SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 262
Descargar para leer sin conexión
2
PRELIMINARES
Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2010.
Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 10,064 ejemplares.
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA
Director General
Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil
Director Académico
Profr. Julio Alfonso Martínez Romero
Director de Administración y Finanzas
C.P. Jesús Urbano Limón Tapia
Director de Planeación
Mtro. Pedro Hernández Peña
LITERATURA 2
Módulo de Aprendizaje.
Copyright ©, 2010 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
todos los derechos reservados.
Primera edición 2011. Impreso en México.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Desarrollo Curricular
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280
COMISIÓN ELABORADORA:
Elaborador:
Diego Navarro Gil
Revisión Disciplinaria:
Julio Alfonso Martínez Romero
Corrección de Estilo:
Alejandro Ernesto Rivas Santoyo
Supervisión Académica:
Mtra. Luz María Grijalva Díaz
Equipo Técnico RIEMS
Diseño:
Joaquín Rivas Samaniego
María Jesús Jiménez Duarte
Edición:
Cynthia Deyanira Meneses Avalos
Coordinación Técnica:
Claudia Yolanda Lugo Peñuñuri
Diana Irene Valenzuela López
Coordinación General:
Profr. Julio Alfonso Martínez Romero
3PRELIMINARES
Ubicación Curricular
COMPONENTE:
FORMACIÓN BÁSICA
CAMPO DE CONOCIMIENTO:
LENGUAJE
HORAS SEMANALES:
04
CRÉDITOS:
08
DATOS DEL ALUMNO
Nombre: _______________________________________________________________
Plantel: __________________________________________________________________
Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________
E-mail: _________________________________________________________________
Domicilio: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4
PRELIMINARES
5PRELIMINARES
Presentación .........................................................................................................................................................7
Mapa de asignatura..............................................................................................................................................8
Bloque 1: RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL ..................................9
Secuencia Didáctica 1: Contextualización y elementos comunicativos de la obra lírica..................................10
 Contextualización histórico-literario...............................................................................................................12
 Reconoce los elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal .................................14
 Expresión y contenido en el texto lírico.........................................................................................................15
Secuencia Didáctica 2: Origen, desarrollo, características y modalidades del poema lírico...........................19
 Origen y desarrollo del poema lírico .............................................................................................................21
 La prosa.........................................................................................................................................................23
 Valores estéticos............................................................................................................................................26
 Valores comunicativos...................................................................................................................................26
BLOQUE 2: ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA
HISPANOAMERICANA Y MEXICANA ..................................................................................................29
Secuencia Didáctica 1: Contextualización y análisis de textos líricos hispanoamericanos..............................31
 Contextualización de Hispanoamérica .........................................................................................................33
 Analiza textos hispanoamericanos desde el nivel fónico-fonológico...........................................................35
 Ritmo..............................................................................................................................................................39
 Analiza textos hispanoamericanos desde el nivel morfo-sintáctico.............................................................42
Secuencia Didáctica 2: Análisis de textos líricos desde el nivel léxico-semántico ...........................................46
 Contextualización histórica-geográfica-social y política de México.............................................................48
 Analiza textos líricos mexicanos desde el nivel léxico-semántico................................................................50
 Tipos de lenguaje ..........................................................................................................................................53
 Figuras retóricas del nivel léxico-semántico.................................................................................................55
BLOQUE 3: RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO................61
Secuencia Didáctica 1: Comunicación dramática, origen y desarrollo del teatro griego.................................62
 Elementos que articulan la comunicación dramática...................................................................................64
 Ubica el origen, desarrollo e importancia del teatro griego .........................................................................90
Secuencia didáctica 2: Características y subgéneros del género dramático...................................................93
 Reconoce las características del género dramático ....................................................................................94
 Personajes .....................................................................................................................................................96
 Elementos caracterizadores..........................................................................................................................97
 Elementos del teatro griego ..........................................................................................................................97
 Clasifica los subgéneros del género dramático por su estructura y características ...................................99
BLOQUE 4: IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO
DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL Y DEL SIGLO DE ORO......................................109
Secuencia Didáctica 1: Contextualización, modalidad y estructura del género dramático ...........................111
 Contextualización histórica, cultural y geográfica.......................................................................................113
 El siglo de oro..............................................................................................................................................116
 Reconoce la modalidad del género dramático ..........................................................................................133
 Identifica la estructura del texto dramático .................................................................................................135
Secuencia Didáctica 2: Elementos del texto dramático .................................................................................139
 Identifica los elementos del texto dramático ..............................................................................................168
Índice
6
PRELIMINARES
BLOQUE 5: VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRAS DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL
RENACIMIENTO.................................................................................................................................173
Secuencia Didáctica 1: Contextualización y elementos de la obra dramática............................................... 175
 Contextualización histórica, cultural y geográfica...................................................................................... 177
 Intratextualidad ........................................................................................................................................... 179
Secuencia Didáctica 2: Elementos contextuales y subgéneros del género dramático ................................. 204
 Reconoce los elementos contextuales de la obra dramática.................................................................... 206
BLOQUE 6: IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y
REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO...................................................................231
Secuencia Didáctica 1: Representación teatral .............................................................................................. 233
 Teatro del siglo XX...................................................................................................................................... 235
 Reconoce la modalidad del género dramático ......................................................................................... 235
Secuencia Didáctica 2: Montaje escénico ...................................................................................................... 246
 Identifica los elementos para la realización de un montaje escénico ....................................................... 248
Bibliografía........................................................................................................................................................ 262
Índice (continuación)
7PRELIMINARES
“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso
que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las
competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un
mismo propósito en un determinado contexto.
El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Literatura 2, es una herramienta de suma importancia, que
propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los
objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel
nacional.
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de
estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios
local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias
didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y
cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las
preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a
abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos
conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que
tu aprendizaje sea significativo.
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que
realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma
individual, binas o equipos.
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de
campo, etc.
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa
cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este
momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a
través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el
propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este
ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para
mejorar tu aprendizaje.
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la
finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las
actitudes de responsabilidad e integración del grupo.
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que
les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo laboral o en su preparación profesional.
Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de
ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y
contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y
aprender a vivir juntos.
Presentación
8
PRELIMINARES
Literatura 2
Bloque 1
Reconoce el género
lírico de la literatura
universal
Bloque 2
Analiza el texto lírico
desde la perspectiva
de la poesía
hispanoamericana y
mexicana
Bloque 3
Reconoce el génro
dramático por
medio del teatro
griego
Bloque 4
Identifica la
modalidad, los
elementos y la
estructura del texto
dramático a través
del teatro medieval y
del siglo de oro
Bloque 5
Valora el contexto
de la obra dramática
con el teatro del
renacimiento
Bloque 6
Identifica la
modalidad a partir
del teatro
contemporaneo y
representa una obra
del género
dramático
Reconoce el género lírico de la literatura universal.
Competencias disciplinares básicas:
 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un contexto,
considerando el contexto en el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
 Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus
conocimientos previos y nuevos.
 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación
comunicativa.
 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y
conclusiones claras.
 Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la
transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Unidad de competencia:
Ubica las características del género lírico para establecer diferencias con diversos géneros literarios en el
cual se recree con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura universal.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que `permite la comunicación entre individuos
y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Tiempo asignado: 8 horas.
10
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Secuencia didáctica 1.
Contextualización y elementos comunicativos
De la obra lírica.
Inicio

