SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 110
MENÚ
La Comunicación: Conceptos generales y experiencias de interacción.
Imágenes de la comunicación
tipos de comunicación
    -Según la direccionalidad de las señales
    -La que parte del emisor (propósito u objetivo)
     -Por su “tamaño”
Niveles
     a) Directa e Indirecta.
     b) Recíproca y unilateral
     c) Privada y pública.

    - intrapersonal e interpersonal,
    - Intragrupal e Intergrupal (asociación),
    - institucional (organizacional) y sociedad (global)
El Lenguaje Científico
     imágenes del lenguaje científico
CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE CIENTIFICO
    -CLARIDAD
    -FORMAS EXPRESIVAS PROPIAS DE LA DISCIPLINA
    -OBJETIVIDAD
    -UNIVERSALIDAD
    -LEXICO CIENTIFICO
    -PROCEDIMIENTOS CONVENCIONALES DE CADA DISCIPLINA
    -FORMAS DE ELOCUCION PROPIAS DE LOS TEXTOS CIENTIFICOS CIENTIFICO
    -LA EXPOSICION
LENGUAJE LITERARIO
    -IMÁGENES DEL LENGUAJE LITERARIO
    -CARACTERISTICAS DEL TEXTO LITERARIO
 -RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS TROPOS
    -METAFORA
    -SINESTESIA
    -ALEGORIA
    -SIMBOLO
    -LA SINECDOQUE
    -LA METONIMIA
-LAS FIGURAS
     -BASADAS EN REPETICION DE SONIDOS
     -BASADAS EN REPETICION DE PALABRAS 1
     -BASADAS EN REPETICION DE PALABRAS 2
     -BASADAS EN LA SUPRESION DE PALABRAS
     -FIGURAS DE AMPLIACION
     -BASADAS EN LA ANALOGIA O SEMEJANZAS ENTRE PALABRAS
 -FIGURAS DE PENSAMIENTO: LOGICAS
     DESCRIPTIVAS
     PATETICAS
     OBLICUAS
    FUNCIONES DEL LENGUAJE
    FUNCION EMOTIVA O EXPRESIVA
    FUNCION CONATIVA O APELATIVA
   FUNCION REFERENCIAL
   FUNCION METALINGUISTICA
   FUNCION FATICA
   FUNCION POETICA
LENGUAJE DE LA CIENCIA
   IMÁGENES DEL LENGUAJE DE LA CIENCIA
TERMINOS DE LA CIENCIA
   TERMINOS LOGICOS
   TERMINOS EMPIRICOS
IMÁGENES DEL TEXTO
EL TEXTO
    CARACTERISTICAS DEL TEXTO
    CARACTERISTICAS DEL TEXTO
    SINONIMOS Y ANTONIMOS
    ANALOGIAS
    ORDENAMIENTO E INTERPRETACION
    CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS
    SINTESIS
TIPOS DE TEXTOS
    TEXTO CIENTIFICO Y TECNICO
    TEXTO PERIODISTICOS
    TEXTO LITERARIOS
    TEXTO DIDACTICOS
    TEXTO HISTORICOS
    TEXTO INFORMATIVOS
    TEXTO DE ENTRETENIMIENTO
NIVELES DE SIGNIFICACION DEL TEXTO
    NIVEL 1
    NIVEL 2
    NIVEL INFERENCIAL
    NIVEL CRITICO
    NIVEL APRECIATIVO
    NIVEL CREADOR
CONTEXTUALIZACION
PRODUCCION TEXTUAL
ANALISIS TEXTUAL
IMÁGENES DE LAS TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO
ARQUITECTURA DEL CONOCIMIENTO
FORMAS DE REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO
     PROPOSICIONES
     REDES SEMANTICAS
CONVERGENCIA DE PARADIGMAS
LA LECTURA
   LECTURA COMPRENSIVA
   LECTURA CRITICA
   LECTURA ANALITICA
   LECTURA INFERENCIAL
   LECTURA DE LA IMAGEN

IMÁGENES DE TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOS
ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS CIENTIFICOS
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL Y ESCRITA
ENFOQUE ESTRATEGICO
La comunicación es un elemento básico de la
  sociedad en general. El proceso comunicativo está
         constituido por una multitud de elementos,
        materiales y humanos, acorde con el nivel de
   estructuración de la sociedad de la que formamos
                                               parte.
La comunicación es un proceso complejo y dinámico
      por el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un
  RECEPTOR con la esperanza de producir en él una
                           determinada RESPUESTA.
Imágenes de la comunicación
Hay distintos tipos y niveles de la comunicación. Andreieva, G
  (1984), en su libro “Psicología Social”, hace una clasificación
           abarcadora, proponiendo la siguiente clasificación:
                        •Según la direccionalidad de las señales
                •La que parte del emisor (propósito u objetivo)
     •Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleados
                                                •Por su “tamaño”
•Comunicación “axial” (del latín axis=eje).
Cuando las señales están dirigidas a receptores
    singulares de la información (individuos).
•Comunicación “reticular“ (del latín rete= red).
     Cuando las señales están dirigidas a una
             multitud de posibles receptores.
Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de
                                              signos.
No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales de
signos en calidad de agregados o complementos. Se
 realiza mediante formas expresivas diferentes de la
palabra hablada. Se le llama lenguaje “mudo”, “o del
                             cuerpo” o “sin palabras”.
•Micro comunicación...
 •Mesocomunicación…
•Macrocomunicación…
 •Megacomunicación…
G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der
         Massenkommunications, propone en niveles el modelo de
                                              comunicación siguiente:
                                                 a) Directa e Indirecta.
                                              b) Recíproca y unilateral
                                                   c) Privada y pública.
                                                  d) Con o sin retorno.
Otros autores clasifican los distintos niveles de la comunicación en:
                                                         •intrapersonal,
                                                         •interpersonal,
                                                           •Intragrupal,
                                            •Intergrupal (asociación),
                                      •institucional (organizacional),
                                                     •sociedad (global)
•Directa: Se realiza de forma directa,
               inmediata, sin intermediarios.
   •Indirecta: Interlocutores separados por el
    tiempo o por el espacio o por ambas cosas
         simultáneamente. Ej.: comunicación
telefónica, emisiones de televisión y radio (en
                              vivo o diferidas).
Recíproca: Ambas partes intercambian
continuamente sus papeles de emisor y receptor.
   Unilateral: No se intercambian los roles de los
                                   comunicadores.
Se pueden combinar las formas de comunicación
         presentes en las dimensiones anteriores.
 Directa y recíproca: Comunicación “cara a cara”.
            Directa y unilateral: Una conferencia.
 Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica.
    Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.
Privada: Se dirige exclusivamente a una persona
 determinada o a un número limitado de personas
                   definidos de manera inequívoca.
           Pública: El círculo de receptores no está
estrechamente delimitado ni claramente definido;
el mensaje llega a cualquiera que le interese o esté
                 en posición de obtener acceso a él.

