SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Sistema Virtual de
                            Formación a Distancia
E.G.B. TERCER CICLO




                                LENGUA




                      Ministerio de Educación
                      de la Provincia de Salta
La presentación y disposición en conjunto del material
bibliográfico y didáctico destinado a los docentes y alumnos
del Sistema Virtual de Formación a Distancia, son propiedad
del autor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida mediante ningún sistema o método electrónico
o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o
cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de
información); sin consentimiento expreso del autor.


Esta obra se encuentra registrada mediante el número
109820 del año 2003 ante la Dirección Nacional del derecho
de Autor, en virtud de la Ley 11723.
PROGRAMA

NIVEL: EGB 3
ESPACIO CURRICULAR: LENGUA

A modo de introducción

     Sabemos que está usted emprendiendo un nuevo camino lleno de posibilidades, y queremos
acompañarlo desde nuestro espacio de Lengua y Literatura. Somos ambiciosos: deseamos que
usted encuentre aquí herramientas útiles para el estudio, el trabajo y todas las situaciones a las
que lo/la enfrente su vida de todos los días y para las extraordinarias también. Pero, además,
pretendemos que disfrute de este camino de conocimiento y, particularmente, del encuentro
con la literatura, una fuente inagotable de placer.
    En este curso no nos proponemos enseñarle lengua, porque usted la aprendió antes de ir a
la escuela: en el seno de su familia y en su grupo de amigos.
       Usted se desempeña muy bien lingüísticamente en las situaciones y relaciones sociales en
las que participa.
       Lo que nos proponemos es abrir el abanico de posibilidades, plantearle situaciones
nuevas, para que usted incremente sus posibilidades y capacidades como hablante competente.
      Descontamos el esfuerzo que usted hará. Le deseamos éxito. Si lo logra, también será el
nuestro.


Objetivos generales
Se espera que durante el proceso de aprendizaje de este espacio curricular usted logre:

*Adquirir hábitos de estudio desarrollando las habilidades intelectuales necesarias .
*Adquirir el vocabulario técnico de la asignatura y desarrollar el léxico general del idioma.
*Reconocer las variaciones propias del idioma y respetar los diferentes lectos, productos de esa
variación.
*Reconocer los determinantes de una situación comunicativa y utilizar el registro adecuado a la
misma.
*Leer comprensiva y críticamente los textos propuestos.


Contenidos conceptuales y procedimentales

Unidad 1: La comunicación.
Concepto. Elementos. El esquema telegráfico y el esquema reformulado. Las competencias.
!Lengua y variación:
!Variaciones sociorregionales. Lectos. Concepto de dialecto.
!Variaciones debidas a la situación. Determinantes de la situación comunicativa. Reconocimiento
y diferenciación. Registros: la noción de adecuación. La competencia comunicativa.


UNIDAD 2:Clases de palabras
!Clases de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio.
!Técnicas de estudio: Lectura global. Uso del diccionario.


UNIDAD 3:El Texto y sus Propiedades
!Concepto de texto. Coherencia y cohesión. Tipos de cohesión. Pronombres. Uso de
conetores.

                                   Sistema Virtual de Formación a Distancia 3
PROGRAMA

Contenidos actitudinales

· Aceptación y valoración de las variaciones sociorregionales.
· Reconocimiento de la importancia de construir textos cohesivos y coherentes.
· Valoración de la adquisición de la autonomía en el trabajo intelectual.
· Valoración de la importancia de producir textos según las normas de la lengua escrita.
· Valoración del desarrollo de competencias lingüísticas, comunicativas, culturales e ideológicas.
· Valoración de la lengua como instrumento de conocimiento , comunicación y análisis crítico de
las producciones textuales propias y de la sociedad en general.



     Antes de comenzar a leer los contenidos de este espacio curricular le sugerimos que
     recuerde las siguientes consignas de trabajo.
         · Lea el texto varias veces, incluida la sección de “A modo de Síntesis”.
         · Responda en un cuaderno a las actividades planteadas.
         · Coteje sus respuestas con el “Solucionario”, que es la sección donde se
             encuentran las respuestas correctas a las preguntas planteadas.
         · Si sus respuestas coinciden: ¡Muy Bien! Ya puede avanzar, trabajando con el
             siguiente tema .
     Si sus respuestas no coinciden, lea nuevamente el texto, identifique su error, elabore
     una nueva respuesta y vuelva a cotejar con el “Solucionario”.




 4     Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
LENGUA

E.G.B. 3
TEMA 1:La comunicación.
Concepto. Elementos. El esquema telegráfico y el esquema reformulado. Las competencias.
!Lengua y variación:
!Variaciones sociorregionales. Lectos. Concepto de dialecto.
!Variaciones debidas a la situación. Determinantes de la situación comunicativa. Reconocimiento
y diferenciación. Registros: la noción de adecuación. La competencia comunicativa.

                                           INTRODUCCIÓN
En este espacio se desarrollarán los siguientes temas:
- La comunicación: elementos que intervienen. El esquema telegráfico y el esquema
reformulado. Las distintas competencias.
- Lengua y variación: a) las variaciones dialectales. Origen y significado.
                       b) las variaciones situacionales. Registro y competencia comunicativa.

La comunicación
     Empezar un curso de Lengua hablando de la comunicación es un modo de empezar por el
principio, ya que el medio a través del cual nos comunicamos es, precisamente, la lengua.
        ¿ Se ha preguntado usted alguna vez cómo o por qué hablamos, por qué este idioma o
dialecto y no otro? Pues bien, el lenguaje es una facultad innata en el hombre, es decir, desde
que nacemos tenemos la posibilidad de hablar, si es que no existe ninguna dificultad física. Esta
“facultad” o capacidad es, precisamente la que nos diferencia del resto de los mamíferos
superiores y de los animales en general: el hombre tiene la capacidad de desarrollar el lenguaje
articulado, que es un sistema complejo, distinto de las formas de comunicación que poseen
otras especies.
    ¿Y cuál es el lenguaje que desarrolla el hombre? Precisamente, el que oye a su alrededor en su
                                                                                             ,
entorno más inmediato: el de su familia y su grupo de amigos. Allí es donde aprende a hablar y a
comportarse socialmente, que van de la mano. Aprende lo que se llama lengua materna, y
aprende, también, cuáles son las situaciones que la sociedad genera para que la use y las
distintas variedades que puede utilizar, según la situación. Todo esto, antes de ir a la escuela, en
los usos más comunes de la vida cotidiana.
     Durante esas situaciones, estamos acostumbrados a entrar en comunicación con la gente sin
preguntarnos qué es lo que hacemos, porque entonces dejaríamos de actuar para reflexionar. Eso
es lo que le proponemos aquí. Por favor observe con atención la historieta que se reproduce a
                                           ,
continuación.




   Los personajes están participando de un acto de comunicación. ¿Qué es lo que ocurre durante
este acto? Ocurre que Manolito le trasmite a Mafalda un pensamiento, una conclusión a la que él
llegó luego de mucho pensar. Por lo tanto, comunicar es trasmitir a otro un determinado
saber; el cual influye sobre el comportamiento del otro.
    Este concepto de la comunicación da prioridad al intercambio de información, pero sabemos
que muchas veces nos comunicamos con otros sin que este intercambio ocurra, por lo cual
deberíamos agregar que durante una comunicación también ocurren otras cosas, como el
simple hecho de establecer contacto con otra persona o de expresar emociones, o tratar de
convencer o influir sobre el otro.
                                   Sistema Virtual de Formación a Distancia 5
Tema 1

    Debemos interrogarnos ahora sobre cuáles son los elementos que intervienen, es decir, qué se
necesita para que exista la comunicación, y debemos responder que, en primer término, se
necesitan por lo menos dos individuos, que uno le diga algo al otro, un canal que permita
establecer el contacto, un código de comunicación y un contexto que le dé sentido a aquello que
se dice. Vamos ahora a aclarar y puntualizar cada uno de estos elementos:
!el que inicia la comunicación es el emisor, en este caso, Manolito;
!lo que el emisor dice es el mensaje: «Nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los
    demás»;
!el que recibe el mensaje, el receptor; en la historieta, Mafalda;
!el mensaje está construido según un sistema de signos o código: aquí se utiliza el español
    rioplatense; para que exista comunicación, tanto el emisor como el receptor deben
    compartir el mismo código;
!para que ese mensaje pueda llegar desde el emisor hasta el receptor, es necesario un medio o
    canal, que en este ejemplo es el canal oral, porque ambos están hablando durante una
    comunicación cara a cara;
!finalmente, la comunicación se encuentra enmarcada dentro de un referente o contexto, que
    por un lado envuelve la comunicación, pero también forma parte de su contenido, lo que
    permite que ese mensaje tenga un determinado sentido. En este caso particular, el referente
    sería «la forma de acumular las riquezas».
Con respecto al código, es necesario agregar que el emisor realiza un proceso de codificación, es
decir, para poder comunicar su pensamiento, Manolito, el emisor, debe producir un mensaje
según las reglas de una determinada lengua. Por su parte, el oyente o receptor realiza el proceso
inverso: la decodificación, esto es, la interpretación de esos signos con los que el emisor
construyó el mensaje.
    En síntesis, el acto de habla quedó esquematizado de la siguiente manera:


                                            REFERENTE

     EMISOR             (canal)              MENSAJE               (canal)       RECEPTOR


           Codificación                      CÓDIGO                 Decodificación

   Este esquema constituye una representación muy simplificada del hecho de la comunicación
humana y, como el modelo que sirvió de referencia para elaborarlo fue el antiguo telégrafo, se lo
llamó «esquema telegráfico de la comunicación», donde el emisor y el receptor eran sendos
aparatos, el código, el morse y el canal o medio, era el cable que trasmitía los pulsos.
Antes de seguir adelante, realice las actividades de aprendizaje números 1, 2 y 3.