Contextualización histórico-literaria
Reconoce los elementos
comunicativos de una obra lírica de la
literatura universal
Identifica el origen y desarrollo del
poema lírico
Distingue las características y
modalidades del género lírico
Lee el siguiente texto y comentalo con tus compañeros y maestro (a) retoma las
preguntas que aparecen al inicio de cada estrofa y desde tu punto de vista da respuesta.
¿ Qué les queda a los jóvenes?
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿Sólo graffiti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros.
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar, abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relampagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar.
Actividad: 1
Mario Benedetti nació en Montevideo el 14 de septiembre de 1920, en
Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, República Oriental
del Uruguay. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos
Aires.
En 1945, de vuelta en Montevideo, integró la redacción del semanario
Marcha. En 1949 publicó Esta mañana, su primer libro de cuentos y, un
año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto. En 1953 apareció su
primer novela, Quien de nosotros....pero fue con el volumen de cuentos
Montevideanos, publicado en 1959, que tomó forma la concepción
urbana de su obra narrativa. Con La Tregua, que apareció en 1960,
Benedetti adquirió trascendencia internacional.
La novela tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a
diecinueve idiomas y llevada al teatro, la radio, la televisión y el cine. En
1973 debió abandonar su país por razones políticas. Etapas de sus
doce años de exilio fueron la Argentina, Perú, Cuba y España. Su vasta
producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras
de canciones, y suma más de sesenta obras, entre las que se destacan
la novela Gracias por el Fuego (1965), el ensayo El escritor
latinoamericano y la revolución posible (1974) los cuentos de Con y sin
nostalgias (1977) y los poemas de Viento del exilio (1981). En 1987
recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela
Primavera con una esquina rota. Otros libros como, La borra del café
(1992), Perplejidades de fin de siglo (Seix Barral, 1993) y El olvido está
lleno de memoria (Seix Barral, 1995). Su obra poética está recogida en
Inventario Uno (1950-1985), e Inventario Dos (1986-1991), Cuentos
Completos (1994). Su última novela es Andamios y su último libro de
poesía "La vida ese paréntesis" .
11BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica el texto lírico.
Interpreta la intención comunicativa
del poema.
Valora el texto lírico.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan, abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines del pasado
y los sabios granujas del presente.
Mario Benedetti
1. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1 (continuación)
12
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Desarrollo
Contextualización histórico-literario.
Contexto de producción se refiere al entorno social en donde el autor escribe sus obras:
 Lugar y época histórica.
 Acontecimientos sociales y políticos relevantes.
 Costumbres y hábitos de la época.
 Lugar en la historia de la literatura (Movimiento literario).
 Ideas religiosas o filosófocas.
 Biografía del autor.
 Comentarios y críticas al momento de la publicación.
Contexto de recepción: la interpretación de un poema está determinada por el entorno social
y el estado de ánimo, pues el lector verá reflejadas en el texto sus propias experiencias, de
que manera lo impactó la obra, con qué vivencias personales se identificó, en qué los hizo
pensar, reflexionar qué sensaciones y sentimientos te despertó.
Contexto de recepción
(receptor)
Es el impacto que
produce la obra al
leerla. Es distinto para
cada lector, por eso
no existe una forma
única de percibir la
obra artística.
Depende de la
relación que el lector
establezca con el texto
y la manera como
aprehenda las
características que
posee.
Es quien recibe el
mensaje del autor.
Contexto de
producción. Todo lo
que rodea a la obra:
marco histórico-
cultural; otras obras
del autor, costumbres,
desarrollo científico,
realidad política,
guerras, tratados,
conquistas, etcétera.
Obra lírica
(mensaje)
El propio autor
( sujeto lírico)
Las emociones,
sentimientos,
sensaciones y
vivencias del autor
son elementos
esenciales del
contenido de su
obra.
Emisor
(el poeta)
Receptor
(el lector)
Contexto
El propio
autor y se
llama
sujeto
lírico.
Un emisor
externo
cuando el
autor está
fuera del
poema.
Receptor
externo el
que
supuesta-
mente
escucha,
el lector.
Receptor
interno si
el autor
lo
señala.
13BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el contexto de
producción y recepción del
texto lírico.
Identifica en el texto lírico el
contexto de producción y el de
recepción.
Valora la importancia en el texto
lírico, el contexto de producción y
el contexto de recepción.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y maestro (a) y describe el
contexto de producción y el de recepción.
Pozo sin Agua
Cuando estés triste, ponte a cantar.
Cuando estés alegre, a llorar.
Cuando estes vacio, de verdad vacio,
ponte a mirar.
¿Qué muralla que pueda resistir el canto?
Nada te puede separar
del terrón de tierra o de la nube
si te pones a cantar.
Para cantar hay que saber pocas palabras
y ponerse una en la boca y con ella jugar
como con una piedra o un caramelo
entre el diente y la lengua y el paladar.
Cuando vienes a ver se te derrite
el espanto y el malestar.
Ponte amor mío a cantar
(párala-párala-párala)
yo te voy a mirar.
Jaime Sabines
1. Contexto de producción:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. Contexto de recepción:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 2
Poeta mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; el 25
de marzo de 1926. Hijo de un libanés emigrado. Vivió
alternativamente ahí y en la ciudad de México. Estudió
medicina, pero abandonó estos estudios, posteriormente
estudió letras en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), donde se licenció en Lengua y Literatura
Española. En su juventud participó en programas de radio.
Fue diputado federal por el Estado de Chiapas de 1976 a
1979 y diputado en el Congreso de la Unión en 1988 por el
Distrito Federal. Fue poeta calificado por el presidente de
México, Ernesto Zedillo, como uno de los más importantes
del país en el siglo XX, falleció el 19 de marzo de 1999 en
México, Distrito Federal, víctima de un cáncer a la edad de
72 años. Sus poemas son viajes al fondo oscuro de las
emociones, siempre con fuerza y siempre desgarradores. De
su interior sacó poemas toscos y abruptos. A veces acertó y
a veces no, pero cuando lo logró, sus poemas, hablan del
amor o de la muerte del padre, tienen una fuerza y una
tenacidad en donde el ritmo del lenguaje y la potencia de las
expresiones dejan sin aliento al lector, seguro de haber
tocado una verdad. Fue Premio Villaurrutia en 1973 y Premio
Nacional de Literatura en 1983. Sus libros son Horal (1950),
La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba (1956), Yuria
(1967), Maltiempo (1972), Algo sobre la muerte del Mayor
Sabines (1973) y Uno es el hombre (1990). Su obra está
recopilada en Nuevo recuento de poemas (1977).
14
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Reconoce los elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal.
Sujeto lírico
Si el emisor es el propio autor se le denomina sujeto lírico; si oculta su personalidad, emisor externo, cuando el autor
está fuera del poema.
Ejemplo de sujeto lírico ( el autor se encuentra plenamente identificado dentro del poema). Manifiesta su
individualismo. Se expresa en primera persona: Uso de verbos como veo, escuché; pronombres como: yo, me.
Aumenta el grado de subjetividad. Función activa del poeta.
Me dejaste como ibas de pasada
Lo más inmaterial, que es tu mirada.
Yo te dejé como iba tan de prisa
lo más inmaterial, que es mi sonrisa.
Ejemplo de emisor externo (el autor está fuera del poema): El poeta es un observador. Se expresa en tercera persona:
Uso de verbos como ves, escuchas; pronombres como: él, ella, se, le. No es tan subjetivo. Función pasiva del poeta.
La barca morena de un pescador
cansada de bogar
sobre la playa se puso a rezar.
Poema
Es una composición literaria escrita en verso o en prosa. Se da este nombre a las producciones líricas en las que un
autor expresa sus sentimientos, estados de ánimo, puntos de vista sobre problemas humanos como el amor, la vida y
la muerte.
Se llama lírica a la parte de la poesía en la que predomina la actitud subjetiva del poeta para expresar con libertad sus
sentimientos o emociones: amor, odio, soledad, miedo, alegría, etcétera.
La poesía no pretende convencer, solamente expresar; es decir, el lector revive los acontecimientos que evoca el
poeta.
La poesía es comunicación, ya que por medio de ella el lector hace suyos los sentimientos y emociones del poeta,
que son valores universales porque representan el sentir humano emitido ante una misma situación.
Destinatario poético
Receptor externo: puede ser cualquier persona que escucha al poeta (lector, público), ejemplo:
Sabia virtud de conocer el tiempo;
a tiempo amar y desatarse a tiempo;
como dice el refrán: dar tiempo al tiempo…
que de amor y dolor alivia el tiempo.
Receptor interno: si el emisor lo señala, ejemplo:
¡Hazme, señor,
un puerto en las orillas de este mar!
Hermano sol, si quieres voy mañana
a esperarte en la sombra. Tengo el canto
que prefieres, y el cielo que levanto
desde mi pecho, te sabrá a manzana.
15BLOQUE 1
Expresión y contenido en el texto lírico.
El autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se suele caracterizar por la introspección
y la expresión de los sentimientos. Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una
acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada. La poesía lírica exige un
esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria.
Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.
La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien versos.
Debido a esa brevedad, hallamos una mayor concentración y densidad que en el resto de géneros literarios. Un
poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado una especie de
confidencia hecha a solas. °La poesía lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia, en
primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yo del poema con el
autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad, con lo que el
poema no sería más que un ejercicio estético.
 Expresion de sentimientos personales.
 Su contenido es la expresion de una emocion.
 Exige un esfuerzo de interpretacion al lector.
 Acumulacion de imágenes y elementos simbolicos.
 Tendencia a la brevedad.
 Concentracion y densidad de contenidos.
 Cada poema es un ejercicio estético.
 Suele ajustarse a unas normas formales.
 Se vale de las figuras literarias.
 Tienen un lenguaje muy caracterizado métrica, verso, ritmo, figuras literarias:de sonido, gramaticales y de
significado.
Contenido: es lo que se cuenta, los sentimientos, la historia que se narra.
Principales Subgéneros Líricos:oda, elegía, égloga, sátira, epitalamio, letrilla, epístola, canción.
Función poética
Objetivo: centra la atención del emisor y el receptor en el mensaje.
Intención: recrea la belleza a través de la palabra, empleando un lenguaje literario.
Características: se privilegia la intención estética, interesa más la forma que el contenido, se emplean figuras retóricas,
además del ritmo, rima, métrica, etcétera.
Función emotiva
Objetivo: dar a conocer sentimientos, deseos, puntos de vista personales sobre una realidad determinada.
Intención: subjetividad.
Características: privilegia lo emotivo, empleo de la primera persona singular, uso de interjecciones y exclamaciones,
de adjetivos y adverbios que ponen de manifiesto los sentimientos del autor.
16
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los elementos
comunicativos del poema lírico.
Aplica los elementos comunicativos
del poema lírico.
Valora la importancia de los
elementos comunicativos en el
poema lírico.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Elabora un mapa conceptual con los elementos comunicativos del poema lírico.
Actividad: 3
17BLOQUE 1
Cierre
Lee el siguiente texto e identifica los cotnextos de producción, recepción y los elementos
comunicativos del poema.
Hombres Necios que Acusáis
Sor JUANA INES DE LA CRUZ - Poesía
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Cambatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
el niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.
Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo,
y siente que no esté claro?
Con el favor y desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.
¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?
Actividad: 4
Sor Juana Inés de la Cruz
(Datos biográficos)
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació en 12 de noviembre de 1651 en San
Miguel de Nepantla, Amecameca. Fue hija de padre vasco y madre mexicana. Tocóle en
suerte vivir una época en que la literatura nacional era copia, más o menos fiel, de la
española; culteranisrno, estilo que se agudiza en gongorismo; y la tendencia de los escritores
de ese tiempo a escribir únicamente en verso, la cual, por la estilización que preferían,
cuajaba en composiciones que constituían verdaderos logogríficos del intelecto: se vestía a la
idea con un ropaje enfarragoso, para luego gozar en desnudarla. Al respecto ha dicho un
autor que "en tal época hablar claro era un pecado".
La producción de Sor Juana en su gran mayoría poética, con todo y ser presa de la misma
afectación, por su sinceridad y fuerza alcanza tonos desconocidos de sus contemporáneos,
en grado tal, que hay quienes piensan que ella y Juan Ruiz de Alarcón, integran "la mayor
gloria del México virreinal"; más aún: que únicamente por Sor Juana se salva la literatura del
siglo XVII, que era cultivada por "poetas sin condiciones de cultura ni talento".
Su genio manifestose bien temprano, pues a los tres años de edad ardía ya en deseos de
saber leer y escribir; a los ocho compuso una loa al Santísimo Sacramento, y a los diecisiete,
domina --dice Karl Vossler-- "el difícil estilo culterano y está igualmente bien versada en todos
los géneros y métricas de la literatura española". Bastáronle veinte lecciones, que le dictó el
bachiller Martín de Olivas, para dominar el latín con absoluta maestría. Su cultura,
enciclopédica, era vastísima. Religiosa desde las dieciséis años (inicialmente en el Convento
de Santa Teresa la Antigua y posteriormente en el de San Gerónimo) en el claustro vio
cristalizar la mayor parte de su obra, no obstante lo cual buena parte de ella tiene como
motivos asuntos profanos. Tuvo a su cargo la Tesorería del Convento y declinó dos veces el
puesto de Abadesa, que le fue ofrecido.
Antes de profesar, fue dama de la esposa del virrey Mancera.
En plena madurez literaria, criticó al P. Vieyra, portugués de origen, jesuita, un sermón, y lo
impugnó sosteniendo lo relativo a los límites entre lo humano y lo divino, entre el amor de
Dios y el de los hombres, lo que dio motivo a que el Obispo de Puebla, D. Manuel Fernández
de Santa Cruz (Sor Filotea), le escribiera pidiéndole que se alejara de las letras profanas y se
dedicara por entero a la religión. Sor Juana se defendió en una larga misiva autobiográfica,
en la cual abogó por las derechos culturales de la mujer y afirmó su derecho a criticar y a
impugnar el tal sermón. No obstante, obedeció, y al efecto entregó para su venta los cuatro
mil volúmenes de su biblioteca ("quita pesares", como la llamaba), sus útiles científicos y sus
instrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos a fines piadosos. Cuatro años más
tarde, atendiendo a sus hermanas enfermas de fiebre, se contagió y murió el 17 de abril de
1695.
Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas:
Los Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos Sacramentales, etc., etc. han
circulado intermitentemente, aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han
perdido.
Un Compendio de Armonía Musical. "El Caracol". Su obra no tiene exclusivamente reflejos
gongorinos, pues particularmente a su teatro se le señalan notables influencias del
dramaturgo Calderón de la Barca, y aún de Moreto.
De ella ha dicho Marcelino Menéndez y Pelayo "No se juzgue a Sor Juana por sus símbolos y
jeroglíficos, por su Neptuno Alegórico... por los innumerables rasgos de poesía trivial y casera
de que están llenos los romances décimas con que amenizaba los saraos de los virreyes
Marqués de Mancera y Conde de Paredes.
Todo esto no es más que un curioso documento para la historia de las costumbres coloniales
y un claro testimonio de cómo la tiranía del medio ambiente puede llegar a pervertir las
naturalezas más privilegiadas"... "lo que más interesa en sus obras es el rarísimo fenómeno
psicológico que ofrece la persona de su autora"... "hay acentos de sus versos que no pueden
venir de la imitación literaria"... "los versos de amor profano de Sor Juana son de los más
suaves y delicados que han salido de pluma de mujer".
Ha pasado a la Historia con los significativos nombres con que la critica la ha bautizado: 'La
Décima Musa".
18
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los elementos
comunicativos, los contextos de
producción y recepción de los
poemas líricos.
Aplica los elementos
comunicativos, los contextos de
producción y recepción de los
poemas líricos.
Reflexiona acerca de los
elementos comunicativos y los
contextos de producción y
recepción.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Más, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?
1. Contexto de producción
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. Contexto de producción
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. Elementos comunicativos
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 4 (continuación)
Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
19BLOQUE 1
Secuencia didáctica 2.
Origen, desarrollo, características y modalidades
del poema lírico.
Inicio
Verso Prosa
Valor estético Valor comunicativo
Origen y desarrollo
del poema lírico
Escribe tres canciones: una de cuna, otra infantil y una actual que te guste y describe
para cada una de ellas lo que significaron o significan en tu vida.
Actividad: 1
20
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Escritura de canciones. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica tres tipos de
canciones.
Contextualiza tres tipos de
canciones.
Disfruta de la lectura de las
canciones.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 1 (continuación)
21BLOQUE 1
Desarrollo
Origen y desarrollo del poema lírico.
La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus orígenes
son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por
un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Actualmente se
utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de
carácter subjetivo, y en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.
La poesía lírica se caracteriza por la métrica, la musicalidad y porque su temática principal son los sentimientos
personales del individuo, del poeta: sus ideas, sus afecciones, su intimidad.
El lirismo nace de la expresión que el pueblo da espontáneamente a sus sentimientos, cuando manifiesta su alegría y
la plenitud de su emoción, lo hace en forma de canto, acompañado generalmente de la danza. La palabra, música y
danza se ajustan a una unidad superior de ritmo que informa los tres actos. Usa en gran medida los elementos
musicales del lenguaje, ya que la melodía y el ritmo son signos naturales del sentimiento.
Las formas espontáneas son las canciones populares y los himnos religiosos, que desarrollándose originan el lirismo
literario y sus variedades.
Originariamente había canciones populares, relacionadas con el culto de los dioses, cantadas en los momentos
importantes de la vida: nacimiento, boda, muerte, trabajo, etcétera. Estos cantos populares, poemas que se cantaban
al son de una lira, recibieron el influjo de la poesía épica y fueron adquiriendo dignidad literaria y regularizando su
métrica.
Verso
Un verso es un conjunto de palabras y que al expresar con ellas lo que se desea se han seguido también ciertas
reglas como el número de sílabas, la rima o la ubicación del acento en la última palabra.
Los versos son generalmente ideas cortas expresadas en una sola línea, que se van
relacionando con el resto de la estrofa.
Entonces tenemos que en una obra o composición en verso, éstos se acomodan en cierta forma
(en estrofas) para que tengan una distribución simétrica. ¿Qué significa esto? pues que el autor
ha estructurado las frases a manera de que rimen.
Los poemas se forman por una o varias estrofas y éstas a su vez por uno o varios versos, los
cuales guardan una relación entre sí por medio del número de sílabas y la rima.
22
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Comentario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce la forma y el
contenido del poema.
Analiza el contenido y forma del
poema.
Disfruta la lectura del poema.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Lee el siguiente poema coméntalo con tus compañeros y escribe tu comentario sobre la
forma y contenido del poema.
Soneto de repente
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto,
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo y aun sospecho
que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce y está hecho.
Lope de Vega
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 2
23BLOQUE 1
La Prosa.
Se entiende por prosa la forma que adopta naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, no sometida a las
leyes externas de la versificación ni del ritmo; no sujeta a medida y cadencia determinada.
Ejemplo:
La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder más alto lo tenía el
rey, detrás estaban la nobleza y el clero y el nivel más bajo de poder lo tenía el tercer estado que estaba constituido
por la burguesía, los artesanos y los campesinos.
Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el clero, la nobleza y el grupo
formado por burguesía y campesinado. Este último orden se conoce como el tercer estadeo, término que usaremos
para referirnos a él en lo sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la
situación obligó al gobierno a convocarla nuevamente.
Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artoís y dio instrucciones para que varios
regimientos extranjeros leales se concentraran en Paris y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente
destituido. El pueblo de Paris respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios
comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla -una prisión real que simbolizaba el
despotismo de los Borbones- el 14 de julio.
El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia la residencia real de
Versalles, este suceso dio comienzo a la revolución.
A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por
mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el
sentimiento de su inocencia. La noticia de la muerte del rey produjo indignación en Inglaterra, la que despidió al
embajador o representante francés. Francia contesto declarando la guerra a Inglaterra y a Holanda, su aliada.
La prosa poética
Es el segundo tipo de obras líricas que existen, y se distingue del poema precisamente por
estar escrita en prosa. De ninguna manera se la puede confundir con un cuento o un
relato, ya que lo más importante de ella no radica en narrar hechos, sino en transmitir
sentimientos.
Aunque en la prosa exista una narración, ésta siempre será un pretexto, un motivo para
que el hablante pueda expresar lo que siente. En la prosa poética podemos encontrar los
mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, sólo que
en ella no hay elementos formales. No hay rima, metro, ritmo; pero sí, figuras literarias: de
construcción, de pensamiento, de dicción…
Lee el siguiente fragmento de prosa poética.
Ejemplo:
La canción del invierno.
Llueve. Negras nubes cubren el cielo azul y ocultan el sol, la luz, que, iluminando y calentando los cuerpos, calienta e
ilumina las almas.
Hace frío; hay oscuridad. También hay frío en el corazón y nieve en el alma.
El invierno crudo, con sus nieves y el cierzo que azota, marchita las flores.
En invierno, los días son oscuros como las noches.
En el sepulcro reina la eterna noche.
Cuando hay dulce tristeza, se duerme, y entonces se sueña y son rosados los sueños.
24
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
En la tumba, donde también se duerme, ¿como serán, ¡oh Dios!, los sueños? Cuando se despierta, se sonríe al
recuerdo de las delicias que vimos en el reposo. Luego, se frunce el ceño y se nubla la frente, estamos junto a la
realidad, los sueños fueron sueños nada más.
En la tumba, ¿no hay despertar? ¿No vienen tras forjadas ilusiones, hirientes realidades? ¿No habrá perfumes de
flores, brillo de estrellas, luz de aurora, risas angélicas, calor celestial en el espíritu? ¡Oh!, las almas no tienen, de
seguro, nieblas invernales, flores marchitas, nubes que oculten los luceros, borrascas que despedacen las barquillas,
espinas ni dardos para el corazón, ni zarzas que arranquen las plumas de sus palomas inocentes.
En el mundo, después de la tibieza del sol en el día y los resplandores plateados de la luna, los rayos luminosos de
las estrellas y los dulces rumores en las noches de la primavera y el estío, viene el invierno. ¡El invierno que da frío y
que marchita las flores y las ilusiones y con ellas la vida!
El invierno es triste, es sombrío para los que no tienen calor que conforte el cuerpo y alegres ilusiones que animen el
alma.
Pero bendito eres, viejo invierno, cuando se oye caer la lluvia con lentitud, y la niebla densa nos rodea, y el frío llega
con esa perezosa indolencia que nos invade, en tanto que, envueltos en suaves pieles, sentimos la luz que a la
naturaleza falta, en el alma, y la primavera que se aleja, en el corazón.
Oímos cantar a los pájaros, zumbar las abejas, mecerse en su tallo, graciosas, las azucenas, aspiramos el perfume de
los heliotropos y los jazmines, escuchamos el rumor de la brisa en los altos árboles y vemos el rocío perlado que
humedece la verde grama. Todo eso, dentro del corazón.
¿Hay nieve?
¡Bienvenida! ¡Cómo se va a blanquear esa lluvia de plumas de cisne!
¿Hay frío?
No se siente; dentro del pecho hay una hoguera que da vida, calor, luz.
¿Está todo mustio, marchitas las rosas, sin hojas los árboles?
El alma está sonriendo. Allí hay flores cuyo perfume embriaga, allí nacen, crecen y son bellas, divinas plantas, hay allí
música, armonía, versos, que animan, mientras con los ojos medio cerrados soñamos y alcanzamos ver, tras el manto
gris del cielo, el rosa y azul de la aurora, con su sonrisa cepuscular.
Hace frío y llueve y nieva. Al teatro, al baile, donde mil y mil luces brillan. En las chimeneas arde el fuego; la música
vibra triunfante, y en medio de las risas juguetonas , se bailan los valses que dan vértigo, en tanto que las ilusiones
vuelan y giran como locas mariposas. Los ojos brillan negros y profundos unos, azules y tiernos otros, y los labios
rosados se agitan murmurando las dulces palabras. Y se oye caer la lluvia, y a la luz de los faroles se ve la nieve como
una sábana de plata, y se dice en tanto:
-¡Qué bello! Sí, es muy bello así el invierno.
Qué horrible cuando se siente en el corazón y reina en el alma, y nos trae el frío que mata. Pasa y vuelve la primavera,
y él aún no se aleja.
Pero cuando las rosas no se marchitan y las mariposas no dejan de volar, en el jardín del ensueño, es hermoso ver
blanquear los techos, ver los árboles sin hojas y el cielo plomizo. Alegre, acaricia el oído el ruido acompasado de la
lluvia.
¡Bendito seas, viejo invierno!
Ruben Dario
25BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las diferencias entre
prosa y prosa poética.
Aplica los las diferencias entre
prosa y prosa poética.
Reflexiona acerca de las
diferencias entre la prosa y prosa
poética.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Con base en la lectura de los textos anteriores determina las diferencias entre prosa y
prosa poética.
Diferencias expresivas
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Diferencias de contenido
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3
26
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Valores Estéticos.
El mensaje estético es más abierto, con mayores posibilidades de interpretación, que el mensaje que trata de
comunicarnos algo de la vida cotidiana. No busca precisamente el mensaje concreto, objetivo, construye sus
significados atendiendo a distintas perspectivas y motivaciones. En los textos estéticos el lector puede ejercer
multiples interpretaciones.
La comunicación estética. El arte es una manifestación estética, cuya función obedece a la necesidad intrínseca del
ser humano de crear, transmitir y percibir objetos bellos (con la consecuente fruición del receptor), y que manifiestan
ideas y sensaciones provenientes del imaginario profundo del artista. La acción creativa, su consecuente desarrollo, y
su recepción, por parte del usuario, constituyen un acto estético, o una comunicación estética o afectiva. Esta
comunicación es consecuencia del impulso natural del hombre: comunicarse, más ingente aún que el de crear
herramientas.
Valores Comunicativos.
El hombre establece lazos de comunicación con otras personas y con su ambiente. Esto se observa
al mostrar armonía con sus cercanos como lo son la mujer que se halla a su alrededor y su entorno
representado por naturaleza: flora y fauna, a la cual cuida o conserva.
Los lectores de textos literarios solemos detenernos en la interpretación de los matices significativos
que adquieren ciertas palabras o expresiones en los contextos en que aparecen, porque estimamos que el autor lo ha
escrito así con una intención determinada.
Es posible, en cambio, que indaguemos la intención comunicativa del texto, porque, como lectores, proporcionamos
vida al texto cuando lo leemos; si no, sería un libro cerrado, muerto. La intención comunicativa del texto es aquella que
el lector obtiene del texto, lo que a él le comunica.
Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.
Cierre

