SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Los valores en el aula

By Nidia - Posted on 05 abril 2003


Carlos Miranda habló de la Educación, y citó la enseñanza de los valores.

El aprendizaje de los valores significa un cambio cognitivo, afectivo y social que se
tiene que ver reflejado en la conducta de quien aprende.

En la época actual, la escuela debe poner especial énfasis en la enseñanza de los
valores. No tiene importancia nombrar un listado de valores sino actuar aplicando esos
valores.

No es importante hablar de la honestidad, sino que lo importante es ser honesto. No
vale hablar del respeto a los demás, sino respetar a nuestro prójimo.

En las actividades educativas curriculares asistidas por las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, encontraremos varias oportunidades en que
deberemos enseñar a nuestros alumnos y actuar nosotros mismos, transmitiendo
valores.

Si entráramos en cualquier chat libre de moderación, notaríamos que siempre hay
personas faltas de una formación en valores que pueden llegar a molestar a quienes
dialogan, se llegan a presentar situaciones en que insultan, etc. Se presentan a la vez
como ocasiones motivadoras para analizar, realizar discusión de dilemas para llegar a
tomar conciencia de cuáles son las actuaciones correctas.

La actitud de quienes crean virus informáticos y quienes hackean, pueden ser también
motivaciones para un aprendizaje significativo en valores.

La UNESCO, en su informe en Delors, en 1996, sobre Educación en el S. XXI, propone
cuatro pilares de la educación:

       Aprender a conocer.
       Aprender a hacer.
       Aprender a convivir.
       Aprender a ser.

Es necesario aplicar estrategias para el aprendizaje sobre la base del respeto y de la
responsabilidad. Y el educador debe ser modelo, así como el aula debe ser una
comunidad que vaya en la búsqueda de un óptimo desempeño en las actitudes y la
formación de las personas, tratando de hacer intervenir en el objetivo común a
alcanzar en esta educación en valores, a la familia y a la comunidad.

El educador es el guía, y debe estar atento al uso que -en clase- realicen los alumnos
con estas poderosas herramientas TICs. Eso no significa-ni mucho menos- que no se
puedan abordar en el aula, o proponer temáticas de trabajo que sean de interés de los
educandos.

Además, no se pueden proponer temas para trabajos (como el ejemplo citado en el
foro) en que el alumno pueda realizar un trabajo simplemente copiando y pegando
gran cantidad de información. Eso no fomentaría ni su responsabilidad, ni su actitud,
ni lograría alcanzar objetivos cognitivos.

La tarea o la consigna que se da al alumno, debe ser clara, precisa y pautada, donde el
alumna se vea obligado a investigar, pero después leer y discernir, para luego
responder a cada uno de los ítems propuestos por el educador. Por ello, cada trabajo
que se entrega al alumno para ser realizado, lleva una trabajosa elaboración por parte
del docente.

Quienes son educadores, saben bien cuánto tiempo y trabajo insume la tarea de la
preparación de trabajos prácticos y de investigación.


Principios básicos como el respeto, la asertividad, la solidaridad y la responsabilidad;
son poco observados o promovidos cuando los educadores o padres de familia no han
hecho una reflexión seria sobre éstos y su continua presencia en la convivencia
cotidiana con los niños y jóvenes. En las aportaciones que he tenido oportunidad de
leer destaca el énfasis que acertadamente se hace sobre la importancia de ser
congruente y coherente, entre las palabras y las acciones.

En los escenarios áulicos, cualquiera que sea el área académica de nuestra
especialidad; desde el inicio de un curso y por supuesto, de una sesión; están
presentes valores promovidos en las actividades escolares y el reto radica en que éstos
sean los deseables en cuanto a los propósitos establecidos.

La incorporación de las NTIC a los centros escolares potencian de manera notable la
promoción de valores en el marco de los enfoques psicopedagógicos de la educación;
para ello es necesario que los educadores nos apropiemos de herramientas docentes
que nos permitan efectivamente ser guías o ejemplos, mediante acciones que sean
congruentes con lo que de otra manera sólo quedaría en discurso sin sentido. ¿Cómo
podría hablar de responsabilidad y honestidad, si carezco de ella al revisar trabajos de
mis alumnos sin prestar atención más que a su nombre o número de lista para llenar
un cuadro de ésta? ¿Cómo lo haría si no existe una previa orientación sobre los
beneficios y las estrategias de uso de las NTIC como medios de comunicación y
fuentes de información, mucho más ricas que un simple "Copiar y Pegar"?

Con todo, pienso que en este tema no puede sólo mencionarse el papel del docente
para explicar la problemática presente en los escenarios áulicos de nuestros países; las
autoridades educativas deben tener como una de sus prioridades el generar
condiciones y capacitación que hagan posible los avances necesarios para que los
valores sean reconocidos y promovidos plenamente como principios de una formación
integral.


LA TOLERANCIA COMO VALOR PRINCIPAL
Uno de los valores que más incidencia tienen en el comportamiento
de nuestros alumnos, es la TOLERANCIA.


                             ¿Qué es la Tolerancia?


La tolerancia es la aceptación a las diversas opiniones sociales,
étnicas, culturales y religiosas. Es la capacidad que todo ser
humano debe poseer para escuchar y aceptar a los demás,
haciendo aprecio de los derechos que toda persona tiene.


La tolerancia, asimilada como el respeto y la consideración hacia
los demás, es una disposición de adminitir en ellos, su manera de
ser y de actuar, es una actitud de aceptación de nuestros
semejantes.


El hombre, en su incansable lucha por desarrollarse y superarse en
todos los ámbitos: sociales, políticos, económicos, etc. reconoce
que la tolerancia es un valor muy fácil de reconocer y aplaudir, es
muy difícil de poner en práctica y sobre todo, es muy difícil de
explicar.
Cabe mencionar que un factor principal (social y étnicamente
hablando) en la tolerancia, es el racismo. No podemos pretender
que alcancemos un desarrollo globalizado, si para ello continuamos
viviendo las prácticas raciales hacia los grupos sociales que
consideramos “diferentes” al nuestro.


Lo mismo sucede, en el reconocimiento, respeto y aplicación de los
derechos humanos, así, tenemos la postura de Gandhi quien en un
discurso decía “dado que el mal sólo se mantiene por la violencia,
es necesario abstenerse de toda violencia”. Y que, “Si respondemos
ojo por ojo, lo único que conseguiremos será un país de ciegos”.




Publicado por Claudia Lorena Toledo Soto en 23:52 4 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Los 4 pilares de la Educación y su influencia
           en el fomento de los valores




           El deber de la educación es transmitir la mayor cantidad de conocimientos para que el
           educando esté en la capacidad de desarrollarse y desenvolverse en un ambiente de
           que le permita superarse y sentirse motivado a seguir en ese desarrollo día a día.




                  Para alcanzar su cometido, la educación se basa en cuatro pilares
           fundamentales durante el transcurso de la vida de las personas.




conocer:   La adquisición de la comprensión, el razonamiento y también la cultura que lo llevará a
           alcanzar una formación integral.




           Aprender a hacer:            Es la aplicación de todos los conocimientos adquiridos.

           Esta etapa, es tal vez la más importante en un proceso educativo, ya que es
           “haciendo” como se demuestra que los conocimientos adquiridos dan los resultados
           esperados.




           Aprender a vivir con
Para poder convivir y tolerar a los demás, debemos empezar por conocernos a
       nosotros mismos, de tal manera que no tengamos una conducta que en otras
       personas no podríamos tolerar.




ser:   Mejorando la conducta, fomentando la responsabilidad, la inteligencia, la sensibilidad y
       la espiritualidad para tener una personalidad y un criterio propio.




               A criterio personal, Guatemala es un país que necesita fundamentar su sistema
       educativo en estos pilares, no sólo en la escuela sino también en la formación que los
       niños reciben en casa.




               No podemos exigir que nuestros alumnos aprendan a conocer, hacer, vivir con
       los demás y a ser, si en su casa no han recibido la suficiente guía ni motivación para
       ello.




               Para el docente, es una tarea ardua, mas no imposible de realizar, siempre y
       cuando se tenga la voluntad de hacerlo.




               Como consecuencia, podríamos contar con jóvenes entusiastas, seguros de sí
       mismos, educados, cultos y preparados para alcanzar un mejor futuro para el país.




