SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 126
COMUNICACIÓN
Concepto general
  Se deriva del latín communicare, que significa
 ―compartir algo, poner en común‖.
  La comunicación es un medio de conexión o de
 unión que tenemos las personas para transmitir o
 intercambiar mensajes. Es decir, es el proceso
 mediante el cual el emisor y el receptor
 establecen una conexión en un momento y
 espacio       determinados    para    transmitir,
 intercambiar o compartir ideas, información o
 significados.
La realización de un acto comunicativo
puede responder a diversas finalidades:
 a. Transmisión de información.
 b. Intento de influir en los otros.
 c. Manifestación de los propios estados o
  pensamientos.
 d. Realización de actos.
Elementos de la comunicación
 a. Emisor.- Sujeto que produce el acto de
    comunicación.
   b. Referente.- La realidad extralingüística a la
    que alude el mensaje comunicativo.
   c. Código.- Conjunto de signos, relacionados
    entre sí, y de reglas de construcción, a
    disposición del emisor y del receptor.
   d. Mensaje.- Resultado de la codificación,
    portador de la información o conjunto de
   informaciones que se transmiten.
   e. Canal.- Medio físico por el que circula el
    mensaje.
   f. Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el
La comunicación eficaz entre dos personas se
    produce cuando el receptor interpreta el
 mensaje en el sentido que pretende el emisor.




Tipos de comunicación
Andreieva, G (1984), en su libro ―Psicología
 Social‖, hace una clasificación abarcadora,
 proponiendo la siguiente clasificación:
 Según la direccionalidad de las señales


 Comunicación ―axial‖ (del latín
 axis=eje). Cuando las señales están
 dirigidas a receptores singulares de la
 información (individuos).
                                 Comunicación ―reticular― (del latín rete=
                                 red). Cuando las señales están dirigidas a
                                 una multitud de posibles receptores
    La que parte del emisor                   (propósito u
    objetivo)
    a)    Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un
          pedido. Calculada para estimular una acción.
         Activación       Interdicción    Desestabilización

     b) Constatación (Aparece en forma de noticia o
     comunicado). No presupone cambio inmediato del
     comportamiento.
     Tiene lugar en diferentes sistemas de instrucción.



    Verbal                                    No verbal
Verbal
Incluye:                                Refiere:

Cinética                      Conducta táctil
Sistema óptico- cinético de   Apariencia física y
signos                        vestuario
Gestos                        Los niveles por su
Postura y posición            radio de extensión y
Expresiones faciales,         /o complejidad:
mímica                        Interpersonal
Visual                        Grupal
Paralinguística o             Masivo
extralinguística
Sistemas de vocalización
Proxémica personal.
Territorio o distancia
Intimidad cercana
Distancia íntima lejana
Distancia personal
 Por su tamaño :


   Microcomunicación
  Mesocomunicación
  Macrocomunicación
  Megacomunicación
Niveles de comunicación
 G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der
 Massenkommunications, propone en niveles el
 modelo de comunicación siguiente:
a) Directa e indirecta

 Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin
 intermediarios.

 Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o
 por el espacio o por ambas cosas simultáneamente.
 Ej: comunicación
 b) Recíproca y unilateral
                                 Se pueden combinar las
                                 formas de
 Recíproca: Ambas partes         comunicación
intercambian continuamente       presentes en las
sus papeles de emisor y          dimensiones anteriores.
                                 Directa y recíproca (cara
receptor.
                                 a cara)
                                 Directa y unilateral (una
Unilateral: No se intercambian   conferencia)
los roles de los                 Indirecta y recíproca
comunicadores.                   (com. Telefónica)
                                 Indirecta y unilateral
                                 (com. Masiva)
c) Privada y pública
 Privada: Se dirige
 exclusivamente a una persona
 determinada o a un número
 limitado de personas definidos
 de manera inequívoca.




             Pública: El círculo de receptores
           no está estrechamente delimitado
           ni claramente definido; el mensaje
           llega a cualquiera que le interese
           o esté en posición de obtener
           acceso a él.
d) Con o sin retorno.


Intrapersonal
Interpersonal
Intragrupal
Intergrupal (asociación)
Institucional (organizacional)
Sociedad. (global)
LENGUAJE CIENTÍFICO
 El científico, y todos los seres humanos, utilizan
la simbolización para sus operaciones
«cognoscitivas» y de «comunicación». El uso de
uno o varios sistemas de signos dotados de
reglas de formación (r. de f.) que permiten
formular expresiones.
 Es por ello por lo que para simbolizar un modelo
resultan imprescindibles los conocimientos y
técnicas intelectuales que hacen posible la
elección de un sistema de signos y del uso del
lenguaje técnico-científico.
Características del lenguaje
científico
   El Lenguaje Científico no presenta
 uniformidad, cada rama del saber humano,
 disciplina, tiene su propio lenguaje.
   Este lenguaje, tiene cualidades
 fundamentales observables en la ciencia:
 objetividad, universalidad y verificabilidad.
  Los textos de carácter científico, suelen
 poseer un alto nivel de corrección sintáctica,
 por eso son muy concisos. Esta precisión se
 logra por el uso de léxicos monosémicos,
 quien le suma rasgos definitorios a este
 lenguaje.
La objetividad en el Lenguaje Científico, se
      logra diluyendo la importancia del sujeto
   destacando los datos, hechos y determinando
    las circunstancias que rodean los procesos.


 Cuando se lee un texto científico, se puede apreciar
oraciones enunciativas presencia exclusiva de la función
referencial, construcciones impersonales y pasivas,
preferencias especiales por las construcciones
nominales sobre las verbales, adjetivos pospuestos y un
uso predominante del indicativo como modo de la
realidad.
La universalidad del Lenguaje
      Científico, se debe al interés mundial
     que pueda tener la difusión de trabajos
    técnicos-científicos en distintas áreas del
                       saber.




 Su creciente desarrollo en la creación de
nuevas terminologías, ha llegado a la
instauración de unlenguaje que recoge todas
las terminologías científicas en varios idioma.
DENOTACION: Expresa el significado de las
 palabras, sin mezcla de nota cualitativa alguna.
  La significación de los vocablos científicos es
denotativa. Consta de un vocabulario inmóvil, sin
    posibilidad de traslado de su significado.

               VERIFICABILIDAD:
                La ciencia, tiene entre sus objetivos, la
               demostración de los saberes, necesita que sus
               investigaciones, y losresultados de ellas
               derivados aporten pruebas suficientes para
               justificar su veracidad.


ARBITRARIEDAD: Consiste en la inexistencia
    de una relacion de necesidad entre el
significante y el significado.Va entre comillas.
              Razones naturales.
FUNCION LINGÜÍSTICA:
 La función esencial de estos mensajes es la simbólica o
referencial. La explicación de la continua y abundante
producción de terminos y conceptos científicos se apoya en
la función metalingüística, que empleara la lengua para
definirlos.



                      FORMALIZACIÓN:
     La formalización científica, genera terminologías, con
 significado designativo, con una definición explicita. En esta
 terminología, las relaciones de los signos científicos son de
exclusividad: epiglotis excluye a todos los demas terminos de
   la anatomía, mientras que en el lenguaje común hombre
                            incluye a
COHERENCIA:
    El carácter universal de este lenguaje, determina que
    cuando se emplean al principio de un texto unos términos
    con un significado o con un valor definido, han de
    mantenerse con esos valores semánticos hasta el final del
    discurso, para conseguir la precisión y no la vaguedad
    de significados, y la claridad, tan peculiares de estos
.   mensajes.
Léxico Científico

  La rapidez con la que progresan actualmente las
 disciplinas técnico–científicas exige una
 permanente actividad creadora de tecnicismos,
 de resultados a veces precipitados y poco
 acordes con el sistema morfológico y fonológico
  Los procedimientos que se usan para la
 español
  creación de neologismos científicos son los
  siguientes:
Derivación y composición
  Ambos son procedimientos de creación de léxico
propios de la lengua común, que también se utilizan
en el lenguaje científico y técnico: recauchutar,
reciclar, pretensado, postproducción, descodificar,
almacenaje, hibernación, etc.
Procedimientos convencionales de
cada disciplina
 Además de los procedimientos de derivación
 de la lengua general, cada disciplina suele
 poseer recursos de derivación y composición
 propios. El ejemplo más claro lo ofrece la
 Química con los prefijos y sufijos que se usan
 en formulación: per—, hipo—, bi—, met—,
 et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En
 Geometría, Biología, Medicina, se podrían
 ofrecer ejemplos similares.
Formas de elocución
  Lo más frecuente es que estos textos
 presenten una combinación de exposición y
 argumentación, dos formas de elocución
 clásicas que se han adaptado al método
 científico.
   La exposición
   Exponer es presentar una cuestión
 cualquiera para darla a conocer y comprender
 a otras personas. La exposición pura es poco
 frecuente: lo normal es que se asocie con la
 argumentación. Actualmente cabría hablar de
 documentación, organización de materiales y
 elaboración final o redacción.
Documentación.
Es la recopilación de información sobre un determinado asunto. Para
que esa labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la
exposición, dónde se encuentra la información, a quién va dirigida la
exposición y con qué grado de profundidad se va a tratar el tema. Es
la fase en la que se anotan los datos y se elaboran los esquemas y
borradores.



                     Organización de materiales.
En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo
ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La
ordenación de los materiales ha de realizarse de forma que el
receptor pueda percibir con claridad y coherencia el sentido de lo
que se va a exponer, haciendo prevalecer la idea central sobre las
secundarias.
La argumentación:
Consiste en aportar razones para sustentar una
opinión. A la opinión o idea que se pretende probar o
defender se la denomina tesis; el conjunto de razones
que se utiliza en la defensa de la tesis son los
argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del
escrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla
con argumentos. El orden contrario recibe el nombre
de inductivo.
LENGUAJE LITERARIO
 El lenguaje literario es, básicamente, la
lengua escrita estándar en la que se
introducen palabras poco usuales (cultismos,
voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos,
etc.) y que se somete normalmente a una
voluntad de forma. Por una parte, tiene
muchos rasgos que lo acercan a la lengua
escrita culta; pero por otra, es frecuente que
aparezcan en él giros coloquiales y hasta
vulgares, para producir ciertos efectos
expresivos.
Características del lenguaje
 literario.
 Se utiliza un lenguaje culto con riqueza de
  vocabulario.
 Se utiliza la función poética del lenguaje para
  darle belleza.
 Las palabras se utilizan con sus significados
  connotativos, el significado personal de las
  palabras.
 Se utilizan recursos lingüísticos y figuras
  retóricas, para dar más fuerza y belleza al texto.
 Puede utilizarse la prosa o el verso.
 Prosa.
Es la forma más natural de expresarse.

 Verso.
Se mide el número de sílabas. Medida.
Los versos llevan acentos rítmicos. Ritmo.
Se relacionan los versos con la rima, formando
 estrofas.
Se unen estrofas formando poemas.
FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la
atención por sí mismo, por su original construcción, que
   lo distingue —del uso normal, para así dotarse de
              especial y nueva significación.
                   CONNOTACIÓN, que es especialmente
               relevante: la palabra poética no se agota en un
                 solo significado; no es, como en el lenguaje
                 común, simple sustituto del objeto al que se
                     refiere, sino que su significado se ve
              acompañado de distintas sugerencias y sentidos
                 que sólo pueden apreciarse en su contexto.


       PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la
   polisemia. El texto literario siempre admite más de
                        una lectura.
FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero
pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación,
expresividad o de artificio como valores igualmente literarios.
Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia.
La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia
es a narración de aquello que ya ha pasado.



    RECURSOS DE LA LENGUA
    LITERARIA
  Los tropos
  Es el procedimiento por el que una palabra
  adquiere un significado que no es el suyo habitual
  y preciso.

    Es decir figuras retóricas que cambian el
  significado de la palabra.
Los más comunes son:
Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación
de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.
 De este, pues, formidable de la tierra bostezo (= cueva)

Sinestesia
Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones,
es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en
términos de otra.
“Que el alma que hablar puede con los ojos también puede besar
con la mirada.”
 Sinécdoque
Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por
la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.
El mundo se reirá de ti. El hombre es un ser mortal.
Alegoría
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos
o metáforas.
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...Allí van los señoríos, Allí los ríos
caudales...


Símbolo
   Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al
  mismo tiempo a otra realidad distinta. Como en la metáfora pura, un
  término imaginario, B, sustituye a uno real, A,; se refiere a una realidad
  de carácter espiritual, amplia y completa.
   Ya luchan la paloma y el leopardo.



