SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Post-estrucuralismo y anarquismo
Todd May

Todd May es uno de los principales exégetas de la obra de Deleuze y Foucault
en lengua inglesa, según afirma una publicación filosófica de la Universidad de
Notre Dame. May es propulsador de una suerte de postestructuralismo
anarquista, o ‘post-anarquismo’. Actualmente es profesor de filosofía en la
Universidad de Clemson, Carolina del Sur. Este artículo fue originalmente
publicado en «A Revista Anarchica» de Italia. La versión en castellano es de
Pablo Serrano, publicada por la revista «Ekintza Zuzena» nº 20 (Bilbao, 1996).

La dificultad para valorar la filosofía política de los post-estructuralistas franceses -
Foucault, Deleuze, Lyotard, en particular- es inseparable de la dificultad de comprender
cuál es su filosofía política general. Que ellos han rechazado el marxismo como el criterio
adecuado de actuación social y política, es cosa clara. Pero con qué lo han sustituido es
Todavía objeto de controversias. Esto es debido al hecho de que, en vez de ofrecer una
teoría política general, los post-estructuralistas nos han suministrado análisis específicos
de situaciones concretas de opresión. Su atención se centra en la locura, la sexualidad, el
psicoanálisis, el lenguaje, el inconsciente, el arte, etc.; pero no sobre un criterio unitario
acerca de lo que es política o de las modalidades de su conducción en el mundo
contemporáneo.
Esta ausencia, o rechazo, de una teoría general ha llevado a algunos críticos a acusar a los
post-estructuralistas de nihilismo. La base sobre la que se construye tal presupuesto es que
se debe poseer una posición política previa a confrontar con la situación política presente,
a fin de ayudar a comprender los defectos del presente y los posibles itinerarios para llegar
a un remedio de tales defectos.
El anarquismo a menudo se archiva según los mismos criterios aplicados para el
postestructuralismo dado su carácter de relativismo ético o caos voluntarista. Pero la tradición
teórica del anarquismo, aunque no igual de voluminosa que la del marxismo o el liberalismo,
suministra un contexto general en el ámbito del cual el pensamiento post-estructuralista
puede ser situado y ser así valorado de manera adecuada. Lo que sigue propone llegar a
considerar el post-estructuralismo como una forma contemporánea de anarquismo. Se
discutirá en primer lugar la tradicional posición anarquista. En segundo lugar, se tomará en
consideración la crítica post-estructuralista de algunos conceptos del siglo XIX que están
en la base de la lectura anarquista. En tercer lugar, se esbozará un anarquismo libre de tales
conceptos y más consonante con el pensamiento político francés contemporáneo, lo que
podríamos denominar como un anarquismo post-estructuralista. En este esbozo se mostrará
cómo tal anarquismo está libre de los problemas que vician lo que podría ser definido
como una teorización «fundamentalista» del anarquismo.

DESDE ABAJO Y DESDE DIVERSOS PUNTOS
En el conflicto entre Marx y Bakunin, que marcó la primera internacional, estaban en
cuestión tanto el método como los fines de la organización del proletariado contra la
burguesía. Lo que Bakunin encuentra errado en la política de Marx, tanto en la estrategia
como en los fines, es la idea de la representación como concepto político. Allí donde hay
representación hay opresión. El anarquismo puede ser definido como la lucha contra la
representación en la vida pública. El pensamiento anarquista no confía en la representación
política porque considera la cesión del poder como una invitación al abuso. En este sentido,
no sólo el poder estatal o el económico merecen desconfianza, sino todas las formas de
poder ejercidas por un grupo sobre otro.
La adopción directa de decisiones a lo largo de los varios registros dula vida social de
una persona permite un acercamiento más descentralizado a la intervención política que el
que permite el marxismo. Para este último, aunque haya toda una serie de áreas sociales
que pueden, estrictamente hablando, no ser reducibles a la estructura económica capitalista,
es siempre el capitalismo el que funda su posibilidad. Al fin y al cabo sólo una intervención
es la que cuenta: la intervención para apropiarse del plusvalor a través de la conquista de los
medios de producción y la toma de posesión del Estado. El marxismo, independientemente
de cuánto ha apoyado las luchas contra el racismo, el sexismo, etc., siempre las ha visto
como estratégicamente subordinadas a la lucha por el socialismo económico. Y es por esto
que se presta a formas centralizadas de lucha de representación política.

CAPACIDAD NATURAL
El anarquismo cuestiona el sometimiento de los individuos a un ideal superior, pues éste
siempre tiende a eliminar la propia capacidad de reflexionar en situaciones irreductiblemente
concretas. Se pide a los individuos que se subordinen a un ideal que pretende realizar su
naturaleza más alta, pero que en realidad los separa de las propias capacidades de reflexión
crítica y de acción ponderada. Si se quiere que los individuos estén en condiciones de
actuar autónomamente, es necesario permitirles considerar las situaciones en las que se
encuentran en su especificidad y materialidad, y no impulsarles a someterse a una fórmula
abstracta que se impone a las situaciones desde lo alto. Es aquí donde se encuentra el a
priori del anarquismo tradicional: la fe en el individuo. La más clara formulación formulación
contemporánea es la del anarquista norteamericano Murray Bookchin: «Los individuos
siempre revelan poseer la capacidad natural -en los hechos una propensión- de idear
soluciones sociales al mismo tiempo justas y eficaces. Es sólo en situaciones de
desigualdad, en las cuales se permita a algunos individuos tener poder por encima de
otros, que las capacidades individuales son deformadas y dirigidas hacia la opresión,
en vez de hacia el respeto recíproco y la creatividad. Las características del privilegio y
toda posición privilegiada, la característica común que distingue a todas las
instituciones que oprimen políticas, económicas, religiosas, patriarcales y de otro tipoes la
represión del potencial individual».

