SlideShare una empresa de Scribd logo
3. DEFINICION DEL PROCESO

Según Enrique Véscovi, el proceso es el medio adecuado que tiene el Estado para resolver el conflicto
reglado por el derecho procesal, que establece el orden de los actos (procedimientos), para una correcta
(legal) prestación de la actividad jurisdiccional constituye un haz de situaciones (o relaciones jurídicas),
en el que se dan diversos derechos, deberes, poderes, obligaciones o cargas.

Devis Echandía, define al proceso como: " conjunto de actos coordinados que se ejecutan por o ante los
funcionarios competentes del órgano judicial del Estado, para obtener, mediante la actuación de la ley en
un caso concreto, la declaración, la defensa o la realización coactiva los derechos que pretendan tener
las personas privadas o pública"

Para Monroy "el proceso judicial es el conjunto dialéctico de actos, ejecutados con sujeción a
determinadas reglas más o menos rígidas, realizados durante el ejercicio de la función jurisdiccional del
Estado, por distintos sujetos que se relacionan entre sí con intereses idénticos, diferentes o
contradictorios, pero vinculados intrínsecamente por fines privados y públicos". Por nuestra parte,
definimos al proceso se entiende, judicial- como el cúmulo de actos o actividades seriados, secuenciales,
ordenados, que se desarrollan progresivamente, con el fin de resolver, mediante un juicio de la autoridad
competente, el conflicto o la incertidumbre jurídicos, sometidos a su decisión, así como a realizar la
función jurisdiccional, esto es, imponer a los particulares conductas adecuadas al derecho, tutelando los
derechos subjetivos.

Resaltamos que lo fundamental en la definición del proceso es su finalidad, es decir, su carácter
teleológico y que constituye un rasgo distintivo el hecho que siempre los actos que lo conforman se van a
dar en un orden predeterminado, de tal manera que cada uno ellos constituyen causa de que le precede
y efecto del que le antecede.

    4. DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO

        Los términos proceso y procedimiento, continuamente causan confusión o, mejor dicho, son
        confundidos, entendiéndolos como si fueran sinónimos; sin embargo, existen marcadas
        diferencias entre ambas categorías. Por ejemplo, el procedimiento es estático, mientras que el
        proceso es dinámico.

        Procedimiento es el conjunto de normas o reglas de conducta que regulan la actividad,
        participación y las facultades y deberes de los sujetos procesales y también la forma de los actos
        realizados en un proceso o en parte de éste, provistos por el Estado con anticipación a su inicio.
        En conclusión, el procedimiento importa un método propio para la actuación ante los juzgados y
        tribunales, que comprende una serie de reglas, formas y plazos establecidos por la ley que, si
        bien limitan el libre ejercicio de las partes dentro del proceso, constituyen una garantía para los
        mismos; ya que al estar prefijados, no podrán ser variados individual ni arbitrariamente, por
        ninguna de ellas, ni por el Juez. El proceso, en cambio, está constituido por una serie de actos
        que realizan las partes y el Juez para resolver un conflicto o incertidumbre jurídicos entre las
        primeras; y para que estos actos tengan eficacia jurídica, deben realizarse de acuerdo a los
        procedimientos preestablecidos.

        De lo expuesto, queda claro que el procedimiento es la estructura jurídica preestablecida, que
        condiciona la forma y la oportunidad de realización de los actos procesales.

    5. FINALIDAD DEL PROCESO

        Se discute si el proceso tiene una función sociológica o jurídica y si persigue un fin individual,
        privado o público. En síntesis para los propósitos de este trabajo, podemos decir que se han
        planteado diversas finalidades del proceso, tales como:
(1) Resolver un conflicto material, social (sociológico.

(2) Actuar el derecho, la ley, realizar la paz, la justicia (jurídico.

(3) Solucionar un conflicto subjetivo de intereses (individual.

(4) Resolver el conflicto social y aplicar el derecho objetivo (fin mixto.

(5) Satisfacer las pretensiones jurídicas demandadas.

(6) Excluir la insatisfacción o incertidumbre jurídica.