La METONIMIA Consiste en la sustitución de un término propio por
otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados
guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el ―efecto‖ o
―consecuencia‖, el continente por el contenido, etc..
“Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).
 LAS FIGURAS:
  Se llaman figuras aquellos procedimientos que
 alejan la expresión poética de la expresión
 común, cambiando o desplazando no el
 significado de un término concreto, sino el
 sentido global de la frase.
  FIGURAS DE DICCIÓN
  Se basan en una especial disposición de las
 palabras, de modo que si la colocación de las
 palabras se altera, desaparece la figura:
Anadiplosis
Figura literaria consistente en la repetición de la última palabra o
  palabras de una frase o verso al comienzo de la frase o verso
  siguientes.
“Oye, no temas, y a mi ninfa dile, dile que muero” (E.M.de Villegas)

Concatenación
Figura de dicción consistente en la repetición de una serie de
palabras. Generalmente la última palabra de una frase es la
primera del verso siguiente
 ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el
corazón un ancla, y sobre el ancla una estrella, y sobre la estrella
el viento, y sobre el viento la vela! (R Alberti)

Epanadiplosis O reduplicación
Figura que consiste en la repetición de una o más palabras al
comienzo y al final de una frase o de un verso, o de frases o
versos correlativos.
“Ricos de fortaleza y de fe ricos” (Góngora)
Retruécano
Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra
subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste o
antítesis con el de la anterior.
 “Ni son todos los que están ni están todos los que son” “¿Siempre
se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se
siente?” (Quevedo)

 Sinonimia
 Acumulación intencional de palabras de significado análogo. El escritor
 utiliza este recurso para evitar repeticiones y para intensificar el ritmo
 melódico del discurso.
 “Lentamente, poco a poco, como se empaña el cristal, te miro y pienso
 en los copos que no se acaban jamás” (L. Panero)


PLEONASMO
 Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente.
Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza,
con las manos. BLAS DE OTERO
Poliptoton
Figura retórica consistente en la reiteración de una palabra en
diversas formas y funciones gramaticales dentro de un enunciado
o en enunciados vinculados entre sí.
“Le ha dolido el dolor, el dolor joven, el dolor niño, el dolorazo,
dándole en las manos y dándole sed, aflicción y sed del vaso,
pero no del vino, ¡La pobre, pobrecita!” (César Vallejo)


Polisíndeton
Recurrencia de nexos coordinantes a lo largo de un texto para unir
palabras, sintagmas o proposiciones. Confiere al texto una
sensación de lentitud e intensidad de expresión.
“Esto canto el pastor y, suspirando, calló con gran gemido. El
prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto
entristecido con acento doliente, de Galatea el nombre
resonando...” (F. de Herrera)
GRADACIÓN
 Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan
 consecutivamente.
 Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y
 homicida, // un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL
 HERNÁNDEZ

BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE
PALABRAS.
Es el caso de figuras por las que se elimina
algún elemento que normalmente debería
aparecer en el texto.
Elipsis (carencia)
Supresión de palabras o expresiones que, desde el punto de vista
gramatical y de la lógica, deberían estar presentes, pero sin las cuales se
puede comprender perfectamente el sentido del enunciado o del texto.
“Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso...¡yo
no sé qué te diera por un beso!.” (BECQUER)
Asíndeton
    Omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u
    oraciones. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez
    verbal y transmite una sensación de movimiento y dinamismo.

    “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones
    la espuela, no des paz a la mano, menea fulminando el hierro insano.”
    (Fray Luis de León)


FIGURAS POR CAMBIO EN LA
 DISPOSICIÓN
     Aunque hay que tener en cuenta que el español
    mantiene un cierto grado de libertad en el orden de las
    palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden
    "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar
    atención de los lectores sobre determinada parte del
    texto.
.
Hipérbaton
Es un procedimiento expresivo que afecta al nivel sintáctico, alterando el
orden de las palabras, tanto en prosa como en verso.
“A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se
mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos qu‟el oro
escurecían; (...)” (Garcilaso de la Vega)


Paralelismo
Distribución de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a
longitud, formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias
rítmicas.
Tus descuidos me maltratan, Tus desdenes me fatigan, Tus sinrazones
me matan.

Quiasmo
Ordenación cruzada de los miembros constituyentes de dos unidades
sintácticas que se organizan en secuencias paralelas, de forma que en la
segunda se invierta el orden de la primera.
“Da bienes Fortuna que no están escritos: cuando pitos, flautas, cuando
flautas, pitos.”
 FIGURAS DE AMPLIACIÓN
El más importante:
 Epíteto (antepuesto, sobrepuesto, añadido)
 Adjetivo explicativo que expresa una cualidad del sustantivo. Sin
 embargo, este adjetivo no es necesario para el conocimiento del
 sustantivo al que califica. El epíteto adjetivo, generalmente, su ubica
 antes del sustantivo
 “claro rayo ardiente”, “alto cielo”, “verde hierba” “fresco viento”
BASADASVega) LA ANALOGÍA O
 (Garcilaso de la EN

SEMEJANZA
ENTRE PALABRAS
  Hipálage.
 Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no
 le corresponde.
 El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.
Juego de palabras o equívocos
Diversificación de significados en algunas palabras a lo largo de la frase o
verso. Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.
Ejemplo:
Mora que en su pecho mora



  FIGURAS DE PENSAMIENTO
Afectan al sentido de la frase, a la idea que
  contiene.
 A.- Lógicas
Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve
 Símil
  una idea.
Combinación de palabras de la misma clase al final de los versos o frases, o
cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.
Ejemplos:
Por donde quiera que fui, La razón atropellé, La virtud escarnecí, A la justicia
burlé...
Sentencia.
  Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de
 carácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y autor
 conocido se llama máxima.
 Ej.: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”. Si no tiene autor conocido y es
 de carácter popular recibe el nombre de refrán, proverbio o adagio.
  Ej.: “No por mucho madrugar amanece más temprano”


Antítesis
Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que
adquieren así mayor expresividad y viveza.
 “Conozco lo mejor, lo peor apruebo” (Garcilaso de la Vega)
“Ayer naciste y morirás mañana” (Góngora)

 Oxímoron
 Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto
 que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que
 transmiten.
 “rugido callado” (Rubén Darío) “soledad sonora” (San Juan de la Cruz)
Sinestesia
Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, en
la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.. Los
simbolistas y la Generación del 27 han creado atrevidas sinestesias.
“Habrá un silencio verde todo hecho de guitarras destrenzadas” (G. Diego)

 Paradoja
 Figura lógica consistente en la oposición y armonización de conceptos
 aparentemente contradictorios. Lo que a primera vista parece un mensaje
 absurdo, termina revelando una idea razonable o una profunda verdad.
 “Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero”
 (Santa Teresa)

 B.-DESCRIPTIVAS
  Prosopografía
  Enumeración de las cualidades o características físicas.
  Platero es pequeño, peludo y suave, tan blando por dentro que se diría
  todo de algodón que no lleva huesos
Etopeya
Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una
persona.
Fue valiente, fue hermoso, fue artista. Inspiró amor, terror y respeto. En
pintarle gladiando desnudo ilustró su pincel Tintoretto.

Retrato.
 Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona
Lucía estaba sola… Y no es que Lucía fuera una mujer fea o de carácter
insoportable, aunque tampoco pueda decirse que era una Venus
objetivamente maravillosa. Lucía era algo bajita, pero bien proporcionada,
pelirroja y pecosilla.
T
Topografía
Consiste en describir un paisaje.
¡Colinas plateadas, Grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el
Duero su curva de ballesta en torno a Soria ...

Enumeración
Se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan
con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante
asíndeton o polisíndeton.
"....y dejadme llorar, horas, días, años........"
C.- PATÉTICAS
 Tratan de conmover los sentimientos y
 emociones que provocan las palabras
Exclamación retórica
Expresión enfática con la que una persona exterioriza los propios
sentimientos en un tono emocionado.
 “¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche, amable más que la alborada!” (San
Juan de la Cruz)
Interrogación retórica
Figura literaria cuya finalidad no es indagar sino poner en evidencia y
resaltar, con cierto énfasis y solemnidad, algo de lo que previamente se
está seguro.
 ¿De qué sirve en quimeras sumergirse ni pensar en otra cosa que en
salvarse?
Apóstrofe
 El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que
puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente.
“Para y óyeme, ¡Oh Sol!, yo te saludo y extático ante ti me atrevo a
hablarte...”
Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una
realidad, amplificándola o disminuyéndola.
 la arena se tornó sangriento lago, la llanura con muertos, aspereza.

Prosopopeya o personificación
 Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de
animales a cosas. Ej.: ― La montaña ríe fuertemente‖. Dan voces contra mí las
criaturas.
Optación
Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse
varios tipos, de acuerdo con el sentimiento que se expresa en esta figura.
„¡Duren mis versos cual tu gloria inmortal! ¡Pueda piadoso, al contemplar tu
faz algún viajero, dar un suspiro a la memoria mía!‟

D .- OBLICUAS
Expresan pensamientos de forma indirecta u
oculta, según la intención del autor
Perífrasis
 Recurso expresivo consistente en aludir a una realidad no con el término
 preciso, sino sustituyéndolo con una frase:
 “ el manco de Lepanto” (Cervantes) “el séptimo arte” (cine)

 Eufemismo
 Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú o
 que no se quiere mencionar.
 Doblar el petate / Morirse ; Interrupción voluntaria del embarazo / Aborto
Reticencia
Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. “Cría
cuervos, y …”

Ironía.
Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como
verdadera una proposición falsa con fines de burla. otras veces expresa
otro tipo de emociones. Con muchísimo respeto.
 ¡Eso es ser inteligente y no exageraciones! (Dicho después de que alguien
dijo una tontería)
Os he de ahorcar, ¡vive Dios! (CALDERÓN DE LA BARCA)
Litote
Se niega lo contrario de lo que se quiere afirmar.
no fue poco lo que hablaron... (es decir, que finalmente fue muchísimo
lo que hablaron)




LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
   Se denominan funciones del lenguaje aquellas
  expresiones del mismo que pueden trasmitir las
  actitudes del emisor (del hablante, en la
  comunicación oral y del escritor, en la comunicación
  escrita) frente al proceso comunicativo.
   El lenguaje se usa para comunicar una realidad
  (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo,
  una admiración, o para preguntar o dar una orden.
  Según sea como utilicemos las distintas oraciones
  que expresan dichas realidades, será la función que
El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el
   emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo,
   predominando él, sobre todos los demás factores que
   constituyen el proceso de comunicación.
    Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función
   corresponden a interjecciones y a las oraciones
   exclamativas.
¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza! ¡Qué gusto de verte!

2. Función conativa o apelativa: En ella el receptor predomina
   sobre los otros factores de la comunicación.
     Las formas lingüísticas en las que se realiza
   preferentemente la función conativa corresponden al vocativo
   y a las oraciones imperativas e interrogativas.
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
3.Función referencial: El acto de comunicación está
  centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del
  que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones
  declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o
  negativas.
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo
  de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su
  papá: ¿Qué significa la palabra ―canalla‖?

5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir,
  continuar o finalizar la comunicación. Para este fin
  existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, etc.)
Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, etc.) y
  Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una
  conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un
  momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc.)