Lee los siguientes textos, coméntalos con tus compañeros y maestro(a) y en el cuadro
comparativo establece el valor estético y el valor comunicativo.
Poema 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Actividad: 4
27BLOQUE 1
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque este sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.
Pablo Neruda
Amor
Amar es ese tímido silencio
cerca de ti, sin que lo sepas
y recordar tu voz cuando te marchas
y sentir el calor de tu saludo.
Amar es aguardarte
como si fueras parte del ocaso
ni antes ni después, para que estemos solos
entre los juegos y los cuentos
sobre la tierra seca.
Amar es percibir, cuando te ausentas,
tu perfume en el aire que respiro,
y contemplar la estrella en que te alejas
cuando cierro la puerta de la noche.
Salvador Novo
Actividad: 4 (continuación)
28
RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el valor estético y
comunicativo del poema lírico.
Aplica el valor estético y
comunicativo del poema lírico.
Aprecia el poema lírico a partir
del valor estético y comunicativo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Poema 20, Pablo Neruda Amor, Salvador Novo
Valor estético
Valor comunicativo
Actividad: 4 (continuación)
Analiza el texto lírico desde la perspectiva de la poesía
hispanoamericana y mexicana.
Competencias disciplinares básicas:
 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un contexto, considerando el
contexto en el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
 Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
nuevos.
 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones
claras.
 Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la transformación de una
cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Unidad de competencia:
Comprende la estructura del texto lírico basándose en textos modelo de la poesía hispanoamericana y mexicana para
especificar sus niveles, interpretar el significado y crear sus propios textos destacando los elementos que lo integran y que le
permiten expresar a los demás su sentir, para establecer las relaciones sociales y estéticas que se indagan en el poema, al
compartir su forma de ver la vida y su realidad.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el
tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y
los objetivos que persigue.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.1 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.2 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integrar nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.3 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus
reacciones frente a retos y obstáculos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos
equipos de trabajo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus
propias circunstancias en un contexto más amplio.
Tiempo asignado: 12 horas.
30
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Sobre la Tierra, antes que la escritura y la imprenta, existió
la poesía.
Pablo Neruda
31BLOQUE 2
Secuencia didáctica 1.
Contextualización y análisis de textos
líricos hispanoamericanos.
Inicio
Contesta el siguiente cuestionario.
1. Explica qué es Hispanoamérica.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es la métrica en un poema?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3. Explica qué es un verso.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. Explica qué es la rima en un poema.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
32
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce sus conocimientos
sobre la poesía.
Identifica elementos de la poesía.
Reflexiona sobre los elementos
de la poesía.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
5. ¿Qué es una estrofa en un poema?
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1 (continuación)
33BLOQUE 2
Desarrollo
Contextualización de Hispanoamérica.
Hispanoamérica o América Hispana es una región cultural integrada por los Estados americanos de habla hispana. Su
gentilicio es «hispanoamericano».
Se trata de un territorio integrado por 19 países (20 si se incluye a Belice) que suman una población total de 375
millones de habitantes. En todos ellos el español es el idioma oficial o co-oficial, sin perjuicio de la existencia de
comunidades, principalmente indígenas que hablan su lengua propia, a veces de manera exclusiva. Algunos otros
idiomas hablados en Hispanoamérica son el guaraní, aimara, quechua, náhuatl, maya, wayúu etc.
El término debe distinguirse de América Latina que incluye a las naciones de habla española, portuguesa y francesa,
que son lenguas romances, y de Iberoamérica que incluye a las naciones americanas que se independizaron de
España y Portugal.
Según el Diccionario panhispánico de dudas, Hispanoamérica es «el conjunto de países americanos de lengua
española. [...] Su gentilicio, “hispanoamericano”, se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América
española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España».
“El siglo XIX se inicia en Hispanoamérica con las guerras de independencia que brotan casi simultáneamente en
todos los virreinatos. Con mayor o menor dificultad, las colonias españolas logran poco a poco su emancipación, y a
partir de 1825 se empiezan a establecer las nuevas repúblicas. Sin embargo, el establecimiento de otras formas de
gobierno no fue tarea sencilla: primero había que decidir el tipo de organización política adecuado; esto trajo
desacuerdos, inestabilidad política, desajustes económicos y guerras civiles que se suspendían ante la imposición de
un régimen dictatorial el que, tras un periodo de relativa tranquilidad, era depuesto mediante un golpe de Estado, más
luchas internas, y vuelta a otra precaria situación política. Hacia 1880 hubo indicios de cierta estabilidad,
consecuencia de prácticas democráticas en algunos países como Argentina y Chile o el establecimiento de
prolongadas dictaduras, como en México y Venezuela. Se puede considerar como el fin del conflicto siglo XIX al
estallido de la Primera Guerra Mundial, que si no afectó directamente a los países de América, sí puso en tela de
juicio, para todos los individuos, la postura del hombre frente al mundo, sus conceptos y convicciones, sus valores y
formas de actuar.
Durante el siglo XX los países hispanoamericanos han intentado incorporarse al desarrollo científico, económico y
tecnológico de las grandes potencias, pero los problemas de cada una de las naciones han hecho el arranque difícil,
lento el avance; profundos desniveles económicos y grandes distancias entre las capas sociales, inseguridad e
intranquilidad colectivas, prejuicios raciales y analfabetismo se reflejan en los vaivenes políticos que van de las
dictaduras a la anarquía pasando por graves conflictos como la Revolución de 1910, en México; así se cierra el círculo
vicioso de grandes problemas y pequeños adelantos que conforman la historia moderna del joven continente.
Dentro de este contexto histórico, la literatura hispanoamericana va tomando cuerpo a partir del siglo XIX. Durante el
romanticismo se canta a la naturaleza y al amor con elementos estilísticos provenientes de Europa, pero la necesidad
de proporcionar un asidero a las nacientes repúblicas hace que los escritores busquen temas nacionales , describan
la geografía de sus entorno, desarrollen personajes que encarnen los problemas del momento; el cuento y la novela
románticos serán lo mismo de tema amoroso que costumbrista, idealizadores y sociales; misma temática que pasa a
la narrativa del Realismo, y que sustituye a la idealización de los románticos por un enfoque más objetivo de las
costumbres y de las situaciones sociales, y que propicia la creación de personajes más cercanos a la verdad histórica
que se está viviendo. Así, a la María de Jorge Isaacs del romanticismo colombiano, la sigue la heroína del realismo
mexicano Santa, de Federico Gamboa”.
La relativa estabilidad política de finales del siglo XIX propicia el desarrollo del Modernismo, que se desenvuelve mejor
en el verso que en la prosa, porque busca sobre todo los efectos sonoros y la creación de imágenes.
(Lengua y literaturas hispánicas, López Chávez Juan, Fernández Contreras Rosalba, Correa Pérez Alicia. Alhambra Bachiller, 1993, México, P.
155,156).
34
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la contextualización de
Hispanoamérica.
Identifica la contextualización de
Hispanoamérica.
Muestra interés sobre la
contextualización de
Hispanoamérica.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Con base en el contenido del texto anterior elabora un cuadro sinóptico.
Actividad: 2
35BLOQUE 2
Analiza textos líricos hispanoamericanos desde el nivel fónico-fonológico.
Se refiere a los sonidos y a las relaciones que se establecen entre ellos. En este nivel se considera la métrica, el ritmo
la rima.
Métrica
Es la medida de los versos a partir de la cantidad de sílabas. Con base en su número de sílabas, el metro se puede
clasificar en:
Regla de los acentos
Versos de arte menor.
Son los que tienen hasta ocho sílabas o menos.
Versos de arte mayor.
Son los que tienen nueve o más sílabas.
 Bisílabos (dos sílabas)  Eneasílabos (nueve sílabas)
 Trisílabos (Tres sílabas)  Decasílabos (diez sílabas)
 Tetrasílabos (cuatro sílabas)  Endecasílabos (once sílabas)
 Pentasílabos (cinco sílabas)  Dodecasílabos (doce sílabas)
 Hexasílabos (seis sílabas)  Tridecasílabos (trece sílabas)
 Heptasílabos (siete sílabas)
 Tetradecasílabos o más comúnmente
llamados alejandrinos (catorce sílabas).
 Octasílabos (ocho sílabas)
Concepto Caso Ejemplo
Oxítono
Cuando la última palabra
de un verso es aguda.
Pudiera tal guerrero, de_Arauco_en la
región
(se agrega una sílaba más al conteo final).
Paroxítono
Cuando la última palabra
del verso es grave o llana.
Por casco sus cabellos, su pecho por
coraza,
(no se agrega ni se resta sílaba).
Proparoxítono
Cuando la última palabra
del verso es esdrújula.
Caen las hojas de los árboles
(se resta una sílaba)
36
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la métrica en la poesía. Identifica la métrica en la poesía. Valora la métrica en la poesía.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Lee el siguiente poema, primero verso por verso y posteriormente respetando la
puntuación. Comenta con tus compañeros las diferencias fonológicas y contesta el
cuestionario:
La lluvia
Bruscamente la tarde se ha aclarado
porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
que sin duda sucede en el pasado.
Quien la oye caer ha recobrado
el tiempo en que la suerte venturosa
le reveló una flor llamada rosa
y el curioso color del colorado.
Esta lluvia que ciega los cristales
alegrará en perdidos arrabales
las negras uvas de una parra en cierto.
Patio que ya no existe. La mojada
tarde me trae la voz, la voz deseada,
de mi padre que vuelve y que no ha muerto.
Jorge Luis Borges
1. ¿Cuál es la métrica del poema?
_________________________________________________________________________________________________
2. De acuerdo al número de sílabas de los versos, ¿a qué clasificación corresponde?
_________________________________________________________________________________________________
3. Por el número de sílabas de los versos ¿cómo se le llaman?
_________________________________________________________________________________________________
4. De acuerdo con la regla de los acentos ¿qué tipo de verso tiene el poema?
_________________________________________________________________________________________________
5. ¿De qué habla el poema?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3
37BLOQUE 2
El hiato, la sinéresis y la diéresis sólo se usan si es necesario aumentar o reducir una sílaba y siempre cuidando el
ritmo.
38
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las licencias poéticas. Identifica las licencias poéticas.
Valora el uso de las licencias
poéticas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
?
Lee el siguiente fragmento, coméntalo con tus compañeros e identifica en cada verso las
licencias poéticas.
Décima muerte
¡Qué prueba de la existencia ______________________________________________________________________
habrá mayor que la suerte ______________________________________________________________________
de estar viviendo sin verte ______________________________________________________________________
y muriendo en tu presencia! ______________________________________________________________________
Esta lúcida conciencia ______________________________________________________________________
de amar a lo nunca visto ______________________________________________________________________
y de esperar lo imprevisto; ______________________________________________________________________
este caer sin llegar ______________________________________________________________________
es la angustia de pensar ______________________________________________________________________
que puesto que muero existo. ______________________________________________________________________
Xavier Villaurrutia
México, 1903-1950
Actividad: 4
39BLOQUE 2
Ritmo.
Es una combinación de diversos sonidos armónicos que existe
en casi todas las actividades naturales y humanas; por
ejemplo: el latir del corazón, las estaciones del año, el sonido
del reloj y, por supuesto en el discurso literario; es decir, todas
las palabras que se emplean en la expresión diaria están
divididas por pausas, exigidas por el sentido de la frase y por
las necesidades fisiológicas de la respiración. (Verdugo
Preciado, Arcelia, Díaz Sarabia, Emérita, Pérez Ramírez, María
Concepción, Literatura II, Página 104.)
En la poesía, el ritmo puede lograrse mediante:
1- La combinación de las sílabas tónicas y átonas, de
palabras.
2- La repetición del sonido de algunas letras (fonemas), palabras o frases cortas.
3- La rima.
40
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
A los versos que no tienen rima dentro de una poesía se les llama versos libres, blancos o sueltos.
Análisis de la rima.
 Número y letra. Para analizar la rima de un poema hay que escribir detrás de cada verso un número y una
letra.
 El número. Indica la medida del verso, es decir, el número de sílabas que tiene.
 La letra. Indica la rima. Todos los versos que riman entre sí, llevarán la misma letra. Se utilizan letras
mayúsculas para los versos de arte mayor, y minúsculas para los de arte menor.
 Cuando un verso no rima con otro se dice que es un verso libre y la letra se sustituye por un guión corto ( - ).
A la guerra me lleva
mi necesidad:
si tuviera dinero,
no fuera en verdad.
7-
6a
7-
6a
Érase un hombre a una nariz pegado;
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada bien barbado.
11A
11B
11B
11A
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Análisis de poema. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los diferentes tipos de
rima.
Identifica los diferentes tipos de
rima.
Valora el uso de la rima en la
poesía.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Señala las sílabas o letras que riman en cada verso. Anota el tipo de rima de los versos
que a continuación se presentan.
Metamorfosis
Era un cautivo beso enamorado
de una mano de nieve que tenía
la apariencia de un lirio desmayado
y el palpitar de un ave en agonía.
Y sucedió que un día,
aquella mano suave,
de palidez de cirio
de languidez de lirio,
de palpitar de ave,
se acercó tanto a la prisión del beso,
que ya no pudo más el pobre preso
y se escapó; masa, con voluble giro,
huyó la mano hasta el confín lejano,
y el beso, que volaba tras la mano,
rompiendo el aire, se volvió suspiro.
Luis G. Urbina. México, (1864-1931)
Actividad: 5
41BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Análisis de versos. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los diferentes tipos de
figuras retóricas fónicas.
Identifica los diferentes tipos de
figuras retóricas fónicas.
Valora el uso de las figuras
retóricas fónicas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
En los siguientes versos identifica las figuras retóricas fónicas.
"Franco, fiero, fiel, sin saña"
José Martí
"Ya se oyen los claros clarines"
Rubén Darío
"...Y es el mágico pájaro regio que al morir rima
el alma en un canto"
Rubén Darío
Vendado que me has vendido
(Góngora)
"Poco a poco hila la vieja el copo"
"Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia"
Aquel que por valor y pura guerra,
hace en torno temblar toda la tierra
(La Araucana, Alfonso Ercilla)
Actividad: 6
42
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Analiza textos líricos hispanoamericanos desde el nivel morfo-sintáctico.
Versos
Los versos son palabras o conjuntos de palabras sujetas a una medida, cadencia o ritmo, que forman una distribución
de sonidos y acentos agradables o gratos al oído. Según el número de sílabas métricas (diferentes de las sílabas
gramaticales).
Estrofas
Existen diversas clases de estrofas. Los criterios de clasificación empleados son el número de versos, el arte al que
pertenecen y la rima. Algunas son las siguientes:
1. Un número fijo de versos
2. Un número variable de versos
Además las estrofas se clasifican en:
Pareado Dos versos
Terceto Tres versos
Cuarteto Cuatro versos
Quinteto Cinco versos
Sextina Seis versos
Séptima Siete versos
Octava Ocho versos
Décima Diez versos
Poema: Es toda composición poética que esté formada por versos.
Verso: Es cada línea de un poema.
Estrofa: Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima.
43BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 7 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce elementos de análisis
de la poesía.
Aplica los elementos de análisis de
la poesía.
Valora los elementos de análisis
en la poesía.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Lee el siguiente poema, coméntalo con tus compañeros y define el número de versos y su
métrica, el número de estrofas y su clasificación.
Soneto xx
Mientras la magna espuma de Isla Negra,
la sal azul, el sol en las olas te mojan,
yo miro los trabajos de la avispa
empeñada en la miel de su universo.
Va y viene equilibrando su recto y rubio vuelo
como si deslizara de un alambre invisible
la elegancia del baile, la sed de su cintura,
y los asesinatos del aguijón maligno.
De petróleo y naranja es su arcoiris,
busca como un avión entre la hierba,
con un rumor de espiga vuela, desaparece,
mientras que tú sales del mar, desnuda,
y regresas al mundo llena de sal y sol,
reverberante estatua y espada de la arena.
Pablo Neruda.
1. Número de versos: ____________________________________________________________________________
3. Métrica de los versos: __________________________________________________________________________
4. Número de estrofas: ___________________________________________________________________________
5. Clasificación de las estrofas: ____________________________________________________________________
6. Comentario sobre el contenido del poema: ________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 7
44
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Evaluación
Actividad: 8 Producto: Análisis de texto. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la anáfora, hipérbaton y
epíteto.
Identifica, en un poema, la anáfora,
hipérbaton y epíteto.
Valora el uso de la anáfora,
hipérbaton y epíteto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Identifica en los siguientes versos la anáfora, hipérbaton y epíteto.
Trato de escribir en la oscuridad tu nombre.
Trato de escribir que te amo.
Trato de decir a oscuras todo esto.
Jaime Sabines
¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos?
Un monte era de miembros eminente
ese de Neptuno hijo fiero...
Actividad: 8
45BLOQUE 2
Cierre
Evaluación
Actividad: 9 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce diversos autores y
poemas de la lírica
hispanoamericana.
Identifica diversos autores y
poemas de la lírica
hispanoamericana.
Reflexiona sobre la lírica
hispanoamericana.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Elabora una antología de poesía hispanoamericana con diez poemas de diez autores
diferentes, con una breve biografía de cada uno de los autores.
Actividad: 9
46
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Secuencia didáctica 2.
Análisis de textos líricos desde el nivel
léxico-semántico.
Inicio
47BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Examina sus conocimientos
sobre la poesía.
Describe sus conocimientos sobre
la poesía.
Justifica sus conocimientos sobre
la poesía.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Contesta el siguiente cuestionario.
1. Anota el nombre de tres poetas mexicanos que conozcas.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. Escribe cinco versos, mínimo, de algún poema que recuerdes.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. Comenta sobre alguna experiencia agradable que hayas tenido con algún poema.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
48
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Desarrollo
Contextualización histórica-geográfica-social y política de México.
México es un país de América Latina, que limita al norte y al este con Estados Unidos, al este con el golfo de México y
el mar Caribe, al sur con Belice y Guatemala y al oeste con el océano Pacífico.
La superficie del país es de 1 972 546 km2. La capital, México, situada a más de 2000 metros de altura, es también la
ciudad más grande del País.
La historia de México, País ubicado en el norte del continente americano o, si se quiere, en la porción más
septentrional de Mesoamérica, se remonta a unos 14.000 años (conforme al consenso de Clovis), en que se estima
ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios.
Antes de la Conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas
avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen las
culturas olmeca, tolteca, teotihuacana, maya, náhuatl, totonaca, zapoteca, mixteca, tarasca, entre otras.
A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional. Después de la
conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos
comunes. En los albores del siglo XIX con la Independencia que se alcanza del imperio español, se inicia el proceso
de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo. A lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas
intestinas, además de varios intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras. En ese entonces México
perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su consolidación como nación libre y soberana.
Vino, al iniciarse el siglo XX, un cruento movimiento social que sentó bases políticas, jurídicas y sociales del México
actual. Durante la mayor parte del siglo XX la nación vivió en paz un proceso de aprendizaje y autocorrección, tanto en
lo institucional como en los aspectos social y económico. Al cabo de diversas crisis de corte fundamentalmente
económico y político, la última de las cuales aún no ha sido superada, la nación evoluciona y se asienta hacia el fin
de la primera década del siglo XXI, ocasión en que se cumplen 200 años de su Independencia de España y 100 años
de su Revolución transformadora.
49BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el contexto histórico de
México.
Examina el contexto histórico de
México.
Muestra una actitud reflexiva
sobre el contexto histórico de
México.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Con la información de la lectura anterior elabora un cuadro sinóptico.
Actividad: 2
50
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Analiza textos líricos mexicanos desde el nivel léxico-semántico.
Lee el siguiente poema, coméntalo con tus compañeros, maestro(a) y parafrasea las tres
primeras estrofas.
México creo en ti
Ricardo López Méndez
México, creo en ti,
como en el vértice de un juramento.
Tú hueles a tragedia, tierra mía,
y sin embargo, ríes demasiado,
acaso porque sabes que la risa
es la envoltura de un dolor callado.
México, creo en ti,
sin que te represente en una forma
porque te llevo dentro, sin que sepa
lo que tú eres en mí; pero presiento
que mucho te pareces a mi alma,
que sé que existe, pero no la veo.
México, creo en ti,
en el vuelo sutil de tus canciones
que nacen porque sí, en la plegaria
que yo aprendí para llamarte Patria:
algo que es mío en mí como tu sombra,
que se tiende con vida sobre el mapa.
México, creo en ti,
en forma tal que tienes de mi amada
la promesa y el beso que son míos,
sin que sepa por qué se me entregaron:
no sé si por ser bueno o por ser malo
o porque del perdón nazca el milagro.
México, creo en ti
sin preocuparme el oro de tu entraña:
es bastante la vida de tu barro
que refresca lo claro de las aguas
en el jarro que llora por los poros
la opresión de la carne de tu raza.
México, creo en ti,
porque creyendo te me vuelves ansia
y castidad y celo y esperanza.
Si yo conozco el cielo, es por tu cielo
si conozco el dolor, es por tus lágrimas
que están en mí aprendiendo a ser lloradas.
México, creo en ti,
en tus cosechas de milagrerías
que sólo son deseo en las palabras.
Te consagras de auroras que te cantan
¡y todo el bosque se te vuelve carne!,
¡y todo el hombre se te vuelve selva!
Actividad: 3
51BLOQUE 2
México, creo en ti,
porque nací de ti, como la flama
es compendio del fuego y de la brasa;
porque me puse a meditar que existes
en el sueño y materia que me forman
y en el delirio de escalar montañas.
México, creo en ti,
porque escribes tu nombre con la equis,
que algo tiene de cruz y de calvario;
porque el águila brava de tu escudo
se divierte jugando a los volados
con la vida y, a veces, con la muerte.
México, creo en ti,
como creo en los clavos que te sangran,
en las espinas que hay en tu corona,
y en el mar que te aprieta la cintura
para que tomes en la forma humana
hechura de sirena en las espumas.
México, creo en ti,
porque si no creyera que eres mío
el propio corazón me lo gritara
y te arrebataría con mis brazos
a todo intento de volverte ajeno
sintiendo que a mí mismo me salvaba.
México, creo en ti,
porque eres el alto de mi marcha
y el punto de partida de mi impulso.
¡Mi credo, Patria, tiene que ser tuyo,
como la voz que salva y como el ancla…!
1. _____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
__________
Actividad: 3 (continuación)
52
ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
>
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Parafraseo de texto. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Nombra con sus propias
palabras.
Examina el texto. Selecciona las palabras.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Actividad: 3 (continuación)
53BLOQUE 2
Tipo de lenguaje.
El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales
(cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma.
Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que
aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.
En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas.
El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos
recursos han de ser muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con frecuencia
el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc.
Función poética
Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función
poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una
serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los
recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su
mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de
oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.
http://personal.telefonica.
terra.es/web/apuntesasr/LenguajeLiter.htm
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2
LITERATURA 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaIrene Román
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismocabur1
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSVicente Moreno Cullell
 