               El desarrollo y la prosperidad de un país está basado en la educación de su
       gente, y Guatemala se caracteriza porque la mayor parte de su población es joven,
       ¿cuánto lograría nuestro país si su población tuviera acceso a la educación integral,
       basada en principios y valores, como medio de superación personal y nacional?
Publicado por Claudia Lorena Toledo Soto en 22:45 4 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook


¿Es necesario retomar la enseñanza de los
valores en la familia, como base fundamental
en el comportamiento de los alumnos en el
salón de clase?
Los valores son las normas o ideas fundamentales, naturales o inculcadas mediante
las relaciones familiares y sociales que vivimos desde el nacimiento; y los principios
son las actitudes que manifestamos al poner en práctica los valores adquiridos.



El respeto es un valor importante dentro del proceso educativo, ya que en la práctica
debe ser recíproco. Una muestra de respeto es el saludo que a diario hacemos y
recibimos dentro de nuestra comunidad educativa; podemos decir que es una muestra
directa de respeto. Sin embargo, el no robar o el ser obediente es una muestra
indirecta del mismo.



Este trabajo, tiene como propósito, determinar si la enseñanza de los valores en el
hogar, permitirá que el comportamiento de los alumnos en el salón de clase sea el
más adecuado.



Para tal efecto, se presentan antecedentes y conceptos relacionados con la Axiología
(Teoría de los valores).



La familia, como base fundamental de la sociedad, es la principal responsable de la
formación moral del individuo, para que al llegar al salón de clases, el maestro pueda
dar seguimiento a esa formación moral y aunado con la transmisión de conocimientos,
se logre llegar a la formación integral de los futuros ciudadanos del país.



Desde el inicio de la humanidad, siempre han existido cosas valiosas para el ser
humano; el bien, verdad, felicidad, belleza. Los valores están presentes desde los
inicios de la humanidad. El origen del valor humano procede se del latín aestimable
que lo define etimológicamente, sin consideración filosófica, sin embargo, con el
proceso de generalización del pensamiento humano adquiere su interpretación
filosófica, pero no es sino hasta en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el término
axiología (del griego axia, valor y logos, estudio), añadiéndole así un sentido científico,
ya que la axiología es la ciencia que se dedica al estudio de los valores.



Antiguamente, eran los filósofos los únicos que se interesaban de la axiología y sus
problemas, así, encontramos a Sócrates, quien se interesó en el análisis de algunos
conceptos como la belleza, el bien y el mal.



Asimismo, Platón con su definición del valor “como lo que da la verdad a los objetos
cognoscibles, la luz y la belleza a las cosas”, es decir, es la fuente de todo ser humano
y fuera de él; y Aristóteles, abordando en sus obras, el tema de la moral y las
concepciones del valor que tienen los bienes.




Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, período que se conoce como el
Modernismo, resurge la concepción subjetiva de los valores, encontrando aquí, a
Hobbes expresando: "lo que de algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo
que se llama bueno y el objeto de su odio y aversión, malo; y de su desprecio, lo vil y
lo indigno. Pero estas palabras de bueno, malo y despreciable siempre se usan en
relación con la persona que los utiliza. No son siempre una regla de bien, si no tomada
de la naturaleza de los objetos mismos". Bajo la influencia del marxismo, el concepto
de valor empieza a tomarse de la relación sujeto-objeto, lo que da como conclusión de
la época, que el valor es el resultado de la relación que existe entre la práctica y el
objeto, y no simplemente del conocimiento de las cosas por parte del sujeto.




El valor es el resultado de la actividad práctica del ser humano.



Podemos considerar que son valores, ciertas formaciones espirituales, ideas y teorías.
Aunque siguen siendo subjetivos por su existencia, sólo se convierten en valor,
dependiendo del desarrollo social que promuevan. De manera que los valores existen
únicamente dependiendo de las relaciones sociales y del ser humano.



Los valores, expresan las necesidades del ser humano pero también el impacto
positivo que las relaciones sociales dejan en el individuo; su función es regular
internamente la actividad humana.
Aquí podemos citar a Kohlberg, con la Teoría del Juicio o del Desarrollo Moral. En ella,
Kohlberg puntualiza en otras palabras que para muchas personas la moralidad son los valores
que se han ido adquiriendo en el entorno social y que sobre esos valores que se tienen se
actúa en la experiencia diaria.



Kohlberg se interesa en el proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores
adquiridos entran en conflicto o dilema moral, porque es cuando verdaderamente se ejercita el
juicio moral (proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos
en una jerarquía lógica)

En los primeros años de vida, los niños aprenden las normas de buena conducta sin entender
todavía su sentido y sin ser capaces de guiar su actuación de acuerdo con ellas. Sin embargo,
es importante la intervención del maestro en la escuela cuando promueve los valores.



La Constitución Política de la República de Guatemala, establece que la familia es fuente de la
educación, asimismo, que la educación constituye un derecho y obligación de todos los
guatemaltecos, orientada de manera científica, tecnológica y humanística, mejorando el nivel
cultural de la población y que debe responder a las necesidades y demandas sociales del país.



Sin embargo, basta con leer los periódicos, sintonizar en la televisión los noticieros o
simplemente salir a las calles, para darnos cuenta que la carencia o pérdida de valores en los
guatemaltecos influye en el acontecer nacional. El incremento de la violencia en el país, impide
que nos desarrollemos y que podamos vivir en paz.



Lamentablemente, esta falta de valores no se limita a los hogares y las calles, llega a los
salones de clase de escuelas y colegios, presentándose situaciones de faltas de respeto hacia
maestros y compañeros, uso inadecuado del vocabulario hasta acciones violentas.



¿Es necesario retomar la enseñanza de los valores en la familia, como base
fundamental en el comportamiento de los alumnos en el salón de clase?

Podemos definir a la familia como un grupo de personas que convive en un mismo
espacio tomando en consideración la importancia de la manutención, el respeto, los
cuidados y la educación de todos los integrantes. Por lo tanto, el objetivo es descubrir
lo importante que hace a la familia el lugar ideal para forjar los valores, y de esta
forma, alcanzar una manera de vivir más humana que es transmitida a una sociedad.

Lo que hay que tener en cuenta es que, el valor de la familia nace y se desarrolla
cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el papel que
le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad
de todos los demás.

Esto demuestra que formar y llevar una familia por un camino de superación
permanente no es una tarea sencilla. Por el contrario, la vida actual y sus exigencias
pueden dificultar la colaboración y la interacción. Las razones de ello se encuentran en
que muchas veces ambos padres trabajan. Ante esta situación, es necesario dar orden
y prioridad a todas nuestras obligaciones y aprender a vivir con ellas. Debemos olvidar
que cada miembro cumple con una tarea específica y un tanto aislada de los demás.

Es necesario reflexionar que el valor de la familia se basa fundamentalmente en la
presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar, con disponibilidad al
diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona
misma, y así estar en condiciones de transmitirlos y enseñarlos.

Cabe mencionar que los valores se viven en el hogar y se transmiten a los demás
como una forma de vida, en otras palabras, dando el ejemplo. En este sentido, la
acción de los padres resulta fundamental, pero los niños y jóvenes pueden dar
verdaderas lecciones de cómo vivirlos en los más mínimos detalles.




En este sentido, si los seres humanos nos preocupáramos por cultivar los valores en
familia, todo a nuestro alrededor cambiaría, las relaciones serían más cordiales y
duraderas. Así, cada miembro de la familia se convertiría en un ejemplo (según su
edad y circunstancias personales), capaz de comprender y enseñar a los demás la
importancia y trascendencia que tiene para sus vidas, la vivencia de los valores, los
buenos hábitos y las costumbres.

En conclusión

La conducta del alumno se ve influenciada por el entorno familiar, social y cultural.



Mediante la aplicación de los valores adquiridos, el alumno llenará las expectativas
para comportarse como un ser digno y útil a la sociedad, lo que nos conduce a la
disciplina, reconociendo como tal, la observancia de leyes y ordenamientos.



El aspecto social determina el comportamiento del educando si éste se interrelaciona
con personas afines a sus intereses y gustos, niños o jóvenes de la misma edad y
compañeros de estudio. Sin embargo, cuando se relacionan con niños o jóvenes que
no comparten sus intereses o con niños y jóvenes que carecen de valores y principios,
no se puede esperar que su comportamiento sea el más adecuado.



