SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
2
Documento Borrador (No citar)
“Las ideas en este documento no reflejan la posición de las instituciones auspiciantes”
3
INDICE
Integrantes del proyecto: ........................................................................................................ 4
Antecedentes ............................................................................................................................. 6
Capítulo 1: A manera de introducción................................................................................... 9
A manera de introducción: Pensemos la democracia de El Alto desde la mirada histórica de
Octubre de 2003 ........................................................................................................................ 9
¿Qué elementos unen a los alteños en la actualidad?............................................................... 13
Capítulo 2: la democracia en la ciudad de El Alto ............................................................. 21
¿Por qué es importante hablar de democracia en la ciudad de El Alto? .................................. 22
¿Qué elementos nos ayudan a pensar la democracia en la ciudad de El Alto?, ¿Por qué son
importantes? ........................................................................................................................... 26
¿Qué podríamos entender por derechos y obligaciones en la democracia en El Alto? ........... 30
A manera de cierre ................................................................................................................... 34
4
Visiones, reflexiones y críticas a la democracia en El Alto
Integrantes del proyecto:
Rosario de la Cruz:
Mujer Joven Alteña de 20 años, Activista por los Derechos Humanos, Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos, la Equidad de Género y Generacional, forma parte de La Red de
Líderes Juveniles “Tú decides”, Colectivo Juvenil Decide y Coordinadora Nacional de
“Comité de Adolescentes y Jóvenes para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia”-
CAJPEA- Bolivia.
Tonny López:
Alteño e Informático, con la conciencia cívica desde sus inicios, no es parte de ningún gremio
sindical pero conoce mucho de ellos, es estudiante de último año de Comunicación Social en
la UPEA, realiza periodismo independiente y ciudadano donde comparte sus reflexiones a
través de la herramienta del Internet y las Redes Sociales.
Franklin Alejo Guarachi:
Profesor de Filosofía – Psicología y Ética de la Escuela Superior de Formación de Maestros
“Bautista Saavedra”. Actualmente estudia en la Universidad Pública de El Alto, carrera de
Sociología y es parte de la Cátedra Libre “José Carlos Mariátegui”.
Carlos Macusaya:
Estudiante de la carrera de Comunicación Social de la UMSA y miembro del Movimiento
Indianista Katarista (MINKA).
Carlos Torrez Guarachi:
Lic. En derecho en la UMSA, egresado de la carrera de Ciencia Política y Gestión Pública.
Marvin Laura:
Estudiante de la carrera de Ciencias Políticas y Gestión Pública e Historia de la UMSA,
miembro de la Escuela de Líderes en Ciencia Política. El vive en La Paz.
5
Freddy Loza Chambi:
Egresado de la carrera de Ingeniería de sistemas y relaciones internacionales, actualmente es
vicepresidente del Concejo Municipal de la Juventud de la ciudad de El Alto, pertenece
además al Comité Plurinacional de la Juventud.
Gabriela Salazar:
Es parte del Concejo Municipal de la Juventud de El Alto.
Elvis Alaro:
Profesor de Filosofía – Psicología y Ética de la Escuela Superior de Formación de Maestros
“Bautista Saavedra”.
Rubén Choque:
Profesor de Filosofía – Psicología y Ética de la Escuela Superior de Formación de Maestros
“Bautista Saavedra”.
Ditmar Aranda:
Es comunicador social, ha trabajado con organizaciones juveniles y actualmente estudia en la
Escuela Superior de Formación de Maestros bajo la especialidad de Ciencias Sociales y
Antropología.
Fernando Vargas:
Parte del Movimiento Indianista Katarista (MINKA), actualmente es estudiante de
Comunicación Social de la UMSA.
Libertad Paye:
Activista de la red de jóvenes “tú decides” El Alto. Estudiante de la carrera de Ciencia
Política y Gestión Pública UMSA.
Coordinador del proyecto:
- Inti Rioja Guzmán.
Lic. Ciencia Política y Gestión Pública UMSA, es Técnico de la fBDM.
Elaboración del documento:
- Trabajo conjunto entre los miembros del proyecto e Inti Rioja.
Edición:
- Julia Sonco Suri.
Lic. Comunicación Social, actualmente Periodista Digital.
6
- Antecedentes:
El 5 de abril del 2012, la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDM)
convocó a un grupo de jóvenes provenientes de diferentes organizaciones de la ciudad de El
Alto, con el propósito de escuchar las reflexiones de Carlos Torrez Guarachi, joven estudiante
de Ciencia Política, proveniente de dicha ciudad y ganador del II Concurso de Ensayo Político
quien promueve con su ensayo una visión reflexiva y crítica acerca de la ciudad de El Alto.
Ante el éxito del evento y el entusiasmo de los participantes por tener un espacio donde se
pueda reflexionar pluralmente sobre los temas de su ciudad, empezó el nuevo proyecto
denominado “Fortalecimiento de las Organizaciones Juveniles de El Alto” con el objetivo de
“apoyar al proceso de fortalecimiento de las jóvenes y los jóvenes para potenciar el buen
ejercicio democrático de la ciudadanía a nivel municipal”.
En esa perspectiva, mediante la metodología “árbol de problemas”, en 2 meses se realizó una
evaluación minuciosa acerca de los problemas que las jóvenes y los jóvenes identificaban en
su ciudad, entre los que destacaban: 1) la inseguridad ciudadana, 2) el poco cuidado de los
bienes públicos, 3) el individualismo, 4) la ineficiencia en la gestión púbica, 5) el poco
ejercicio de la democracia y la ciudadanía, 5) la exclusión y la falta de información en las
zonas periféricas, 6) una visión a corto plazo, 7) la burocratización de los movimientos
sociales, 8) trabajo en condiciones precarias y de explotación, 9) la deficiente calidad de
salud, educación y justicia entre otros.
Como resultado de este trabajo se llegó a una primera conclusión: si bien existían varios
problemas se buscó identificar a uno que podría dar origen a otros en una suerte de causa-
efecto, que sería “la poca apropiación de la ciudadanía alteña acerca de valores democráticos
y su ejercicio”.
Es en ese sentido, se trazaron líneas estratégicas para abordar este problema: la primera fue la
capacitación y fortalecimiento de conocimientos sobre democracia y los subtemas que la
construyen.
7
Por eso se invitó a varios especialistas, para que pudieran originar mediante charlas nuevas
reflexiones para fortalecer las visiones en los participantes. Entre las personas que
colaboraron con sus conocimientos se encuentran: Atawallpa Oviedo (Ecuador), Pedro
Portugal, Hugo Moldiz, Jorge Viaña, Jorge Dulon, Pablo García, Varunesh Tuli (India),
Martín Torrico, Arian Laguna, Bethel Núñez, Moira Zuazo, Daniela Quiroga, Kantuta
Muruchi, Patricia Chávez, Pilar Uriona y Dunia Mokrani.
Al terminar el ciclo de capacitaciones, con ayuda del Observatorio del Racismo de la
Universidad Cordillera se llevo acabó dos talleres con un enfoque de género para profundizar
una mirada crítica a la realidad alteña.
Este proceso duró 3 meses y a su conclusión se inició con la segunda fase estratégica del
proyecto, basada en el diálogo de los participantes en relación a preguntas que buscan mostrar
visiones, reflexiones y críticas a la democracia en El Alto.
Por esos motivos se llevó adelante la redacción del presente documento denominado
“Visiones, reflexiones y críticas a la democracia en El Alto”, el cual nos brinda una mirada
joven sobre la ciudad y sus problemas, con la misión de contribuir a la reflexión democrática
partiendo de la pluralidad y la construcción común.
8
Capítulo 1:
A manera de introducción
9
A manera de introducción
Pensemos la democracia de El Alto, desde la mirada histórica de Octubre
de 2003:
Inti Rioja:
Quisiera escuchar qué les produce pensar en la actualidad que vive El Alto recordando a
Octubre del 2003.
Carlos Torrez Guarachi:
Considero que si bien Octubre ha significado un hecho que define a la ciudad de El Alto,
después de nueve años podemos llegar a la conclusión de que ha significado una victoria
pírrica para el pueblo alteño. Esto debido a que El Alto no ha logrado constituirse en el sujeto
histórico del proceso de cambio, tal y como lo han hecho los mineros y los campesinos en la
Revolución de 1952. De la misma manera a nivel de la gestión de lo público, El Alto no ha
logrado mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Personalmente considero que El Alto es
la ciudad que puede lo más, en el sentido que puede dar inicio a una revolución democrática
cultural, pero no puede lo menos, porque no aceleró su desarrollo social a partir de este suceso
histórico tan importante. Es por estas razones considero que en Octubre de 2003, El Alto
descubrió el concepto de lo político, pero hasta ahora desconoce el concepto de lo público.
Gabriela Salazar:
El 2003 pude observar la conciencia social de El Alto ya que estábamos luchando por un
recurso natural nuestro. Creo que el factor económico influye en la democracia. Recuerdo que
a medida que pasaban los días, la protesta se da por una fuerte molestia. Nuevamente en el
año 2010 cuando ocurre el gasolinazo las organizaciones se movilizan y reaparece la
conciencia social.
Carlos Macusaya:
El 2003 salir a la calle era para “putear” contra el gobierno y para pedir la nacionalización de
los hidrocarburos. Puedo notar que la movilización aparece para frenar cosas, pero no para
impulsarlas; la fuerza y la movilización social está en función de detener algo que afecta
10
económicamente a la mayoría de la población, pero no así para impulsar un cambio en esos
factores.
Franklin Alejo Guarachi:
En primer lugar me acuerdo de una frase que decía “si tocan mi bolsillo recién me muevo”.
Recuerdo también aquél acontecimiento, que creó una conciencia de clase que se moviliza.
Miremos a la ciudad, veremos que en su gran mayoría son una clase empobrecida y olvidada
que se movilizó el 2003. Ese momento me ayudo a forjar un carácter de lucha junto al pueblo.
Sin embargo, también existió un sector con un carácter indiferente ante los hechos de la
masacre, me refiero a la clase media que por medio de la televisión veían cómodamente la
lucha del pueblo alteño.
La lucha en Octubre la hace la clase empobrecida, en este caso su mayoría es aymara. Por otro
lado, ahora lo que me llama la atención es que se depositó la confianza mediante el voto, sin
embargo después viene una desilusión alteña por el incumplimiento a la Agenda de Octubre.
Me queda decir que hemos votado pero después nos hemos olvidado de la democracia, más
exactamente una democracia entre iguales.
Carlos Macusaya:
Vuelvo a la idea: se movilizan mientras haya algo que los cohesione, una razón.
Elvis Alaro:
En El Alto, el 2003, se sale frente a un atentado a la clase trabajadora, en ese momento se
ataca a la economía de los más pobres. Puedo decir, en relación a lo de Carlos Macusaya,
lejos de que hayan existido particularismos en la ciudad, cuando algo los une se movilizan.
Agrego que si en la democracia siguen existiendo aquellas diferencias abismales, ésta no va a
funcionar de la manera que se espera que funcione.
Freddy Loza:
El 2003 es algo triste y molesta lo actitud de Gabriela Montaño,1
al no recordar a la ciudad de
El Alto, pese a que está ha sido uno de los bastiones, no [la] valora ni el mismo presidente. El
1
Según Freddy, la Presidenta del Senado no habría reconocido a la ciudad de El Alto el aporte para empezar un
nuevo capítulo en la historia boliviana, esto sucedió en la reunión “Yo 20/25” llevada a cabo en Septiembre
organizada por la presidencia de la cámara de Senadores.
11
Alto debería ser el niño mimado y las Organizaciones Sociales no dicen nada. Es doloroso
que todavía no se tome en cuenta a El Alto.
Libertad Paye:
[El 2003] la corta edad que tenía me imposibilito entender el contexto que en ese entonces se
vivía, al igual que yo sé que muchos niños, niñas y algunos jóvenes no entendían aquel
proceso llevado adelante. El resultado de ello es que los jóvenes no comprenden la
importancia de aquella lucha alteña de gran contenido histórico-cultural que tiende a ser una
responsabilidad de los jóvenes para con su sociedad al igual que el resto de los ciudadanos.
Las y los alteños aún no desarrollamos nuestro pleno ejercicio de derechos, entre ellos la
ciudadanía, por tanto sólo queda como un recuerdo, y no como una experiencia para analizar
y valorar, lo cual es importante para la construcción de una verdadera cultura política y una
conciencia social que no deteriore al sistema democrático, por último considero importante
entender que el hecho que existan movilizaciones sociales no significa que existan proyectos
a largo plazo, y que el hecho de que exista una voz gritando no significa que este a favor del
bien común. No podemos permitir repetir nuestra historia una y otra vez.
Virginia:
Personalmente ayudé a organizar [las movilizaciones] en mi zona. Me acuerdo que hicieron
correr a uno de los dirigentes de mi zona; recuerdo que estaba una organización de sangre
minera que ayudaron a recaudar víveres.
Freddy Loza:
Sobre el punto que toca Virginia, puedo decir que existía un avasallamiento de las bases
[hacia] las cabezas, debido a que estas ya no podían controlarlas; recuerdo ver a las mujeres
organizando barricadas y al presidente de la zona ser botado para elegir a nuevos dirigentes.
Lo lamentable es ver a aquellos dirigentes y personas con heridas que han luchado en el
olvido.
Carlos Macusaya:
Señalo una idea: cuando los dirigentes fueron rebasados a mi parecer eso fue un movimiento
social. Ahora podemos ver que la COR (Central Obrera Regional) ya no funciona así, se ha
convertido en una Organización Social, ese fenómeno vale la pena diferenciar.
12
Marvin Laura:
Creo que es uno de los momentos más importantes de la historia reciente, gracias a lo de
Octubre de 2003 se vive todo el proceso actual. Sin todo lo que pasó, no se podría hablar de la
Asamblea Constituyente, como ejemplo; aunque quedan algunos puntos que no se han hecho
realidad como el juicio de responsabilidades a Gonzalo Sánchez de Lozada o la
nacionalización de los hidrocarburos debido a que lo que se hizo es una nueva firma de
contratos con las empresas petroleras.
Sin embargo recuerdo Octubre como un punto de inflexión que se ve plasmado en las
elecciones del 2005, en una especie de búsqueda de respuestas que habían generado la
llamada Agenda de Octubre. Que el MAS (Movimiento Al Socialismo) haya o no cumplido
con esa Agenda es otro debate.
Tonny López:
El 2003 no existían los medios ni las posibilidades en cuanto a tecnología se refiere. Hoy por
hoy, me da la impresión que muchas dudas quedan en el anonimato, sumado a la sorpresa de
ver que muchas personas se han llevado la representación. Puedo decir que hay mucha
exigencia pero poco ha cambiado. Recuerdo que en el 2003 muchos de mis vecinos
decidieron marcharse de la ciudad rumbo a otros departamentos; por otro lado muchas
empresas cerraron porque se asustaron al ver tantas movilizaciones juntas. Recuerdo que,
personalmente, tenía la idea de marcharme pero no pude dejar de lado la realidad ni mi
compromiso de aprender y mejorarla. Hoy la ciudad de El Alto está subsumida en el retraso y
una gran necesidad de sobrevivir, diría que por culpa de la dirigencia estamos como estamos.
Rosario De la Cruz:
Yo en el 2003 tenia 10 y veía con la depuración con la que mis padres nos cuidaban, ni
siquiera podíamos salir a ver la ventana, considero que fue la primera vez que me sentí
privada de mi libertad y viviendo con un temor y al mismo tiempo una gran rabia contra Goni.
Veía como mis compañeros, mi madre cocinaban a leña, debido a que una garrafa costaba
unos 80 a 100 bs. Creo que ese momento resalto la articulación y unión que podemos tener
bajo una necesidad colectiva, y coincido con Franklin al observar que hubo observadores y
ellos solo lamentaban los hechos pero pocos fueron los que se unieron a la lucha, creo que
seguirá siendo una lucha de los más o casi pobres, y al ver la renuncia creo que cada alteño
necesitaba esa respuesta y esa solución, después vino la desesperación que nos llevo a
reflejarla en un voto, ¿será el inicio de otra agonía?
13
- ¿Qué elementos unen a los alteños en la actualidad?