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la
   literatura. El acto de comunicación está centrado en el
   mensaje mismo, en su disposición, en la forma como
   éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados
   están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos :
- ―Bien vestido, bien recibido‖
- ―Casa Zabala, la que al vender, regala‖
EL LENGUAJE DE LA CIENCIA
   El lenguaje en que se manifiesta el
  conocimiento científico recibe el nombre de
  informativo, pues con él procuramos
  comunicar lo que sabemos. Está formado
  por enunciados. La característica principal
  de los enunciados, y que los hace aptos
  para volcar en ellos al conocimiento
  científico, es que es verdadero o falso.
   La distinción es sumamente importante, pues
  toda la metodología científica se dirige a
  establecer la verdad o falsedad de lo que se
  dice.
Nace en un contexto histórico en el que no se
puede apelar más a la autoridad religiosa o civil
–fuente de toda razón y justicia, como de
expresa en las oraciones- para fundamentar el
conocimiento, sino a la experiencia humana.
        LOS TÉRMINOS DE LA CIENCIA
 Diferenciaremos en los términos que forman a
los enunciados de la ciencia entre aquellos que
son lógicos y los que son empíricos.
Términos empíricos
  Llamados también categoremáticos .Nombran
 a aquellas cosas que se estudian en ciencia, y a
 sus propiedades y cualidades.
 Se dividen en términos observacionales y
 términos teóricos, según sea la índole de lo
 que nombran.
Términos observacionales.-
  Son los únicos que se consideran realmente
 empíricos. Se trata de aquellas palabras con las
 que se nombran las cosas y las propiedades
 más o menos directamente observables, tales
 como: alverjillas rojas y blancas (como las que
 menciona Mendel en su clásico experimento),
 luna, sol, pasto verde, etc.
Términos teóricos.-
  Son los más característicos de las teorías
 científicas, aquello que las hacen distintas al
 conocimiento común, designa cosas y relaciones
 que no son directamente observables. Como: la
 energía (en física), la neurosis (en psiquiatría), la
 valencia (en química).
Términos Lógicos
 También llamados sincategoremáticos. No
nombran a nada en particular.
  Su función es la de conectar entre sí a distintos
enunciados (―llueve y truena‖ por ejemplo, en el
que ―llueve‖ es un enunciado y ―truena‖ otro,
conectados por ―y‖), o para expresar a cuántos
nombran los términos empíricos.
 Un ejemplo de estos términos lógicos es
―algunos‖; otro es ―todos‖, ―si ...... entonces‖
(Si el paciente toma el medicamento, entonces
baja la fiebre)
EL TEXTO
Definición
  El texto es una unidad lingüística formada por un
 conjunto de enunciados que tienen una intención
 comunicativa      y    que    están    internamente
 estructurados. Dicho de otro modo, es un conjunto
 de     enunciados     internamente    estructurado,
 producido por un emisor que actúa movido por
 una intención comunicativa en un determinado
 contexto.
  Para que un conjunto de enunciados pueda ser
 considerado como un texto es necesario una serie de
 relaciones semánticas y gramaticales entre sus
 elementos de manera que el destinatario pueda
 interpretarlo como una unidad.
Sus dos principales propiedades son la
 coherencia y la cohesión.

LA COHERENCIA TEXTUAL
  Es una propiedad de los textos que consiste en
 seleccionar y organizar la información que el
 hablante quiere transmitir para que pueda ser
 percibida de una forma clara y precisa por el
 receptor. Está relacionada con la organización
 de la información y con el conocimiento que
 comparten el emisor y el receptor sobre el
 contexto.
Un texto coherente tiene las siguientes
  características:
     Todos los enunciados giran en torno a un
  tema.
      Se encuentra internamente organizado o
  estructurado. Es decir, todas las partes están
  relacionadas entre sí.
      Presenta una progresión temática que
  puede presentarse de diversas formas, teniendo
  en cuenta que el tema es la información
  conocida y el rema la información nueva o
  desconocida.
  El emisor tiene que tener en cuenta siempre
  los conocimientos del receptor sobre el tema.
LA COHESIÓN TEXTUAL

  Consiste en la relación gramatical y semántica
 entre los enunciados que forman ese texto.
 Los mecanismos para conseguir esa cohesión, esa
 relación entre los enunciados que forman el texto
 son:
   Mecanismos de recurrencia que consisten en la
 repetición de palabras, grupo de palabras u
 oraciones.
   Juan está jugando con el balón. Es el balón que
 le regalaron sus padres
  Mecanismos de sustitución que consisten en
 evitar la repetición de palabras, grupos de palabras
 u oraciones.
Elipsis que consiste en suprimir lo que se
sobreentiende.
 Hoy van de excursión los chicos de primero; mañana,
los de segundo
 Marcadores textuales que ayudan al receptor a
interpretar el sentido del mensaje, ya que informan sobre
la actitud del emisor ante el enunciado:
 Afortunadamente, toda ha terminado.
 Conectores textuales que establecen relaciones entre
las distintas partes de un texto. Dentro de este grupos
están, entre otros:
  Conectores sumativos: y, además, también…
 Conectores de oposición: pero, sin embargo…
  Conectores de consecuencia o causa: luego, por lo
tanto, por consiguiente…
Ordenadores del discurso: en primer lugar, para terminar,
a continuación…
CARÁCTERÍSTICAS DEL
TEXTO

 Significado
 Progresividad
 Intencionalidad
 Clausura o cierre.
 Adecuación
SINÓNIMOS
  Son palabras que siendo
 diferentes tienen significados
 igual o parecido.
  Su uso es sumamente útil
 para evitar la repetición de
 ciertas palabras dentro de un
 texto.
 ANTÓNIMOS
 Ej. Boda: Matrimonio
 Son palabras que tienen
 significados contrarios.
 A veces se forman con los
 prefijos: in-, des-, i-, im-,
 anti.
ANALOGÍAS
Se traduce como “semejanza” o
“proporción”, es un término que indica una
relación de semejanza entre cosas distintas. El
concepto permite referirse al razonamiento que
se basa en la detección de atributos
semejantes en seres o cosas diferentes.
Ordenamiento e interpretación
ORDENAMIENTO
   Los textos para que tengan sentido deben respetar
 un orden adecuado, que permita unir las ideas de tal
 manera que se pueda entender lo que se quiere
 decir o escribir.
Las ideas desordenadas no pueden ser
 consideradas como texto.
   Una estructura adecuada en un texto significa que
 debe tener
   coherencia, es decir:

 Datos organizados de manera lógica y
 comprensible (orden, precisión o detalle).
 Las ideas de un texto son parte de un todo
 (armonía entre lo que se escribe).
Cantidad de           Calidad de           Estructura
la                    la                   de la
información           información          información


  En un texto las ideas deben tener relación unas con
otras, es decir que, juntas deben tener cohesión:
 Cohesión entre oraciones sucesivas en las que se
observe el uso de conectores, se establezca la
concordancia y la relación entre los tiempos verbales.
 Los textos escritos se caracterizan por tratar un tema,
tener una forma (estructura), ser coherentes (debe
existir una relación lógica entre los elementos que lo
componen), y presentar cohesión (las partes que lo
componen deben encontrarse bien enlazadas entre sí,
para que su lectura sea fluida).
INTERPRETACIÓN
Para interpretar un texto puedes aplicar los siguientes
 puntos:

1- Lectura contextual
Muchos textos son influenciados por el contexto histórico y
  las vivencias del autor, por esto ubicar contextualmente y
  conocer al autor va a servir para entender el texto.
a) Autor
b) Época y lugar en que vivió (aspectos políticos,
  económicos, sociales, ideológicos, etc)
c) Movimiento o tendencia artística que representa
d) Manera en que la obra analizada da cuenta de los
  aspectos anteriores
2- Lectura analítica y explorativa
Si uno tiene claro los distintos aspectos de la obra a
   interpretar es más fácil separar aspectos, símbolos y
   otras cosas que te ayudaran para ir hilando la
   interpretación.
a) Argumento
b) Organización de la acción narrativa (situación o
   equilibrio inicial, complicación resolución y situación o
   equilibrio final)
c) Conflicto narrativo
d) Palabras o fragmentos claves para comprender el
   contenido del cuento
e) Tipo de narrador
f) Personajes protagónicos, antagónicos y secundarios.
g) Caracterización de los personajes.
h) Época y lugar en que se ambienta la historia
i) Rasgos que caracteriza el lenguaje del narrador y los
   personajes.
j) Símbolos.
3- Lectura Crítica
Ahora, a partir de lo leído y de los datos recolectados
   puedes crear una lectura crítica, que te ayudará en la
   interpretación.
4- Lectura Interpretativa.
Una vez terminado los puntos anteriores y teniendo claridad absoluta del
  texto leído, se debe tener en cuenta : los símbolos (como hechos de
  los personajes, los mismos personajes, la manera en que hablan, el
  tipo de narrador, entre otras cosas) que te van a dar vestigios de lo
  que el autor quiere decir en por medio de lo que escribió; el mundo
  propuesto; la tendencia del autor; los espacios usados; el lenguaje
  usado por el autor (formal, culto, inculto); el título del texto; además de
  lo señalado anteriormente.
CONSTRUCCIÓN DE
 SIGNIFICADOS
 La construcción de significado es crear una
percepción compartida de eventos que nos ayudan
a lograr de lo que queremos cuando eso es bueno
para nosotros. Los diálogos tienen un papel
importante en la construcción de significado y
pensamiento en conjunto. El propósito del diálogo es
―buscar un entendimiento mutuo y armonía.‖
 El diálogo también se ve como el inicio del
aprendizaje en equipo para que los miembros del
equipo logren la habilidad de suspender
suposiciones y entren en el genuino ―pensamiento
en conjunto‖. (Yankelovich, 1999, p.14).
En sí la construcción de significados es un
proceso de comunicación generado en la
interrelación de los individuos y se constituye en
la práctica social cotidiana y en las formas
específicas que ésta adquiere, transcendiendo lo
puramente ideológico en lo simbólico.
SÍNTESIS
Una síntesis es un resumen. En otras palabras, se
trata de la versión abreviada de cierto texto que una
persona realiza a fin de extraer la información o los
contenidos más importantes de un determinado
texto.
 Se centra en las ideas centrales de un texto, sin
embargo, la construcción de una de ellas no resulta
una tarea sencilla.
1- Esquema:
   Es reducir el contenido del texto a base de palabras
  clave. El esquema precede al análisis. Hay que
  mantener la jerarquización de ideas en el análisis:
  Idea General } Idea principal } Idea secundaria }
  Desarrollo.} Y también una jerarquización vertical.
   Para que sea útil se debe escribir en un sólo folio.
   Conviene que hayamos hecho la estructura del
  texto bien.
   Es necesario hacer un pre-esquema: - Origen. -
  Desarrollo - Consecuencias.
2- Resumen:
Se tiene que elaborar a partir del esquema.
Consiste en expresar con nuestras propias palabras,
  manteniendo el lenguaje técnico, el contenido. Se
  compone de idea general e ideas principales.
El resumen debe de ser:
- Conciso, nunca extendernos hasta rehacer el tema
  completo.
- Debe ser redactado, con una expresión escrita
  coherente.
- Se pueden incluir ideas propias o de otros autores.
- El resumen puede ser sacados de distintos
  esquemas.
- Tendrán mayor utilidad si incluimos bibliografía
3- Cuadro Sinóptico:
   Es un cuadro de doble entrad de información,
  por arriba y por la izquierda.
   En la parte superior incluiremos las ideas
  generales, principales y secundarias.
   En la parte izquierda detalles del tema.
- Sólo se compone de palabras clave.
- Contiene toda la fuentes de información.
- La información se tiene de forma contrastada.
- Se realiza de un sólo golpe de vista.
TIPOS DE TEXTOS
Clases de textos y tipos de textos
Todo hablante más o menos competente de una
  lengua puede reconocer
sin dificultad unas cuantas clases de textos usuales:
  cartas, facturas, poemas, anuncios, canciones…; e
  incluso sería capaz de nombrar algunos
rasgos que definan cada una de estas clases.
Podemos hablar de tipos básicos de textos:
 Textos orales o escritos.
 Textos objetivos o subjetivos.
 Textos extensos o breves.
 Textos individuales o colectivos.
Pero también hay tipologías más complejas.
Niveles de significación del
texto
  En general podemos atribuir significado a
 cualquier tipo de acción intencional (incluso a
 veces atribuimos significado a acciones no
 intencionales).
  La atribución de significado consiste, como
 hemos visto, en una inferencia que concluye
 en lo que es el objeto de la intención
 comunicativa, lo que pretende hacer el que
 realiza la acción intencional. En el caso del
 acción comunicativa lingüística en lo que el
 hablante pretende decir, comunicar a un
 auditorio.
Es posible por tanto hablar del significado de las
entidades lingüísticas en diferentes niveles. En
lingüística se suelen distinguir dos niveles
principales: el nivel léxico, del que se ocupa la
semántica léxica, y el nivel oracional, del que
se ocupa la semántica oracional. Hay que
observar      que     en    lingüística    se     da
preponderancia al nivel léxico y en filosofía del
lenguaje o semántica filosófica se da
preponderancia al nivel oracional.
Significado léxico
 Es el nivel de la palabra. Cuando se habla de
significado léxico se quiere uno referir al significado
de la palabra. La idea más elemental y primitiva
respecto al significado de la palabra es que es el
objeto al cual sustituye esa palabra.
 En filosofía del lenguaje se mantiene que es poco
útil el análisis aislado de palabras o términos, y que
para comprender su significado es preciso
analizarlas, para empezar, en el contexto de una
oración en que aparezcan. Esta tesis es conocida
como la teoría contextual del significado: las
palabras por sí solas no significan, sino que su
significado consiste en su contribución al significado
Significado Oracional
Respecto al significado oracional, en la actualidad
  son tres las principales teorías:
1. El significado de las partes de la oración,
   incluyendo las palabras, consiste en su
   contribución a las condiciones de verdad de
   dicha oración.
2. El significado de una oración consiste en el
   pensamiento que expresa. La función
   predominante de las oraciones lingüísticas es
   representar hechos o circunstancias del
   mundo.
3.    El significado de una oración consiste en el uso que
      hacemos de ella para realizar una acción. Antes que
      representar hechos del mundo, el lenguaje nos sirve en
      general para realizar acciones.
Significado comunicativo
       La teoría del significado como uso lingüístico,
     como acción comunicativa, es en cierto sentido más
     general, más abarcadora, que las teorías
     semánticas que se centran exclusivamente en las
     relaciones entre el lenguaje y la realidad.
      De hecho, tiene no sólo la ventaja de incluir a las
     teorías semánticas como un caso especial de la
     teoría del significado.
(las teorías que tienen como objeto las acciones
representadoras de los usuarios de una lengua,
o los contenidos de dichas acciones), sino la de
resaltar la esencial flexibilidad y heterogeneidad
de las acciones lingüísticas.
    CONTEXTUALIZACIÓN
 Es interpretar la información que se brinda
sobre un hecho central presentando un contexto
de realidad mayor.
Definición de contexto (Van Dijk, 1977)
 Un contexto es una abstracción altamente
idealizada de la situación comunicativa y
contiene tan sólo aquellos hechos que
determinan sistemáticamente la adecuación de
las expresiones convencionales.
 El contexto social, cultural, se establece en la
mente de los hablantes como una representación
cognitiva, y en parte subjetiva, de la realidad en que
viven. El con-texto se hace presente en el texto a
partir de marcas deícticas (personas, espacios,
tiempos) y de referencias. De tal modo podríamos
decir que todo texto es la versión semiótica,
discursiva, de un aspecto del contexto internalizado
por su emisor o creador. Puede además ser
PRODUCCIÓN TEXTUAL
 Se aborda desde un enfoque que entiende la
multi e interdisciplina como base del trabajo
académico, y que entiende que el de ―texto‖ es
un concepto en reelaboración y ampliación
permanente, que abarca las huellas de quien lo
produce, el receptor previsto y el contexto en que
se realiza. En efecto, diversas actividades
centradas en el análisis, la comprensión y la
producción de textos escritos y orales
contemplan la complejidad propia de este
proceso, orientan la planificación y la
textualización, e introducen técnicas de revisión
y evaluación autónoma.
Producir un texto surge de la necesidad de
 comunicarse de diversas maneras en el
 tiempo y en el espacio.
  Para relacionarse con otros, para expresar
 ideas, sentimientos fantasías, humor, para
 informar, investigar, para hacer o construir,
 etc.