DESHACERSE DEL SUJETO
Hay, en la superficie, numerosas similitudes entre el pensamiento anarquista tradicional
y la teoría post-estructuralista. La crítica de la representación es un tema central de los
post-estructuralistas. Descentralización, actuación local, descubrimiento del poder en sus
variadas facetas y no como un sólo estado, son las características que distinguen los análisis
de los post-estructuralistas. Sin embargo, si se debiera caracterizar el pensamiento político
post-estructuralista con una única propiedad, la elección recaería sobre la crítica de la teoría
del sujeto. El anarquismo tradicional afirma que sin una confianza en el individuo no tiene
absolutamente ningún sentido hablar de autonomía. El anarquismo tradicional se funda sobre
el concepto de que el individuo posee una reserva que es irreductible a los ordenamientos
sociales del poder.¿Por qué la teoría post-estructuralista rechaza el concepto de
autonomíaindividual, que es la primera piedra de la teoría anarquista tradicional?
Foucault, Deleuze, Lyotard no buscan el cambio social en menor medida que los
anarquistas. Pero si no tienen confianza en una reserva en el ámbito del sujeto, que constituye
la fuente del cambio, ¿dónde la encontrarán? Ciertamente no en una agente externo
(ideología) que ellos unánimemente rechazan. La renuncia al individuo o al sujeto autónomo
como lugar de resistencia y su sustitución por «otro algo» constituye el paso decisivo de un
concepto de resistencia radicado en el siglo XIX a concepciones más actuales.Los motivos
para deshacerse del sujeto como lugar de resistencia son históricas y conceptuales.
Históricamente la revolución pre-anunciada por Marx no se ha verificado, al menos en
Occidente. Este fracaso es en parte debido al hecho de que las clases obreras de las naciones
industriales desarrolladas no han ido empobreciéndose, como Marx pensaba que sucedería.
Sin embargo, la razón del fracaso de las previsiones revolucionarias está en parte adscrita a
la capacidad del capitalismo de manipular la subjetividad: La Escuela de Frankfurt, por
ejemplo, ha tratado de explicar la ausencia de revoluciones recurriendo a la capacidad del
sistema cultural de absorber toda resistencia y, con ella, toda subjetividad. En el caso de los
acontecimientos de Mayo del 68 en Francia, los estudiantes afirmaban que el capitalismo
contemporáneo crea un espectáculo en el que cada uno está obligado a participar. En definitiva,
la reserva de autonomía individual ha sido absorbida por los sistemas de opresión y, por
tanto, no está adaptada para formar la base de un cambio social.La puesta en cuestión de la
autonomía individual, sin embargo, es más que un hecho histórico. La filosofía del siglo
XX ha llegado a concebir el sujeto como una entidad cubierta de fuerzas que anteriormente
eran consideradas externas a él.

LA TRAMPA DE LA IDEOLOGÍA
Sin embargo, no es en favor del caos por lo que el post-estructuralismo ha rechazado las
ideologías. Lo que en cambio ha ofrecido son análisis precisos de la opresión. Ellos prefieren
comprometerse en lo que se ha definido a menudo como «micropolítica»: una teorización
de regiones, tipos o niveles de actividad política, pero que no pretende ofrecer una teoría
política general. La opresión debe ser analizada y combatida sobre muchos registros y en
los muchos nexos en los cuales se descubre. Para los post-estructuralistas hay un Stalin a la
espera de cada teoría política global: o se nos adapta a los conceptos sobre los cuales se
basa, o bien es necesario ser cambiados o eliminados en favor de tales conceptos.
La definición de un modelo de sujeto a liberar es la trampa en la que han caído los
anarquistas. Para el anarquismo tradicional, la anormalidad debe ser curada, en vez de
expresada; y aunque es mucho más tolerante en la confrontación de las «desviaciones» de
las normas en materia de sexualidad y de otros comportamientos, queda en tal anarquismo
el concepto de la norma como prototipo de lo propiamente humano e individual. Este
prototipo, han sostenido los post-estructuralistas, no constituye la fuente de la resistencia
contra la opresión en la época contemporánea: es más, con su unidad y su actuar concreto
es una de las formas de opresión.
El anarquismo tradicional, en sus conceptos ideológicos -y, además, por el hecho de
tener conceptos fundacionales- traiciona las intuiciones que constituyen su núcleo. Toda
ideología es una forma de representación y por tanto, el anarquismo como crítica de la
representación no puede ser construido sobre una base de conceptos cerrados y dados para
siempre.
Las ideas de Foucault, Deleuze y Lyotard no buscan definir un sujeto oprimido al cual
liberar y se dirigen en cambio a favorecer las luchas de los diversos grupos ofreciendoanálisis,
estrategias, así como críticas políticas y teóricas de las diferentes opresiones. «El
intelectual no debe desarrollar el rol de aquellos que dan consejos. Pertenece a los
mismos que luchan y debaten con ellos el proyecto, las tácticas y los blancos necesarios
en la resistencia. Lo que el intelectual puede hacer es dar los instrumentos de análisis»
(M. Foucault). El post-estructuralismo deja la decisión de cómo liberarse a los oprimidos,
limitándose a suministrarles los instrumentos intelectuales que podrán ser útiles durante el
camino.
Buscar una teoría general, fuera de todo conflicto específico, es comprometerse de
nuevo con el proyecto de construir los fundamentos ideológicos de un proyecto de
representación. Más allá del punto de los valores locales que permitan resistir a lo largo de
toda una serie de registros distintos, no hay más teoría, sino sólo lucha.
Por lo tanto, la teoría post-estructuralista es más coherentemente anarquista de cuanto
la teoría anarquista haya dado prueba de ser. La fuente teórica del anarquismo -el rechazo de
la representación mediante medios políticos o conceptuales- encuentra la más precisa
articulación de sus fundamentos en los teóricos post-estructuralistas. Reiner Schurman
tenía razón al definir el lugar de la resistencia en Foucault como un «sujeto anarquista»
que lucha contra la ley de totalización de lo social. El tipo de actividad ejemplificado por
los post-estructuralistas consiste en análisis específicos más que en una crítica global. Los
anarquistas tradicionales señalaban los peligros de una dominación de la abstracción; los
post-estructuralistas han tenido en cuenta estos peligros en todas sus obras.
Han producido un cuerpo teórico que se desarrolla en una época que ha visto demasiada
representación política y demasiada poca autodeterminación. Lo que buscan, sea el
anarquismo tradicional o el post-estructuralismo contemporáneo, es una sociedad -o mejor,
una serie de sociedades- en la cual a las personas no se las diga quiénes son, qué quieren y
cómo vivirán; estando ellas en condiciones de decidir estas cosas por sí mismas.
Estas sociedades constituyen un ideal y, como los post-estructuralistas reconocen, un
ideal probablemente imposible. Pero es en los tipos de análisis y en las luchas que tal ideal
promueve -análisis y luchas tendentes a abrir espacios concretos de libertad en el campo
social- donde reside el valor de la teoría anarquista, sea tradicional o contemporánea.
Estructuralismo / Posestructuralismo I
(Primera Parte)

