SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Descargar para leer sin conexión
Capítulo 5
La macroeconomía: una
visión global
Economía Política
Profesor Dr. Manuel Salas Velasco
Contenidos
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 2
• La macroeconomía: concepto y orígenes
• Los objetivos y los instrumentos de la política
macroeconómica
• La medición de la actividad económica
• Problemas actuales de la macroeconomía
• Crecimiento económico
• Inflación
• Desempleo
Economía Política Capítulo 5
¿Cómo puedo preparar el capítulo?
Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 3
Economía Política. Teoría y
aplicaciones
Segunda edición
Editorial Comares, Granada, 2015
Prácticas de Economía Política
Segunda edición
Editorial Comares, Granada, 2015
«Los titulares de los medios de
comunicación insisten en la
necesidad de comprender la
macroeconomía. Como mínimo,
las asignaturas de
macroeconomía deberían
capacitar a los estudiantes para
que comprendieran mejor las
noticias económicas, tal como se
publican en el Economist, el
Business Week y el Wall Street
Journal, que aquéllos que
carecen de formación económica.
A la inversa, los profesores
podrían utilizar los titulares para
establecer un contexto dentro del
cual estudiar economía»” (Becker,
2007, pág. 8)
Becker, W.E. (2007): «Enseñar
economía en el siglo XXI»,
Revista Asturiana de Economía,
núm. 38, págs. 7-21.
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 4
La macroeconomía es noticia
Economía Política Capítulo 5
LA MACROECONOMÍA: CONCEPTO Y ORÍGENES
LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 5Economía Política Capítulo 5
Concepto y
orígenes
John M. Keynes (1883-1946)
La teoría general de la
ocupación, el interés y el
dinero (1936)
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 6
• La macroeconomía se ocupa de la
conducta de la economía en su
conjunto
• El término macro proviene del griego makros
que significa grande
• La macroeconomía centra su atención,
por ejemplo, en las medidas
económicas que afectan al consumo
nacional, cuáles son los determinantes
de las variaciones de los salarios y de
los precios de la economía, cuáles son
los determinantes de los tipos de
cambio, etc.
• El nacimiento de la macroeconomía
moderna se identifica con la
publicación de la Teoría general de
Keynes en 1936
Economía Política Capítulo 5
LOS OBJETIVOS Y LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA
MACROECONÓMICA
LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 7Economía Política Capítulo 5
¿Qué es la política económica?
Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 8
• Para el estudio del funcionamiento de la economía
en su conjunto, la macroeconomía va a tener en
cuenta la política económica del gobierno…
• … que podemos definir como la manipulación deliberada por
parte de las autoridades económicas de una serie de
medidas o instrumentos para conseguir un conjunto de fines
u objetivos
• Objetivo de la política económica es toda variable
económica a la que los poderes públicos asignan un
valor considerado como deseable
• Instrumentos de política económica son aquellas
variables económicas sobre las que influyen los
poderes públicos para conseguir los objetivos
propuestos
Objetivos e instrumentos de política
económica
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 9
Son objetivos de carácter
macroeconómico
Son principalmente tres los
instrumentos
Marco de análisis:
• Oferta y demanda agregadas
• Modelo keynesiano
• Modelo neoclásico
La lucha contra
la inflación
La reducción
del desempleo
o paro
El logro de una
determinada
tasa de
crecimiento
económico
Economía Política Capítulo 5
Política
monetaria
Política
fiscal
Política de
rentas
LA MEDICIÓN DE LAACTIVIDAD ECONÓMICA
LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 10Economía Política Capítulo 5
Las macromagnitudes
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 11
• Para tener una visión global de la actividad
económica debe cuantificarse qué es lo que aportan
cada empresa y cada sector al proceso de
producción del país
• La contabilidad nacional, mediante un sistema de cuentas,
permite medir la actividad macroeconómica
• Las macromagnitudes o variables macroeconómicas
cuantifican la actividad económica del país
• Existen dos grandes grupos de variables
macroeconómicas:
• Variables macroeconómicas de producción
• Producto interior y producto nacional
• Variables macroeconómicas de renta
• Renta nacional, renta personal y renta personal disponible
Economía Política Capítulo 5
La producción agregada
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 12
• Mide la cantidad total de bienes y servicios finales
producidos por una economía durante un período
determinado (por ejemplo, durante un año)
• Como la producción se mide en unidades diferentes
el arroz en toneladas, los automóviles en unidades,
los servicios en horas o clientes atendidos, etc.,
para cuantificar la producción agregada es
necesario buscar una unidad de medida común para
todos los bienes y servicios producidos
• El método que se utiliza para dar “solución” a estos
problemas es agregar los bienes y servicios producidos a
través de sus precios, y expresar el agregado de producción
en valor (en unidades monetarias)
Economía Política Capítulo 5
Producción agregada nominal
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 13
• Año 0:
• Coches: 1.000 unidades (p.m.: 12.000 euros)
• Servicios: 20.000 horas (p.m.: 20 euros)
• Año 1:
• Coches: 1.100 unidades (p.m.: 12.100 euros)
• Servicios: 9.500 horas (p.m.: 29 euros)
• Producción agregada nominal (PIB nominal o en
euros corrientes):
• Año 0: 1.000 x 12.000 + 20.000 x 20 = 12.400.000 euros
• Año 1: 1.100 x 12.100 + 9.500 x 29 = 13.585.500 euros
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 =
13.585.500 − 12.400.000
12.400.000
100 = 9,6%
Economía Política Capítulo 5
Producción agregada real
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 14
• Año 0:
• Coches: 1.000 unidades (p.m.: 12.000 euros)
• Servicios: 20.000 horas (p.m.: 20 euros)
• Año 1:
• Coches: 1.100 unidades (p.m.: 12.100 euros)
• Servicios: 9.500 horas (p.m.: 29 euros)
• Producción agregada real (PIB real o en euros
constantes de un año base)
• Año 0: 1.000 x 12.000 + 20.000 x 20 = 12.400.000 euros
• Año 1: 1.100 x 12.000 + 9.500 x 20 = 13.390.000 euros
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
13.390.000 − 12.400.000
12.400.000
100 = 8,0%
Economía Política Capítulo 5
Medición de la
inflación
Tasa de inflación:
variación porcentual
anual que experimenta el
deflactor del PIB
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 15
• 1º. Se calcula el deflactor del PIB
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵 𝑡 𝑛 =
𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑡 𝑛
𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡 𝑛
100
• 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵 𝑡0 =
12.400.000
12.400.000
100 = 100
• 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵 𝑡1 =
13.585.500
13.390.000
100 = 101,5
• 2º. Se calcula la tasa de inflación como el
cambio porcentual que experimenta el
deflactor en ese año
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 𝑛
=
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵 𝑡 𝑛 − 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵 𝑡 𝑛−1
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑡 𝑛−1
100
• 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡1 =
101,5−100
100
100 = 1,5%
• Los precios han subido un 1,5% en el año 1,
siendo ésta la tasa de inflación
• El deflactor del PIB mide la
variación que experimentan los
precios entre el año base y el año
que estemos analizando.
• Por definición, el deflactor del PIB
del año base es igual a 100.
Economía Política Capítulo 5
Producto Interior Bruto
Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 16
• El Producto Interior Bruto (PIB) a precios de
mercado (p.m.) es el valor (en €) de todos los
bienes y servicios finales producidos por la
economía en un determinado período de tiempo
(normalmente un año)
• El PIB es el cálculo de toda la actividad económica
de un país bajo ciertas condiciones
• La primera es que es interior, por lo que solo se calcula la
actividad económica realizada dentro del país
• Se incluyen los bienes y servicios producidos en el interior del país
aunque algunos factores que hayan contribuido a la producción
puedan ser propiedad de extranjeros
• La segunda condición es que es bruto, por lo que no se
descuentan los consumos de capital
Producto
Nacional Bruto
versus
Producto
Interior Bruto
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 17
• El PNB y el PIB es el nombre que
damos al valor monetario total de los
bienes y servicios finales que produce
un país en un año dado
• La diferencia...
• El producto nacional bruto contabiliza la
producción que realizan todos los factores
de producción de propiedad nacional, ya sea
en el propio país o en el extranjero
• El producto interior bruto solamente
contabiliza la producción que se realiza en el
interior del país por todos los factores que se
encuentran en él, independientemente de
quienes sean sus propietarios
PIB + RFNE – RFEN = PNB
RFEN: rentas de los factores extranjeros en
territorio nacional
RFNE: rentas de los factores nacionales en
el extranjero
–
+
Economía Política Capítulo 5
Producción nominal versus real
Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 18
• El PIB (o el PNB) pueden venir dados en términos
nominales o en términos reales
• El PIB (o el PNB) de un año vendrá dado en
términos nominales cuando en la valoración de la
producción se utilicen los precios de mercado (p.m.)
vigentes ese año
• Hablaremos de PIB (o PNB) a p.m. en euros corrientes; o,
simplemente, PIB (o PNB) nominal
• El PIB (o el PNB) vendrá dado en términos reales
cuando la producción venga valorada usando los
precios de un año base dado
• Hablaremos de PIB (o PNB) a p.m. en euros constantes del
año base; o, simplemente, PIB (o PNB) real
Precios de
mercado
versus coste
de los factores
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 19
• En la valoración de la producción se
utilizan los precios de mercado: PIBpm
(o el PNBpm)
• En el precio van incluidos los impuestos
indirectos; pero se excluyen las
subvenciones que el Estado pueda
conceder
• No obstante, el PIB (o el PNB) al coste
de los factores (c.f.) es la producción
total de bienes y servicios finales
valorada al coste de producción
• Las cantidades físicas se multiplican por el
coste de producción; por tanto, no se
incluyen los impuestos indirectos (II), pero sí
las subvenciones (SB)
PIBcf = PIBpm – II + SB
PNBcf = PNBpm – II + SB
Economía Política Capítulo 5
Depreciación y
producto
nacional
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 20
• PIB o PNB: producción de todos los
bienes y servicios finales
• Durante el proceso de producción, los
bienes de capital (maquinaria,
camiones, etc.) sufren una pérdida de
valor debida al desgaste por el uso, la
antigüedad o la aparición de técnicas
más modernas
• A esta pérdida de valor se le denomina
depreciación del capital o consumo de
capital
• Una vez calculado el PNB o el PIB habrá
que deducir el valor de la depreciación para
obtener el producto nacional neto o el
producto interior neto
PNN = PNB – depreciación
PIN = PIB – depreciación
Economía Política Capítulo 5
Relacionando las macromagnitudes de
producción. El cubo macroeconómico
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 21
–RFNE+RFEN
PNBpm PNBcf
PNNpm – II + SB
– II + SB
– D
– D – D
PNNcf
PINpm
PIBpm PIBcf
PINcf
–RFNE+RFEN
–RFNE+RFEN
PIB + RFNE – RFEN = PNB
PIBcf = PIBpm – II + SB
PNBcf = PNBpm – II + SB
PIN = PIB – depreciación
PIB = PNB – RFNE + RFEN
PNN = PNB – depreciación
Economía Política Capítulo 5
– II + SB
– II + SB
– D
–RFNE+RFEN
Tres formas de agregar en la práctica
la producción de un país
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 22
ENFOQUE DE LA
PRODUCCIÓN
• PIB p.m. = VAB
+ INs/p
ENFOQUE DEL
GASTO
• PIB p.m. = C + I
+ G + (X - M)
ENFOQUE DE
LAS RENTAS
• Cálculo del PIB
a partir de la
renta nacional
Economía Política Capítulo 5
Gross Domestic
Product (GDP):
• Consumption, C
• + Gross private domestic
investment, I
• + Government purchases, G
• + Net exports
1. Cálculo del PIB a partir de la
producción agregada
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 23
• A partir de la producción agregada, podemos llegar
a conocer el producto interior bruto a precios de
mercado
• PIB p.m. = VAB + INs/p
• VAB p.m. = valor añadido bruto
• Es la suma del valor añadido generado en cada sector de actividad:
• Ramas agraria y pesquera
• Ramas energéticas
• Ramas industriales
• Construcción
• Servicios (destinados a la venta y no destinados a la venta)
• INs/p = impuestos netos sobre los productos
• Incluye por ejemplo el IVA y otros impuestos netos sobre los
productos
Economía Política Capítulo 5
2. Midiendo la producción de un país
(PIBpm) vía gasto agregado
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 24
• Este método de medición atiende a los componentes de
la demanda agregada o gasto total de bienes y servicios
que realizan los distintos sectores que forman la
economía: economías domésticas, empresas, sector
público y sector exterior
• Para obtener el PIB p.m. habrá que sumar:
• El gasto que realizan las economías domésticas: el consumo
privado (C)
• El gasto que realizan las empresas: la inversión privada (I)
• El gasto que realiza el sector público en bienes y servicios, tanto
de consumo como de inversión (G)
• El gasto que realiza el sector exterior: exportaciones netas; es
decir, exportaciones menos importaciones: (X – M)
PIBpm = C + I + G + (X – M)
El valor de la producción coincide siempre con
el volumen de gasto
Economía Política Capítulo 5
Medición del
PIBpm vía
gasto (cont.)
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 25
• C (consumo privado)
• Gasto de consumo realizado por el sector de
las economías domésticas (hogares o familias)
• Comprende desde alimentos hasta clases de
idiomas; también se incluye el gasto de consumo
en bienes duraderos como los automóviles
• Sin embargo, el gasto en nuevas viviendas de
las economías domésticas no se incluye en el
consumo sino que se considera inversión
• I (inversión privada)
• El gasto de inversión comprende:
• La construcción de viviendas, la fabricación de
maquinaria, la construcción de fábricas, etc.
• También incluimos los aumentos de las
existencias de bienes de las empresas
• La inversión se asocia al aumento de la
cantidad física de capital del sector
empresarial, incluidas las existencias
(inversión en existencias)
Economía Política Capítulo 5
Medición del
PIBpm vía
gasto (cont.)
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 26
• G (gasto público). Se incluye:
• Consumo público: CPu (gastos corrientes del
sector público como el pago de los sueldos
de los funcionarios, compra de material de
oficina, pago de luz, etc.)