                          d) Con o sin retorno.
• Intrapersonal, se corresponde con el
 procesamiento individual de la información. Esta
 propuesta para muchos no constituye un nivel de
  comunicación por la ausencia de dos actores que
                       intercambien la información.
 • Interpersonal (cara a cara), es la interacción que
       tiene lugar en forma directa entre dos o más
personas físicamente próximas y en la que pueden
utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación
                                           inmediata.
• Intragrupal, es la que se establece dentro de un
   grupo específico como por ejemplo la familia.
• Intergrupal (asociación), es la que se realiza en
      la comunidad local. A ella le es inherente la
comunicación pública, en la cual la información
se produce y distribuye por medio de un sistema
 de comunicación especializado y que concierne
              a la comunidad como un conjunto.
• Institucional (organizacional), supone la asignación de
            recursos materiales y humanos a una organización
 especializada en la obtención, procesamiento y distribución
   de información destinada a la comunicación pública. Es la
            referida al sistema político y la empresa comercial.
         • Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la
          comunicación de masas; la cual tiene por fuente una
        organización formal (institucional) y como emisor un
         comunicador profesional, que establece una relación
 unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que
resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo
      general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.”
el lenguaje técnico–científico no es más que una
 variedad de habla que resulta de adaptar la lengua
común a la comunicación de contenidos técnicos o
                                         científicos.
IMÁGENES DEL LENGUAJE
     CIENTIFICO
El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina,
 utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que
hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes.
   Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia:
    objetividad, universalidad y verificabilidad. Teniendo en cuenta todo lo anterior,
              trataremos de extraer el denominador común de los textos que pueden
                                                      caracterizarse como científicos.
                                                                           •Claridad
                                       •Formas expresivas propias de la disciplina
                                                                        •Objetividad
                                                                      •Universalidad
                                                                  •Léxico Científico
                                                        •Derivación y composición
                             •Procedimientos convencionales de cada disciplina
                          •Formas de elocución propias de los textos científicos
                                                                       •La exposición
En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición
  sobre la subordinación; esto produce una marcada sencillez
    sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos de sintaxis
   más enrevesada. Son frecuentes las subordinadas adjetivas
explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes.
  Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos,
   aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o
                                                     paréntesis.
 Se utilizan profusamente los enlaces extra oracionales, tanto
   los que distribuyen secuencialmente los párrafos, como los
      que establecen relaciones de conclusión o consecuencia.
Aparecen en los textos científicos elementos
gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc.
          que sirven de apoyo al código lingüístico. El
       resultado es un código muy distinto para cada
  ciencia o disciplina y que varía según el destino del
   texto; en los destinados a la enseñanza primaria y
media son más abundantes los recursos gráficos que
en textos universitarios o destinados a profesionales
                          y especialistas en la materia.
La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando
los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a
los procesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como
                                                                  los siguientes:
 Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función referencial.
        Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como
       perifrásticas, que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización
                                                    esporádica de la voz media.
   Adjetivos casi exclusivamente especificativos, generalmente pospuestos,
           que delimitan y concretan la extensión semántica del sustantivo.
               Uso predominante del indicativo como modo de la realidad.
Estructuras oracionales que comienzan con una construcción de infinitivo,
                                                         gerundio o participio.
Para conseguir universalidad, se utilizan también
    muchos rasgos no lingüísticos como gráficos,
fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos
  convencionales... que, además, contribuyen a la
                     verificabilidad de los hechos.
La rapidez con la que progresan actualmente las
 disciplinas técnico–científicas exige una permanente
    actividad creadora de tecnicismos, de resultados a
      veces precipitados y poco acordes con el sistema
morfológico y fonológico español. Los procedimientos
          que se usan para la creación de neologismos
                         científicos son los siguientes:
                          Derivación y composición
     Ambos son procedimientos de creación de léxico
 propios de la lengua común, que también se utilizan
       en el lenguaje científico y técnico: recauchutar,
                                             reciclar, etc.
Además cada disciplina suele poseer recursos de
  derivación y composición propios. El ejemplo más
  claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos
que se usan en formulación, en Geometría, Biología,
    Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares.
Lo más frecuente es que estos textos presenten una
  combinación de exposición y argumentación, dos
formas de elocución clásicas que se han adaptado al
                                  método científico.
Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y
comprender a otras personas. La exposición pura es poco frecuente:
     lo normal es que se asocie con la argumentación. Actualmente
     cabría hablar de documentación, organización de materiales y
                                         elaboración final o redacción.
        Documentación. Es la recopilación de información sobre un
                                                   determinado asunto.
  Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el
  que se recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la
                                                            exposición.
Elaboración final. La exposición debe redactarse de forma objetiva y
con un lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en el léxico como en
         la sintaxis, con el fin de no añadir dificultades añadidas a la
                                                comprensión del texto.
 La argumentación: Consiste en aportar razones para sustentar una
                                                               opinión.
Un texto literario supone una unidad de intención. El
contenido, la significación del texto, es inseparable de lo
  que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su
     texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos,
  palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son
       comunes a la casi totalidad de los hablantes de su
                                                   lengua.
# Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por
   sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del
                          uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.
   # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se
   agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del
          objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas
                       sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.
# La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre
                                                                admite más de una lectura.
         # FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser
     posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como
valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura)
   e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a
                                                   narración de aquello que ya ha pasado.
LOS TROPOS Y LAS FIGURAS
                                          I. LOS TROPOS.-
Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el
  que una palabra adquiere un significado que no es el suyo
                  habitual y preciso. Los más comunes son:
                                               •METÁFORA
                                              • SINESTESIA
                                                •ALEGORÍA
                                                 •SÍMBOLO
                                        •La SINÉCDOQUE
                                          •La METONIMIA
Consiste en el desplazamiento del significado a
     causa de una relación de analogía o semejanza.
       EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa
        tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA
        Luna de pergamino se refiere a "pandereta",
basándose en la característica de la redondez" de los
  dos términos; además, la pandereta está hecha de
pergamino, y el pergamino es de color claro como la
                                                luna.
En este tipo de metáfora, el desplazamiento del
significado se produce por medio de la atribución de
            cualidades sensitivas a realidades a las no
                                           corresponde:
   Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el
         volar muestra su mengua... FRANCISCO DE
                                               ALDANA
Es una metáfora continuada, en la que cada
     elemento imaginario se corresponde con un
         elemento real. Habitualmente se textos
 relativamente extensos (muy a menudo de tipo
                                       narrativo).
En la redonda // encrucijada // seis doncellas //
bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los
       sueños de ayer las buscan // pero las tiene
    abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO
                 GARCÍA LORCA. "La guitarra".
Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro
     imaginario, entre los cuales no existe una relación
 inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una
   cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la
      serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las
culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada
    por una figura de mujer, con los ojos vendados, una
balanza en una mano y una espada en la otra), pero los
 escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos.
  Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de
     ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El
             término, buitre, se asocia con 'la angustia'.
Consiste en la utilización de un término de
           significación más amplia lugar de otro de
          significación más restringida, y viceversa.
  Fundamentalmente, vienen a corresponder con la
      expresión "el todo por la parte o la parte por el
         todo", aunque hay otras posibilidades: «Se
aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas
                               gritaron enfurecidas»
Consiste en la sustitución de un término propio por otro que
  está en relación de contigüidad Los términos relacionados
   guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el “efecto” o
         “consecuencia”, el continente por el contenido, etc..
 «Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol, // de
   humo blanco, de humo azul, // de campanas y de idilio».
       JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Hay dos metonimias. En la
primera de ellas va a utilizar el término "sol" por "luz del sol"
   (causa por efecto, puesto que el sol sigue en el sitio que le
  corresponde en el firmamento); y en la segunda, empleará
     "campanas" por el "sonido de las campanas" (causa por
                                              efecto, de nuevo).
Se llaman figuras aquellos procedimientos que
 alejan la expresión poética de la expresión común,
  cambiando o desplazando no el significado de un
término concreto, sino el sentido global de la frase.
       a) FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una
      especial disposición de las palabras, de modo
        que si la colocación de las palabras se altera,
                                 desaparece la figura:
#Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales o
                           próximos en un verso, estrofa o periodo:
“En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”.
     # Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de
movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos
                                                       de la lengua.
                                         “Uco, uco, uco/ abejaruco.”
  # Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en el mismo
     accidente gramatical (morfemas de tiempo, persona, género,
                                                      número, etc.).
    “De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos”.
 # Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o
      grupos de palabras:“Allí se vive porque se bebe” // Ciego que
         apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has
                                             vendido... GÓNGORA
# ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más
                                                                               versos o unidades sintácticas.
Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el
                                                                             suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ.
       # CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades
                                                                                                   sintácticas.
        No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una
   pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS
                                                                                                   CERNUDA
            # REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la repetición de elementos que están en contacto.
                       Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
# ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio del
                                                                                                     siguiente.
Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO
 # CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la
         continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso
      siguiente. :“ No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni
                                                                                   engaños sin fundamento”.
    # EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o
                                                                                            unidad sintáctica.
Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, Miguel Hernández
 # RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos
de una unidad sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque
                                                    escribo lo que veo. BLAS DE OTERO
              # POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o
        preposición): «y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta
    espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguas vivas, y canta». VICENTE
                                                                             ALEIXANDRE
   # POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras con el mismo lexema pero con
      diferentes morfemas flexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL
                                                                                 ALBERTI
  # SINONIMIA Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido
    significado, aunque tengan significantes diferentes: Cuando se toca // con las dos
                                             manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO
        # GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan
                                                                        consecutivamente.
       Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un
                               empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ
    # PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente.
       Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con las
                                                                 manos. BLAS DE OTERO
Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en
                                                                                                el texto.
# ELIPSIS Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa oscura,
          vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos verdes.
                                                         NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo).
# ASÍNDETON Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: “da fuertes puñetazos,
                                                                  gritos, se exalta”; “llegué, vi, vencí”.
                                                 D.- FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN
 Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el orden
de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada por el
                       autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto.
   # HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se
                  supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI
          # PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes.
         Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la calandria // y
 responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al amor (Romance del prisionero)
     # QUIASMO Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada. Sombra
                                                                             desnuda, triste presencia
La más importante es:
     # EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura literaria. El
epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una cualidad
     del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar
     aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere poner en el
primer plano de la atención del lector. Esto permite someter a dicha
           realidad a un proceso de subjetivación por la selección de
    determinadas cualidades; así, podremos hablar, por ejemplo, de
                            idealización, realismo, sátira, caricatura..
       Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una
espesura [Garcilaso de la Vega]; érase un naricísimo infinito / frisón
archinariz, caratulera, / sabañón garrafal, morado y frito [Francisco
                                                         de Quevedo].
# JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En realidad, más que
   una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos
  está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto
     hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay
                     acuerdo entre los críticos para su organización.
   Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de palabras, hay
   algunas muy conocidas como el calambur y la dilogía: así en dos
           versos de Góngora tenemos: "con dados ganan condados,
       (calambur) / ducados (moneda antigua de gran valor) ganan
                ducados (título de nobleza, la condición de duque) .
 # Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un
sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la
                                                      tarde sudorosa.
Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene.
                                                                                            A.- Lógicas
                                             Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea.
      # Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de carácter
 moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y autor conocido se llama máxima. Ej.: “Lo
     bueno si breve, dos veces bueno”.Si no tiene autor conocido y es de carácter popular recibe el
    nombre de refrán, proverbio o adagio. Ej.: “No por mucho madrugar amanece más temprano”
# Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos
términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: “Dientes como
                                                                                                 perlas”.
   # Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Ej.:
                                                                         “Blanco/ negro” “Alto/ bajo”..
     # Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en una unidad. Ej.:
Ardientemente helado en llama fría, // una nieve quemante me desvela // y un friísimo fuego me
                                                                            desvía." BLAS DE OTERO.
     # SINESTESIA Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: dorada música;
                                   amarga blancura; "el amarillo olor del cloroformo" (Valle-Inclán)

     # Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia
 irreconciliables. Ej.: “Vivo sin vivir en mí”/ y tal alta vida espero / “que muero porque no muero”.
                                                                                      (Teresa de Jesús)
b.- Descriptivas
          # Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal.
       # Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una
                                                                               persona.
        # Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona.
                                       # Topografía. Consiste en describir un paisaje.
     # ENUMERACIÓN: se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se
expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o
                                                                          polisíndeton.
   Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, // catacumba, cisterna, // albañal,
  inmundicias, // ventanas rotas, grietas, // cornisas que se caen (RAFAEL ALBERTI).
     Una variedad muy común de la enumeración es la llamada enumeración caótica;
    donde los elementos son, considerados por separado inconexos, con apariencia de
                                                                          incoherentes.
c.- patéticas
                                          Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras:
   # Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de
                                                      exclamación y da al texto gran expresividad. “¡Hoy creo en Dios!”.

       # Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión
                                                                        emotiva. “¿No es más poderosa la virtud que el vicio?”.
# Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o
                                                                                                imaginario, presente o ausente:
                                                "Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!” Bécquer
                     "¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad y llanto?" Fray Luis de León
# Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc. Es
                                                                   una exageración desmedida. Ej.: “ Te lo he dicho mil veces”.
 # Prosopopeya o personificación. Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a
   cosas. Ej.: “ La montaña ríe fuertemente”. Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua
                                      dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? Fray Luis de Granada
        #OPTACIÓN Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de acuerdo con el
                                                                          sentimiento que se expresa en esta figura. Puede ser
                                                                                            #· una DEPRECACIÓN o súplica,
                                                          #· una EXECRACIÓN , o maldición dirigida contra uno mismo.
                                                             #· IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra persona.
                                                                                         #· Una CONMINACIÓN o amenaza.
D.- OBLICUAS
                 Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor
 # PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o CIRCUNLOQUIO: mediante esta figura se sustituye la
 denominación inmediata por otra más amplia. En términos más coloquiales podemos definir la
 perífrasis como "dar un rodeo" para decir algo. Las razones son muy variadas: evitar expresiones
                                                   tabúes o inapropiadas, evitar las repeticiones, etc.
              Era del año la estación florida // en que el mentido robador de Europa (GÓNGORA
 Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nuca ha de tornar (la muerte)
                                                              / me encontraréis... (Antonio Machado)
# Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú o que no
                                           se quiere mencionar. Ej.: “Una cualquiera" por prostituta
 #Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. Ej.: “ Dime con quien
                                                                                            andas y...”.
        #Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera una
  proposición falsa con fines de burla. Ej.: “ Ese niño estudia muchísimo” (dicho a un alumno que
   no sabe nada). Aunque en muchas ocasiones puede tener un carácter burlesco e incluso cruel,
       como en el de la figura llamada sarcasmo, otras veces expresa otro tipo de emociones. Con
                muchísimo respeto, // Os he de ahorcar, ¡vive Dios! (CALDERÓN DE LA BARCA)
  # Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar. Ej.: “ Una imagen poco clara
                                                        (oscura)”, “Eso no está muy bien” (está mal).
El lenguaje tiene seis funciones:
 1. Función Emotiva o Expresiva
2. Función Conativa o Apelativa
          3. Función Referencial
      4. Función Metalingüística
                5. Función Fática
              6. Función Poética
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que
  siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los
            demás factores que constituyen el proceso de
                                           comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función
       corresponden a interjecciones y a las oraciones
                                           exclamativas.
                                                 Ejemplos:
                             - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
                                     - ¡Qué gusto de verte!
                                      - ¡Qué rico el postre!
El nombre conativa deriva del latín "conatus" que significa
  inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores
de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la
 persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o
                                                   una respuesta.
 Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente
la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones
                                    imperativas e interrogativas.
                                                        Ejemplos :
                          - Pedro, haga el favor de traer más café
                                              - ¿Trajiste la carta?
                           - Andrés, cierra la ventana, por favor
El acto de comunicación está centrado en el
 contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está
          haciendo referencia. Se utilizan oraciones
           declarativas o enunciativas, pudiendo ser
                             afirmativas o negativas.
                                          Ejemplos :
                     - El hombre es animal racional
                       - La fórmula del Ozono es O3
                                      - No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el
                     código el factor predominante.
                                           Ejemplos:
  - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a
         su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A
               qué operación quirúrgica te refieres?
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o
     finalizar la comunicación. Para este fin existen
   Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo
  estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida
(Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien
  ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir
 una conversación y luego continuarla ( Perdón.....,
            Espere un momentito..., Como le decía...,
                               Hablábamos de..., etc).
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto
      de comunicación está centrado en el mensaje
mismo, en su disposición, en la forma como éste se
  trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados
                    están la rima, la aliteración, etc.
                                            Ejemplos :
                     - “Bien vestido, bien recibido”
            - “Casa Zabala, la que al vender, regala”
Una vez establecido que el lenguaje de la ciencia es el
                                      informativo, y está
           integrado por enunciados, avanzaremos en la
                        consideración de sus elementos
básicos, los términos o palabras con los que se forman
                                    los enunciados, para
     distinguir entre ellos a los más básicos y a los más
          complejos. Una distinción que permite ver sus
       relaciones, y cómo en esas relaciones se juega la
      posibilidad de decir de la verdad o falsedad de las
                              afirmaciones de la ciencia.
Imágenes del lenguaje de la
         ciencia
Diferenciaremos en los términos que forman a los enunciados de la ciencia
   –los ladrillos básicos con los que se construye el edificio científico- entre
                            aquellos que son lógicos y los que son empíricos.
    Los términos empíricos nombran a aquellas cosas que se estudian en
    ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Los dividiremos a su vez entre
términos observacionales y términos teóricos, según sea la índole de lo
                que nombran. (Se llaman en la jerga lógica categoremáticos.)
Los términos lógicos, en cambio, no nombran a nada en particular. (En la
                                            jerga lógica, sincategoremáticos).
Su función es la de conectar entre sí a distintos
                             enunciados (“llueve y
      truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un
                        enunciado y “truena” otro,
    conectados por “y”), o para expresar a cuántos
                nombran los términos empíricos.
Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”;
                                   otro es “todos”
términos observacionales:
               En las primeras metodologías, los términos observacionales son los únicos
         que se consideran realmente empíricos. Se trata de aquellas palabras con las que
          se nombran las cosas y las propiedades más o menos directamente observables,
              tales como: alverjillas rojas y blancas (como las que menciona Mendel en su
       clásico experimento), luna, sol, pasto verde, agua, aparato de ultrasonografía, etc.
                   Desde una perspectiva más actual, aquello a que nombran los términos
observacionales no son tan directamente observables, ni son de la experiencia cotidiana.
                                                                         términos teóricos:
                       Pronto se ve que la ciencia presenta términos que designan cosas y
relaciones que no son directamente observables. Es sabido que los electrones y las demás
                              partículas subatómicas así como el átomo mismo no pueden
                 observarse. Tampoco la energía (en física), la neurosis (en psiquiatría), la
                                                                  valencia (en química), etc.
                   Se advierte, además, que estos términos que se llaman teóricos, son los
            más característicos de las teorías científicas, aquello que las hacen distintas al
                                                                      conocimiento común.
EL TEXTO
Un texto es una composición de signos codificado (sistema
 simbólico) en un sistema de escritura (como un alfabeto) que
  forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.
           texto es una composición de caracteres imprimibles
     (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que,
aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser
                        descifrado por su destinatario original.
En otras palabras un texto es un entramado de signos con una
intención comunicativa que adquiere sentido en determinado
                                                      contexto.
   También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos
                           que habla de un tema determinado
Las características principales son:
                          Cohesión
                        Coherencia
                        Significado
                      Progresividad
                    Intencionalidad
                  Clausura o cierre
                        Adecuación
Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las
     diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea
                                                                        global.
Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo
                               construyen han de estar relacionadas entre sí.
        Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un
   lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para
todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba)
         y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el
    mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
   Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir
algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar
                                           eficacia y eficiencia comunicativa.
   Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser
   enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un
               horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.
 Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y
               poder ser interpretado conforme a una serie de competencias,
     presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto
     existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de
                                                                   significado.
     Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e
     interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el
      destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda
                                         excesiva de conocimientos previos).
Sinónimos: son conceptos cuyo significado es
       similar o afín, sin embargo su escritura y
                     pronunciación es diferente:
       Semblante – rostro perenne – constante
Antónimos: vocablos con significado opuesto:
Dilatación – contracción explosión – implosión
Las analogías son comparaciones de
semejanzas entre elementos diferentes. Para
      dar resolución a las analogías se debe
      establecer la relación que guardan las
                        palabras propuestas.
Se denomina explicación de textos, es una forma de establecer
contacto con la intención del autor al producir su obra. Se divide en¨
  Lectura atenta del texto, localización, determinación del tema y la
                                     determinación de la estructura.
A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta
obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de
                   modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.
 En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración
     se produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información
                                                                 procesada en los distintos ciclos.
    Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lector debe aplicar
 distintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. La selección implica dejar de
         lado las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender una
                                                                    proposición en una secuencia.
    * La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más general presente en el
                                                               texto que las representa a todas, y
    * La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra no presente en el
                                            texto pero que sintetiza el significado de las mismas.
Una síntesis es un escrito donde se denotan las
      ideas principales de un texto. A diferencia
  del resumen, ésta presenta las ideas generales
  del autor, por lo tanto casi siempre es el autor
 quien las publica. Es lo que se ha entendido de
        un texto, y estas se escriben en forma de
                                       narración.
Tipos de textos
CIENTÍFICO Y
TÉCNICO:
Sus cualidades son: la
Objetividad (diluyendo la
importancia del sujeto,
destacando hechos y datos,
determinando las circunstancias
que acompañan a los procesos);
la Universalidad; la
Verificabilidad (mediante
gráficos, fórmulas, símbolos..); y
la Claridad.
Función referencial o
representativa y O. Enunciativas
para diluir la importancia del
sujeto y dar objetividad.
TEXTOS
   PERIODISTICOS
Periodismo: El periódico tiene tres
funciones: la información (debe
ser fiable, de primera mano,
suficientemente contrastada y
expuesta directa y
objetivamente); la formación ( es
el resultado de la interpretación
de los sucesos, ya que el periódico
enjuicia la realidad y crea una
opinión independiente que hace
que lo lean simpatizantes de la
ideología que éste proclama); y el
entretenimiento (se suelen
publicar suplementos).
TEXTOS
 LITERARIOS:
El texto literario
constituye un acto
de comunicación
que tienen como fin
su perduración y
conservación, ya
que va dirigida no a
un destinatario sino
a todo el mundo,
por lo que se
establece una
comunicación entre
el autor y el lector.
TEXTOS
  DIDÁCTICOS
La publicidad
consiste en la
difusión de textos e
imágenes que
invitan a adquirir
ciertos productos
comerciales o a
realizar
determinadas
acciones.
TEXTOS
  HISTÓRICOS
En un texto
histórico relata
hechos, acciones,
personajes y
acontecimientos
pasados y,
generalmente,
son los más
destacados en su
época.
TEXTOS
INFORMATIVOS

Un texto
informativo es un
tipo de texto a
través del cual el
emisor da a
conocer a su
receptor algún
hecho, situación
o circunstancia.
TEXTOS DE
ENTRETENIMIENTO