El estructuralismo es un discurso de las Ciencias Sociales con pretensiones científicas que fue hegemónico
durante gran parte del siglo XX –y aún influye notablemente en el campo intelectual- cuyo nacimiento está
asociado a la teoría lingüística de Ferdinand de Saussure y su aplicación por parte de Claude Levy-Strauss a
la Antropología. Para Saussure el lenguaje tiene un carácter preformativo sobre los sujetos humanos
definiéndolos como tales al imponerles una estructura que organiza no solo sus pensamientos sino también
sus prácticas produciendo un orden determinado entre las palabras y las cosas. Saussure planteó que toda
palabra está asociada “aleatoriamente” a un objeto pero que esta aleatoriedad termina naturalizándose de
modo de que a cada palabra corresponde un significado y no otro. No niega que exista también un
“significante”, es decir, una posibilidad de ambigüedad dado el carácter oral de la palabra que se asocia al
“sonido” que emitimos para nombrarla y que muchas veces puede producir equívocos en el registro de la
connotación, pero lo importante es el significado y no el significante. De igual modo, también plantea una
dicotomía entre “lengua” y “habla” (asociadas a significado y significante) pero una vez más enuncia la
prioridad de la lengua sobre el habla, así como del carácter “sincrónico” (inmutable) sobre el “diacrónico”
(procesual) de todo hecho lingüístico.

Levy-Strauss deduce que si el lenguaje es la estructura fundamental de la experiencia humana entonces los
seres humanos estamos “sujetos” a los distintos tipos de estructuras derivadas del lenguaje: la vida social
se organiza como un lenguaje. Pero Levy-Strauss va más allá, al plantear que las Ciencias Sociales para
comprender la sociedad no deben estudiar lo que los individuos hacen sino lo que las estructuras hacen
hacer a los individuos. Las estructuras terminan siendo una “esencia” y el estudio de las estructuras la
condición de posibilidad de la antropología, la sociología, la cultura, el arte, la historia, etc.

Esta concepción de lo social tuvo tanto éxito que logró capturar el discurso marxista y ahí tenemos el
marxismo estructuralista de Louis Althusser y su reescritura de la obra de Karl Marx, planteando por
ejemplo que el “modo de producción” es una estructura cuyas leyes se imponen a los sujetos, de modo que
llega a proponer que “las revoluciones las hacen las estructuras y no los hombres o las mujeres”. También
deducía, siguiendo a Levy-Strauss (que desde luego no era ni tenía nada que ver con el marxismo) que el
marxismo podía acceder al estatuto de “ciencia” al incorporar la interpretación estructuralista: todo lo
demás era “ideología” es decir falso conocimiento, ilusión, confusión, voluntarismo, y humanismo.

A mediados de la década de 1960 un grupo de destacados estructuralistas decide producir una ruptura
epistemológica que se convierte en brecha insalvable con el acontecimiento de “Mayo del ’68” en Francia.
Se trata de Jacques Derrida, Michel Foucault, y Roland Barthes como principales protagonistas a los que
luego seguirán un nutrido colectivo de filósofos franceses, como Jean Lyotard y Gilles Deleuze, los que en
Estados Unidos fueron catalogados como “posestructuralistas” (aunque nunca ninguno de ellos admitió ese
adjetivo ni su existencia como una “escuela” y cada cual seguiría por su propio camino incluso con
profundas diferencias entre ellos).
En general, los “posestructuralistas” plantean que la primacía del significado sobre el significante es
insostenible, así como de la “lengua” sobre el “habla” y de lo “sincrónico” sobre lo “diacrónico”. Si bien es
cierto que la experiencia humana se organiza de acuerdo a ciertas estructuras que actúan
performativamente sobre el sujeto, también es cierto que esas estructuras no son unívocas al producir
significación, que el lenguaje es también una práctica y por lo tanto el “habla” no puede dejarse de lado, y
finalmente que las estructuras no son innatas, cual una esencia dada de una vez y para siempre, y por lo
tanto tienen una historicidad y están sujetas al cambio, es decir, lo “diacrónico” también es co-constitutivo
de esas estructuras. Aquí terminan las coincidencias y comienzan las diferencias.