• Inversión pública: IPu (gastos en bienes de
capital como construcción de carreteras,
pantanos, hospitales, puentes, etc.)
• Sin embargo, no se incluyen ni transferencias
(prestaciones por desempleo, pensiones,
etc.), ni intereses de la deuda pública; no
afectan al PIB al ser reasignaciones de renta
• X – M (exportaciones netas)
• Una parte de la producción interior se vende
en el extranjero (exportaciones: X), mientras
que una parte de lo comprado procede de
otros países (importaciones: M)
PIBpm = C + I + G + (X – M)
PIBpm = C + CPu + I + IPu + (X – M) PIBpm = C + CPu + FBC + (X – M)
Economía Política Capítulo 5
CUADRO MACROECONÓMICO DE
DEMANDA
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 27
1. Consumo privado* 0.000,00
2. Consumo público** 0.000,00
3. Formación bruta de capital (FBC) o inversión 0.000,00
3.1. Formación bruta de capital fijo (FBCF) 0.000,00
3.2. Variación de existencias o stocks 0.000,00
4. Demanda interna (4 = 1 + 2 + 3) 0.000,00
5. Exportaciones de bienes y servicios 0.000,00
6. Importaciones de bienes y servicios 0.000,00
7. Saldo exterior (7 = 5 – 6) 0.000,00
8. Producto interior bruto p.m. (8 = 4 + 7 o bien 8 = 1 + 2 + 3 + 5 – 6) 0.000,00
* Gasto en consumo final tanto de hogares como de las instituciones sin fines de lucro sector hogares (ISFSH) que forma parte del
consumo privado.
** Gasto en consumo final de las Administraciones Públicas (AA.PP.).
Economía Política Capítulo 5
3. Midiendo la producción de un país
(PIBpm) vía renta
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 28
• Si en lugar de medir el valor de la producción con el
enfoque de la producción o del gasto se mide como
un flujo de rentas o costes, se obtiene la renta
nacional (RN)
• La RN es la suma total de las rentas generadas en
favor de los poseedores de factores productivos en
contraprestación por la aportación de estos factores
al proceso productivo durante un año
Economía Política Capítulo 5
RN ≠ PIB pm
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 29
Remuneración de asalariados
• Sueldos y salarios brutos, pagos en especie, etc.
+ Rentas de los propietarios
• Rentas de las actividades empresariales individuales
+ Rentas de alquileres
+ Beneficios de las sociedades antes de impuestos
• (a) ahorro o reservas de las sociedades; (b) impuestos sobre
beneficios de sociedades; y (c) dividendos
+ Intereses (excluyendo intereses deuda pública)
+ Otras rentas
= Renta Nacional (RN)
RN (= PNN cf)
más depreciaciones
más impuestos indirectos
(menos subvenciones)
= PNB pm
menos RFNE más
RFEN
= PIB pm
Economía Política Capítulo 5
Renta
personal y
renta
personal
disponible
Las familias utilizan la
renta disponible para
consumir o para ahorrar
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 30
Renta nacional
- Reservas sociedades
- Impuesto sociedades
• Cuotas que pagan las empresas a la Seguridad
Social
- Cotizaciones sociales
• Pensiones, prestaciones por desempleo, becas, etc.
+ Transferencias
+ Intereses deuda pública
= Renta personal (RP)
• IRPF y SS trabajador
- Impuestos directos sobre las familias
= Renta personal disponible (RPD)
RPD = consumo de
las economías
domésticas + ahorro
de las economías
domésticas
Economía Política Capítulo 5
Algunos interrogantes…
¿Está toda la actividad
macroeconómica reflejada
en las macromagnitudes?
¿Es realmente el PIB (o el
PIB per cápita) un
indicador de bienestar?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 31Economía Política Capítulo 5
PROBLEMAS ACTUALES DE LA MACROECONOMÍA:
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 32Economía Política Capítulo 5
El crecimiento económico en el
corto plazo
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 33
• Se habla de crecimiento c/p cuando aumenta el PIB
real a lo largo de un período de tiempo determinado,
normalmente un año
• La tasa de crecimiento de una economía en el c/p
se mide por el cambio porcentual que experimenta
el PIB real en ese período:
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡 𝑛
=
𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡 𝑛 − 𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡 𝑛−1
𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡 𝑛−1
100
• donde tn es un período de tiempo (año o trimestre,
normalmente) y tn-1 es el período anterior (año anterior o
trimestre anterior)
Economía Política Capítulo 5
El crecimiento de la economía
española, 1984-2014
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 34
Fuente: INE, Eurostat y elaboración propia
Economía Política Capítulo 5
Para 2014: tercer trimestre. Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010
1.5
2.6
3.2
5.6
5.2
4.7
3.8
2.5
0.9
-1
2.4
2.8
2.5
3.9
4.5 4.7
5
3.7
2.7
3.1 3.3
3.6
4.1
3.5
0.9
-3.8
-0.2
0.1
-1.6
-1.2
1.6
-4
-2
0
2
4
6
8
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
TasadecrecimientodelPIBreal(%)
El ciclo comienza con una fase de “expansión”, llega a una
“cima”, después pasa por una fase de “contracción”, y
finalmente cae hasta un “fondo”. Así sucesivamente. El término
“recesión” suele significar una fase de crecimiento económico
cercano a cero (o negativo durante un período corto de tiempo).
El ciclo económico (business cycle)
• Las economías evolucionan conforme a ciclos económicos, con un patrón más o menos
regular de períodos de expansión y de ralentización del crecimiento de la actividad
económica en torno a la senda de crecimiento tendencial (la senda que se utilizaría si se
estuviesen utilizando plenamente los factores productivos)
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 35Economía Política Capítulo 5
Fondo
Cima
Tiempo
Producción
Cima
Fondo
Fluctuaciones
del PIB real
Producción
tendencial
La ley de Okun
Arthur Okun (1928-1980)
Okun, A. (1962): Potencial
GDP: Its measument and
significante, Cowles
Fundation Paper 190, Yale
University
La “ley de Okun” es
solo la observación de
una regularidad
empírica del mundo
real; no obstante, ha
soportado bien el
paso del tiempo.
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 36
• El economista Okun, de la Yale University, explica
en su trabajo de 1962 la relación empírica entre el
cambio en la tasa de desempleo y el crecimiento
de la producción real
𝑦 = 𝛼 − 𝛽𝑥
• 𝑦 = 𝑢 𝑡 − 𝑢 𝑡−1 (cambio en la tasa de desempleo o paro,
en puntos porcentuales)
• 𝑥 = tasa de crecimiento del PIB real (en %)
• 𝛽 = es llamado "coeficiente de Okun”; mide la
sensibilidad de la tasa de paro ante variaciones en la
producción agregada real
• Ejemplo. Si: 𝑦 = 2,005 − 0,999𝑥; ¿cuánto bajaría
la tasa de paro si la economía creciera al 3%?
𝑦 = 2,005 − 0,999 3 ≅ −1 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜
• El valor del coeficiente β da a entender que cada
punto porcentual de crecimiento de la producción
real por encima del (α/β) por ciento, la tasa de
desempleo disminuye β puntos porcentuales
Economía Política Capítulo 5
El crecimiento económico en el
largo plazo
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco
• El crecimiento económico en el largo plazo, y la forma de
lograrlo, ha sido una de las preocupaciones permanentes de
la ciencia económica, sobre todo desde mediados de siglo
XX con la aparición de las teorías del crecimiento
• Los economistas tratan de examinar los factores
determinantes que explican los perfiles de variación de la
actividad económica a lo largo del tiempo, identificando de
esta forma los puntos fuertes y débiles de las economías
nacionales
• El análisis del crecimiento económico se centra en el estudio
de la evolución de variables macroeconómicas como el PIB
(o el PIB per cápita) o la RN (o la renta per cápita)
• Generalmente, se supone que mientras mayor es el crecimiento
económico –sobre todo si es más alto que el aumento de la población–,
los niveles de renta de la población serán también superiores (aumento
del bienestar)
Economía Política Capítulo 5 37
Crecimiento
económico a
largo plazo
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 38
• El crecimiento económico se ilustra
mediante un desplazamiento de la curva
de posibilidades de producción hacia
afuera, y puede atribuirse:
• al crecimiento de los factores de producción (o
recursos)
• y/o al aumento de la productividad de los
mismos (causado principalmente por el
progreso técnico o tecnológico)
• La función de producción agregada
Q = A f (L, K, N)
• Q = output agregado o producción agregada
(PIB, PNB, RN)
• L = cantidad de trabajo (tamaño de la fuerza
laboral)
• K = cantidad de capital físico
• N = cantidad de recursos naturales
• A = tecnología de producción existente
Bien X
B D
A
C
BienY
O
Economía Política Capítulo 5
La productividad como motor del
crecimiento económico a largo plazo
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco
• Según los hallazgos del
economista Denison (1985),
durante el período 1929-
1982, la renta nacional real
norteamericana creció al
2,9% anual
• Los incrementos en la cantidad
de trabajo justifican
aproximadamente solo una
tercera parte del aumento en la
renta nacional real en este
período; dos terceras partes se
atribuyen a la creciente
productividad laboral
• La evidencia muestra que el
capital humano (educación y
formación) afecta directamente
a la productividad del trabajo
• Por ejemplo, una fuerza de trabajo
con un elevado nivel educativo
permite que las empresas
dispongan de trabajadores más
productivos, lo que a su vez
genera efectos indirectos a través
de mayores incentivos para que
las empresas inviertan en capital
físico y tecnológico
• En definitiva, el capital humano
es un determinante crucial del
nivel de productividad y de la
tasa de crecimiento económico
a largo plazoEdward F.
Denison
Economía Política Capítulo 5 39
Modelos para explicar el crecimiento
económico
Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 40
• El problema fundamental al que enfrenta la teoría
del crecimiento, desde un punto de vista empírico,
es cómo medir las diferentes fuentes del crecimiento
• Las teorías neoclásicas del crecimiento
• El modelo neoclásico de crecimiento de Solow
• Modelos neoclásicos de crecimiento endógeno
• El modelo MRW ((Mankiw-Romer-Weil))
• Visiones heterodoxas: el análisis desde las
instituciones
El modelo de crecimiento económico
tradicional de Solow
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 41
• En sus trabajos de la segunda mitad de
los 50, Solow estimó qué parte de la
evolución del producto per cápita podía
explicarse por la evolución de los
factores capital y trabajo, y qué parte
era residual o adscrita al progreso
técnico
• Sus resultados mostraban que solo el
12,5 por ciento del crecimiento
económico, para el período señalado,
se podía atribuir a la acumulación de
capital y trabajo, siendo el restante
87,5 por ciento atribuible al «factor
residual», que él denominó «progreso
técnico»
• El permanente progreso de la
tecnología ha sido tan (o más)
importante para el crecimiento
económico como la mera acumulación
de factores productivos
Robert M. Solow
Premio Nobel de Economía
en 1987
• Función agregada de producción para
Estados Unidos, 1909-1949:
Q = A(t) f (K, L)
• Utiliza como variable Q el PNB real, y
dentro de K incluye los recursos naturales
• A es un parámetro que representa el nivel
de tecnología, que es una función del
tiempo
• Supone que hay rendimientos constantes
de escala (el output cambia en proporción
directa con los inputs)
Economía Política Capítulo 5
La nueva teoría del crecimiento
económico (crecimiento endógeno)
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 42
• Diversos trabajos aparecidos en los 90, extienden el
modelo de crecimiento de Solow incorporando de forma
explícita el proceso de acumulación de capital humano (H)
• Q = A f (L, K, H, N)
• El capital humano (educación) participa directamente en
la producción como un factor productivo más
• La acumulación de capital humano contribuye directamente el
crecimiento del output agregado
• Este es el llamado efecto nivel
• El capital humano contribuye al progreso técnico ya que la
educación facilita la innovación
• Este es el llamado efecto tasa
• La tasa de crecimiento de la renta per cápita en el largo
plazo depende de factores como la tasa de inversión en
capital humano (o en I+D)
Paul Romer
Greg Mankiw
David Weil
Economía Política Capítulo 5
Aportaciones de los institucionalistas
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco
• Esta corriente defiende que los factores institucionales
contribuyen al crecimiento
• Una mayor acumulación de inputs productivos como
trabajo y capital, por sí sola, no contribuye al crecimiento
• Se requieren unos determinados requisitos
institucionales para que dicho efecto se produzca, como:
• La existencia de libertades civiles (libertad de prensa, libertad de
expresión, etc.)
• Derechos políticos
• Libertad económica (seguridad de los derechos de propiedad
legalmente adquiridos y libertad para realizar transacciones
voluntarias dentro y fuera de las fronteras de la nación)
• Estabilidad política
• Capital social
Economía Política Capítulo 5 43
Corruption and Growth
PROBLEMAS ACTUALES DE LA MACROECONOMÍA:
LA INFLACIÓN
LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 44
¿Qué es la
inflación?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 45
• La inflación puede definirse como la subida
generalizada de los precios de una economía
• Es necesario, pues, agregar todos los precios
en una sola magnitud, que llamamos nivel
general de precios (NGP)
• El NGP para un período determinado es una
medida agregada de los precios de los
diversos bienes y servicios
• Si en el período siguiente resulta que se ha
incrementado este NGP, entonces podemos
afirmar que ha habido un proceso inflacionario
en la economía
• En definitiva, la medición de la inflación
supone encontrar un indicador del NGP y ver
cómo cambia éste a lo largo del tiempo
• Son dos los comúnmente utilizados: el IPC y
el deflactor del PIB (este último, ya visto
anteriormente); nos centramos en el primero
Economía Política Capítulo 5
2002
2014
Índice de precios de consumo (IPC)
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 46
• ¿Qué es el IPC?
• El IPC, elaborado mensualmente por el Instituto Nacional de
Estadística (INE), es una medida del nivel de los precios en
un momento determinado
• El IPC se elabora a partir del comportamiento de los precios
de una muestra de productos y servicios que adquieren los
hogares para su consumo
• Se basa en los precios que poseen el conjunto de bienes y
servicios contenidos en una cesta de compra considerada
representativa: aquellos productos que las familias compran
habitualmente como alimentos, vestido, calzado, etc.
• ¿Cómo se elabora el IPC?
• El IPC se obtiene realizando un promedio ponderado de los
índices de precios de cada uno de los bienes y servicios que
integran la llamada cesta de la compra
Economía Política Capítulo 5
Inflación en base al índice de precios
de consumo: metodología
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 47