La conducta del educando está basada en los principios y valores que le sean
inculcados en el hogar pero a los que se les debe dar continuidad en la escuela,
siendo ésta una de las principales funciones del educador, ser formador de individuos
con moral.
Publicado por Claudia Lorena Toledo Soto en 18:41 6 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook



domingo, 22 de mayo de 2011

EL RESPETO
El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un
valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento
mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía
política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología.

El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el
reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro.
Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una
reunión.

Respeto significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El
respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira,
y repugna la calumnia y el engaño.

Exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de
la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación
interpersonal. El respeto es garantía de transparencia.

El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de las
limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas
y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios.
El respeto conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a
ser diferente.
El respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del otro por ser
persona. Lleva consigo una aceptación incondicional de la persona tal y como es. Es
decir, una aceptación sincera de sus cualidades, actitudes y opiniones; una
comprensión de sus defectos. En el plano humano, el respeto a las personas implica
no considerarse superior a nadie.

Todos sentimos que tenemos el derecho a ser respetados por los demás en nuestro
modo de ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de nosotros el deber de respetar
igualmente a todas las personas.

El respeto a las cosas es una actividad de valoración de todos los seres animados o
inanimados, naturales o elaborados por el hombre, como medios necesarios para la
vida y la realización personal de los seres humanos, en diversos niveles. En efecto, el
hombre necesita de las cosas para cubrir todas las necesidades vitales, desde las
necesidades más primarias y básicas (comida, vestido, alojamiento) hasta las
necesidades más elevadas (desarrollo intelectual, contemplación y creatividad
artística, etc.).

En concreto el respeto a las cosas lleva consigo actitudes de:

        Admiración y aprecio de la belleza de las cosas y de su utilidad.

Delicadeza en el uso y colaboración en el mantenimiento de las cosas que existen
para el servicio y disfrute de todos.




Publicado por Claudia Lorena Toledo Soto en 07:38 3 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
martes, 17 de mayo de 2011

LA CONDUCTA DEL ALUMNO
       La Filosofía es una ciencia que se complementa, entre algunas, con la moral y
la ética, por lo que cabe mencionar que a la ética se le define como el “Conjunto de
normas morales que rigen la conducta humana”.1[1]




       ¿A través de qué se regula el comportamiento? A través de los principios o
valores.




       Los valores son las normas o ideas fundamentales, naturales o inculcadas
mediante las relaciones familiares y sociales que vivimos desde el nacimiento; y los
principios son las actitudes que manifestamos al poner en práctica los valores
adquiridos.




       El respeto es un valor importante dentro del proceso educativo, ya que en la
práctica debe ser recíproco. Una muestra de respeto es el saludo que a diario
hacemos y recibimos dentro de nuestra comunidad educativa; podemos decir que es
una muestra directa de respeto. Sin embargo, el no robar o el ser obediente es una
muestra indirecta del mismo.




       Ahora bien, ¿cómo influye en la conducta de los alumnos la aplicación de los
valores?




       Mediante la aplicación de los valores adquiridos, el alumno llenará las
expectativas para comportarse como un ser digno y útil a la sociedad, lo que nos
conduce a la disciplina, reconociendo como tal, la observancia de leyes y
ordenamientos.2[2]
Se puede ser disciplinado en un área mas indisciplinado en otras, por ejemplo:
disciplinado en el hogar, por costumbre; indisciplinado en la escuela por la obligación o
responsabilidad que ello conlleva.




       Cabe mencionar también, que la conducta del alumno se ve influenciada por el
entorno familiar, social y cultural.




       En lo familiar, la conducta del alumno se ve afectada por los ejemplos que
pueda vivir en el hogar, así, un alumno que es honrado, honesto y disciplinado en la
escuela, es el reflejo de lo que en su casa observa.




       El aspecto social determina el comportamiento del educando si éste se
interrelaciona con personas afines a sus intereses y gustos, niños o jóvenes de la
misma edad y compañeros de estudio. Sin embargo, cuando se relacionan con niños o
jóvenes que no comparten sus intereses o con niños y jóvenes que carecen de valores
y principios, no se puede esperar que su comportamiento sea el más adecuado, tal y
como lo dice Ramón Ruiz Limón, la conducta es un hecho anímico pero condicionado
por acciones o factores externos o internos. 3[3]




       La influencia cultural es determinante en cuanto a que los padres y maestros
en su labor de formación de valores los transmiten en algunos casos, por tradición y es
en esta situación, en la que el educando, principalmente cuando llega a la
adolescencia, quiere y siente la necesidad de descubrir ¿quién es? ¿hacia dónde va?
y ¿por qué?




       En conclusión, la conducta del educando está basada en los principios y
valores que le sean inculcados en el hogar pero a los que se les debe dar continuidad
en la escuela, siendo ésta una de las principales funciones del educador, ser formador
de individuos con moral.

Los Valores en el Aula de Clases
Podemos observar como los niños se adaptan a las normas o a la autoridad
de los adultos a través de las experiencias vividas por ellos mismos. De igual
forma en la escuela tambien se exigen normas que deben respetarse y
acatarse y éstas a su vez ofrecen una gran herramienta para que los niños
aprendan a autorregular sus conductas, ideas, sentimiento etc. Éstas
normas pasan a formar parte de la formación integral del niño.
Sabemos que la conducta de los niños se basa en la búsqueda de afecto y
cariño de los adultos y es asi como ellos pasan a ser parte relevante en sus
vidas.




En el aula de clase podemos propiciar estas conductas a través de diversas
estrategias, algunas de ellas pueden ser las siguientes:

* Propiciar actividades que puedan utilizar la imaginación, como por ejemplo
cuentos o historias donde los niños puedan sentir lo que sienten o expirementan los
personajes de las mismas.

* Los cuentos son fundamentales para el aprendizaje de valores ya que en su
mayoria nos ofrecen una enseñanaza o una moraleja la cual los niños van asumiendo.

* Plantear situaciones problemáticas donde se le presenten a los niños elecciones
entre los bueno y lo malo o elegir entre dos valores.

* Promover el diálogo donde se experimente la tolerancia, empatía y el respeto,
esto se puede hacer a través de actividades vivenciales.
* Los juegos de roles son fundamentales en ésta educación de valores ya que los
niños tratan de ponerse en el lugar de la otra persona.

* Por ultimo podemos realizar conjuntamente con la escuela o la comuindad,
campañas solidarias en favor de un bien común. Tambien podriamos establecer
actividades que correspondan al mejoramiento, cuidado o preservacion de la
escuela.

VALORES QUE HACEN FALTA EN UN SALON DE
CLASES
Para que las relaciones personales entre compañeros en un salón de clases mejoren, se
deben tener en cuenta los valores. Estos valores ayudaran a que se forme un entorno de
paz y armonía, lo cual colaborara en el aprendizaje de las diferentes materias dadas por
los docentes.
Es muy común que en un salón de clases se produzca una indiferencia hacia estos
valores dado que cada estudiante es diferente y por lo tanto busca la aceptación de los
demás compañeros por medio de un chiste o de una burla, lo que conlleva al irrespeto y
por ende a la mala convivencia en todo el establecimiento educativo.


Por esta y muchas más razones se provoca una inestabilidad entre todos los
estudiantes, llegando al irrespeto y a las peleas que nunca faltan.
Los valores que hacen falta en un salón de clases son:




                         EL RESPETO: Este valor se ignora en muchas
ocasiones y una muy común es por la intolerancia dada por algunos compañeros hacia
otros. Al no respetarse por diferentes aspectos como la forma de ser o algunos aun mas
importantes como el color de piel o creencias se producirán agresiones que dejaran el
ambiente en constante debilitamiento ya que las peleas se harán cada vez mas seguidas.
Otra situación que es muy común es el irrespeto cuando alguien esta dirigiendo la
palabra, está en una exposición o en pocas palabras esta hablándole a todos los
compañeros; aquí se produce un irrespeto por parte de la mayoría del auditorio porque
hablan, ríen, hacen otra cosas que no tienen nada que ver con el asunto, lo cual hace
que los expositores se pongan nerviosos y no logren su cometido. Es muy importante
saber que todos merecemos el mismo respeto, además hay que recordar que tienes que
respetar para que te respeten a ti.


