PNLPsicoanálisis - Cognoscitivismo - PNL
Psicoanálisis - Cognoscitivismo - PNL
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
 
Clase psicología y educación
Clase psicología y educaciónClase psicología y educación
Clase psicología y educación
 
estructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquicoestructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquico
 
Estructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato PsiquicoEstructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato Psiquico
 
Desarrollo afectivo act3 zpvh
Desarrollo afectivo act3 zpvhDesarrollo afectivo act3 zpvh
Desarrollo afectivo act3 zpvh
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
El psiconanalisis akpv
El psiconanalisis akpvEl psiconanalisis akpv
El psiconanalisis akpv
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
TeoríA Freudiana
TeoríA FreudianaTeoríA Freudiana
TeoríA Freudiana
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 

Más de liceo rayen mapu (20)

La gran guerra
La gran guerraLa gran guerra
La gran guerra
 
Nacismo y fascismo.
Nacismo y fascismo.Nacismo y fascismo.
Nacismo y fascismo.
 
Fsc. italiano
Fsc. italianoFsc. italiano
Fsc. italiano
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Personalidad, carácter, temperamento
Personalidad, carácter, temperamentoPersonalidad, carácter, temperamento
Personalidad, carácter, temperamento
 
Mitos sexuales
Mitos sexualesMitos sexuales
Mitos sexuales
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La creatividad
La creatividadLa creatividad
La creatividad
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
Homosexualidad
 
Género
GéneroGénero
Género
 
Elección de pareja
Elección de parejaElección de pareja
Elección de pareja
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
 
El apego
El apegoEl apego
El apego
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
Diferencias emocionales hombres mujeres
Diferencias emocionales hombres  mujeresDiferencias emocionales hombres  mujeres
Diferencias emocionales hombres mujeres
 