• Imaginemos que hay 4 artículos que forman parte de la cesta de la compra; para
cada artículo i (i = 1, 2, 3, 4) habría que calcular
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑖 =
𝑝𝑖1
𝑝𝑖0
100
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 3 =
220
200
100 = 110
• IPC año 1 = 100 • 0,4792 + 90 • 0,0927 + 110 • 0,0767 + 104 • 0,3514 = 101,25
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡1 =
𝐼𝑃𝐶 𝑡1 − 𝐼𝑃𝐶 𝑡0
𝐼𝑃𝐶 𝑡0
100 =
101,25 − 100
100
100 = 𝟏, 𝟐𝟓%
Economía Política Capítulo 5
Año base t0 Año t1
Cantidades Precios
Gasto Ponderación
Precios Índice de precios
en t1qi0 (u.c.) pi0 (u.m.) pi1 (u.m.)
Pan 75.000 1 75.000 0,4792 1 100,00
Zapatos 1.450 10 14.500 0,0927 9 90,00
Frigoríficos 60 200 12.000 0,0767 220 110,00
Automóviles 44 1.250 55.000 0,3514 1.300 104,00
156.500 1,0000
El cálculo del IPC (cont.)
Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 48
• En realidad, lo que hemos hecho es evaluar el gasto que realizan
los consumidores en dos períodos (año 0 y año 1), asumiendo que
en ambos períodos ponen en la cesta las mismas cantidades de los
mismos artículos
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑡0 =
𝑖=1
4
𝑝𝑖0 𝑞𝑖0 = 156.500
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑡1 =
𝑖=1
4
𝑝𝑖1 𝑞𝑖0 = 158.450
• Entonces, el mayor gasto (en u.m.) del segundo período se explica
solo por una subida de precios
∆ % 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 =
158.450 − 156.500
156.500
100 = 𝟏, 𝟐𝟓%
La inflación de la economía española
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 49
IPC Tasa inflación
2006 100,00
2007 102,79 2,8%
2008 106,98 4,1%
2009 106,67 -0,3%
2010 108,59 1,8%
2011 112,06 3,2%
Índice General. Medias anuales. Base 2006
Fuente: INE y elaboración propia
Tasa de inflación
negativa
Si el índice de
precios
disminuye, se
dice que hay
deflación
Si el índice de
precios aumenta,
se dice que hay
inflación
La inflación
aumenta
Para determinar la tasa de inflación se calcula
cuánto cambia porcentualmente el IPC en un
período determinado
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 𝑛
=
𝐼𝑃𝐶 𝑡 𝑛 − 𝐼𝑃𝐶 𝑡 𝑛−1
𝐼𝑃𝐶 𝑡 𝑛−1
100
Economía Política Capítulo 5
Tasa a la
que cambia
el nivel
general de
precios en
un año
IPC base 2011
• El IPC base 2011 incluye
una nueva estructura de
ponderaciones que
representa de forma más
precisa las pautas de
consumo de los hogares
• La estructura de
ponderaciones se elabora
a partir de la encuesta de
presupuestos familiares
(EPF) como fuente
principal de información
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 50
IPC (índice general) Tasa inflación
2011 100,00
2012 102,45 (*) 2,45%
2013 103,89 (*) 1,41%
(*) media anual
(**) octubre
Economía Política Capítulo 5
2013 104,25 (**) % Variación
2014 104,15 (**) –0,1
¿Inflación o deflación?
Cálculo IPC 2012 (base 2011)
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 51
Índice
(grupos)
Ponderación (tanto por
uno)
Índice • ponderación
Alimentos y bebidas no alcohólicas 102,33 0,183 18,685
Bebidas alcohólicas y tabaco 105,91 0,029 3,061
Vestido y calzado 100,27 0,083 8,362
Vivienda 105,07 0,120 12,608
Menaje 100,88 0,067 6,728
Medicina 103,54 0,031 3,251
Transporte 104,79 0,152 15,885
Comunicaciones 96,61 0,039 3,720
Ocio y cultura 100,69 0,075 7,592
Enseñanza 104,80 0,014 1,488
Hoteles, cafés y restaurantes 100,89 0,115 11,562
Otros bienes y servicios 102,33 0,093 9,476
∑ = 1,0000 ∑ = 102,4
Economía Política Capítulo 5
Variables nominales y reales
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 52
• Las variables nominales son
variables expresadas en
unidades monetarias corrientes
(euros corrientes o precios
actuales)
• Las variables reales son
variables expresadas en precios
constantes (o euros de valor
constante de un año base); real
significa eliminar la variación de
precios del valor nominal de una
variable
• Aplicación. A partir de la
información de la tabla adjunta,
¿podemos afirmar que en el
curso 2012/2013, en relación
con el curso anterior, era más
caro estudiar en la UGR?
Precio del crédito en primera matrícula (UGR),
euros corrientes
Curso
2011/2012
Curso
2012/2013
Tasa de inflación en
el período
12,20€ 12,49€ 2,7%
Precio del crédito en primera
matrícula (UGR), € corrientes
Curso
2011/2012
Curso
2012/2013
∆
nominal
Tasa de
inflación
12,20€ 12,49€ 2,4% 2,7%
Precio del crédito en primera
matrícula (UGR), € constantes
Curso
2011/2012
Curso
2012/2013
∆ real
12,20€ 12,16€ -0,3%
Economía Política Capítulo 5
Otros indicadores de precios
Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 53
• Inflación subyacente
• Se excluyen los precios de los elementos más volátiles que
influyen en la evolución del IPC, como los alimentos
(condicionados por los factores climatológicos) o la energía
(materias primas energéticas importadas)
• Índice de precios de consumo armonizado
• La necesidad de homogeneizar los aspectos metodológicos
de los datos de inflación en los países de la Unión Europea,
con el fin de hacerlos comparables, es la razón de la
publicación mensual del índice de precios de consumo
armonizado (IPCA) o IPC armonizado
• La oficina de estadística de la Unión Europea (EUROSTAT),
en colaboración con los institutos de estadística de los
Estados miembros, elabora el IPCA para cada uno de los
países de la UE, pero que no sustituyen a los índices de
precios de consumo de cada país (IPC nacional)
¿Qué tipos de inflación conocemos?
Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 54
• Inflación de demanda
• Se da cuando la demanda de bienes y servicios es mayor que la
oferta
• Explicación monetarista
• La causa que explica el comportamiento de la demanda agregada es el
aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la
producción
• Explicación keynesiana
• La incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda
agregada dependerá de la situación de la economía; esto es, del nivel de
recursos empleados
• Inflación de costes
• Explica el aumento de los precios a partir del incremento de los
salarios y demás componentes de los costes de producción
• Solo debemos hablar de inflación de costes si el crecimiento de
los salarios es superior al crecimiento de la productividad del
trabajo
¿Por qué debe preocuparnos la
inflación?
Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 55
• Genera incertidumbre
• La inflación es altamente perjudicial para cualquier economía porque
provoca distorsiones en los precios relativos, del mismo modo que las
interferencias nos impiden recibir con claridad las imágenes en nuestro
televisor
• Las variaciones de precios no previstas impiden que los agentes puedan
realizar estimaciones adecuadas de sus planes de gasto y producción
• En particular, las subidas de precios llevarán a los agentes a adoptar actitudes de
defensa para tratar de evitar que los recursos de los que disponen puedan perder
valor en términos reales; por eso la inflación es injusta en cierto modo porque no
todo el mundo tiene los mismos medios para protegerse de sus efectos
• Tiene efectos sobre la distribución de la renta y la riqueza
• Reduce el valor del dinero y de los ahorros
• Perjudica a aquellos individuos que reciben rentas fijas en términos
nominales, y a quienes reciben rentas que crecen menos que la inflación
• Sucede, por ejemplo, con las deudas; quien debe, le interesa que haya inflación
porque el dinero que debe pagar valdrá menos en el futuro, lo que perjudica al
acreedor
PROBLEMAS ACTUALES DE LA MACROECONOMÍA:
EL DESEMPLEO
LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 56Economía Política Capítulo 5
¿Qué entendemos por desempleo o
paro?
Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 57
• En economía se dice que una persona está parada
o desempleada cuando busca activamente un
empleo –a un tipo de salario determinado– y no lo
encuentra
• Para que una persona se considere parada debe:
• encontrarse desocupada;
• buscar activamente empleo (a través de la prensa, agencias
de empleo, contactos personales, etc.); y
• estar disponible para trabajar (tiene 16 años o más y no está
incapacitada para trabajar)
Fuentes de datos para medir el
desempleo
Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 58
• 1. Registros administrativos
• El Ministerio de Trabajo publica mensualmente la cifra del
número de parados en las oficinas públicas de empleo
• Es el llamado paro registrado
• 2. Utilización de encuestas
• Con carácter trimestral, el INE ofrece la cifra de parados
estimada por la «encuesta de población activa» (EPA)
• Es el llamado paro encuestado (o paro estadístico)
• La EPA ofrece datos de la población activa y de sus diversas
categorías (ocupados y parados), así como de la población
ajena al mercado laboral (inactivos)
• La EPA es una investigación por muestreo dirigida a las familias
y realizada por el INE desde 1964; cada trimestre se entrevista
aproximadamente a 200.000 personas en 65.000 hogares
Indicadores básicos del mercado de
trabajo
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 59
• Tasa de paro
• Cociente entre el número de parados y la población activa
(parados + ocupados), expresado como porcentaje
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑜 =
𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
100 =
𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
100
• Tasa de actividad
• Porcentaje de la población en edad de trabajar que está
realmente ofreciendo su fuerza laboral
• Se calcula dividiendo el número total de activos (o población
activa) entre la población total de 16 años o más; y
multiplicamos el resultado por 100
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 16 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑜 𝑚á𝑠
100
Economía Política Capítulo 5
¿Cuántos parados tenemos realmente
en España?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 60
Año (*)
Paro registrado
(miles
personas)
Población
activa (miles
personas)
Ocupados
(miles de
personas)
Parados (miles
de personas)
Tasa de paro
(%)
2007 2.039 22.190 20.356 1.834 8,3
2008 2.540 22.849 20.258 2.591 11,3
2009 3.644 23.038 18.888 4.150 18,0
2010 4.061 23.089 18.457 4.632 20,1
2011 4.257 23.104 18.105 4.999 21,6
2012 4.720 23.051 17.282 5.769 25,0
2013 4.845,3 23.190,1 17.139 6.051,1 26,1
2014 4.512,1 22.931,7 17.504,0 5.427,7 23,7
Fuente: INE, SEPE y elaboración propia
En 2014: información del mes de noviembre para el paro
registrado; y EPA del tercer trimestre para el paro encuestado
(*) De 2007 a 2013, medias anuales
Economía Política Capítulo 5
Tasa de
actividad
Trimestre
3/2014
59,5%
Efecto
trabajador
agregado
Efecto
trabajador
desanimado
-623,4+365-258,4
+757-98+659
+482
Mayor tasa
de paro por
trasvase
entre grupos
+51 -431
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑜 =
𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
100
=
𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
100
¿Mienten las
estadísticas?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 61
• Las diferencias en cuanto a metodología,
contenido, objetivos y criterios de medición
entre la encuesta de población activa (EPA) y
el paro registrado justifican las disparidades
entre las dos cifras
• Por ejemplo, no todos los parados de la EPA buscan
empleo a través de las oficinas públicas de empleo
• O determinadas personas que están inscritas en las
oficinas públicas de empleo y se consideran como
paradas registradas no se incluyen dentro del paro
de la EPA
• Además, las cifras de paro, tanto la estimada
por la EPA como la del paro registrado en las
oficinas públicas de empleo, se han visto
influidas por los importantes cambios
metodológicos introducidos últimamente en
ambas estadísticas: en 2002 y 2005 en la EPA
y en 2005 en el paro registrado
• Enlace Web recomendado
Economía Política Capítulo 5
¡No mezclemos churras con merinas!
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 62
• A veces nos encontramos con noticias que ofrecen los
datos del paro registrado (número de parados) y la tasa
de paro
• Esto es incorrecto porque están calculando una tasa de
paro en la que en el numerador tienen datos del paro
registrado y en el denominador la población activa de la
EPA (que se calcula sumando el paro encuestado con
los ocupados)
Economía Política Capítulo 5
¿Cuáles son las causas del
desempleo?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 63
• Desde una perspectiva clásica o monetarista
• La explicación del paro hay que basarla en el
funcionamiento del mercado laboral y, en particular, en
el deseo de los trabajadores de recibir unos salarios
excesivamente elevados
• Desde una perspectiva keynesiana
• El desempleo se debe, fundamentalmente, al nivel
insuficiente de gasto agregado
Economía Política Capítulo 5
¿Cuáles son
los tipos de
desempleo?
Tasa natural de paro o de
desempleo (NAIRU): es
aquella tasa que mide el
nivel de desempleo
cuando la economía está
en su máximo uso de
capacidad instalada
NAIRU (Non-Accelerating
Inflation Rate of
Unemployment)
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 64
• Paro friccional:
• Es el tiempo que media desde que una
persona deja su anterior trabajo y encuentra
uno nuevo
• Paro estructural:
• Se da cuando existe una inadecuación entre la
formación de la mano de obra y los
conocimientos que requieren los puestos
• Desempleo friccional + Desempleo
estructural = Desempleo natural
• Paro coyuntural o cíclico:
• Se da cuando existe una disminución en el
nivel de actividad económica y dicho nivel de
actividad es insuficiente para dar trabajo a
toda la fuerza laboral
• Paro estacional:
• Se concentra en determinadas estaciones o
meses del año; va unido, principalmente, a
actividades como la agricultura y el turismo
Economía Política Capítulo 5
La tasa natural de desempleo (NAIRU)
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 65
• Desempleo natural (NAIRU) =
desempleo friccional +
desempleo estructural
• Desempleo observado =
desempleo natural +
desempleo cíclico
• Si U* es la NAIRU y U la tasa
de desempleo real (observada),
entonces:
• Si U < U*, la inflación esperada
aumentará
• Si U > U*, la inflación esperada
disminuirá
• Si U = U*, la tasa de inflación
permanecerá estable
• Guichard, S., y Rusticelli, E. (2011): Reassessing
the NAIRUs after the Crisis, OECD Economics
Department, Working Papers No. 918.
Economía Política Capítulo 5
Los diez mandamientos para salir de la
crisis. Propuesta personal
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 66
I. Aumentar los niveles de
productividad
II. Aumentar los niveles de
capital humano de la
población
III. Fomentar el autoempleo
IV. Fomentar industrias que
generen valor añadido
V. “No depender” del
sector público
VI. Fomentar la ética por el
trabajo
VII.Fomentar valores como
el esfuerzo, el sacrificio
y la austeridad
VIII.Acabar con la cultura
del “pelotazo”
IX. Depositar nuestra
confianza en políticos
eficaces y que gasten
con responsabilidad
social
X. Tener fe
Economía Política Capítulo 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestarDennys ES
 