Literatura realista en colombia (grupo dos b)
Literatura realista en colombia (grupo dos b)Literatura realista en colombia (grupo dos b)
Literatura realista en colombia (grupo dos b)adamaria
 
Literatura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLiteratura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLuis Rivas
 
Temas literatura contemporánea
Temas literatura contemporáneaTemas literatura contemporánea
Temas literatura contemporáneaKarina Ancatrio
 
Modalidades de presentación texto dramático y representación teatral
Modalidades de presentación texto dramático y representación teatralModalidades de presentación texto dramático y representación teatral
Modalidades de presentación texto dramático y representación teatralJose Madrigal
 
cuentos centroamericanos
cuentos centroamericanoscuentos centroamericanos
cuentos centroamericanosmeeyelo
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad pptShery
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenistajorge castillo
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literariasSusana Petre
 
Concepto de literatura
Concepto de literaturaConcepto de literatura
Concepto de literaturadavidlife9
 

La actualidad más candente (20)

Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Tipos de mundos
Tipos de mundosTipos de mundos
Tipos de mundos
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
El Relato
El RelatoEl Relato
El Relato
 
Subgéneros narrativos
Subgéneros narrativosSubgéneros narrativos
Subgéneros narrativos
 
Modalidades de presentacion
Modalidades de presentacionModalidades de presentacion
Modalidades de presentacion
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
Literatura realista en colombia (grupo dos b)
Literatura realista en colombia (grupo dos b)Literatura realista en colombia (grupo dos b)
Literatura realista en colombia (grupo dos b)
 
Literatura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLiteratura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHL
 
Temas literatura contemporánea
Temas literatura contemporáneaTemas literatura contemporánea
Temas literatura contemporánea
 
El barroco latinoamericano
El barroco latinoamericanoEl barroco latinoamericano
El barroco latinoamericano
 
Modalidades de presentación texto dramático y representación teatral
Modalidades de presentación texto dramático y representación teatralModalidades de presentación texto dramático y representación teatral
Modalidades de presentación texto dramático y representación teatral
 
cuentos centroamericanos
cuentos centroamericanoscuentos centroamericanos
cuentos centroamericanos
 
Análisis de textos líricos
Análisis de textos líricosAnálisis de textos líricos
Análisis de textos líricos
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad ppt
 
Los poemas-épicos
Los poemas-épicosLos poemas-épicos
Los poemas-épicos
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Concepto de literatura
Concepto de literaturaConcepto de literatura
Concepto de literatura
 