Inti Rioja:
Quisiera preguntarles, desde sus perspectivas ¿Qué elementos ayudan a unir a los
alteños en la actualidad?
Ditmar Aranda:
A diferencia de otras ciudades, El Alto no tiene un centro común como la ciudad de La Paz
que tiene a la plaza Murillo. No hay un lugar céntrico, no hay un lugar donde el
conglomerado de la gente se junte. Justamente esto ayuda a que la identidad del alteño se
construya a partir de otros temas como la “Guerra del gas”. Nos vemos como guerreros y
defensores de Bolivia. Sin embargo no existen las condiciones para vivir de forma armónica,
incluso con los mismos vecinos. Por eso podemos decir que el alteño no conoce al alteño.
Carlos Macusaya:
El Alto no se constituye como ciudad porque no tiene un centro urbano; ésta no ha sido
pensada como una ciudad, más al contrario, es producto de la migración, lo que propone la
emergencia de otros factores ajenos a las voluntades gubernamentales. Aunque suene raro, El
Alto nació “sin querer queriendo”, por eso existe una suerte de menosprecio a la ciudad.
Puedo identificar a partir de esas ideas que la “Guerra del gas” marca una identidad debido a
que después de aquel incidente histórico, pasa a ser otra la imagen del alteño.
Sin embargo no toda la ciudad es igual después del 2003; ésta idea se basa en ver que la
mayoría de los alteños son unidos porque van a trabajar a La Paz, lo que demuestra que la
ciudad no ha generado desarrollo económico, lo que nos deja a la ciudad y su desarrollo en
función a los ritmos económicos de La Paz.
Tonny López:
Lo que une a los alteños es la dirigencia sindical y la forma cómo se nos obliga (las fichas y la
incitación), aunque no nos guste es un factor importante para unir a los alteños. Es una
reacción ante demandas, se unen por la necesidad. Sin embargo comparto lo que dice Ditmar
y le aumento no sólo “el alteño no conoce al alteño” sino que el alteño destroza al otro alteño.
14
Marvin Laura:
Mi visión viene desde afuera; en ese sentido me da la impresión que El Alto no es una ciudad
planificada. Evidentemente La Paz está vinculada a El Alto, sin embargo cuando tú hablas de
la COR o de la FEJUVE alteña (Federación de Juntas Vecinales) rápidamente se las puede
identificar como instancias políticas importantes, el mismo alcalde [Edgar] Patana sale de
esas organizaciones; en cambio, en La Paz no se puede encontrar tanta presencia política de
organizaciones como esas. Me parece que la Ceja es el espacio de conexión de El Alto.
Elvis Alaro:
La desigualdad que se ve, cuando hablamos de los pobres, une a la ciudad. Los alteños nos
preguntamos “¿por qué a nosotros nos tienen que pasar estas cosas, y a los ricos se les
resuelve todo rápido?”
Franklin Alejo Guarachi:
La ciudad de El Alto, siempre estuvo y está unida, porque existe un sentimiento común que se
comparte con todos, dentro de ese sentimiento se encuentra la marginalidad y el espíritu de
una ciudad joven. Más allá de la guerra del gas, las luchas sociales son siempre un punto de
encuentro de fabriles, campesinos y obreros que en síntesis van nutriendo un personaje como
es el Alteño. Para mí esa es la característica de la organización, principalmente porque está no
se subordina a la injerencia política, exceptuando a los dirigentes que se prestan al juego del
prevendalismo.
Freddy Loza:
El Alto tiene como base fundamental a la solidaridad. La ciudad no se cierra en el municipio;
éste tiende a extender la mano a todos y también tiene su cultura como unión. Aunque seamos
diferentes es ahí donde la gente confraterniza y hace una sola familia.
Libertad Paye:
Pienso que la pobreza nos une como ciudad porque cada alteño se identifica con la realidad de
otro alteño, por otro lado esta unidad se convierte también en desunión, ya que provoca un
sentimiento de individualismo.
15
Rosario de la Cruz:
A mí me gustaría resaltar que nos une la necesidad pero no nos conocemos. ¿Cómo podemos
construir una sociedad si no nos conocemos? Por ejemplo: un alteño que se endeuda por ganar
dinero y gran mercadería vende llantas eso veo y vivo donde se las vende. Esta persona que
podemos decir ha alcanzado una estabilidad pese al “contrabando” va y humilla a otro alteño
de menor comercio, incluso puedo citar lo que una vez escuche en el minibús, una señora le
decía a otra “Yo quiero que mi hijo se venga a la ciudad y estudie y no sea un burro, como
yo” y la otra le dice “pero va a sufrir solo” y responde “pero vendrá al Alto para trabajar
aunque sea de cargador y después le voy a mandar a que viva bien en la Paz”. Toda la gente la
miraba y yo me puse a pensar “El Alto no es un mal lugar para vivir, ¿Dónde quedo esa lucha
por la necesidad colectiva?”
Inti Rioja:
Muy interesante lo que comparten amigos, ahora quisiera preguntarles ¿Existe un
horizonte como sociedad?
Tonny López:
Pienso que de aquí a 10 años, si esta situación se mantiene, existirá una ciudad subsumida en
la delincuencia y los malos tratos pueden consolidarse; eso obstruye una visión conjunta.
Carlos Macusaya:
Las cosas que pueden beneficiar están siendo cortadas, por eso las cosas que degeneran se
están volviendo cotidianas. Puedo decir que aunque el Estado ahora sea Plurinacional sigue
siendo Estado y este se puede presentar como un obstáculo. Además hay un sentimiento de
que al alteño no se lo utiliza porque es intelectual o capaz, más al contrario éste sirve
simplemente por su cara. Veo que el alteño es un emprendedor dejado a su suerte.
Elvis Alaro:
No hay un norte o un camino, todos van por su lado cada quien construye según su mirada.
Cuando se ven intereses comunes afectados, recién se levantan [en protestas].
Ditmar Aranda:
En la ciudad de El Alto no se propone una visión a futuro, todavía no nos hemos preguntado
eso como sociedad.
16
Carlos Macusaya:
Algo preocupante sobre el punto [que menciona] Ditmar, es ver que la aspiración del alteño es
vivir en La Paz, no problematizan su vida en la ciudad de El Alto.
Marvin Laura:
El poder político está desconectado de la ciudad [de El Alto] debido a que no se tiene
preparación política, todo se queda en la denuncia. El alteño no está dirigido por los mejores
alteños.
Carlos Torrez Guarachi:
Lo que nos unen a los alteños a mi modo de ver son la ideología, el mercado y la cultura.
Todos los alteños se definen como anticapitalistas, de izquierda, anti neoliberales, anti
imperialistas. Pero contradictoriamente también nos une el mercado. El Alto es una urbe que
tiene su base económica en el comercio, gran parte de los alteños se dedican a la actividad
comercial antes que la productiva; pero orientados en la lógica capitalista, paradójicamente
somos también anti capitalistas. Entonces, lo que nos une es la contradicción. Lo que nos une
es también la cultura. La mayor parte de los alteños tenemos una herencia aymara o quechua y
esa cultura nos lleva a que estemos muy organizados ya sea en juntas vecinales, sindicatos,
asociaciones folklóricas. A mi parecer, la cultura es nuestra fortaleza pero no sabemos
aprovecharla.
Rubén Choque:
El tema de la inferioridad que siente el alteño es importante para entender porqué no tenemos
un sentido común.
Franklin Alejo Guarachi:
Claro que si, El Alto siempre aposto por la inclusión del alteño a todo tipo de esferas en las
cuales se van designando las diferentes decisiones en bien de la ciudad que pueda beneficiar
al municipio, pero no solo a este sino también apuesta para el desarrollo nacional, actualmente
las Unidades Económicas Familiares Semiempresariales (UEFS) van aportando al desarrollo
local, el cual va consolidando el termino de puerto seco a la ciudad de El Alto. En alguna
medida el comercio busca mejorar las condiciones de vida en la ciudad, aunque para algunos
17
puede ser no deseable, es un buen inicio al no tener industrias en la ciudad, lo que podría
mejorar de gran manera la calidad de vida de nosotros los alteños.
Libertad Paye:
Veo más bien una gama de horizontes, algunos apoyando a un sistema capitalista con un
discurso de vivir bien, otros queriendo mejorar sus condiciones de vida, otros intentado que se
reconozca sus potencialidades que cada quien tiene, etc. El verdadero horizonte lo
construiremos entre todos cuando entendamos, más allá de nuestros derechos, nuestros
deberes democráticos.
Freddy Loza:
Siempre hay problemas, sin problemas no se puede vivir. Es importante ver que cada vez que
tropiezas con algo esto te hace crecer, es algo que se puede superar; sin embargo parece ser
que El Alto no tiene proyección a futuro porque vivimos en el momento.
Carlos Macusaya:
La idea de solidaridad es bien sugerente porque muestra que hay problemas, entonces
cualquier espacio tiene fisuras y el conflicto es algo latente. La solidaridad es el
reconocimiento de la imposibilidad de lo social, como si tuviera una coherencia interna, y lo
que no tiene es una coherencia interna.
Rosario De la Cruz:
Creo que es una pregunta que no se puede responder con seguridad, creo que cada persona
realiza ese listado a veces con sentido y otras veces no, solo encontraría una respuesta
rápidamente a la pregunta ¿El Alto tiene un horizonte? y esta es: ¡dependerá mucho de las
próximas elecciones!. De lo conformes o disconformes que nos encontremos o creamos que
estamos.
Carlos Torrez Guarachi:
Yo veo que El Alto tiene mucho futuro, pero no creo que ese horizonte sea promovido por el
Estado o el gobierno municipal. Como dije anteriormente, lo que une al alteño es lo liberal y
el capitalismo. Esto quiere decir que los impulsadores del crecimiento de El Alto van a ser los
particulares. Eso yo lo veo en las nuevas edificaciones que se realizan. Las casas de los
alteños emprendedores, que tienen éxito económico, son superiores a las edificaciones que
18
realiza el municipio. La sede de una junta vecinal, por ejemplo, es una construcción mal
hecha y disfuncional. Yo veo que eso está mal, porque lo público debería superar a lo privado.
Inti Rioja:
Resalto los elementos mencionados por ustedes: el alteño es diverso y encuentra unidad
en la pobreza. En ese sentido quisiera preguntarles ¿Cómo quieren ver a la ciudad en
10 años?
Carlos Torres Guarachi:
Después de Octubre de 2003 yo tenía esperanzas de que El Alto cambiara, pero no ha sido así.
Yo veo que El Alto tiene una gran misión el cual es conciliar el crecimiento económico con el
desarrollo social. Tengo la impresión de que aquí a diez años el comercio va sacar a muchos
alteños de la pobreza, pero me preocupa que ese crecimiento económico no venga
acompañado de un desarrollo social. Me gustaría ver que en el 2025 tengamos atletas alteños
en las olimpiadas, un futbolista alteño jugando en Real Madrid, un guitarrista alteño que
supere a Piraí Vaca. Creo que no estamos lejos de esas metas ya que hoy tenemos altos
valores en la pintura, la literatura y la actuación.
Carlos Macusaya:
Quisiera ver que la ciudad revalorizara el 2003 y en vez de la figura de “Che”, en la Ceja, se
encuentre la figura de una persona que luchó en Octubre.
Ditmar Aranda:
Veo que se consolidará el imaginario construido hacia la ciudad de El Alto como el tumbador
de gobiernos o el grupo de choque, esto creará la visión de que si el alteño se mueve, se
mueve Bolivia.
Marvin Laura:
La Agenda de Octubre se ha terminado, plantearemos otra agenda. Carlos Macusaya planteó
la agroindustria como elemento definidor para la ciudad y sus potencialidades y esto pasa con
ver a la ciudad como líder intelectual, caso contrario va a irle mal.
19
Rosario de la Cruz:
La veo más urbanizada sin embargo me pregunto ¿Qué beneficios trae la urbanización? me
gustaría verla mucho más organizada y solidaria con el otro y la otra y por supuesto dirigida
por mujeres y varones jóvenes y menos violenta.
Elvis Alaro:
La veo más grande por efecto de la migración, sin embargo la ciudad está creciendo de
manera desorganizada y hay lugares que tienen un cierto sentido arquitectónico pero ¿Cuál es
la estructura de El Alto?
En cuanto a la mentalidad, si no vemos la posibilidad de acaparar más mercados no vamos a
crecer, hay sectores que tienen esa idea clara y crecen. Les vale lo que le pase al otro, ellos
tienen que cambiar.
Franklin Alejo Guarachi:
Yo quiero ver una ciudad más atendida, me explico. La ciudad de El Alto es una ciudad
improvisada, que se instala históricamente debido al rebalse de la población paceña y el
desplazamiento de ciertos sectores como ser los mineros relocalizados la migración
campesina y sin olvidarme de los relocalizados a causa de la construcción de la autopista que
une a estas dos ciudades cosmopolitas. En base a esto yo quiero ver a una ciudad con su
Universidad ligada a su pueblo, con más trabajos dignos para nosotros y en especial para las
mujeres, ya que ellas son las que más pésimos trabajos tienen.
Freddy Loza:
De aquí a 10 años pienso que debemos cambiar desde la raíz para ver que nuestras ideas
cambien y tengan otro objetivo, porque sino seguiremos en el mismo lugar. Había un debate
¿las organizaciones sociales desaparecerán?, ¿quiénes tendrían que cambiar?
Marvin Laura:
¿Ese cambio que mencionas pasa por la educación?
Freddy Loza:
Pasa por la educación que es lo primordial en todo lugar.
20
Tonny López:
La dirigencia en las instancias públicas se han politizado fuertemente y ya no hay producción
académica, no hay académicos. El que más “chupa” es el dirigente y no así el académico o el
mejor preparado. Unos 5 o 6 años atrás era diferente, hoy se ha perdido esa visión. Si no
vemos a futuro eso nos va a hundir.
Libertad Paye:
De aquí a 10 años habrá una crisis de los movimientos sociales y habrá un vacío de un nivel
mediador entre sociedad y Estado, tiene que haber una alternativa.
Carlos Macusaya:
El Alto en 10 años dependerá mucho de lo que haga la alcaldía… también me da la impresión
que con la reelección de Evo Morales, la situación en 5 años no va a cambiar.
21
Capítulo 2:
La democracia en la ciudad de El
Alto
22
- ¿Por qué es importante hablar de democracia en la ciudad de El
Alto?
Inti Rioja:
Quisiera preguntarles, desde sus visiones y experiencias ¿Por qué es importante hablar
de democracia en la ciudad de El Alto?
Carlos Torres:
No creo que sea importante hablar de la democracia. El problema del alteño no es la
democracia sino la falta de una concepción de lo público. Como alteños entendemos que es lo
político, pero no sabemos qué es lo público. Todos los alteños desean hacer política, pero se
olvidan de construir ciudadanía. De nada nos sirve tener bonitas plazas o parques, si en la
noche vamos a destruirlas o votar basura en ellas. De nada sirve ser de izquierda, sino pagas o
evades impuestos.
El Alto para mí es un referente político, porque cuantitativamente tiene gran poder de
movilización. Pero cualitativamente somos pobres, porque reproducimos las viejas lógicas de
hacer política. Parece que nadie se da cuenta de eso.
Rubén Choque:
Es importante hablar de la democracia en El Alto porque la democracia no ha funcionado en
El Alto, parece que sólo ha funcionado para la elite, para los más pobre no. La democracia ha
generado “miramientos” entre los que tienen conocimiento y los que no tienen tanto.
Carlos Torrez Guarachi:
La funcionalidad de las organizaciones funciona para apoyar al gobierno y no a su objetivo de
ser. Los beneficios se quedan en un pequeño grupo: Santa Cruz tiene cosas que lo identifican
como el ganado, La Paz tiene a la burocracia, El Alto quiere sacarle el jugo a La Paz. No tiene
núcleo económico importante.
Tonny López:
Existían empresas pero las marchas y los bloqueos exigieron la migración de ellas a otras
regiones. Hay empresas pequeñas que están creciendo pero no existe una mirada estratégica
del Estado frente a la ciudadanía.
23
Ditmar Aranda:
Los errores del pasado han hecho migrar a las empresas a otros ámbitos.
Carlos Torrez Guarachi:
Es que su mirada como sociedad sigue siendo algo así como “tirarlo al Goni”. El 2003 marca
una cuestión de identidad en El Alto, pero eso no resuelve los problemas, no hay proyección.
Marvin Laura:
Eso se debe y se ve reflejado en el comercio informal y su vinculación en lo político, la
mirada de invertir para ganar rédito político. Somos corto plasistas.
Tonny López:
La democracia no existe en El Alto y esto se ve fuertemente después de los momentos
electorales ya que no se puede ver en la ciudad una democracia participativa, sólo, podríamos
decir, representativa.
Ditmar Aranda:
Se tiene un temor a la participación de la ciudadanía.
Marvin:
O será que ¿son espacios cerrados para la mayoría?
Tonny López:
Cuando vemos el tema de la democracia esta es populista y esto se ve cuando se escoge un
dirigente, que no se elige por su capacidad. La democracia se ha reducido a las campañas
electorales.
Franklin Alejo Guarachi:
La democracia como mecanismo de generar un ambiente de igualdad no solo puede limitarse
al ejercer los derechos, sino que debe trascender esas características, lastimosamente en El
Alto las desigualdad se las concibe como algo normal y natural, entonces eso me lleva a mí a
pensar lo importante de romper con la viejas ideas. La democracia en El Alto es importante
24
no solo por el aspecto de tener derechos sino por el estricto cumplimiento de acabar con los
abismos en cuanto oportunidades materiales se refiere.
Elvis Alaro:
Yo veo a la democracia como una forma o un medio que nos ayudará a conseguir objetivos.
La gente entiende a la democracia solamente como ir a votar pero cuando la vemos es mucho
más y esto lo aprendí con las charlas: por eso digo: hay que hacerles conocer a los demás
[mayores elementos de la democracia] porque es un tema amplio. Por ejemplo, veo que hablar
de mantener a la ciudad limpia es también democracia.
Tonny López:
El tema de democracia participativa se ve en las épocas electorales.
Freddy Loza:
Comparto lo que dice Tonny: en El Alto no hay democracia de manera genérica porque la
democracia debería partir del ejemplo de las “Organizaciones Sociales”; podemos ver que lo
más representativo son grupos que manejan a varias personas. En la COR son medio millón
de afiliados y solamente un pequeño grupo la maneja y no toman a la democracia como bien
común, sino como intereses sectoriales, personales e individuales. No hay ese interés
colectivo por la ciudad de El Alto. Si quieres dar el ejemplo te tildan de derechista o
neoliberal.
Tonny López:
Por ahí piensan que si realizan una verdadera democracia perderían poder político.
Libertad Paye:
Si dividimos en dos niveles el nivel gubernamental y el de las bases, a las de arriba no les
conviene una democracia verdadera y a las de abajo se los ve en el comercio.
Tonny López:
¿Quiénes representan a la ciudad de El Alto? No existe gente profesional o capaz. Los
dirigentes son gente que le han visto el tema de lucro, el sindicalismo está absorbiendo a todo
El Alto.
25
Libertad Paye:
Hemos construido una cultura política que busca el lucro en la política.
Carlos Torrez Guarachi:
No hay manifestación de lo público por parte de los movimientos sociales, estos deberían ser
críticos con el Proceso de Cambio. Hay una contradicción en el discurso entre ser
antiimperialista y ser capitalista. Veo que se ha politizado el Proceso de Cambio. Tendríamos
que ver que se despolitice. No se está aportando con la construcción de ciudadanía o la visión
de lo público.
Rosario De la Cruz:
Creo importante hablar de democracia por RESPONSABILIDAD, porque uno de los espacios
como las elecciones se ha convertido en un día feriado para muchas alteñas y alteños, como
un día de comercio y de venta, creo que hablar de democracia nos servirá a todas y todos para
fortalecer la intelectualidad entre los que estudian como yo y los que lastimosamente no
tienen la oportunidad, considero que será un reto, pues si somos capaces de levantarnos en
protestas y cambiar el futuro incluso del País, podemos asumir la responsabilidad de
democratizarnos desde nuestras acciones más cotidianos hasta hacer real nuestra participación
como jóvenes en las Organizaciones Sociales, ser protagonistas y no rebaño.
26
- ¿Qué elementos nos ayudan a pensar la democracia en la ciudad de
El Alto?, ¿Por qué son importantes?
Inti Rioja:
Muchas gracias por sus respuestas me parecen bastante interesantes, quisiera realizar
otra pregunta para ustedes ¿Qué elementos nos ayudan a pensar la democracia en la
ciudad de El Alto?, ¿Por qué consideran ustedes que son importantes?
Tonny López:
La necesidad te lleva a la participación para velar tus derechos y obligaciones como
ciudadano. El alteño podría ser un mejor alteño si conociera más la democracia.
Rosario de la Cruz:
Hay varias personas que no tienen servicios básicos, por eso habría que estudiar a las
Organizaciones Sociales para que empiecen a ver las necesidades comunes y no velar por las
particulares. Yo, por ejemplo, veo que la gente se organizan por necesidades y a partir de ahí
intentan satisfacer sus necesidades básicas, es decir sus servicios básicos, y una vez logrado el
objetivo dejan de organizarse.
Ditmar Aranda:
La democracia se presenta como aspiración para satisfacer las necesidades básicas. Algunos
piensan a la democracia como un día de comercio, un día donde te dan un documento.
Marvin Laura:
¿Se puede entender el uso Internet, telefonía, como servicios básicos?
Carlos Macusaya:
El voto ayuda a entender la democracia en la ciudad de El Alto, sin embargo me llama la
atención el hecho de que la gente no cree en la democracia pero van a votar.
27
Carlos Torrez Guarachi:
La democracia funciona bien en El Alto, el problema es que no beneficia a todos. La
democracia debería ser un ejercicio que contribuya al desarrollo de nuestra ciudad.
Inti Rioja:
Me llama la atención el tema del voto por eso les pregunto ¿Qué pasa si en El Alto el
voto ya no fuera obligatorio?
Franklin Alejo Guarachi:
La gente asistiría a votar si se quita la obligatoriedad del voto, indiscutiblemente rebajaría la
participación pero no rebajaría considerablemente porque veo una necesidad de participar en
democracia debido a que los grandes cambios se han dado por las mayorías que crean una
conciencia reivindicativa y obviamente ese es el espacio donde se va plasmando la
democracia. Además, es importante ver que la democracia participativa es coyuntural y se
puede presentar como expresión de la búsqueda urgente de nuevas políticas a favor de la
mayoría que en su característica será en la mayoría esa sociedad relegada en el progreso
“moderno”. La democracia es un momento de desahogo.
Rosario de la Cruz:
Hay gente que es indiferente a la gobernabilidad, a la política, a las propuestas. ¿Qué
alternativas tendríamos? Por otro lado, está realidad no debería hacer más legitima y más real
lo que se demanda principalmente porque tienes al frente a alguien de tu misma condición,
considero que las Organizaciones Sociales se están desvirtuando.
Tonny López:
¿Dónde se van los beneficios si votamos?
Carlos Macusaya:
Siempre escucho esto de las instituciones “a mí la política no me da nada, ni el Estado”. Las
instituciones no sirven.
Tonny López:
La gente que trabajan en las instituciones son gente que acompañan las campañas, los
académicos están relegados y tienen otras actividades.
28
Marvin Laura:
¿Por qué se mantiene la democracia? Porque se puede ir perfeccionándola.
Franklin Alejo Guarachi:
La “democracia” en los sindicatos ¿hasta qué punto es democracia? La democracia usada en
los espacios de decisión y con eso quiero referirme a los dirigentes que en las reuniones en
donde se toman decisiones tergiversan y degenera la palabra democracia. El “padrinazgo” o el
“amarre” son característicos de nuestros dirigentes, que enarbolan la bandera de la democracia
en sus turbios acuerdos
Rosario de la Cruz:
¿Si están tan organizados por qué no pueden resolver sus problemas? Están organizados pero
no son legítimos.
Tonny López:
Están organizados por cuadras para defender sus intereses locales, estas sobrepasan a la
alcaldía, ¿Dónde está el bien común?, ¿será que han ganado las visiones particulares?,
¿cuándo entra la ciudad?
Franklin Alejo Guarachi:
La democracia no es que no vaya a servir; sirve y es útil en un momento determinado
específicamente cuando se ven las decisiones de la mayoría. ¿Cuáles serían los mecanismos
que nos ayuden a que funcionen las decisiones en el marco de la democracia? Con eso me
refiero al pleno funcionamiento a un momento post- electoral.
Carlos Macusaya:
Me sigue recordando al 522
.
Rosario de la Cruz:
¿Qué pasa cuando el sindicato es liderizado por un aymara?
2
La Revolución Nacional de 1952 donde se instituyó el voto universal y la nacionalización de las minas.
29
Carlos Macusaya:
La gente está atrapada en el sindicato y su forma de organización, si no estás adentro es una
muerte civil. La gente tiene que ir a subordinarse si quiere surgir.
Elvis Alaro:
Si no hubiera obligatoriedad del voto, la gente por afinidad y por querer subir a un poder se
organizaría y trataría de apoyar a un sector por grupo; tendrían una obligación por ética, pero
de manera conjunta, una gran mayoría votaría de forma dirigida.
Libertad Paye:
Si el voto no fuera obligatorio no habría asistencia.
Tonny López:
Esto puede ser coyuntural: si hay buenas obras la gente iría, pero ¿qué pasa si la gente está
molesta? se manifestaría mediante el voto.
Freddy Loza:
Fuera del voto, la participación y la deliberación que se cumplan las cosas sin
amedrentamientos, que todos puedan participar estén equivocados o no. Debería cambiarse
esa lógica, siempre habrá un pequeño grupo, pero si te critica es por algo, porque nadie es el
sabelotodo. Necesitamos ayuda, no sabemos todo.
Inti Rioja:
Hasta el momento podríamos decir que existen dos formas de entender a la democracia
en la ciudad de El Alto, la primera mediante la vía electoral, la segunda por efecto de los
sindicatos que se encuentran bastante arraigados en la organización social alteña. Lo
importante a reflexionar seria ver ¿Qué sostiene a la democracia alteña después de las
elecciones?
30
- ¿Qué podríamos entender por derechos y obligaciones en la
democracia en El Alto?
Carlos Macusaya:
Las obligaciones, por ejemplo el ver cómo alguien tiene su puesto en la calle y creo que la
primera práctica esta vista por la afiliación en su sindicato.
Marvin Laura:
Hay un sentimiento de más responsabilidad con su sindicato que con su ciudad.
Freddy Loza:
Todos tendrían que saber ese el verdadero sentido del concepto de la democracia. Yo veo que
ellos [los sindicatos] ven como una obligación ir a las reuniones, van a sus reuniones por sus
fichas. Aunque sea pequeño o grande el problema deberíamos estar luchando todos.
Libertad Paye:
En el imaginario colectivo se ve que pueden decidir sólo los representantes.
Tonny López:
Como decía a un principio no hay democracia, las juntas vecinales [se organizan] de acuerdo
a las necesidades.
Virginia:
Si la democracia es un derecho, las personas pueden defender sus derechos, sin embargo esto
responde a fines políticos.
Libertad Paye:
¿Políticamente debes participar para ejercer tus derechos?
Tonny López:
Hay más obligaciones que derechos, nadie dice nada cuando se reclama sobre la calidad de la
educación.
31
Carlos Torrez Guarachi:
Yo pienso más bien que hay más derechos que deberes. El Estado nos está dando mucho, pero
no damos muy poco al Estado.
Marvin Laura:
¿Cuándo se genera un derecho también se genera un deber?
Carlos Torrez Guarachi:
Los derechos y los deberes son caras de la misma moneda. Creo que en Bolivia no funciona
así. Hay un desequilibrio entre derechos y deberes.
Tonny López:
¿Existen entonces dos tipos de democracia en El Alto?: la comunitaria y la societaria. En la
societaria el individuo, la persona tiene muchos derechos pero no tiene deberes: en la
comunitaria tiene más deberes que derechos.
Carlos Torrez:
En el ámbito privado funciona muy bien el tema de los derechos y las obligaciones.
Rosario De la Cruz:
Yo propongo como derechos y obligación la presencia de la mujer en espacios sindicales,
como ustedes sabrán El Alto es unas ciudades más violentas y de feticidios reportados.
Entonces cuando se hable de democracia se debe hablar también de equidad de género. Por
ejemplo: cuando tu vas a una junta vecinal vez a hombres gritándose en la mesa y por la parte
de atrás a las señoras que están tejiendo o charlando de otras cosas, se les ha hecho creer que
las mujeres vamos de representantes de los maridos y pocas veces se ve dirigiendo a una
mujer que incluso es tildada de mala madre por estar en un espacio que no es su casa.
Inti Rioja:
Cundo menciona que hay más derechos que obligaciones me llama la atención pensar
acerca del conocimiento que tiene la población joven alteña sobre las leyes, en ese
sentido les pregunto, ¿el alteño conoce las leyes aprobadas?
32
Franklin Alejo Guarachi:
Habría que ver cuáles son los factores por los cuales no podrían conocer las leyes, a mi
parecer la sociedad alteña no está ligada al mundo de la burocracia… la gente lo que hace es
interrelacionarse en el mundo del comercio. No creo que sea una dejadez, sino que no están
conectados al mundo burocrático, no porque nosotros no queramos, sino prácticamente la vida
cotidiana que realizamos no hace uso de este elemento, lo cual no puede catalogarse como
una despreocupación del alteño.
Carlos Macusaya:
Las instituciones no funcionan. Éstas no entran en conexión y en general con cualquier
migrante. Yo diría que hay falencias institucionales, un abandono del Estado.
Marvin Laura:
Creo que es un problema de los dos. Un ejemplo: yo estaba en la 16 [Zona 16 de Julio] y una
persona estaba vendiendo una ley a 1 boliviano pero las personas no se acercan, primero
porque no está en su idioma. Son cosas donde el nivel de la educación debería intervenir.
Franklin Alejo Guarachi:
Una refutación: cuando está en aymara es más complicado y la gente no entiende. Cuando
estábamos en la normal [de maestros] criticábamos con Elvis lo complicado de leer y escribir
en aymara, lo hace más complejo. Es ridículo (a veces) ver en lugares lujosos estos anuncios
en aymara, si la gente humilde nunca entra y como van las cosas no entraran.
Marvin Laura:
Cuando a una persona le das algo, sino lo entiende lo va a botar; la cuestión es explicar y en
[lengua] aymara debería ser de forma oral.
Elvis Alaro:
Cuando veíamos los debates en la calle cuando estaba llegando el TIPNIS, había una persona
[que decía]: “tiene que haber carretera”. Había una persona que lo refutaba con teoría, el otro
no podía teorizar y eso se ve por el poco nivel que hay. Cuando una persona no sabe mucho,
al entrar a las ciudades, entra con muy poco. No hay una buena formación [académica].
33
Marvin Laura:
Es un choque de realidades distintas, pero tú podrías ser un enlace.
Elvis Alaro:
De eso se trata. Qué lindo sería hacer debates en el campo.
Carlos Macusaya:
Todos hemos soñado eso.
Rosario de la Cruz:
[Se debe tratar de] generar buenas relaciones [personales] porque no existen. Son patriarcales
y la gente sigue siendo muy individualista. Cada uno, mientras más traiga, es el mejor. No hay
una convivencia pacífica. No hay empatía. Además, la pregunta me causa risa, pues podría
decir que una mitad si conoce las leyes y otra no, pues una mitad que por ejemplo
comercializa contrabando si la conoce por eso la burla y la otra tienen un contacto cuando su
jefe de zona les dice que esta “ley está vulnerando sus derechos”, recién en esos momentos la
gente se levanta y va a la marcha pero ni siquiera haber leído la norma.
Carlos Torrez Guarachi:
Si los universitarios no conocen sus normas, el pueblo está peor. Los alteños desconocen sus
normas. Y justamente eso es algo peligroso porque a los comerciantes y transportistas
recientemente les han dicho que la Ley de Extinción les iba a despojar de sus bienes y eso está
generando conflicto. El desconocimiento de las normas hace a un pueblo vulnerable y
fácilmente manipulable.
Inti Rioja:
Muchas gracias por sus respuestas.
34
A MANERA DE CIERRE
Al conjunto de los participantes les gustaría agradecer a la fBDM por haber generado este
espacio de encuentro y construcción plural y les gustaría cerrar el documento con las
siguientes palabras:
“Este es el primer paso de un proyecto que busca
generar conciencia en los jóvenes y para los jóvenes
debido a que es necesario constituirse como el motor de
las ideas en Bolivia. Sin embargo nuestros análisis nos
indican que estamos lejos. Por esos motivos las
personas que compartimos la mesa de diálogo tenemos
esa perspectiva de hacer política en El Alto. Ahora
podemos ver que las instituciones, más que formar
líderes, deberían formar ciudadanos que sepan escoger
mejor a sus líderes, con el propósito de cambiar la
concepción de la política que se tiene en El Alto.
Finalmente podemos decir, que en los jóvenes de otras
generaciones quedó marcada la dictadura, pero en El
Alto quedará marcada la conciencia que viene de
Octubre del 2003”.
- El conjunto de los participantes.