   La producción de un texto empieza con la
  concepción del tema.
Se tiene en cuenta 3 momentos:
1. lo general
2. lo particular
3. lo especifico
PROPÓSITO.- Se puede definir como la intención
  comunicativa del escritor.
Lo que el desea y espera de algo.
DESTINATARIO O AUDIENCIA.- Hace parte de un pool de
  personas o lectores a quienes les dirige el texto.
FUENTES DE INFORMACIÓN.- Es la cuna donde se
  encuentra la información del tema sobre el cual se va ha
  escribir.
Las fuentes de información se hacen especificas a partir de
  la delimitación del tema.
LA TESIS O IDEA DEL NUCLEO
Se divide en:
1. definición
2. descripción
3. construcción.
ANÁLISIS TEXTUAL
 El análisis nos da elementos para comprender lo
que leemos y para saber si al escribir un texto
realmente expresamos lo que queremos decir.
 Consiste en indagar si la forma que se le da al texto
al producirlo es congruente con la intención
comunicativa del autor. Al analizar es necesario
tomar en cuenta que el texto (del tipo que sea), es
una unidad de significado para la comunicación,
en la que forma (estructura, por ejemplo: inicio,
desarrollo, desenlace) y fondo (contenido) están
relacionados, son congruentes y se corresponden
entre sí para dar sentido al discurso. Así el análisis
debe realizarse considerando ambos aspectos.
Presentación de la información, organización,
partes del texto, tipo de lenguaje, redacción,
gramática —donde vale la pena realizar un
análisis sintáctico, es decir, de la lógica y
propiedad en la construcción de oraciones,
unidad mínima del texto— y ortografía. Por su
parte, el fondo se relaciona con el propósito
comunicativo; en otras palabras, ¿qué quiere
comunicar el autor?, mismo que está
relacionado con los usos y funciones del texto:
qué se dice y cómo.
Formular la idea principal del texto.
   Formular el tema.
   Formular el asunto.
   Ponerle título al texto.
   Resumir su contenido.
   Escribir un comentario crítico sobre el texto, etc.



            TÉCNICAS PARA
              PROCESAR LA
              INFORMACIÓN
Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados,
individuales) obtenidos de la población objeto de estudio
durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar
resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los
cuales se realizará el análisis según los objetivos de
hipótesis de la investigación realizada.
En el procesamiento de datos debe mencionarse
las herramientas estadísticas a utilizarse.
Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir
qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo:
cuantitativo, cualitativo o mixto.

a) cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas
apropiadas para analizar los datos, dependiendo de
las hipótesis formuladas y de los niveles de
medición de las variables.
b) cualitativo, pre diseñar o coreografiar el
esquema de análisis de los datos.
c) cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos
le aplicamos el análisis correspondiente.
METODOS Y TECNICAS PARA PROCESAR
INFORMACIONEN BUSCA DE LA
INFORMACIÓN
En el mundo en que vivimos la información es algo muy
  importante, luego debemos saber cómo encontrarla y
  manejarla. Debemos ser capaces de hacer varias
  cosas:
1.Conocer (saber cuáles son) y encontrar las fuentes
  de información adecuadas.
2.Buscar (con un plan), identificar (reconocerla al
  encontrarla) yseleccionar (utilizar sólo la que interesa)
  la información.

3.Analizar los datos (cómo son, qué dicen,...),
  sintetizar (resumirlos,...) los datos y comunicar los
  resultados a los demás. Una vez que sabemos lo que
  buscamos, tenemos que averiguar dónde encontrarlo
  y qué partes de lo encontrado son las que realmente
  nos importan. Para hacerlo bien debemos practicarlo.
REPRESENTACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Una representación es un conjunto de convenciones
 sobre la forma de describir un tipo de cosas. Una
 descripción aprovecha las convenciones de una
 representación para describir alguna cosa en
 particular.
Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un
 sistema de símbolos para representar un dominio del
 discurso , junto con funciones que permitan inferir
 sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de
 lógica para proveer una semántica formal de como
 las funciones de razonamiento se aplican a los
 símbolos del dominio del discurso, además de
 proveer operadores como cuantificadores,
 operadores modales, etc.
Las características de una buena representación
 son:
  Los objetos y las relaciones importantes deben
 aparecer explícitamente y de forma conjunta
  Las restricciones inherentes al problema se
 muestran pero no los detalles irrelevantes.
 Transparente: se entiende lo que se dice.
 Completa y concisa: Están representados con
 eficacia todos los objetos y relaciones.
 Rápidos y computables: Se puede almacenar
 y recuperar la información con rapidez, y se
 pueden crear mediante un procedimiento ya
 existente.
Partes de una representación:
 Parte léxica: Determina qué símbolos están
  permitidos en el vocabulario de la
  representación.
 Parte estructural que describe las
  restricciones sobre la forma en que los
  símbolos pueden ordenarse.
 Parte operativa que especifica los
  procedimientos de acceso que permiten
  crear descripciones, modificarlas y responder
  a preguntas utilizándolas.
 Parte semántica que establece una forma de
  asociar el significado con las descripciones.
Arquitectura de los contenidos
  Todo texto contiene una determinada cantidad de
  información. En principio, esa información estará
  más o menos trabajada y ampliada de acuerdo con
  la extensión del texto. Evidentemente, en una
  oración se desarrolla el contenido menos que en un
  párrafo y en éste, menos que en un ensayo.
  El objeto, propósito y fines del sistema de
  información o sitio
 La definición del público objetivo y los estudios de la
  audiencia.
 La realización de análisis competitivos.
 El diseño de la interacción.
 El diseño de la navegación, esquemas de
    organización y facetación de los contenidos
   El etiquetado o rotulado de los contenidos para
    acceder a la información.
   La planificación, gestión y desarrollo de contenidos.
   La facilidad de búsqueda y el diseño de la interfaz
    de búsqueda.
   La usabilidad.
   La accesibilidad
Las formas de representación del
conocimiento:
Los terminólogos han contado tradicionalmente
 con tres formas para representar el
 conocimiento: la descripción de los conceptos
 por medio de sus características, la
 estructuración de las relaciones que existen
 entre conceptos (estructuras conceptuales) y
 la formulación de definiciones que describen
 al concepto en el marco de una estructura
 conceptual.
Concepto
 Los conceptos son construcciones o
 imágenes mentales, por medio de las cuales
 comprendemos        las   experiencias    que
 emergen de la interacción con nuestro
 entorno. Estas construcciones surgen por
 medio de la integración en clases o
 categorías      que      agrupan     nuestros
 conocimientos y experiencias nuevas con los
 conocimientos y experiencias almacenados
 en la memoria.
Se considera una unidad cognitiva de
 significado; un contenido mental que a veces
 se define como una "unidad de
 conocimiento".
CATEGORÍAS
 Las categorías del procesamiento son
  cuatro:
 Atención.- recibe, selecciona y asimila los
  estímulos.
 Codificación: Simboliza los estímulos
  según estructuras mentales
  propias(físicas, semánticas, culturales).
 Almacenamiento: retiene de forma
  organizada lossímbolos codificados.
 Recuperación: uso posterior de la
  información organizada ycodificada.
PROPOSICIONES
La proposición puede definirse como la mínima unidad
 de información de la que pueda decirse que sea
 cierta o falsa.
Las proposiciones forman redes, compuestas de
 nodos o locaciones. Se puede pensar en los nodos
 como palabras, pero su naturaleza exacta es
 desconocida y muy probablemente abstracta.
REDES SEMÁNTICAS
 Uno de los métodos de representación, basado
en modelos de psicología cognitiva, son las
  redes semánticas. Las redes semánticas son
grafos orientados que proporcionan una
representación declarativa de objetos,
propiedades y relaciones. Los nodos se utilizan
para representar objetos o propiedades. Los
arcos representan relaciones entre nodos del
tipo,es_un, es_parte_de, etc. El mecanismo de
inferencia básico en las redes semánticas es la
herencia de propiedades. La figura representa
esquemáticamente un ejemplo de red semántica:
MODELOS EN EL PROCESAMIENTO
DE INFORMACIÓN.
Lectura comprensiva
 Se denomina lectura comprensiva a la
 aproximación a un texto que persigue la
 obtención de una visión más analítica del
 contenido del texto. La lectura comprensiva
 tiene por objeto la interpretación y
 comprensión critica del texto, es decir en ella
 el lector no es un ente pasivo, sino activo en
 el proceso de la lectura, es decir que
 descodifica el mensaje, lo interroga, lo
 analiza, lo critica, etc.
Lectura analítica
La lectura analítica es leer comprensivamente, es
 decir, entender y retener lo que leo. Es fundamental
 hacer de ella un hábito, ya que el estudio
 necesariamente implica lectura.
Podemos definir a la lectura analítica como:
 ✓ Una revisión general, para tener una visión de las
 partes y contenido de un libro.
 ✓ Leer comprensivamente, es decir, entender y
 retener lo que leo.
 ✓ El proceso comprensivo que actúa sobre la
 organización semántica (significado, sentido o
 interpretación del significado de un determinado
 elemento, símbolo, palabra, expresión o
 representación formal) del texto escrito.
Lectura crítica
Es una técnica que ofrece la oportunidad de
 aumentar la efectividad de nuestra lectura,
 adquiriendo habilidades necesarias para excluir
 con la mayor prontitud los artículos científicos de
 mala calidad y aceptar aquellos otros con
 suficiente calidad científica para ayudarnos en
 nuestra toma de decisiones.
Permite descubrir ideas e información dentro de
 un texto escrito.
Hace referencia a una lectura cuidadosa,
 activa, reflexiva y analítica.
Lectura inferencial
  Fundamenta su procedimiento en el énfasis
 puesto en la deducción de ideas que no se
 expresan directamente en el texto, en la
 información no explícita. Hay que estar
 atentos a lo que no se dice en el texto, a lo
 que el autor cree que ya sabemos,
 conocemos y entendemos. La tarea, se
 recalca, como lectores es extraer la mayor
 cantidad de inferencias, para poder entablar
 un diálogo con ese autor sobre los puntos que
 trata y asume, y poder comparar
 pensamientos e ideas.
Por eso a la hora de leer el texto para extraer
  inferencias es importante tener en cuenta los
  siguientes pasos:
a) Identificar las ideas principales del texto.
b) Efectuar suposiciones en torno de las ideas
  implícitas en el texto a partir de las existentes.
c) Releer para constatar las inferencias hechas
  (aquella información que las valide se convierte
  así en su fundamentación correspondiente).
La lectura inferencial exige leer el texto con atención, identificar y
.definir el problema o lo que se requiere explicar a partir de la
 lectura, descartar la información irrelevante, las falsas pistas que no
 proporciona los datos necesarios para cumplir con el propósito de
 análisis establecido, identificar y rastrear los indicios para construir
 supuestos, elaborar hipótesis y conclusiones, confrontar los
 supuestos hechos en cada caso, para verificar la coherencia interna
 sobre las hipótesis y conclusiones planteadas
Lectura de la imagen.
 Lectura objetiva de la imagen (nivel denotativo)
  Se refiere a un análisis formal , común para todos los
  posibles observadores. Descripción de aquello que
  aparece en la imagen, objetos y personajes.
Debemos tener en cuenta los siguientes elementos:
Elementos escalares
 Dimensión o tamaño
 Formato (rectangular, cuadrado…)
 Escala
 Proporción
Elementos morfológicos
Punto, línea, plano, mancha, textura, color, luz,
  forma.
Elementos dinámicos
Composición:
 tipo de composición
 encuadre y punto de vista: ángulos y planos
 recorrido visual y centro de interés
 nitidez y enfoque
Movimiento
 Tensión y equilibrio
 Ritmo
Lectura subjetiva de la imagen ( nivel
 connotativo)
 Interpretación personal. En esta segunda fase
 la lectura vendrá dada por nuestra particular
 manera de percibir la realidad, ya sabéis, en
 función de nuestra experiencia visual, nivel
 cultural o capacidades físicas e intelectuales,
 dentro del marco de la sociedad y de la cultura
 en la que vivimos inmersos, y dependerá
 también de nuestro estado de ánimo,
 expectativas y deseos.
El texto científico
  Son aquellos en donde se emplea lenguaje
 científico. Siendo el lenguaje científico todo
 mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo
 universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia,
 ya se produzca esta comunicación exclusivamente
 entre especialistas, o entre ellos y el público en
 general, en cualquier situación comunicativa y canal
 en la que se establezca.
Pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales
estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la
búsqueda de principios y leyes generales que posean validez
universal.
ESTRUCTURA
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
ORAL Y ESCRITA