Simplificando se puede afirmar que mientras Michel Foucault trabaja en dirección a mantener la doble
valencia entre significado y significante otorgando al significante cierta primacía, Jacques Derrida elaborará
una teoría que prácticamente destierra el significado y establece la primacía absoluta del significante.
Ambos incorporan la filosofía de Nietzsche como crítica tanto del estructuralismo (asociado al idealismo, el
racionalismo, y el cientificismo positivista) como del humanismo y la fenomenología (que aunque postulan
que es el sujeto humano quien hace la historia conciben ese hacer desde una perspectiva idealista y
racionalista aunque anti-positivista). Asi, Foucault dirá que “todo es interpretación y por lo tanto no hay
nada para interpretar”, en tanto Derrida afirmará que “no hay nada fuera de texto”. “Arqueología y
genealogía” en Foucault, “Deconstrucción” en Derrida serán las metodologías de investigación que cada
uno de ellos propondrá como superación tanto del estructuralismo como de la fenomenología.

De modo que la “ciencia” pasa a ser un discurso, al igual que la ideología, el arte, la literatura, la filosofía, y
las ciencias sociales mismas. Y son esos discursos los que actúan performativamente sobre los sujetos,
sujetándolos en el caso de Foucault a un “orden del discurso” y en Derrida a una perpetua interpretación de
textos. De ahí que critiquen las pretensiones de “cientificidad” de las ciencias sociales así como su
“independencia” con respecto a otros campos discursivos en los que se expresa la condición humana, en
particular con respecto a la literatura y el arte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIALPOSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIALmerlinandreinamendoz
 
Postestructuralismo y teoria social
Postestructuralismo y teoria socialPostestructuralismo y teoria social
Postestructuralismo y teoria socialKevinPineda48
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismoluisramong
 
Teoría del Estructuralismo
Teoría del EstructuralismoTeoría del Estructuralismo
Teoría del Estructuralismoteorias-1
 
Michel foucault aporte a la historia de la psicología
Michel foucault  aporte a la historia de la psicologíaMichel foucault  aporte a la historia de la psicología
Michel foucault aporte a la historia de la psicologíaJuan Palomino Calderón
 
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialmfhernan
 
Corrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicasCorrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicasrodas2020
 
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-socialeshabermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-socialeseefariaj
 

La actualidad más candente (20)

POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIALPOSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
 
Sesion 14
Sesion 14Sesion 14
Sesion 14
 
Postestructuralismo y teoria social
Postestructuralismo y teoria socialPostestructuralismo y teoria social
Postestructuralismo y teoria social
 
Filosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofosFilosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofos
 
estructuralismo
estructuralismoestructuralismo
estructuralismo
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
El estructuralismo
El estructuralismo El estructuralismo
El estructuralismo
 
Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
 
Kristeva
KristevaKristeva
Kristeva
 
Teoría del Estructuralismo
Teoría del EstructuralismoTeoría del Estructuralismo
Teoría del Estructuralismo
 
Michel foucault aporte a la historia de la psicología
Michel foucault  aporte a la historia de la psicologíaMichel foucault  aporte a la historia de la psicología
Michel foucault aporte a la historia de la psicología
 
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
 
teorias contemporáneas 5: estudios culturales
teorias contemporáneas 5: estudios culturalesteorias contemporáneas 5: estudios culturales
teorias contemporáneas 5: estudios culturales
 
Verdad y Poder
Verdad y PoderVerdad y Poder
Verdad y Poder
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Corrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicasCorrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicas
 
Estructuralismo comunicacion
Estructuralismo comunicacionEstructuralismo comunicacion
Estructuralismo comunicacion
 
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-socialeshabermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales
 
estructuralismo
estructuralismoestructuralismo
estructuralismo
 
Escuelas filosoficas
Escuelas filosoficas Escuelas filosoficas
Escuelas filosoficas
 

Destacado

Jacques derrida
Jacques derridaJacques derrida
Jacques derridanata24
 
Derrida, Jacques El Pensamiento Es Un Alma Cuyo Cuerpo Es La Lengua
Derrida, Jacques   El Pensamiento Es Un Alma Cuyo Cuerpo Es La LenguaDerrida, Jacques   El Pensamiento Es Un Alma Cuyo Cuerpo Es La Lengua
Derrida, Jacques El Pensamiento Es Un Alma Cuyo Cuerpo Es La LenguaMarcelo E. León Vargas
 
Deconstrucción (POSMODERNISMO)
Deconstrucción (POSMODERNISMO)Deconstrucción (POSMODERNISMO)
Deconstrucción (POSMODERNISMO)marcela_garza91
 
La descontrucción en la diagramación
La descontrucción en la diagramaciónLa descontrucción en la diagramación
La descontrucción en la diagramaciónESPOL
 
Deconstrucción y discurso
Deconstrucción y discursoDeconstrucción y discurso
Deconstrucción y discursoZahildur Cartoon
 
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...Adolfo Vasquez Rocca
 
Mapa conceptual de la deconstrucción pdf
Mapa conceptual de la deconstrucción pdfMapa conceptual de la deconstrucción pdf
Mapa conceptual de la deconstrucción pdfAlain Escalante
 
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literaturaJose Manuel Martinez Sanchez
 
Deconstrucción (Ejemplos)
Deconstrucción (Ejemplos)Deconstrucción (Ejemplos)
Deconstrucción (Ejemplos)alejandragg
 
Deconstruccion
DeconstruccionDeconstruccion
DeconstruccionCGCD
 

Destacado (20)

Jacques derrida
Jacques derridaJacques derrida
Jacques derrida
 
Jacques derrida
Jacques derridaJacques derrida
Jacques derrida
 
Derrida
DerridaDerrida
Derrida
 
Jacques Derrida
Jacques DerridaJacques Derrida
Jacques Derrida
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Jaques Derrida y la Deconstruccion
Jaques Derrida y la DeconstruccionJaques Derrida y la Deconstruccion
Jaques Derrida y la Deconstruccion
 