El esquema reformulado

     Ahora le pedimos, por favor, que lea con muchísima atención el siguiente fragmento de la
obra Gris de Ausencia, del dramaturgo Roberto Cossa, estrenada en 1981, durante el ciclo Teatro
Abierto. En esta obra, una familia argentina -pero de origen italiano- que vivió toda su vida en La
Boca, por razones que se desconocen, volvió a Roma, donde instaló un pequeño restorán. Sin
embargo, el exilio provocó la desunión de la familia, y sólo los mayores -el abuelo, los padres y el
tío- se mantuvieron unidos en Roma. Los jóvenes emigraron a su vez: la hija, a España y el hijo, a
Inglaterra. En este marco, y con la madre siempre añorando a los hijos, se produce la siguiente
conversación telefónica:

 6     Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
LENGUA

                   (En ese instante suena el teléfono. Aparece Dante y lo atiende.)
                                                                                      ?
                   DANTE.-Trattoría la Argentina, bonaerense. Qui e? (Grita.) Quia-
                      manda da Londra.
                                         (Ingresa Lucía agitada.)
                   LUCIA.- E Martinchito... Martinchito...
                   DANTE (al teléfono).- Sí, siñorina.!
                   LUCíA (le saca el tubo).- Martinchito!... Ah, sí, siñorina, as-
                      peto.
                            (Se queda esperando. Dante va hacia el abuelo.)
                   DANTE.- Papá...Póncase el poncho que lo prechiso. (Toma un
                      poncho y ayuda al Abuelo a ponérselo.) La mesa de la finestra.
                      Sono tre cliente molto importante. Tene que tocar osté. (El
                      Abuelo asiente.) Ma non toca cuesta porquería de sempre. To-
                                                  ?
                      que la cumparchita. Se ricorda? ( El Abuelo lo mira. Dante
                      canturrea La Cumparsita.) “Ta-ra-ra-rá... Tarara-ra-ra-ra-ra-
                      ra...” (El Abuelo saca unos acordes confusos, lejanamente
                      parecidos a “La Cumparsita”.(...)
                                          (El Abuelo y Dante salen.)                      ?
                                              !
                   LUCíA (al teléfono.).- Martinchito! Figlio mío. Como vai? (Pau-                            !
                          !
                      sa.) Qué come vai! (Escucha con un gesto de impotencia.) Ma ?       ?               ?
                                                              ?
                      non ti capisco, figlio mío! Come? Come? Mader? Quí é
                                  !                                           !
                      mader? Ah... Mader! Sí, sono io. Mader! (Dirá todo lo que
                                                                                                  ?
                      sigue, llorando y sin parar.) Ho nostalgia dí te. Quando verraí
                                                                                                      ?
                      a vedermi? Fa molto freddo a Londra? (Escucha.) Come?
                      ?           ?
                        Come? Cosa é “andertan”? (A Frida.) Diche que “no an-
                      dertan”.
                              ?     (Frida va hacia ella y le saca el tubo.)
                                                                  !               !           ?
                   FRIDA.- Marín? Soy yo, Frida. Frida! Tu sister! Cómo estás?
                      !                                           !
                        Que cómo estás! (Pausa.) Que how are you, coño! Nosotros
                                  !
                      Bien... No-so-tros! (Hace un gesto de impaciencia.) Noialtri...
                                      !
                      Noialtri good. Good, sí, good!
                   LUCíA.- Domándagli quando verrá a vedermi.             !
                   FRIDA (a Martín).- Un momento. Que un momento! (Mira a
                      Lucía.)
                                          !
                   LUCíA (nerviosa).- Che gli domandi quando verrá a verdermi!
                   FRIDA.- No te entiendo madre.
                              !
                   LUCíA.- Que gli domandi quando verrá a vedermi!
                            (Frida, con la mirada, busca el auxilio de Chilo.)
                   CHILO.- No sé... Dice que lo mandes a algún lado.
                   FRIDA (al teléfono).- Dice madre... Mader diche.. No, mader
                                                          !
                      sei ... Que te mande... Que te mande a ver! Coño: cómo se
                                                                      ?
                      dice mandar a ver en inglés. A quién quieres que vaya a ver,
                      madre?              !
                   LUCíA (histérica).- Domándali si fa freddo a Londra!
                   FRIDA.- Dice que vayas a ver a Fredy en Londres. (Escucha.)
                      Fredy... Fredy. Okey... Okey. (Cuelga. Lucía la mira expec-
                      tante.) Dice que está bien.
                              ?
                   LUCíA.- Que está bene, qué?
                   FRIDA.- Me dijo okey. Okey quiere decir que está bien. Va a
                      Ir a verlo a Fredy.


    En Teatro Breve Contemporáneo Argentino, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1999.

      No se desaliente si le resultó difícil comprenderla. Es normal. ¿Había oído hablar del
“cocoliche”, esa mezcla de italiano y español en la que se expresan el padre (Dante) y la madre
(Lucía)? Es un elemento que dificulta la interpretación.
      Sin embargo, le pedimos que vuelva a leerla y que luego complete las actividades de
aprendizaje números 4 y 5.


                                      Sistema Virtual de Formación a Distancia 7
Tema 1

      Todas las reflexiones que usted hizo durante las actividades de aprendizaje a partir de
nuestras preguntas y sugerencias llevaron a los Pragmáticos -un conjunto de estudiosos del
lenguaje que se dedica precisamente a estudiar la lengua en uso- a revisar y reformular el
esquema telegráfico por considerarlo demasiado simple y estático como para explicar un hecho
tan complejo y rico como es la comunicación humana.
   Este es el producto al que arribaron:



           competencias
                ..                                                            competencias
                                             REFERENTE                             ..
            linguística y
                   ..                                                          linguística y
                                                                                      ..
           paralinguística                                                    paralinguística


               EMISOR           codificación - MENSAJE - decodificación          RECEPTOR


            competencias                                                       competencias
              ideológica                                                         ideológica
              y cultural                                                         y cultural

         determinaciones                                                      determinaciones
              “psi”                                                                “psi”


                restricciones                                             restricciones
                del universo                                              del universo
                 del discurso                                              del discurso

                        modelo de                                   modelo de
                        producción                                  producción



      En él podemos observar las siguientes modificaciones:

1- El código ya no está fuera, entre el emisor y el receptor, sino que aparece como incorporado a
cada uno bajo la forma de competencias lingüísticas y paralingüísticas.
“Competencia” es una palabra clave, que debe interpretarse aquí en el sentido de “ser
competente para”. Como cuando alguien dice: “Es una empleada competente.”, quiere decir
no sólo que sabe o hace,sino que “sabe hacer”. Por lo tanto, tener competencia lingüística
significa saber qué hacer, cómo y cuándo mediante el lenguaje. O sea, hablar correctamente
con el lenguaje apropiado.
    Pero habrá observado que se habla, también, de competencias paralingüísticas. Esto se debe
a que se piensa, ante todo, en la comunicación oral, en la que el lenguaje es acompañado y
sostenido por otros medios de expresión como son los gestos, ademanes, la entonación. A modo
de aclaración, observe lo que ocurre en los siguientes ejemplos:

Diálogo 1
            -¿Te gustó el regalo que te traje?
             -¡Síííí..!

Diálogo 2
             -¿Te gustó el regalo que te traje?
             - Psé.

  8      Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
LENGUA

  Es obvio que, en el segundo caso, el regalo no le gustó o le gustó poco. Sin embargo, el receptor
contesta con la misma palabra. Lo que varía es la entonación. Si el receptor es competente, se
dará por enterado. “A buen entendedor, pocas palabras”.

2- Además de las competencias lingüísticas y paralingüísticas, se incluyen las culturales e
ideológicas, que consisten en el conjunto de conocimientos que los hablantes tienen del mundo
en general (su saber acerca de la historia, las culturas, etc) y de los sistemas que interpretan y
asignan valores a la realidad (religiones y sistemas filosóficos). Estas competencias mantienen
con las lingüísticas relaciones aún no exploradas, pero son determinantes a la hora de participar
en determinados eventos comunicativos, dado que nadie puede hablar de aquello que no conoce
ni evaluar la validez del discurso de otro si desconoce completamente el tema.
Antes de continuar, realice las actividades 6 y 7.

3- La consideración de las determinaciones “psi”1, que incluyen aspectos psicológicos,
psicoanalíticos, psiquiátricos, que desempeñan un papel importante en los procesos de
producción e interpretación y que pueden interferir en las relaciones entre los participantes, tal
como ocurre en la escena que hemos analizado.

4- Las restricciones del universo del discurso. Se preguntará en qué consisten. No es tan
complicado. Piense esto: usted está en clase de Ciencias Naturales; el tema que se está
tratando es el “ciclo del agua”, y cuando el profesor se refiere a las distintas formas de
precipitación, en lugar de explicar cómo y por qué se produce la lluvia, dice lo siguiente:

                   “Bruscamente la tarde se ha aclarado
                    Porque ya cae la lluvia minuciosa
                    Cae o cayó. La lluvia es una cosa
                    Que sin duda sucede en el pasado. (...)” 2

       Usted inmediatamente piensa: “¿Qué tiene que ver?” y en seguida: “Esto no
corresponde.” ¿Por qué piensa esto? Sencillamente porque usted espera que el profesor se ajuste
a una forma discursiva, en la que no es esperable que un hecho objetivo como es la lluvia se
describa con recursos que son propios de una poesía, como lo es el soneto “La lluvia”, de Borges.
      Estas restricciones operan como verdaderos filtros que guían y limitan las elecciones que
hace el hablante en el momento de producir su discurso, evitando así que se produzcan
situaciones como la que se describe anteriormente.

5- También hacen referencia a la situación del emisor y el receptor y puntualizan que aunque no
pueda plasmarse en el esquema -porque justamente se trata de una esquematización- es
necesario tener en cuenta que no son roles fijos, sino dinámicos e intercambiables y, a veces,
mucho más complejos que un solo individuo. Por ejemplo, en el caso de una obra teatral, en la
que el primer emisor es el autor, pero luego aparecen el director, los actores, etc.

   Para finalizar, si bien este esquema tampoco da cuenta acabada de lo que sucede cuando las
personas se comunican, se acerca un poco más a la complejidad del hecho, y cabe esperar que
también sea sometido a críticas, revisiones y modificaciones.
Antes continuar, realice las actividades 8 y 9.



1
 Así acuñado por la autora, Katherine Kerbrat Orecchioni en un intento por sintetizar y mostrar el cruce de los tres vocablos. Ver
bibliografía al final del desarrollo temático.
2
 Borges, Jorge Luis, «La lluvia» en Obras Completas, Bs.As., Emecé, 1974.

                                              Sistema Virtual de Formación a Distancia 9
Tema 1

Lengua y variación

     Pasaremos ahora a trabajar sobre otro aspecto de la complejidad del uso del lenguaje.
Realice la actividad 10 prestando mucha atención a las diferencias en el habla. Si trabajó bien
habrá observado que, en todos los casos, la lengua utilizada es el castellano o español. Sin
embargo, ese español difiere en gran medida de un fragmento a otro por distintas razones.
      Ahora vamos a reflexionar sobre esas diferencias que usted percibió. Si repasa su trabajo,
podrá observar que la lengua nunca es uniforme, sino que es esencialmente variable y que sus
variaciones se deben fundamentalmente a dos razones:


          1- el origen geográfico y el lugar que el hablante ocupa en la sociedad
          (clase a la que pertenece, ocupación, edad, género, nivel educativo);
          2- la situación comunicativa en la que se encuentran los participantes.

1- Variación por el origen geográfico.

       En el primer caso, hablamos de variación sociorregional. El producto de esta variación
son los dialectos regionales y sociales, puesto que estas formas particulares tienen un
significado social o estilístico, es decir, informan sobre la pertenencia del hablante a una
determinada región geográfica o grupo social, etc.
      Por ejemplo, la lengua del fragmento 1 nos informa que el hablante pertenece a una
determinada región geográfica: el NOA, mientras que el que utiliza una lengua como la que
aparece en el fragmento 3 es un abogado, y el hablante que corresponde al fragmento 5 es
indudablemente un joven.

        Dialecto: expresa la diversidad de origen geográfico y de la estructura social. Las
     diferencias dialectales se hacen evidentes en aspectos como la fonética y fonología
     (entonación, pronunciación de ciertos sonidos), el léxico (o vocabulario) y algunas
     construcciones sintácticas (la manera en que las palabras se ordenan y se relacionan
     dentro de la oración).