En suma, la finalidad del proceso es múltiple: persigue la aplicación del derecho objetivo, realizar
el derecho, actuar la ley, parar alcanzar la paz social y la justicia; pero, al mismo tiempo,
persigue solucionar conflictos intersubjetivos (satisfacción de un derecho individual o situación
jurídica concreta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho empresarial
Derecho empresarialDerecho empresarial
Derecho empresarial
Lic. Brenda F Castro Rocha
 
Trabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantilTrabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantilbeisimar
 
4 contrato prestacion servicios
4 contrato prestacion servicios4 contrato prestacion servicios
4 contrato prestacion servicioschumber23
 
Ensayo derecho laboral
Ensayo derecho laboralEnsayo derecho laboral
Ensayo derecho laboral
Maria Alejandra Vargas Mendoza
 
Cuadro comparativo fuentes del derecho
Cuadro comparativo fuentes del derechoCuadro comparativo fuentes del derecho
Cuadro comparativo fuentes del derecho
Hernan Dario Morelo Guzman
 
ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS.ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
Janetthe Dz. Huéramo
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Paul Montero Matamoros
 
diferencias entre el derecho internacional publico y privado
diferencias entre el derecho internacional publico y privadodiferencias entre el derecho internacional publico y privado
diferencias entre el derecho internacional publico y privado
eyerlin iglesias oñate
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Karina Hernandez
 
Organos desconcentrados y descentralizados.
Organos desconcentrados y descentralizados.Organos desconcentrados y descentralizados.
Organos desconcentrados y descentralizados.Ram Cerv
 
Ensayo Derecho Internacional
Ensayo Derecho InternacionalEnsayo Derecho Internacional
Ensayo Derecho Internacional
Fernando Mogollan Llevenes
 
Conciliación
ConciliaciónConciliación
Conciliación
Erick Chahua Terán
 
Derecho laboral guatemalteco
Derecho laboral guatemaltecoDerecho laboral guatemalteco
Derecho laboral guatemalteco
INTERNET_KD_EVOLUTION
 
Efectos del acto administrativo
Efectos del acto administrativoEfectos del acto administrativo
Efectos del acto administrativo
fermin toro
 
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_201210 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
gabriel141414
 
Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Mercedes Quirita Fer
 
Teoría de la acción
Teoría de la acciónTeoría de la acción
Teoría de la accióncanemania
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
Angelica Yaneth Diaz Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Derecho empresarial
Derecho empresarialDerecho empresarial
Derecho empresarial
 
Trabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantilTrabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantil
 
8 huelga
8 huelga8 huelga
8 huelga
 
Antecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboralAntecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboral
 
4 contrato prestacion servicios
4 contrato prestacion servicios4 contrato prestacion servicios
4 contrato prestacion servicios
 
Ensayo derecho laboral
Ensayo derecho laboralEnsayo derecho laboral
Ensayo derecho laboral
 
Cuadro comparativo fuentes del derecho
Cuadro comparativo fuentes del derechoCuadro comparativo fuentes del derecho
Cuadro comparativo fuentes del derecho
 
ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS.ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
diferencias entre el derecho internacional publico y privado
diferencias entre el derecho internacional publico y privadodiferencias entre el derecho internacional publico y privado
diferencias entre el derecho internacional publico y privado
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
 
Organos desconcentrados y descentralizados.
Organos desconcentrados y descentralizados.Organos desconcentrados y descentralizados.
Organos desconcentrados y descentralizados.
 
Ensayo Derecho Internacional
Ensayo Derecho InternacionalEnsayo Derecho Internacional
Ensayo Derecho Internacional
 
Conciliación
ConciliaciónConciliación
Conciliación
 
Derecho laboral guatemalteco
Derecho laboral guatemaltecoDerecho laboral guatemalteco
Derecho laboral guatemalteco
 
Efectos del acto administrativo
Efectos del acto administrativoEfectos del acto administrativo
Efectos del acto administrativo
 
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_201210 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
 
Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo
 
Teoría de la acción
Teoría de la acciónTeoría de la acción
Teoría de la acción
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
 

Similar a Definicion del proceso

S02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).ppt
S02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).pptS02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).ppt
S02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).ppt
CarlosIsaiasLeonVera
 
Regimen Procesal y Procesos Jurisdiccionales
Regimen Procesal y Procesos JurisdiccionalesRegimen Procesal y Procesos Jurisdiccionales
Regimen Procesal y Procesos Jurisdiccionales
David Torres
 