Más contenido relacionado

Similar a Democracia en construcción: visiones sobre El Alto desde Octubre de 2003

Informe auditor _a_a_la_democracia
Informe auditor _a_a_la_democraciaInforme auditor _a_a_la_democracia
Informe auditor _a_a_la_democraciaJacinta Llobri
 
Democracia en la era digital (América Latina)
Democracia en la era digital  (América Latina)Democracia en la era digital  (América Latina)
Democracia en la era digital (América Latina)Marcelo A. Sánchez
 
Cierre de avenidas por manifestaciones.
Cierre de avenidas por manifestaciones.Cierre de avenidas por manifestaciones.
Cierre de avenidas por manifestaciones.Ivonne Cm
 
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en VenezuelaEspacio Público
 
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01Pepe Jara Cueva
 
La geopolitica de los think tanks
La geopolitica de los think tanksLa geopolitica de los think tanks
La geopolitica de los think tanksFernando Cáceres
 
Manual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos Villa
Manual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos VillaManual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos Villa
Manual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos VillaMarcos Eduardo Villa Corrales
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaOrlando Pulido Chaves
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?Chile21
 
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación PolíticaPrimera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación PolíticaDra. Roxana Silva Ch.
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...OPBetty
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbanaOPBetty
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbanaannaniff
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...marianavela3
 
Rodada urbana3
Rodada urbana3Rodada urbana3
Rodada urbana3Abrilale11
 
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano ArgentinaComo monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano ArgentinaPoder Ciudadano
 
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...Red Innovación
 

Similar a Democracia en construcción: visiones sobre El Alto desde Octubre de 2003 (20)

Informe auditor _a_a_la_democracia
Informe auditor _a_a_la_democraciaInforme auditor _a_a_la_democracia
Informe auditor _a_a_la_democracia
 
Democracia en los márgenes 13
Democracia en los márgenes 13Democracia en los márgenes 13
Democracia en los márgenes 13
 
Democracia en la era digital (América Latina)
Democracia en la era digital  (América Latina)Democracia en la era digital  (América Latina)
Democracia en la era digital (América Latina)
 
Cierre de avenidas por manifestaciones.
Cierre de avenidas por manifestaciones.Cierre de avenidas por manifestaciones.
Cierre de avenidas por manifestaciones.
 