Elasticidad de la oferta
Elasticidad de la ofertaElasticidad de la oferta
Elasticidad de la ofertacesar romero
 
Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1Horacio Santander
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swanruby contreras
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
Mapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económica
Mapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económicaMapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económica
Mapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económicaAbraham Barbosa
 
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionalesabautistav
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
MacroeconomiaUNEFA
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANANora L.
 
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptxSesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptxYomerIsidioHUAMANCRI
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADAwshy
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaRicardo Romero
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
 
Renta Nacional
Renta NacionalRenta Nacional
Renta Nacional
 
Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestar
 
Elasticidad de la oferta
Elasticidad de la ofertaElasticidad de la oferta
Elasticidad de la oferta
 
Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swan
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
PolíTica Fiscal
PolíTica FiscalPolíTica Fiscal
PolíTica Fiscal
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Mapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económica
Mapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económicaMapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económica
Mapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económica
 
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
 
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptxSesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
El Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador KeynesianoEl Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador Keynesiano
 
Tipo De Cambio
Tipo De CambioTipo De Cambio
Tipo De Cambio
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 

Destacado

Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.Yicela Bejarano
 
Introduccion a la Macroeconomia
Introduccion a la MacroeconomiaIntroduccion a la Macroeconomia
Introduccion a la MacroeconomiaInmaculada Pintos
 
Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)romancm
 
Ppp jano ies cp ventanielles2
Ppp jano ies cp ventanielles2Ppp jano ies cp ventanielles2
Ppp jano ies cp ventanielles2jctascon
 
IES Pérez de Ayala Oviedo Concurso Nacional de Cristalografía
IES Pérez de Ayala Oviedo Concurso Nacional de Cristalografía IES Pérez de Ayala Oviedo Concurso Nacional de Cristalografía
IES Pérez de Ayala Oviedo Concurso Nacional de Cristalografía jctascon
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíapsqr
 
CAPITULO 5 La Inflación
CAPITULO  5   La InflaciónCAPITULO  5   La Inflación
CAPITULO 5 La Inflaciónmaricel
 
Tutorial para crear un blog con Blogger
Tutorial para crear un blog con BloggerTutorial para crear un blog con Blogger
Tutorial para crear un blog con Bloggercascadas
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economiaaxayacatlopilli
 
10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía10 Principios de la Economía
10 Principios de la EconomíaGuillermo Pereyra
 

Destacado (20)

macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.
 