Destacado

Presentación el sol y la luna
Presentación el sol y la lunaPresentación el sol y la luna
Presentación el sol y la lunaalffa
 
13 de septiembre niños héroes (poemas)
13 de septiembre   niños héroes (poemas)13 de septiembre   niños héroes (poemas)
13 de septiembre niños héroes (poemas)Arcelia Herrera
 
poemas-a-la-patria-de-guatemala
 poemas-a-la-patria-de-guatemala poemas-a-la-patria-de-guatemala
poemas-a-la-patria-de-guatemalaa1dana
 
Poesías tradicionales
Poesías tradicionalesPoesías tradicionales
Poesías tradicionalesLorenaCebrian
 
Poema mi patria bolivia
Poema mi patria boliviaPoema mi patria bolivia
Poema mi patria boliviaAndres Hurtado
 

Destacado (7)

Presentación el sol y la luna
Presentación el sol y la lunaPresentación el sol y la luna
Presentación el sol y la luna
 
13 de septiembre niños héroes (poemas)
13 de septiembre   niños héroes (poemas)13 de septiembre   niños héroes (poemas)
13 de septiembre niños héroes (poemas)
 
poemas-a-la-patria-de-guatemala
 poemas-a-la-patria-de-guatemala poemas-a-la-patria-de-guatemala
poemas-a-la-patria-de-guatemala
 
Poesías
PoesíasPoesías
Poesías
 
Poesías tradicionales
Poesías tradicionalesPoesías tradicionales
Poesías tradicionales
 
Poema a mi bandera mexicana
Poema a mi bandera mexicanaPoema a mi bandera mexicana
Poema a mi bandera mexicana
 
Poema mi patria bolivia
Poema mi patria boliviaPoema mi patria bolivia
Poema mi patria bolivia
 

Similar a LITERATURA 2 (20)

HISTORIA DE MÉXICO 1
HISTORIA DE MÉXICO 1HISTORIA DE MÉXICO 1
HISTORIA DE MÉXICO 1
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
HISTORIA DE MÉXICO 2
HISTORIA DE MÉXICO 2HISTORIA DE MÉXICO 2
HISTORIA DE MÉXICO 2
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
 
Aprendizaje de la historia como cambio representacional
Aprendizaje de la historia como cambio representacionalAprendizaje de la historia como cambio representacional
Aprendizaje de la historia como cambio representacional
 
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANONUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
 
BIOLOGÍA 2
BIOLOGÍA 2BIOLOGÍA 2
BIOLOGÍA 2
 
TÉCNICAS CULINARIAS
TÉCNICAS CULINARIASTÉCNICAS CULINARIAS
TÉCNICAS CULINARIAS
 
Los 7saberes de edgar moren
Los 7saberes de edgar morenLos 7saberes de edgar moren
Los 7saberes de edgar moren
 
Libro de Ecologia Medio Ambiente
Libro de Ecologia Medio AmbienteLibro de Ecologia Medio Ambiente
Libro de Ecologia Medio Ambiente
 
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
 
Taller de lectura y redaccion I COBACH Sonora
Taller de lectura y redaccion I COBACH SonoraTaller de lectura y redaccion I COBACH Sonora
Taller de lectura y redaccion I COBACH Sonora
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
FÍSICA 2
FÍSICA 2FÍSICA 2
FÍSICA 2
 
Fb1 s quim1
Fb1 s quim1Fb1 s quim1
Fb1 s quim1
 
Libro de Química I
Libro de Química ILibro de Química I
Libro de Química I
 
ÉTICA Y VALORES
ÉTICA Y VALORESÉTICA Y VALORES
ÉTICA Y VALORES
 
Fb1 s etica1
Fb1 s etica1Fb1 s etica1
Fb1 s etica1
 

Más de Luciano Renteria

GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAMGACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAMLuciano Renteria
 
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSLuciano Renteria
 
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANASEPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANASLuciano Renteria
 
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍASLINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍASLuciano Renteria
 
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURAEBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURALuciano Renteria
 
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014Luciano Renteria
 
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACIONCONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACIONLuciano Renteria
 
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANAREVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANALuciano Renteria
 
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROSREVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROSLuciano Renteria
 
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIOLuciano Renteria
 
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICOCONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICOLuciano Renteria
 
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURAPROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURALuciano Renteria
 
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...Luciano Renteria
 

Más de Luciano Renteria (20)

GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAMGACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
 
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
 
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANASEPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
 
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANAORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
 
ORIGEN DEL VIH
ORIGEN DEL VIHORIGEN DEL VIH
ORIGEN DEL VIH
 
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍASLINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
 
EL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLAEL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLA
 
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURAEBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
 
REVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MASREVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MAS
 
CONVOCATORIA MUNICIPAL
CONVOCATORIA MUNICIPALCONVOCATORIA MUNICIPAL
CONVOCATORIA MUNICIPAL
 
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
ENCUENTRO DE MEZCALEROSENCUENTRO DE MEZCALEROS
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
 
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
 
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACIONCONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
 
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANAREVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
 
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROSREVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
 
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
 
REVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MARREVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MAR
 
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICOCONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
 
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURAPROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
 