Oralidad, escritura y lengua «estándar»

       Como habrá observado, las diferencias dialectales -en lo que se refiere a los dialectos
regionales- son más perceptibles en la lengua oral, pues cuando se trata de escribir, la gente
tiende a hacerlo en una lengua más general. Otra consideración que debemos hacer es sobre la
lengua “estándar” o dialecto “estándar”. Se llama así al dialecto de mayor poder expansivo de
una nación, que por razones políticas, administrativas, culturales y de prestigio se convierte en
la lengua “nacional”, es decir, sus usos se transfoman en “normas” para una nación. Esto es lo
que ocurrió con el castellano, que se impuso sobre otros dialectos y lenguas de la península
ibérica, transformándose en la lengua nacional: el español.
     Las lenguas y sus correspondientes dialectos no deben someterse a juicios de valor. Se
convalidan por su sola existencia y por el solo hecho de que un grupo humano se comunica a través
de ellos.
       Otra consecuencia de esta manera de pensar acerca de los hechos del lenguaje es la
desaparición de calificativos tales como lengua «culta» y lengua «inculta» o «vulgar», que tienen
un sentido peyorativo. En su lugar, se utilizan calificaciones como lengua «escolarizada» y lengua
«no escolarizada» o «poco escolarizada». Esto significa que si un paisano dice:


10     Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
LENGUA

                             «Ojála que haiga una buena cosecha»
 esa forma de hablar no puede ser calificada como vulgar o errónea. Así es como lo aprendió en su
lengua materna, que es ni más ni menos que el dialecto que hablaban sus padres y el grupo social
en el que creció.
      Es necesario tener en cuenta que todos hablamos diversos dialectos, y que el dialecto
estándar lo aprendemos fundamentalmente en la escuela y en otros agentes de educación
como son los medios de comunicación.

2- Variación por la situación comunicativa.

     En el segundo caso, la situación comunicativa es la que determina qué tipo de lenguaje
selecciona el hablante frente a una serie de opciones. Esta selección tiene que ver con tres
factores que caracterizan esa situación:

! El marco en el que se produce la comunicación. Esto incluye el aspecto institucional, el tema
del que se habla, la actividad que desempeñan los hablantes, etc. Por ejemplo, no es lo mismo
que dos simples “hinchas” hablen de fútbol en un café que si lo hacen dos periodistas deportivos
en la redacción de un diario o dos médicos deportólogos.
! La relación que existe entre los participantes: la distancia o cercanía; el grado de
formalidad, confianza o intimidad que exista en la relación influye en las elecciones que harán
los hablantes. Fíjese usted en el fragmento 2: la protagonista tiene plena conciencia de esto. Por
ello, utiliza un registro formal para dirigirse a su entrevistador, contestándole sólo lo que es
estrictamente necesario, y un registro familiar, casi íntimo para “dialogar” con el público, al que
hace cómplice de sus reflexiones. Otro tanto ocurre en la carta formal correspondiente al
fragmento 4. Aquí no hay cambio de registro puesto que el firmante de esa carta está haciendo un
pedido y sabe que su suerte depende de que al destinatario esa carta le caiga bien. Por eso utiliza
el tacto y la cortesía: cuida sus expresiones. Esta característica pone en evidencia un aspecto
importante de las relaciones humanas: las relaciones de poder. De alguna manera, el que hace el
pedido está “sometido” al poder de decisión del destinatario, y esto se manifiesta en el lenguaje
que usa para dirigirse a él.
! El modo en que se comunican. Éste se refiere al canal adoptado: si es oral o escrito, si está
pensado para que se lo lea en voz alta o no, si el lenguaje se utiliza para contar, describir o
persuadir, etc. Esto se observa claramente en el contraste que ofrecen los fragmentos 2 y 6 o 4 y
5.
      La interrelación de estos tres factores es la que determina el registro que los hablantes
seleccionan. Mientras que el dialecto es lo que habla una persona por lo que esa persona es, el
registro es lo que una persona habla determinado por lo que está haciendo en ese momento,
dónde y con quién.
       Registro: consiste en una serie de recursos del lenguaje que alguien que pertenece
    a una determinada cultura asocia a un tipo de situación. Por eso podemos hablar de un
    lenguaje propio “de la cancha” y de otro propio «del aula».

      Esta es una cuestión crucial ya que no constituye una cualidad extra u optativa del
lenguaje. Es esencial para la habilidad de comportarse lingüísticamente dentro de las distintas
situaciones que una sociedad nos plantea. Esto es lo que constituye la competencia
comunicativa, y es fundamental para determinar el éxito o el fracaso tanto en el aspecto
educativo como en el social. Si el lenguaje de alguien es “inadecuado” o “desubicado”, es muy
probable que su rendimiento escolar sea menor, pero también que tenga problemas para
conseguir empleo o simplemente para relacionarse con otros miembros de la sociedad. Por lo
tanto, para ser competentes, en lo que al lenguaje se refiere, no alcanza con hablar


                                   Sistema Virtual de Formación a Distancia 11
Tema 1

correctamente con el lenguaje apropiado, sino que, además, ese lenguaje debe ser el
adecuado para la situación particular en la que el hablante se halla, dentro de toda una serie de
situaciones comunicativas posibles que las complejas sociedades modernas le presentan.


                                            A MODO DE SÍNTESIS

      En este primer contacto con la materia, hemos abordado dos temas fundamentales: la
 comunicación y la variación en el lenguaje. En cuanto al primero, hemos visto de qué maneras
 ha sido pensada la comunicación humana, cuáles son los elementos que intervienen en el acto
 concreto y cuáles son las competencias necesarias para producir e interpretar mensajes. En
 cuanto al segundo, nuestra intención ha sido llamar la atención sobre la variación y variedad
 lingüísticas. Estamos acostumbrados a hablar de “la lengua”, como si constituyera un bloque
 homogéneo y uniforme. En este segundo tema hemos tomado conciencia de que en realidad es
 heterogénea y plural, características que dan cuenta de la heterogeneidad y la pluralidad con
 que los plurales seres humanos entramos en comunicación en las más diversas circunstancias.


                                      ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Actividad N º1
 Complete el siguiente esquema telegráfico correspondiente a la historieta que se trabajó en
 el desarrollo temático:

                                                  Referente

   Emisor            Canal                     Mensaje                           Canal          Receptor
   Manolito                        “Nadie amasa una fortuna
                                   sin hacer harina a los demás.”

                                                    Código

  Actividad Nº 2
  En nuestra vida cotidiana utilizamos distintos códigos además del lenguaje. Haga una lista de
  esos otros códigos que utiliza para comunicarse con los demás.

  Actividad Nº 3
  Esquematice una conversación con alguien de su familia teniendo como modelo el antiguo
  sistema del telégrafo.

  Actividad Nº 4
  Responda las preguntas y complete:

  !¿El emisor es siempre el mismo?
  !Si la respuesta es negativa, diga quiénes cumplen alternativamente ese papel:
     ..........................................................................................................
     ..........................................................................................................
  !Haga lo mismo con respecto al receptor:
     ..........................................................................................................
     ..........................................................................................................


 12     Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
LENGUA

                                ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


!Con respecto al “código”, marque con una X todos los idiomas que usted cree que se hablan
   en el fragmento:
   francés                     inglés                      cocoliche
   “espanglish”                portugués                   guaraní
   castellano                  portuñol                    italiano

!¿Por qué, entonces, no existe comunicación, según los requisitos del «esquema
   telegráfico»?

Actividad Nº 5
 Le proponemos ahora que reflexione nuevamente sobre la escena que leyó, ¿el problema del
idioma le parece excusa suficiente para explicar semejante nivel de incomunicación entre
madre e hijo o hermana y hermano?
! Señale con una X los otros factores que a usted le parece que pueden haber influido:

! el estado de las líneas telefónicas;
! el estado anímico;
! la diferencia en los niveles de educación;
! las distintas experiencias que vive cada participante;
! el valor que cada uno le da a la familia.

Actividad Nº 6
Con sus propias palabras, defina «competencias lingüísticas».
! Dé ejemplos de gestos, mímicas y ademanes que ayudan a la expresión y comprensión de los
    mensajes verbales.

Actividad Nº 7
Responda:
¿Quién es el autor del poema «La lluvia»?
! Busque alguna referencia biográfica sobre el mismo.

Actividad Nº 8
Para comprender cuáles son las razones de la variación lingüística, le sugerimos que lea cada
fragmento con mucha atención y que luego los califique utilizando las opciones que
proponemos en la siguiente lista de características opuestas:

! lengua oral / lengua escrita
! lengua formal / lengua familiar
! lengua general / lengua regional
! lengua escolarizada / lengua poco escolarizada
! lengua estándar / lengua profesional
! Lengua de adultos / lengua de adolescentes

Al hacer el trabajo, tenga en cuenta que cada fragmento debe presentar más de una
característica, es decir, el lenguaje puede ser, a la vez, escrito, formal, general,
escolarizado, estándar y de adultos.


                                 Sistema Virtual de Formación a Distancia 13
Tema 1

                                ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Fragmento 1

     Acomodó las ropitas de la guagua muerta y salió. Ahora no era solo la tormenta. También
el mareo y esas lucecitas que bailaban por todos lados, como si la nevada estuviera llena de
tucutucus.
- ¡Lo vieran! Taba igual de alhajita, propio como si nada hubiera pasao. Con estos ojo lo hi
visto.
- Pero digo yo, ¿no lo haberá traido alguien?
- No hai ser. No había güellas.
- El mujerío entró a afanarse a los puros gritos.

Francisco Zamora, “El llamaviento”

Fragmento 2

Me dijo:
    -¿NOMBRE Y APELLIDO?
    -CLARA GARCÍA. (...)
Me dijo:
    -¿NACIONALIDAD?

     Otro lío. Porque cuando uno se pone a pensar en las cosas más sencillas descubre que no
son tan sencillas. ¡Usted, señor!, ¿se puso a pensar alguna vez en las cosas sencillas? ¡Hágalo,
es bárbaro lo que se puede descubrir! Mire...: mis padres eran gallegos; y los primos de mis
padres también. Así que crecí entre gallegos. Y la otra gente hablaba distinto. De chica, mi
mejor amiga -¡ay, ¿por dónde andará ahora?!- era Carmela. Y los padres eran italianos. Yo iba
a la casa de ella, dos piezas más al fondo que la mía. Y en la pared tenían un retrato de un
señor que miraba con los ojos muy abiertos. Después supe que era Benito Mussolini. Bueno,
en esa casa se hablaba de otra manera.
    Y en el taller tengo dos compañeras de mesa. Una es correntina, se llama Alicia. La otra es
jujeña y se llama Josefina. Bueno, una habla y habla y va viendo que no parece que hayamos
nacido en el mismo país. Entonces tendría que decir...:“ Soy hija de gallegos, nacida en la
Capital”.
    Pero dije lo mismo que dicen la jujeña y la correntina. Les dije:
    -ARGENTINA.

Julio Mauricio, “Los datos personales» en Teatro Breve Contemporáneo Argentino, Bs.As.,
Ediciones Colihue, 1999.