Hay que reconocer que todos tenemos valor por si mismos y nos gustaría que todos lo
respeten. Pero esto solo se lograra con el dialogo y la tolerancia de unos hacia otros.




                                           LA TOLERANCIA: Este valor es
muy importante para llevar una buena convivencia con todos los que nos rodean ya que
va a permitir que se respeten las diferencias que cada persona tiene. Este valor enseña
que todas las personas tienen diferencias y que por lo tanto hay que saberlas respetar,
para así lograr de algún modo posible que en un salón de clases se dé una paz, la cual
contribuirá al buen desarrollo de la personalidad de cada persona. La tolerancia no se ve
bien reflejada en algunos estudiantes que toman a burla los defectos y debilidades de
otras personas. Al burlarse de esto, se producirá un deceso lo que contribuirá a una baja
autoestima en aquella persona. Debemos respetar los gustos e intereses de todos ya
que de eso se trata, la tolerancia y la autoestima van unidas ya que con estas se dejan
las diferencias atrás.




EL COMPAÑERISMO: Este valor tiene que ver mucho con la amistad.
Este valor es muy practicado por muchas personas de cada salón, pero hay otras que no
lo practican porque en cada curso se han formado grupos los cuales manejan diferentes
estereotipos lo cual provoca que ciertas personas se aíslen y manejen un perfil más bajo
o se sientan inferiores.
Es muy importante manejar esta valor porque el compañerismo permitirá que quienes lo
practiquen logren trabajar eficazmente en equipo y por ende obtener buenos resultados.
Si todos nos unimos en cada momento como el grupo que somos lograremos un fuerte
lazo de amistad que demuestre que el compañerismo si se pudo lograr, pero con la
contribución de todos.




                              HONESTIDAD: Este valor es muy importante,
ya que de este depende nuestro futuro como profesionales. Todo lo que hacemos se lo
debe hacer con honestidad ya que la manera de como se realice algo, se va a ser
recompensado. La honestidad desde muy pequeños va creciendo y nos hace tomar
decisiones muy importantes. Una situación en las que en ocasiones no se refleja
honestidad y que además es muy común en la mayoría de instituciones es en los
exámenes, aquí no se puede decir que todos los estudiantes copian, pero es necesario
aprender que nada es fácil y que por ende todo requiere esfuerzo.
Entonces sería importante que todos repartamos bien el tiempo libre para alcanzar a
hacer nuestros deberes como estudiantes, así aprenderemos que el esfuerzo que se
realice en todo momento va a ser para algo justo, y además el aprender cosas nuevas
hará que nuestra cultura y mente crezcan.


¿COMO MEJORAR EN NUESTRO
ENTORNO ESCOLAR?
Una conclusión muy importante acerca de el mejorar la convivencia en nuestro entorno
es llevando en nuestra mente a los valores, todos los valores nos ayudaran a que se
solucionen problemas y a que se viva en constante armonía. Siempre se resalta al
respeto porque prácticamente es el núcleo de los valores, si este se encuentra bien
inculcado en nuestra mente haremos que todas las personas que nos rodean se sientan
tranquilas y puedan formar una buena autoestima y personalidad.
Para mejorar nuestro entorno se debe:

        Respetar las decisiones y aportes de los compañeros de clases
        Tolerar su manera de ser junto a sus dificultades, así lograremos que se de un
        compañerismo y que valores como la amabilidad y el amor se sigan cultivando.
        No armar grupos internos que aíslen a diferentes compañeros por su manera de
        ser.
        Interesarse por el trabajo de los demás, ya que este fue hecho con esfuerzo y
        dedicación.
        Ser amables: En un salón de clases donde todos se conocen y han venido siendo
        compañeros desde varios años atras la amabilidad nos volverá solidarios y los
        lasos de amistad se fortalecerán.

La familia es pues, responsable de que su hijo(a) llegue a la escuela primaria con valores
anticipados, que mas tarde serán reforzados durante su estancia en la jornada escolar. El
alumno refleja en la escuela primaria lo que a diario vive en casa, los valores que pone en
práctica dentro de la escuela, son los que a diario su familia vive.
Segunda hipótesis: La sociedad refleja la falta de valores, se observa en delincuencia, robos,
violencia e inseguridad.
La acepto, puesto que la sociedad en general, coadyuva para fomentar o erradicar los
valores de la niñez y la juventud. El niño(a) observa todo a su alrededor y aprende para su
formación valoral de los adultos, amigos, vecinos y conocidos, es decir, si de las personas
con quien convive, el alumno percibe muestras de cariño, respeto, tolerancia,
compañerismo y ayuda, comienza su formación en valores, pues por medio del ejemplo el
niño irá construyendo su aprendizaje valoral. Esto repercute en las generaciones jóvenes, es
fácil identificarlo, su comportamiento, su modo de expresarse y de interactuar con sus
compañeros, lo hace evidente.
También es la misma sociedad quien lleva al mando los medios de comunicación, por
donde se transmite a millones de personas mensajes positivos o negativos: la televisión es
algo que hoy en día el alumno(a) tiene a su alcance a la hora que lo desee; así como hay
programas educativos, también podemos encontrar numerosos contenidos que no son
aptos para menores, desde el punto de vista en que no dejan enseñanza alguna y solo
contaminan la imaginación del niño(a), creando miedo, temor y desconfianza, robándoles
su libertad. Así como la televisión podría mencionar tantos otros medios de comunicación
que no ayudan para nada a fomentar valores y que por lo contrario solo intoxican a nuestra
niñez: periódico, Internet y revistas.
Tercera hipótesis: El contexto es un factor decisivo para la practica y la erradicación de
valores.
Acepto esta hipótesis, puesto que el medio o el contexto en el que se desarrolla el niño(a), es
proveedor de buenas o malas actitudes que como alumno puede manifestar. Es en este
ambiente en donde pasa una importante cantidad de tiempo, es por ello que debe ser
adecuado para su edad, necesidades e intereses. Es difícil encontrar un ambiente
totalmente apto para nuestro hijo(a), pero es sencillo cuidar que éste no brinde elementos
innecesarios que pueden dañar la integridad mental del alumno, como los vicios que se
pueden encontrar en la calle, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, pandillerismo y
tantos otros que en lugar de beneficiar su desarrollo, lo perjudica.
El ámbito escolar, es pues más complejo que el familiar, ya que es en este en donde el
alumno está en contacto directo con personas de su edad en donde establece relaciones, así
como también con adultos que no son sus padres. Es pues, aquí donde se pone de
manifiesto la formación de competencias cívicas y éticas; los valores que ya traen de casa y
los que hacen falta reforzar en la escuela.
La escuela debe asumir la formación valoral, entendiendo por ella la que promueve el
desarrollo de la capacidad de formular juicios morales y de actuar en consecuencia. No se
trata de transmitir determinados valores en el sentido de adoctrinamiento, sino de
brindarlos, para que sean puestos en práctica en determinadas situaciones por los alumnos.
La escuela es un espacio privilegiado para que se haga realidad la socialización, la
transmisión de valores prácticos de convivencia; respeto entre sexos, cooperación,
tolerancia, la capacidad de trabajar en equipo y el desarrollo del juicio moral.
Consecuencias.
El alumno que muestra problemas de conducta, por lo general, es el que tiene más bajo
rendimiento escolar. Debido a las actitudes ofensivas y agresivas, es rechazado por sus
compañeros, por lo general este tipo de niños se mantiene aislado, muestran dificultades
para socializar y convivir con el resto del grupo. Esto repercute inevitablemente en la
adquisición de aprendizajes, llevándolo a la reprobación o fracaso escolar.