Derrida, Jacques El Pensamiento Es Un Alma Cuyo Cuerpo Es La Lengua
Derrida, Jacques   El Pensamiento Es Un Alma Cuyo Cuerpo Es La LenguaDerrida, Jacques   El Pensamiento Es Un Alma Cuyo Cuerpo Es La Lengua
Derrida, Jacques El Pensamiento Es Un Alma Cuyo Cuerpo Es La Lengua
 
Deconstrucción (POSMODERNISMO)
Deconstrucción (POSMODERNISMO)Deconstrucción (POSMODERNISMO)
Deconstrucción (POSMODERNISMO)
 
Deconstrucción
DeconstrucciónDeconstrucción
Deconstrucción
 
La descontrucción en la diagramación
La descontrucción en la diagramaciónLa descontrucción en la diagramación
La descontrucción en la diagramación
 
Deconstrucción y discurso
Deconstrucción y discursoDeconstrucción y discurso
Deconstrucción y discurso
 
Deconstrucción
DeconstrucciónDeconstrucción
Deconstrucción
 
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
 
Mapa conceptual de la deconstrucción pdf
Mapa conceptual de la deconstrucción pdfMapa conceptual de la deconstrucción pdf
Mapa conceptual de la deconstrucción pdf
 
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Características de la Sociedad post-industrial
Características de la Sociedad post-industrialCaracterísticas de la Sociedad post-industrial
Características de la Sociedad post-industrial
 
Deconstrucción (Ejemplos)
Deconstrucción (Ejemplos)Deconstrucción (Ejemplos)
Deconstrucción (Ejemplos)
 
Deconstruccion
DeconstruccionDeconstruccion
Deconstruccion
 

Similar a Postestructuralismo

Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.David Rivera
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA johnzhito
 
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario   George FontenisManifiesto Comunista Libertario   George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenisguest8dcd3f
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]bianka36
 
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASMARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASDaniela Barrera Fernández
 
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3Elizabeth Torres
 
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
Marx diccionario basico de categorias
Marx   diccionario basico de categoriasMarx   diccionario basico de categorias
Marx diccionario basico de categoriasMiguel Angel Zamora
 
el concepto de poder en foucault
  el concepto de poder en foucault  el concepto de poder en foucault
el concepto de poder en foucaultchristian haudini
 
Socialismo marxista
Socialismo marxistaSocialismo marxista
Socialismo marxistaLuis Sosa
 
La IdeologíA Anarquista Angel J. Cappelletti
La IdeologíA Anarquista   Angel J. CappellettiLa IdeologíA Anarquista   Angel J. Cappelletti
La IdeologíA Anarquista Angel J. Cappellettiguest8dcd3f
 
Diccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasDiccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasalfredozitarrosa
 
LAS TRES TEORIAS
LAS TRES TEORIASLAS TRES TEORIAS
LAS TRES TEORIASmarlene
 
LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)
LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)
LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)marlene
 
Diapositivas Tarea Para Subir
Diapositivas Tarea Para SubirDiapositivas Tarea Para Subir
Diapositivas Tarea Para Subirmarlene
 

Similar a Postestructuralismo (20)

Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA
 
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario   George FontenisManifiesto Comunista Libertario   George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenis
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASMARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
 
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
 
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Marx diccionario basico de categorias
Marx   diccionario basico de categoriasMarx   diccionario basico de categorias
Marx diccionario basico de categorias
 
el concepto de poder en foucault
  el concepto de poder en foucault  el concepto de poder en foucault
el concepto de poder en foucault
 
Socialismo marxista
Socialismo marxistaSocialismo marxista
Socialismo marxista
 
La IdeologíA Anarquista Angel J. Cappelletti
La IdeologíA Anarquista   Angel J. CappellettiLa IdeologíA Anarquista   Angel J. Cappelletti
La IdeologíA Anarquista Angel J. Cappelletti
 
Introducción Historia Marxismo
Introducción Historia MarxismoIntroducción Historia Marxismo
Introducción Historia Marxismo
 
Diccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasDiccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistas
 
Herbert marcuse
Herbert marcuseHerbert marcuse
Herbert marcuse
 
LAS TRES TEORIAS
LAS TRES TEORIASLAS TRES TEORIAS
LAS TRES TEORIAS
 
LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)
LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)
LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)
 
Diapositivas Tarea Para Subir
Diapositivas Tarea Para SubirDiapositivas Tarea Para Subir
Diapositivas Tarea Para Subir
 