Fragmento 3

INCAPACIDAD O INHABILIDAD SOBREVINIENTE. Puesto que la relación contractual impone el
cumplimiento de obligaciones, la imposibilidad de satisfacer las mismas u otras compatibles
con la aptitud física o psíquica del trabajador (art. 212 Ley de Contrato de Trabajo) puede ser
causal de su extinción.




14   Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
LENGUA

                               ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Fragmento 4
                                                      Buenos Aires, 2 de febrero de 2003

SR.
RECTOR DEL I.S.F.D. Nº 41
PROF. ARAUJO
S.          /           D. :

                    Por la presente solicito a Ud. Tenga a bien concederme una entrevista
personal a fin de tratar el tema de mi reincorporación como alumno regular de esa
institución, ya que por motivos de índole estrictamente personal me he visto forzado a
suspender mis estudios por un lapso de dos años.
                    Sin otro particular, y a la espera de una respuesta favorable, me despido
de usted saludándolo atentamente.

                                                                           José Julián García
                                                                               DNI 23456789

Fragmento 5

- Che, flaca, ¿vos qué onda curtís? No me digas que te gusta la cumbia, porque para mí fuiste.
A mí no me va esa cuestión de los bailanteros. A mí me da vuelta el “heavy”. La cumbia no me
la banco.

Fragmento 6

4.1.1. Un ejemplo de oralidad: el discurso del aula

   La interacción en el aula es un tipo particular de intercambio discursivo que funciona de
acuerdo con pautas convencionalizadas y en el que los roles están claramente determinados.
Hay una serie de supuestos que tanto profesores como estudiantes manejan. Ellos pautan las
características particulares de este tipo de intercambio.
    Los roles son fijos, es decir, no son intercambiables y, si bien puede interactuarse con
diversos grados de libertad de acción, ésta está siempre condicionada por el profesor que
más allá de las limitaciones que puede tener o encontrar- es quien conduce la interacción y
produce las estrategias discursivas iniciales que organizan el desarrollo de la clase.

Fragmento 7

(...) Y dise la historia de que endemientras que unos hombres agarraban y se dedicaban a
guardar adentro de su cueba más fruta de la que podían comer, y acaparaban cueros y pieles,
lo cual pasaba de que después los podían esplotar a los quen lugar de acaparar nada se
pasaban los día debajo de un árbol pensando de haser un sonetO, o escribiendo una obra de
teatrO, o pintando en la paré un cuadro, o hasiendo con barro una belia escultura...¡Y despué
a la final, para poder comer, el pobre artistún tenía que ir en casa del cabernícolo que agarró
todos los frutos del paíx y darle a lo mejor casi todas sus obras conpletA en cambio de un
manojo de pasa de uba, algún arenque, 4 ó 3 sebólla y alguna otra berdurita! (...)
César Bruto, “La Boemia”


                                 Sistema Virtual de Formación a Distancia 15
Tema 1

                                ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

Actividad Nº 1

Realice el esquema telegráfico de la comunicación basándose en el siguiente diálogo,
extraído de la obra Gris de Ausencia, ya citada. Recuerde que llamamos “emisor” al que
inicia el diálogo y seleccione un parlamento como «mensaje».

CHILO.- Siempre te llevaba a la calle Florida.
FRIDA.- Había mucha gente...
CHILO.- ¡Ja! La calle más linda del mundo.
FRIDA.- Florida. Tendrá flores.
CHILO.- ¡Está llena de flores! Y árboles que se entrecruzan por arriba... puentecitos...
góndolas... músicos y poetas que recitan. Y la gente canta y baila.

Actividad Nº 2

Busque en algún manual de sus hijos o de algún vecinito o sobrino la explicación del ciclo del
agua y confronte el lenguaje de esa descripción con el del fragmento del poema «La lluvia» .
Señale las diferencias más importantes completando el siguiente cuadro:


                                        Ciclo del agua            Poema «La lluvia»
          Vocabulario

     Actitud del que describe
           (observador)


Actividad Nº 3

Transforme el fragmento 7 en un texto que responda a las normas de la «lengua
escolarizada» o «dialecto estándar». Para ello, deberá corregir los errores de expresión,
gramaticales y ortográficos que aparecen .

Actividad Nº 4

Reconstruya las situaciones comunicativas que podrían corresponder a los fragmentos 5 y 6
completando el siguiente cuadro:


                            Marco de           Relación entre         Modo de la
                           referencia          participantes         comunicación

     Fragmento 5

     Fragmento 6




16    Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
LENGUA

                                           SOLUCIONARIO
Seguramente las respuestas del solucionario no sean idénticas a las que Usted ha elaborado. Se
trata de respuestas orientadoras, para que pueda autoevaluar su comprensión del tema.
Controle que en sus respuestas estén presentes los principales conceptos. En caso contrario,
vuelva a leer el texto.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividad Nº 1

                                             Referente
                                     Modo de acumular riquezas,
                                      explotación de los otros.

  Emisor            Canal                      Mensaje                  Canal        Receptor
  Manolito           Oral          “Nadie puede amasar una fortuna       Oral        Mafalda
                                    sin hacer harina a los demás.”

                                                Código
                                   Castellano o español rioplatense

Actividad Nº2
La lista debería incluir los siguientes códigos:
! señales de tránsito;
! dibujos, esquemas;
! imágenes de la publicidad televisiva, afiches, etc.

Actividad Nº 4
Por lo menos, tiene que haber marcado tres idiomas y dos mezclas: español, italiano, inglés,
cocoliche y «espánglish». En conclusión, los participantes de esa comunicación no cumplen con
el requisito básico del esquema telegráfico, que es hablar el mismo idioma.

Actividad Nº 5
Si pensó bien, sólo uno de estos factores tiene que haber quedado fuera, porque a lo largo de toda
la escena, no se observa ninguna referencia a problemas técnicos.

Actividad Nº 7
! El autor es Jorge Luis Borges.

Actividad Nº 8
Si realmente prestó atención a la tarea, debió haber calificado los fragmentos de la manera que
se detalla a continuación. Si existen diferencias, relea y revise aquellos en los que no hay
coincidencia.

Fragmento 1: lengua oral, familiar, regional (dialecto), poco escolarizada.
Fragmento 2: lengua oral, alterna el registro formal con el familiar, general, escolarizada, de
adultos.
Fragmento 3: lengua escrita, formal, profesional.
Fragmento 4: lengua escrita, formal, estándar, escolarizada.
Fragmento 5: lengua oral, familiar, regional, de adolescentes.
Fragmento 6: lengua escrita, formal, profesional, escolarizada.
Fragmento 7: lengua oral, familiar, no escolarizada.
                                      Sistema Virtual de Formación a Distancia 17
Tema 1

                                        SOLUCIONARIO

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Actividad Nº 1


                                            Referente
                                La calle Florida de Buenos Aires

      Emisor Canal                            Mensaje                      Canal    Receptor
                           “¡Está llena de flores! Y árboles que se
      Chilo      Oral        entrecruzan por arriba... Puentecitos...        Oral     Frida
                            góndolas... músicos y poetas que recitan.
                            Y la gente canta y baila.”

                                              Código
                                      Castellano o español




Actividad Nº 2


                                Ciclo del agua                      Poema «La lluvia»
  Vocabulario             evaporación, condensación,         la tarde se ha aclarado;
                          nubes, precipitación, etc.         cae la lluvia minuciosa (...)
 Actitud del que describe Objetiva;                          Personal o subjetiva;
       (observador)       no expresa emociones ni            el observador no habla de la
                          sentimientos.                      lluvia, sino de sus impresiones,
                                                              de lo que él siente al verla caer.

  Habrá observado que, en la explicación del ciclo del agua, está todo dicho. En cambio, en
el fragmento, el lenguaje debe interpretarse. Por ejemplo, al decir «la lluvia minuciosa»
quiere decir que moja todo: cada superficie, cada rincón. Ése es el modo de expresión propio
de la literatura.


Actividad Nº3

   “Cuenta la historia que algunos hombres se dedicaban a acumular en sus cuevas más fruta
   de la que podían comer y acaparaban cueros y pieles; entonces, podían explotar a los que,
   en lugar de acaparar nada, pasaban sus días bajo un árbol pensando en hacer un soneto o
   escribiendo una obra de teatro o pintando en la pared un cuadro o haciendo con barro una
   bella escultura...¡Y luego, para poder subsistir, el pobre artista tenía que recurrir al
   cavernícola que acaparó todos los frutos del país, y probablemente darle casi todas sus
   obras a cambio de un puñado de pasas de uva, algún arenque, tres o cuatro cebollas y
   alguna que otra verdura!”
                                                                       César Bruto, “La bohemia”



 18    Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
LENGUA

                                       SOLUCIONARIO

Actividad Nº 4

                   Marco de referencia              Relación entre             Modo de la
                                                     participantes           comunicación
 Fragmento 5 Marco institucional:                *Relación de iguales;      * canal oral;
             lugar público; «boliche» o recital. * informal;                * el lenguaje se
             Tema: la música que escuchan        * poca distancia aunque   utiliza para influir
             los participantes.                  parecen conocerse hace    sobre el otro.
                                                 poco.
 Fragmento 6 Marco institucional:                * Relación distante;      * canal escrito;
              la escuela;                        * Formalidad, respeto.    * el lenguaje se usa
              Tema: el lenguaje en el aula.                                  para describir.




                                 Sistema Virtual de Formación a Distancia 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
 
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
 
Comunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedadesComunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedades
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
 
Ensayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectivaEnsayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectiva
 
Tema 2 comunicacion ejerciciosdeampliacionyrepaso
Tema 2 comunicacion ejerciciosdeampliacionyrepasoTema 2 comunicacion ejerciciosdeampliacionyrepaso
Tema 2 comunicacion ejerciciosdeampliacionyrepaso
 
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
 
Lacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasLacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letras
 
La comunicación: elementos y funciones del lenguaje
La comunicación: elementos y funciones del lenguajeLa comunicación: elementos y funciones del lenguaje
La comunicación: elementos y funciones del lenguaje
 
Funciones Del Lenguaje
Funciones Del LenguajeFunciones Del Lenguaje
Funciones Del Lenguaje
 
Unidad1 la comunicación.
Unidad1  la comunicación.Unidad1  la comunicación.
Unidad1 la comunicación.
 
Lengua modulo 1
Lengua modulo 1Lengua modulo 1
Lengua modulo 1
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
 
Comunicacion humana (2)
Comunicacion humana (2)Comunicacion humana (2)
Comunicacion humana (2)
 
Tema 1 comunicación 2015-6
Tema 1  comunicación 2015-6Tema 1  comunicación 2015-6
Tema 1 comunicación 2015-6
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
 
Ejercicios1
Ejercicios1Ejercicios1
Ejercicios1
 
Lengua modulo 3
Lengua modulo 3Lengua modulo 3
Lengua modulo 3
 

Destacado

Carta presentación escuela tao minzi 2014
Carta presentación escuela tao minzi 2014Carta presentación escuela tao minzi 2014
Carta presentación escuela tao minzi 2014Laura Ahmed
 
Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...
Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...
Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...Poder Ciudadano
 

Destacado (7)

Carta formal
Carta formalCarta formal
Carta formal
 
Carta presentación escuela tao minzi 2014
Carta presentación escuela tao minzi 2014Carta presentación escuela tao minzi 2014
Carta presentación escuela tao minzi 2014
 
Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...
Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...
Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...
 