Marco Teórico
Según Silvia Schmelkes, "Los valores son principios que dirigen y regulan el actuar de los
seres humanos en cualquier momento o situación. Son dinámicos debido a que tienen un
origen histórico y cambian según las circunstancias o el contexto social." Por lo tanto es
primordial trabajar tanto los aspectos cognitivos, afectivos y procedimentales de igual
forma para logran formar en la persona un desarrollo integro. Cualquier proceso educativo
que desatienda alguno de ellos, o que enfatice uno por encima de los demás, desembocará
en un desarrollo desequilibrado del ser humano. Se estará de acuerdo en que la escuela,
tradicionalmente, ha subrayado el aspecto cognoscitivo por encima de los otros dos. Es de
aquí donde surge la necesidad de que los docentes conozcamos la utilidad y los beneficios
que la formación en valores nos aportará para construir una sociedad armónica.
No es una tarea fácil, los docentes no son los únicos que educan en valores; comparten esta
delicada tarea con las familias, la sociedad y los medios de comunicación. Pero, sin duda,
Kolberg afirma "que los maestros y maestras son los agentes fundamentales en los
procesos de construcción de los esquemas valórales de la niñez y la juventud".
En base a los comportamientos observados, me di a la tarea de crear un instrumento de
investigación que permitiera conocer la causa de tal problema, y así mismo crear y aplicar
estrategias.
Encueste a los alumnos del grupo de tercero "A", con las siguientes preguntas:
1.- ¿Para ti, qué es un valor?
2.- ¿Cuáles conoces?
3.- ¿Has practicado alguno? ¿Cuál?
4.- ¿En tu casa tus padres te enseñan algún valor?
5.- ¿Alguna vez le has faltado el respeto a alguien? ¿Cuándo?
6.- ¿Crees que en tu salón de clases hace falta practicar mas valores? ¿Cómo cuáles?
Los resultados obtenidos, fueron los siguientes; el 90% mostró en sus respuestas un
conocimiento nulo sobre los valores.
Al obtener dichos resultados, decidí aplicar diversas estrategias que me permitieran
practicar una formación valoral en los alumnos y alcanzar los siguientes propósitos:
   Mejorar la convivencia escolar por medio del fomento y práctica de valores.
   Crear un ambiente de trabajo en el aula organizado, positivo y agradable, en el que se
   respete la diversidad de gustos, intereses, sentimientos y deseos.
   Establecer vínculos afectivos cada vez más sólidos entre el grupo de alumnos y alumnas,
   que les permita sentirse seguros, aceptados, escuchados y reconocidos.
   Potenciar la cooperación, amistad, compañerismo, respeto y responsabilidad.
   Trabajar los aspectos afectivos del lenguaje.
   Lograr establecer relaciones de respeto, comunicación y confianza.
A continuación se presenta una serie de estrategias que se pueden poner en práctica, para
fomentar los valores en el aula.
-"Mi diario de valores"
- "Mi gafete"
- "Quiero obtener un diploma"
- "Hoy felicitamos a… por que…"
- "La amistad nace jugando"
Estas estrategias se deben aplicar de manera permanente, es decir, durante el desarrollo de
distintas clases.
-"Mi tarjeta es para"-
- "Mis compañeros dicen que soy…"
-"Obra de Teatro"
Muestran una nueva forma de trabajo con valores. Todo surge como una idea, que tiempo
más tarde es complementada con la información que se encuentra en material de apoyo
para el maestro, me refiero a la Guía Didáctica de Formación Cívica y Ética para la
Educación Primaria.
La presente guía es una herramienta para fortalecer el desarrollo personal y social de los
alumnos y maestros mediante el aprovechamiento de los recursos que el currículo ofrece y
que promueve un ambiente escolar formativo.
Esta guía aborda con mayor profundidad el trabajo transversal, con el conjunto de las
asignaturas del currículo. Entendiendo por Transversalidad o transversal, aquello que
atraviesa por todas las materias, el trabajo transversal permite desarrollar en los alumnos
conocimientos, habilidades y actitudes cívicas y éticas, a través de la reflexión sobre
situaciones cotidianas, en las que se incorporan valores, para la toma de decisiones y en las
que se apela a los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas. Esto se logra
abordando temas transversales de índole cívica y ética que posibiliten la articulación de las
diferentes asignaturas, la integración de conocimientos y su aplicación a situaciones
cotidianas.
Es una estrategiadidáctica que permite la relación o articulación de los contenidos de
Educación Cívica con los de otras asignaturas, además pretende abordar las materias con
un solo tema, denominado, tema generador.
La aplicación de las siguientes estrategias promueve la capacidad de los alumnos para
formular juicios éticos sobre situaciones en las que se requiere tomar decisiones, deliberar o
elegir entre opciones que, en ocasiones, pueden plantear un dilema. Se pretende que los
alumnos se planteen razonamientos éticos donde juega un papel fundamental principios
como el respeto a la dignidad humana, justicia, libertad, igualdad, solidaridad,
responsabilidad, tolerancia, amistad y honestidad.

Conclusión
Sea cuál sea la estrategia utilizada, todas las actividades van encaminada al fomento y
práctica de valores, así como a la consecución del desarrollo armónico e integral de los
estudiantes de educación primaria, se busca contribuir en la formación de ciudadanos
concientes de su dignidad y derechos, autónomos, responsables y comprometidos con su
país, que sean capaces de establecer formas constructivas de convivencia con los demás y de
interacción con el ambiente.
No sólo la escuela tiene que ocuparse, sola, de los valores, sino también son responsables de
tal formación, los padres de familia, docentes y sociedad, todo con el fin de que
desaparezcan o disminuya tanta inseguridad social, secuestros, robos, muertes, tráfico de
drogas, desunión familiar, violencia y pobreza.
Por muy difícil que se torne la tarea, no debemos bajar la guardia, todos como sociedad
debemos trabajar arduamente ante la formación de valores, es una tarea a largo plazo, pero
debe ser de forma continúa y lenta para poder obtener frutos productivos, que beneficien a
todos.
En la actualidad las sociedad ha ido relegando los valores de tal manera que han quedado
en el olvido lo que se refleja en los problemas de la vida diaria como inseguridad, robos,
secuestros, adicciones, pobreza y muertes, sin embargo la educación pretende lograr un
desarrollo integral en los alumnos, para tal objetivo es necesario no solo lo cognitivo sino
también lo afectivo y psicomotor.
En una práctica completa y en equilibrio los valores son de vital importancia ya que si un
alumno se relaciona en una ambiente de respeto y de actitudes positivas adquirirá dicho
conocimiento y lo pondrá en práctica, y de esta manera podrá insertarse con éxito en la
sociedad, los valores son parte primordial del desarrollo integro del individuo, darles la
atención debida ayudará a dar solución y a aminorar los problemas sociales.