Taller concepto, naturaleza y principios.pdf
Taller concepto, naturaleza y principios.pdfTaller concepto, naturaleza y principios.pdf
Taller concepto, naturaleza y principios.pdf
JoseOjeda733524
 
Proceso y clasificacion
Proceso y clasificacionProceso y clasificacion
Proceso y clasificacion
SAM CORR
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
Cesar Abogado
 
Procedimiento abdel bonilla
Procedimiento abdel bonillaProcedimiento abdel bonilla
Procedimiento abdel bonilla
GladysSanoja
 
Procedimiento
Procedimiento Procedimiento
Procedimiento
ABDELBONILLA2015
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
Cesar Abogado
 
diapositiva de TGP.pptx
diapositiva de TGP.pptxdiapositiva de TGP.pptx
diapositiva de TGP.pptx
DianaCristinaFloresT
 
Taller concepto, naturaleza y principios
Taller concepto, naturaleza y principiosTaller concepto, naturaleza y principios
Taller concepto, naturaleza y principiosDiego Javier Mesa Rada
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Alejandra Torres
 
Primer trabajo de dereho procesal penal
Primer trabajo de dereho procesal penalPrimer trabajo de dereho procesal penal
Primer trabajo de dereho procesal penalTheresita Garcia
 
Unidad_01.docx
Unidad_01.docxUnidad_01.docx
Unidad_01.docx
MundonetFray
 
La accion
La accionLa accion
La accionvml2371
 
407_Código procesal penal comentado (1).pdf
407_Código procesal penal comentado (1).pdf407_Código procesal penal comentado (1).pdf
407_Código procesal penal comentado (1).pdf
EmelyQuiroz
 
El Proceso Civil.
El Proceso Civil.El Proceso Civil.
El Proceso Civil.
zuly garcia
 
Derecho procesal diana
Derecho procesal dianaDerecho procesal diana
Derecho procesal diana
Diana Gallardo
 
Derecho procesal civil ii
Derecho procesal civil iiDerecho procesal civil ii
Derecho procesal civil ii
norelvis pineda
 

Similar a Definicion del proceso (20)

S02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).ppt
S02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).pptS02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).ppt
S02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).ppt
 
Regimen Procesal y Procesos Jurisdiccionales
Regimen Procesal y Procesos JurisdiccionalesRegimen Procesal y Procesos Jurisdiccionales
Regimen Procesal y Procesos Jurisdiccionales
 
Taller concepto, naturaleza y principios.pdf
Taller concepto, naturaleza y principios.pdfTaller concepto, naturaleza y principios.pdf
Taller concepto, naturaleza y principios.pdf
 
385
385385
385
 
Proceso y clasificacion
Proceso y clasificacionProceso y clasificacion
Proceso y clasificacion
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Procedimiento abdel bonilla
Procedimiento abdel bonillaProcedimiento abdel bonilla
Procedimiento abdel bonilla
 
Procedimiento
Procedimiento Procedimiento
Procedimiento
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
diapositiva de TGP.pptx
diapositiva de TGP.pptxdiapositiva de TGP.pptx
diapositiva de TGP.pptx
 
Taller concepto, naturaleza y principios
Taller concepto, naturaleza y principiosTaller concepto, naturaleza y principios
Taller concepto, naturaleza y principios
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
 
Primer trabajo de dereho procesal penal
Primer trabajo de dereho procesal penalPrimer trabajo de dereho procesal penal
Primer trabajo de dereho procesal penal
 
Unidad_01.docx
Unidad_01.docxUnidad_01.docx
Unidad_01.docx
 
Que es el proceso
Que es el procesoQue es el proceso
Que es el proceso
 
La accion
La accionLa accion
La accion
 
407_Código procesal penal comentado (1).pdf
407_Código procesal penal comentado (1).pdf407_Código procesal penal comentado (1).pdf
407_Código procesal penal comentado (1).pdf
 
El Proceso Civil.
El Proceso Civil.El Proceso Civil.
El Proceso Civil.
 