Sigmund freud

  • 1. SIGMUND FREUD “Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla”
  • 2. SU VIDA Creador y referente del psicoanálisis.  Nació el 6 de mayo de 1856 en la localidad de Moravia llamada Freiberg.  A los cuatro años se traslada a Viena donde vive el resto de su vida.  En dicha ciudad ingresa a medicina, donde se acerca a perspectivas reduccionistas (el organismo funciona de acuerdo a fuerzas químico-físicas).  Su maestro le ayuda a conseguir una beca de estudios, la cual le permite acercarse a Charcot y a Nancy.  Ambos autores estaban probando la hipnosis como método para curar la hipnosis.  El principal maestro fue Breuer, quien analizó la efectividad de los procesos hipnóticos en los pacientes para curarlos de la histeria.  Antes de la segunda guerra mundial emigra a Inglaterra, principalmente por ser judío.  Muere de un cáncer maxilobucal en 1939.
  • 3. PSICOANÁLISIS  Es la teoría de Sigmund Freud que abarca tres ámbitos de conocimiento: la investigación, el tratamiento terapéutico y el conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas derivadas de la investigación y el tratamiento, que dieron lugar a una nueva disciplina científica.
  • 4. Método de investigación Método terapéutico  Consiste en descubrir  Está basado en las el significado asociaciones libres de inconsciente de las cada paciente y se palabras, acciones, caracteriza por la imágenes mentales interpretación como los sueños, las controlada de la fantasías, los delirios; resistencia del de un individuo. paciente, de la transferencia con el terapeuta y del deseo
  • 5. Sistematización de datos  Aportados por la investigación y el tratamiento
  • 6. A partir de las investigaciones que realiza con Breuer comienza a desarrollar su propia teoría.  Ana fue paciente de este entre 1880 y 1882. Ella perdió la sensibilidad en las manos y pies, parálisis parciales y espasmos involuntarios. También presentaba alucinaciones visuales y visión de túnel. Pero no existían causas físicas aparentes.  También presentaba fantasías infantiloides, cambios de humor e intentos de suicidio.  En las noches se sumía en trances aunque también podía hablar de sus fantasías diurnas, sintiéndose mejor posterior a ello.  Los síntomas desaparecían en cuanto se verbalizaban las experiencias al generarse una catarsis.
  • 7.  “Toda histeria es el resultado de una experiencia traumática que no puede aceptarse en los valores y comprensión del mundo de una persona. Las emociones asociadas al trauma no se expresan de manera directa, simplemente se evaporan: se expresan a través de la conducta de forma vaga, imprecisa.”  Cada síntoma posee un significado. Cuando el paciente puede llegar a comprender el origen de sus síntomas, entonces se liberan las emociones reprimidas por lo que no necesitan expresarse a través de ellos.  A raíz de la situación de enamoramiento de Anna, Breuer abandona el estudio de la histeria y es Freud quien la retomara.
  • 8.  Posteriormente Freud propone su teoría.  Todos los niños poseían instintos sexuales y creaban en torno a sí mismos y a sus progenitores un rico mundo de fantasías sexuales.  La libre asociación de ideas, semilla del psicoanálisis.  El origen de todos estos problemas son conflictos infantiles relacionados con el sexo.  El origen sexual era el motor de fantasías, y frustraciones que posteriormente en la vida adulta y desde el inconsciente del individuo surgían en sus diferentes variantes.
  • 9. LOS ACTOS FALLIDOS Equivocaciones orales Olvidos momentáneos  Cuando una persona  Lagunas mentales dice una palabra por otra, (olvido de nombres)  Escribe una palabra por  Pérdida de objetos otra,  Olvido de propósitos  Lee en un texto impreso (ej. Olvidar una cita) algo distinto de lo que en el mismo aparece,  Oye cosa diferente de lo que se dice.
  • 10. No son simples casualidades, sino actos psíquicos que tienen un sentido, y deben su génesis a la oposición de dos intenciones diferentes. El acto fallido representa el conflicto entre dos tendencias incompatibles.  El olvido, y por tanto, la no ejecución de un propósito, testimonia de una volición contraria opuesta al mismo.  Cuando alguien olvida acudir a una cita a la que prometió ir; el fundamento de tal olvido puede buscarse en:  - Escasa simpatía hacia la persona de la cita o algún sentimiento encontrado hacia ella  - Recuerdo penoso vinculado al lugar de la cita  - Recuerdo desagradable vinculado a algún otro factor relacionado con la cita como podría ser el momento del día, el día (ej. Día de la madre), o un factor climático.  Se caracterizan por su cotidianeidad.
  • 11. SU TEORÍA  Desarrolla su teoría a partir de los estudios de su maestro.  No inventa el concepto de mente consciente v/s mente inconsciente, pero lo hace popular.
  • 12. MENTE CONSCIENTE  Es todo aquello de lo que  Cuando trabajamos muy nos damos cuenta en un centrados en estos momento particular: apartados es lo que  - las percepciones Freud llamó presentes. “Preconsciente” (memoria disponible).  - memorias  Se refiere a todo aquello  - pensamientos que somos capaces de  - fantasías. recordar, los recuerdos  - sentimientos. que no están disponibles en el momento pero que podemos traer a la consciencia.
  • 13. INCONSCIENTE  Es la mayor parte, incluye aquellas cosas que no son accesibles a nuestra conciencia.  Impulsos  Instintos  Aquellas cosas que no podemos tolerar el nuestro consciente (traumas).  Es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples comidas o sexo, compulsiones o motivos.  Tenemos tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada.
  • 14. La realidad freudiana comienza con el mundo lleno de objetos.  Hay uno muy especial que es el cuerpo, el cual actúa para sobrevivir y reproducirse y se guía por sus necesidades.  Aquí una parte importante lo cumple el sistema nervioso y la sensibilidad.
  • 15. EL ELLO  Tiene la tarea de preservar el “principio de placer”, el cual debe entenderse como una demanda para atender de forma inmediata las necesidades.  Traduce estas necesidades a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones (deseos).  La necesidad cuando no es satisfecha comienza a demandar cada vez mayor atención.  Está en conflicto con el Yo y el Superyo.