Introduccion a la Macroeconomia
Introduccion a la MacroeconomiaIntroduccion a la Macroeconomia
Introduccion a la Macroeconomia
 
¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOSECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
 
Ppp jano ies cp ventanielles2
Ppp jano ies cp ventanielles2Ppp jano ies cp ventanielles2
Ppp jano ies cp ventanielles2
 
Covadonga14
Covadonga14Covadonga14
Covadonga14
 
IES Pérez de Ayala Oviedo Concurso Nacional de Cristalografía
IES Pérez de Ayala Oviedo Concurso Nacional de Cristalografía IES Pérez de Ayala Oviedo Concurso Nacional de Cristalografía
IES Pérez de Ayala Oviedo Concurso Nacional de Cristalografía
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
 
CAPITULO 5 La Inflación
CAPITULO  5   La InflaciónCAPITULO  5   La Inflación
CAPITULO 5 La Inflación
 
Tutorial para crear un blog con Blogger
Tutorial para crear un blog con BloggerTutorial para crear un blog con Blogger
Tutorial para crear un blog con Blogger
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
 
10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía
 

Similar a ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL

Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresCCOBAEZA
 
Apuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomíaApuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomíaochica881029
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Johanita Chala
 
01 la macroeconomia (1).pptx
01 la macroeconomia (1).pptx01 la macroeconomia (1).pptx
01 la macroeconomia (1).pptxLuisCondori49
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxDairoOrtiz3
 
Conceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrolloConceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrollomazarito
 
Análisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.pptAnálisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.pptTelmoCaisapanta
 
Economia 1 bachillerato_macroeconomia
Economia 1 bachillerato_macroeconomiaEconomia 1 bachillerato_macroeconomia
Economia 1 bachillerato_macroeconomiamiguelangelef
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoGina Perez
 
Diapositivas Macro Cap. No. 1 y 2.pptx
Diapositivas Macro Cap. No. 1 y 2.pptxDiapositivas Macro Cap. No. 1 y 2.pptx
Diapositivas Macro Cap. No. 1 y 2.pptxJosueRamonRizoMaldon
 

Similar a ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL (20)

Macro
MacroMacro
Macro
 
2a aula virtual_10_07_19
2a aula virtual_10_07_192a aula virtual_10_07_19
2a aula virtual_10_07_19
 
T01 macroeconomia i
T01 macroeconomia iT01 macroeconomia i
T01 macroeconomia i
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
 
Apuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomíaApuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomía
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2
 
Política monetaria
Política monetaria Política monetaria
Política monetaria
 
T01_MacroeconomiaI (1).ppt
T01_MacroeconomiaI (1).pptT01_MacroeconomiaI (1).ppt
T01_MacroeconomiaI (1).ppt
 
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udem
 
01 la macroeconomia (1).pptx
01 la macroeconomia (1).pptx01 la macroeconomia (1).pptx
01 la macroeconomia (1).pptx
 
Generalidades de la macroeconomía
Generalidades de la macroeconomía Generalidades de la macroeconomía
Generalidades de la macroeconomía
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
Conceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrolloConceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrollo
 
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIAINTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
 
Análisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.pptAnálisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.ppt
 
Economia 1 bachillerato_macroeconomia
Economia 1 bachillerato_macroeconomiaEconomia 1 bachillerato_macroeconomia
Economia 1 bachillerato_macroeconomia
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
 
Diapositivas Macro Cap. No. 1 y 2.pptx
Diapositivas Macro Cap. No. 1 y 2.pptxDiapositivas Macro Cap. No. 1 y 2.pptx
Diapositivas Macro Cap. No. 1 y 2.pptx
 

Más de Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain (10)

Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficioMcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
Tutorial análisis de regresión
Tutorial análisis de regresiónTutorial análisis de regresión
Tutorial análisis de regresión
 
Microeconomics: Cost Functions
Microeconomics: Cost FunctionsMicroeconomics: Cost Functions
Microeconomics: Cost Functions
 
Microeconomics: Production Theory
Microeconomics: Production TheoryMicroeconomics: Production Theory
Microeconomics: Production Theory
 
Microeconomics: Income and Substitution Effects
Microeconomics: Income and Substitution EffectsMicroeconomics: Income and Substitution Effects
Microeconomics: Income and Substitution Effects
 
Microeconomics: Utility and Demand
Microeconomics: Utility and DemandMicroeconomics: Utility and Demand
Microeconomics: Utility and Demand
 