                                  TEMA: “EL RESPETO”.
                                    MATERIA: “ÉTICA”.
                                                         FECHA : 18 de Noviembre de 2002
INTRODUCCIÓN:
Quiero comenzar recordando una gran frase de un gran hombre “Entre los hombre así
como entre, las naciones, El respeto al derecho ajeno es la paz”, estas palabras
fueron dichas por Benito Juárez hace ya tiempo, pero no podría existir mas verdad dentro
de ellas. Cabe también mencionar que el respeto va de la mano con otro valor “la
Tolerancia” ya que ninguno podría subsistir sin el otro.
En el trabajo que se presenta a continuación se trata de dar a conocer algunas
aplicaciones del valor “RESPETO” en la vida cotidiana de las personas así como artículos
acerca del mismo.
Se tomaron en cuenta diferentes puntos de vista así como también diversos temas para
darle una mayor amplitud y mostrar la diversidad de situaciones en donde se puede
utilizar.
Al realizar el trabajo, nos dimos cuenta que el respeto lo aplicamos de manera cotidiana y
en todo momento, se puede decir que es uno de los valores más importantes ya que sin el
creo que todos entraríamos en conflicto.
DEFINICIÓN:
RESPETO Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El
respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y
repugna la calumnia y el engaño.
El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las relaciones
humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de
cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia.
El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de las
limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas y
las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios. El
respeto conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser
diferente.
El respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del otro por ser persona.
Lleva consigo una aceptación incondicional de la persona tal y como es. Es decir, una
aceptación sincera de sus cualidades, actitudes y opiniones; una comprensión de sus
defectos. En el plano humano, el respeto a las personas implica no considerarse superior a
nadie.
Todos sentimos que tenemos el derecho a ser respetados por los demás en nuestro modo
de ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de nosotros el deber de respetar
igualmente a todas las personas.
El respeto a las cosas es una actividad de valoración de todos los seres animados o
inanimados, naturales o elaborados por el hombre, como medios necesarios para la vida y
la realización personal de los seres humanos, en diversos niveles. En efecto, el hombre
necesita de las cosas para cubrir todas las necesidades vitales, desde las necesidades
más primarias y básicas (comida, vestido, alojamiento) hasta las necesidades más
elevadas (desarrollo intelectual, contemplación y creatividad artística, etc.).
En concreto el respeto a las cosas lleva consigo actitudes de:
 Admiración y aprecio de la belleza de las cosas y de su utilidad.
Delicadeza en el uso y colaboración en el mantenimiento de las cosas que existen para el
servicio y disfrute de todos.
IRRESPETUOSIDAD: (antivalor)
Es la carencia del respeto
La flexibilidad
El valor de la flexibilidad permite al hombre acomodarse fácilmente al dictamen , a las
exigencias de las circunstancias, a los requerimientos de nuevas situaciones o a
condiciones laborales, sociales o personales diferentes.
La flexibilidad debe ser permanente en el ser humano, por cuanto en las vida todo está
marcado con el sello del cambio. Todo cambia , excepto esta verdad. Por tanto, la
intransigencia se halla en clara y total contraía con el devenir de la existencia.
La persona flexible gana amigos en todas partes y sabe conservarlos; siempre está
dispuesto a convivir con las realidades concretas, aunque su imaginación sea dueña de mil
fantasías diferentes. Los contratiempos no se toman sino como nuevas experiencias.
Proyección y opción
El hombre tiene la facultad de elegir u programar su vida, planear su futuro y visualizar el
mañana. El futuro hombre tiene en sus manos la capacidad de crear su propio destino y
trabajar por el.
El hombre es totalmente libre de escoger la clase de vida que desea llevar. Su opción
puede ser el triunfo o el fracaso; su opción puede ser lo grande o lo pequeño; su opción
puede ser lo bueno o lo malo. Si embargo, su satisfacción, felicidad, realización personal
solo serán ocasionadas por el éxito, por lo grande y lo optimo. El libertinaje, en cambio,
jamás será causa de crecimiento humano, sino de autodestrucción.
Por su mismo origen, el hombre necesita mirar hacia lo alto, aspirar a lo infinito, fijar su
vista en el cielo. El hombre necesita alimentar su espíritu de ideales, aspiraciones, deseos,
anhelos y sueños. Vivir es caminar en por de un ideal; comienza a morir quien pierde la
esperanza de llegar.
La grandeza de la existencia se puede medir por la calidad de las metas y objetivos
personales. En la medida en que se tengan claros los ideales y trabaje por ellos. La
existencia tendrá significación plena, sino simplemente será vegetativa. Es la importancia
de los ideales lo que hace grande o pequeña la existencia, por que ella también define los
caminos por seguir.
Y a las grandes metas se llega por caminos fáciles, generalmente, son senderos con
espinas. La meta que ocasiona mayor placer cuando se alcanza, es precisamente aquella
que exigió mayores esfuerzos y sacrificios.
Autodominio y voluntad
Tampoco pueden negarse los obstáculos y las adversidades, pero estos pierden toda su
importancia cuando se comparan con el poder de la voluntad, capaz de sobreponerse a
todo. Si es cierto que las adversidades pueden ocasionar desaliento y desanimo, también
es verdad que el hombre tiene capacidad para dominarlas, superarlas y continuar adelante
con sus objetivos, propósitos y metas.
La facultad de autodominio permite al hombre, ser dueño de sus deseos, de sus
emociones, de sus actitudes, de su voluntad. Cuando el ser humano pierde el autodominio
se convierte en un barco a la deriva, siempre distante a la orilla.
La voluntad es, entonces, una facultad que conviene ejercitar constantemente para
acrecentar fuerza, para orientar su recitad y para hacerla inquebrantable. Ninguna meta es
posible sin las dudas, las vacilaciones y los temores anidan en la mente o en el corazón;
una voluntad inquebrantable del logro de las metas.
La capacidad para dominar el miedo y el desanimo, la capacidad para dominar la ira y la
rabia, la capacidad para dominar la patía y la pereza, la capacidad para persistir en la
búsqueda de metas, por difíciles que parezca, hacen del ser humano una fortaleza sin par.
Pero la voluntad y el autodominio necesitan apoyarse en la sensibilidad humana para no
sucumbir entre el laberinto del egoísmo.
PUNTO DE VISTA RELIGIOSO
                              El respeto a la dignidad humana
                                   es el camino de la paz
En la iglesia arzobispal castrense se ha celebrado una Eucarístía por la paz, en memoria
de las víctimas del terrorismo, presidida por el cardenal Rouco, con quien concelebraron
monseñor Yanes, Presidente de la Conferencia Episcopal, y monseñor José Manuel
Estepa, arzobispo castrense, así como numerosos capellanes castrenses. Asistieron los
ministros de Interior y Defensa, señores Mayor Oreja y Serra, junto con miembros de la
Asociación Víctimas del terrorismo y numerosos miembros de las Fuerzas Armadas con
sus familias.
El arzobispo castrense se dirigió a los fieles y, con visible emoción, recordó a los que sin
culpa sufrieron en su carne el terrorismo. Comentó el papel insustituible del Evangelio, que
nos obliga a vivir y movernos en una lógica de particular fraternidad con los que han
sufrido y sufren las consecuencias de tan crueles heridas. Deseamos -añadió- orar por las
víctimas que perdieron la vida, y confortar con nuestro abrazo a tantas otras víctimas y
familiares que aún padecen secuelas de unos actos inhumanos y sin sentido. Recordó que
el ámbito de la celebración no era político, sino el de la plegaria de la Iglesia católica y el
de la reflexión cristiana de sus miembros, el ámbito propio de la invocación a Dios que
reconoce la incapacidad por parte del hombre de encontrar una solución verdaderamente
radical a los problemas que le afectan. Los miembros de la Iglesia -dijo- ni podemos ni
hemos querido nunca conscientemente pasar de largo ante tanto sufrimiento, pues el
ejercicio prioritario de nuestra caridad pastoral estriba en la cercanía a los que más
inocentemente han sufrido.
En la homilía, monseñor Elías Yanes pidió a Dios la gracia de la mutua reconciliación y de
la paz. Los derechos humanos -recordó- no se fundamentan en pactos, ni en el consenso
social, ni en el apoyo de la opinión pública, ni en ninguna decisión del Parlamento o de los
partidos políticos; son derechos inherentes a todo ser humano, derechos inalienables,
incondicionales.
Durante la oración de los fieles se pidió a Dios expresamente por las víctimas del
terrorismo: Para que nuestra oración alivie las heridas inferidas durante largos años en la
carne de los numerosos miembros de nuestra sociedad, y conforte a los familiares que aún
padecen las secuelas de aquellos actos.
El cardenal Rouco Varela recordó la importancia del momento que vive nuestro país, al
contar con la esperanza de que cesen las actividades terroristas definitivamente. Y añadió:
¡Que la esperanza no se pierda! Ahora bien, el camino de la paz es claro: el
reconocimiento neto y nítido de la dignidad de toda persona humana y de sus derechos
fundamentales, sobre todo el de la vida.
EJEMPLOS ACTUALES
El Respeto
Hay dos formas de respetarse.
Una de ellas existe, pero no es:
La agencia respeta al anunciante porque es un cliente.
Le respeta tanto que es capaz de darle la razón en todo, de bajar su servicio a la categoría
de servicial, de callarse los consejos y las opiniones profesionales, de morderse la lengua,
de actuar al dictado de "la voz de su amo".
Ya que, de hecho, en ocasiones hay una relación de amo-siervo entre el anunciante y la
agencia.
¿Y eso por qué se consiente?.
"La pela". Es la pela.
Por otro lado el anunciante respeta a la agencia porque la necesita. Necesita la publicidad
y necesita confiar en quien se la haga.
Pero como la relación de amo y siervo funciona en ambas direcciones y es siempre falsa,
no confía en que la agencia trabaje para hacer bien las cosas, sinó para cumplimentar sus
órdenes. "Ordena y manda".
Conclusión: ni el anunciante consigue confiar, ni la agencia consigue hacer un buen
trabajo.