ORAL:
Es Desarrollar las capacidades de expresión y
comprensión de mensajes producidos en situaciones y
contextos diversos, así como la capacidad para
reflexionar dichos mensajes y los procedimientos
discursivos que lo conforman.
ESCRITA :
el texto escrito y el discurso hablado funcionan
de manera complementaria, cada uno con sus
propias especificidades y funciones diferentes.
Se escribe para preparar una exposición oral o
una conferencia, rendir cuentas de lo leído o lo
aprendido en clase, o como preparación para la
discusión oral en un seminario.
Enfoque estratégico
Comunicación
Comunicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lenguaTema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lengua
Nataly Rosas V'
 
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de SaussureSemiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
Zuly Romero
 
La lengua y el habla
La lengua y el hablaLa lengua y el habla
La lengua y el habla
Ana240393
 
Teorías sobre el origen del lenguaje
Teorías sobre el origen del lenguajeTeorías sobre el origen del lenguaje
Teorías sobre el origen del lenguaje
Angelik Galvis
 
El aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciaciónEl aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciación
Emanuel Quiñonez
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
pichicho2003
 

La actualidad más candente (20)

Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Tema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lenguaTema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lengua
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
 
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de SaussureSemiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
 
Estrategias De Comunicación
Estrategias De ComunicaciónEstrategias De Comunicación
Estrategias De Comunicación
 
La Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys QuinteroLa Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys Quintero
 
La lengua y el habla
La lengua y el hablaLa lengua y el habla
La lengua y el habla
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
 
Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Historia del lenguaje
Historia del lenguaje
 
Modelo de comunicación shannon
Modelo de comunicación shannonModelo de comunicación shannon
Modelo de comunicación shannon
 
Funcionalismo y Comunicación
Funcionalismo y ComunicaciónFuncionalismo y Comunicación
Funcionalismo y Comunicación
 
La oralidad
La oralidadLa oralidad
La oralidad
 
Teorías sobre el origen del lenguaje
Teorías sobre el origen del lenguajeTeorías sobre el origen del lenguaje
Teorías sobre el origen del lenguaje
 
El aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciaciónEl aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciación
 
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicaciónSurgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
 
Saussure
SaussureSaussure
Saussure
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
La lingüística como ciencia
La lingüística como cienciaLa lingüística como ciencia
La lingüística como ciencia
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
 
Apuntes para la enseñanza de la oralidad
Apuntes para la enseñanza de la oralidadApuntes para la enseñanza de la oralidad
Apuntes para la enseñanza de la oralidad
 

Destacado

Comunicacion de Orientadores
Comunicacion de OrientadoresComunicacion de Orientadores
Comunicacion de Orientadores
jamoreno
 
Melisa rueda blandon la comunicacion
Melisa rueda blandon la comunicacionMelisa rueda blandon la comunicacion
Melisa rueda blandon la comunicacion
MelisaRueda
 
7. la comunicación en el entorno laboral
7. la comunicación en el entorno laboral7. la comunicación en el entorno laboral
7. la comunicación en el entorno laboral
susmva
 
Negociación intercultural 7.7
Negociación intercultural 7.7 Negociación intercultural 7.7
Negociación intercultural 7.7
Uniambiental
 

Destacado (20)

Negocios Internacionales 1.4 Globalización & Cultura Etica y Responsabilidad ...
Negocios Internacionales 1.4 Globalización & Cultura Etica y Responsabilidad ...Negocios Internacionales 1.4 Globalización & Cultura Etica y Responsabilidad ...
Negocios Internacionales 1.4 Globalización & Cultura Etica y Responsabilidad ...
 
Tipos de comunicacion
Tipos de comunicacionTipos de comunicacion
Tipos de comunicacion
 
COEM 4205 Formas de Comunicación
COEM 4205 Formas de ComunicaciónCOEM 4205 Formas de Comunicación
COEM 4205 Formas de Comunicación
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Tema 1 ret
Tema 1 retTema 1 ret
Tema 1 ret
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicacion de Orientadores
Comunicacion de OrientadoresComunicacion de Orientadores
Comunicacion de Orientadores
 
Melisa rueda blandon la comunicacion
Melisa rueda blandon la comunicacionMelisa rueda blandon la comunicacion
Melisa rueda blandon la comunicacion
 
ComunicacióN Eje Del Desarrollo Rrpp
ComunicacióN Eje Del Desarrollo  RrppComunicacióN Eje Del Desarrollo  Rrpp
ComunicacióN Eje Del Desarrollo Rrpp
 
7 teorias cultura
7 teorias cultura7 teorias cultura
7 teorias cultura
 
Interculturalidad en los negocios internacionales
Interculturalidad en los negocios internacionalesInterculturalidad en los negocios internacionales
Interculturalidad en los negocios internacionales
 
Comunicacion Organizacional Formal e Informal 1
Comunicacion Organizacional  Formal e Informal 1Comunicacion Organizacional  Formal e Informal 1
Comunicacion Organizacional Formal e Informal 1
 
Definicion De Cultura
Definicion De CulturaDefinicion De Cultura
Definicion De Cultura
 
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentalesQué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
 
Contratos para Rusia en Ruso y Español
Contratos para Rusia en Ruso y EspañolContratos para Rusia en Ruso y Español
Contratos para Rusia en Ruso y Español
 
7. la comunicación en el entorno laboral
7. la comunicación en el entorno laboral7. la comunicación en el entorno laboral
7. la comunicación en el entorno laboral
 
TEMA 2 TIPOS DE COMUNICACION
TEMA 2 TIPOS DE COMUNICACIONTEMA 2 TIPOS DE COMUNICACION
TEMA 2 TIPOS DE COMUNICACION
 
Comunicación formal e informal
Comunicación formal e informalComunicación formal e informal
Comunicación formal e informal
 
Negociacion internacional a
Negociacion internacional aNegociacion internacional a
Negociacion internacional a
 
Negociación intercultural 7.7
Negociación intercultural 7.7 Negociación intercultural 7.7
Negociación intercultural 7.7
 

Similar a Comunicación

Introducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientificoIntroducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientifico
DannitaDIM
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2
ANA_KAORI
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
sandymika91192
 
introduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palaciosintroduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palacios
karenhbk
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
sandymika91192
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
sandymika91192
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
sandymika91192
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
sandymika91192
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
LadyAlmeidaMunoz
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
LadyAlmeidaMunoz
 
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarezTrabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Lilianiuxz Core
 
Introduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientificaIntroduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientifica
Wladimir Herrera
 

Similar a Comunicación (20)

Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Introduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento CientíficoIntroduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento Científico
 
Introducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientificoIntroducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientifico
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
introduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palaciosintroduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palacios
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarezTrabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
 
Introduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientificaIntroduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientifica
 