Estos textos no
suelen tener
mucha
importancia, sino
que son escritos
con la finalidad de
que el receptor
pueda pasar un
buen tiempo sin
necesidad de
obtener nueva
información.
En el proceso de comprensión se realizan
       diferentes operaciones que pueden
      clasificarse en los siguientes niveles:
    Lectura literal en un nivel primario
                                    (nivel 1)
Lectura literal en profundidad (nivel 2)
                          Nivel Inferencial
                               Nivel crítico
                         Nivel apreciativo
                              Nivel creador
Secuencias: identifica el orden de las acciones; por
       comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares
explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de
      ciertos sucesos o acciones. donde también se basan en
          ciertos términos para la elaboración de un trabajo.
Efectuamos una lectura más profunda,
       ahondando en la comprensión del texto,
reconociendo las ideas que se suceden y el tema
principal, realizando cuadros sinópticos, mapas
             conceptuales, resúmenes y síntesis.
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído,
  explicamos el texto más ampliamente, agregando
            informaciones y experiencias anteriores,
relacionando lo leído con nuestros saberes previos,
  formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del
 nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo
                aceptamos o rechazamos pero con
fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter
    evaluativo donde interviene la formación del
   lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
•Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en
 términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo,
                                                              odio.
     •Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad
                            hacia los mismos, simpatía y empatía.
                  •Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
 •Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor
    para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar,
                                               gustar, oír y sentir.
Creamos a partir de la lectura. Incluye
  cualquier actividad que surja relacionada
                                 con el texto.
Generando estas actividades lograremos que
  los alumnos se vinculen emocionalmente
      con el texto y originen otra propuesta.
Un artículo sin contexto es un artículo que carece de información
         básica que permita saber de qué se trata. Esto significa que en la
  redacción del artículo no se indica cómo se relaciona el artículo dentro
        del esquema de conocimientos que una enciclopedia debe tener.
Además, dicho contexto debe incluirse al comienzo del artículo, antes de
cualquier título de sección, de modo que el lector pueda situarse rápida y
 cómodamente sin necesidad de leer el artículo entero para comprender
                                                     de qué trata el tema.
  acción de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa
     rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido
  combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de
                permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo
La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la
    escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos
                                                                       descuidar.
      La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los
                                                            siguientes aspectos:
                                •El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.
                                            •Los tipos de textos y su estructura.
                 •Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
•Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)
                •Las características del contexto comunicativo (adecuación)
 •Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.
El análisis estadístico de textos se ha constituido en una herramienta
interdisciplinar, integrada por: la estadística, el análisis del discurso, la
          lingüística, la informática, el procesamiento de encuestas y la
                                  investigación documental; entre otras.
  Para el análisis estadístico de datos textuales usé en mi investigación
 técnicas de estadística textual. Tal análisis se refiere a procedimientos
   que implican contar las ocurrencias de las unidades verbales básicas
   (generalmente palabras) y operar algún tipo de análisis estadístico a
                               partir de los resultados de tales recuentos.
TÉCNICAS PARA EL
PROCESAMIENTO DE LA
   INFORMACIÓN
Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos
  de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin
        generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se
realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.
 En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a
                                                                           utilizarse.
    Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los
                          datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.

a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas
apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de
                                           los niveles de medición de las variables.
 b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el
                                                  esquema de análisis de los datos.
  c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada
                            tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
es un área de inteligencia artificial, la investigación dirigida a la representación del
    conocimiento en los símbolos para facilitar la inferencia de esos conocimientos los
   elementos, la creación de nuevos elementos de conocimiento. El KR se puede hacer
     que sea independiente del modelo de conocimiento subyacente o sistema base de
                                  conocimientos (SBC), tales como una red semántica .
      Una representación de un buen conocimiento abarca seis características básicas:
          La cobertura, lo que significa el KR abarca una amplitud y profundidad de la
 información. Sin una amplia cobertura, el KR no puede determinar nada, ni resolver
                                                                          las ambigüedades.
Es comprensible por los humanos. KR es visto como un lenguaje natural, por lo que la
  lógica debe fluir libremente. Debe apoyar la modularidad y jerarquías de clases (Los
 osos polares son los osos, que son los animales). También debe contar con primitivas
                                           simples que se combinan en formas complejas.
   Consistencia. Si John cerró la puerta, sino que también puede interpretarse como la
             puerta estaba cerrada por Juan. Al ser compatible, el KR puede eliminar el
                                                 conocimiento redundantes o conflictivos.
                                                                                   Eficiente
                                                      Facilidad para modificar y actualizar.
                   Soporta la actividad inteligente que utiliza la base de conocimientos
La "arquitectura de la información" es un proceso iterativo, transversal, que se da a lo
    largo de todo el diseño del sitio y en cada una de sus fases, para asegurarse de que los
objetivos de su producción y del desarrollo de la interfaz se cumplen de manera efectiva.
La Arquitectura de la Información como disciplina no busca definir una metodología de
       diseño universal sino articular un conjunto de técnicas para ayudar al desarrollo y
                               producción de espacios de información como los sitios web.
       Con el fin de que la asimilación de contenidos por parte del usuario sea eficiente y
      efectiva, y para que el sitio sea accesible y usable, la Arquitectura de la Información
                     como proceso en general, se encarga, durante el desarrollo de definir:
                              El objeto, propósito y fines del sistema de información o sitio
                          La definición del público objetivo y los estudios de la audiencia.
                                                      La realización de análisis competitivos.
                                                                   El diseño de la interacción.
    El diseño de la navegación, esquemas de organización y facetación de los contenidos
                 El etiquetado o rotulado de los contenidos para acceder a la información.
                                        La planificación, gestión y desarrollo de contenidos.
                          La facilidad de búsqueda y el diseño de la interfaz de búsqueda.
                                                                                La usabilidad.
                                                                              La accesibilidad
                          El feedback del resultado y los procesos de reingeniería del sitio.
Una vez que se adquiere (del especialista) el
conocimiento, es necesario encontrar una representación
 simbólica, clara, precisa y completa del mismo. Para ello
      podemos mencionar que existen diversas formas de
                               representar el conocimiento
  El conocimiento se representa en la memoria (MLP) en
      una variedad de formas, pero específicamente en la
    memoria semántica mediante proposiciones. s es una
        unidad mínima de información, que corresponde
          aproximadamente a una idea (Gagné, 1991: 77).
PROPOSICIONES

 La proposición es una unidad semántica, no es una
    frase o una oración. "La proposición es lo que se
         codifica en la memoria... Codificar significa
organizar sistemáticamente en la memoria la nueva
      información, articulándola con la información
                                         precedente"
Una red semántica es una red que
               representa semánticas relaciones
entre conceptos . Esto se utiliza a menudo como
                una forma de representación del
conocimiento . Se trata de un dirigido o grafo no
            dirigido que consta de vértices , que
          representan conceptos , y los bordes .
Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos más significativos que permitieron el tránsito de
            la organización de la información al conocimiento, una mutación epistemológica que
       recompone culturalmente a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Se estudia la
     incidencia del paradigma físico, las contribuciones del paradigma cognitivo y se defiende la
          capacidad del enfoque socio cognitivo para imponerse como una matriz que sitúe a esta
                         disciplina entre las preocupaciones posmodernas de las ciencias sociales.
     El roce entre las propuestas de las nociones, condiciones o el conocimiento previo, y las que
               emergen por información, interpretación o adecuación, dependen del “relativismo
         epistemológico” o de la inestable relación entre los “valores de verdad” y las “condiciones
    previas”.5 Esto explica que la formulación de toda nueva matriz disciplinar esté determinada
 por “algo” que es anterior y que en ese pasado tiene raíces y significación propia. De esta forma,
 los nuevos significados que se construyen por medio de la interpretación, relacionan el estudio
          de los cambios paradigmáticos con el interaccionismo simbólico, con el estructuralismo
lingüístico-semiótico y el constructivismo radical, que tienen como premisas el fenómeno de la
      interpretación, de la elaboración de los significados y de la formación socio-cognitiva de la
                                                                         realidad, respectivamente.
LA LECTURA
LECTURA
     COMPRENSIVA
Leer comprensivamente es
indispensable para el
estudiante. Esto es algo que él
mismo va descubriendo a
medida que avanza en sus
estudios.
En el nivel primario y en
menor medida en el nivel
medio, a veces alcanza con una
comprensión mínima y una
buena memoria para lograr
altas calificaciones, sobre todo
si a ello se suman prolijidad y
buena conducta. Pero no
debemos engañarnos, a
medida que accedemos al
estudio de temáticas más
complejas, una buena
memoria no basta.
El proceso de aprehensión de información que está almacenada en un soporte y que es transmitida a través
               de ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código puede ser visual, auditivo o táctil.
                      Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso que implica varios pasos, como
         la visualización (la mirada sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, ya sea consciente o
                    inconsciente), la audición (la información que pasa al oído) y la cerebración (se concreta
                                                                                                la comprensión).
  La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas que se especializan en
                        realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de críticos.
El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la
 información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y
                                                                                                            activa
             La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al
      comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo
                               literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.
     El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lectura crítica está asociada a
 una comprensión cabal de la información. Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector puede
    aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento
                          crítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.
Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo
         eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima
                                                      comprensión de lo leído)
El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer
        es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos
    problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las
                                       razones que sustentan una postura, etc.
 Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado
    de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica
                                                                     dos cosas:
 1. Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un
        modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la
               comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector
    2. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al
             menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la
               comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de
 comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es
                                          la verdadera lectura de comprensión.
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente,
     agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros
    saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la
      elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la
escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece
     la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un
                                                                                             todo.
                                           Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
deducir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido
                         en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;
                                       deducir ideas principales, no incluidas explícitamente;
         deducir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera
                                                                    terminado de otras manera;
          deducir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o
     caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las
 causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
  predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;
            interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
Las imágenes, en la comunicación de masas, se transmiten en forma de textos culturales
que contienen un mundo real o posible, incluyendo la propia imagen del espectador. Los
textos revelan al lector su propia imagen. Pero, ¿cómo ha de estudiarse el fenómeno de la
    recepción, o lo que en este libro se denomina teoría de la lectura de la imagen, para no
     quedarse en una pura metáfora? Cómo accede el espectador o lector de imágenes a la
       categoría de Modelo, cuáles son los diferentes niveles de coherencia y competencia
   textuales y cómo se construye la interacción entre un autor y un lector sobre la base del
           texto visual: he aquí los ¡interrogantes que articulan una respuesta sistemática,
           partiendo de las actuales tendencias de investigación de la semiótica textual, la
  pragmática moderna, la psicología y la retórica. La ambición pedagógica de este libro se
       expresa en la propuesta crítica de algunos modelos metodológicos para analizar los
 procedimientos de secuencialidad y temporalidad cinematográficas, el comportamiento
         de la imagen en la información televisiva y las modalidades manipuladoras de la
                  fotografía de prensa en el marco de una teoría de la lectura de la imagen.
TEXTOS CIENTIFICOS
Textos Científicos es una recopilación de información y trabajos
             sobre diversos temas relacionados con la química, física,
  informática, ecología y otras áreas de ciencia. Estos textos pueden
        ser utilizados como material de referencia para la creación de
 trabajos o investigaciones con fines educativos y no lucrativos. Los
                   textos no pueden ser reproducidos sin autorización.
      los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje
  científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado
para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de
 la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre
       especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier
                situación comunicativa y canal en la que se establezca.
Los textos científicos es el lenguaje de cualquier ciencia o
   técnica. Tiene como punto de partida o base la lengua
             común, q se somete a los siguientes criterios:
                                                   Claridad
                                                  Precisión
                                               Objetividad
                                               Rigor lógico
En este texto se plantean las razones que explican la
 importancia del lenguaje oral y escrito en la universidad y se
  proponen algunas orientaciones que puedan servir de base
 para su desarrollo y evaluación. Está dirigido a los docentes y
directivos universitarios interesados en hacer de la lectura, la
   escritura y la palabra hablada un componente integral de la
       formación universitaria, así como a los responsables de
      diseñar las estrategias y los instrumentos mediante los
         cuales se ha de evaluar el logro de estas competencias.
      El lenguaje —tanto oral como escrito— no es un código
    independiente de otros sistemas de representación, por el
contrario, es un componente más entre el variado repertorio
 de herramientas simbólicas que median los distintos modos
                                 de actuar de los seres humanos
El análisis de enfoque estratégico consiste en la evaluación de las tres perspectivas por los que la
                          organización debería emprender un modelo de estrategia ambiental u otro.
    Realizado el diagnóstico ambiental adecuado a la organización en estudio, el enfoque estratégico
         proporcionará la información necesaria a la organización para acometer la formulación de la
                                                                   estrategia adecuada a sus intereses.
                                                                                     Claves del negocio