No, esta forma de respeto no es respeto.
¿Hay de verdad motivos para que exista un verdadero respeto?
Empezaré de nuevo:
De entrada, el anunciante es respetable y la agencia lo sabe.
El anunciante no es un cualquiera: es una empresa que lucha por vivir y crecer, y lo
consigue. Tiene fuerza, tiene poder, tiene lo que hay que tener en este mundo combativo y
cambiante en que nos encontramos. En el que hay que saber sortear los nuevos desafíos
y ataques que surgen inesperadamente todos los días.
El anunciante es una respetable empresa, y son unas respetables personas.
Esas personas, con las que trata la agencia, no han surgido de la nada. Tienen una sólida
formación profesional y un talento, un prestigio, una experiencia, una imaginación y una
valentía que les ha llevado a ser seleccionados para ocupar los importantes cargo que
ocupan, y las arriesgadas responabilidades que afrontan.
Por esto, aunque solamente fuera por esto, que es muchísimo, estas personas ya son
respetables, y así tiene que verlos la agencia, de todo corazón y sin reservas.
Si la agencia cae en el error de juzgar a sus interlocutores anunciantes por lo que aquellos
saben de publicidad, se equivoca.
Si aquellas personas valiosas y preparadas para sus negocios supieran tanto de publicidad
como las agencias, no llamarían a las agencias.
Precisamente por esto tienen la visión de llamar a unos especialistas en publicidad, para
administrar bien y sacarle el máximo provecho, pongamos por caso, al millón de euros que
van a invertir este año en publicidad; del mismo modo que llaman a un arquitecto, no para
decirle qué ancho deben tener y donde deben estar las vigas del nuevo almacén que
necesitan construir y en el que invierten cien mil euros.
Y del mismo modo que buscan al mejor cirujano, no para decire por dónde debe cortar
para abrirles el tórax en una operación de diez mil euros. Buscan al especialista de mayor
confianza para cada cosa, y eligen al que realmente puedan respetar.
Así es como se supone que es, por lógica.
Y, ¿por qué respetan a la agencia?
De entrada, porque saben que la publicidad es muy importante para su empresa y para
sus proyectos. Y es difícil. Si no fuera difícil no habría tantos fiascos de campañas. Saben
que es una especialidad.
Saben que la publicidad es una especialidad. No, no es una especialidad: son varias.
                                 El respeto a la debilidad
Se ha dicho que el elemento más fecundo y positivo, tanto del progreso de la ciudad como
de la educación de cada ser humano, consiste en comprender que los débiles son
importantes. Asistimos hoy a un rápido deterioro de cosas y valores que ha costado tanto
tiempo conquistar, y que costará otro tanto recuperar. En Medicina, en muchas partes, los
débiles están llevando las de perder. Se ha dado marcha atrás al reloj de la Historia y, en
algunos aspectos, estamos regresando a una Medicina precristiana, donde la inutilidad
terapéutica condicionaba la abstención médica. Platón resume, en La República, la actitud
de los médicos griegos con estas palabras: Esculapio enseñó que la medicina era para los
de naturaleza saludable pero que estaban sufriendo una enfermedad curable. Él les libraba
de su mal y les ordenaba vivir con normalidad. Pero a aquellos, sin embargo, cuyos
cuerpos están siempre en un estado interno enfermizo, nunca les prescribía un régimen
que pudiera hacer de su vida una miseria más prolongada. La medicina no era para ellos.
Tuvo que venir la caridad cristiana para añadir el arte médico al arte caritativo. El hospital
nace con la cristiandad como el marco en que la enfermedad es pacientemente
sobrellevada, donde la desgracia es convertida en ocasión dichosa, donde la compasión
del cristiano es puesta a prueba en el sufrimiento del prójimo. Ser débil es, en la tradición
deontológica cristiana, título suficiente para hacerse acreedor a un respeto máximo, a una
protección privilegiada. Ahora, en los ambientes dominados por actitudes individualistas y
de eficiencia económica, la fragilidad avanzada viene a ser la marca para el abandono.
Muchos médicos, traicionando su vocación de protectores de la vida humana, tratan de
racionalizar la marginación de los débiles. Pretenden que la Medicina regrese a tiempos
precristianos. Y, al mismo tiempo, asignan a la nueva Medicina el proyecto nuevo del
acrecentamiento de la salud, la maximación del bienestar, el sobrerrendimiento físico, el
poderío psiconeurológico, la estética corporal.
La nueva tendencia sustituye la noción de sacralidad de la vida humana por la de calidad
de vida. Exige que la vida de cada individuo alcance un nivel crítico, por debajo del cual la
vida carece de dignidad. Resulta así una Medicina para los fuertes y bien dotados, pero de
corazón duro. Es ilusorio pensar que el eslogan Salud para todos pueda cambiar la
condición esencialmente débil y vulnerable del hombre, pues ser hombre equivale a recibir
cada uno su lote de dolor e incapacidad. La vida de cada hombre incluye la capacidad de
sufrir y la aceptación de la limitación. Aquí radica el núcleo humano de la Medicina: no
triunfar absolutamente sobre el dolor o la muerte. Tan exigente de ciencia y de
competencia es la operación de aplicar las terapéuticas más modernas, casi milagrosas en
su eficacia, como la de administrar cuidados paliativos, que requieren muchos
conocimientos y el dominio de lo que yo creo que es lo más difícil del arte médico: decir al
enfermo que el hombre está hecho para soportar las heridas que, en su cuerpo y en su
espíritu, abre la enfermedad y el paso de los años, y que la aceptación de esas
limitaciones es parte del proceso de humanización.
No se es verdaderamente humano si no se acepta un cierto grado de flaqueza en uno
mismo y en los demás. Eso se nos exige como parte de cumplir con el deber de ser
hombre. Pero ésta no es una idea popular. Algún día se echarán las cuentas de lo que ha
supuesto nuestro tiempo para el respeto de la debilidad. Vistas las cosas en correcta ética
cristiana, cada acto de servicio a los débiles y pequeños, vale más que secuenciar el
genoma de una bacteria. Tanto para Dios valen los débiles.
                               Respeto a la vida, ¿por qué?
Vidas humanas expuestas a toda suerte de manipulaciones
En el mismo ADN un embrión humano está ya presente toda la constitución de la persona:
sistema nervioso, brazos, piernas, incluso el color de sus ojos. Y en el momento en que
está compuesto sólo de tres células, inmediatamente después de la fecundación, el
individuo es ya único, rigurosamente diferente de cualquier otro. Nunca se ha dado antes y
no se dará de nuevo nunca más; es una novedad absoluta. Como ha escrito Jérome
Lejeune,
                                 El embrión es un ser vivo;
                                   y procede del hombre;
                         por tanto, el embrión es un ser humano.
                                     De ahí deduce que
                       no puede considerarse propiedad de nadie.
Sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado toda una industria basada en los
embriones humanos. Y aunque muchas veces -no todas- se busque con ello fines más o
menos dignos de elogio, se trata de una práctica éticamente reprobable, por varias
razones, todas de bastante peso.
Quizá una primera podría ser que, en el intervalo que va desde la fecundación en la
probeta hasta el transplante, el hijo queda privado de la protección natural de la madre y,
por tanto, expuesto a toda suerte de manipulaciones, gran tentación a la que el hombre no
se resistirá (no se ha resistido) mucho tiempo.
Por otra parte, para conseguir un implante válido se necesitan varios embriones. Los que
no hayan sido utilizados, serán congelados y conservados en ese estado intermedio entre
la vida y la muerte, en espera de que alguien se quiera quedar con ellos, o bien hasta ser
destruidos después de un tiempo, a menos de que sean ofrecidos a la investigación como
cualquier animal de laboratorio. ¿Es esto congruente con la dignidad humana?
En este último supuesto, entramos en lo desconocido y en el horror. ¿A qué tipo de
manipulaciones genéticas pueden llegar a ser sometidos? ¿Quién lo podrá evitar?
Una cuestión inexcusable
Algunos reconocen que el embrión es un adulto en potencia, necesitado de cierto respeto,
sí, pero apenas hacen nada por protegerlo. Utilizan la expresión en potencia como una
curiosa pirueta del lenguaje, puesto que manipular un ser humano en potencia es
manipular un ser humano, de la misma manera que manipular un bebé -es un adulto en
potencia- es también manipular a un ser humano.
El hecho de que un ser humano esté aún en proceso de formación no atenúa un ápice la
responsabilidad de eventuales manipulaciones, sino más bien lo contrario: tiene el
agravante de ser la violación de un indefenso.
                         Para llegar a unas normas éticas serias
                                  sobre la vida humana,
                                   es necesario precisar