Comunicación

  • 2. Concepto general Se deriva del latín communicare, que significa ―compartir algo, poner en común‖. La comunicación es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados.
  • 3. La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:  a. Transmisión de información.  b. Intento de influir en los otros.  c. Manifestación de los propios estados o pensamientos.  d. Realización de actos.
  • 4. Elementos de la comunicación  a. Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación.  b. Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.  c. Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del emisor y del receptor.  d. Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de  informaciones que se transmiten.  e. Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje.  f. Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el
  • 5. La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor. Tipos de comunicación Andreieva, G (1984), en su libro ―Psicología Social‖, hace una clasificación abarcadora, proponiendo la siguiente clasificación:
  • 6.  Según la direccionalidad de las señales Comunicación ―axial‖ (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas a receptores singulares de la información (individuos). Comunicación ―reticular― (del latín rete= red). Cuando las señales están dirigidas a una multitud de posibles receptores
  • 7. La que parte del emisor (propósito u objetivo) a) Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada para estimular una acción. Activación Interdicción Desestabilización b) Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado). No presupone cambio inmediato del comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas de instrucción. Verbal No verbal
  • 8. Verbal Incluye: Refiere: Cinética Conducta táctil Sistema óptico- cinético de Apariencia física y signos vestuario Gestos Los niveles por su Postura y posición radio de extensión y Expresiones faciales, /o complejidad: mímica Interpersonal Visual Grupal Paralinguística o Masivo extralinguística Sistemas de vocalización Proxémica personal. Territorio o distancia Intimidad cercana Distancia íntima lejana Distancia personal
  • 9.  Por su tamaño :  Microcomunicación Mesocomunicación Macrocomunicación Megacomunicación
  • 10. Niveles de comunicación G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der Massenkommunications, propone en niveles el modelo de comunicación siguiente: a) Directa e indirecta Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin intermediarios. Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o por el espacio o por ambas cosas simultáneamente. Ej: comunicación
  • 11.  b) Recíproca y unilateral Se pueden combinar las formas de Recíproca: Ambas partes comunicación intercambian continuamente presentes en las sus papeles de emisor y dimensiones anteriores. Directa y recíproca (cara receptor. a cara) Directa y unilateral (una Unilateral: No se intercambian conferencia) los roles de los Indirecta y recíproca comunicadores. (com. Telefónica) Indirecta y unilateral (com. Masiva)
  • 12. c) Privada y pública Privada: Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un número limitado de personas definidos de manera inequívoca. Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni claramente definido; el mensaje llega a cualquiera que le interese o esté en posición de obtener acceso a él.
  • 13. d) Con o sin retorno. Intrapersonal Interpersonal Intragrupal Intergrupal (asociación) Institucional (organizacional) Sociedad. (global)
  • 14. LENGUAJE CIENTÍFICO El científico, y todos los seres humanos, utilizan la simbolización para sus operaciones «cognoscitivas» y de «comunicación». El uso de uno o varios sistemas de signos dotados de reglas de formación (r. de f.) que permiten formular expresiones. Es por ello por lo que para simbolizar un modelo resultan imprescindibles los conocimientos y técnicas intelectuales que hacen posible la elección de un sistema de signos y del uso del lenguaje técnico-científico.
  • 15. Características del lenguaje científico El Lenguaje Científico no presenta uniformidad, cada rama del saber humano, disciplina, tiene su propio lenguaje. Este lenguaje, tiene cualidades fundamentales observables en la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Los textos de carácter científico, suelen poseer un alto nivel de corrección sintáctica, por eso son muy concisos. Esta precisión se logra por el uso de léxicos monosémicos, quien le suma rasgos definitorios a este lenguaje.
  • 16. La objetividad en el Lenguaje Científico, se logra diluyendo la importancia del sujeto destacando los datos, hechos y determinando las circunstancias que rodean los procesos. Cuando se lee un texto científico, se puede apreciar oraciones enunciativas presencia exclusiva de la función referencial, construcciones impersonales y pasivas, preferencias especiales por las construcciones nominales sobre las verbales, adjetivos pospuestos y un uso predominante del indicativo como modo de la realidad.
  • 17. La universalidad del Lenguaje Científico, se debe al interés mundial que pueda tener la difusión de trabajos técnicos-científicos en distintas áreas del saber. Su creciente desarrollo en la creación de nuevas terminologías, ha llegado a la instauración de unlenguaje que recoge todas las terminologías científicas en varios idioma.
  • 18. DENOTACION: Expresa el significado de las palabras, sin mezcla de nota cualitativa alguna. La significación de los vocablos científicos es denotativa. Consta de un vocabulario inmóvil, sin posibilidad de traslado de su significado. VERIFICABILIDAD: La ciencia, tiene entre sus objetivos, la demostración de los saberes, necesita que sus investigaciones, y losresultados de ellas derivados aporten pruebas suficientes para justificar su veracidad. ARBITRARIEDAD: Consiste en la inexistencia de una relacion de necesidad entre el significante y el significado.Va entre comillas. Razones naturales.
  • 19. FUNCION LINGÜÍSTICA: La función esencial de estos mensajes es la simbólica o referencial. La explicación de la continua y abundante producción de terminos y conceptos científicos se apoya en la función metalingüística, que empleara la lengua para definirlos. FORMALIZACIÓN: La formalización científica, genera terminologías, con significado designativo, con una definición explicita. En esta terminología, las relaciones de los signos científicos son de exclusividad: epiglotis excluye a todos los demas terminos de la anatomía, mientras que en el lenguaje común hombre incluye a
  • 20. COHERENCIA: El carácter universal de este lenguaje, determina que cuando se emplean al principio de un texto unos términos con un significado o con un valor definido, han de mantenerse con esos valores semánticos hasta el final del discurso, para conseguir la precisión y no la vaguedad de significados, y la claridad, tan peculiares de estos . mensajes.
  • 21. Léxico Científico La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico Los procedimientos que se usan para la español creación de neologismos científicos son los siguientes: Derivación y composición Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, etc.
  • 22. Procedimientos convencionales de cada disciplina Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares.
  • 23. Formas de elocución Lo más frecuente es que estos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método científico. La exposición Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender a otras personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie con la argumentación. Actualmente cabría hablar de documentación, organización de materiales y elaboración final o redacción.
  • 24. Documentación. Es la recopilación de información sobre un determinado asunto. Para que esa labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la exposición, dónde se encuentra la información, a quién va dirigida la exposición y con qué grado de profundidad se va a tratar el tema. Es la fase en la que se anotan los datos y se elaboran los esquemas y borradores. Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La ordenación de los materiales ha de realizarse de forma que el receptor pueda percibir con claridad y coherencia el sentido de lo que se va a exponer, haciendo prevalecer la idea central sobre las secundarias.
  • 25. La argumentación: Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que se pretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utiliza en la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla con argumentos. El orden contrario recibe el nombre de inductivo.
  • 26. LENGUAJE LITERARIO El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.
  • 27. Características del lenguaje literario.  Se utiliza un lenguaje culto con riqueza de vocabulario.  Se utiliza la función poética del lenguaje para darle belleza.  Las palabras se utilizan con sus significados connotativos, el significado personal de las palabras.  Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas, para dar más fuerza y belleza al texto.  Puede utilizarse la prosa o el verso.
  • 28.  Prosa. Es la forma más natural de expresarse.  Verso. Se mide el número de sílabas. Medida. Los versos llevan acentos rítmicos. Ritmo. Se relacionan los versos con la rima, formando estrofas. Se unen estrofas formando poemas.
  • 29. FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación. CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto. PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.
  • 30. FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado. RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA Los tropos Es el procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Es decir figuras retóricas que cambian el significado de la palabra.
  • 31. Los más comunes son: Metáfora Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación. De este, pues, formidable de la tierra bostezo (= cueva) Sinestesia Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra. “Que el alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada.” Sinécdoque Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto. El mundo se reirá de ti. El hombre es un ser mortal.
  • 32. Alegoría Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Nuestras vidas son los ríos Que van a dar en la mar...Allí van los señoríos, Allí los ríos caudales... Símbolo Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta. Como en la metáfora pura, un término imaginario, B, sustituye a uno real, A,; se refiere a una realidad de carácter espiritual, amplia y completa. Ya luchan la paloma y el leopardo. La METONIMIA Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el ―efecto‖ o ―consecuencia‖, el continente por el contenido, etc.. “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).
  • 33.  LAS FIGURAS: Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase. FIGURAS DE DICCIÓN Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se altera, desaparece la figura:
  • 34. Anadiplosis Figura literaria consistente en la repetición de la última palabra o palabras de una frase o verso al comienzo de la frase o verso siguientes. “Oye, no temas, y a mi ninfa dile, dile que muero” (E.M.de Villegas) Concatenación Figura de dicción consistente en la repetición de una serie de palabras. Generalmente la última palabra de una frase es la primera del verso siguiente ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla, y sobre el ancla una estrella, y sobre la estrella el viento, y sobre el viento la vela! (R Alberti) Epanadiplosis O reduplicación Figura que consiste en la repetición de una o más palabras al comienzo y al final de una frase o de un verso, o de frases o versos correlativos. “Ricos de fortaleza y de fe ricos” (Góngora)
  • 35. Retruécano Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior. “Ni son todos los que están ni están todos los que son” “¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?” (Quevedo) Sinonimia Acumulación intencional de palabras de significado análogo. El escritor utiliza este recurso para evitar repeticiones y para intensificar el ritmo melódico del discurso. “Lentamente, poco a poco, como se empaña el cristal, te miro y pienso en los copos que no se acaban jamás” (L. Panero) PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO
  • 36. Poliptoton Figura retórica consistente en la reiteración de una palabra en diversas formas y funciones gramaticales dentro de un enunciado o en enunciados vinculados entre sí. “Le ha dolido el dolor, el dolor joven, el dolor niño, el dolorazo, dándole en las manos y dándole sed, aflicción y sed del vaso, pero no del vino, ¡La pobre, pobrecita!” (César Vallejo) Polisíndeton Recurrencia de nexos coordinantes a lo largo de un texto para unir palabras, sintagmas o proposiciones. Confiere al texto una sensación de lentitud e intensidad de expresión. “Esto canto el pastor y, suspirando, calló con gran gemido. El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto entristecido con acento doliente, de Galatea el nombre resonando...” (F. de Herrera)
  • 37. GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente. Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS. Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en el texto. Elipsis (carencia) Supresión de palabras o expresiones que, desde el punto de vista gramatical y de la lógica, deberían estar presentes, pero sin las cuales se puede comprender perfectamente el sentido del enunciado o del texto. “Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso...¡yo no sé qué te diera por un beso!.” (BECQUER)
  • 38. Asíndeton Omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal y transmite una sensación de movimiento y dinamismo. “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano, menea fulminando el hierro insano.” (Fray Luis de León) FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto. .
  • 39. Hipérbaton Es un procedimiento expresivo que afecta al nivel sintáctico, alterando el orden de las palabras, tanto en prosa como en verso. “A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos qu‟el oro escurecían; (...)” (Garcilaso de la Vega) Paralelismo Distribución de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a longitud, formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas. Tus descuidos me maltratan, Tus desdenes me fatigan, Tus sinrazones me matan. Quiasmo Ordenación cruzada de los miembros constituyentes de dos unidades sintácticas que se organizan en secuencias paralelas, de forma que en la segunda se invierta el orden de la primera. “Da bienes Fortuna que no están escritos: cuando pitos, flautas, cuando flautas, pitos.”
  • 40.  FIGURAS DE AMPLIACIÓN El más importante: Epíteto (antepuesto, sobrepuesto, añadido) Adjetivo explicativo que expresa una cualidad del sustantivo. Sin embargo, este adjetivo no es necesario para el conocimiento del sustantivo al que califica. El epíteto adjetivo, generalmente, su ubica antes del sustantivo “claro rayo ardiente”, “alto cielo”, “verde hierba” “fresco viento” BASADASVega) LA ANALOGÍA O (Garcilaso de la EN SEMEJANZA ENTRE PALABRAS Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.
  • 41. Juego de palabras o equívocos Diversificación de significados en algunas palabras a lo largo de la frase o verso. Utilizar un mismo significante con dos significados distintos. Ejemplo: Mora que en su pecho mora FIGURAS DE PENSAMIENTO Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene.  A.- Lógicas Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve Símil una idea. Combinación de palabras de la misma clase al final de los versos o frases, o cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales. Ejemplos: Por donde quiera que fui, La razón atropellé, La virtud escarnecí, A la justicia burlé...