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

LITERATURA 2

  • 1.
  • 2. 2 PRELIMINARES Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2010. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 10,064 ejemplares. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil Director Académico Profr. Julio Alfonso Martínez Romero Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Mtro. Pedro Hernández Peña LITERATURA 2 Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2010 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Primera edición 2011. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: Diego Navarro Gil Revisión Disciplinaria: Julio Alfonso Martínez Romero Corrección de Estilo: Alejandro Ernesto Rivas Santoyo Supervisión Académica: Mtra. Luz María Grijalva Díaz Equipo Técnico RIEMS Diseño: Joaquín Rivas Samaniego María Jesús Jiménez Duarte Edición: Cynthia Deyanira Meneses Avalos Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñuñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Profr. Julio Alfonso Martínez Romero
  • 3. 3PRELIMINARES Ubicación Curricular COMPONENTE: FORMACIÓN BÁSICA CAMPO DE CONOCIMIENTO: LENGUAJE HORAS SEMANALES: 04 CRÉDITOS: 08 DATOS DEL ALUMNO Nombre: _______________________________________________________________ Plantel: __________________________________________________________________ Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________ E-mail: _________________________________________________________________ Domicilio: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________
  • 5. 5PRELIMINARES Presentación .........................................................................................................................................................7 Mapa de asignatura..............................................................................................................................................8 Bloque 1: RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL ..................................9 Secuencia Didáctica 1: Contextualización y elementos comunicativos de la obra lírica..................................10  Contextualización histórico-literario...............................................................................................................12  Reconoce los elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal .................................14  Expresión y contenido en el texto lírico.........................................................................................................15 Secuencia Didáctica 2: Origen, desarrollo, características y modalidades del poema lírico...........................19  Origen y desarrollo del poema lírico .............................................................................................................21  La prosa.........................................................................................................................................................23  Valores estéticos............................................................................................................................................26  Valores comunicativos...................................................................................................................................26 BLOQUE 2: ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA ..................................................................................................29 Secuencia Didáctica 1: Contextualización y análisis de textos líricos hispanoamericanos..............................31  Contextualización de Hispanoamérica .........................................................................................................33  Analiza textos hispanoamericanos desde el nivel fónico-fonológico...........................................................35  Ritmo..............................................................................................................................................................39  Analiza textos hispanoamericanos desde el nivel morfo-sintáctico.............................................................42 Secuencia Didáctica 2: Análisis de textos líricos desde el nivel léxico-semántico ...........................................46  Contextualización histórica-geográfica-social y política de México.............................................................48  Analiza textos líricos mexicanos desde el nivel léxico-semántico................................................................50  Tipos de lenguaje ..........................................................................................................................................53  Figuras retóricas del nivel léxico-semántico.................................................................................................55 BLOQUE 3: RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO................61 Secuencia Didáctica 1: Comunicación dramática, origen y desarrollo del teatro griego.................................62  Elementos que articulan la comunicación dramática...................................................................................64  Ubica el origen, desarrollo e importancia del teatro griego .........................................................................90 Secuencia didáctica 2: Características y subgéneros del género dramático...................................................93  Reconoce las características del género dramático ....................................................................................94  Personajes .....................................................................................................................................................96  Elementos caracterizadores..........................................................................................................................97  Elementos del teatro griego ..........................................................................................................................97  Clasifica los subgéneros del género dramático por su estructura y características ...................................99 BLOQUE 4: IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL Y DEL SIGLO DE ORO......................................109 Secuencia Didáctica 1: Contextualización, modalidad y estructura del género dramático ...........................111  Contextualización histórica, cultural y geográfica.......................................................................................113  El siglo de oro..............................................................................................................................................116  Reconoce la modalidad del género dramático ..........................................................................................133  Identifica la estructura del texto dramático .................................................................................................135 Secuencia Didáctica 2: Elementos del texto dramático .................................................................................139  Identifica los elementos del texto dramático ..............................................................................................168 Índice
  • 6. 6 PRELIMINARES BLOQUE 5: VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRAS DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO.................................................................................................................................173 Secuencia Didáctica 1: Contextualización y elementos de la obra dramática............................................... 175  Contextualización histórica, cultural y geográfica...................................................................................... 177  Intratextualidad ........................................................................................................................................... 179 Secuencia Didáctica 2: Elementos contextuales y subgéneros del género dramático ................................. 204  Reconoce los elementos contextuales de la obra dramática.................................................................... 206 BLOQUE 6: IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO...................................................................231 Secuencia Didáctica 1: Representación teatral .............................................................................................. 233  Teatro del siglo XX...................................................................................................................................... 235  Reconoce la modalidad del género dramático ......................................................................................... 235 Secuencia Didáctica 2: Montaje escénico ...................................................................................................... 246  Identifica los elementos para la realización de un montaje escénico ....................................................... 248 Bibliografía........................................................................................................................................................ 262 Índice (continuación)
  • 7. 7PRELIMINARES “Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”. El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto. El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Literatura 2, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional. El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo. En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos. Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc. La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo. Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje. Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo. Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo laboral o en su preparación profesional. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Presentación
  • 8. 8 PRELIMINARES Literatura 2 Bloque 1 Reconoce el género lírico de la literatura universal Bloque 2 Analiza el texto lírico desde la perspectiva de la poesía hispanoamericana y mexicana Bloque 3 Reconoce el génro dramático por medio del teatro griego Bloque 4 Identifica la modalidad, los elementos y la estructura del texto dramático a través del teatro medieval y del siglo de oro Bloque 5 Valora el contexto de la obra dramática con el teatro del renacimiento Bloque 6 Identifica la modalidad a partir del teatro contemporaneo y representa una obra del género dramático
  • 9. Reconoce el género lírico de la literatura universal. Competencias disciplinares básicas:  Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un contexto, considerando el contexto en el contexto en el que se generó y en el que se recibe.  Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.  Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.  Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.  Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Unidad de competencia: Ubica las características del género lírico para establecer diferencias con diversos géneros literarios en el cual se recree con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura universal. Atributos a desarrollar en el bloque: 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que `permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Tiempo asignado: 8 horas.
  • 10. 10 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL Secuencia didáctica 1. Contextualización y elementos comunicativos De la obra lírica. Inicio  Contextualización histórico-literaria Reconoce los elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal Identifica el origen y desarrollo del poema lírico Distingue las características y modalidades del género lírico Lee el siguiente texto y comentalo con tus compañeros y maestro (a) retoma las preguntas que aparecen al inicio de cada estrofa y desde tu punto de vista da respuesta. ¿ Qué les queda a los jóvenes? ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿Sólo graffiti? ¿rock? ¿escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros. ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar, abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relampagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar. Actividad: 1 Mario Benedetti nació en Montevideo el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, República Oriental del Uruguay. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires. En 1945, de vuelta en Montevideo, integró la redacción del semanario Marcha. En 1949 publicó Esta mañana, su primer libro de cuentos y, un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto. En 1953 apareció su primer novela, Quien de nosotros....pero fue con el volumen de cuentos Montevideanos, publicado en 1959, que tomó forma la concepción urbana de su obra narrativa. Con La Tregua, que apareció en 1960, Benedetti adquirió trascendencia internacional. La novela tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al teatro, la radio, la televisión y el cine. En 1973 debió abandonar su país por razones políticas. Etapas de sus doce años de exilio fueron la Argentina, Perú, Cuba y España. Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, y suma más de sesenta obras, entre las que se destacan la novela Gracias por el Fuego (1965), el ensayo El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974) los cuentos de Con y sin nostalgias (1977) y los poemas de Viento del exilio (1981). En 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. Otros libros como, La borra del café (1992), Perplejidades de fin de siglo (Seix Barral, 1993) y El olvido está lleno de memoria (Seix Barral, 1995). Su obra poética está recogida en Inventario Uno (1950-1985), e Inventario Dos (1986-1991), Cuentos Completos (1994). Su última novela es Andamios y su último libro de poesía "La vida ese paréntesis" .
  • 11. 11BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica el texto lírico. Interpreta la intención comunicativa del poema. Valora el texto lírico. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan, abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines del pasado y los sabios granujas del presente. Mario Benedetti 1. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1 (continuación)
  • 12. 12 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL Desarrollo Contextualización histórico-literario. Contexto de producción se refiere al entorno social en donde el autor escribe sus obras:  Lugar y época histórica.  Acontecimientos sociales y políticos relevantes.  Costumbres y hábitos de la época.  Lugar en la historia de la literatura (Movimiento literario).  Ideas religiosas o filosófocas.  Biografía del autor.  Comentarios y críticas al momento de la publicación. Contexto de recepción: la interpretación de un poema está determinada por el entorno social y el estado de ánimo, pues el lector verá reflejadas en el texto sus propias experiencias, de que manera lo impactó la obra, con qué vivencias personales se identificó, en qué los hizo pensar, reflexionar qué sensaciones y sentimientos te despertó. Contexto de recepción (receptor) Es el impacto que produce la obra al leerla. Es distinto para cada lector, por eso no existe una forma única de percibir la obra artística. Depende de la relación que el lector establezca con el texto y la manera como aprehenda las características que posee. Es quien recibe el mensaje del autor. Contexto de producción. Todo lo que rodea a la obra: marco histórico- cultural; otras obras del autor, costumbres, desarrollo científico, realidad política, guerras, tratados, conquistas, etcétera. Obra lírica (mensaje) El propio autor ( sujeto lírico) Las emociones, sentimientos, sensaciones y vivencias del autor son elementos esenciales del contenido de su obra. Emisor (el poeta) Receptor (el lector) Contexto El propio autor y se llama sujeto lírico. Un emisor externo cuando el autor está fuera del poema. Receptor externo el que supuesta- mente escucha, el lector. Receptor interno si el autor lo señala.
  • 13. 13BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 2 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el contexto de producción y recepción del texto lírico. Identifica en el texto lírico el contexto de producción y el de recepción. Valora la importancia en el texto lírico, el contexto de producción y el contexto de recepción. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y maestro (a) y describe el contexto de producción y el de recepción. Pozo sin Agua Cuando estés triste, ponte a cantar. Cuando estés alegre, a llorar. Cuando estes vacio, de verdad vacio, ponte a mirar. ¿Qué muralla que pueda resistir el canto? Nada te puede separar del terrón de tierra o de la nube si te pones a cantar. Para cantar hay que saber pocas palabras y ponerse una en la boca y con ella jugar como con una piedra o un caramelo entre el diente y la lengua y el paladar. Cuando vienes a ver se te derrite el espanto y el malestar. Ponte amor mío a cantar (párala-párala-párala) yo te voy a mirar. Jaime Sabines 1. Contexto de producción: _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 2. Contexto de recepción: _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 2 Poeta mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; el 25 de marzo de 1926. Hijo de un libanés emigrado. Vivió alternativamente ahí y en la ciudad de México. Estudió medicina, pero abandonó estos estudios, posteriormente estudió letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se licenció en Lengua y Literatura Española. En su juventud participó en programas de radio. Fue diputado federal por el Estado de Chiapas de 1976 a 1979 y diputado en el Congreso de la Unión en 1988 por el Distrito Federal. Fue poeta calificado por el presidente de México, Ernesto Zedillo, como uno de los más importantes del país en el siglo XX, falleció el 19 de marzo de 1999 en México, Distrito Federal, víctima de un cáncer a la edad de 72 años. Sus poemas son viajes al fondo oscuro de las emociones, siempre con fuerza y siempre desgarradores. De su interior sacó poemas toscos y abruptos. A veces acertó y a veces no, pero cuando lo logró, sus poemas, hablan del amor o de la muerte del padre, tienen una fuerza y una tenacidad en donde el ritmo del lenguaje y la potencia de las expresiones dejan sin aliento al lector, seguro de haber tocado una verdad. Fue Premio Villaurrutia en 1973 y Premio Nacional de Literatura en 1983. Sus libros son Horal (1950), La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba (1956), Yuria (1967), Maltiempo (1972), Algo sobre la muerte del Mayor Sabines (1973) y Uno es el hombre (1990). Su obra está recopilada en Nuevo recuento de poemas (1977).
  • 14. 14 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL Reconoce los elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal. Sujeto lírico Si el emisor es el propio autor se le denomina sujeto lírico; si oculta su personalidad, emisor externo, cuando el autor está fuera del poema. Ejemplo de sujeto lírico ( el autor se encuentra plenamente identificado dentro del poema). Manifiesta su individualismo. Se expresa en primera persona: Uso de verbos como veo, escuché; pronombres como: yo, me. Aumenta el grado de subjetividad. Función activa del poeta. Me dejaste como ibas de pasada Lo más inmaterial, que es tu mirada. Yo te dejé como iba tan de prisa lo más inmaterial, que es mi sonrisa. Ejemplo de emisor externo (el autor está fuera del poema): El poeta es un observador. Se expresa en tercera persona: Uso de verbos como ves, escuchas; pronombres como: él, ella, se, le. No es tan subjetivo. Función pasiva del poeta. La barca morena de un pescador cansada de bogar sobre la playa se puso a rezar. Poema Es una composición literaria escrita en verso o en prosa. Se da este nombre a las producciones líricas en las que un autor expresa sus sentimientos, estados de ánimo, puntos de vista sobre problemas humanos como el amor, la vida y la muerte. Se llama lírica a la parte de la poesía en la que predomina la actitud subjetiva del poeta para expresar con libertad sus sentimientos o emociones: amor, odio, soledad, miedo, alegría, etcétera. La poesía no pretende convencer, solamente expresar; es decir, el lector revive los acontecimientos que evoca el poeta. La poesía es comunicación, ya que por medio de ella el lector hace suyos los sentimientos y emociones del poeta, que son valores universales porque representan el sentir humano emitido ante una misma situación. Destinatario poético Receptor externo: puede ser cualquier persona que escucha al poeta (lector, público), ejemplo: Sabia virtud de conocer el tiempo; a tiempo amar y desatarse a tiempo; como dice el refrán: dar tiempo al tiempo… que de amor y dolor alivia el tiempo. Receptor interno: si el emisor lo señala, ejemplo: ¡Hazme, señor, un puerto en las orillas de este mar! Hermano sol, si quieres voy mañana a esperarte en la sombra. Tengo el canto que prefieres, y el cielo que levanto desde mi pecho, te sabrá a manzana.
  • 15. 15BLOQUE 1 Expresión y contenido en el texto lírico. El autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se suele caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos. Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada. La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria. Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico. La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien versos. Debido a esa brevedad, hallamos una mayor concentración y densidad que en el resto de géneros literarios. Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado una especie de confidencia hecha a solas. °La poesía lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia, en primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad, con lo que el poema no sería más que un ejercicio estético.  Expresion de sentimientos personales.  Su contenido es la expresion de una emocion.  Exige un esfuerzo de interpretacion al lector.  Acumulacion de imágenes y elementos simbolicos.  Tendencia a la brevedad.  Concentracion y densidad de contenidos.  Cada poema es un ejercicio estético.  Suele ajustarse a unas normas formales.  Se vale de las figuras literarias.  Tienen un lenguaje muy caracterizado métrica, verso, ritmo, figuras literarias:de sonido, gramaticales y de significado. Contenido: es lo que se cuenta, los sentimientos, la historia que se narra. Principales Subgéneros Líricos:oda, elegía, égloga, sátira, epitalamio, letrilla, epístola, canción. Función poética Objetivo: centra la atención del emisor y el receptor en el mensaje. Intención: recrea la belleza a través de la palabra, empleando un lenguaje literario. Características: se privilegia la intención estética, interesa más la forma que el contenido, se emplean figuras retóricas, además del ritmo, rima, métrica, etcétera. Función emotiva Objetivo: dar a conocer sentimientos, deseos, puntos de vista personales sobre una realidad determinada. Intención: subjetividad. Características: privilegia lo emotivo, empleo de la primera persona singular, uso de interjecciones y exclamaciones, de adjetivos y adverbios que ponen de manifiesto los sentimientos del autor.