                 El correcto enfoque estratégico guiará a la organización en temas clave como son:
            Conocimiento objetivo del mejor enfoque para la formulación de la estrategia adecuada.
                Determinación de los programas ambientales más apropiados para la organización.
                                                      Encontrar solución en situaciones complejas
                                                                             Método comprensible
                                                                                   Método racional
                                                                         A través de la negociación
                                                Haciendo partícipes a todas las partes interesadas.
                                                                                  Nuestro enfoque

       Con nuestra metodología aplicada a la determinación de un enfoque estratégico ambiental, su
                                                                 corporación obtendrá una visión de :
       … la perspectiva de recursos y capacidades necesarios para conseguir ventajas competitivas, …
… la perspectiva de partes interesadas o stakeholders que nos mostrarán la ‘presión’ de dichos grupos
                                                            para estrategias más o menos proactivas…
        … y por último la perspectiva cognitiva que nos indica el grado de percepción de la Dirección
                                          respecto al Medio Ambiente en referencia a su organización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTENIDOS PSU
CONTENIDOS PSUCONTENIDOS PSU
CONTENIDOS PSUrayandalen
 
Introduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento CientíficoIntroduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento Científicojeang93
 
Teoría de la acción y el discurso
Teoría de la acción y el discurso  Teoría de la acción y el discurso
Teoría de la acción y el discurso anamargaritaduran
 
Comunicación y traducción
Comunicación y traducciónComunicación y traducción
Comunicación y traducciónPatricia Nigro
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescytSonia Zhaquiel
 
Armandbalsebre
ArmandbalsebreArmandbalsebre
Armandbalsebreusmp
 
Comunicación cientifica
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientificaJulio Chuqui
 
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativoDocumento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativomatilde murga
 
Paola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudioPaola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudioPaola Lopez
 

La actualidad más candente (16)

CONTENIDOS PSU
CONTENIDOS PSUCONTENIDOS PSU
CONTENIDOS PSU
 
Apuntamientos
ApuntamientosApuntamientos
Apuntamientos
 
Introduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento CientíficoIntroduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento Científico
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Teoría de la acción y el discurso
Teoría de la acción y el discurso  Teoría de la acción y el discurso
Teoría de la acción y el discurso
 
Comunicación y traducción
Comunicación y traducciónComunicación y traducción
Comunicación y traducción
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
 
Armandbalsebre
ArmandbalsebreArmandbalsebre
Armandbalsebre
 
Comunicación cientifica
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientifica
 
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y SintácticasEstructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y Sintácticas
 
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativoDocumento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
 
Esmeralda jenniffer
Esmeralda jennifferEsmeralda jenniffer
Esmeralda jenniffer
 
Paola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudioPaola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudio
 
Linguística aplicada
Linguística aplicadaLinguística aplicada
Linguística aplicada
 

Destacado

Power point la ciencia
Power point la cienciaPower point la ciencia
Power point la cienciaJuan Jose
 
Introduccion a la invetsigacion
Introduccion a la invetsigacionIntroduccion a la invetsigacion
Introduccion a la invetsigacionYolimar Tellechea
 
Lenguaje cientifico y biografia de wegener
Lenguaje cientifico y biografia de wegenerLenguaje cientifico y biografia de wegener
Lenguaje cientifico y biografia de wegenerElEscarabajoRosa
 
introduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientificointroduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientificoGabriel Voelcker
 
Proyecto introduccion a la comunidad científica!
Proyecto introduccion a la comunidad científica!Proyecto introduccion a la comunidad científica!
Proyecto introduccion a la comunidad científica!Nathaly Silva
 
Redacción lenguaje científico
Redacción   lenguaje científicoRedacción   lenguaje científico
Redacción lenguaje científicoJairo Melo
 
Tarea cuadro comparativo del lenguaje defini
Tarea cuadro comparativo del  lenguaje definiTarea cuadro comparativo del  lenguaje defini
Tarea cuadro comparativo del lenguaje definiWillians Mussett
 
Caracteristicas del lenguaje cientifico
Caracteristicas del lenguaje cientificoCaracteristicas del lenguaje cientifico
Caracteristicas del lenguaje cientificoJuan Martinez
 
Lenguaje científico
Lenguaje científicoLenguaje científico
Lenguaje científicoam1947
 
Mapa mental administración de proyectos
Mapa mental  administración de proyectosMapa mental  administración de proyectos
Mapa mental administración de proyectosCharlie Stark
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoManuel Martinez
 
Caracteristicas del lenguaje cientifico completa
Caracteristicas del lenguaje cientifico completaCaracteristicas del lenguaje cientifico completa
Caracteristicas del lenguaje cientifico completaRamón Ibarra
 

Destacado (20)

Power point la ciencia
Power point la cienciaPower point la ciencia
Power point la ciencia
 
Introduccion a la invetsigacion
Introduccion a la invetsigacionIntroduccion a la invetsigacion
Introduccion a la invetsigacion
 
Lenguaje cientifico y biografia de wegener
Lenguaje cientifico y biografia de wegenerLenguaje cientifico y biografia de wegener
Lenguaje cientifico y biografia de wegener
 
Psicologia deportiva
Psicologia deportivaPsicologia deportiva
Psicologia deportiva
 
introduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientificointroduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientifico
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Proyecto introduccion a la comunidad científica!
Proyecto introduccion a la comunidad científica!Proyecto introduccion a la comunidad científica!
Proyecto introduccion a la comunidad científica!
 
La comunicion
La comunicionLa comunicion
La comunicion
 
Redacción lenguaje científico
Redacción   lenguaje científicoRedacción   lenguaje científico
Redacción lenguaje científico
 
Tarea cuadro comparativo del lenguaje defini
Tarea cuadro comparativo del  lenguaje definiTarea cuadro comparativo del  lenguaje defini
Tarea cuadro comparativo del lenguaje defini
 
Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
 
El saber cientifico
El saber cientificoEl saber cientifico
El saber cientifico
 
Caracteristicas del lenguaje cientifico
Caracteristicas del lenguaje cientificoCaracteristicas del lenguaje cientifico
Caracteristicas del lenguaje cientifico
 
Lenguaje científico
Lenguaje científicoLenguaje científico
Lenguaje científico
 
Mapa mental administración de proyectos
Mapa mental  administración de proyectosMapa mental  administración de proyectos
Mapa mental administración de proyectos
 
Lenguaje científico
Lenguaje científicoLenguaje científico
Lenguaje científico
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Lenguaje científico
Lenguaje científicoLenguaje científico
Lenguaje científico
 
Clases de lenguaje
Clases de lenguajeClases de lenguaje
Clases de lenguaje
 
Caracteristicas del lenguaje cientifico completa
Caracteristicas del lenguaje cientifico completaCaracteristicas del lenguaje cientifico completa
Caracteristicas del lenguaje cientifico completa
 

Similar a La comunicación

Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2ANA_KAORI
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2jowelll
 
Icc michelle romo grupo 3
Icc michelle romo grupo 3Icc michelle romo grupo 3
Icc michelle romo grupo 3'Michelle Romo
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCnathrivera
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoen casa
 
Lenguaje de la comunicación
Lenguaje de la comunicaciónLenguaje de la comunicación
Lenguaje de la comunicaciónHelen Cadogan
 
Clase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccionClase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccionLuisa Jaramillo
 
Clase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccionClase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccionLuisa Jaramillo
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola ItalianaFranciscoPrezVillabl
 
Comunicación humana conclusiones
Comunicación humana conclusionesComunicación humana conclusiones
Comunicación humana conclusionesBrenda Lugo
 
Guía de estudio estrategias de la comunicación
Guía de estudio estrategias de la comunicaciónGuía de estudio estrategias de la comunicación
Guía de estudio estrategias de la comunicaciónCarlos Franco
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicasandymika91192
 