  • 42. Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de carácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y autor conocido se llama máxima. Ej.: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”. Si no tiene autor conocido y es de carácter popular recibe el nombre de refrán, proverbio o adagio. Ej.: “No por mucho madrugar amanece más temprano” Antítesis Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor expresividad y viveza. “Conozco lo mejor, lo peor apruebo” (Garcilaso de la Vega) “Ayer naciste y morirás mañana” (Góngora) Oxímoron Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten. “rugido callado” (Rubén Darío) “soledad sonora” (San Juan de la Cruz)
  • 43. Sinestesia Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.. Los simbolistas y la Generación del 27 han creado atrevidas sinestesias. “Habrá un silencio verde todo hecho de guitarras destrenzadas” (G. Diego) Paradoja Figura lógica consistente en la oposición y armonización de conceptos aparentemente contradictorios. Lo que a primera vista parece un mensaje absurdo, termina revelando una idea razonable o una profunda verdad. “Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero” (Santa Teresa)  B.-DESCRIPTIVAS Prosopografía Enumeración de las cualidades o características físicas. Platero es pequeño, peludo y suave, tan blando por dentro que se diría todo de algodón que no lleva huesos
  • 44. Etopeya Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una persona. Fue valiente, fue hermoso, fue artista. Inspiró amor, terror y respeto. En pintarle gladiando desnudo ilustró su pincel Tintoretto. Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona Lucía estaba sola… Y no es que Lucía fuera una mujer fea o de carácter insoportable, aunque tampoco pueda decirse que era una Venus objetivamente maravillosa. Lucía era algo bajita, pero bien proporcionada, pelirroja y pecosilla. T Topografía Consiste en describir un paisaje. ¡Colinas plateadas, Grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria ... Enumeración Se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton. "....y dejadme llorar, horas, días, años........"
  • 45. C.- PATÉTICAS Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras Exclamación retórica Expresión enfática con la que una persona exterioriza los propios sentimientos en un tono emocionado. “¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche, amable más que la alborada!” (San Juan de la Cruz) Interrogación retórica Figura literaria cuya finalidad no es indagar sino poner en evidencia y resaltar, con cierto énfasis y solemnidad, algo de lo que previamente se está seguro. ¿De qué sirve en quimeras sumergirse ni pensar en otra cosa que en salvarse? Apóstrofe El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente. “Para y óyeme, ¡Oh Sol!, yo te saludo y extático ante ti me atrevo a hablarte...”
  • 46. Hipérbole Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. la arena se tornó sangriento lago, la llanura con muertos, aspereza. Prosopopeya o personificación Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas. Ej.: ― La montaña ríe fuertemente‖. Dan voces contra mí las criaturas. Optación Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de acuerdo con el sentimiento que se expresa en esta figura. „¡Duren mis versos cual tu gloria inmortal! ¡Pueda piadoso, al contemplar tu faz algún viajero, dar un suspiro a la memoria mía!‟ D .- OBLICUAS Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor
  • 47. Perífrasis Recurso expresivo consistente en aludir a una realidad no con el término preciso, sino sustituyéndolo con una frase: “ el manco de Lepanto” (Cervantes) “el séptimo arte” (cine) Eufemismo Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú o que no se quiere mencionar. Doblar el petate / Morirse ; Interrupción voluntaria del embarazo / Aborto Reticencia Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. “Cría cuervos, y …” Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera una proposición falsa con fines de burla. otras veces expresa otro tipo de emociones. Con muchísimo respeto. ¡Eso es ser inteligente y no exageraciones! (Dicho después de que alguien dijo una tontería) Os he de ahorcar, ¡vive Dios! (CALDERÓN DE LA BARCA)
  • 48. Litote Se niega lo contrario de lo que se quiere afirmar. no fue poco lo que hablaron... (es decir, que finalmente fue muchísimo lo que hablaron) LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que
  • 49. El lenguaje tiene seis funciones: 1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza! ¡Qué gusto de verte! 2. Función conativa o apelativa: En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación. Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas. - Pedro, haga el favor de traer más café - ¿Trajiste la carta?
  • 50. 3.Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. - No hace frío - Las clases se suspenden hasta la tercera hora 4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante. Ejemplos: - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra ―canalla‖? 5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, etc.)
  • 51. Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc.) 6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc. Ejemplos : - ―Bien vestido, bien recibido‖ - ―Casa Zabala, la que al vender, regala‖
  • 52. EL LENGUAJE DE LA CIENCIA El lenguaje en que se manifiesta el conocimiento científico recibe el nombre de informativo, pues con él procuramos comunicar lo que sabemos. Está formado por enunciados. La característica principal de los enunciados, y que los hace aptos para volcar en ellos al conocimiento científico, es que es verdadero o falso. La distinción es sumamente importante, pues toda la metodología científica se dirige a establecer la verdad o falsedad de lo que se dice.
  • 53. Nace en un contexto histórico en el que no se puede apelar más a la autoridad religiosa o civil –fuente de toda razón y justicia, como de expresa en las oraciones- para fundamentar el conocimiento, sino a la experiencia humana. LOS TÉRMINOS DE LA CIENCIA Diferenciaremos en los términos que forman a los enunciados de la ciencia entre aquellos que son lógicos y los que son empíricos.
  • 54. Términos empíricos Llamados también categoremáticos .Nombran a aquellas cosas que se estudian en ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Se dividen en términos observacionales y términos teóricos, según sea la índole de lo que nombran. Términos observacionales.- Son los únicos que se consideran realmente empíricos. Se trata de aquellas palabras con las que se nombran las cosas y las propiedades más o menos directamente observables, tales como: alverjillas rojas y blancas (como las que menciona Mendel en su clásico experimento), luna, sol, pasto verde, etc.
  • 55. Términos teóricos.- Son los más característicos de las teorías científicas, aquello que las hacen distintas al conocimiento común, designa cosas y relaciones que no son directamente observables. Como: la energía (en física), la neurosis (en psiquiatría), la valencia (en química).
  • 56. Términos Lógicos También llamados sincategoremáticos. No nombran a nada en particular. Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (―llueve y truena‖ por ejemplo, en el que ―llueve‖ es un enunciado y ―truena‖ otro, conectados por ―y‖), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos. Un ejemplo de estos términos lógicos es ―algunos‖; otro es ―todos‖, ―si ...... entonces‖ (Si el paciente toma el medicamento, entonces baja la fiebre)
  • 57. EL TEXTO Definición El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto. Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.
  • 58. Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión. LA COHERENCIA TEXTUAL Es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Está relacionada con la organización de la información y con el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto.
  • 59. Un texto coherente tiene las siguientes características:  Todos los enunciados giran en torno a un tema.  Se encuentra internamente organizado o estructurado. Es decir, todas las partes están relacionadas entre sí.  Presenta una progresión temática que puede presentarse de diversas formas, teniendo en cuenta que el tema es la información conocida y el rema la información nueva o desconocida. El emisor tiene que tener en cuenta siempre los conocimientos del receptor sobre el tema.
  • 60. LA COHESIÓN TEXTUAL Consiste en la relación gramatical y semántica entre los enunciados que forman ese texto. Los mecanismos para conseguir esa cohesión, esa relación entre los enunciados que forman el texto son: Mecanismos de recurrencia que consisten en la repetición de palabras, grupo de palabras u oraciones. Juan está jugando con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres Mecanismos de sustitución que consisten en evitar la repetición de palabras, grupos de palabras u oraciones.
  • 61. Elipsis que consiste en suprimir lo que se sobreentiende. Hoy van de excursión los chicos de primero; mañana, los de segundo Marcadores textuales que ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje, ya que informan sobre la actitud del emisor ante el enunciado: Afortunadamente, toda ha terminado. Conectores textuales que establecen relaciones entre las distintas partes de un texto. Dentro de este grupos están, entre otros: Conectores sumativos: y, además, también… Conectores de oposición: pero, sin embargo… Conectores de consecuencia o causa: luego, por lo tanto, por consiguiente… Ordenadores del discurso: en primer lugar, para terminar, a continuación…
  • 62. CARÁCTERÍSTICAS DEL TEXTO  Significado  Progresividad  Intencionalidad  Clausura o cierre.  Adecuación
  • 63. SINÓNIMOS Son palabras que siendo diferentes tienen significados igual o parecido. Su uso es sumamente útil para evitar la repetición de ciertas palabras dentro de un texto. ANTÓNIMOS Ej. Boda: Matrimonio Son palabras que tienen significados contrarios. A veces se forman con los prefijos: in-, des-, i-, im-, anti.
  • 64. ANALOGÍAS Se traduce como “semejanza” o “proporción”, es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
  • 65. Ordenamiento e interpretación ORDENAMIENTO Los textos para que tengan sentido deben respetar un orden adecuado, que permita unir las ideas de tal manera que se pueda entender lo que se quiere decir o escribir. Las ideas desordenadas no pueden ser consideradas como texto. Una estructura adecuada en un texto significa que debe tener coherencia, es decir:  Datos organizados de manera lógica y comprensible (orden, precisión o detalle).  Las ideas de un texto son parte de un todo (armonía entre lo que se escribe).
  • 66. Cantidad de Calidad de Estructura la la de la información información información En un texto las ideas deben tener relación unas con otras, es decir que, juntas deben tener cohesión: Cohesión entre oraciones sucesivas en las que se observe el uso de conectores, se establezca la concordancia y la relación entre los tiempos verbales. Los textos escritos se caracterizan por tratar un tema, tener una forma (estructura), ser coherentes (debe existir una relación lógica entre los elementos que lo componen), y presentar cohesión (las partes que lo componen deben encontrarse bien enlazadas entre sí, para que su lectura sea fluida).
  • 67. INTERPRETACIÓN Para interpretar un texto puedes aplicar los siguientes puntos: 1- Lectura contextual Muchos textos son influenciados por el contexto histórico y las vivencias del autor, por esto ubicar contextualmente y conocer al autor va a servir para entender el texto. a) Autor b) Época y lugar en que vivió (aspectos políticos, económicos, sociales, ideológicos, etc) c) Movimiento o tendencia artística que representa d) Manera en que la obra analizada da cuenta de los aspectos anteriores
  • 68. 2- Lectura analítica y explorativa Si uno tiene claro los distintos aspectos de la obra a interpretar es más fácil separar aspectos, símbolos y otras cosas que te ayudaran para ir hilando la interpretación. a) Argumento b) Organización de la acción narrativa (situación o equilibrio inicial, complicación resolución y situación o equilibrio final) c) Conflicto narrativo d) Palabras o fragmentos claves para comprender el contenido del cuento e) Tipo de narrador f) Personajes protagónicos, antagónicos y secundarios. g) Caracterización de los personajes.
  • 69. h) Época y lugar en que se ambienta la historia i) Rasgos que caracteriza el lenguaje del narrador y los personajes. j) Símbolos. 3- Lectura Crítica Ahora, a partir de lo leído y de los datos recolectados puedes crear una lectura crítica, que te ayudará en la interpretación. 4- Lectura Interpretativa. Una vez terminado los puntos anteriores y teniendo claridad absoluta del texto leído, se debe tener en cuenta : los símbolos (como hechos de los personajes, los mismos personajes, la manera en que hablan, el tipo de narrador, entre otras cosas) que te van a dar vestigios de lo que el autor quiere decir en por medio de lo que escribió; el mundo propuesto; la tendencia del autor; los espacios usados; el lenguaje usado por el autor (formal, culto, inculto); el título del texto; además de lo señalado anteriormente.
  • 70. CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS La construcción de significado es crear una percepción compartida de eventos que nos ayudan a lograr de lo que queremos cuando eso es bueno para nosotros. Los diálogos tienen un papel importante en la construcción de significado y pensamiento en conjunto. El propósito del diálogo es ―buscar un entendimiento mutuo y armonía.‖ El diálogo también se ve como el inicio del aprendizaje en equipo para que los miembros del equipo logren la habilidad de suspender suposiciones y entren en el genuino ―pensamiento en conjunto‖. (Yankelovich, 1999, p.14).
  • 71. En sí la construcción de significados es un proceso de comunicación generado en la interrelación de los individuos y se constituye en la práctica social cotidiana y en las formas específicas que ésta adquiere, transcendiendo lo puramente ideológico en lo simbólico. SÍNTESIS Una síntesis es un resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto. Se centra en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla.
  • 72. 1- Esquema: Es reducir el contenido del texto a base de palabras clave. El esquema precede al análisis. Hay que mantener la jerarquización de ideas en el análisis: Idea General } Idea principal } Idea secundaria } Desarrollo.} Y también una jerarquización vertical. Para que sea útil se debe escribir en un sólo folio. Conviene que hayamos hecho la estructura del texto bien. Es necesario hacer un pre-esquema: - Origen. - Desarrollo - Consecuencias. 2- Resumen: Se tiene que elaborar a partir del esquema.
  • 73. Consiste en expresar con nuestras propias palabras, manteniendo el lenguaje técnico, el contenido. Se compone de idea general e ideas principales. El resumen debe de ser: - Conciso, nunca extendernos hasta rehacer el tema completo. - Debe ser redactado, con una expresión escrita coherente. - Se pueden incluir ideas propias o de otros autores. - El resumen puede ser sacados de distintos esquemas. - Tendrán mayor utilidad si incluimos bibliografía
  • 74. 3- Cuadro Sinóptico: Es un cuadro de doble entrad de información, por arriba y por la izquierda. En la parte superior incluiremos las ideas generales, principales y secundarias. En la parte izquierda detalles del tema. - Sólo se compone de palabras clave. - Contiene toda la fuentes de información. - La información se tiene de forma contrastada. - Se realiza de un sólo golpe de vista.
  • 75. TIPOS DE TEXTOS Clases de textos y tipos de textos Todo hablante más o menos competente de una lengua puede reconocer sin dificultad unas cuantas clases de textos usuales: cartas, facturas, poemas, anuncios, canciones…; e incluso sería capaz de nombrar algunos rasgos que definan cada una de estas clases. Podemos hablar de tipos básicos de textos:  Textos orales o escritos.  Textos objetivos o subjetivos.  Textos extensos o breves.  Textos individuales o colectivos.
  • 76. Pero también hay tipologías más complejas.