Último

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Postestructuralismo

  • 1. Post-estrucuralismo y anarquismo Todd May Todd May es uno de los principales exégetas de la obra de Deleuze y Foucault en lengua inglesa, según afirma una publicación filosófica de la Universidad de Notre Dame. May es propulsador de una suerte de postestructuralismo anarquista, o ‘post-anarquismo’. Actualmente es profesor de filosofía en la Universidad de Clemson, Carolina del Sur. Este artículo fue originalmente publicado en «A Revista Anarchica» de Italia. La versión en castellano es de Pablo Serrano, publicada por la revista «Ekintza Zuzena» nº 20 (Bilbao, 1996). La dificultad para valorar la filosofía política de los post-estructuralistas franceses - Foucault, Deleuze, Lyotard, en particular- es inseparable de la dificultad de comprender cuál es su filosofía política general. Que ellos han rechazado el marxismo como el criterio adecuado de actuación social y política, es cosa clara. Pero con qué lo han sustituido es Todavía objeto de controversias. Esto es debido al hecho de que, en vez de ofrecer una teoría política general, los post-estructuralistas nos han suministrado análisis específicos de situaciones concretas de opresión. Su atención se centra en la locura, la sexualidad, el psicoanálisis, el lenguaje, el inconsciente, el arte, etc.; pero no sobre un criterio unitario acerca de lo que es política o de las modalidades de su conducción en el mundo contemporáneo. Esta ausencia, o rechazo, de una teoría general ha llevado a algunos críticos a acusar a los post-estructuralistas de nihilismo. La base sobre la que se construye tal presupuesto es que se debe poseer una posición política previa a confrontar con la situación política presente, a fin de ayudar a comprender los defectos del presente y los posibles itinerarios para llegar a un remedio de tales defectos. El anarquismo a menudo se archiva según los mismos criterios aplicados para el postestructuralismo dado su carácter de relativismo ético o caos voluntarista. Pero la tradición teórica del anarquismo, aunque no igual de voluminosa que la del marxismo o el liberalismo, suministra un contexto general en el ámbito del cual el pensamiento post-estructuralista puede ser situado y ser así valorado de manera adecuada. Lo que sigue propone llegar a considerar el post-estructuralismo como una forma contemporánea de anarquismo. Se discutirá en primer lugar la tradicional posición anarquista. En segundo lugar, se tomará en consideración la crítica post-estructuralista de algunos conceptos del siglo XIX que están en la base de la lectura anarquista. En tercer lugar, se esbozará un anarquismo libre de tales conceptos y más consonante con el pensamiento político francés contemporáneo, lo que podríamos denominar como un anarquismo post-estructuralista. En este esbozo se mostrará cómo tal anarquismo está libre de los problemas que vician lo que podría ser definido como una teorización «fundamentalista» del anarquismo. DESDE ABAJO Y DESDE DIVERSOS PUNTOS En el conflicto entre Marx y Bakunin, que marcó la primera internacional, estaban en cuestión tanto el método como los fines de la organización del proletariado contra la burguesía. Lo que Bakunin encuentra errado en la política de Marx, tanto en la estrategia como en los fines, es la idea de la representación como concepto político. Allí donde hay representación hay opresión. El anarquismo puede ser definido como la lucha contra la representación en la vida pública. El pensamiento anarquista no confía en la representación política porque considera la cesión del poder como una invitación al abuso. En este sentido,
  • 2. no sólo el poder estatal o el económico merecen desconfianza, sino todas las formas de poder ejercidas por un grupo sobre otro. La adopción directa de decisiones a lo largo de los varios registros dula vida social de una persona permite un acercamiento más descentralizado a la intervención política que el que permite el marxismo. Para este último, aunque haya toda una serie de áreas sociales que pueden, estrictamente hablando, no ser reducibles a la estructura económica capitalista, es siempre el capitalismo el que funda su posibilidad. Al fin y al cabo sólo una intervención es la que cuenta: la intervención para apropiarse del plusvalor a través de la conquista de los medios de producción y la toma de posesión del Estado. El marxismo, independientemente de cuánto ha apoyado las luchas contra el racismo, el sexismo, etc., siempre las ha visto como estratégicamente subordinadas a la lucha por el socialismo económico. Y es por esto que se presta a formas centralizadas de lucha de representación política. CAPACIDAD NATURAL El anarquismo cuestiona el sometimiento de los individuos a un ideal superior, pues éste siempre tiende a eliminar la propia capacidad de reflexionar en situaciones irreductiblemente concretas. Se pide a los individuos que se subordinen a un ideal que pretende realizar su naturaleza más alta, pero que en realidad los separa de las propias capacidades de reflexión crítica y de acción ponderada. Si se quiere que los individuos estén en condiciones de actuar autónomamente, es necesario permitirles considerar las situaciones en las que se encuentran en su especificidad y materialidad, y no impulsarles a someterse a una fórmula abstracta que se impone a las situaciones desde lo alto. Es aquí donde se encuentra el a priori del anarquismo tradicional: la fe en el individuo. La más clara formulación formulación contemporánea es la del anarquista norteamericano Murray Bookchin: «Los individuos siempre revelan poseer la capacidad natural -en los hechos una propensión- de idear soluciones sociales al mismo tiempo justas y eficaces. Es sólo en situaciones de desigualdad, en las cuales se permita a algunos individuos tener poder por encima de otros, que las capacidades individuales son deformadas y dirigidas hacia la opresión, en vez de hacia el respeto recíproco y la creatividad. Las características del privilegio y toda posición privilegiada, la característica común que distingue a todas las instituciones que oprimen políticas, económicas, religiosas, patriarcales y de otro tipoes la represión del potencial individual». DESHACERSE DEL SUJETO Hay, en la superficie, numerosas similitudes entre el pensamiento anarquista tradicional y la teoría post-estructuralista. La crítica de la representación es un tema central de los post-estructuralistas. Descentralización, actuación local, descubrimiento del poder en sus variadas facetas y no como un sólo estado, son las características que distinguen los análisis de los post-estructuralistas. Sin embargo, si se debiera caracterizar el pensamiento político post-estructuralista con una única propiedad, la elección recaería sobre la crítica de la teoría del sujeto. El anarquismo tradicional afirma que sin una confianza en el individuo no tiene absolutamente ningún sentido hablar de autonomía. El anarquismo tradicional se funda sobre el concepto de que el individuo posee una reserva que es irreductible a los ordenamientos sociales del poder.