Autobiografía de los 0 a 12 años
Autobiografía de los 0 a 12 añosAutobiografía de los 0 a 12 años
Autobiografía de los 0 a 12 años
 
mi autobiografia
mi autobiografiami autobiografia
mi autobiografia
 
Lengua 8 1
Lengua 8 1Lengua 8 1
Lengua 8 1
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 

Similar a Lengua Y Literatura Tema 1

Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio finalRafaelPenca
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicaciónadisla
 
La importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaLa importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaIrene Vergara
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...Ministerio de Educacion
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES almis1227
 
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesRode Huillca Mosquera
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialRosmery Perez R.
 
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisolEnsayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisolMarisol Hernandez Salas
 
Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:María Sanchez
 
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhmEnfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhmRode Huillca Mosquera
 
Enfoque comunicativo textual 1
Enfoque  comunicativo  textual 1Enfoque  comunicativo  textual 1
Enfoque comunicativo textual 1María Julia Bravo
 
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textualS7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textualCosme Bionel Paco Cutipa
 
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...María Sanchez
 
Lectura enfoque-general
Lectura enfoque-generalLectura enfoque-general
Lectura enfoque-generaldalguerri
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final LoliLL
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oralojcr97
 

Similar a Lengua Y Literatura Tema 1 (20)

Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Lengua libro
Lengua libroLengua libro
Lengua libro
 
La importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaLa importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idioma
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
 
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
 
Reseña: Enseñar Lengua
Reseña: Enseñar LenguaReseña: Enseñar Lengua
Reseña: Enseñar Lengua
 
Reseña Enseñar Lengua
Reseña Enseñar LenguaReseña Enseñar Lengua
Reseña Enseñar Lengua
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
 
Antologia 7 2017
Antologia 7 2017Antologia 7 2017
Antologia 7 2017
 
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisolEnsayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisol
 
Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:
 
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhmEnfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
 
Enfoque comunicativo textual 1
Enfoque  comunicativo  textual 1Enfoque  comunicativo  textual 1
Enfoque comunicativo textual 1
 
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textualS7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
 
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
 
Lectura enfoque-general
Lectura enfoque-generalLectura enfoque-general
Lectura enfoque-general
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
 

Más de Profe Sara

Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-UlisesSelección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-UlisesProfe Sara
 
4° año la épica
4° año   la épica4° año   la épica
4° año la épicaProfe Sara
 
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año Profe Sara
 
Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina Profe Sara
 
Textos recorrido géneros
Textos recorrido génerosTextos recorrido géneros
Textos recorrido génerosProfe Sara
 
Relatos de orígenes
Relatos de orígenesRelatos de orígenes
Relatos de orígenesProfe Sara
 
Cuento popular
Cuento popularCuento popular
Cuento popularProfe Sara
 
Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng  Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng Profe Sara
 
Abecedario ilustrado
Abecedario ilustradoAbecedario ilustrado
Abecedario ilustradoProfe Sara
 
Summer booklet year 3
Summer booklet year 3  Summer booklet year 3
Summer booklet year 3 Profe Sara
 
Al son de las palabras
Al son de las palabras Al son de las palabras
Al son de las palabras Profe Sara
 
MATERIAL DE INGLÉS
MATERIAL DE INGLÉS MATERIAL DE INGLÉS
MATERIAL DE INGLÉS Profe Sara
 
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades) Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades) Profe Sara
 
Sintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuestaSintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuestaProfe Sara
 
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)Profe Sara
 
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasGuía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasProfe Sara
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Profe Sara
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Profe Sara
 
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de EducaciónLIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de EducaciónProfe Sara
 
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos AiresTrabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos AiresProfe Sara
 

Más de Profe Sara (20)

Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-UlisesSelección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
 
4° año la épica
4° año   la épica4° año   la épica
4° año la épica
 
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año
 
Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina
 
Textos recorrido géneros
Textos recorrido génerosTextos recorrido géneros
Textos recorrido géneros
 
Relatos de orígenes
Relatos de orígenesRelatos de orígenes
Relatos de orígenes
 
Cuento popular
Cuento popularCuento popular
Cuento popular
 
Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng  Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng
 
Abecedario ilustrado
Abecedario ilustradoAbecedario ilustrado
Abecedario ilustrado
 
Summer booklet year 3
Summer booklet year 3  Summer booklet year 3
Summer booklet year 3
 
Al son de las palabras
Al son de las palabras Al son de las palabras
Al son de las palabras
 
MATERIAL DE INGLÉS
MATERIAL DE INGLÉS MATERIAL DE INGLÉS
MATERIAL DE INGLÉS
 
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades) Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
 
Sintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuestaSintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuesta
 
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
 
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasGuía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
 
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de EducaciónLIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
 
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos AiresTrabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
 

Último

Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 

Último (10)

Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 

Lengua Y Literatura Tema 1

  • 1. Sistema Virtual de Formación a Distancia E.G.B. TERCER CICLO LENGUA Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
  • 2. La presentación y disposición en conjunto del material bibliográfico y didáctico destinado a los docentes y alumnos del Sistema Virtual de Formación a Distancia, son propiedad del autor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida mediante ningún sistema o método electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información); sin consentimiento expreso del autor. Esta obra se encuentra registrada mediante el número 109820 del año 2003 ante la Dirección Nacional del derecho de Autor, en virtud de la Ley 11723.
  • 3. PROGRAMA NIVEL: EGB 3 ESPACIO CURRICULAR: LENGUA A modo de introducción Sabemos que está usted emprendiendo un nuevo camino lleno de posibilidades, y queremos acompañarlo desde nuestro espacio de Lengua y Literatura. Somos ambiciosos: deseamos que usted encuentre aquí herramientas útiles para el estudio, el trabajo y todas las situaciones a las que lo/la enfrente su vida de todos los días y para las extraordinarias también. Pero, además, pretendemos que disfrute de este camino de conocimiento y, particularmente, del encuentro con la literatura, una fuente inagotable de placer. En este curso no nos proponemos enseñarle lengua, porque usted la aprendió antes de ir a la escuela: en el seno de su familia y en su grupo de amigos. Usted se desempeña muy bien lingüísticamente en las situaciones y relaciones sociales en las que participa. Lo que nos proponemos es abrir el abanico de posibilidades, plantearle situaciones nuevas, para que usted incremente sus posibilidades y capacidades como hablante competente. Descontamos el esfuerzo que usted hará. Le deseamos éxito. Si lo logra, también será el nuestro. Objetivos generales Se espera que durante el proceso de aprendizaje de este espacio curricular usted logre: *Adquirir hábitos de estudio desarrollando las habilidades intelectuales necesarias . *Adquirir el vocabulario técnico de la asignatura y desarrollar el léxico general del idioma. *Reconocer las variaciones propias del idioma y respetar los diferentes lectos, productos de esa variación. *Reconocer los determinantes de una situación comunicativa y utilizar el registro adecuado a la misma. *Leer comprensiva y críticamente los textos propuestos. Contenidos conceptuales y procedimentales Unidad 1: La comunicación. Concepto. Elementos. El esquema telegráfico y el esquema reformulado. Las competencias. !Lengua y variación: !Variaciones sociorregionales. Lectos. Concepto de dialecto. !Variaciones debidas a la situación. Determinantes de la situación comunicativa. Reconocimiento y diferenciación. Registros: la noción de adecuación. La competencia comunicativa. UNIDAD 2:Clases de palabras !Clases de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio. !Técnicas de estudio: Lectura global. Uso del diccionario. UNIDAD 3:El Texto y sus Propiedades !Concepto de texto. Coherencia y cohesión. Tipos de cohesión. Pronombres. Uso de conetores. Sistema Virtual de Formación a Distancia 3
  • 4. PROGRAMA Contenidos actitudinales · Aceptación y valoración de las variaciones sociorregionales. · Reconocimiento de la importancia de construir textos cohesivos y coherentes. · Valoración de la adquisición de la autonomía en el trabajo intelectual. · Valoración de la importancia de producir textos según las normas de la lengua escrita. · Valoración del desarrollo de competencias lingüísticas, comunicativas, culturales e ideológicas. · Valoración de la lengua como instrumento de conocimiento , comunicación y análisis crítico de las producciones textuales propias y de la sociedad en general. Antes de comenzar a leer los contenidos de este espacio curricular le sugerimos que recuerde las siguientes consignas de trabajo. · Lea el texto varias veces, incluida la sección de “A modo de Síntesis”. · Responda en un cuaderno a las actividades planteadas. · Coteje sus respuestas con el “Solucionario”, que es la sección donde se encuentran las respuestas correctas a las preguntas planteadas. · Si sus respuestas coinciden: ¡Muy Bien! Ya puede avanzar, trabajando con el siguiente tema . Si sus respuestas no coinciden, lea nuevamente el texto, identifique su error, elabore una nueva respuesta y vuelva a cotejar con el “Solucionario”. 4 Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
  • 5. LENGUA E.G.B. 3 TEMA 1:La comunicación. Concepto. Elementos. El esquema telegráfico y el esquema reformulado. Las competencias. !Lengua y variación: !Variaciones sociorregionales. Lectos. Concepto de dialecto. !Variaciones debidas a la situación. Determinantes de la situación comunicativa. Reconocimiento y diferenciación. Registros: la noción de adecuación. La competencia comunicativa. INTRODUCCIÓN En este espacio se desarrollarán los siguientes temas: - La comunicación: elementos que intervienen. El esquema telegráfico y el esquema reformulado. Las distintas competencias. - Lengua y variación: a) las variaciones dialectales. Origen y significado. b) las variaciones situacionales. Registro y competencia comunicativa. La comunicación Empezar un curso de Lengua hablando de la comunicación es un modo de empezar por el principio, ya que el medio a través del cual nos comunicamos es, precisamente, la lengua. ¿ Se ha preguntado usted alguna vez cómo o por qué hablamos, por qué este idioma o dialecto y no otro? Pues bien, el lenguaje es una facultad innata en el hombre, es decir, desde que nacemos tenemos la posibilidad de hablar, si es que no existe ninguna dificultad física. Esta “facultad” o capacidad es, precisamente la que nos diferencia del resto de los mamíferos superiores y de los animales en general: el hombre tiene la capacidad de desarrollar el lenguaje articulado, que es un sistema complejo, distinto de las formas de comunicación que poseen otras especies. ¿Y cuál es el lenguaje que desarrolla el hombre? Precisamente, el que oye a su alrededor en su , entorno más inmediato: el de su familia y su grupo de amigos. Allí es donde aprende a hablar y a comportarse socialmente, que van de la mano. Aprende lo que se llama lengua materna, y aprende, también, cuáles son las situaciones que la sociedad genera para que la use y las distintas variedades que puede utilizar, según la situación. Todo esto, antes de ir a la escuela, en los usos más comunes de la vida cotidiana. Durante esas situaciones, estamos acostumbrados a entrar en comunicación con la gente sin preguntarnos qué es lo que hacemos, porque entonces dejaríamos de actuar para reflexionar. Eso es lo que le proponemos aquí. Por favor observe con atención la historieta que se reproduce a , continuación. Los personajes están participando de un acto de comunicación. ¿Qué es lo que ocurre durante este acto? Ocurre que Manolito le trasmite a Mafalda un pensamiento, una conclusión a la que él llegó luego de mucho pensar. Por lo tanto, comunicar es trasmitir a otro un determinado saber; el cual influye sobre el comportamiento del otro. Este concepto de la comunicación da prioridad al intercambio de información, pero sabemos que muchas veces nos comunicamos con otros sin que este intercambio ocurra, por lo cual deberíamos agregar que durante una comunicación también ocurren otras cosas, como el simple hecho de establecer contacto con otra persona o de expresar emociones, o tratar de convencer o influir sobre el otro. Sistema Virtual de Formación a Distancia 5
  • 6. Tema 1 Debemos interrogarnos ahora sobre cuáles son los elementos que intervienen, es decir, qué se necesita para que exista la comunicación, y debemos responder que, en primer término, se necesitan por lo menos dos individuos, que uno le diga algo al otro, un canal que permita establecer el contacto, un código de comunicación y un contexto que le dé sentido a aquello que se dice. Vamos ahora a aclarar y puntualizar cada uno de estos elementos: !el que inicia la comunicación es el emisor, en este caso, Manolito; !lo que el emisor dice es el mensaje: «Nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los demás»; !el que recibe el mensaje, el receptor; en la historieta, Mafalda; !el mensaje está construido según un sistema de signos o código: aquí se utiliza el español rioplatense; para que exista comunicación, tanto el emisor como el receptor deben compartir el mismo código; !para que ese mensaje pueda llegar desde el emisor hasta el receptor, es necesario un medio o canal, que en este ejemplo es el canal oral, porque ambos están hablando durante una comunicación cara a cara; !finalmente, la comunicación se encuentra enmarcada dentro de un referente o contexto, que por un lado envuelve la comunicación, pero también forma parte de su contenido, lo que permite que ese mensaje tenga un determinado sentido. En este caso particular, el referente sería «la forma de acumular las riquezas». Con respecto al código, es necesario agregar que el emisor realiza un proceso de codificación, es decir, para poder comunicar su pensamiento, Manolito, el emisor, debe producir un mensaje según las reglas de una determinada lengua. Por su parte, el oyente o receptor realiza el proceso inverso: la decodificación, esto es, la interpretación de esos signos con los que el emisor construyó el mensaje. En síntesis, el acto de habla quedó esquematizado de la siguiente manera: REFERENTE EMISOR (canal) MENSAJE (canal) RECEPTOR Codificación CÓDIGO Decodificación Este esquema constituye una representación muy simplificada del hecho de la comunicación humana y, como el modelo que sirvió de referencia para elaborarlo fue el antiguo telégrafo, se lo llamó «esquema telegráfico de la comunicación», donde el emisor y el receptor eran sendos aparatos, el código, el morse y el canal o medio, era el cable que trasmitía los pulsos. Antes de seguir adelante, realice las actividades de aprendizaje números 1, 2 y 3. El esquema reformulado Ahora le pedimos, por favor, que lea con muchísima atención el siguiente fragmento de la obra Gris de Ausencia, del dramaturgo Roberto Cossa, estrenada en 1981, durante el ciclo Teatro Abierto. En esta obra, una familia argentina -pero de origen italiano- que vivió toda su vida en La Boca, por razones que se desconocen, volvió a Roma, donde instaló un pequeño restorán. Sin embargo, el exilio provocó la desunión de la familia, y sólo los mayores -el abuelo, los padres y el tío- se mantuvieron unidos en Roma. Los jóvenes emigraron a su vez: la hija, a España y el hijo, a Inglaterra. En este marco, y con la madre siempre añorando a los hijos, se produce la siguiente conversación telefónica: 6 Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
  • 7. LENGUA (En ese instante suena el teléfono. Aparece Dante y lo atiende.) ? DANTE.-Trattoría la Argentina, bonaerense. Qui e? (Grita.) Quia- manda da Londra. (Ingresa Lucía agitada.) LUCIA.- E Martinchito... Martinchito... DANTE (al teléfono).- Sí, siñorina.! LUCíA (le saca el tubo).- Martinchito!... Ah, sí, siñorina, as- peto. (Se queda esperando. Dante va hacia el abuelo.) DANTE.- Papá...Póncase el poncho que lo prechiso. (Toma un poncho y ayuda al Abuelo a ponérselo.) La mesa de la finestra. Sono tre cliente molto importante. Tene que tocar osté. (El Abuelo asiente.) Ma non toca cuesta porquería de sempre. To- ? que la cumparchita. Se ricorda? ( El Abuelo lo mira. Dante canturrea La Cumparsita.) “Ta-ra-ra-rá... Tarara-ra-ra-ra-ra- ra...” (El Abuelo saca unos acordes confusos, lejanamente parecidos a “La Cumparsita”.(...) (El Abuelo y Dante salen.) ? ! LUCíA (al teléfono.).- Martinchito! Figlio mío. Como vai? (Pau- ! ! sa.) Qué come vai! (Escucha con un gesto de impotencia.) Ma ? ? ? ? non ti capisco, figlio mío! Come? Come? Mader? Quí é ! ! mader? Ah... Mader! Sí, sono io. Mader! (Dirá todo lo que ? sigue, llorando y sin parar.) Ho nostalgia dí te. Quando verraí ? a vedermi? Fa molto freddo a Londra? (Escucha.) Come? ? ? Come? Cosa é “andertan”? (A Frida.) Diche que “no an- dertan”. ? (Frida va hacia ella y le saca el tubo.) ! ! ? FRIDA.- Marín? Soy yo, Frida. Frida! Tu sister! Cómo estás? ! ! Que cómo estás! (Pausa.) Que how are you, coño! Nosotros ! Bien... No-so-tros! (Hace un gesto de impaciencia.) Noialtri... ! Noialtri good. Good, sí, good! LUCíA.- Domándagli quando verrá a vedermi. ! FRIDA (a Martín).- Un momento. Que un momento! (Mira a Lucía.) ! LUCíA (nerviosa).- Che gli domandi quando verrá a verdermi! FRIDA.- No te entiendo madre. ! LUCíA.- Que gli domandi quando verrá a vedermi! (Frida, con la mirada, busca el auxilio de Chilo.) CHILO.- No sé... Dice que lo mandes a algún lado. FRIDA (al teléfono).- Dice madre... Mader diche.. No, mader ! sei ... Que te mande... Que te mande a ver! Coño: cómo se ? dice mandar a ver en inglés. A quién quieres que vaya a ver, madre? ! LUCíA (histérica).- Domándali si fa freddo a Londra! FRIDA.- Dice que vayas a ver a Fredy en Londres. (Escucha.) Fredy... Fredy. Okey... Okey. (Cuelga. Lucía la mira expec- tante.) Dice que está bien. ? LUCíA.- Que está bene, qué? FRIDA.- Me dijo okey. Okey quiere decir que está bien. Va a Ir a verlo a Fredy. En Teatro Breve Contemporáneo Argentino, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1999. No se desaliente si le resultó difícil comprenderla. Es normal. ¿Había oído hablar del “cocoliche”, esa mezcla de italiano y español en la que se expresan el padre (Dante) y la madre (Lucía)? Es un elemento que dificulta la interpretación. Sin embargo, le pedimos que vuelva a leerla y que luego complete las actividades de aprendizaje números 4 y 5. Sistema Virtual de Formación a Distancia 7