Último

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL

  • 1. Capítulo 5 La macroeconomía: una visión global Economía Política Profesor Dr. Manuel Salas Velasco
  • 2. Contenidos Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 2 • La macroeconomía: concepto y orígenes • Los objetivos y los instrumentos de la política macroeconómica • La medición de la actividad económica • Problemas actuales de la macroeconomía • Crecimiento económico • Inflación • Desempleo Economía Política Capítulo 5
  • 3. ¿Cómo puedo preparar el capítulo? Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 3 Economía Política. Teoría y aplicaciones Segunda edición Editorial Comares, Granada, 2015 Prácticas de Economía Política Segunda edición Editorial Comares, Granada, 2015
  • 4. «Los titulares de los medios de comunicación insisten en la necesidad de comprender la macroeconomía. Como mínimo, las asignaturas de macroeconomía deberían capacitar a los estudiantes para que comprendieran mejor las noticias económicas, tal como se publican en el Economist, el Business Week y el Wall Street Journal, que aquéllos que carecen de formación económica. A la inversa, los profesores podrían utilizar los titulares para establecer un contexto dentro del cual estudiar economía»” (Becker, 2007, pág. 8) Becker, W.E. (2007): «Enseñar economía en el siglo XXI», Revista Asturiana de Economía, núm. 38, págs. 7-21. Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 4 La macroeconomía es noticia Economía Política Capítulo 5
  • 5. LA MACROECONOMÍA: CONCEPTO Y ORÍGENES LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 5Economía Política Capítulo 5
  • 6. Concepto y orígenes John M. Keynes (1883-1946) La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936) Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 6 • La macroeconomía se ocupa de la conducta de la economía en su conjunto • El término macro proviene del griego makros que significa grande • La macroeconomía centra su atención, por ejemplo, en las medidas económicas que afectan al consumo nacional, cuáles son los determinantes de las variaciones de los salarios y de los precios de la economía, cuáles son los determinantes de los tipos de cambio, etc. • El nacimiento de la macroeconomía moderna se identifica con la publicación de la Teoría general de Keynes en 1936 Economía Política Capítulo 5
  • 7. LOS OBJETIVOS Y LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 7Economía Política Capítulo 5
  • 8. ¿Qué es la política económica? Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 8 • Para el estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, la macroeconomía va a tener en cuenta la política económica del gobierno… • … que podemos definir como la manipulación deliberada por parte de las autoridades económicas de una serie de medidas o instrumentos para conseguir un conjunto de fines u objetivos • Objetivo de la política económica es toda variable económica a la que los poderes públicos asignan un valor considerado como deseable • Instrumentos de política económica son aquellas variables económicas sobre las que influyen los poderes públicos para conseguir los objetivos propuestos
  • 9. Objetivos e instrumentos de política económica Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 9 Son objetivos de carácter macroeconómico Son principalmente tres los instrumentos Marco de análisis: • Oferta y demanda agregadas • Modelo keynesiano • Modelo neoclásico La lucha contra la inflación La reducción del desempleo o paro El logro de una determinada tasa de crecimiento económico Economía Política Capítulo 5 Política monetaria Política fiscal Política de rentas
  • 10. LA MEDICIÓN DE LAACTIVIDAD ECONÓMICA LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 10Economía Política Capítulo 5
  • 11. Las macromagnitudes Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 11 • Para tener una visión global de la actividad económica debe cuantificarse qué es lo que aportan cada empresa y cada sector al proceso de producción del país • La contabilidad nacional, mediante un sistema de cuentas, permite medir la actividad macroeconómica • Las macromagnitudes o variables macroeconómicas cuantifican la actividad económica del país • Existen dos grandes grupos de variables macroeconómicas: • Variables macroeconómicas de producción • Producto interior y producto nacional • Variables macroeconómicas de renta • Renta nacional, renta personal y renta personal disponible Economía Política Capítulo 5
  • 12. La producción agregada Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 12 • Mide la cantidad total de bienes y servicios finales producidos por una economía durante un período determinado (por ejemplo, durante un año) • Como la producción se mide en unidades diferentes el arroz en toneladas, los automóviles en unidades, los servicios en horas o clientes atendidos, etc., para cuantificar la producción agregada es necesario buscar una unidad de medida común para todos los bienes y servicios producidos • El método que se utiliza para dar “solución” a estos problemas es agregar los bienes y servicios producidos a través de sus precios, y expresar el agregado de producción en valor (en unidades monetarias) Economía Política Capítulo 5
  • 13. Producción agregada nominal Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 13 • Año 0: • Coches: 1.000 unidades (p.m.: 12.000 euros) • Servicios: 20.000 horas (p.m.: 20 euros) • Año 1: • Coches: 1.100 unidades (p.m.: 12.100 euros) • Servicios: 9.500 horas (p.m.: 29 euros) • Producción agregada nominal (PIB nominal o en euros corrientes): • Año 0: 1.000 x 12.000 + 20.000 x 20 = 12.400.000 euros • Año 1: 1.100 x 12.100 + 9.500 x 29 = 13.585.500 euros 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 13.585.500 − 12.400.000 12.400.000 100 = 9,6% Economía Política Capítulo 5
  • 14. Producción agregada real Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 14 • Año 0: • Coches: 1.000 unidades (p.m.: 12.000 euros) • Servicios: 20.000 horas (p.m.: 20 euros) • Año 1: • Coches: 1.100 unidades (p.m.: 12.100 euros) • Servicios: 9.500 horas (p.m.: 29 euros) • Producción agregada real (PIB real o en euros constantes de un año base) • Año 0: 1.000 x 12.000 + 20.000 x 20 = 12.400.000 euros • Año 1: 1.100 x 12.000 + 9.500 x 20 = 13.390.000 euros 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 13.390.000 − 12.400.000 12.400.000 100 = 8,0% Economía Política Capítulo 5
  • 15. Medición de la inflación Tasa de inflación: variación porcentual anual que experimenta el deflactor del PIB Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 15 • 1º. Se calcula el deflactor del PIB 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵 𝑡 𝑛 = 𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑡 𝑛 𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡 𝑛 100 • 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵 𝑡0 = 12.400.000 12.400.000 100 = 100 • 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵 𝑡1 = 13.585.500 13.390.000 100 = 101,5 • 2º. Se calcula la tasa de inflación como el cambio porcentual que experimenta el deflactor en ese año 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 𝑛 = 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵 𝑡 𝑛 − 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵 𝑡 𝑛−1 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑡 𝑛−1 100 • 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡1 = 101,5−100 100 100 = 1,5% • Los precios han subido un 1,5% en el año 1, siendo ésta la tasa de inflación • El deflactor del PIB mide la variación que experimentan los precios entre el año base y el año que estemos analizando. • Por definición, el deflactor del PIB del año base es igual a 100. Economía Política Capítulo 5
  • 16. Producto Interior Bruto Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 16 • El Producto Interior Bruto (PIB) a precios de mercado (p.m.) es el valor (en €) de todos los bienes y servicios finales producidos por la economía en un determinado período de tiempo (normalmente un año) • El PIB es el cálculo de toda la actividad económica de un país bajo ciertas condiciones • La primera es que es interior, por lo que solo se calcula la actividad económica realizada dentro del país • Se incluyen los bienes y servicios producidos en el interior del país aunque algunos factores que hayan contribuido a la producción puedan ser propiedad de extranjeros • La segunda condición es que es bruto, por lo que no se descuentan los consumos de capital
  • 17. Producto Nacional Bruto versus Producto Interior Bruto Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 17 • El PNB y el PIB es el nombre que damos al valor monetario total de los bienes y servicios finales que produce un país en un año dado • La diferencia... • El producto nacional bruto contabiliza la producción que realizan todos los factores de producción de propiedad nacional, ya sea en el propio país o en el extranjero • El producto interior bruto solamente contabiliza la producción que se realiza en el interior del país por todos los factores que se encuentran en él, independientemente de quienes sean sus propietarios PIB + RFNE – RFEN = PNB RFEN: rentas de los factores extranjeros en territorio nacional RFNE: rentas de los factores nacionales en el extranjero – + Economía Política Capítulo 5
  • 18. Producción nominal versus real Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 18 • El PIB (o el PNB) pueden venir dados en términos nominales o en términos reales • El PIB (o el PNB) de un año vendrá dado en términos nominales cuando en la valoración de la producción se utilicen los precios de mercado (p.m.) vigentes ese año • Hablaremos de PIB (o PNB) a p.m. en euros corrientes; o, simplemente, PIB (o PNB) nominal • El PIB (o el PNB) vendrá dado en términos reales cuando la producción venga valorada usando los precios de un año base dado • Hablaremos de PIB (o PNB) a p.m. en euros constantes del año base; o, simplemente, PIB (o PNB) real
  • 19. Precios de mercado versus coste de los factores Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 19 • En la valoración de la producción se utilizan los precios de mercado: PIBpm (o el PNBpm) • En el precio van incluidos los impuestos indirectos; pero se excluyen las subvenciones que el Estado pueda conceder • No obstante, el PIB (o el PNB) al coste de los factores (c.f.) es la producción total de bienes y servicios finales valorada al coste de producción • Las cantidades físicas se multiplican por el coste de producción; por tanto, no se incluyen los impuestos indirectos (II), pero sí las subvenciones (SB) PIBcf = PIBpm – II + SB PNBcf = PNBpm – II + SB Economía Política Capítulo 5
  • 20. Depreciación y producto nacional Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 20 • PIB o PNB: producción de todos los bienes y servicios finales • Durante el proceso de producción, los bienes de capital (maquinaria, camiones, etc.) sufren una pérdida de valor debida al desgaste por el uso, la antigüedad o la aparición de técnicas más modernas • A esta pérdida de valor se le denomina depreciación del capital o consumo de capital • Una vez calculado el PNB o el PIB habrá que deducir el valor de la depreciación para obtener el producto nacional neto o el producto interior neto PNN = PNB – depreciación PIN = PIB – depreciación Economía Política Capítulo 5
  • 21. Relacionando las macromagnitudes de producción. El cubo macroeconómico Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 21 –RFNE+RFEN PNBpm PNBcf PNNpm – II + SB – II + SB – D – D – D PNNcf PINpm PIBpm PIBcf PINcf –RFNE+RFEN –RFNE+RFEN PIB + RFNE – RFEN = PNB PIBcf = PIBpm – II + SB PNBcf = PNBpm – II + SB PIN = PIB – depreciación PIB = PNB – RFNE + RFEN PNN = PNB – depreciación Economía Política Capítulo 5 – II + SB – II + SB – D –RFNE+RFEN
  • 22. Tres formas de agregar en la práctica la producción de un país Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 22 ENFOQUE DE LA PRODUCCIÓN • PIB p.m. = VAB + INs/p ENFOQUE DEL GASTO • PIB p.m. = C + I + G + (X - M) ENFOQUE DE LAS RENTAS • Cálculo del PIB a partir de la renta nacional Economía Política Capítulo 5 Gross Domestic Product (GDP): • Consumption, C • + Gross private domestic investment, I • + Government purchases, G • + Net exports
  • 23. 1. Cálculo del PIB a partir de la producción agregada Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 23 • A partir de la producción agregada, podemos llegar a conocer el producto interior bruto a precios de mercado • PIB p.m. = VAB + INs/p • VAB p.m. = valor añadido bruto • Es la suma del valor añadido generado en cada sector de actividad: • Ramas agraria y pesquera • Ramas energéticas • Ramas industriales • Construcción • Servicios (destinados a la venta y no destinados a la venta) • INs/p = impuestos netos sobre los productos • Incluye por ejemplo el IVA y otros impuestos netos sobre los productos Economía Política Capítulo 5
  • 24. 2. Midiendo la producción de un país (PIBpm) vía gasto agregado Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 24 • Este método de medición atiende a los componentes de la demanda agregada o gasto total de bienes y servicios que realizan los distintos sectores que forman la economía: economías domésticas, empresas, sector público y sector exterior • Para obtener el PIB p.m. habrá que sumar: • El gasto que realizan las economías domésticas: el consumo privado (C) • El gasto que realizan las empresas: la inversión privada (I) • El gasto que realiza el sector público en bienes y servicios, tanto de consumo como de inversión (G) • El gasto que realiza el sector exterior: exportaciones netas; es decir, exportaciones menos importaciones: (X – M) PIBpm = C + I + G + (X – M) El valor de la producción coincide siempre con el volumen de gasto Economía Política Capítulo 5
  • 25. Medición del PIBpm vía gasto (cont.) Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 25 • C (consumo privado) • Gasto de consumo realizado por el sector de las economías domésticas (hogares o familias) • Comprende desde alimentos hasta clases de idiomas; también se incluye el gasto de consumo en bienes duraderos como los automóviles • Sin embargo, el gasto en nuevas viviendas de las economías domésticas no se incluye en el consumo sino que se considera inversión • I (inversión privada) • El gasto de inversión comprende: • La construcción de viviendas, la fabricación de maquinaria, la construcción de fábricas, etc. • También incluimos los aumentos de las existencias de bienes de las empresas • La inversión se asocia al aumento de la cantidad física de capital del sector empresarial, incluidas las existencias (inversión en existencias) Economía Política Capítulo 5
  • 26. Medición del PIBpm vía gasto (cont.) Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 26 • G (gasto público). Se incluye: • Consumo público: CPu (gastos corrientes del sector público como el pago de los sueldos de los funcionarios, compra de material de oficina, pago de luz, etc.) • Inversión pública: IPu (gastos en bienes de capital como construcción de carreteras, pantanos, hospitales, puentes, etc.) • Sin embargo, no se incluyen ni transferencias (prestaciones por desempleo, pensiones, etc.), ni intereses de la deuda pública; no afectan al PIB al ser reasignaciones de renta • X – M (exportaciones netas) • Una parte de la producción interior se vende en el extranjero (exportaciones: X), mientras que una parte de lo comprado procede de otros países (importaciones: M) PIBpm = C + I + G + (X – M) PIBpm = C + CPu + I + IPu + (X – M) PIBpm = C + CPu + FBC + (X – M) Economía Política Capítulo 5