¿Por qué la teoría post-estructuralista rechaza el concepto de autonomíaindividual, que es la primera piedra de la teoría anarquista tradicional? Foucault, Deleuze, Lyotard no buscan el cambio social en menor medida que los anarquistas. Pero si no tienen confianza en una reserva en el ámbito del sujeto, que constituye la fuente del cambio, ¿dónde la encontrarán? Ciertamente no en una agente externo
  • 3. (ideología) que ellos unánimemente rechazan. La renuncia al individuo o al sujeto autónomo como lugar de resistencia y su sustitución por «otro algo» constituye el paso decisivo de un concepto de resistencia radicado en el siglo XIX a concepciones más actuales.Los motivos para deshacerse del sujeto como lugar de resistencia son históricas y conceptuales. Históricamente la revolución pre-anunciada por Marx no se ha verificado, al menos en Occidente. Este fracaso es en parte debido al hecho de que las clases obreras de las naciones industriales desarrolladas no han ido empobreciéndose, como Marx pensaba que sucedería. Sin embargo, la razón del fracaso de las previsiones revolucionarias está en parte adscrita a la capacidad del capitalismo de manipular la subjetividad: La Escuela de Frankfurt, por ejemplo, ha tratado de explicar la ausencia de revoluciones recurriendo a la capacidad del sistema cultural de absorber toda resistencia y, con ella, toda subjetividad. En el caso de los acontecimientos de Mayo del 68 en Francia, los estudiantes afirmaban que el capitalismo contemporáneo crea un espectáculo en el que cada uno está obligado a participar. En definitiva, la reserva de autonomía individual ha sido absorbida por los sistemas de opresión y, por tanto, no está adaptada para formar la base de un cambio social.La puesta en cuestión de la autonomía individual, sin embargo, es más que un hecho histórico. La filosofía del siglo XX ha llegado a concebir el sujeto como una entidad cubierta de fuerzas que anteriormente eran consideradas externas a él. LA TRAMPA DE LA IDEOLOGÍA Sin embargo, no es en favor del caos por lo que el post-estructuralismo ha rechazado las ideologías. Lo que en cambio ha ofrecido son análisis precisos de la opresión. Ellos prefieren comprometerse en lo que se ha definido a menudo como «micropolítica»: una teorización de regiones, tipos o niveles de actividad política, pero que no pretende ofrecer una teoría política general. La opresión debe ser analizada y combatida sobre muchos registros y en los muchos nexos en los cuales se descubre. Para los post-estructuralistas hay un Stalin a la espera de cada teoría política global: o se nos adapta a los conceptos sobre los cuales se basa, o bien es necesario ser cambiados o eliminados en favor de tales conceptos. La definición de un modelo de sujeto a liberar es la trampa en la que han caído los anarquistas. Para el anarquismo tradicional, la anormalidad debe ser curada, en vez de expresada; y aunque es mucho más tolerante en la confrontación de las «desviaciones» de las normas en materia de sexualidad y de otros comportamientos, queda en tal anarquismo el concepto de la norma como prototipo de lo propiamente humano e individual. Este prototipo, han sostenido los post-estructuralistas, no constituye la fuente de la resistencia contra la opresión en la época contemporánea: es más, con su unidad y su actuar concreto es una de las formas de opresión. El anarquismo tradicional, en sus conceptos ideológicos -y, además, por el hecho de tener conceptos fundacionales- traiciona las intuiciones que constituyen su núcleo. Toda ideología es una forma de representación y por tanto, el anarquismo como crítica de la representación no puede ser construido sobre una base de conceptos cerrados y dados para siempre. Las ideas de Foucault, Deleuze y Lyotard no buscan definir un sujeto oprimido al cual liberar y se dirigen en cambio a favorecer las luchas de los diversos grupos ofreciendoanálisis, estrategias, así como críticas políticas y teóricas de las diferentes opresiones. «El intelectual no debe desarrollar el rol de aquellos que dan consejos. Pertenece a los mismos que luchan y debaten con ellos el proyecto, las tácticas y los blancos necesarios en la resistencia. Lo que el intelectual puede hacer es dar los instrumentos de análisis» (M. Foucault). El post-estructuralismo deja la decisión de cómo liberarse a los oprimidos,
  • 4. limitándose a suministrarles los instrumentos intelectuales que podrán ser útiles durante el camino. Buscar una teoría general, fuera de todo conflicto específico, es comprometerse de nuevo con el proyecto de construir los fundamentos ideológicos de un proyecto de representación. Más allá del punto de los valores locales que permitan resistir a lo largo de toda una serie de registros distintos, no hay más teoría, sino sólo lucha. Por lo tanto, la teoría post-estructuralista es más coherentemente anarquista de cuanto la teoría anarquista haya dado prueba de ser. La fuente teórica del anarquismo -el rechazo de la representación mediante medios políticos o conceptuales- encuentra la más precisa articulación de sus fundamentos en los teóricos post-estructuralistas. Reiner Schurman tenía razón al definir el lugar de la resistencia en Foucault como un «sujeto anarquista» que lucha contra la ley de totalización de lo social. El tipo de actividad ejemplificado por los post-estructuralistas consiste en análisis específicos más que en una crítica global. Los anarquistas tradicionales señalaban los peligros de una dominación de la abstracción; los post-estructuralistas han tenido en cuenta estos peligros en todas sus obras. Han producido un cuerpo teórico que se desarrolla en una época que ha visto demasiada representación política y demasiada poca autodeterminación. Lo que buscan, sea el anarquismo tradicional o el post-estructuralismo contemporáneo, es una sociedad -o mejor, una serie de sociedades- en la cual a las personas no se las diga quiénes son, qué quieren y cómo vivirán; estando ellas en condiciones de decidir estas cosas por sí mismas. Estas sociedades constituyen un ideal y, como los post-estructuralistas reconocen, un ideal probablemente imposible. Pero es en los tipos de análisis y en las luchas que tal ideal promueve -análisis y luchas tendentes a abrir espacios concretos de libertad en el campo social- donde reside el valor de la teoría anarquista, sea tradicional o contemporánea.