Similar a La comunicación (20)

Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2
 
537
537537
537
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
1 comunicación humana
1 comunicación humana1 comunicación humana
1 comunicación humana
 
Icc michelle romo grupo 3
Icc michelle romo grupo 3Icc michelle romo grupo 3
Icc michelle romo grupo 3
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
 
I.C.C.
I.C.C.I.C.C.
I.C.C.
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Lenguaje de la comunicación
Lenguaje de la comunicaciónLenguaje de la comunicación
Lenguaje de la comunicación
 
Clase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccionClase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccion
 
Clase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccionClase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccion
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola Italiana
 
Comunicación humana conclusiones
Comunicación humana conclusionesComunicación humana conclusiones
Comunicación humana conclusiones
 
Guía de estudio estrategias de la comunicación
Guía de estudio estrategias de la comunicaciónGuía de estudio estrategias de la comunicación
Guía de estudio estrategias de la comunicación
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 

Último

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

La comunicación

  • 1. MENÚ La Comunicación: Conceptos generales y experiencias de interacción. Imágenes de la comunicación tipos de comunicación -Según la direccionalidad de las señales -La que parte del emisor (propósito u objetivo) -Por su “tamaño” Niveles a) Directa e Indirecta. b) Recíproca y unilateral c) Privada y pública. - intrapersonal e interpersonal, - Intragrupal e Intergrupal (asociación), - institucional (organizacional) y sociedad (global) El Lenguaje Científico imágenes del lenguaje científico
  • 2. CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE CIENTIFICO -CLARIDAD -FORMAS EXPRESIVAS PROPIAS DE LA DISCIPLINA -OBJETIVIDAD -UNIVERSALIDAD -LEXICO CIENTIFICO -PROCEDIMIENTOS CONVENCIONALES DE CADA DISCIPLINA -FORMAS DE ELOCUCION PROPIAS DE LOS TEXTOS CIENTIFICOS CIENTIFICO -LA EXPOSICION LENGUAJE LITERARIO -IMÁGENES DEL LENGUAJE LITERARIO -CARACTERISTICAS DEL TEXTO LITERARIO -RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS TROPOS -METAFORA -SINESTESIA -ALEGORIA -SIMBOLO -LA SINECDOQUE -LA METONIMIA
  • 3. -LAS FIGURAS -BASADAS EN REPETICION DE SONIDOS -BASADAS EN REPETICION DE PALABRAS 1 -BASADAS EN REPETICION DE PALABRAS 2 -BASADAS EN LA SUPRESION DE PALABRAS -FIGURAS DE AMPLIACION -BASADAS EN LA ANALOGIA O SEMEJANZAS ENTRE PALABRAS -FIGURAS DE PENSAMIENTO: LOGICAS DESCRIPTIVAS PATETICAS OBLICUAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCION EMOTIVA O EXPRESIVA FUNCION CONATIVA O APELATIVA FUNCION REFERENCIAL FUNCION METALINGUISTICA FUNCION FATICA FUNCION POETICA LENGUAJE DE LA CIENCIA IMÁGENES DEL LENGUAJE DE LA CIENCIA TERMINOS DE LA CIENCIA TERMINOS LOGICOS TERMINOS EMPIRICOS
  • 4. IMÁGENES DEL TEXTO EL TEXTO CARACTERISTICAS DEL TEXTO CARACTERISTICAS DEL TEXTO SINONIMOS Y ANTONIMOS ANALOGIAS ORDENAMIENTO E INTERPRETACION CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS SINTESIS TIPOS DE TEXTOS TEXTO CIENTIFICO Y TECNICO TEXTO PERIODISTICOS TEXTO LITERARIOS TEXTO DIDACTICOS TEXTO HISTORICOS TEXTO INFORMATIVOS TEXTO DE ENTRETENIMIENTO NIVELES DE SIGNIFICACION DEL TEXTO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL INFERENCIAL NIVEL CRITICO NIVEL APRECIATIVO NIVEL CREADOR
  • 5. CONTEXTUALIZACION PRODUCCION TEXTUAL ANALISIS TEXTUAL IMÁGENES DE LAS TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO ARQUITECTURA DEL CONOCIMIENTO FORMAS DE REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO PROPOSICIONES REDES SEMANTICAS CONVERGENCIA DE PARADIGMAS LA LECTURA LECTURA COMPRENSIVA LECTURA CRITICA LECTURA ANALITICA LECTURA INFERENCIAL LECTURA DE LA IMAGEN IMÁGENES DE TEXTOS CIENTIFICOS TEXTOS CIENTIFICOS ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS CIENTIFICOS LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL Y ESCRITA ENFOQUE ESTRATEGICO
  • 6.
  • 7. La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. El proceso comunicativo está constituido por una multitud de elementos, materiales y humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamos parte. La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una determinada RESPUESTA.
  • 8. Imágenes de la comunicación
  • 9. Hay distintos tipos y niveles de la comunicación. Andreieva, G (1984), en su libro “Psicología Social”, hace una clasificación abarcadora, proponiendo la siguiente clasificación: •Según la direccionalidad de las señales •La que parte del emisor (propósito u objetivo) •Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleados •Por su “tamaño”
  • 10. •Comunicación “axial” (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas a receptores singulares de la información (individuos). •Comunicación “reticular“ (del latín rete= red). Cuando las señales están dirigidas a una multitud de posibles receptores.
  • 11. Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos. No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en calidad de agregados o complementos. Se realiza mediante formas expresivas diferentes de la palabra hablada. Se le llama lenguaje “mudo”, “o del cuerpo” o “sin palabras”.
  • 13. G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der Massenkommunications, propone en niveles el modelo de comunicación siguiente: a) Directa e Indirecta. b) Recíproca y unilateral c) Privada y pública. d) Con o sin retorno. Otros autores clasifican los distintos niveles de la comunicación en: •intrapersonal, •interpersonal, •Intragrupal, •Intergrupal (asociación), •institucional (organizacional), •sociedad (global)
  • 14. •Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin intermediarios. •Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o por el espacio o por ambas cosas simultáneamente. Ej.: comunicación telefónica, emisiones de televisión y radio (en vivo o diferidas).
  • 15. Recíproca: Ambas partes intercambian continuamente sus papeles de emisor y receptor. Unilateral: No se intercambian los roles de los comunicadores. Se pueden combinar las formas de comunicación presentes en las dimensiones anteriores. Directa y recíproca: Comunicación “cara a cara”. Directa y unilateral: Una conferencia. Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica. Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.
  • 16. Privada: Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un número limitado de personas definidos de manera inequívoca. Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni claramente definido; el mensaje llega a cualquiera que le interese o esté en posición de obtener acceso a él. d) Con o sin retorno.
  • 17. • Intrapersonal, se corresponde con el procesamiento individual de la información. Esta propuesta para muchos no constituye un nivel de comunicación por la ausencia de dos actores que intercambien la información. • Interpersonal (cara a cara), es la interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.
  • 18. • Intragrupal, es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia. • Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicación pública, en la cual la información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y que concierne a la comunidad como un conjunto.
  • 19. • Institucional (organizacional), supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución de información destinada a la comunicación pública. Es la referida al sistema político y la empresa comercial. • Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la comunicación de masas; la cual tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.”
  • 20. el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.
  • 22. El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de los textos que pueden caracterizarse como científicos. •Claridad •Formas expresivas propias de la disciplina •Objetividad •Universalidad •Léxico Científico •Derivación y composición •Procedimientos convencionales de cada disciplina •Formas de elocución propias de los textos científicos •La exposición
  • 23. En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; esto produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos de sintaxis más enrevesada. Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes. Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis. Se utilizan profusamente los enlaces extra oracionales, tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión o consecuencia.
  • 24. Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia.
  • 25. La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como los siguientes: Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función referencial. Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como perifrásticas, que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica de la voz media. Adjetivos casi exclusivamente especificativos, generalmente pospuestos, que delimitan y concretan la extensión semántica del sustantivo. Uso predominante del indicativo como modo de la realidad. Estructuras oracionales que comienzan con una construcción de infinitivo, gerundio o participio.
  • 26. Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos convencionales... que, además, contribuyen a la verificabilidad de los hechos.
  • 27. La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos son los siguientes: Derivación y composición Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, etc.
  • 28. Además cada disciplina suele poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se usan en formulación, en Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares.
  • 29. Lo más frecuente es que estos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método científico.
  • 30. Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender a otras personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie con la argumentación. Actualmente cabría hablar de documentación, organización de materiales y elaboración final o redacción. Documentación. Es la recopilación de información sobre un determinado asunto. Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. Elaboración final. La exposición debe redactarse de forma objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con el fin de no añadir dificultades añadidas a la comprensión del texto. La argumentación: Consiste en aportar razones para sustentar una opinión.
  • 31. Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua.
  • 32.
  • 33. # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación. # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto. # La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura. # FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.
  • 34. LOS TROPOS Y LAS FIGURAS I. LOS TROPOS.- Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son: •METÁFORA • SINESTESIA •ALEGORÍA •SÍMBOLO •La SINÉCDOQUE •La METONIMIA
  • 35. Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza. EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose en la característica de la redondez" de los dos términos; además, la pandereta está hecha de pergamino, y el pergamino es de color claro como la luna.
  • 36. En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde: Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA
  • 37. Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo). En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍA LORCA. "La guitarra".
  • 38. Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.
  • 39. Consiste en la utilización de un término de significación más amplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»
  • 40. Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el “efecto” o “consecuencia”, el continente por el contenido, etc.. «Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol, // de humo blanco, de humo azul, // de campanas y de idilio». JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Hay dos metonimias. En la primera de ellas va a utilizar el término "sol" por "luz del sol" (causa por efecto, puesto que el sol sigue en el sitio que le corresponde en el firmamento); y en la segunda, empleará "campanas" por el "sonido de las campanas" (causa por efecto, de nuevo).
  • 41. Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase. a) FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se altera, desaparece la figura:
  • 42. #Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo: “En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”. # Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua. “Uco, uco, uco/ abejaruco.” # Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (morfemas de tiempo, persona, género, número, etc.). “De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos”. # Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:“Allí se vive porque se bebe” // Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido... GÓNGORA
  • 43. # ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ. # CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas. No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA # REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la repetición de elementos que están en contacto. Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. # ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio del siguiente. Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO # CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente. :“ No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni engaños sin fundamento”. # EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o unidad sintáctica.