  • 16. 16 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL Evaluación Actividad: 3 Producto: Mapa conceptual. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los elementos comunicativos del poema lírico. Aplica los elementos comunicativos del poema lírico. Valora la importancia de los elementos comunicativos en el poema lírico. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Elabora un mapa conceptual con los elementos comunicativos del poema lírico. Actividad: 3
  • 17. 17BLOQUE 1 Cierre Lee el siguiente texto e identifica los cotnextos de producción, recepción y los elementos comunicativos del poema. Hombres Necios que Acusáis Sor JUANA INES DE LA CRUZ - Poesía Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal? Cambatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco el niño que pone el coco y luego le tiene miedo. Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis, para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia. ¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo, y siente que no esté claro? Con el favor y desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien. Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel, a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis. ¿Pues cómo ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata, ofende, y la que es fácil, enfada? Actividad: 4 Sor Juana Inés de la Cruz (Datos biográficos) Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació en 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, Amecameca. Fue hija de padre vasco y madre mexicana. Tocóle en suerte vivir una época en que la literatura nacional era copia, más o menos fiel, de la española; culteranisrno, estilo que se agudiza en gongorismo; y la tendencia de los escritores de ese tiempo a escribir únicamente en verso, la cual, por la estilización que preferían, cuajaba en composiciones que constituían verdaderos logogríficos del intelecto: se vestía a la idea con un ropaje enfarragoso, para luego gozar en desnudarla. Al respecto ha dicho un autor que "en tal época hablar claro era un pecado". La producción de Sor Juana en su gran mayoría poética, con todo y ser presa de la misma afectación, por su sinceridad y fuerza alcanza tonos desconocidos de sus contemporáneos, en grado tal, que hay quienes piensan que ella y Juan Ruiz de Alarcón, integran "la mayor gloria del México virreinal"; más aún: que únicamente por Sor Juana se salva la literatura del siglo XVII, que era cultivada por "poetas sin condiciones de cultura ni talento". Su genio manifestose bien temprano, pues a los tres años de edad ardía ya en deseos de saber leer y escribir; a los ocho compuso una loa al Santísimo Sacramento, y a los diecisiete, domina --dice Karl Vossler-- "el difícil estilo culterano y está igualmente bien versada en todos los géneros y métricas de la literatura española". Bastáronle veinte lecciones, que le dictó el bachiller Martín de Olivas, para dominar el latín con absoluta maestría. Su cultura, enciclopédica, era vastísima. Religiosa desde las dieciséis años (inicialmente en el Convento de Santa Teresa la Antigua y posteriormente en el de San Gerónimo) en el claustro vio cristalizar la mayor parte de su obra, no obstante lo cual buena parte de ella tiene como motivos asuntos profanos. Tuvo a su cargo la Tesorería del Convento y declinó dos veces el puesto de Abadesa, que le fue ofrecido. Antes de profesar, fue dama de la esposa del virrey Mancera. En plena madurez literaria, criticó al P. Vieyra, portugués de origen, jesuita, un sermón, y lo impugnó sosteniendo lo relativo a los límites entre lo humano y lo divino, entre el amor de Dios y el de los hombres, lo que dio motivo a que el Obispo de Puebla, D. Manuel Fernández de Santa Cruz (Sor Filotea), le escribiera pidiéndole que se alejara de las letras profanas y se dedicara por entero a la religión. Sor Juana se defendió en una larga misiva autobiográfica, en la cual abogó por las derechos culturales de la mujer y afirmó su derecho a criticar y a impugnar el tal sermón. No obstante, obedeció, y al efecto entregó para su venta los cuatro mil volúmenes de su biblioteca ("quita pesares", como la llamaba), sus útiles científicos y sus instrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos a fines piadosos. Cuatro años más tarde, atendiendo a sus hermanas enfermas de fiebre, se contagió y murió el 17 de abril de 1695. Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: Los Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos Sacramentales, etc., etc. han circulado intermitentemente, aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han perdido. Un Compendio de Armonía Musical. "El Caracol". Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues particularmente a su teatro se le señalan notables influencias del dramaturgo Calderón de la Barca, y aún de Moreto. De ella ha dicho Marcelino Menéndez y Pelayo "No se juzgue a Sor Juana por sus símbolos y jeroglíficos, por su Neptuno Alegórico... por los innumerables rasgos de poesía trivial y casera de que están llenos los romances décimas con que amenizaba los saraos de los virreyes Marqués de Mancera y Conde de Paredes. Todo esto no es más que un curioso documento para la historia de las costumbres coloniales y un claro testimonio de cómo la tiranía del medio ambiente puede llegar a pervertir las naturalezas más privilegiadas"... "lo que más interesa en sus obras es el rarísimo fenómeno psicológico que ofrece la persona de su autora"... "hay acentos de sus versos que no pueden venir de la imitación literaria"... "los versos de amor profano de Sor Juana son de los más suaves y delicados que han salido de pluma de mujer". Ha pasado a la Historia con los significativos nombres con que la critica la ha bautizado: 'La Décima Musa".
  • 18. 18 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL Evaluación Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los elementos comunicativos, los contextos de producción y recepción de los poemas líricos. Aplica los elementos comunicativos, los contextos de producción y recepción de los poemas líricos. Reflexiona acerca de los elementos comunicativos y los contextos de producción y recepción. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Más, entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos en hora buena. Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas. ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído? ¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga, o el que paga por pecar? 1. Contexto de producción _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 2. Contexto de producción _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 3. Elementos comunicativos _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 4 (continuación) Pues ¿para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis. Dejad de solicitar, y después, con más razón, acusaréis la afición de la que os fuere a rogar. Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.
  • 19. 19BLOQUE 1 Secuencia didáctica 2. Origen, desarrollo, características y modalidades del poema lírico. Inicio Verso Prosa Valor estético Valor comunicativo Origen y desarrollo del poema lírico Escribe tres canciones: una de cuna, otra infantil y una actual que te guste y describe para cada una de ellas lo que significaron o significan en tu vida. Actividad: 1
  • 20. 20 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL Evaluación Actividad: 1 Producto: Escritura de canciones. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica tres tipos de canciones. Contextualiza tres tipos de canciones. Disfruta de la lectura de las canciones. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 1 (continuación)
  • 21. 21BLOQUE 1 Desarrollo Origen y desarrollo del poema lírico. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Actualmente se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo, y en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas. La poesía lírica se caracteriza por la métrica, la musicalidad y porque su temática principal son los sentimientos personales del individuo, del poeta: sus ideas, sus afecciones, su intimidad. El lirismo nace de la expresión que el pueblo da espontáneamente a sus sentimientos, cuando manifiesta su alegría y la plenitud de su emoción, lo hace en forma de canto, acompañado generalmente de la danza. La palabra, música y danza se ajustan a una unidad superior de ritmo que informa los tres actos. Usa en gran medida los elementos musicales del lenguaje, ya que la melodía y el ritmo son signos naturales del sentimiento. Las formas espontáneas son las canciones populares y los himnos religiosos, que desarrollándose originan el lirismo literario y sus variedades. Originariamente había canciones populares, relacionadas con el culto de los dioses, cantadas en los momentos importantes de la vida: nacimiento, boda, muerte, trabajo, etcétera. Estos cantos populares, poemas que se cantaban al son de una lira, recibieron el influjo de la poesía épica y fueron adquiriendo dignidad literaria y regularizando su métrica. Verso Un verso es un conjunto de palabras y que al expresar con ellas lo que se desea se han seguido también ciertas reglas como el número de sílabas, la rima o la ubicación del acento en la última palabra. Los versos son generalmente ideas cortas expresadas en una sola línea, que se van relacionando con el resto de la estrofa. Entonces tenemos que en una obra o composición en verso, éstos se acomodan en cierta forma (en estrofas) para que tengan una distribución simétrica. ¿Qué significa esto? pues que el autor ha estructurado las frases a manera de que rimen. Los poemas se forman por una o varias estrofas y éstas a su vez por uno o varios versos, los cuales guardan una relación entre sí por medio del número de sílabas y la rima.
  • 22. 22 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL Evaluación Actividad: 2 Producto: Comentario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce la forma y el contenido del poema. Analiza el contenido y forma del poema. Disfruta la lectura del poema. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Lee el siguiente poema coméntalo con tus compañeros y escribe tu comentario sobre la forma y contenido del poema. Soneto de repente Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto, mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo y aun sospecho que voy los trece versos acabando: contad si son catorce y está hecho. Lope de Vega _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 2
  • 23. 23BLOQUE 1 La Prosa. Se entiende por prosa la forma que adopta naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, no sometida a las leyes externas de la versificación ni del ritmo; no sujeta a medida y cadencia determinada. Ejemplo: La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder más alto lo tenía el rey, detrás estaban la nobleza y el clero y el nivel más bajo de poder lo tenía el tercer estado que estaba constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos. Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el clero, la nobleza y el grupo formado por burguesía y campesinado. Este último orden se conoce como el tercer estadeo, término que usaremos para referirnos a él en lo sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la situación obligó al gobierno a convocarla nuevamente. Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artoís y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en Paris y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de Paris respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla -una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones- el 14 de julio. El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia la residencia real de Versalles, este suceso dio comienzo a la revolución. A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia. La noticia de la muerte del rey produjo indignación en Inglaterra, la que despidió al embajador o representante francés. Francia contesto declarando la guerra a Inglaterra y a Holanda, su aliada. La prosa poética Es el segundo tipo de obras líricas que existen, y se distingue del poema precisamente por estar escrita en prosa. De ninguna manera se la puede confundir con un cuento o un relato, ya que lo más importante de ella no radica en narrar hechos, sino en transmitir sentimientos. Aunque en la prosa exista una narración, ésta siempre será un pretexto, un motivo para que el hablante pueda expresar lo que siente. En la prosa poética podemos encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, sólo que en ella no hay elementos formales. No hay rima, metro, ritmo; pero sí, figuras literarias: de construcción, de pensamiento, de dicción… Lee el siguiente fragmento de prosa poética. Ejemplo: La canción del invierno. Llueve. Negras nubes cubren el cielo azul y ocultan el sol, la luz, que, iluminando y calentando los cuerpos, calienta e ilumina las almas. Hace frío; hay oscuridad. También hay frío en el corazón y nieve en el alma. El invierno crudo, con sus nieves y el cierzo que azota, marchita las flores. En invierno, los días son oscuros como las noches. En el sepulcro reina la eterna noche. Cuando hay dulce tristeza, se duerme, y entonces se sueña y son rosados los sueños.
  • 24. 24 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL En la tumba, donde también se duerme, ¿como serán, ¡oh Dios!, los sueños? Cuando se despierta, se sonríe al recuerdo de las delicias que vimos en el reposo. Luego, se frunce el ceño y se nubla la frente, estamos junto a la realidad, los sueños fueron sueños nada más. En la tumba, ¿no hay despertar? ¿No vienen tras forjadas ilusiones, hirientes realidades? ¿No habrá perfumes de flores, brillo de estrellas, luz de aurora, risas angélicas, calor celestial en el espíritu? ¡Oh!, las almas no tienen, de seguro, nieblas invernales, flores marchitas, nubes que oculten los luceros, borrascas que despedacen las barquillas, espinas ni dardos para el corazón, ni zarzas que arranquen las plumas de sus palomas inocentes. En el mundo, después de la tibieza del sol en el día y los resplandores plateados de la luna, los rayos luminosos de las estrellas y los dulces rumores en las noches de la primavera y el estío, viene el invierno. ¡El invierno que da frío y que marchita las flores y las ilusiones y con ellas la vida! El invierno es triste, es sombrío para los que no tienen calor que conforte el cuerpo y alegres ilusiones que animen el alma. Pero bendito eres, viejo invierno, cuando se oye caer la lluvia con lentitud, y la niebla densa nos rodea, y el frío llega con esa perezosa indolencia que nos invade, en tanto que, envueltos en suaves pieles, sentimos la luz que a la naturaleza falta, en el alma, y la primavera que se aleja, en el corazón. Oímos cantar a los pájaros, zumbar las abejas, mecerse en su tallo, graciosas, las azucenas, aspiramos el perfume de los heliotropos y los jazmines, escuchamos el rumor de la brisa en los altos árboles y vemos el rocío perlado que humedece la verde grama. Todo eso, dentro del corazón. ¿Hay nieve? ¡Bienvenida! ¡Cómo se va a blanquear esa lluvia de plumas de cisne! ¿Hay frío? No se siente; dentro del pecho hay una hoguera que da vida, calor, luz. ¿Está todo mustio, marchitas las rosas, sin hojas los árboles? El alma está sonriendo. Allí hay flores cuyo perfume embriaga, allí nacen, crecen y son bellas, divinas plantas, hay allí música, armonía, versos, que animan, mientras con los ojos medio cerrados soñamos y alcanzamos ver, tras el manto gris del cielo, el rosa y azul de la aurora, con su sonrisa cepuscular. Hace frío y llueve y nieva. Al teatro, al baile, donde mil y mil luces brillan. En las chimeneas arde el fuego; la música vibra triunfante, y en medio de las risas juguetonas , se bailan los valses que dan vértigo, en tanto que las ilusiones vuelan y giran como locas mariposas. Los ojos brillan negros y profundos unos, azules y tiernos otros, y los labios rosados se agitan murmurando las dulces palabras. Y se oye caer la lluvia, y a la luz de los faroles se ve la nieve como una sábana de plata, y se dice en tanto: -¡Qué bello! Sí, es muy bello así el invierno. Qué horrible cuando se siente en el corazón y reina en el alma, y nos trae el frío que mata. Pasa y vuelve la primavera, y él aún no se aleja. Pero cuando las rosas no se marchitan y las mariposas no dejan de volar, en el jardín del ensueño, es hermoso ver blanquear los techos, ver los árboles sin hojas y el cielo plomizo. Alegre, acaricia el oído el ruido acompasado de la lluvia. ¡Bendito seas, viejo invierno! Ruben Dario
  • 25. 25BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las diferencias entre prosa y prosa poética. Aplica los las diferencias entre prosa y prosa poética. Reflexiona acerca de las diferencias entre la prosa y prosa poética. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Con base en la lectura de los textos anteriores determina las diferencias entre prosa y prosa poética. Diferencias expresivas _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Diferencias de contenido _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 3
  • 26. 26 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL Valores Estéticos. El mensaje estético es más abierto, con mayores posibilidades de interpretación, que el mensaje que trata de comunicarnos algo de la vida cotidiana. No busca precisamente el mensaje concreto, objetivo, construye sus significados atendiendo a distintas perspectivas y motivaciones. En los textos estéticos el lector puede ejercer multiples interpretaciones. La comunicación estética. El arte es una manifestación estética, cuya función obedece a la necesidad intrínseca del ser humano de crear, transmitir y percibir objetos bellos (con la consecuente fruición del receptor), y que manifiestan ideas y sensaciones provenientes del imaginario profundo del artista. La acción creativa, su consecuente desarrollo, y su recepción, por parte del usuario, constituyen un acto estético, o una comunicación estética o afectiva. Esta comunicación es consecuencia del impulso natural del hombre: comunicarse, más ingente aún que el de crear herramientas. Valores Comunicativos. El hombre establece lazos de comunicación con otras personas y con su ambiente. Esto se observa al mostrar armonía con sus cercanos como lo son la mujer que se halla a su alrededor y su entorno representado por naturaleza: flora y fauna, a la cual cuida o conserva. Los lectores de textos literarios solemos detenernos en la interpretación de los matices significativos que adquieren ciertas palabras o expresiones en los contextos en que aparecen, porque estimamos que el autor lo ha escrito así con una intención determinada. Es posible, en cambio, que indaguemos la intención comunicativa del texto, porque, como lectores, proporcionamos vida al texto cuando lo leemos; si no, sería un libro cerrado, muerto. La intención comunicativa del texto es aquella que el lector obtiene del texto, lo que a él le comunica. Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia. Cierre  Lee los siguientes textos, coméntalos con tus compañeros y maestro(a) y en el cuadro comparativo establece el valor estético y el valor comunicativo. Poema 20 Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos». El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Actividad: 4
  • 27. 27BLOQUE 1 Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque este sea el último dolor que ella me causa, y estos sean los últimos versos que yo le escribo. Pablo Neruda Amor Amar es ese tímido silencio cerca de ti, sin que lo sepas y recordar tu voz cuando te marchas y sentir el calor de tu saludo. Amar es aguardarte como si fueras parte del ocaso ni antes ni después, para que estemos solos entre los juegos y los cuentos sobre la tierra seca. Amar es percibir, cuando te ausentas, tu perfume en el aire que respiro, y contemplar la estrella en que te alejas cuando cierro la puerta de la noche. Salvador Novo Actividad: 4 (continuación)
  • 28. 28 RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL Evaluación Actividad: 4 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el valor estético y comunicativo del poema lírico. Aplica el valor estético y comunicativo del poema lírico. Aprecia el poema lírico a partir del valor estético y comunicativo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Poema 20, Pablo Neruda Amor, Salvador Novo Valor estético Valor comunicativo Actividad: 4 (continuación)
  • 29. Analiza el texto lírico desde la perspectiva de la poesía hispanoamericana y mexicana. Competencias disciplinares básicas:  Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un contexto, considerando el contexto en el contexto en el que se generó y en el que se recibe.  Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.  Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.  Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.  Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la creación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Unidad de competencia: Comprende la estructura del texto lírico basándose en textos modelo de la poesía hispanoamericana y mexicana para especificar sus niveles, interpretar el significado y crear sus propios textos destacando los elementos que lo integran y que le permiten expresar a los demás su sentir, para establecer las relaciones sociales y estéticas que se indagan en el poema, al compartir su forma de ver la vida y su realidad. Atributos a desarrollar en el bloque: 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.1 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.2 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integrar nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.3 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Tiempo asignado: 12 horas.
  • 30. 30 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA Sobre la Tierra, antes que la escritura y la imprenta, existió la poesía. Pablo Neruda
  • 31. 31BLOQUE 2 Secuencia didáctica 1. Contextualización y análisis de textos líricos hispanoamericanos. Inicio Contesta el siguiente cuestionario. 1. Explica qué es Hispanoamérica. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es la métrica en un poema? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. Explica qué es un verso. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 4. Explica qué es la rima en un poema. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1
  • 32. 32 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce sus conocimientos sobre la poesía. Identifica elementos de la poesía. Reflexiona sobre los elementos de la poesía. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente 5. ¿Qué es una estrofa en un poema? _____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1 (continuación)