  • 5. Estructuralismo / Posestructuralismo I (Primera Parte) El estructuralismo es un discurso de las Ciencias Sociales con pretensiones científicas que fue hegemónico durante gran parte del siglo XX –y aún influye notablemente en el campo intelectual- cuyo nacimiento está asociado a la teoría lingüística de Ferdinand de Saussure y su aplicación por parte de Claude Levy-Strauss a la Antropología. Para Saussure el lenguaje tiene un carácter preformativo sobre los sujetos humanos definiéndolos como tales al imponerles una estructura que organiza no solo sus pensamientos sino también sus prácticas produciendo un orden determinado entre las palabras y las cosas. Saussure planteó que toda palabra está asociada “aleatoriamente” a un objeto pero que esta aleatoriedad termina naturalizándose de modo de que a cada palabra corresponde un significado y no otro. No niega que exista también un “significante”, es decir, una posibilidad de ambigüedad dado el carácter oral de la palabra que se asocia al “sonido” que emitimos para nombrarla y que muchas veces puede producir equívocos en el registro de la connotación, pero lo importante es el significado y no el significante. De igual modo, también plantea una dicotomía entre “lengua” y “habla” (asociadas a significado y significante) pero una vez más enuncia la prioridad de la lengua sobre el habla, así como del carácter “sincrónico” (inmutable) sobre el “diacrónico” (procesual) de todo hecho lingüístico. Levy-Strauss deduce que si el lenguaje es la estructura fundamental de la experiencia humana entonces los seres humanos estamos “sujetos” a los distintos tipos de estructuras derivadas del lenguaje: la vida social se organiza como un lenguaje. Pero Levy-Strauss va más allá, al plantear que las Ciencias Sociales para comprender la sociedad no deben estudiar lo que los individuos hacen sino lo que las estructuras hacen hacer a los individuos. Las estructuras terminan siendo una “esencia” y el estudio de las estructuras la condición de posibilidad de la antropología, la sociología, la cultura, el arte, la historia, etc. Esta concepción de lo social tuvo tanto éxito que logró capturar el discurso marxista y ahí tenemos el marxismo estructuralista de Louis Althusser y su reescritura de la obra de Karl Marx, planteando por ejemplo que el “modo de producción” es una estructura cuyas leyes se imponen a los sujetos, de modo que llega a proponer que “las revoluciones las hacen las estructuras y no los hombres o las mujeres”. También deducía, siguiendo a Levy-Strauss (que desde luego no era ni tenía nada que ver con el marxismo) que el marxismo podía acceder al estatuto de “ciencia” al incorporar la interpretación estructuralista: todo lo demás era “ideología” es decir falso conocimiento, ilusión, confusión, voluntarismo, y humanismo. A mediados de la década de 1960 un grupo de destacados estructuralistas decide producir una ruptura epistemológica que se convierte en brecha insalvable con el acontecimiento de “Mayo del ’68” en Francia. Se trata de Jacques Derrida, Michel Foucault, y Roland Barthes como principales protagonistas a los que luego seguirán un nutrido colectivo de filósofos franceses, como Jean Lyotard y Gilles Deleuze, los que en Estados Unidos fueron catalogados como “posestructuralistas” (aunque nunca ninguno de ellos admitió ese adjetivo ni su existencia como una “escuela” y cada cual seguiría por su propio camino incluso con profundas diferencias entre ellos). En general, los “posestructuralistas” plantean que la primacía del significado sobre el significante es insostenible, así como de la “lengua” sobre el “habla” y de lo “sincrónico” sobre lo “diacrónico”. Si bien es cierto que la experiencia humana se organiza de acuerdo a ciertas estructuras que actúan performativamente sobre el sujeto, también es cierto que esas estructuras no son unívocas al producir significación, que el lenguaje es también una práctica y por lo tanto el “habla” no puede dejarse de lado, y finalmente que las estructuras no son innatas, cual una esencia dada de una vez y para siempre, y por lo tanto tienen una historicidad y están sujetas al cambio, es decir, lo “diacrónico” también es co-constitutivo de esas estructuras. Aquí terminan las coincidencias y comienzan las diferencias. Simplificando se puede afirmar que mientras Michel Foucault trabaja en dirección a mantener la doble valencia entre significado y significante otorgando al significante cierta primacía, Jacques Derrida elaborará una teoría que prácticamente destierra el significado y establece la primacía absoluta del significante. Ambos incorporan la filosofía de Nietzsche como crítica tanto del estructuralismo (asociado al idealismo, el racionalismo, y el cientificismo positivista) como del humanismo y la fenomenología (que aunque postulan que es el sujeto humano quien hace la historia conciben ese hacer desde una perspectiva idealista y racionalista aunque anti-positivista). Asi, Foucault dirá que “todo es interpretación y por lo tanto no hay nada para interpretar”, en tanto Derrida afirmará que “no hay nada fuera de texto”. “Arqueología y genealogía” en Foucault, “Deconstrucción” en Derrida serán las metodologías de investigación que cada uno de ellos propondrá como superación tanto del estructuralismo como de la fenomenología. De modo que la “ciencia” pasa a ser un discurso, al igual que la ideología, el arte, la literatura, la filosofía, y las ciencias sociales mismas. Y son esos discursos los que actúan performativamente sobre los sujetos, sujetándolos en el caso de Foucault a un “orden del discurso” y en Derrida a una perpetua interpretación de
  • 6. textos. De ahí que critiquen las pretensiones de “cientificidad” de las ciencias sociales así como su “independencia” con respecto a otros campos discursivos en los que se expresa la condición humana, en particular con respecto a la literatura y el arte.