Derecho procesal diana
Derecho procesal dianaDerecho procesal diana
Derecho procesal diana
 
Derecho procesal civil ii
Derecho procesal civil iiDerecho procesal civil ii
Derecho procesal civil ii
 

Definicion del proceso

  • 1. 3. DEFINICION DEL PROCESO Según Enrique Véscovi, el proceso es el medio adecuado que tiene el Estado para resolver el conflicto reglado por el derecho procesal, que establece el orden de los actos (procedimientos), para una correcta (legal) prestación de la actividad jurisdiccional constituye un haz de situaciones (o relaciones jurídicas), en el que se dan diversos derechos, deberes, poderes, obligaciones o cargas. Devis Echandía, define al proceso como: " conjunto de actos coordinados que se ejecutan por o ante los funcionarios competentes del órgano judicial del Estado, para obtener, mediante la actuación de la ley en un caso concreto, la declaración, la defensa o la realización coactiva los derechos que pretendan tener las personas privadas o pública" Para Monroy "el proceso judicial es el conjunto dialéctico de actos, ejecutados con sujeción a determinadas reglas más o menos rígidas, realizados durante el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado, por distintos sujetos que se relacionan entre sí con intereses idénticos, diferentes o contradictorios, pero vinculados intrínsecamente por fines privados y públicos". Por nuestra parte, definimos al proceso se entiende, judicial- como el cúmulo de actos o actividades seriados, secuenciales, ordenados, que se desarrollan progresivamente, con el fin de resolver, mediante un juicio de la autoridad competente, el conflicto o la incertidumbre jurídicos, sometidos a su decisión, así como a realizar la función jurisdiccional, esto es, imponer a los particulares conductas adecuadas al derecho, tutelando los derechos subjetivos. Resaltamos que lo fundamental en la definición del proceso es su finalidad, es decir, su carácter teleológico y que constituye un rasgo distintivo el hecho que siempre los actos que lo conforman se van a dar en un orden predeterminado, de tal manera que cada uno ellos constituyen causa de que le precede y efecto del que le antecede. 4. DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO Los términos proceso y procedimiento, continuamente causan confusión o, mejor dicho, son confundidos, entendiéndolos como si fueran sinónimos; sin embargo, existen marcadas diferencias entre ambas categorías. Por ejemplo, el procedimiento es estático, mientras que el proceso es dinámico. Procedimiento es el conjunto de normas o reglas de conducta que regulan la actividad, participación y las facultades y deberes de los sujetos procesales y también la forma de los actos realizados en un proceso o en parte de éste, provistos por el Estado con anticipación a su inicio. En conclusión, el procedimiento importa un método propio para la actuación ante los juzgados y tribunales, que comprende una serie de reglas, formas y plazos establecidos por la ley que, si bien limitan el libre ejercicio de las partes dentro del proceso, constituyen una garantía para los mismos; ya que al estar prefijados, no podrán ser variados individual ni arbitrariamente, por ninguna de ellas, ni por el Juez. El proceso, en cambio, está constituido por una serie de actos que realizan las partes y el Juez para resolver un conflicto o incertidumbre jurídicos entre las primeras; y para que estos actos tengan eficacia jurídica, deben realizarse de acuerdo a los procedimientos preestablecidos. De lo expuesto, queda claro que el procedimiento es la estructura jurídica preestablecida, que condiciona la forma y la oportunidad de realización de los actos procesales. 5. FINALIDAD DEL PROCESO Se discute si el proceso tiene una función sociológica o jurídica y si persigue un fin individual, privado o público. En síntesis para los propósitos de este trabajo, podemos decir que se han planteado diversas finalidades del proceso, tales como:
  • 2. (1) Resolver un conflicto material, social (sociológico. (2) Actuar el derecho, la ley, realizar la paz, la justicia (jurídico. (3) Solucionar un conflicto subjetivo de intereses (individual. (4) Resolver el conflicto social y aplicar el derecho objetivo (fin mixto. (5) Satisfacer las pretensiones jurídicas demandadas. (6) Excluir la insatisfacción o incertidumbre jurídica. En suma, la finalidad del proceso es múltiple: persigue la aplicación del derecho objetivo, realizar el derecho, actuar la ley, parar alcanzar la paz social y la justicia; pero, al mismo tiempo, persigue solucionar conflictos intersubjetivos (satisfacción de un derecho individual o situación jurídica concreta.