  • 16. EL YO  Es la parte consciente de nosotros, apegada a la realidad mediante los sentidos. El yo se apoya en la realidad, a través de su consciencia, para buscar los objetos dejen satisfecha al individuo.  Funciona de acuerdo con el principio de realidad, el que nos dice que se satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible.  Representa a la razón.  Se las ingenia para mantener contento al Ello (y al cuerpo), aunque se encuentra con obstáculos en el mundo exterior.  Rescatará lo que le ayude a conseguir sus metas, pero también guardará lo que sea un obstáculo.  Actúa como mediador entre el Yo y el Superyo.
  • 17. SUPERYO  Este registro de cosas se convertirá en el “Superyo”.  No se completa hasta los siete años y en algunas personas nunca se estructurará.  Dos aspectos de él:  - Consciencia (internalización de castigos y advertencias).  - Ideal del Yo ( deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño.  Ambos comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, vergüenza, culpa.  Nos dicta las normas morales en las que debe moverse el Yo.  Representaría a la sociedad.
  • 18. PULSIONES  La líbido es el principio de placer que nos permite un constante movimiento.  Todo comportamiento humano está motivado por ellas.  Son representaciones neurológicas de las necesidades físicas.  Pulsiones de vida: son aquellas que ayudan a perpetuar la vida del sujeto, motivándole a buscar comida, agua, la vida de la especie.  El sexo una de las necesidades más importantes para la psiquis.  En cuanto criaturas sociales es una necesidad social.
  • 19. PULSIONES DE MUERTE  Las pulsiones de vida no serían todo, pero el final de todo este movimiento de líbido sería lograr una quietud, paz, es decir, la muerte.  Debajo de las pulsiones de vida habrían por tanto pulsiones de muerte.  Cada uno tiene necesidad inconsciente de morir.  Principio de Nirvana: deseo de paz.  Tender a ciertas acciones que nos acercan a la muerte.
  • 20. La sociedad está representada pro el Superyo, mientras la biología está junto al Ello.  El Yo es el centro entre ambos.  Cuando ambos extremos entran en conflicto el Yo se siente abrumado, es decir, ansioso. Es cuando el Yo pide ayuda, como señal de sobrevivencia.
  • 21. TRES TIPOS  Moral: cuando el peligro no viene del exterior sino del mundo social interiorizado del Superyo (culpa, miedo)  De realidad: miedo, ante una situación de peligro se sentirá ansiedad, por ej. en un pozo lleno de serpientes.  Neurótica: nervioso, miedo a sentirse abrumado por impulsos del Ello (ej. Miedo a perder el control)
  • 22. MECANISMOS DE DEFENSA  Cuando la ansiedad llega a ser abrumadora, el Yo se defiende de sí mismo.  Bloquea inconscientemente los impulsos para que sean más aceptables y menos amenazantes.  Negación: bloqueo de los eventos externos a la conciencia. Es negar algo que sucedió.  Ej. Olvidarse de buscar las notas de las pruebas.
  • 23. -Represión: olvido motivado. Imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante.  Ej: miedo a las arañas o ratones, no recordar la causa, olvidar el evento en particular.  -Ascetismo: renuncia de las necesidades (anorexia)  -Aislamiento: separar una emoción del hecho en el momento.  -Desplazamiento: redirección hacia otro blanco. (ej: el odio a la madre que es redirigido hacia todas las mujeres)  -Agresión contra el propio self: uno mismo es su blanco.
  • 24. -Proyección: vemos en los demás aquello que está en nosotros.  Ej: cuando el hombre siente deseos de su vecina, se vuelve celoso con su polola.  -Rendición altruista: una necesidad propia que se intenta satisfacer en los demás.  -Formación reactiva: mostrar una reacción contraria al sentimiento.  Identificación con el agresor  Regresión.  Racionalización.  Sublimación.
  • 25. ESTADIOS  La pulsión sexual es la fuerza motivacional.  Incluye todas las sensaciones placenteras de la piel.  Existen etapas según la edad. En cada una de ellas es una parte del cuerpo el centro.
  • 26. ETAPA ORAL  Hasta los 18 meses.  El foco de placer es la boca.  La actividad favorita es chupar y morder.
  • 27. ETAPA ANAL  Entre los 18 meses y los tres o cuatro años.  El ano es el foco de placer  El goce es retener y expulsar.
  • 28. ETAPA FÁLICA  Tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete.  El foco son los genitales.  La masturbación como elementos común.
  • 29. ETAPA DE LATENCIA  Desde los cinco años hasta la pubertad (12 años)  La pulsión sexual se suprime al servicio del aprendizaje.  Nota: los tiempos han cambiado.
  • 30. ETAPA GENITAL  Resurgimiento de la pulsión sexual, orientada a las relaciones sexuales.
  • 31. ETAPA EDÍPICA  Durante la etapa fálica se da una situación especial: crisis edípica.  Nuestro primer objeto de amor es nuestra madre. La buscamos, queremos, deseamos.  El niño tiene un rival ante sus deseos, que es el padre.  Es mayor, con más fuerza y duerme con la madre, mientras el niño duerme en otra habitación.  Es visto como enemigo.
  • 32. Cuando el niño se da cuenta de esta relación, ya se logran percatar de las diferencias entre hombres y mujeres.  La diferencia principal es la ausencia de pene en la niña, por lo cual es niño se siente orgulloso, aunque se pregunta qué pasó con él.  Comienza el temor a la propia castración o pérdida del pene.  Ante ello comienza a desplazar sus impulsos sexuales hacia otras chicas, por lo que también comienza a identificarse con el agresor que es el padre. Por lo tanto comienza a sentirse un hombre.
  • 33. ¿Y LA MUJER?  Ella igual se identifica con la madre, pero comienza su identificación con el padre en el momento que comienza su envidia por el pene.  Como el padre está cogido por alguien, la niña redirige sus sentimientos hacia los otros chicos, con lo cual comienza su desarrollo como mujer.  La niña no sufre el miedo a castración, por lo que Freud pensó que esto es lo que provoca que las mujeres sean menos firmes en sus heterosexualidad que los hombres.  Recibió el nombre de Complejo de Electra.