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
 
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
 
La geopolitica de los think tanks
La geopolitica de los think tanksLa geopolitica de los think tanks
La geopolitica de los think tanks
 
Manual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos Villa
Manual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos VillaManual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos Villa
Manual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos Villa
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
 
Sociocracia.pdf
Sociocracia.pdfSociocracia.pdf
Sociocracia.pdf
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
 
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación PolíticaPrimera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbana
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbana
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
 
Rodada urbana3
Rodada urbana3Rodada urbana3
Rodada urbana3
 
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano ArgentinaComo monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
 
Luchadoras mexico
Luchadoras mexicoLuchadoras mexico
Luchadoras mexico
 
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
 

Más de Tonny Lopez

Twiter para periodistas
Twiter para periodistasTwiter para periodistas
Twiter para periodistasTonny Lopez
 
El uso de las redes sociales en Bolivia
El uso de las redes sociales en BoliviaEl uso de las redes sociales en Bolivia
El uso de las redes sociales en BoliviaTonny Lopez
 
Twitter en Bolivia
Twitter en BoliviaTwitter en Bolivia
Twitter en BoliviaTonny Lopez
 
Redes sociales y seguridad
Redes sociales y seguridadRedes sociales y seguridad
Redes sociales y seguridadTonny Lopez
 
Twitter para periodistas
Twitter para periodistasTwitter para periodistas
Twitter para periodistasTonny Lopez
 
El #21F y #21Fdiadelamentira en las Redes Sociales
El #21F y #21Fdiadelamentira en las Redes SocialesEl #21F y #21Fdiadelamentira en las Redes Sociales
El #21F y #21Fdiadelamentira en las Redes SocialesTonny Lopez
 
Internet encuesta de Agetic en Bolivia
Internet encuesta de Agetic en BoliviaInternet encuesta de Agetic en Bolivia
Internet encuesta de Agetic en BoliviaTonny Lopez
 
La importancia de usar las Redes Sociales
La importancia de usar las Redes SocialesLa importancia de usar las Redes Sociales
La importancia de usar las Redes SocialesTonny Lopez
 
Política y redes sociales en bolivia
Política y redes sociales en boliviaPolítica y redes sociales en bolivia
Política y redes sociales en boliviaTonny Lopez
 
El internet en Bolivia
El internet en BoliviaEl internet en Bolivia
El internet en BoliviaTonny Lopez
 
Dialnet derecho informatico
Dialnet derecho informaticoDialnet derecho informatico
Dialnet derecho informaticoTonny Lopez
 
Derecho Informático en Bolivia 2014
Derecho Informático en Bolivia 2014Derecho Informático en Bolivia 2014
Derecho Informático en Bolivia 2014Tonny Lopez
 
Periodismo Digital en Bolivia 2012-2013
Periodismo Digital en Bolivia 2012-2013Periodismo Digital en Bolivia 2012-2013
Periodismo Digital en Bolivia 2012-2013Tonny Lopez
 
Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012
Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012
Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012Tonny Lopez
 
Periodismo Ciudadano y Movil
Periodismo Ciudadano y MovilPeriodismo Ciudadano y Movil
Periodismo Ciudadano y MovilTonny Lopez
 
Comunicacion en la era digital
Comunicacion en la era digitalComunicacion en la era digital
Comunicacion en la era digitalTonny Lopez
 
Universitarios 2.0 en Bolivia
Universitarios 2.0 en BoliviaUniversitarios 2.0 en Bolivia
Universitarios 2.0 en BoliviaTonny Lopez
 
Karl Marx - El Capital
Karl Marx - El CapitalKarl Marx - El Capital
Karl Marx - El CapitalTonny Lopez
 
Manifiesto Ciudadano
Manifiesto CiudadanoManifiesto Ciudadano
Manifiesto CiudadanoTonny Lopez
 

Más de Tonny Lopez (20)

Twiter para periodistas
Twiter para periodistasTwiter para periodistas
Twiter para periodistas
 
El uso de las redes sociales en Bolivia
El uso de las redes sociales en BoliviaEl uso de las redes sociales en Bolivia
El uso de las redes sociales en Bolivia
 
Twitter en Bolivia
Twitter en BoliviaTwitter en Bolivia
Twitter en Bolivia
 
Redes sociales y seguridad
Redes sociales y seguridadRedes sociales y seguridad
Redes sociales y seguridad
 
Twitter para periodistas
Twitter para periodistasTwitter para periodistas
Twitter para periodistas
 
El #21F y #21Fdiadelamentira en las Redes Sociales
El #21F y #21Fdiadelamentira en las Redes SocialesEl #21F y #21Fdiadelamentira en las Redes Sociales
El #21F y #21Fdiadelamentira en las Redes Sociales
 
Internet encuesta de Agetic en Bolivia
Internet encuesta de Agetic en BoliviaInternet encuesta de Agetic en Bolivia
Internet encuesta de Agetic en Bolivia
 
La importancia de usar las Redes Sociales
La importancia de usar las Redes SocialesLa importancia de usar las Redes Sociales
La importancia de usar las Redes Sociales
 
Política y redes sociales en bolivia
Política y redes sociales en boliviaPolítica y redes sociales en bolivia
Política y redes sociales en bolivia
 
Ciberbulling
CiberbullingCiberbulling
Ciberbulling
 
El internet en Bolivia
El internet en BoliviaEl internet en Bolivia
El internet en Bolivia
 
Dialnet derecho informatico
Dialnet derecho informaticoDialnet derecho informatico
Dialnet derecho informatico
 
Derecho Informático en Bolivia 2014
Derecho Informático en Bolivia 2014Derecho Informático en Bolivia 2014
Derecho Informático en Bolivia 2014
 
Periodismo Digital en Bolivia 2012-2013
Periodismo Digital en Bolivia 2012-2013Periodismo Digital en Bolivia 2012-2013
Periodismo Digital en Bolivia 2012-2013
 
Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012
Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012
Caracterísiticas del Periodismo Digital en Bolivia 2012
 
Periodismo Ciudadano y Movil
Periodismo Ciudadano y MovilPeriodismo Ciudadano y Movil
Periodismo Ciudadano y Movil
 
Comunicacion en la era digital
Comunicacion en la era digitalComunicacion en la era digital
Comunicacion en la era digital
 
Universitarios 2.0 en Bolivia
Universitarios 2.0 en BoliviaUniversitarios 2.0 en Bolivia
Universitarios 2.0 en Bolivia
 
Karl Marx - El Capital
Karl Marx - El CapitalKarl Marx - El Capital
Karl Marx - El Capital
 
Manifiesto Ciudadano
Manifiesto CiudadanoManifiesto Ciudadano
Manifiesto Ciudadano
 

Último

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Democracia en construcción: visiones sobre El Alto desde Octubre de 2003