  • 27. CUADRO MACROECONÓMICO DE DEMANDA Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 27 1. Consumo privado* 0.000,00 2. Consumo público** 0.000,00 3. Formación bruta de capital (FBC) o inversión 0.000,00 3.1. Formación bruta de capital fijo (FBCF) 0.000,00 3.2. Variación de existencias o stocks 0.000,00 4. Demanda interna (4 = 1 + 2 + 3) 0.000,00 5. Exportaciones de bienes y servicios 0.000,00 6. Importaciones de bienes y servicios 0.000,00 7. Saldo exterior (7 = 5 – 6) 0.000,00 8. Producto interior bruto p.m. (8 = 4 + 7 o bien 8 = 1 + 2 + 3 + 5 – 6) 0.000,00 * Gasto en consumo final tanto de hogares como de las instituciones sin fines de lucro sector hogares (ISFSH) que forma parte del consumo privado. ** Gasto en consumo final de las Administraciones Públicas (AA.PP.). Economía Política Capítulo 5
  • 28. 3. Midiendo la producción de un país (PIBpm) vía renta Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 28 • Si en lugar de medir el valor de la producción con el enfoque de la producción o del gasto se mide como un flujo de rentas o costes, se obtiene la renta nacional (RN) • La RN es la suma total de las rentas generadas en favor de los poseedores de factores productivos en contraprestación por la aportación de estos factores al proceso productivo durante un año Economía Política Capítulo 5
  • 29. RN ≠ PIB pm Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 29 Remuneración de asalariados • Sueldos y salarios brutos, pagos en especie, etc. + Rentas de los propietarios • Rentas de las actividades empresariales individuales + Rentas de alquileres + Beneficios de las sociedades antes de impuestos • (a) ahorro o reservas de las sociedades; (b) impuestos sobre beneficios de sociedades; y (c) dividendos + Intereses (excluyendo intereses deuda pública) + Otras rentas = Renta Nacional (RN) RN (= PNN cf) más depreciaciones más impuestos indirectos (menos subvenciones) = PNB pm menos RFNE más RFEN = PIB pm Economía Política Capítulo 5
  • 30. Renta personal y renta personal disponible Las familias utilizan la renta disponible para consumir o para ahorrar Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 30 Renta nacional - Reservas sociedades - Impuesto sociedades • Cuotas que pagan las empresas a la Seguridad Social - Cotizaciones sociales • Pensiones, prestaciones por desempleo, becas, etc. + Transferencias + Intereses deuda pública = Renta personal (RP) • IRPF y SS trabajador - Impuestos directos sobre las familias = Renta personal disponible (RPD) RPD = consumo de las economías domésticas + ahorro de las economías domésticas Economía Política Capítulo 5
  • 31. Algunos interrogantes… ¿Está toda la actividad macroeconómica reflejada en las macromagnitudes? ¿Es realmente el PIB (o el PIB per cápita) un indicador de bienestar? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 31Economía Política Capítulo 5
  • 32. PROBLEMAS ACTUALES DE LA MACROECONOMÍA: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 32Economía Política Capítulo 5
  • 33. El crecimiento económico en el corto plazo Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 33 • Se habla de crecimiento c/p cuando aumenta el PIB real a lo largo de un período de tiempo determinado, normalmente un año • La tasa de crecimiento de una economía en el c/p se mide por el cambio porcentual que experimenta el PIB real en ese período: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡 𝑛 = 𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡 𝑛 − 𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡 𝑛−1 𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡 𝑛−1 100 • donde tn es un período de tiempo (año o trimestre, normalmente) y tn-1 es el período anterior (año anterior o trimestre anterior) Economía Política Capítulo 5
  • 34. El crecimiento de la economía española, 1984-2014 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 34 Fuente: INE, Eurostat y elaboración propia Economía Política Capítulo 5 Para 2014: tercer trimestre. Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 1.5 2.6 3.2 5.6 5.2 4.7 3.8 2.5 0.9 -1 2.4 2.8 2.5 3.9 4.5 4.7 5 3.7 2.7 3.1 3.3 3.6 4.1 3.5 0.9 -3.8 -0.2 0.1 -1.6 -1.2 1.6 -4 -2 0 2 4 6 8 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TasadecrecimientodelPIBreal(%) El ciclo comienza con una fase de “expansión”, llega a una “cima”, después pasa por una fase de “contracción”, y finalmente cae hasta un “fondo”. Así sucesivamente. El término “recesión” suele significar una fase de crecimiento económico cercano a cero (o negativo durante un período corto de tiempo).
  • 35. El ciclo económico (business cycle) • Las economías evolucionan conforme a ciclos económicos, con un patrón más o menos regular de períodos de expansión y de ralentización del crecimiento de la actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencial (la senda que se utilizaría si se estuviesen utilizando plenamente los factores productivos) Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 35Economía Política Capítulo 5 Fondo Cima Tiempo Producción Cima Fondo Fluctuaciones del PIB real Producción tendencial
  • 36. La ley de Okun Arthur Okun (1928-1980) Okun, A. (1962): Potencial GDP: Its measument and significante, Cowles Fundation Paper 190, Yale University La “ley de Okun” es solo la observación de una regularidad empírica del mundo real; no obstante, ha soportado bien el paso del tiempo. Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 36 • El economista Okun, de la Yale University, explica en su trabajo de 1962 la relación empírica entre el cambio en la tasa de desempleo y el crecimiento de la producción real 𝑦 = 𝛼 − 𝛽𝑥 • 𝑦 = 𝑢 𝑡 − 𝑢 𝑡−1 (cambio en la tasa de desempleo o paro, en puntos porcentuales) • 𝑥 = tasa de crecimiento del PIB real (en %) • 𝛽 = es llamado "coeficiente de Okun”; mide la sensibilidad de la tasa de paro ante variaciones en la producción agregada real • Ejemplo. Si: 𝑦 = 2,005 − 0,999𝑥; ¿cuánto bajaría la tasa de paro si la economía creciera al 3%? 𝑦 = 2,005 − 0,999 3 ≅ −1 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 • El valor del coeficiente β da a entender que cada punto porcentual de crecimiento de la producción real por encima del (α/β) por ciento, la tasa de desempleo disminuye β puntos porcentuales Economía Política Capítulo 5
  • 37. El crecimiento económico en el largo plazo Prof. Dr. Manuel Salas Velasco • El crecimiento económico en el largo plazo, y la forma de lograrlo, ha sido una de las preocupaciones permanentes de la ciencia económica, sobre todo desde mediados de siglo XX con la aparición de las teorías del crecimiento • Los economistas tratan de examinar los factores determinantes que explican los perfiles de variación de la actividad económica a lo largo del tiempo, identificando de esta forma los puntos fuertes y débiles de las economías nacionales • El análisis del crecimiento económico se centra en el estudio de la evolución de variables macroeconómicas como el PIB (o el PIB per cápita) o la RN (o la renta per cápita) • Generalmente, se supone que mientras mayor es el crecimiento económico –sobre todo si es más alto que el aumento de la población–, los niveles de renta de la población serán también superiores (aumento del bienestar) Economía Política Capítulo 5 37
  • 38. Crecimiento económico a largo plazo Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 38 • El crecimiento económico se ilustra mediante un desplazamiento de la curva de posibilidades de producción hacia afuera, y puede atribuirse: • al crecimiento de los factores de producción (o recursos) • y/o al aumento de la productividad de los mismos (causado principalmente por el progreso técnico o tecnológico) • La función de producción agregada Q = A f (L, K, N) • Q = output agregado o producción agregada (PIB, PNB, RN) • L = cantidad de trabajo (tamaño de la fuerza laboral) • K = cantidad de capital físico • N = cantidad de recursos naturales • A = tecnología de producción existente Bien X B D A C BienY O Economía Política Capítulo 5
  • 39. La productividad como motor del crecimiento económico a largo plazo Prof. Dr. Manuel Salas Velasco • Según los hallazgos del economista Denison (1985), durante el período 1929- 1982, la renta nacional real norteamericana creció al 2,9% anual • Los incrementos en la cantidad de trabajo justifican aproximadamente solo una tercera parte del aumento en la renta nacional real en este período; dos terceras partes se atribuyen a la creciente productividad laboral • La evidencia muestra que el capital humano (educación y formación) afecta directamente a la productividad del trabajo • Por ejemplo, una fuerza de trabajo con un elevado nivel educativo permite que las empresas dispongan de trabajadores más productivos, lo que a su vez genera efectos indirectos a través de mayores incentivos para que las empresas inviertan en capital físico y tecnológico • En definitiva, el capital humano es un determinante crucial del nivel de productividad y de la tasa de crecimiento económico a largo plazoEdward F. Denison Economía Política Capítulo 5 39
  • 40. Modelos para explicar el crecimiento económico Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 40 • El problema fundamental al que enfrenta la teoría del crecimiento, desde un punto de vista empírico, es cómo medir las diferentes fuentes del crecimiento • Las teorías neoclásicas del crecimiento • El modelo neoclásico de crecimiento de Solow • Modelos neoclásicos de crecimiento endógeno • El modelo MRW ((Mankiw-Romer-Weil)) • Visiones heterodoxas: el análisis desde las instituciones
  • 41. El modelo de crecimiento económico tradicional de Solow Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 41 • En sus trabajos de la segunda mitad de los 50, Solow estimó qué parte de la evolución del producto per cápita podía explicarse por la evolución de los factores capital y trabajo, y qué parte era residual o adscrita al progreso técnico • Sus resultados mostraban que solo el 12,5 por ciento del crecimiento económico, para el período señalado, se podía atribuir a la acumulación de capital y trabajo, siendo el restante 87,5 por ciento atribuible al «factor residual», que él denominó «progreso técnico» • El permanente progreso de la tecnología ha sido tan (o más) importante para el crecimiento económico como la mera acumulación de factores productivos Robert M. Solow Premio Nobel de Economía en 1987 • Función agregada de producción para Estados Unidos, 1909-1949: Q = A(t) f (K, L) • Utiliza como variable Q el PNB real, y dentro de K incluye los recursos naturales • A es un parámetro que representa el nivel de tecnología, que es una función del tiempo • Supone que hay rendimientos constantes de escala (el output cambia en proporción directa con los inputs) Economía Política Capítulo 5
  • 42. La nueva teoría del crecimiento económico (crecimiento endógeno) Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 42 • Diversos trabajos aparecidos en los 90, extienden el modelo de crecimiento de Solow incorporando de forma explícita el proceso de acumulación de capital humano (H) • Q = A f (L, K, H, N) • El capital humano (educación) participa directamente en la producción como un factor productivo más • La acumulación de capital humano contribuye directamente el crecimiento del output agregado • Este es el llamado efecto nivel • El capital humano contribuye al progreso técnico ya que la educación facilita la innovación • Este es el llamado efecto tasa • La tasa de crecimiento de la renta per cápita en el largo plazo depende de factores como la tasa de inversión en capital humano (o en I+D) Paul Romer Greg Mankiw David Weil Economía Política Capítulo 5
  • 43. Aportaciones de los institucionalistas Prof. Dr. Manuel Salas Velasco • Esta corriente defiende que los factores institucionales contribuyen al crecimiento • Una mayor acumulación de inputs productivos como trabajo y capital, por sí sola, no contribuye al crecimiento • Se requieren unos determinados requisitos institucionales para que dicho efecto se produzca, como: • La existencia de libertades civiles (libertad de prensa, libertad de expresión, etc.) • Derechos políticos • Libertad económica (seguridad de los derechos de propiedad legalmente adquiridos y libertad para realizar transacciones voluntarias dentro y fuera de las fronteras de la nación) • Estabilidad política • Capital social Economía Política Capítulo 5 43 Corruption and Growth
  • 44. PROBLEMAS ACTUALES DE LA MACROECONOMÍA: LA INFLACIÓN LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 44
  • 45. ¿Qué es la inflación? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 45 • La inflación puede definirse como la subida generalizada de los precios de una economía • Es necesario, pues, agregar todos los precios en una sola magnitud, que llamamos nivel general de precios (NGP) • El NGP para un período determinado es una medida agregada de los precios de los diversos bienes y servicios • Si en el período siguiente resulta que se ha incrementado este NGP, entonces podemos afirmar que ha habido un proceso inflacionario en la economía • En definitiva, la medición de la inflación supone encontrar un indicador del NGP y ver cómo cambia éste a lo largo del tiempo • Son dos los comúnmente utilizados: el IPC y el deflactor del PIB (este último, ya visto anteriormente); nos centramos en el primero Economía Política Capítulo 5 2002 2014
  • 46. Índice de precios de consumo (IPC) Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 46 • ¿Qué es el IPC? • El IPC, elaborado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es una medida del nivel de los precios en un momento determinado • El IPC se elabora a partir del comportamiento de los precios de una muestra de productos y servicios que adquieren los hogares para su consumo • Se basa en los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos en una cesta de compra considerada representativa: aquellos productos que las familias compran habitualmente como alimentos, vestido, calzado, etc. • ¿Cómo se elabora el IPC? • El IPC se obtiene realizando un promedio ponderado de los índices de precios de cada uno de los bienes y servicios que integran la llamada cesta de la compra Economía Política Capítulo 5
  • 47. Inflación en base al índice de precios de consumo: metodología Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 47 • Imaginemos que hay 4 artículos que forman parte de la cesta de la compra; para cada artículo i (i = 1, 2, 3, 4) habría que calcular Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑖 = 𝑝𝑖1 𝑝𝑖0 100 Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 3 = 220 200 100 = 110 • IPC año 1 = 100 • 0,4792 + 90 • 0,0927 + 110 • 0,0767 + 104 • 0,3514 = 101,25 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡1 = 𝐼𝑃𝐶 𝑡1 − 𝐼𝑃𝐶 𝑡0 𝐼𝑃𝐶 𝑡0 100 = 101,25 − 100 100 100 = 𝟏, 𝟐𝟓% Economía Política Capítulo 5 Año base t0 Año t1 Cantidades Precios Gasto Ponderación Precios Índice de precios en t1qi0 (u.c.) pi0 (u.m.) pi1 (u.m.) Pan 75.000 1 75.000 0,4792 1 100,00 Zapatos 1.450 10 14.500 0,0927 9 90,00 Frigoríficos 60 200 12.000 0,0767 220 110,00 Automóviles 44 1.250 55.000 0,3514 1.300 104,00 156.500 1,0000