  • 8. Tema 1 Todas las reflexiones que usted hizo durante las actividades de aprendizaje a partir de nuestras preguntas y sugerencias llevaron a los Pragmáticos -un conjunto de estudiosos del lenguaje que se dedica precisamente a estudiar la lengua en uso- a revisar y reformular el esquema telegráfico por considerarlo demasiado simple y estático como para explicar un hecho tan complejo y rico como es la comunicación humana. Este es el producto al que arribaron: competencias .. competencias REFERENTE .. linguística y .. linguística y .. paralinguística paralinguística EMISOR codificación - MENSAJE - decodificación RECEPTOR competencias competencias ideológica ideológica y cultural y cultural determinaciones determinaciones “psi” “psi” restricciones restricciones del universo del universo del discurso del discurso modelo de modelo de producción producción En él podemos observar las siguientes modificaciones: 1- El código ya no está fuera, entre el emisor y el receptor, sino que aparece como incorporado a cada uno bajo la forma de competencias lingüísticas y paralingüísticas. “Competencia” es una palabra clave, que debe interpretarse aquí en el sentido de “ser competente para”. Como cuando alguien dice: “Es una empleada competente.”, quiere decir no sólo que sabe o hace,sino que “sabe hacer”. Por lo tanto, tener competencia lingüística significa saber qué hacer, cómo y cuándo mediante el lenguaje. O sea, hablar correctamente con el lenguaje apropiado. Pero habrá observado que se habla, también, de competencias paralingüísticas. Esto se debe a que se piensa, ante todo, en la comunicación oral, en la que el lenguaje es acompañado y sostenido por otros medios de expresión como son los gestos, ademanes, la entonación. A modo de aclaración, observe lo que ocurre en los siguientes ejemplos: Diálogo 1 -¿Te gustó el regalo que te traje? -¡Síííí..! Diálogo 2 -¿Te gustó el regalo que te traje? - Psé. 8 Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
  • 9. LENGUA Es obvio que, en el segundo caso, el regalo no le gustó o le gustó poco. Sin embargo, el receptor contesta con la misma palabra. Lo que varía es la entonación. Si el receptor es competente, se dará por enterado. “A buen entendedor, pocas palabras”. 2- Además de las competencias lingüísticas y paralingüísticas, se incluyen las culturales e ideológicas, que consisten en el conjunto de conocimientos que los hablantes tienen del mundo en general (su saber acerca de la historia, las culturas, etc) y de los sistemas que interpretan y asignan valores a la realidad (religiones y sistemas filosóficos). Estas competencias mantienen con las lingüísticas relaciones aún no exploradas, pero son determinantes a la hora de participar en determinados eventos comunicativos, dado que nadie puede hablar de aquello que no conoce ni evaluar la validez del discurso de otro si desconoce completamente el tema. Antes de continuar, realice las actividades 6 y 7. 3- La consideración de las determinaciones “psi”1, que incluyen aspectos psicológicos, psicoanalíticos, psiquiátricos, que desempeñan un papel importante en los procesos de producción e interpretación y que pueden interferir en las relaciones entre los participantes, tal como ocurre en la escena que hemos analizado. 4- Las restricciones del universo del discurso. Se preguntará en qué consisten. No es tan complicado. Piense esto: usted está en clase de Ciencias Naturales; el tema que se está tratando es el “ciclo del agua”, y cuando el profesor se refiere a las distintas formas de precipitación, en lugar de explicar cómo y por qué se produce la lluvia, dice lo siguiente: “Bruscamente la tarde se ha aclarado Porque ya cae la lluvia minuciosa Cae o cayó. La lluvia es una cosa Que sin duda sucede en el pasado. (...)” 2 Usted inmediatamente piensa: “¿Qué tiene que ver?” y en seguida: “Esto no corresponde.” ¿Por qué piensa esto? Sencillamente porque usted espera que el profesor se ajuste a una forma discursiva, en la que no es esperable que un hecho objetivo como es la lluvia se describa con recursos que son propios de una poesía, como lo es el soneto “La lluvia”, de Borges. Estas restricciones operan como verdaderos filtros que guían y limitan las elecciones que hace el hablante en el momento de producir su discurso, evitando así que se produzcan situaciones como la que se describe anteriormente. 5- También hacen referencia a la situación del emisor y el receptor y puntualizan que aunque no pueda plasmarse en el esquema -porque justamente se trata de una esquematización- es necesario tener en cuenta que no son roles fijos, sino dinámicos e intercambiables y, a veces, mucho más complejos que un solo individuo. Por ejemplo, en el caso de una obra teatral, en la que el primer emisor es el autor, pero luego aparecen el director, los actores, etc. Para finalizar, si bien este esquema tampoco da cuenta acabada de lo que sucede cuando las personas se comunican, se acerca un poco más a la complejidad del hecho, y cabe esperar que también sea sometido a críticas, revisiones y modificaciones. Antes continuar, realice las actividades 8 y 9. 1 Así acuñado por la autora, Katherine Kerbrat Orecchioni en un intento por sintetizar y mostrar el cruce de los tres vocablos. Ver bibliografía al final del desarrollo temático. 2 Borges, Jorge Luis, «La lluvia» en Obras Completas, Bs.As., Emecé, 1974. Sistema Virtual de Formación a Distancia 9
  • 10. Tema 1 Lengua y variación Pasaremos ahora a trabajar sobre otro aspecto de la complejidad del uso del lenguaje. Realice la actividad 10 prestando mucha atención a las diferencias en el habla. Si trabajó bien habrá observado que, en todos los casos, la lengua utilizada es el castellano o español. Sin embargo, ese español difiere en gran medida de un fragmento a otro por distintas razones. Ahora vamos a reflexionar sobre esas diferencias que usted percibió. Si repasa su trabajo, podrá observar que la lengua nunca es uniforme, sino que es esencialmente variable y que sus variaciones se deben fundamentalmente a dos razones: 1- el origen geográfico y el lugar que el hablante ocupa en la sociedad (clase a la que pertenece, ocupación, edad, género, nivel educativo); 2- la situación comunicativa en la que se encuentran los participantes. 1- Variación por el origen geográfico. En el primer caso, hablamos de variación sociorregional. El producto de esta variación son los dialectos regionales y sociales, puesto que estas formas particulares tienen un significado social o estilístico, es decir, informan sobre la pertenencia del hablante a una determinada región geográfica o grupo social, etc. Por ejemplo, la lengua del fragmento 1 nos informa que el hablante pertenece a una determinada región geográfica: el NOA, mientras que el que utiliza una lengua como la que aparece en el fragmento 3 es un abogado, y el hablante que corresponde al fragmento 5 es indudablemente un joven. Dialecto: expresa la diversidad de origen geográfico y de la estructura social. Las diferencias dialectales se hacen evidentes en aspectos como la fonética y fonología (entonación, pronunciación de ciertos sonidos), el léxico (o vocabulario) y algunas construcciones sintácticas (la manera en que las palabras se ordenan y se relacionan dentro de la oración). Oralidad, escritura y lengua «estándar» Como habrá observado, las diferencias dialectales -en lo que se refiere a los dialectos regionales- son más perceptibles en la lengua oral, pues cuando se trata de escribir, la gente tiende a hacerlo en una lengua más general. Otra consideración que debemos hacer es sobre la lengua “estándar” o dialecto “estándar”. Se llama así al dialecto de mayor poder expansivo de una nación, que por razones políticas, administrativas, culturales y de prestigio se convierte en la lengua “nacional”, es decir, sus usos se transfoman en “normas” para una nación. Esto es lo que ocurrió con el castellano, que se impuso sobre otros dialectos y lenguas de la península ibérica, transformándose en la lengua nacional: el español. Las lenguas y sus correspondientes dialectos no deben someterse a juicios de valor. Se convalidan por su sola existencia y por el solo hecho de que un grupo humano se comunica a través de ellos. Otra consecuencia de esta manera de pensar acerca de los hechos del lenguaje es la desaparición de calificativos tales como lengua «culta» y lengua «inculta» o «vulgar», que tienen un sentido peyorativo. En su lugar, se utilizan calificaciones como lengua «escolarizada» y lengua «no escolarizada» o «poco escolarizada». Esto significa que si un paisano dice: 10 Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
  • 11. LENGUA «Ojála que haiga una buena cosecha» esa forma de hablar no puede ser calificada como vulgar o errónea. Así es como lo aprendió en su lengua materna, que es ni más ni menos que el dialecto que hablaban sus padres y el grupo social en el que creció. Es necesario tener en cuenta que todos hablamos diversos dialectos, y que el dialecto estándar lo aprendemos fundamentalmente en la escuela y en otros agentes de educación como son los medios de comunicación. 2- Variación por la situación comunicativa. En el segundo caso, la situación comunicativa es la que determina qué tipo de lenguaje selecciona el hablante frente a una serie de opciones. Esta selección tiene que ver con tres factores que caracterizan esa situación: ! El marco en el que se produce la comunicación. Esto incluye el aspecto institucional, el tema del que se habla, la actividad que desempeñan los hablantes, etc. Por ejemplo, no es lo mismo que dos simples “hinchas” hablen de fútbol en un café que si lo hacen dos periodistas deportivos en la redacción de un diario o dos médicos deportólogos. ! La relación que existe entre los participantes: la distancia o cercanía; el grado de formalidad, confianza o intimidad que exista en la relación influye en las elecciones que harán los hablantes. Fíjese usted en el fragmento 2: la protagonista tiene plena conciencia de esto. Por ello, utiliza un registro formal para dirigirse a su entrevistador, contestándole sólo lo que es estrictamente necesario, y un registro familiar, casi íntimo para “dialogar” con el público, al que hace cómplice de sus reflexiones. Otro tanto ocurre en la carta formal correspondiente al fragmento 4. Aquí no hay cambio de registro puesto que el firmante de esa carta está haciendo un pedido y sabe que su suerte depende de que al destinatario esa carta le caiga bien. Por eso utiliza el tacto y la cortesía: cuida sus expresiones. Esta característica pone en evidencia un aspecto importante de las relaciones humanas: las relaciones de poder. De alguna manera, el que hace el pedido está “sometido” al poder de decisión del destinatario, y esto se manifiesta en el lenguaje que usa para dirigirse a él. ! El modo en que se comunican. Éste se refiere al canal adoptado: si es oral o escrito, si está pensado para que se lo lea en voz alta o no, si el lenguaje se utiliza para contar, describir o persuadir, etc. Esto se observa claramente en el contraste que ofrecen los fragmentos 2 y 6 o 4 y 5. La interrelación de estos tres factores es la que determina el registro que los hablantes seleccionan. Mientras que el dialecto es lo que habla una persona por lo que esa persona es, el registro es lo que una persona habla determinado por lo que está haciendo en ese momento, dónde y con quién. Registro: consiste en una serie de recursos del lenguaje que alguien que pertenece a una determinada cultura asocia a un tipo de situación. Por eso podemos hablar de un lenguaje propio “de la cancha” y de otro propio «del aula». Esta es una cuestión crucial ya que no constituye una cualidad extra u optativa del lenguaje. Es esencial para la habilidad de comportarse lingüísticamente dentro de las distintas situaciones que una sociedad nos plantea. Esto es lo que constituye la competencia comunicativa, y es fundamental para determinar el éxito o el fracaso tanto en el aspecto educativo como en el social. Si el lenguaje de alguien es “inadecuado” o “desubicado”, es muy probable que su rendimiento escolar sea menor, pero también que tenga problemas para conseguir empleo o simplemente para relacionarse con otros miembros de la sociedad. Por lo tanto, para ser competentes, en lo que al lenguaje se refiere, no alcanza con hablar Sistema Virtual de Formación a Distancia 11