  • 77. Niveles de significación del texto En general podemos atribuir significado a cualquier tipo de acción intencional (incluso a veces atribuimos significado a acciones no intencionales). La atribución de significado consiste, como hemos visto, en una inferencia que concluye en lo que es el objeto de la intención comunicativa, lo que pretende hacer el que realiza la acción intencional. En el caso del acción comunicativa lingüística en lo que el hablante pretende decir, comunicar a un auditorio.
  • 78. Es posible por tanto hablar del significado de las entidades lingüísticas en diferentes niveles. En lingüística se suelen distinguir dos niveles principales: el nivel léxico, del que se ocupa la semántica léxica, y el nivel oracional, del que se ocupa la semántica oracional. Hay que observar que en lingüística se da preponderancia al nivel léxico y en filosofía del lenguaje o semántica filosófica se da preponderancia al nivel oracional.
  • 79. Significado léxico Es el nivel de la palabra. Cuando se habla de significado léxico se quiere uno referir al significado de la palabra. La idea más elemental y primitiva respecto al significado de la palabra es que es el objeto al cual sustituye esa palabra. En filosofía del lenguaje se mantiene que es poco útil el análisis aislado de palabras o términos, y que para comprender su significado es preciso analizarlas, para empezar, en el contexto de una oración en que aparezcan. Esta tesis es conocida como la teoría contextual del significado: las palabras por sí solas no significan, sino que su significado consiste en su contribución al significado
  • 80. Significado Oracional Respecto al significado oracional, en la actualidad son tres las principales teorías: 1. El significado de las partes de la oración, incluyendo las palabras, consiste en su contribución a las condiciones de verdad de dicha oración. 2. El significado de una oración consiste en el pensamiento que expresa. La función predominante de las oraciones lingüísticas es representar hechos o circunstancias del mundo.
  • 81. 3. El significado de una oración consiste en el uso que hacemos de ella para realizar una acción. Antes que representar hechos del mundo, el lenguaje nos sirve en general para realizar acciones. Significado comunicativo La teoría del significado como uso lingüístico, como acción comunicativa, es en cierto sentido más general, más abarcadora, que las teorías semánticas que se centran exclusivamente en las relaciones entre el lenguaje y la realidad. De hecho, tiene no sólo la ventaja de incluir a las teorías semánticas como un caso especial de la teoría del significado.
  • 82. (las teorías que tienen como objeto las acciones representadoras de los usuarios de una lengua, o los contenidos de dichas acciones), sino la de resaltar la esencial flexibilidad y heterogeneidad de las acciones lingüísticas. CONTEXTUALIZACIÓN Es interpretar la información que se brinda sobre un hecho central presentando un contexto de realidad mayor.
  • 83. Definición de contexto (Van Dijk, 1977) Un contexto es una abstracción altamente idealizada de la situación comunicativa y contiene tan sólo aquellos hechos que determinan sistemáticamente la adecuación de las expresiones convencionales. El contexto social, cultural, se establece en la mente de los hablantes como una representación cognitiva, y en parte subjetiva, de la realidad en que viven. El con-texto se hace presente en el texto a partir de marcas deícticas (personas, espacios, tiempos) y de referencias. De tal modo podríamos decir que todo texto es la versión semiótica, discursiva, de un aspecto del contexto internalizado por su emisor o creador. Puede además ser
  • 84. PRODUCCIÓN TEXTUAL Se aborda desde un enfoque que entiende la multi e interdisciplina como base del trabajo académico, y que entiende que el de ―texto‖ es un concepto en reelaboración y ampliación permanente, que abarca las huellas de quien lo produce, el receptor previsto y el contexto en que se realiza. En efecto, diversas actividades centradas en el análisis, la comprensión y la producción de textos escritos y orales contemplan la complejidad propia de este proceso, orientan la planificación y la textualización, e introducen técnicas de revisión y evaluación autónoma.
  • 85. Producir un texto surge de la necesidad de comunicarse de diversas maneras en el tiempo y en el espacio. Para relacionarse con otros, para expresar ideas, sentimientos fantasías, humor, para informar, investigar, para hacer o construir, etc. La producción de un texto empieza con la concepción del tema. Se tiene en cuenta 3 momentos: 1. lo general 2. lo particular 3. lo especifico
  • 86. PROPÓSITO.- Se puede definir como la intención comunicativa del escritor. Lo que el desea y espera de algo. DESTINATARIO O AUDIENCIA.- Hace parte de un pool de personas o lectores a quienes les dirige el texto. FUENTES DE INFORMACIÓN.- Es la cuna donde se encuentra la información del tema sobre el cual se va ha escribir. Las fuentes de información se hacen especificas a partir de la delimitación del tema. LA TESIS O IDEA DEL NUCLEO Se divide en: 1. definición 2. descripción 3. construcción.
  • 87. ANÁLISIS TEXTUAL El análisis nos da elementos para comprender lo que leemos y para saber si al escribir un texto realmente expresamos lo que queremos decir. Consiste en indagar si la forma que se le da al texto al producirlo es congruente con la intención comunicativa del autor. Al analizar es necesario tomar en cuenta que el texto (del tipo que sea), es una unidad de significado para la comunicación, en la que forma (estructura, por ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace) y fondo (contenido) están relacionados, son congruentes y se corresponden entre sí para dar sentido al discurso. Así el análisis debe realizarse considerando ambos aspectos.
  • 88. Presentación de la información, organización, partes del texto, tipo de lenguaje, redacción, gramática —donde vale la pena realizar un análisis sintáctico, es decir, de la lógica y propiedad en la construcción de oraciones, unidad mínima del texto— y ortografía. Por su parte, el fondo se relaciona con el propósito comunicativo; en otras palabras, ¿qué quiere comunicar el autor?, mismo que está relacionado con los usos y funciones del texto: qué se dice y cómo.
  • 89. Formular la idea principal del texto. Formular el tema. Formular el asunto. Ponerle título al texto. Resumir su contenido. Escribir un comentario crítico sobre el texto, etc. TÉCNICAS PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.
  • 90. En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse. Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto. a) cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables. b) cualitativo, pre diseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos. c) cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
  • 91. METODOS Y TECNICAS PARA PROCESAR INFORMACIONEN BUSCA DE LA INFORMACIÓN En el mundo en que vivimos la información es algo muy importante, luego debemos saber cómo encontrarla y manejarla. Debemos ser capaces de hacer varias cosas: 1.Conocer (saber cuáles son) y encontrar las fuentes de información adecuadas. 2.Buscar (con un plan), identificar (reconocerla al encontrarla) yseleccionar (utilizar sólo la que interesa) la información. 3.Analizar los datos (cómo son, qué dicen,...), sintetizar (resumirlos,...) los datos y comunicar los resultados a los demás. Una vez que sabemos lo que buscamos, tenemos que averiguar dónde encontrarlo y qué partes de lo encontrado son las que realmente nos importan. Para hacerlo bien debemos practicarlo.
  • 92. REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO Una representación es un conjunto de convenciones sobre la forma de describir un tipo de cosas. Una descripción aprovecha las convenciones de una representación para describir alguna cosa en particular. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso , junto con funciones que permitan inferir sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc.
  • 93. Las características de una buena representación son: Los objetos y las relaciones importantes deben aparecer explícitamente y de forma conjunta Las restricciones inherentes al problema se muestran pero no los detalles irrelevantes. Transparente: se entiende lo que se dice. Completa y concisa: Están representados con eficacia todos los objetos y relaciones. Rápidos y computables: Se puede almacenar y recuperar la información con rapidez, y se pueden crear mediante un procedimiento ya existente.
  • 94. Partes de una representación:  Parte léxica: Determina qué símbolos están permitidos en el vocabulario de la representación.  Parte estructural que describe las restricciones sobre la forma en que los símbolos pueden ordenarse.  Parte operativa que especifica los procedimientos de acceso que permiten crear descripciones, modificarlas y responder a preguntas utilizándolas.  Parte semántica que establece una forma de asociar el significado con las descripciones.
  • 95. Arquitectura de los contenidos Todo texto contiene una determinada cantidad de información. En principio, esa información estará más o menos trabajada y ampliada de acuerdo con la extensión del texto. Evidentemente, en una oración se desarrolla el contenido menos que en un párrafo y en éste, menos que en un ensayo. El objeto, propósito y fines del sistema de información o sitio  La definición del público objetivo y los estudios de la audiencia.  La realización de análisis competitivos.  El diseño de la interacción.
  • 96.  El diseño de la navegación, esquemas de organización y facetación de los contenidos  El etiquetado o rotulado de los contenidos para acceder a la información.  La planificación, gestión y desarrollo de contenidos.  La facilidad de búsqueda y el diseño de la interfaz de búsqueda.  La usabilidad.  La accesibilidad
  • 97. Las formas de representación del conocimiento: Los terminólogos han contado tradicionalmente con tres formas para representar el conocimiento: la descripción de los conceptos por medio de sus características, la estructuración de las relaciones que existen entre conceptos (estructuras conceptuales) y la formulación de definiciones que describen al concepto en el marco de una estructura conceptual.
  • 98. Concepto Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías que agrupan nuestros conocimientos y experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria. Se considera una unidad cognitiva de significado; un contenido mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento".
  • 99. CATEGORÍAS  Las categorías del procesamiento son cuatro:  Atención.- recibe, selecciona y asimila los estímulos.  Codificación: Simboliza los estímulos según estructuras mentales propias(físicas, semánticas, culturales).  Almacenamiento: retiene de forma organizada lossímbolos codificados.  Recuperación: uso posterior de la información organizada ycodificada.
  • 100. PROPOSICIONES La proposición puede definirse como la mínima unidad de información de la que pueda decirse que sea cierta o falsa. Las proposiciones forman redes, compuestas de nodos o locaciones. Se puede pensar en los nodos como palabras, pero su naturaleza exacta es desconocida y muy probablemente abstracta.
  • 101. REDES SEMÁNTICAS Uno de los métodos de representación, basado en modelos de psicología cognitiva, son las redes semánticas. Las redes semánticas son grafos orientados que proporcionan una representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones. Los nodos se utilizan para representar objetos o propiedades. Los arcos representan relaciones entre nodos del tipo,es_un, es_parte_de, etc. El mecanismo de inferencia básico en las redes semánticas es la herencia de propiedades. La figura representa esquemáticamente un ejemplo de red semántica:
  • 102.
  • 103. MODELOS EN EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.
  • 104.
  • 105.
  • 106. Lectura comprensiva Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la obtención de una visión más analítica del contenido del texto. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc.
  • 107.
  • 108. Lectura analítica La lectura analítica es leer comprensivamente, es decir, entender y retener lo que leo. Es fundamental hacer de ella un hábito, ya que el estudio necesariamente implica lectura. Podemos definir a la lectura analítica como: ✓ Una revisión general, para tener una visión de las partes y contenido de un libro. ✓ Leer comprensivamente, es decir, entender y retener lo que leo. ✓ El proceso comprensivo que actúa sobre la organización semántica (significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal) del texto escrito.
  • 109. Lectura crítica Es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo habilidades necesarias para excluir con la mayor prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros con suficiente calidad científica para ayudarnos en nuestra toma de decisiones. Permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito. Hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica.
  • 110.
  • 111. Lectura inferencial Fundamenta su procedimiento en el énfasis puesto en la deducción de ideas que no se expresan directamente en el texto, en la información no explícita. Hay que estar atentos a lo que no se dice en el texto, a lo que el autor cree que ya sabemos, conocemos y entendemos. La tarea, se recalca, como lectores es extraer la mayor cantidad de inferencias, para poder entablar un diálogo con ese autor sobre los puntos que trata y asume, y poder comparar pensamientos e ideas.
  • 112. Por eso a la hora de leer el texto para extraer inferencias es importante tener en cuenta los siguientes pasos: a) Identificar las ideas principales del texto. b) Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes. c) Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se convierte así en su fundamentación correspondiente).
  • 113. La lectura inferencial exige leer el texto con atención, identificar y .definir el problema o lo que se requiere explicar a partir de la lectura, descartar la información irrelevante, las falsas pistas que no proporciona los datos necesarios para cumplir con el propósito de análisis establecido, identificar y rastrear los indicios para construir supuestos, elaborar hipótesis y conclusiones, confrontar los supuestos hechos en cada caso, para verificar la coherencia interna sobre las hipótesis y conclusiones planteadas
  • 114. Lectura de la imagen. Lectura objetiva de la imagen (nivel denotativo) Se refiere a un análisis formal , común para todos los posibles observadores. Descripción de aquello que aparece en la imagen, objetos y personajes. Debemos tener en cuenta los siguientes elementos: Elementos escalares  Dimensión o tamaño  Formato (rectangular, cuadrado…)  Escala  Proporción
  • 115. Elementos morfológicos Punto, línea, plano, mancha, textura, color, luz, forma. Elementos dinámicos Composición:  tipo de composición  encuadre y punto de vista: ángulos y planos  recorrido visual y centro de interés  nitidez y enfoque Movimiento  Tensión y equilibrio  Ritmo
  • 116. Lectura subjetiva de la imagen ( nivel connotativo) Interpretación personal. En esta segunda fase la lectura vendrá dada por nuestra particular manera de percibir la realidad, ya sabéis, en función de nuestra experiencia visual, nivel cultural o capacidades físicas e intelectuales, dentro del marco de la sociedad y de la cultura en la que vivimos inmersos, y dependerá también de nuestro estado de ánimo, expectativas y deseos.
  • 117. El texto científico Son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca. Pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal.
  • 119.
  • 120. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL Y ESCRITA ORAL: Es Desarrollar las capacidades de expresión y comprensión de mensajes producidos en situaciones y contextos diversos, así como la capacidad para reflexionar dichos mensajes y los procedimientos discursivos que lo conforman.
  • 121.
  • 123. el texto escrito y el discurso hablado funcionan de manera complementaria, cada uno con sus propias especificidades y funciones diferentes. Se escribe para preparar una exposición oral o una conferencia, rendir cuentas de lo leído o lo aprendido en clase, o como preparación para la discusión oral en un seminario.