  • 1.
  • 2. 2 Documento Borrador (No citar) “Las ideas en este documento no reflejan la posición de las instituciones auspiciantes”
  • 3. 3 INDICE Integrantes del proyecto: ........................................................................................................ 4 Antecedentes ............................................................................................................................. 6 Capítulo 1: A manera de introducción................................................................................... 9 A manera de introducción: Pensemos la democracia de El Alto desde la mirada histórica de Octubre de 2003 ........................................................................................................................ 9 ¿Qué elementos unen a los alteños en la actualidad?............................................................... 13 Capítulo 2: la democracia en la ciudad de El Alto ............................................................. 21 ¿Por qué es importante hablar de democracia en la ciudad de El Alto? .................................. 22 ¿Qué elementos nos ayudan a pensar la democracia en la ciudad de El Alto?, ¿Por qué son importantes? ........................................................................................................................... 26 ¿Qué podríamos entender por derechos y obligaciones en la democracia en El Alto? ........... 30 A manera de cierre ................................................................................................................... 34
  • 4. 4 Visiones, reflexiones y críticas a la democracia en El Alto Integrantes del proyecto: Rosario de la Cruz: Mujer Joven Alteña de 20 años, Activista por los Derechos Humanos, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, la Equidad de Género y Generacional, forma parte de La Red de Líderes Juveniles “Tú decides”, Colectivo Juvenil Decide y Coordinadora Nacional de “Comité de Adolescentes y Jóvenes para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia”- CAJPEA- Bolivia. Tonny López: Alteño e Informático, con la conciencia cívica desde sus inicios, no es parte de ningún gremio sindical pero conoce mucho de ellos, es estudiante de último año de Comunicación Social en la UPEA, realiza periodismo independiente y ciudadano donde comparte sus reflexiones a través de la herramienta del Internet y las Redes Sociales. Franklin Alejo Guarachi: Profesor de Filosofía – Psicología y Ética de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Bautista Saavedra”. Actualmente estudia en la Universidad Pública de El Alto, carrera de Sociología y es parte de la Cátedra Libre “José Carlos Mariátegui”. Carlos Macusaya: Estudiante de la carrera de Comunicación Social de la UMSA y miembro del Movimiento Indianista Katarista (MINKA). Carlos Torrez Guarachi: Lic. En derecho en la UMSA, egresado de la carrera de Ciencia Política y Gestión Pública. Marvin Laura: Estudiante de la carrera de Ciencias Políticas y Gestión Pública e Historia de la UMSA, miembro de la Escuela de Líderes en Ciencia Política. El vive en La Paz.
  • 5. 5 Freddy Loza Chambi: Egresado de la carrera de Ingeniería de sistemas y relaciones internacionales, actualmente es vicepresidente del Concejo Municipal de la Juventud de la ciudad de El Alto, pertenece además al Comité Plurinacional de la Juventud. Gabriela Salazar: Es parte del Concejo Municipal de la Juventud de El Alto. Elvis Alaro: Profesor de Filosofía – Psicología y Ética de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Bautista Saavedra”. Rubén Choque: Profesor de Filosofía – Psicología y Ética de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Bautista Saavedra”. Ditmar Aranda: Es comunicador social, ha trabajado con organizaciones juveniles y actualmente estudia en la Escuela Superior de Formación de Maestros bajo la especialidad de Ciencias Sociales y Antropología. Fernando Vargas: Parte del Movimiento Indianista Katarista (MINKA), actualmente es estudiante de Comunicación Social de la UMSA. Libertad Paye: Activista de la red de jóvenes “tú decides” El Alto. Estudiante de la carrera de Ciencia Política y Gestión Pública UMSA. Coordinador del proyecto: - Inti Rioja Guzmán. Lic. Ciencia Política y Gestión Pública UMSA, es Técnico de la fBDM. Elaboración del documento: - Trabajo conjunto entre los miembros del proyecto e Inti Rioja. Edición: - Julia Sonco Suri. Lic. Comunicación Social, actualmente Periodista Digital.
  • 6. 6 - Antecedentes: El 5 de abril del 2012, la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDM) convocó a un grupo de jóvenes provenientes de diferentes organizaciones de la ciudad de El Alto, con el propósito de escuchar las reflexiones de Carlos Torrez Guarachi, joven estudiante de Ciencia Política, proveniente de dicha ciudad y ganador del II Concurso de Ensayo Político quien promueve con su ensayo una visión reflexiva y crítica acerca de la ciudad de El Alto. Ante el éxito del evento y el entusiasmo de los participantes por tener un espacio donde se pueda reflexionar pluralmente sobre los temas de su ciudad, empezó el nuevo proyecto denominado “Fortalecimiento de las Organizaciones Juveniles de El Alto” con el objetivo de “apoyar al proceso de fortalecimiento de las jóvenes y los jóvenes para potenciar el buen ejercicio democrático de la ciudadanía a nivel municipal”. En esa perspectiva, mediante la metodología “árbol de problemas”, en 2 meses se realizó una evaluación minuciosa acerca de los problemas que las jóvenes y los jóvenes identificaban en su ciudad, entre los que destacaban: 1) la inseguridad ciudadana, 2) el poco cuidado de los bienes públicos, 3) el individualismo, 4) la ineficiencia en la gestión púbica, 5) el poco ejercicio de la democracia y la ciudadanía, 5) la exclusión y la falta de información en las zonas periféricas, 6) una visión a corto plazo, 7) la burocratización de los movimientos sociales, 8) trabajo en condiciones precarias y de explotación, 9) la deficiente calidad de salud, educación y justicia entre otros. Como resultado de este trabajo se llegó a una primera conclusión: si bien existían varios problemas se buscó identificar a uno que podría dar origen a otros en una suerte de causa- efecto, que sería “la poca apropiación de la ciudadanía alteña acerca de valores democráticos y su ejercicio”. Es en ese sentido, se trazaron líneas estratégicas para abordar este problema: la primera fue la capacitación y fortalecimiento de conocimientos sobre democracia y los subtemas que la construyen.
  • 7. 7 Por eso se invitó a varios especialistas, para que pudieran originar mediante charlas nuevas reflexiones para fortalecer las visiones en los participantes. Entre las personas que colaboraron con sus conocimientos se encuentran: Atawallpa Oviedo (Ecuador), Pedro Portugal, Hugo Moldiz, Jorge Viaña, Jorge Dulon, Pablo García, Varunesh Tuli (India), Martín Torrico, Arian Laguna, Bethel Núñez, Moira Zuazo, Daniela Quiroga, Kantuta Muruchi, Patricia Chávez, Pilar Uriona y Dunia Mokrani. Al terminar el ciclo de capacitaciones, con ayuda del Observatorio del Racismo de la Universidad Cordillera se llevo acabó dos talleres con un enfoque de género para profundizar una mirada crítica a la realidad alteña. Este proceso duró 3 meses y a su conclusión se inició con la segunda fase estratégica del proyecto, basada en el diálogo de los participantes en relación a preguntas que buscan mostrar visiones, reflexiones y críticas a la democracia en El Alto. Por esos motivos se llevó adelante la redacción del presente documento denominado “Visiones, reflexiones y críticas a la democracia en El Alto”, el cual nos brinda una mirada joven sobre la ciudad y sus problemas, con la misión de contribuir a la reflexión democrática partiendo de la pluralidad y la construcción común.
  • 8. 8 Capítulo 1: A manera de introducción
  • 9. 9 A manera de introducción Pensemos la democracia de El Alto, desde la mirada histórica de Octubre de 2003: Inti Rioja: Quisiera escuchar qué les produce pensar en la actualidad que vive El Alto recordando a Octubre del 2003. Carlos Torrez Guarachi: Considero que si bien Octubre ha significado un hecho que define a la ciudad de El Alto, después de nueve años podemos llegar a la conclusión de que ha significado una victoria pírrica para el pueblo alteño. Esto debido a que El Alto no ha logrado constituirse en el sujeto histórico del proceso de cambio, tal y como lo han hecho los mineros y los campesinos en la Revolución de 1952. De la misma manera a nivel de la gestión de lo público, El Alto no ha logrado mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Personalmente considero que El Alto es la ciudad que puede lo más, en el sentido que puede dar inicio a una revolución democrática cultural, pero no puede lo menos, porque no aceleró su desarrollo social a partir de este suceso histórico tan importante. Es por estas razones considero que en Octubre de 2003, El Alto descubrió el concepto de lo político, pero hasta ahora desconoce el concepto de lo público. Gabriela Salazar: El 2003 pude observar la conciencia social de El Alto ya que estábamos luchando por un recurso natural nuestro. Creo que el factor económico influye en la democracia. Recuerdo que a medida que pasaban los días, la protesta se da por una fuerte molestia. Nuevamente en el año 2010 cuando ocurre el gasolinazo las organizaciones se movilizan y reaparece la conciencia social. Carlos Macusaya: El 2003 salir a la calle era para “putear” contra el gobierno y para pedir la nacionalización de los hidrocarburos. Puedo notar que la movilización aparece para frenar cosas, pero no para impulsarlas; la fuerza y la movilización social está en función de detener algo que afecta
  • 10. 10 económicamente a la mayoría de la población, pero no así para impulsar un cambio en esos factores. Franklin Alejo Guarachi: En primer lugar me acuerdo de una frase que decía “si tocan mi bolsillo recién me muevo”. Recuerdo también aquél acontecimiento, que creó una conciencia de clase que se moviliza. Miremos a la ciudad, veremos que en su gran mayoría son una clase empobrecida y olvidada que se movilizó el 2003. Ese momento me ayudo a forjar un carácter de lucha junto al pueblo. Sin embargo, también existió un sector con un carácter indiferente ante los hechos de la masacre, me refiero a la clase media que por medio de la televisión veían cómodamente la lucha del pueblo alteño. La lucha en Octubre la hace la clase empobrecida, en este caso su mayoría es aymara. Por otro lado, ahora lo que me llama la atención es que se depositó la confianza mediante el voto, sin embargo después viene una desilusión alteña por el incumplimiento a la Agenda de Octubre. Me queda decir que hemos votado pero después nos hemos olvidado de la democracia, más exactamente una democracia entre iguales. Carlos Macusaya: Vuelvo a la idea: se movilizan mientras haya algo que los cohesione, una razón. Elvis Alaro: En El Alto, el 2003, se sale frente a un atentado a la clase trabajadora, en ese momento se ataca a la economía de los más pobres. Puedo decir, en relación a lo de Carlos Macusaya, lejos de que hayan existido particularismos en la ciudad, cuando algo los une se movilizan. Agrego que si en la democracia siguen existiendo aquellas diferencias abismales, ésta no va a funcionar de la manera que se espera que funcione. Freddy Loza: El 2003 es algo triste y molesta lo actitud de Gabriela Montaño,1 al no recordar a la ciudad de El Alto, pese a que está ha sido uno de los bastiones, no [la] valora ni el mismo presidente. El 1 Según Freddy, la Presidenta del Senado no habría reconocido a la ciudad de El Alto el aporte para empezar un nuevo capítulo en la historia boliviana, esto sucedió en la reunión “Yo 20/25” llevada a cabo en Septiembre organizada por la presidencia de la cámara de Senadores.
  • 11. 11 Alto debería ser el niño mimado y las Organizaciones Sociales no dicen nada. Es doloroso que todavía no se tome en cuenta a El Alto. Libertad Paye: [El 2003] la corta edad que tenía me imposibilito entender el contexto que en ese entonces se vivía, al igual que yo sé que muchos niños, niñas y algunos jóvenes no entendían aquel proceso llevado adelante. El resultado de ello es que los jóvenes no comprenden la importancia de aquella lucha alteña de gran contenido histórico-cultural que tiende a ser una responsabilidad de los jóvenes para con su sociedad al igual que el resto de los ciudadanos. Las y los alteños aún no desarrollamos nuestro pleno ejercicio de derechos, entre ellos la ciudadanía, por tanto sólo queda como un recuerdo, y no como una experiencia para analizar y valorar, lo cual es importante para la construcción de una verdadera cultura política y una conciencia social que no deteriore al sistema democrático, por último considero importante entender que el hecho que existan movilizaciones sociales no significa que existan proyectos a largo plazo, y que el hecho de que exista una voz gritando no significa que este a favor del bien común. No podemos permitir repetir nuestra historia una y otra vez. Virginia: Personalmente ayudé a organizar [las movilizaciones] en mi zona. Me acuerdo que hicieron correr a uno de los dirigentes de mi zona; recuerdo que estaba una organización de sangre minera que ayudaron a recaudar víveres. Freddy Loza: Sobre el punto que toca Virginia, puedo decir que existía un avasallamiento de las bases [hacia] las cabezas, debido a que estas ya no podían controlarlas; recuerdo ver a las mujeres organizando barricadas y al presidente de la zona ser botado para elegir a nuevos dirigentes. Lo lamentable es ver a aquellos dirigentes y personas con heridas que han luchado en el olvido. Carlos Macusaya: Señalo una idea: cuando los dirigentes fueron rebasados a mi parecer eso fue un movimiento social. Ahora podemos ver que la COR (Central Obrera Regional) ya no funciona así, se ha convertido en una Organización Social, ese fenómeno vale la pena diferenciar.
  • 12. 12 Marvin Laura: Creo que es uno de los momentos más importantes de la historia reciente, gracias a lo de Octubre de 2003 se vive todo el proceso actual. Sin todo lo que pasó, no se podría hablar de la Asamblea Constituyente, como ejemplo; aunque quedan algunos puntos que no se han hecho realidad como el juicio de responsabilidades a Gonzalo Sánchez de Lozada o la nacionalización de los hidrocarburos debido a que lo que se hizo es una nueva firma de contratos con las empresas petroleras. Sin embargo recuerdo Octubre como un punto de inflexión que se ve plasmado en las elecciones del 2005, en una especie de búsqueda de respuestas que habían generado la llamada Agenda de Octubre. Que el MAS (Movimiento Al Socialismo) haya o no cumplido con esa Agenda es otro debate. Tonny López: El 2003 no existían los medios ni las posibilidades en cuanto a tecnología se refiere. Hoy por hoy, me da la impresión que muchas dudas quedan en el anonimato, sumado a la sorpresa de ver que muchas personas se han llevado la representación. Puedo decir que hay mucha exigencia pero poco ha cambiado. Recuerdo que en el 2003 muchos de mis vecinos decidieron marcharse de la ciudad rumbo a otros departamentos; por otro lado muchas empresas cerraron porque se asustaron al ver tantas movilizaciones juntas. Recuerdo que, personalmente, tenía la idea de marcharme pero no pude dejar de lado la realidad ni mi compromiso de aprender y mejorarla. Hoy la ciudad de El Alto está subsumida en el retraso y una gran necesidad de sobrevivir, diría que por culpa de la dirigencia estamos como estamos. Rosario De la Cruz: Yo en el 2003 tenia 10 y veía con la depuración con la que mis padres nos cuidaban, ni siquiera podíamos salir a ver la ventana, considero que fue la primera vez que me sentí privada de mi libertad y viviendo con un temor y al mismo tiempo una gran rabia contra Goni. Veía como mis compañeros, mi madre cocinaban a leña, debido a que una garrafa costaba unos 80 a 100 bs. Creo que ese momento resalto la articulación y unión que podemos tener bajo una necesidad colectiva, y coincido con Franklin al observar que hubo observadores y ellos solo lamentaban los hechos pero pocos fueron los que se unieron a la lucha, creo que seguirá siendo una lucha de los más o casi pobres, y al ver la renuncia creo que cada alteño necesitaba esa respuesta y esa solución, después vino la desesperación que nos llevo a reflejarla en un voto, ¿será el inicio de otra agonía?