  • 44. Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, Miguel Hernández # RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DE OTERO # POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguas vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE # POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL ALBERTI # SINONIMIA Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido significado, aunque tengan significantes diferentes: Cuando se toca // con las dos manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO # GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente. Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ # PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO
  • 45. Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en el texto. # ELIPSIS Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo). # ASÍNDETON Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: “da fuertes puñetazos, gritos, se exalta”; “llegué, vi, vencí”. D.- FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto. # HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI # PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes. Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la calandria // y responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al amor (Romance del prisionero) # QUIASMO Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada. Sombra desnuda, triste presencia
  • 46. La más importante es: # EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura literaria. El epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una cualidad del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere poner en el primer plano de la atención del lector. Esto permite someter a dicha realidad a un proceso de subjetivación por la selección de determinadas cualidades; así, podremos hablar, por ejemplo, de idealización, realismo, sátira, caricatura.. Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura [Garcilaso de la Vega]; érase un naricísimo infinito / frisón archinariz, caratulera, / sabañón garrafal, morado y frito [Francisco de Quevedo].
  • 47. # JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En realidad, más que una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay acuerdo entre los críticos para su organización. Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de palabras, hay algunas muy conocidas como el calambur y la dilogía: así en dos versos de Góngora tenemos: "con dados ganan condados, (calambur) / ducados (moneda antigua de gran valor) ganan ducados (título de nobleza, la condición de duque) . # Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.
  • 48. Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene. A.- Lógicas Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea. # Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de carácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y autor conocido se llama máxima. Ej.: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”.Si no tiene autor conocido y es de carácter popular recibe el nombre de refrán, proverbio o adagio. Ej.: “No por mucho madrugar amanece más temprano” # Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: “Dientes como perlas”. # Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Ej.: “Blanco/ negro” “Alto/ bajo”.. # Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en una unidad. Ej.: Ardientemente helado en llama fría, // una nieve quemante me desvela // y un friísimo fuego me desvía." BLAS DE OTERO. # SINESTESIA Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: dorada música; amarga blancura; "el amarillo olor del cloroformo" (Valle-Inclán) # Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables. Ej.: “Vivo sin vivir en mí”/ y tal alta vida espero / “que muero porque no muero”. (Teresa de Jesús)
  • 49. b.- Descriptivas # Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal. # Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una persona. # Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona. # Topografía. Consiste en describir un paisaje. # ENUMERACIÓN: se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton. Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, // catacumba, cisterna, // albañal, inmundicias, // ventanas rotas, grietas, // cornisas que se caen (RAFAEL ALBERTI). Una variedad muy común de la enumeración es la llamada enumeración caótica; donde los elementos son, considerados por separado inconexos, con apariencia de incoherentes.
  • 50. c.- patéticas Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras: # Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto gran expresividad. “¡Hoy creo en Dios!”. # Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. “¿No es más poderosa la virtud que el vicio?”. # Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente: "Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!” Bécquer "¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad y llanto?" Fray Luis de León # Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc. Es una exageración desmedida. Ej.: “ Te lo he dicho mil veces”. # Prosopopeya o personificación. Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas. Ej.: “ La montaña ríe fuertemente”. Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? Fray Luis de Granada #OPTACIÓN Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de acuerdo con el sentimiento que se expresa en esta figura. Puede ser #· una DEPRECACIÓN o súplica, #· una EXECRACIÓN , o maldición dirigida contra uno mismo. #· IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra persona. #· Una CONMINACIÓN o amenaza.
  • 51. D.- OBLICUAS Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor # PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o CIRCUNLOQUIO: mediante esta figura se sustituye la denominación inmediata por otra más amplia. En términos más coloquiales podemos definir la perífrasis como "dar un rodeo" para decir algo. Las razones son muy variadas: evitar expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las repeticiones, etc. Era del año la estación florida // en que el mentido robador de Europa (GÓNGORA Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nuca ha de tornar (la muerte) / me encontraréis... (Antonio Machado) # Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú o que no se quiere mencionar. Ej.: “Una cualquiera" por prostituta #Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. Ej.: “ Dime con quien andas y...”. #Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera una proposición falsa con fines de burla. Ej.: “ Ese niño estudia muchísimo” (dicho a un alumno que no sabe nada). Aunque en muchas ocasiones puede tener un carácter burlesco e incluso cruel, como en el de la figura llamada sarcasmo, otras veces expresa otro tipo de emociones. Con muchísimo respeto, // Os he de ahorcar, ¡vive Dios! (CALDERÓN DE LA BARCA) # Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar. Ej.: “ Una imagen poco clara (oscura)”, “Eso no está muy bien” (está mal).
  • 52.
  • 53. El lenguaje tiene seis funciones: 1. Función Emotiva o Expresiva 2. Función Conativa o Apelativa 3. Función Referencial 4. Función Metalingüística 5. Función Fática 6. Función Poética
  • 54. El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Ejemplos: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza! - ¡Qué gusto de verte! - ¡Qué rico el postre!
  • 55. El nombre conativa deriva del latín "conatus" que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas. Ejemplos : - Pedro, haga el favor de traer más café - ¿Trajiste la carta? - Andrés, cierra la ventana, por favor
  • 56. El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. Ejemplos : - El hombre es animal racional - La fórmula del Ozono es O3 - No hace frío - Las clases se suspenden hasta la tercera hora
  • 57. Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante. Ejemplos: - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”? - Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
  • 58. Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).
  • 59. Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc. Ejemplos : - “Bien vestido, bien recibido” - “Casa Zabala, la que al vender, regala”
  • 60. Una vez establecido que el lenguaje de la ciencia es el informativo, y está integrado por enunciados, avanzaremos en la consideración de sus elementos básicos, los términos o palabras con los que se forman los enunciados, para distinguir entre ellos a los más básicos y a los más complejos. Una distinción que permite ver sus relaciones, y cómo en esas relaciones se juega la posibilidad de decir de la verdad o falsedad de las afirmaciones de la ciencia.
  • 61. Imágenes del lenguaje de la ciencia
  • 62. Diferenciaremos en los términos que forman a los enunciados de la ciencia –los ladrillos básicos con los que se construye el edificio científico- entre aquellos que son lógicos y los que son empíricos. Los términos empíricos nombran a aquellas cosas que se estudian en ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Los dividiremos a su vez entre términos observacionales y términos teóricos, según sea la índole de lo que nombran. (Se llaman en la jerga lógica categoremáticos.) Los términos lógicos, en cambio, no nombran a nada en particular. (En la jerga lógica, sincategoremáticos).
  • 63. Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (“llueve y truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un enunciado y “truena” otro, conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos. Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es “todos”
  • 64. términos observacionales: En las primeras metodologías, los términos observacionales son los únicos que se consideran realmente empíricos. Se trata de aquellas palabras con las que se nombran las cosas y las propiedades más o menos directamente observables, tales como: alverjillas rojas y blancas (como las que menciona Mendel en su clásico experimento), luna, sol, pasto verde, agua, aparato de ultrasonografía, etc. Desde una perspectiva más actual, aquello a que nombran los términos observacionales no son tan directamente observables, ni son de la experiencia cotidiana. términos teóricos: Pronto se ve que la ciencia presenta términos que designan cosas y relaciones que no son directamente observables. Es sabido que los electrones y las demás partículas subatómicas así como el átomo mismo no pueden observarse. Tampoco la energía (en física), la neurosis (en psiquiatría), la valencia (en química), etc. Se advierte, además, que estos términos que se llaman teóricos, son los más característicos de las teorías científicas, aquello que las hacen distintas al conocimiento común.
  • 66. Un texto es una composición de signos codificado (sistema simbólico) en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable. texto es una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado
  • 67. Las características principales son: Cohesión Coherencia Significado Progresividad Intencionalidad Clausura o cierre Adecuación
  • 68. Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global. Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí. Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario. Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa. Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión. Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado. Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).
  • 69. Sinónimos: son conceptos cuyo significado es similar o afín, sin embargo su escritura y pronunciación es diferente: Semblante – rostro perenne – constante Antónimos: vocablos con significado opuesto: Dilatación – contracción explosión – implosión
  • 70. Las analogías son comparaciones de semejanzas entre elementos diferentes. Para dar resolución a las analogías se debe establecer la relación que guardan las palabras propuestas.
  • 71. Se denomina explicación de textos, es una forma de establecer contacto con la intención del autor al producir su obra. Se divide en¨ Lectura atenta del texto, localización, determinación del tema y la determinación de la estructura.
  • 72. A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo. En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesada en los distintos ciclos. Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lector debe aplicar distintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. La selección implica dejar de lado las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender una proposición en una secuencia. * La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más general presente en el texto que las representa a todas, y * La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra no presente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas.
  • 73. Una síntesis es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las publica. Es lo que se ha entendido de un texto, y estas se escriben en forma de narración.
  • 75. CIENTÍFICO Y TÉCNICO: Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando hechos y datos, determinando las circunstancias que acompañan a los procesos); la Universalidad; la Verificabilidad (mediante gráficos, fórmulas, símbolos..); y la Claridad. Función referencial o representativa y O. Enunciativas para diluir la importancia del sujeto y dar objetividad.
  • 76. TEXTOS PERIODISTICOS Periodismo: El periódico tiene tres funciones: la información (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formación ( es el resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).
  • 77. TEXTOS LITERARIOS: El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y conservación, ya que va dirigida no a un destinatario sino a todo el mundo, por lo que se establece una comunicación entre el autor y el lector.
  • 78. TEXTOS DIDÁCTICOS La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones.
  • 79. TEXTOS HISTÓRICOS En un texto histórico relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados y, generalmente, son los más destacados en su época.
  • 80. TEXTOS INFORMATIVOS Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.