  • 48. El cálculo del IPC (cont.) Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 48 • En realidad, lo que hemos hecho es evaluar el gasto que realizan los consumidores en dos períodos (año 0 y año 1), asumiendo que en ambos períodos ponen en la cesta las mismas cantidades de los mismos artículos 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑡0 = 𝑖=1 4 𝑝𝑖0 𝑞𝑖0 = 156.500 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑡1 = 𝑖=1 4 𝑝𝑖1 𝑞𝑖0 = 158.450 • Entonces, el mayor gasto (en u.m.) del segundo período se explica solo por una subida de precios ∆ % 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 = 158.450 − 156.500 156.500 100 = 𝟏, 𝟐𝟓%
  • 49. La inflación de la economía española Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 49 IPC Tasa inflación 2006 100,00 2007 102,79 2,8% 2008 106,98 4,1% 2009 106,67 -0,3% 2010 108,59 1,8% 2011 112,06 3,2% Índice General. Medias anuales. Base 2006 Fuente: INE y elaboración propia Tasa de inflación negativa Si el índice de precios disminuye, se dice que hay deflación Si el índice de precios aumenta, se dice que hay inflación La inflación aumenta Para determinar la tasa de inflación se calcula cuánto cambia porcentualmente el IPC en un período determinado 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 𝑛 = 𝐼𝑃𝐶 𝑡 𝑛 − 𝐼𝑃𝐶 𝑡 𝑛−1 𝐼𝑃𝐶 𝑡 𝑛−1 100 Economía Política Capítulo 5 Tasa a la que cambia el nivel general de precios en un año
  • 50. IPC base 2011 • El IPC base 2011 incluye una nueva estructura de ponderaciones que representa de forma más precisa las pautas de consumo de los hogares • La estructura de ponderaciones se elabora a partir de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) como fuente principal de información Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 50 IPC (índice general) Tasa inflación 2011 100,00 2012 102,45 (*) 2,45% 2013 103,89 (*) 1,41% (*) media anual (**) octubre Economía Política Capítulo 5 2013 104,25 (**) % Variación 2014 104,15 (**) –0,1 ¿Inflación o deflación?
  • 51. Cálculo IPC 2012 (base 2011) Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 51 Índice (grupos) Ponderación (tanto por uno) Índice • ponderación Alimentos y bebidas no alcohólicas 102,33 0,183 18,685 Bebidas alcohólicas y tabaco 105,91 0,029 3,061 Vestido y calzado 100,27 0,083 8,362 Vivienda 105,07 0,120 12,608 Menaje 100,88 0,067 6,728 Medicina 103,54 0,031 3,251 Transporte 104,79 0,152 15,885 Comunicaciones 96,61 0,039 3,720 Ocio y cultura 100,69 0,075 7,592 Enseñanza 104,80 0,014 1,488 Hoteles, cafés y restaurantes 100,89 0,115 11,562 Otros bienes y servicios 102,33 0,093 9,476 ∑ = 1,0000 ∑ = 102,4 Economía Política Capítulo 5
  • 52. Variables nominales y reales Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 52 • Las variables nominales son variables expresadas en unidades monetarias corrientes (euros corrientes o precios actuales) • Las variables reales son variables expresadas en precios constantes (o euros de valor constante de un año base); real significa eliminar la variación de precios del valor nominal de una variable • Aplicación. A partir de la información de la tabla adjunta, ¿podemos afirmar que en el curso 2012/2013, en relación con el curso anterior, era más caro estudiar en la UGR? Precio del crédito en primera matrícula (UGR), euros corrientes Curso 2011/2012 Curso 2012/2013 Tasa de inflación en el período 12,20€ 12,49€ 2,7% Precio del crédito en primera matrícula (UGR), € corrientes Curso 2011/2012 Curso 2012/2013 ∆ nominal Tasa de inflación 12,20€ 12,49€ 2,4% 2,7% Precio del crédito en primera matrícula (UGR), € constantes Curso 2011/2012 Curso 2012/2013 ∆ real 12,20€ 12,16€ -0,3% Economía Política Capítulo 5
  • 53. Otros indicadores de precios Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 53 • Inflación subyacente • Se excluyen los precios de los elementos más volátiles que influyen en la evolución del IPC, como los alimentos (condicionados por los factores climatológicos) o la energía (materias primas energéticas importadas) • Índice de precios de consumo armonizado • La necesidad de homogeneizar los aspectos metodológicos de los datos de inflación en los países de la Unión Europea, con el fin de hacerlos comparables, es la razón de la publicación mensual del índice de precios de consumo armonizado (IPCA) o IPC armonizado • La oficina de estadística de la Unión Europea (EUROSTAT), en colaboración con los institutos de estadística de los Estados miembros, elabora el IPCA para cada uno de los países de la UE, pero que no sustituyen a los índices de precios de consumo de cada país (IPC nacional)
  • 54. ¿Qué tipos de inflación conocemos? Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 54 • Inflación de demanda • Se da cuando la demanda de bienes y servicios es mayor que la oferta • Explicación monetarista • La causa que explica el comportamiento de la demanda agregada es el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción • Explicación keynesiana • La incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la economía; esto es, del nivel de recursos empleados • Inflación de costes • Explica el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y demás componentes de los costes de producción • Solo debemos hablar de inflación de costes si el crecimiento de los salarios es superior al crecimiento de la productividad del trabajo
  • 55. ¿Por qué debe preocuparnos la inflación? Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 55 • Genera incertidumbre • La inflación es altamente perjudicial para cualquier economía porque provoca distorsiones en los precios relativos, del mismo modo que las interferencias nos impiden recibir con claridad las imágenes en nuestro televisor • Las variaciones de precios no previstas impiden que los agentes puedan realizar estimaciones adecuadas de sus planes de gasto y producción • En particular, las subidas de precios llevarán a los agentes a adoptar actitudes de defensa para tratar de evitar que los recursos de los que disponen puedan perder valor en términos reales; por eso la inflación es injusta en cierto modo porque no todo el mundo tiene los mismos medios para protegerse de sus efectos • Tiene efectos sobre la distribución de la renta y la riqueza • Reduce el valor del dinero y de los ahorros • Perjudica a aquellos individuos que reciben rentas fijas en términos nominales, y a quienes reciben rentas que crecen menos que la inflación • Sucede, por ejemplo, con las deudas; quien debe, le interesa que haya inflación porque el dinero que debe pagar valdrá menos en el futuro, lo que perjudica al acreedor
  • 56. PROBLEMAS ACTUALES DE LA MACROECONOMÍA: EL DESEMPLEO LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 56Economía Política Capítulo 5
  • 57. ¿Qué entendemos por desempleo o paro? Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 57 • En economía se dice que una persona está parada o desempleada cuando busca activamente un empleo –a un tipo de salario determinado– y no lo encuentra • Para que una persona se considere parada debe: • encontrarse desocupada; • buscar activamente empleo (a través de la prensa, agencias de empleo, contactos personales, etc.); y • estar disponible para trabajar (tiene 16 años o más y no está incapacitada para trabajar)
  • 58. Fuentes de datos para medir el desempleo Economía Política Capítulo 5 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 58 • 1. Registros administrativos • El Ministerio de Trabajo publica mensualmente la cifra del número de parados en las oficinas públicas de empleo • Es el llamado paro registrado • 2. Utilización de encuestas • Con carácter trimestral, el INE ofrece la cifra de parados estimada por la «encuesta de población activa» (EPA) • Es el llamado paro encuestado (o paro estadístico) • La EPA ofrece datos de la población activa y de sus diversas categorías (ocupados y parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos) • La EPA es una investigación por muestreo dirigida a las familias y realizada por el INE desde 1964; cada trimestre se entrevista aproximadamente a 200.000 personas en 65.000 hogares
  • 59. Indicadores básicos del mercado de trabajo Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 59 • Tasa de paro • Cociente entre el número de parados y la población activa (parados + ocupados), expresado como porcentaje 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑜 = 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 100 = 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 100 • Tasa de actividad • Porcentaje de la población en edad de trabajar que está realmente ofreciendo su fuerza laboral • Se calcula dividiendo el número total de activos (o población activa) entre la población total de 16 años o más; y multiplicamos el resultado por 100 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 16 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑜 𝑚á𝑠 100 Economía Política Capítulo 5
  • 60. ¿Cuántos parados tenemos realmente en España? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 60 Año (*) Paro registrado (miles personas) Población activa (miles personas) Ocupados (miles de personas) Parados (miles de personas) Tasa de paro (%) 2007 2.039 22.190 20.356 1.834 8,3 2008 2.540 22.849 20.258 2.591 11,3 2009 3.644 23.038 18.888 4.150 18,0 2010 4.061 23.089 18.457 4.632 20,1 2011 4.257 23.104 18.105 4.999 21,6 2012 4.720 23.051 17.282 5.769 25,0 2013 4.845,3 23.190,1 17.139 6.051,1 26,1 2014 4.512,1 22.931,7 17.504,0 5.427,7 23,7 Fuente: INE, SEPE y elaboración propia En 2014: información del mes de noviembre para el paro registrado; y EPA del tercer trimestre para el paro encuestado (*) De 2007 a 2013, medias anuales Economía Política Capítulo 5 Tasa de actividad Trimestre 3/2014 59,5% Efecto trabajador agregado Efecto trabajador desanimado -623,4+365-258,4 +757-98+659 +482 Mayor tasa de paro por trasvase entre grupos +51 -431 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑜 = 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 100 = 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 100
  • 61. ¿Mienten las estadísticas? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 61 • Las diferencias en cuanto a metodología, contenido, objetivos y criterios de medición entre la encuesta de población activa (EPA) y el paro registrado justifican las disparidades entre las dos cifras • Por ejemplo, no todos los parados de la EPA buscan empleo a través de las oficinas públicas de empleo • O determinadas personas que están inscritas en las oficinas públicas de empleo y se consideran como paradas registradas no se incluyen dentro del paro de la EPA • Además, las cifras de paro, tanto la estimada por la EPA como la del paro registrado en las oficinas públicas de empleo, se han visto influidas por los importantes cambios metodológicos introducidos últimamente en ambas estadísticas: en 2002 y 2005 en la EPA y en 2005 en el paro registrado • Enlace Web recomendado Economía Política Capítulo 5
  • 62. ¡No mezclemos churras con merinas! Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 62 • A veces nos encontramos con noticias que ofrecen los datos del paro registrado (número de parados) y la tasa de paro • Esto es incorrecto porque están calculando una tasa de paro en la que en el numerador tienen datos del paro registrado y en el denominador la población activa de la EPA (que se calcula sumando el paro encuestado con los ocupados) Economía Política Capítulo 5
  • 63. ¿Cuáles son las causas del desempleo? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 63 • Desde una perspectiva clásica o monetarista • La explicación del paro hay que basarla en el funcionamiento del mercado laboral y, en particular, en el deseo de los trabajadores de recibir unos salarios excesivamente elevados • Desde una perspectiva keynesiana • El desempleo se debe, fundamentalmente, al nivel insuficiente de gasto agregado Economía Política Capítulo 5
  • 64. ¿Cuáles son los tipos de desempleo? Tasa natural de paro o de desempleo (NAIRU): es aquella tasa que mide el nivel de desempleo cuando la economía está en su máximo uso de capacidad instalada NAIRU (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment) Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 64 • Paro friccional: • Es el tiempo que media desde que una persona deja su anterior trabajo y encuentra uno nuevo • Paro estructural: • Se da cuando existe una inadecuación entre la formación de la mano de obra y los conocimientos que requieren los puestos • Desempleo friccional + Desempleo estructural = Desempleo natural • Paro coyuntural o cíclico: • Se da cuando existe una disminución en el nivel de actividad económica y dicho nivel de actividad es insuficiente para dar trabajo a toda la fuerza laboral • Paro estacional: • Se concentra en determinadas estaciones o meses del año; va unido, principalmente, a actividades como la agricultura y el turismo Economía Política Capítulo 5
  • 65. La tasa natural de desempleo (NAIRU) Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 65 • Desempleo natural (NAIRU) = desempleo friccional + desempleo estructural • Desempleo observado = desempleo natural + desempleo cíclico • Si U* es la NAIRU y U la tasa de desempleo real (observada), entonces: • Si U < U*, la inflación esperada aumentará • Si U > U*, la inflación esperada disminuirá • Si U = U*, la tasa de inflación permanecerá estable • Guichard, S., y Rusticelli, E. (2011): Reassessing the NAIRUs after the Crisis, OECD Economics Department, Working Papers No. 918. Economía Política Capítulo 5
  • 66. Los diez mandamientos para salir de la crisis. Propuesta personal Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 66 I. Aumentar los niveles de productividad II. Aumentar los niveles de capital humano de la población III. Fomentar el autoempleo IV. Fomentar industrias que generen valor añadido V. “No depender” del sector público VI. Fomentar la ética por el trabajo VII.Fomentar valores como el esfuerzo, el sacrificio y la austeridad VIII.Acabar con la cultura del “pelotazo” IX. Depositar nuestra confianza en políticos eficaces y que gasten con responsabilidad social X. Tener fe Economía Política Capítulo 5

Notas del editor

  1. La historia de la macroeconomía es la historia de la ciencia económica, aunque es verdad que, en la mayoría de los libros de texto, el nacimiento de la llamada macroeconomía moderna se identifica con la fecha de publicación, en 1936, de la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de J. M. Keynes.
  2. La tasa de actividad en la economía española se sitúa en torno al 70%; pero es mayor entre hombres que entre mujeres, y también es mayor cuanto mayor es el nivel de estudios.
  3. En épocas de bonanza económica, como en 2007, más gente está interesada en ofrecer trabajo (también llegada de inmigrantes). En épocas de vacas flacas, como en 2013, muchas personas desisten en su búsqueda de empleo (también inmigrantes que retornaron a sus países de origen).