  • 13. 13 - ¿Qué elementos unen a los alteños en la actualidad? Inti Rioja: Quisiera preguntarles, desde sus perspectivas ¿Qué elementos ayudan a unir a los alteños en la actualidad? Ditmar Aranda: A diferencia de otras ciudades, El Alto no tiene un centro común como la ciudad de La Paz que tiene a la plaza Murillo. No hay un lugar céntrico, no hay un lugar donde el conglomerado de la gente se junte. Justamente esto ayuda a que la identidad del alteño se construya a partir de otros temas como la “Guerra del gas”. Nos vemos como guerreros y defensores de Bolivia. Sin embargo no existen las condiciones para vivir de forma armónica, incluso con los mismos vecinos. Por eso podemos decir que el alteño no conoce al alteño. Carlos Macusaya: El Alto no se constituye como ciudad porque no tiene un centro urbano; ésta no ha sido pensada como una ciudad, más al contrario, es producto de la migración, lo que propone la emergencia de otros factores ajenos a las voluntades gubernamentales. Aunque suene raro, El Alto nació “sin querer queriendo”, por eso existe una suerte de menosprecio a la ciudad. Puedo identificar a partir de esas ideas que la “Guerra del gas” marca una identidad debido a que después de aquel incidente histórico, pasa a ser otra la imagen del alteño. Sin embargo no toda la ciudad es igual después del 2003; ésta idea se basa en ver que la mayoría de los alteños son unidos porque van a trabajar a La Paz, lo que demuestra que la ciudad no ha generado desarrollo económico, lo que nos deja a la ciudad y su desarrollo en función a los ritmos económicos de La Paz. Tonny López: Lo que une a los alteños es la dirigencia sindical y la forma cómo se nos obliga (las fichas y la incitación), aunque no nos guste es un factor importante para unir a los alteños. Es una reacción ante demandas, se unen por la necesidad. Sin embargo comparto lo que dice Ditmar y le aumento no sólo “el alteño no conoce al alteño” sino que el alteño destroza al otro alteño.
  • 14. 14 Marvin Laura: Mi visión viene desde afuera; en ese sentido me da la impresión que El Alto no es una ciudad planificada. Evidentemente La Paz está vinculada a El Alto, sin embargo cuando tú hablas de la COR o de la FEJUVE alteña (Federación de Juntas Vecinales) rápidamente se las puede identificar como instancias políticas importantes, el mismo alcalde [Edgar] Patana sale de esas organizaciones; en cambio, en La Paz no se puede encontrar tanta presencia política de organizaciones como esas. Me parece que la Ceja es el espacio de conexión de El Alto. Elvis Alaro: La desigualdad que se ve, cuando hablamos de los pobres, une a la ciudad. Los alteños nos preguntamos “¿por qué a nosotros nos tienen que pasar estas cosas, y a los ricos se les resuelve todo rápido?” Franklin Alejo Guarachi: La ciudad de El Alto, siempre estuvo y está unida, porque existe un sentimiento común que se comparte con todos, dentro de ese sentimiento se encuentra la marginalidad y el espíritu de una ciudad joven. Más allá de la guerra del gas, las luchas sociales son siempre un punto de encuentro de fabriles, campesinos y obreros que en síntesis van nutriendo un personaje como es el Alteño. Para mí esa es la característica de la organización, principalmente porque está no se subordina a la injerencia política, exceptuando a los dirigentes que se prestan al juego del prevendalismo. Freddy Loza: El Alto tiene como base fundamental a la solidaridad. La ciudad no se cierra en el municipio; éste tiende a extender la mano a todos y también tiene su cultura como unión. Aunque seamos diferentes es ahí donde la gente confraterniza y hace una sola familia. Libertad Paye: Pienso que la pobreza nos une como ciudad porque cada alteño se identifica con la realidad de otro alteño, por otro lado esta unidad se convierte también en desunión, ya que provoca un sentimiento de individualismo.
  • 15. 15 Rosario de la Cruz: A mí me gustaría resaltar que nos une la necesidad pero no nos conocemos. ¿Cómo podemos construir una sociedad si no nos conocemos? Por ejemplo: un alteño que se endeuda por ganar dinero y gran mercadería vende llantas eso veo y vivo donde se las vende. Esta persona que podemos decir ha alcanzado una estabilidad pese al “contrabando” va y humilla a otro alteño de menor comercio, incluso puedo citar lo que una vez escuche en el minibús, una señora le decía a otra “Yo quiero que mi hijo se venga a la ciudad y estudie y no sea un burro, como yo” y la otra le dice “pero va a sufrir solo” y responde “pero vendrá al Alto para trabajar aunque sea de cargador y después le voy a mandar a que viva bien en la Paz”. Toda la gente la miraba y yo me puse a pensar “El Alto no es un mal lugar para vivir, ¿Dónde quedo esa lucha por la necesidad colectiva?” Inti Rioja: Muy interesante lo que comparten amigos, ahora quisiera preguntarles ¿Existe un horizonte como sociedad? Tonny López: Pienso que de aquí a 10 años, si esta situación se mantiene, existirá una ciudad subsumida en la delincuencia y los malos tratos pueden consolidarse; eso obstruye una visión conjunta. Carlos Macusaya: Las cosas que pueden beneficiar están siendo cortadas, por eso las cosas que degeneran se están volviendo cotidianas. Puedo decir que aunque el Estado ahora sea Plurinacional sigue siendo Estado y este se puede presentar como un obstáculo. Además hay un sentimiento de que al alteño no se lo utiliza porque es intelectual o capaz, más al contrario éste sirve simplemente por su cara. Veo que el alteño es un emprendedor dejado a su suerte. Elvis Alaro: No hay un norte o un camino, todos van por su lado cada quien construye según su mirada. Cuando se ven intereses comunes afectados, recién se levantan [en protestas]. Ditmar Aranda: En la ciudad de El Alto no se propone una visión a futuro, todavía no nos hemos preguntado eso como sociedad.
  • 16. 16 Carlos Macusaya: Algo preocupante sobre el punto [que menciona] Ditmar, es ver que la aspiración del alteño es vivir en La Paz, no problematizan su vida en la ciudad de El Alto. Marvin Laura: El poder político está desconectado de la ciudad [de El Alto] debido a que no se tiene preparación política, todo se queda en la denuncia. El alteño no está dirigido por los mejores alteños. Carlos Torrez Guarachi: Lo que nos unen a los alteños a mi modo de ver son la ideología, el mercado y la cultura. Todos los alteños se definen como anticapitalistas, de izquierda, anti neoliberales, anti imperialistas. Pero contradictoriamente también nos une el mercado. El Alto es una urbe que tiene su base económica en el comercio, gran parte de los alteños se dedican a la actividad comercial antes que la productiva; pero orientados en la lógica capitalista, paradójicamente somos también anti capitalistas. Entonces, lo que nos une es la contradicción. Lo que nos une es también la cultura. La mayor parte de los alteños tenemos una herencia aymara o quechua y esa cultura nos lleva a que estemos muy organizados ya sea en juntas vecinales, sindicatos, asociaciones folklóricas. A mi parecer, la cultura es nuestra fortaleza pero no sabemos aprovecharla. Rubén Choque: El tema de la inferioridad que siente el alteño es importante para entender porqué no tenemos un sentido común. Franklin Alejo Guarachi: Claro que si, El Alto siempre aposto por la inclusión del alteño a todo tipo de esferas en las cuales se van designando las diferentes decisiones en bien de la ciudad que pueda beneficiar al municipio, pero no solo a este sino también apuesta para el desarrollo nacional, actualmente las Unidades Económicas Familiares Semiempresariales (UEFS) van aportando al desarrollo local, el cual va consolidando el termino de puerto seco a la ciudad de El Alto. En alguna medida el comercio busca mejorar las condiciones de vida en la ciudad, aunque para algunos
  • 17. 17 puede ser no deseable, es un buen inicio al no tener industrias en la ciudad, lo que podría mejorar de gran manera la calidad de vida de nosotros los alteños. Libertad Paye: Veo más bien una gama de horizontes, algunos apoyando a un sistema capitalista con un discurso de vivir bien, otros queriendo mejorar sus condiciones de vida, otros intentado que se reconozca sus potencialidades que cada quien tiene, etc. El verdadero horizonte lo construiremos entre todos cuando entendamos, más allá de nuestros derechos, nuestros deberes democráticos. Freddy Loza: Siempre hay problemas, sin problemas no se puede vivir. Es importante ver que cada vez que tropiezas con algo esto te hace crecer, es algo que se puede superar; sin embargo parece ser que El Alto no tiene proyección a futuro porque vivimos en el momento. Carlos Macusaya: La idea de solidaridad es bien sugerente porque muestra que hay problemas, entonces cualquier espacio tiene fisuras y el conflicto es algo latente. La solidaridad es el reconocimiento de la imposibilidad de lo social, como si tuviera una coherencia interna, y lo que no tiene es una coherencia interna. Rosario De la Cruz: Creo que es una pregunta que no se puede responder con seguridad, creo que cada persona realiza ese listado a veces con sentido y otras veces no, solo encontraría una respuesta rápidamente a la pregunta ¿El Alto tiene un horizonte? y esta es: ¡dependerá mucho de las próximas elecciones!. De lo conformes o disconformes que nos encontremos o creamos que estamos. Carlos Torrez Guarachi: Yo veo que El Alto tiene mucho futuro, pero no creo que ese horizonte sea promovido por el Estado o el gobierno municipal. Como dije anteriormente, lo que une al alteño es lo liberal y el capitalismo. Esto quiere decir que los impulsadores del crecimiento de El Alto van a ser los particulares. Eso yo lo veo en las nuevas edificaciones que se realizan. Las casas de los alteños emprendedores, que tienen éxito económico, son superiores a las edificaciones que
  • 18. 18 realiza el municipio. La sede de una junta vecinal, por ejemplo, es una construcción mal hecha y disfuncional. Yo veo que eso está mal, porque lo público debería superar a lo privado. Inti Rioja: Resalto los elementos mencionados por ustedes: el alteño es diverso y encuentra unidad en la pobreza. En ese sentido quisiera preguntarles ¿Cómo quieren ver a la ciudad en 10 años? Carlos Torres Guarachi: Después de Octubre de 2003 yo tenía esperanzas de que El Alto cambiara, pero no ha sido así. Yo veo que El Alto tiene una gran misión el cual es conciliar el crecimiento económico con el desarrollo social. Tengo la impresión de que aquí a diez años el comercio va sacar a muchos alteños de la pobreza, pero me preocupa que ese crecimiento económico no venga acompañado de un desarrollo social. Me gustaría ver que en el 2025 tengamos atletas alteños en las olimpiadas, un futbolista alteño jugando en Real Madrid, un guitarrista alteño que supere a Piraí Vaca. Creo que no estamos lejos de esas metas ya que hoy tenemos altos valores en la pintura, la literatura y la actuación. Carlos Macusaya: Quisiera ver que la ciudad revalorizara el 2003 y en vez de la figura de “Che”, en la Ceja, se encuentre la figura de una persona que luchó en Octubre. Ditmar Aranda: Veo que se consolidará el imaginario construido hacia la ciudad de El Alto como el tumbador de gobiernos o el grupo de choque, esto creará la visión de que si el alteño se mueve, se mueve Bolivia. Marvin Laura: La Agenda de Octubre se ha terminado, plantearemos otra agenda. Carlos Macusaya planteó la agroindustria como elemento definidor para la ciudad y sus potencialidades y esto pasa con ver a la ciudad como líder intelectual, caso contrario va a irle mal.
  • 19. 19 Rosario de la Cruz: La veo más urbanizada sin embargo me pregunto ¿Qué beneficios trae la urbanización? me gustaría verla mucho más organizada y solidaria con el otro y la otra y por supuesto dirigida por mujeres y varones jóvenes y menos violenta. Elvis Alaro: La veo más grande por efecto de la migración, sin embargo la ciudad está creciendo de manera desorganizada y hay lugares que tienen un cierto sentido arquitectónico pero ¿Cuál es la estructura de El Alto? En cuanto a la mentalidad, si no vemos la posibilidad de acaparar más mercados no vamos a crecer, hay sectores que tienen esa idea clara y crecen. Les vale lo que le pase al otro, ellos tienen que cambiar. Franklin Alejo Guarachi: Yo quiero ver una ciudad más atendida, me explico. La ciudad de El Alto es una ciudad improvisada, que se instala históricamente debido al rebalse de la población paceña y el desplazamiento de ciertos sectores como ser los mineros relocalizados la migración campesina y sin olvidarme de los relocalizados a causa de la construcción de la autopista que une a estas dos ciudades cosmopolitas. En base a esto yo quiero ver a una ciudad con su Universidad ligada a su pueblo, con más trabajos dignos para nosotros y en especial para las mujeres, ya que ellas son las que más pésimos trabajos tienen. Freddy Loza: De aquí a 10 años pienso que debemos cambiar desde la raíz para ver que nuestras ideas cambien y tengan otro objetivo, porque sino seguiremos en el mismo lugar. Había un debate ¿las organizaciones sociales desaparecerán?, ¿quiénes tendrían que cambiar? Marvin Laura: ¿Ese cambio que mencionas pasa por la educación? Freddy Loza: Pasa por la educación que es lo primordial en todo lugar.
  • 20. 20 Tonny López: La dirigencia en las instancias públicas se han politizado fuertemente y ya no hay producción académica, no hay académicos. El que más “chupa” es el dirigente y no así el académico o el mejor preparado. Unos 5 o 6 años atrás era diferente, hoy se ha perdido esa visión. Si no vemos a futuro eso nos va a hundir. Libertad Paye: De aquí a 10 años habrá una crisis de los movimientos sociales y habrá un vacío de un nivel mediador entre sociedad y Estado, tiene que haber una alternativa. Carlos Macusaya: El Alto en 10 años dependerá mucho de lo que haga la alcaldía… también me da la impresión que con la reelección de Evo Morales, la situación en 5 años no va a cambiar.
  • 21. 21 Capítulo 2: La democracia en la ciudad de El Alto
  • 22. 22 - ¿Por qué es importante hablar de democracia en la ciudad de El Alto? Inti Rioja: Quisiera preguntarles, desde sus visiones y experiencias ¿Por qué es importante hablar de democracia en la ciudad de El Alto? Carlos Torres: No creo que sea importante hablar de la democracia. El problema del alteño no es la democracia sino la falta de una concepción de lo público. Como alteños entendemos que es lo político, pero no sabemos qué es lo público. Todos los alteños desean hacer política, pero se olvidan de construir ciudadanía. De nada nos sirve tener bonitas plazas o parques, si en la noche vamos a destruirlas o votar basura en ellas. De nada sirve ser de izquierda, sino pagas o evades impuestos. El Alto para mí es un referente político, porque cuantitativamente tiene gran poder de movilización. Pero cualitativamente somos pobres, porque reproducimos las viejas lógicas de hacer política. Parece que nadie se da cuenta de eso. Rubén Choque: Es importante hablar de la democracia en El Alto porque la democracia no ha funcionado en El Alto, parece que sólo ha funcionado para la elite, para los más pobre no. La democracia ha generado “miramientos” entre los que tienen conocimiento y los que no tienen tanto. Carlos Torrez Guarachi: La funcionalidad de las organizaciones funciona para apoyar al gobierno y no a su objetivo de ser. Los beneficios se quedan en un pequeño grupo: Santa Cruz tiene cosas que lo identifican como el ganado, La Paz tiene a la burocracia, El Alto quiere sacarle el jugo a La Paz. No tiene núcleo económico importante. Tonny López: Existían empresas pero las marchas y los bloqueos exigieron la migración de ellas a otras regiones. Hay empresas pequeñas que están creciendo pero no existe una mirada estratégica del Estado frente a la ciudadanía.
  • 23. 23 Ditmar Aranda: Los errores del pasado han hecho migrar a las empresas a otros ámbitos. Carlos Torrez Guarachi: Es que su mirada como sociedad sigue siendo algo así como “tirarlo al Goni”. El 2003 marca una cuestión de identidad en El Alto, pero eso no resuelve los problemas, no hay proyección. Marvin Laura: Eso se debe y se ve reflejado en el comercio informal y su vinculación en lo político, la mirada de invertir para ganar rédito político. Somos corto plasistas. Tonny López: La democracia no existe en El Alto y esto se ve fuertemente después de los momentos electorales ya que no se puede ver en la ciudad una democracia participativa, sólo, podríamos decir, representativa. Ditmar Aranda: Se tiene un temor a la participación de la ciudadanía. Marvin: O será que ¿son espacios cerrados para la mayoría? Tonny López: Cuando vemos el tema de la democracia esta es populista y esto se ve cuando se escoge un dirigente, que no se elige por su capacidad. La democracia se ha reducido a las campañas electorales. Franklin Alejo Guarachi: La democracia como mecanismo de generar un ambiente de igualdad no solo puede limitarse al ejercer los derechos, sino que debe trascender esas características, lastimosamente en El Alto las desigualdad se las concibe como algo normal y natural, entonces eso me lleva a mí a pensar lo importante de romper con la viejas ideas. La democracia en El Alto es importante