  • 81. TEXTOS DE ENTRETENIMIENTO Estos textos no suelen tener mucha importancia, sino que son escritos con la finalidad de que el receptor pueda pasar un buen tiempo sin necesidad de obtener nueva información.
  • 82. En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles: Lectura literal en un nivel primario (nivel 1) Lectura literal en profundidad (nivel 2) Nivel Inferencial Nivel crítico Nivel apreciativo Nivel creador
  • 83. Secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. donde también se basan en ciertos términos para la elaboración de un trabajo.
  • 84. Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
  • 85. Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.
  • 86. Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
  • 87. Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye: •Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio. •Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía. •Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor. •Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
  • 88. Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto. Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.
  • 89. Un artículo sin contexto es un artículo que carece de información básica que permita saber de qué se trata. Esto significa que en la redacción del artículo no se indica cómo se relaciona el artículo dentro del esquema de conocimientos que una enciclopedia debe tener. Además, dicho contexto debe incluirse al comienzo del artículo, antes de cualquier título de sección, de modo que el lector pueda situarse rápida y cómodamente sin necesidad de leer el artículo entero para comprender de qué trata el tema. acción de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo
  • 90. La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos: •El asunto o tema sobre el cual se va a escribir. •Los tipos de textos y su estructura. •Las características de la audiencia a quien se dirige el texto. •Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia) •Las características del contexto comunicativo (adecuación) •Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.
  • 91. El análisis estadístico de textos se ha constituido en una herramienta interdisciplinar, integrada por: la estadística, el análisis del discurso, la lingüística, la informática, el procesamiento de encuestas y la investigación documental; entre otras. Para el análisis estadístico de datos textuales usé en mi investigación técnicas de estadística textual. Tal análisis se refiere a procedimientos que implican contar las ocurrencias de las unidades verbales básicas (generalmente palabras) y operar algún tipo de análisis estadístico a partir de los resultados de tales recuentos.
  • 92. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
  • 93. Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada. En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse. Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto. a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables. b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos. c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
  • 94. es un área de inteligencia artificial, la investigación dirigida a la representación del conocimiento en los símbolos para facilitar la inferencia de esos conocimientos los elementos, la creación de nuevos elementos de conocimiento. El KR se puede hacer que sea independiente del modelo de conocimiento subyacente o sistema base de conocimientos (SBC), tales como una red semántica . Una representación de un buen conocimiento abarca seis características básicas: La cobertura, lo que significa el KR abarca una amplitud y profundidad de la información. Sin una amplia cobertura, el KR no puede determinar nada, ni resolver las ambigüedades. Es comprensible por los humanos. KR es visto como un lenguaje natural, por lo que la lógica debe fluir libremente. Debe apoyar la modularidad y jerarquías de clases (Los osos polares son los osos, que son los animales). También debe contar con primitivas simples que se combinan en formas complejas. Consistencia. Si John cerró la puerta, sino que también puede interpretarse como la puerta estaba cerrada por Juan. Al ser compatible, el KR puede eliminar el conocimiento redundantes o conflictivos. Eficiente Facilidad para modificar y actualizar. Soporta la actividad inteligente que utiliza la base de conocimientos
  • 95. La "arquitectura de la información" es un proceso iterativo, transversal, que se da a lo largo de todo el diseño del sitio y en cada una de sus fases, para asegurarse de que los objetivos de su producción y del desarrollo de la interfaz se cumplen de manera efectiva. La Arquitectura de la Información como disciplina no busca definir una metodología de diseño universal sino articular un conjunto de técnicas para ayudar al desarrollo y producción de espacios de información como los sitios web. Con el fin de que la asimilación de contenidos por parte del usuario sea eficiente y efectiva, y para que el sitio sea accesible y usable, la Arquitectura de la Información como proceso en general, se encarga, durante el desarrollo de definir: El objeto, propósito y fines del sistema de información o sitio La definición del público objetivo y los estudios de la audiencia. La realización de análisis competitivos. El diseño de la interacción. El diseño de la navegación, esquemas de organización y facetación de los contenidos El etiquetado o rotulado de los contenidos para acceder a la información. La planificación, gestión y desarrollo de contenidos. La facilidad de búsqueda y el diseño de la interfaz de búsqueda. La usabilidad. La accesibilidad El feedback del resultado y los procesos de reingeniería del sitio.
  • 96. Una vez que se adquiere (del especialista) el conocimiento, es necesario encontrar una representación simbólica, clara, precisa y completa del mismo. Para ello podemos mencionar que existen diversas formas de representar el conocimiento El conocimiento se representa en la memoria (MLP) en una variedad de formas, pero específicamente en la memoria semántica mediante proposiciones. s es una unidad mínima de información, que corresponde aproximadamente a una idea (Gagné, 1991: 77).
  • 97. PROPOSICIONES La proposición es una unidad semántica, no es una frase o una oración. "La proposición es lo que se codifica en la memoria... Codificar significa organizar sistemáticamente en la memoria la nueva información, articulándola con la información precedente"
  • 98. Una red semántica es una red que representa semánticas relaciones entre conceptos . Esto se utiliza a menudo como una forma de representación del conocimiento . Se trata de un dirigido o grafo no dirigido que consta de vértices , que representan conceptos , y los bordes .
  • 99. Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos más significativos que permitieron el tránsito de la organización de la información al conocimiento, una mutación epistemológica que recompone culturalmente a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Se estudia la incidencia del paradigma físico, las contribuciones del paradigma cognitivo y se defiende la capacidad del enfoque socio cognitivo para imponerse como una matriz que sitúe a esta disciplina entre las preocupaciones posmodernas de las ciencias sociales. El roce entre las propuestas de las nociones, condiciones o el conocimiento previo, y las que emergen por información, interpretación o adecuación, dependen del “relativismo epistemológico” o de la inestable relación entre los “valores de verdad” y las “condiciones previas”.5 Esto explica que la formulación de toda nueva matriz disciplinar esté determinada por “algo” que es anterior y que en ese pasado tiene raíces y significación propia. De esta forma, los nuevos significados que se construyen por medio de la interpretación, relacionan el estudio de los cambios paradigmáticos con el interaccionismo simbólico, con el estructuralismo lingüístico-semiótico y el constructivismo radical, que tienen como premisas el fenómeno de la interpretación, de la elaboración de los significados y de la formación socio-cognitiva de la realidad, respectivamente.
  • 101. LECTURA COMPRENSIVA Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios. En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.
  • 102. El proceso de aprehensión de información que está almacenada en un soporte y que es transmitida a través de ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código puede ser visual, auditivo o táctil. Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso que implica varios pasos, como la visualización (la mirada sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, ya sea consciente o inconsciente), la audición (la información que pasa al oído) y la cerebración (se concreta la comprensión). La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas que se especializan en realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de críticos. El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento. El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lectura crítica está asociada a una comprensión cabal de la información. Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento crítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.
  • 103. Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo leído) El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc. Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas: 1. Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector 2. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión.
  • 104. Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones: deducir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente; deducir ideas principales, no incluidas explícitamente; deducir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera; deducir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones; predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no; interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
  • 105. Las imágenes, en la comunicación de masas, se transmiten en forma de textos culturales que contienen un mundo real o posible, incluyendo la propia imagen del espectador. Los textos revelan al lector su propia imagen. Pero, ¿cómo ha de estudiarse el fenómeno de la recepción, o lo que en este libro se denomina teoría de la lectura de la imagen, para no quedarse en una pura metáfora? Cómo accede el espectador o lector de imágenes a la categoría de Modelo, cuáles son los diferentes niveles de coherencia y competencia textuales y cómo se construye la interacción entre un autor y un lector sobre la base del texto visual: he aquí los ¡interrogantes que articulan una respuesta sistemática, partiendo de las actuales tendencias de investigación de la semiótica textual, la pragmática moderna, la psicología y la retórica. La ambición pedagógica de este libro se expresa en la propuesta crítica de algunos modelos metodológicos para analizar los procedimientos de secuencialidad y temporalidad cinematográficas, el comportamiento de la imagen en la información televisiva y las modalidades manipuladoras de la fotografía de prensa en el marco de una teoría de la lectura de la imagen.
  • 107. Textos Científicos es una recopilación de información y trabajos sobre diversos temas relacionados con la química, física, informática, ecología y otras áreas de ciencia. Estos textos pueden ser utilizados como material de referencia para la creación de trabajos o investigaciones con fines educativos y no lucrativos. Los textos no pueden ser reproducidos sin autorización. los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.
  • 108. Los textos científicos es el lenguaje de cualquier ciencia o técnica. Tiene como punto de partida o base la lengua común, q se somete a los siguientes criterios: Claridad Precisión Objetividad Rigor lógico
  • 109. En este texto se plantean las razones que explican la importancia del lenguaje oral y escrito en la universidad y se proponen algunas orientaciones que puedan servir de base para su desarrollo y evaluación. Está dirigido a los docentes y directivos universitarios interesados en hacer de la lectura, la escritura y la palabra hablada un componente integral de la formación universitaria, así como a los responsables de diseñar las estrategias y los instrumentos mediante los cuales se ha de evaluar el logro de estas competencias. El lenguaje —tanto oral como escrito— no es un código independiente de otros sistemas de representación, por el contrario, es un componente más entre el variado repertorio de herramientas simbólicas que median los distintos modos de actuar de los seres humanos
  • 110. El análisis de enfoque estratégico consiste en la evaluación de las tres perspectivas por los que la organización debería emprender un modelo de estrategia ambiental u otro. Realizado el diagnóstico ambiental adecuado a la organización en estudio, el enfoque estratégico proporcionará la información necesaria a la organización para acometer la formulación de la estrategia adecuada a sus intereses. Claves del negocio El correcto enfoque estratégico guiará a la organización en temas clave como son: Conocimiento objetivo del mejor enfoque para la formulación de la estrategia adecuada. Determinación de los programas ambientales más apropiados para la organización. Encontrar solución en situaciones complejas Método comprensible Método racional A través de la negociación Haciendo partícipes a todas las partes interesadas. Nuestro enfoque Con nuestra metodología aplicada a la determinación de un enfoque estratégico ambiental, su corporación obtendrá una visión de : … la perspectiva de recursos y capacidades necesarios para conseguir ventajas competitivas, … … la perspectiva de partes interesadas o stakeholders que nos mostrarán la ‘presión’ de dichos grupos para estrategias más o menos proactivas… … y por último la perspectiva cognitiva que nos indica el grado de percepción de la Dirección respecto al Medio Ambiente en referencia a su organización.