  • 33. 33BLOQUE 2 Desarrollo Contextualización de Hispanoamérica. Hispanoamérica o América Hispana es una región cultural integrada por los Estados americanos de habla hispana. Su gentilicio es «hispanoamericano». Se trata de un territorio integrado por 19 países (20 si se incluye a Belice) que suman una población total de 375 millones de habitantes. En todos ellos el español es el idioma oficial o co-oficial, sin perjuicio de la existencia de comunidades, principalmente indígenas que hablan su lengua propia, a veces de manera exclusiva. Algunos otros idiomas hablados en Hispanoamérica son el guaraní, aimara, quechua, náhuatl, maya, wayúu etc. El término debe distinguirse de América Latina que incluye a las naciones de habla española, portuguesa y francesa, que son lenguas romances, y de Iberoamérica que incluye a las naciones americanas que se independizaron de España y Portugal. Según el Diccionario panhispánico de dudas, Hispanoamérica es «el conjunto de países americanos de lengua española. [...] Su gentilicio, “hispanoamericano”, se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España». “El siglo XIX se inicia en Hispanoamérica con las guerras de independencia que brotan casi simultáneamente en todos los virreinatos. Con mayor o menor dificultad, las colonias españolas logran poco a poco su emancipación, y a partir de 1825 se empiezan a establecer las nuevas repúblicas. Sin embargo, el establecimiento de otras formas de gobierno no fue tarea sencilla: primero había que decidir el tipo de organización política adecuado; esto trajo desacuerdos, inestabilidad política, desajustes económicos y guerras civiles que se suspendían ante la imposición de un régimen dictatorial el que, tras un periodo de relativa tranquilidad, era depuesto mediante un golpe de Estado, más luchas internas, y vuelta a otra precaria situación política. Hacia 1880 hubo indicios de cierta estabilidad, consecuencia de prácticas democráticas en algunos países como Argentina y Chile o el establecimiento de prolongadas dictaduras, como en México y Venezuela. Se puede considerar como el fin del conflicto siglo XIX al estallido de la Primera Guerra Mundial, que si no afectó directamente a los países de América, sí puso en tela de juicio, para todos los individuos, la postura del hombre frente al mundo, sus conceptos y convicciones, sus valores y formas de actuar. Durante el siglo XX los países hispanoamericanos han intentado incorporarse al desarrollo científico, económico y tecnológico de las grandes potencias, pero los problemas de cada una de las naciones han hecho el arranque difícil, lento el avance; profundos desniveles económicos y grandes distancias entre las capas sociales, inseguridad e intranquilidad colectivas, prejuicios raciales y analfabetismo se reflejan en los vaivenes políticos que van de las dictaduras a la anarquía pasando por graves conflictos como la Revolución de 1910, en México; así se cierra el círculo vicioso de grandes problemas y pequeños adelantos que conforman la historia moderna del joven continente. Dentro de este contexto histórico, la literatura hispanoamericana va tomando cuerpo a partir del siglo XIX. Durante el romanticismo se canta a la naturaleza y al amor con elementos estilísticos provenientes de Europa, pero la necesidad de proporcionar un asidero a las nacientes repúblicas hace que los escritores busquen temas nacionales , describan la geografía de sus entorno, desarrollen personajes que encarnen los problemas del momento; el cuento y la novela románticos serán lo mismo de tema amoroso que costumbrista, idealizadores y sociales; misma temática que pasa a la narrativa del Realismo, y que sustituye a la idealización de los románticos por un enfoque más objetivo de las costumbres y de las situaciones sociales, y que propicia la creación de personajes más cercanos a la verdad histórica que se está viviendo. Así, a la María de Jorge Isaacs del romanticismo colombiano, la sigue la heroína del realismo mexicano Santa, de Federico Gamboa”. La relativa estabilidad política de finales del siglo XIX propicia el desarrollo del Modernismo, que se desenvuelve mejor en el verso que en la prosa, porque busca sobre todo los efectos sonoros y la creación de imágenes. (Lengua y literaturas hispánicas, López Chávez Juan, Fernández Contreras Rosalba, Correa Pérez Alicia. Alhambra Bachiller, 1993, México, P. 155,156).
  • 34. 34 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA Evaluación Actividad: 2 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la contextualización de Hispanoamérica. Identifica la contextualización de Hispanoamérica. Muestra interés sobre la contextualización de Hispanoamérica. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Con base en el contenido del texto anterior elabora un cuadro sinóptico. Actividad: 2
  • 35. 35BLOQUE 2 Analiza textos líricos hispanoamericanos desde el nivel fónico-fonológico. Se refiere a los sonidos y a las relaciones que se establecen entre ellos. En este nivel se considera la métrica, el ritmo la rima. Métrica Es la medida de los versos a partir de la cantidad de sílabas. Con base en su número de sílabas, el metro se puede clasificar en: Regla de los acentos Versos de arte menor. Son los que tienen hasta ocho sílabas o menos. Versos de arte mayor. Son los que tienen nueve o más sílabas.  Bisílabos (dos sílabas)  Eneasílabos (nueve sílabas)  Trisílabos (Tres sílabas)  Decasílabos (diez sílabas)  Tetrasílabos (cuatro sílabas)  Endecasílabos (once sílabas)  Pentasílabos (cinco sílabas)  Dodecasílabos (doce sílabas)  Hexasílabos (seis sílabas)  Tridecasílabos (trece sílabas)  Heptasílabos (siete sílabas)  Tetradecasílabos o más comúnmente llamados alejandrinos (catorce sílabas).  Octasílabos (ocho sílabas) Concepto Caso Ejemplo Oxítono Cuando la última palabra de un verso es aguda. Pudiera tal guerrero, de_Arauco_en la región (se agrega una sílaba más al conteo final). Paroxítono Cuando la última palabra del verso es grave o llana. Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, (no se agrega ni se resta sílaba). Proparoxítono Cuando la última palabra del verso es esdrújula. Caen las hojas de los árboles (se resta una sílaba)
  • 36. 36 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA Evaluación Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la métrica en la poesía. Identifica la métrica en la poesía. Valora la métrica en la poesía. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Lee el siguiente poema, primero verso por verso y posteriormente respetando la puntuación. Comenta con tus compañeros las diferencias fonológicas y contesta el cuestionario: La lluvia Bruscamente la tarde se ha aclarado porque ya cae la lluvia minuciosa. Cae o cayó. La lluvia es una cosa que sin duda sucede en el pasado. Quien la oye caer ha recobrado el tiempo en que la suerte venturosa le reveló una flor llamada rosa y el curioso color del colorado. Esta lluvia que ciega los cristales alegrará en perdidos arrabales las negras uvas de una parra en cierto. Patio que ya no existe. La mojada tarde me trae la voz, la voz deseada, de mi padre que vuelve y que no ha muerto. Jorge Luis Borges 1. ¿Cuál es la métrica del poema? _________________________________________________________________________________________________ 2. De acuerdo al número de sílabas de los versos, ¿a qué clasificación corresponde? _________________________________________________________________________________________________ 3. Por el número de sílabas de los versos ¿cómo se le llaman? _________________________________________________________________________________________________ 4. De acuerdo con la regla de los acentos ¿qué tipo de verso tiene el poema? _________________________________________________________________________________________________ 5. ¿De qué habla el poema? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 3
  • 37. 37BLOQUE 2 El hiato, la sinéresis y la diéresis sólo se usan si es necesario aumentar o reducir una sílaba y siempre cuidando el ritmo.
  • 38. 38 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA Evaluación Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las licencias poéticas. Identifica las licencias poéticas. Valora el uso de las licencias poéticas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente ? Lee el siguiente fragmento, coméntalo con tus compañeros e identifica en cada verso las licencias poéticas. Décima muerte ¡Qué prueba de la existencia ______________________________________________________________________ habrá mayor que la suerte ______________________________________________________________________ de estar viviendo sin verte ______________________________________________________________________ y muriendo en tu presencia! ______________________________________________________________________ Esta lúcida conciencia ______________________________________________________________________ de amar a lo nunca visto ______________________________________________________________________ y de esperar lo imprevisto; ______________________________________________________________________ este caer sin llegar ______________________________________________________________________ es la angustia de pensar ______________________________________________________________________ que puesto que muero existo. ______________________________________________________________________ Xavier Villaurrutia México, 1903-1950 Actividad: 4
  • 39. 39BLOQUE 2 Ritmo. Es una combinación de diversos sonidos armónicos que existe en casi todas las actividades naturales y humanas; por ejemplo: el latir del corazón, las estaciones del año, el sonido del reloj y, por supuesto en el discurso literario; es decir, todas las palabras que se emplean en la expresión diaria están divididas por pausas, exigidas por el sentido de la frase y por las necesidades fisiológicas de la respiración. (Verdugo Preciado, Arcelia, Díaz Sarabia, Emérita, Pérez Ramírez, María Concepción, Literatura II, Página 104.) En la poesía, el ritmo puede lograrse mediante: 1- La combinación de las sílabas tónicas y átonas, de palabras. 2- La repetición del sonido de algunas letras (fonemas), palabras o frases cortas. 3- La rima.
  • 40. 40 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA A los versos que no tienen rima dentro de una poesía se les llama versos libres, blancos o sueltos. Análisis de la rima.  Número y letra. Para analizar la rima de un poema hay que escribir detrás de cada verso un número y una letra.  El número. Indica la medida del verso, es decir, el número de sílabas que tiene.  La letra. Indica la rima. Todos los versos que riman entre sí, llevarán la misma letra. Se utilizan letras mayúsculas para los versos de arte mayor, y minúsculas para los de arte menor.  Cuando un verso no rima con otro se dice que es un verso libre y la letra se sustituye por un guión corto ( - ). A la guerra me lleva mi necesidad: si tuviera dinero, no fuera en verdad. 7- 6a 7- 6a Érase un hombre a una nariz pegado; érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada bien barbado. 11A 11B 11B 11A Evaluación Actividad: 5 Producto: Análisis de poema. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los diferentes tipos de rima. Identifica los diferentes tipos de rima. Valora el uso de la rima en la poesía. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Señala las sílabas o letras que riman en cada verso. Anota el tipo de rima de los versos que a continuación se presentan. Metamorfosis Era un cautivo beso enamorado de una mano de nieve que tenía la apariencia de un lirio desmayado y el palpitar de un ave en agonía. Y sucedió que un día, aquella mano suave, de palidez de cirio de languidez de lirio, de palpitar de ave, se acercó tanto a la prisión del beso, que ya no pudo más el pobre preso y se escapó; masa, con voluble giro, huyó la mano hasta el confín lejano, y el beso, que volaba tras la mano, rompiendo el aire, se volvió suspiro. Luis G. Urbina. México, (1864-1931) Actividad: 5
  • 41. 41BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 6 Producto: Análisis de versos. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los diferentes tipos de figuras retóricas fónicas. Identifica los diferentes tipos de figuras retóricas fónicas. Valora el uso de las figuras retóricas fónicas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente En los siguientes versos identifica las figuras retóricas fónicas. "Franco, fiero, fiel, sin saña" José Martí "Ya se oyen los claros clarines" Rubén Darío "...Y es el mágico pájaro regio que al morir rima el alma en un canto" Rubén Darío Vendado que me has vendido (Góngora) "Poco a poco hila la vieja el copo" "Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia" Aquel que por valor y pura guerra, hace en torno temblar toda la tierra (La Araucana, Alfonso Ercilla) Actividad: 6
  • 42. 42 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA Analiza textos líricos hispanoamericanos desde el nivel morfo-sintáctico. Versos Los versos son palabras o conjuntos de palabras sujetas a una medida, cadencia o ritmo, que forman una distribución de sonidos y acentos agradables o gratos al oído. Según el número de sílabas métricas (diferentes de las sílabas gramaticales). Estrofas Existen diversas clases de estrofas. Los criterios de clasificación empleados son el número de versos, el arte al que pertenecen y la rima. Algunas son las siguientes: 1. Un número fijo de versos 2. Un número variable de versos Además las estrofas se clasifican en: Pareado Dos versos Terceto Tres versos Cuarteto Cuatro versos Quinteto Cinco versos Sextina Seis versos Séptima Siete versos Octava Ocho versos Décima Diez versos Poema: Es toda composición poética que esté formada por versos. Verso: Es cada línea de un poema. Estrofa: Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima.
  • 43. 43BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 7 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce elementos de análisis de la poesía. Aplica los elementos de análisis de la poesía. Valora los elementos de análisis en la poesía. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Lee el siguiente poema, coméntalo con tus compañeros y define el número de versos y su métrica, el número de estrofas y su clasificación. Soneto xx Mientras la magna espuma de Isla Negra, la sal azul, el sol en las olas te mojan, yo miro los trabajos de la avispa empeñada en la miel de su universo. Va y viene equilibrando su recto y rubio vuelo como si deslizara de un alambre invisible la elegancia del baile, la sed de su cintura, y los asesinatos del aguijón maligno. De petróleo y naranja es su arcoiris, busca como un avión entre la hierba, con un rumor de espiga vuela, desaparece, mientras que tú sales del mar, desnuda, y regresas al mundo llena de sal y sol, reverberante estatua y espada de la arena. Pablo Neruda. 1. Número de versos: ____________________________________________________________________________ 3. Métrica de los versos: __________________________________________________________________________ 4. Número de estrofas: ___________________________________________________________________________ 5. Clasificación de las estrofas: ____________________________________________________________________ 6. Comentario sobre el contenido del poema: ________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 7
  • 44. 44 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA Evaluación Actividad: 8 Producto: Análisis de texto. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la anáfora, hipérbaton y epíteto. Identifica, en un poema, la anáfora, hipérbaton y epíteto. Valora el uso de la anáfora, hipérbaton y epíteto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Identifica en los siguientes versos la anáfora, hipérbaton y epíteto. Trato de escribir en la oscuridad tu nombre. Trato de escribir que te amo. Trato de decir a oscuras todo esto. Jaime Sabines ¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos? Un monte era de miembros eminente ese de Neptuno hijo fiero... Actividad: 8
  • 45. 45BLOQUE 2 Cierre Evaluación Actividad: 9 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce diversos autores y poemas de la lírica hispanoamericana. Identifica diversos autores y poemas de la lírica hispanoamericana. Reflexiona sobre la lírica hispanoamericana. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Elabora una antología de poesía hispanoamericana con diez poemas de diez autores diferentes, con una breve biografía de cada uno de los autores. Actividad: 9
  • 46. 46 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA Secuencia didáctica 2. Análisis de textos líricos desde el nivel léxico-semántico. Inicio
  • 47. 47BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Examina sus conocimientos sobre la poesía. Describe sus conocimientos sobre la poesía. Justifica sus conocimientos sobre la poesía. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Contesta el siguiente cuestionario. 1. Anota el nombre de tres poetas mexicanos que conozcas. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 2. Escribe cinco versos, mínimo, de algún poema que recuerdes. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 3. Comenta sobre alguna experiencia agradable que hayas tenido con algún poema. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1
  • 48. 48 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA Desarrollo Contextualización histórica-geográfica-social y política de México. México es un país de América Latina, que limita al norte y al este con Estados Unidos, al este con el golfo de México y el mar Caribe, al sur con Belice y Guatemala y al oeste con el océano Pacífico. La superficie del país es de 1 972 546 km2. La capital, México, situada a más de 2000 metros de altura, es también la ciudad más grande del País. La historia de México, País ubicado en el norte del continente americano o, si se quiere, en la porción más septentrional de Mesoamérica, se remonta a unos 14.000 años (conforme al consenso de Clovis), en que se estima ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios. Antes de la Conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen las culturas olmeca, tolteca, teotihuacana, maya, náhuatl, totonaca, zapoteca, mixteca, tarasca, entre otras. A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional. Después de la conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes. En los albores del siglo XIX con la Independencia que se alcanza del imperio español, se inicia el proceso de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo. A lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas intestinas, además de varios intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras. En ese entonces México perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su consolidación como nación libre y soberana. Vino, al iniciarse el siglo XX, un cruento movimiento social que sentó bases políticas, jurídicas y sociales del México actual. Durante la mayor parte del siglo XX la nación vivió en paz un proceso de aprendizaje y autocorrección, tanto en lo institucional como en los aspectos social y económico. Al cabo de diversas crisis de corte fundamentalmente económico y político, la última de las cuales aún no ha sido superada, la nación evoluciona y se asienta hacia el fin de la primera década del siglo XXI, ocasión en que se cumplen 200 años de su Independencia de España y 100 años de su Revolución transformadora.
  • 49. 49BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 2 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el contexto histórico de México. Examina el contexto histórico de México. Muestra una actitud reflexiva sobre el contexto histórico de México. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Con la información de la lectura anterior elabora un cuadro sinóptico. Actividad: 2
  • 50. 50 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA Analiza textos líricos mexicanos desde el nivel léxico-semántico. Lee el siguiente poema, coméntalo con tus compañeros, maestro(a) y parafrasea las tres primeras estrofas. México creo en ti Ricardo López Méndez México, creo en ti, como en el vértice de un juramento. Tú hueles a tragedia, tierra mía, y sin embargo, ríes demasiado, acaso porque sabes que la risa es la envoltura de un dolor callado. México, creo en ti, sin que te represente en una forma porque te llevo dentro, sin que sepa lo que tú eres en mí; pero presiento que mucho te pareces a mi alma, que sé que existe, pero no la veo. México, creo en ti, en el vuelo sutil de tus canciones que nacen porque sí, en la plegaria que yo aprendí para llamarte Patria: algo que es mío en mí como tu sombra, que se tiende con vida sobre el mapa. México, creo en ti, en forma tal que tienes de mi amada la promesa y el beso que son míos, sin que sepa por qué se me entregaron: no sé si por ser bueno o por ser malo o porque del perdón nazca el milagro. México, creo en ti sin preocuparme el oro de tu entraña: es bastante la vida de tu barro que refresca lo claro de las aguas en el jarro que llora por los poros la opresión de la carne de tu raza. México, creo en ti, porque creyendo te me vuelves ansia y castidad y celo y esperanza. Si yo conozco el cielo, es por tu cielo si conozco el dolor, es por tus lágrimas que están en mí aprendiendo a ser lloradas. México, creo en ti, en tus cosechas de milagrerías que sólo son deseo en las palabras. Te consagras de auroras que te cantan ¡y todo el bosque se te vuelve carne!, ¡y todo el hombre se te vuelve selva! Actividad: 3
  • 51. 51BLOQUE 2 México, creo en ti, porque nací de ti, como la flama es compendio del fuego y de la brasa; porque me puse a meditar que existes en el sueño y materia que me forman y en el delirio de escalar montañas. México, creo en ti, porque escribes tu nombre con la equis, que algo tiene de cruz y de calvario; porque el águila brava de tu escudo se divierte jugando a los volados con la vida y, a veces, con la muerte. México, creo en ti, como creo en los clavos que te sangran, en las espinas que hay en tu corona, y en el mar que te aprieta la cintura para que tomes en la forma humana hechura de sirena en las espumas. México, creo en ti, porque si no creyera que eres mío el propio corazón me lo gritara y te arrebataría con mis brazos a todo intento de volverte ajeno sintiendo que a mí mismo me salvaba. México, creo en ti, porque eres el alto de mi marcha y el punto de partida de mi impulso. ¡Mi credo, Patria, tiene que ser tuyo, como la voz que salva y como el ancla…! 1. _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ __________ Actividad: 3 (continuación)
  • 52. 52 ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA > Evaluación Actividad: 3 Producto: Parafraseo de texto. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Nombra con sus propias palabras. Examina el texto. Selecciona las palabras. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ Actividad: 3 (continuación)
  • 53. 53BLOQUE 2 Tipo de lenguaje. El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos. En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con frecuencia el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc. Función poética Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar. http://personal.telefonica. terra.es/web/apuntesasr/LenguajeLiter.htm