  • 24. 24 no solo por el aspecto de tener derechos sino por el estricto cumplimiento de acabar con los abismos en cuanto oportunidades materiales se refiere. Elvis Alaro: Yo veo a la democracia como una forma o un medio que nos ayudará a conseguir objetivos. La gente entiende a la democracia solamente como ir a votar pero cuando la vemos es mucho más y esto lo aprendí con las charlas: por eso digo: hay que hacerles conocer a los demás [mayores elementos de la democracia] porque es un tema amplio. Por ejemplo, veo que hablar de mantener a la ciudad limpia es también democracia. Tonny López: El tema de democracia participativa se ve en las épocas electorales. Freddy Loza: Comparto lo que dice Tonny: en El Alto no hay democracia de manera genérica porque la democracia debería partir del ejemplo de las “Organizaciones Sociales”; podemos ver que lo más representativo son grupos que manejan a varias personas. En la COR son medio millón de afiliados y solamente un pequeño grupo la maneja y no toman a la democracia como bien común, sino como intereses sectoriales, personales e individuales. No hay ese interés colectivo por la ciudad de El Alto. Si quieres dar el ejemplo te tildan de derechista o neoliberal. Tonny López: Por ahí piensan que si realizan una verdadera democracia perderían poder político. Libertad Paye: Si dividimos en dos niveles el nivel gubernamental y el de las bases, a las de arriba no les conviene una democracia verdadera y a las de abajo se los ve en el comercio. Tonny López: ¿Quiénes representan a la ciudad de El Alto? No existe gente profesional o capaz. Los dirigentes son gente que le han visto el tema de lucro, el sindicalismo está absorbiendo a todo El Alto.
  • 25. 25 Libertad Paye: Hemos construido una cultura política que busca el lucro en la política. Carlos Torrez Guarachi: No hay manifestación de lo público por parte de los movimientos sociales, estos deberían ser críticos con el Proceso de Cambio. Hay una contradicción en el discurso entre ser antiimperialista y ser capitalista. Veo que se ha politizado el Proceso de Cambio. Tendríamos que ver que se despolitice. No se está aportando con la construcción de ciudadanía o la visión de lo público. Rosario De la Cruz: Creo importante hablar de democracia por RESPONSABILIDAD, porque uno de los espacios como las elecciones se ha convertido en un día feriado para muchas alteñas y alteños, como un día de comercio y de venta, creo que hablar de democracia nos servirá a todas y todos para fortalecer la intelectualidad entre los que estudian como yo y los que lastimosamente no tienen la oportunidad, considero que será un reto, pues si somos capaces de levantarnos en protestas y cambiar el futuro incluso del País, podemos asumir la responsabilidad de democratizarnos desde nuestras acciones más cotidianos hasta hacer real nuestra participación como jóvenes en las Organizaciones Sociales, ser protagonistas y no rebaño.
  • 26. 26 - ¿Qué elementos nos ayudan a pensar la democracia en la ciudad de El Alto?, ¿Por qué son importantes? Inti Rioja: Muchas gracias por sus respuestas me parecen bastante interesantes, quisiera realizar otra pregunta para ustedes ¿Qué elementos nos ayudan a pensar la democracia en la ciudad de El Alto?, ¿Por qué consideran ustedes que son importantes? Tonny López: La necesidad te lleva a la participación para velar tus derechos y obligaciones como ciudadano. El alteño podría ser un mejor alteño si conociera más la democracia. Rosario de la Cruz: Hay varias personas que no tienen servicios básicos, por eso habría que estudiar a las Organizaciones Sociales para que empiecen a ver las necesidades comunes y no velar por las particulares. Yo, por ejemplo, veo que la gente se organizan por necesidades y a partir de ahí intentan satisfacer sus necesidades básicas, es decir sus servicios básicos, y una vez logrado el objetivo dejan de organizarse. Ditmar Aranda: La democracia se presenta como aspiración para satisfacer las necesidades básicas. Algunos piensan a la democracia como un día de comercio, un día donde te dan un documento. Marvin Laura: ¿Se puede entender el uso Internet, telefonía, como servicios básicos? Carlos Macusaya: El voto ayuda a entender la democracia en la ciudad de El Alto, sin embargo me llama la atención el hecho de que la gente no cree en la democracia pero van a votar.
  • 27. 27 Carlos Torrez Guarachi: La democracia funciona bien en El Alto, el problema es que no beneficia a todos. La democracia debería ser un ejercicio que contribuya al desarrollo de nuestra ciudad. Inti Rioja: Me llama la atención el tema del voto por eso les pregunto ¿Qué pasa si en El Alto el voto ya no fuera obligatorio? Franklin Alejo Guarachi: La gente asistiría a votar si se quita la obligatoriedad del voto, indiscutiblemente rebajaría la participación pero no rebajaría considerablemente porque veo una necesidad de participar en democracia debido a que los grandes cambios se han dado por las mayorías que crean una conciencia reivindicativa y obviamente ese es el espacio donde se va plasmando la democracia. Además, es importante ver que la democracia participativa es coyuntural y se puede presentar como expresión de la búsqueda urgente de nuevas políticas a favor de la mayoría que en su característica será en la mayoría esa sociedad relegada en el progreso “moderno”. La democracia es un momento de desahogo. Rosario de la Cruz: Hay gente que es indiferente a la gobernabilidad, a la política, a las propuestas. ¿Qué alternativas tendríamos? Por otro lado, está realidad no debería hacer más legitima y más real lo que se demanda principalmente porque tienes al frente a alguien de tu misma condición, considero que las Organizaciones Sociales se están desvirtuando. Tonny López: ¿Dónde se van los beneficios si votamos? Carlos Macusaya: Siempre escucho esto de las instituciones “a mí la política no me da nada, ni el Estado”. Las instituciones no sirven. Tonny López: La gente que trabajan en las instituciones son gente que acompañan las campañas, los académicos están relegados y tienen otras actividades.
  • 28. 28 Marvin Laura: ¿Por qué se mantiene la democracia? Porque se puede ir perfeccionándola. Franklin Alejo Guarachi: La “democracia” en los sindicatos ¿hasta qué punto es democracia? La democracia usada en los espacios de decisión y con eso quiero referirme a los dirigentes que en las reuniones en donde se toman decisiones tergiversan y degenera la palabra democracia. El “padrinazgo” o el “amarre” son característicos de nuestros dirigentes, que enarbolan la bandera de la democracia en sus turbios acuerdos Rosario de la Cruz: ¿Si están tan organizados por qué no pueden resolver sus problemas? Están organizados pero no son legítimos. Tonny López: Están organizados por cuadras para defender sus intereses locales, estas sobrepasan a la alcaldía, ¿Dónde está el bien común?, ¿será que han ganado las visiones particulares?, ¿cuándo entra la ciudad? Franklin Alejo Guarachi: La democracia no es que no vaya a servir; sirve y es útil en un momento determinado específicamente cuando se ven las decisiones de la mayoría. ¿Cuáles serían los mecanismos que nos ayuden a que funcionen las decisiones en el marco de la democracia? Con eso me refiero al pleno funcionamiento a un momento post- electoral. Carlos Macusaya: Me sigue recordando al 522 . Rosario de la Cruz: ¿Qué pasa cuando el sindicato es liderizado por un aymara? 2 La Revolución Nacional de 1952 donde se instituyó el voto universal y la nacionalización de las minas.
  • 29. 29 Carlos Macusaya: La gente está atrapada en el sindicato y su forma de organización, si no estás adentro es una muerte civil. La gente tiene que ir a subordinarse si quiere surgir. Elvis Alaro: Si no hubiera obligatoriedad del voto, la gente por afinidad y por querer subir a un poder se organizaría y trataría de apoyar a un sector por grupo; tendrían una obligación por ética, pero de manera conjunta, una gran mayoría votaría de forma dirigida. Libertad Paye: Si el voto no fuera obligatorio no habría asistencia. Tonny López: Esto puede ser coyuntural: si hay buenas obras la gente iría, pero ¿qué pasa si la gente está molesta? se manifestaría mediante el voto. Freddy Loza: Fuera del voto, la participación y la deliberación que se cumplan las cosas sin amedrentamientos, que todos puedan participar estén equivocados o no. Debería cambiarse esa lógica, siempre habrá un pequeño grupo, pero si te critica es por algo, porque nadie es el sabelotodo. Necesitamos ayuda, no sabemos todo. Inti Rioja: Hasta el momento podríamos decir que existen dos formas de entender a la democracia en la ciudad de El Alto, la primera mediante la vía electoral, la segunda por efecto de los sindicatos que se encuentran bastante arraigados en la organización social alteña. Lo importante a reflexionar seria ver ¿Qué sostiene a la democracia alteña después de las elecciones?
  • 30. 30 - ¿Qué podríamos entender por derechos y obligaciones en la democracia en El Alto? Carlos Macusaya: Las obligaciones, por ejemplo el ver cómo alguien tiene su puesto en la calle y creo que la primera práctica esta vista por la afiliación en su sindicato. Marvin Laura: Hay un sentimiento de más responsabilidad con su sindicato que con su ciudad. Freddy Loza: Todos tendrían que saber ese el verdadero sentido del concepto de la democracia. Yo veo que ellos [los sindicatos] ven como una obligación ir a las reuniones, van a sus reuniones por sus fichas. Aunque sea pequeño o grande el problema deberíamos estar luchando todos. Libertad Paye: En el imaginario colectivo se ve que pueden decidir sólo los representantes. Tonny López: Como decía a un principio no hay democracia, las juntas vecinales [se organizan] de acuerdo a las necesidades. Virginia: Si la democracia es un derecho, las personas pueden defender sus derechos, sin embargo esto responde a fines políticos. Libertad Paye: ¿Políticamente debes participar para ejercer tus derechos? Tonny López: Hay más obligaciones que derechos, nadie dice nada cuando se reclama sobre la calidad de la educación.
  • 31. 31 Carlos Torrez Guarachi: Yo pienso más bien que hay más derechos que deberes. El Estado nos está dando mucho, pero no damos muy poco al Estado. Marvin Laura: ¿Cuándo se genera un derecho también se genera un deber? Carlos Torrez Guarachi: Los derechos y los deberes son caras de la misma moneda. Creo que en Bolivia no funciona así. Hay un desequilibrio entre derechos y deberes. Tonny López: ¿Existen entonces dos tipos de democracia en El Alto?: la comunitaria y la societaria. En la societaria el individuo, la persona tiene muchos derechos pero no tiene deberes: en la comunitaria tiene más deberes que derechos. Carlos Torrez: En el ámbito privado funciona muy bien el tema de los derechos y las obligaciones. Rosario De la Cruz: Yo propongo como derechos y obligación la presencia de la mujer en espacios sindicales, como ustedes sabrán El Alto es unas ciudades más violentas y de feticidios reportados. Entonces cuando se hable de democracia se debe hablar también de equidad de género. Por ejemplo: cuando tu vas a una junta vecinal vez a hombres gritándose en la mesa y por la parte de atrás a las señoras que están tejiendo o charlando de otras cosas, se les ha hecho creer que las mujeres vamos de representantes de los maridos y pocas veces se ve dirigiendo a una mujer que incluso es tildada de mala madre por estar en un espacio que no es su casa. Inti Rioja: Cundo menciona que hay más derechos que obligaciones me llama la atención pensar acerca del conocimiento que tiene la población joven alteña sobre las leyes, en ese sentido les pregunto, ¿el alteño conoce las leyes aprobadas?
  • 32. 32 Franklin Alejo Guarachi: Habría que ver cuáles son los factores por los cuales no podrían conocer las leyes, a mi parecer la sociedad alteña no está ligada al mundo de la burocracia… la gente lo que hace es interrelacionarse en el mundo del comercio. No creo que sea una dejadez, sino que no están conectados al mundo burocrático, no porque nosotros no queramos, sino prácticamente la vida cotidiana que realizamos no hace uso de este elemento, lo cual no puede catalogarse como una despreocupación del alteño. Carlos Macusaya: Las instituciones no funcionan. Éstas no entran en conexión y en general con cualquier migrante. Yo diría que hay falencias institucionales, un abandono del Estado. Marvin Laura: Creo que es un problema de los dos. Un ejemplo: yo estaba en la 16 [Zona 16 de Julio] y una persona estaba vendiendo una ley a 1 boliviano pero las personas no se acercan, primero porque no está en su idioma. Son cosas donde el nivel de la educación debería intervenir. Franklin Alejo Guarachi: Una refutación: cuando está en aymara es más complicado y la gente no entiende. Cuando estábamos en la normal [de maestros] criticábamos con Elvis lo complicado de leer y escribir en aymara, lo hace más complejo. Es ridículo (a veces) ver en lugares lujosos estos anuncios en aymara, si la gente humilde nunca entra y como van las cosas no entraran. Marvin Laura: Cuando a una persona le das algo, sino lo entiende lo va a botar; la cuestión es explicar y en [lengua] aymara debería ser de forma oral. Elvis Alaro: Cuando veíamos los debates en la calle cuando estaba llegando el TIPNIS, había una persona [que decía]: “tiene que haber carretera”. Había una persona que lo refutaba con teoría, el otro no podía teorizar y eso se ve por el poco nivel que hay. Cuando una persona no sabe mucho, al entrar a las ciudades, entra con muy poco. No hay una buena formación [académica].
  • 33. 33 Marvin Laura: Es un choque de realidades distintas, pero tú podrías ser un enlace. Elvis Alaro: De eso se trata. Qué lindo sería hacer debates en el campo. Carlos Macusaya: Todos hemos soñado eso. Rosario de la Cruz: [Se debe tratar de] generar buenas relaciones [personales] porque no existen. Son patriarcales y la gente sigue siendo muy individualista. Cada uno, mientras más traiga, es el mejor. No hay una convivencia pacífica. No hay empatía. Además, la pregunta me causa risa, pues podría decir que una mitad si conoce las leyes y otra no, pues una mitad que por ejemplo comercializa contrabando si la conoce por eso la burla y la otra tienen un contacto cuando su jefe de zona les dice que esta “ley está vulnerando sus derechos”, recién en esos momentos la gente se levanta y va a la marcha pero ni siquiera haber leído la norma. Carlos Torrez Guarachi: Si los universitarios no conocen sus normas, el pueblo está peor. Los alteños desconocen sus normas. Y justamente eso es algo peligroso porque a los comerciantes y transportistas recientemente les han dicho que la Ley de Extinción les iba a despojar de sus bienes y eso está generando conflicto. El desconocimiento de las normas hace a un pueblo vulnerable y fácilmente manipulable. Inti Rioja: Muchas gracias por sus respuestas.
  • 34. 34 A MANERA DE CIERRE Al conjunto de los participantes les gustaría agradecer a la fBDM por haber generado este espacio de encuentro y construcción plural y les gustaría cerrar el documento con las siguientes palabras: “Este es el primer paso de un proyecto que busca generar conciencia en los jóvenes y para los jóvenes debido a que es necesario constituirse como el motor de las ideas en Bolivia. Sin embargo nuestros análisis nos indican que estamos lejos. Por esos motivos las personas que compartimos la mesa de diálogo tenemos esa perspectiva de hacer política en El Alto. Ahora podemos ver que las instituciones, más que formar líderes, deberían formar ciudadanos que sepan escoger mejor a sus líderes, con el propósito de cambiar la concepción de la política que se tiene en El Alto. Finalmente podemos decir, que en los jóvenes de otras generaciones quedó marcada la dictadura, pero en El Alto quedará marcada la conciencia que viene de Octubre del 2003”. - El conjunto de los participantes.