  • 12. Tema 1 correctamente con el lenguaje apropiado, sino que, además, ese lenguaje debe ser el adecuado para la situación particular en la que el hablante se halla, dentro de toda una serie de situaciones comunicativas posibles que las complejas sociedades modernas le presentan. A MODO DE SÍNTESIS En este primer contacto con la materia, hemos abordado dos temas fundamentales: la comunicación y la variación en el lenguaje. En cuanto al primero, hemos visto de qué maneras ha sido pensada la comunicación humana, cuáles son los elementos que intervienen en el acto concreto y cuáles son las competencias necesarias para producir e interpretar mensajes. En cuanto al segundo, nuestra intención ha sido llamar la atención sobre la variación y variedad lingüísticas. Estamos acostumbrados a hablar de “la lengua”, como si constituyera un bloque homogéneo y uniforme. En este segundo tema hemos tomado conciencia de que en realidad es heterogénea y plural, características que dan cuenta de la heterogeneidad y la pluralidad con que los plurales seres humanos entramos en comunicación en las más diversas circunstancias. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividad N º1 Complete el siguiente esquema telegráfico correspondiente a la historieta que se trabajó en el desarrollo temático: Referente Emisor Canal Mensaje Canal Receptor Manolito “Nadie amasa una fortuna sin hacer harina a los demás.” Código Actividad Nº 2 En nuestra vida cotidiana utilizamos distintos códigos además del lenguaje. Haga una lista de esos otros códigos que utiliza para comunicarse con los demás. Actividad Nº 3 Esquematice una conversación con alguien de su familia teniendo como modelo el antiguo sistema del telégrafo. Actividad Nº 4 Responda las preguntas y complete: !¿El emisor es siempre el mismo? !Si la respuesta es negativa, diga quiénes cumplen alternativamente ese papel: .......................................................................................................... .......................................................................................................... !Haga lo mismo con respecto al receptor: .......................................................................................................... .......................................................................................................... 12 Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
  • 13. LENGUA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE !Con respecto al “código”, marque con una X todos los idiomas que usted cree que se hablan en el fragmento: francés inglés cocoliche “espanglish” portugués guaraní castellano portuñol italiano !¿Por qué, entonces, no existe comunicación, según los requisitos del «esquema telegráfico»? Actividad Nº 5 Le proponemos ahora que reflexione nuevamente sobre la escena que leyó, ¿el problema del idioma le parece excusa suficiente para explicar semejante nivel de incomunicación entre madre e hijo o hermana y hermano? ! Señale con una X los otros factores que a usted le parece que pueden haber influido: ! el estado de las líneas telefónicas; ! el estado anímico; ! la diferencia en los niveles de educación; ! las distintas experiencias que vive cada participante; ! el valor que cada uno le da a la familia. Actividad Nº 6 Con sus propias palabras, defina «competencias lingüísticas». ! Dé ejemplos de gestos, mímicas y ademanes que ayudan a la expresión y comprensión de los mensajes verbales. Actividad Nº 7 Responda: ¿Quién es el autor del poema «La lluvia»? ! Busque alguna referencia biográfica sobre el mismo. Actividad Nº 8 Para comprender cuáles son las razones de la variación lingüística, le sugerimos que lea cada fragmento con mucha atención y que luego los califique utilizando las opciones que proponemos en la siguiente lista de características opuestas: ! lengua oral / lengua escrita ! lengua formal / lengua familiar ! lengua general / lengua regional ! lengua escolarizada / lengua poco escolarizada ! lengua estándar / lengua profesional ! Lengua de adultos / lengua de adolescentes Al hacer el trabajo, tenga en cuenta que cada fragmento debe presentar más de una característica, es decir, el lenguaje puede ser, a la vez, escrito, formal, general, escolarizado, estándar y de adultos. Sistema Virtual de Formación a Distancia 13
  • 14. Tema 1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Fragmento 1 Acomodó las ropitas de la guagua muerta y salió. Ahora no era solo la tormenta. También el mareo y esas lucecitas que bailaban por todos lados, como si la nevada estuviera llena de tucutucus. - ¡Lo vieran! Taba igual de alhajita, propio como si nada hubiera pasao. Con estos ojo lo hi visto. - Pero digo yo, ¿no lo haberá traido alguien? - No hai ser. No había güellas. - El mujerío entró a afanarse a los puros gritos. Francisco Zamora, “El llamaviento” Fragmento 2 Me dijo: -¿NOMBRE Y APELLIDO? -CLARA GARCÍA. (...) Me dijo: -¿NACIONALIDAD? Otro lío. Porque cuando uno se pone a pensar en las cosas más sencillas descubre que no son tan sencillas. ¡Usted, señor!, ¿se puso a pensar alguna vez en las cosas sencillas? ¡Hágalo, es bárbaro lo que se puede descubrir! Mire...: mis padres eran gallegos; y los primos de mis padres también. Así que crecí entre gallegos. Y la otra gente hablaba distinto. De chica, mi mejor amiga -¡ay, ¿por dónde andará ahora?!- era Carmela. Y los padres eran italianos. Yo iba a la casa de ella, dos piezas más al fondo que la mía. Y en la pared tenían un retrato de un señor que miraba con los ojos muy abiertos. Después supe que era Benito Mussolini. Bueno, en esa casa se hablaba de otra manera. Y en el taller tengo dos compañeras de mesa. Una es correntina, se llama Alicia. La otra es jujeña y se llama Josefina. Bueno, una habla y habla y va viendo que no parece que hayamos nacido en el mismo país. Entonces tendría que decir...:“ Soy hija de gallegos, nacida en la Capital”. Pero dije lo mismo que dicen la jujeña y la correntina. Les dije: -ARGENTINA. Julio Mauricio, “Los datos personales» en Teatro Breve Contemporáneo Argentino, Bs.As., Ediciones Colihue, 1999. Fragmento 3 INCAPACIDAD O INHABILIDAD SOBREVINIENTE. Puesto que la relación contractual impone el cumplimiento de obligaciones, la imposibilidad de satisfacer las mismas u otras compatibles con la aptitud física o psíquica del trabajador (art. 212 Ley de Contrato de Trabajo) puede ser causal de su extinción. 14 Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
  • 15. LENGUA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Fragmento 4 Buenos Aires, 2 de febrero de 2003 SR. RECTOR DEL I.S.F.D. Nº 41 PROF. ARAUJO S. / D. : Por la presente solicito a Ud. Tenga a bien concederme una entrevista personal a fin de tratar el tema de mi reincorporación como alumno regular de esa institución, ya que por motivos de índole estrictamente personal me he visto forzado a suspender mis estudios por un lapso de dos años. Sin otro particular, y a la espera de una respuesta favorable, me despido de usted saludándolo atentamente. José Julián García DNI 23456789 Fragmento 5 - Che, flaca, ¿vos qué onda curtís? No me digas que te gusta la cumbia, porque para mí fuiste. A mí no me va esa cuestión de los bailanteros. A mí me da vuelta el “heavy”. La cumbia no me la banco. Fragmento 6 4.1.1. Un ejemplo de oralidad: el discurso del aula La interacción en el aula es un tipo particular de intercambio discursivo que funciona de acuerdo con pautas convencionalizadas y en el que los roles están claramente determinados. Hay una serie de supuestos que tanto profesores como estudiantes manejan. Ellos pautan las características particulares de este tipo de intercambio. Los roles son fijos, es decir, no son intercambiables y, si bien puede interactuarse con diversos grados de libertad de acción, ésta está siempre condicionada por el profesor que más allá de las limitaciones que puede tener o encontrar- es quien conduce la interacción y produce las estrategias discursivas iniciales que organizan el desarrollo de la clase. Fragmento 7 (...) Y dise la historia de que endemientras que unos hombres agarraban y se dedicaban a guardar adentro de su cueba más fruta de la que podían comer, y acaparaban cueros y pieles, lo cual pasaba de que después los podían esplotar a los quen lugar de acaparar nada se pasaban los día debajo de un árbol pensando de haser un sonetO, o escribiendo una obra de teatrO, o pintando en la paré un cuadro, o hasiendo con barro una belia escultura...¡Y despué a la final, para poder comer, el pobre artistún tenía que ir en casa del cabernícolo que agarró todos los frutos del paíx y darle a lo mejor casi todas sus obras conpletA en cambio de un manojo de pasa de uba, algún arenque, 4 ó 3 sebólla y alguna otra berdurita! (...) César Bruto, “La Boemia” Sistema Virtual de Formación a Distancia 15
  • 16. Tema 1 ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN Actividad Nº 1 Realice el esquema telegráfico de la comunicación basándose en el siguiente diálogo, extraído de la obra Gris de Ausencia, ya citada. Recuerde que llamamos “emisor” al que inicia el diálogo y seleccione un parlamento como «mensaje». CHILO.- Siempre te llevaba a la calle Florida. FRIDA.- Había mucha gente... CHILO.- ¡Ja! La calle más linda del mundo. FRIDA.- Florida. Tendrá flores. CHILO.- ¡Está llena de flores! Y árboles que se entrecruzan por arriba... puentecitos... góndolas... músicos y poetas que recitan. Y la gente canta y baila. Actividad Nº 2 Busque en algún manual de sus hijos o de algún vecinito o sobrino la explicación del ciclo del agua y confronte el lenguaje de esa descripción con el del fragmento del poema «La lluvia» . Señale las diferencias más importantes completando el siguiente cuadro: Ciclo del agua Poema «La lluvia» Vocabulario Actitud del que describe (observador) Actividad Nº 3 Transforme el fragmento 7 en un texto que responda a las normas de la «lengua escolarizada» o «dialecto estándar». Para ello, deberá corregir los errores de expresión, gramaticales y ortográficos que aparecen . Actividad Nº 4 Reconstruya las situaciones comunicativas que podrían corresponder a los fragmentos 5 y 6 completando el siguiente cuadro: Marco de Relación entre Modo de la referencia participantes comunicación Fragmento 5 Fragmento 6 16 Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
  • 17. LENGUA SOLUCIONARIO Seguramente las respuestas del solucionario no sean idénticas a las que Usted ha elaborado. Se trata de respuestas orientadoras, para que pueda autoevaluar su comprensión del tema. Controle que en sus respuestas estén presentes los principales conceptos. En caso contrario, vuelva a leer el texto. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividad Nº 1 Referente Modo de acumular riquezas, explotación de los otros. Emisor Canal Mensaje Canal Receptor Manolito Oral “Nadie puede amasar una fortuna Oral Mafalda sin hacer harina a los demás.” Código Castellano o español rioplatense Actividad Nº2 La lista debería incluir los siguientes códigos: ! señales de tránsito; ! dibujos, esquemas; ! imágenes de la publicidad televisiva, afiches, etc. Actividad Nº 4 Por lo menos, tiene que haber marcado tres idiomas y dos mezclas: español, italiano, inglés, cocoliche y «espánglish». En conclusión, los participantes de esa comunicación no cumplen con el requisito básico del esquema telegráfico, que es hablar el mismo idioma. Actividad Nº 5 Si pensó bien, sólo uno de estos factores tiene que haber quedado fuera, porque a lo largo de toda la escena, no se observa ninguna referencia a problemas técnicos. Actividad Nº 7 ! El autor es Jorge Luis Borges. Actividad Nº 8 Si realmente prestó atención a la tarea, debió haber calificado los fragmentos de la manera que se detalla a continuación. Si existen diferencias, relea y revise aquellos en los que no hay coincidencia. Fragmento 1: lengua oral, familiar, regional (dialecto), poco escolarizada. Fragmento 2: lengua oral, alterna el registro formal con el familiar, general, escolarizada, de adultos. Fragmento 3: lengua escrita, formal, profesional. Fragmento 4: lengua escrita, formal, estándar, escolarizada. Fragmento 5: lengua oral, familiar, regional, de adolescentes. Fragmento 6: lengua escrita, formal, profesional, escolarizada. Fragmento 7: lengua oral, familiar, no escolarizada. Sistema Virtual de Formación a Distancia 17
  • 18. Tema 1 SOLUCIONARIO ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Actividad Nº 1 Referente La calle Florida de Buenos Aires Emisor Canal Mensaje Canal Receptor “¡Está llena de flores! Y árboles que se Chilo Oral entrecruzan por arriba... Puentecitos... Oral Frida góndolas... músicos y poetas que recitan. Y la gente canta y baila.” Código Castellano o español Actividad Nº 2 Ciclo del agua Poema «La lluvia» Vocabulario evaporación, condensación, la tarde se ha aclarado; nubes, precipitación, etc. cae la lluvia minuciosa (...) Actitud del que describe Objetiva; Personal o subjetiva; (observador) no expresa emociones ni el observador no habla de la sentimientos. lluvia, sino de sus impresiones, de lo que él siente al verla caer. Habrá observado que, en la explicación del ciclo del agua, está todo dicho. En cambio, en el fragmento, el lenguaje debe interpretarse. Por ejemplo, al decir «la lluvia minuciosa» quiere decir que moja todo: cada superficie, cada rincón. Ése es el modo de expresión propio de la literatura. Actividad Nº3 “Cuenta la historia que algunos hombres se dedicaban a acumular en sus cuevas más fruta de la que podían comer y acaparaban cueros y pieles; entonces, podían explotar a los que, en lugar de acaparar nada, pasaban sus días bajo un árbol pensando en hacer un soneto o escribiendo una obra de teatro o pintando en la pared un cuadro o haciendo con barro una bella escultura...¡Y luego, para poder subsistir, el pobre artista tenía que recurrir al cavernícola que acaparó todos los frutos del país, y probablemente darle casi todas sus obras a cambio de un puñado de pasas de uva, algún arenque, tres o cuatro cebollas y alguna que otra verdura!” César Bruto, “La bohemia” 18 Ministerio de Educación de la Provincia de Salta
  • 19. LENGUA SOLUCIONARIO Actividad Nº 4 Marco de referencia Relación entre Modo de la participantes comunicación Fragmento 5 Marco institucional: *Relación de iguales; * canal oral; lugar público; «boliche» o recital. * informal; * el lenguaje se Tema: la música que escuchan * poca distancia aunque utiliza para influir los participantes. parecen conocerse hace sobre el otro. poco. Fragmento 6 Marco institucional: * Relación distante; * canal escrito; la escuela; * Formalidad, respeto. * el lenguaje se usa Tema: el lenguaje en el aula. para describir. Sistema Virtual de Formación a Distancia 19