                                     qué es el hombre.
Y ahí acaba siempre por plantearse una cuestión inexcusable: una de dos, o el hombre es
digno del máximo respeto -y más cuando está comenzando a existir bajo la forma
misteriosa y frágil de un embrión-, o no es más que un conglomerado de partículas, en
cuyo caso no hay objeción alguna a que se manipule para un supuesto provecho y
mejoramiento de la especie, como se hace con los animales o las plantas.
Quizá corresponda a la presente generación, por el momento histórico actual,
pronunciarse con vigor sobre la esencia misma del hombre. Defender aquello que lo hace
diferente de los animales. Condenar las prácticas que pretenden manipularlo desde su
concepción, o incluso antes, actuando sobre sus células reproductivas.
No se trata de ciencia-ficción ni de pesadillas apocalípticas. La programación de abortos
para trasplantes de células fetales mediante vivisección, el alquiler de vientres maternos, la
utilización industrial de embriones, la clonación, la implantación de embriones humanos en
animales para la gestación, la creación de híbridos de células animales y humanas, etc.,
son problemas hoy muy reales, como reales son las serias consecuencias que tienen y
pueden tener más adelante para el hombre.
Quizá se acuse a las normas éticas de que limitan la investigación y entorpecen el
progreso de la ciencia. Pero nunca esa justificación será excusa para dejar campo libre a
que una multitud de manipuladores se entregue a las experiencias más degradantes.
De la clonación al fascismo científico
La aplicación a embriones humanos de técnicas empleadas para conseguir clones de
animales, ha levantado en los últimos años una gran polémica en torno a las prácticas con
embriones.
Se argumenta, con razón, que la clonación humana puede degenerar fácilmente en
aberraciones asombrosas:
 Los niños pueden ser elaborados en la probeta y luego congelados, hasta que a los
 padres -a la madre o al padre- les venga bien.
 Se puede fabricar un solo niño, o varios en serie, lo cual proporciona indudablemente una
 mayor seguridad, puesto que así siempre se pueden tener niños de repuesto para el caso
 de que el primero elegido sufra algún lamentable accidente (o por si hacen falta piezas de
 repuesto, si el hijo resulta tener algún fallo de fábrica).
 Evidentemente, los niños que en su desarrollo embrionario manifiesten algún defecto, son
 inmediatamente eliminados (la calidad es lo que cuenta).
 Se puede elegir el sexo, y quizá dentro de poco, la estatura, el color del pelo o de los
 ojos, y hasta el coeficiente intelectual. Se podrían crear personas que carecieran
 genéticamente de algunas características, o que tuvieran otras: por ejemplo, una raza de
 personas dóciles, que se dedicaran a las tareas más desagradables de la sociedad.
Algunos aseguran que mediante este tipo de técnicas se podría conducir a la raza humana
a un tipo de perfección previamente programada. Pero los riesgos de semejantes
manipulaciones son imprevisibles, sobre todo pensando en lo diversas que pueden ser en
esos programadores las ideas particulares de lo que es la perfección.
En todos estos procesos se vulnera un derecho humano fundamental: el derecho que cada
uno tiene a su propio y original patrimonio genético, sin interferencias que puedan
perjudicar su integridad.
Todos esos groseros pragmatismos son insensibles al valor dignificante de ser uno mismo,
diferente de los demás. Cada ser humano tiene derecho a una unidad genética no
compartida con otro, tiene derecho a no venir al mundo con un código genético
programado por los deseos o expectativas de sus padres o de la sociedad.
En el niño a la carta, la voluntad de los progenitores -o de los productores, puesto que no
siempre serán encargados por los progenitores- suplanta el legítimo interés de todo ser
humano de ser él mismo, y de autodescubrirse en su propio proceso de desarrollo
personal.
Sobre la existencia de las personas nadie tiene derecho alguno, pues entonces serían
cosas y no personas.
                         La técnica puede lograr muchas cosas,
                            pero no todo lo que mediante ella
                              se puede alcanzar es bueno.
                     No se debe hacer todo lo que se puede hacer.
Buscando garantías para la dignidad humana
La noción de derechos humanos implica que hay una dignidad natural inherente al
hombre, que se impone a todos, hasta tal punto que los hombres no pueden,
arbitrariamente, negarle la humanidad a uno de sus semejantes, ni privarle de ninguno de
esos derechos.
Conviene reflexionar acerca de esa singular dignidad. El hombre es irrepetible, es un fin en
sí mismo y no un medio, y nunca puede considerarse un simple elemento de una especie.
¿Por qué el hombre es de una condición distinta a la de los animales? ¿Por qué tiene esos
derechos inalienables? ¿Por qué no puede tener precio?
Se han dado a esta pregunta muchas respuestas, pero pienso que el único fundamento
inquebrantable de los derechos humanos está en el hecho de que Dios ha conferido al
hombre esa dignidad.
—Pero esa referencia que haces a Dios supone creer en Dios, y no todos los hombres son
creyentes.
No pido a nadie que crea si no quiere o no puede creer. Simplemente doy una posible
respuesta desde la fe. No es necesario creer, pero creer permite proteger mucho mejor el
enunciado de estos derechos: el creyente -si es coherente con su fe- espera descubrir en
todo ser humano a un semejante, o más bien a un hermano, precisamente por tener un
padre común.
Es una respuesta desde la fe que, por otra parte -y afortunadamente-, está en las raíces
de nuestra civilización y de cuanto concedemos a la dignidad de las personas. Echando
una mirada a la historia, da la impresión de que muchos aspectos de la naturaleza humana
estarían probablemente sumidos en la penumbra si la tradición cristiana no los hubiera
proclamado.
Siempre habrá más respeto al hombre desde una concepción trascendente que cuando se
ve la vida como un simple suceso en el tiempo que se disuelve un día con la muerte.
Si el hombre no es más que un animal extraordinariamente desarrollado, ¿qué razón de
peso habrá para no llegar a convertirlo un día en un animal de laboratorio? ¿Qué impedirá
considerarlo como un conglomerado de moléculas, modificable al capricho de los
manipuladores, que se creerán dueños de su futuro?
                               Una referencia trascendente
                                        es decisiva
                         para dotar al hombre de inviolabilidad.
—¿Y no es demasiado estricta la Iglesia católica en estas cuestiones relativas a la
manipulación genética?
Podría decirse, estableciendo una sencilla comparación, que en este punto nos
encontramos ahora como las naciones europeas del siglo XIX en el campo social del
trabajo y de la condición obrera frente al descubrimiento de la herramienta industrial.
El precio que en su día se pagó por el progreso técnico y económico, hasta que los
mecanismos racionales lograron controlar algunos de sus excesos, fue enorme y de muy
dolorosas consecuencias.
Los extraordinarios poderes actuales de la ciencia sobre la vida y la procreación humana
hacen necesaria una seria reflexión para que el coste humano no acabe siendo tan terrible
como en su día lo fue el de la revolución industrial.
Como ha señalado Jean-Marie Lustiger, los actuales avisos de la Iglesia católica pueden
parecer a las generaciones contemporáneas tan arcaicos como parecieron las
advertencias de los hombres de la Iglesia europeos a comienzos de aquel desarrollo
industrial.
Hay que insistir en que los valores morales deben presidir este nuevo poder que el hombre
adquiere sobre la vida, sobre su propio cuerpo y sobre su sexualidad. La vida -derecho
fundamental de todo individuo, base de todos los demás derechos- no puede ser tratada
como una mercancía que se puede organizar, comercializar y manipular a gusto personal.
Es deber de la Iglesia poner a la sociedad en guardia frente a algunos peligros, pidiendo
que la técnica se subordine al hombre y a su vocación. Se trata de una tarea de capital
importancia, aunque su voz no siempre sea bien escuchada o comprendida.
"CONCLUSIONES DEL EQUIPO."
Nosotros concluimos que para tener respeto hacia las demás personas, hay que comenzar
respetándonos a nosotros mismos.
Además, el respeto hacia las cosas debe ser de manera constante hasta que se vuelva
parte de nuestras vidas cotidianas, así proponemos que se lleven a cabo las siguientes
acciones (como sugerencia):
Acción 1.- Reforzar o consumar los hábitos y actitudes de respeto a las cosas privadas, de
uso común y de medio ambiente.
 Describir actuaciones colectivas de gamberrismo, que producen desorden o suciedad
 (batallas de tizas o de papeles, pintadas en las mesas o paredes, etc.) A continuación, en
 grupos reducidos, analizar las consecuencias del exceso de trabajo que supone para el
 personal de limpieza o mantenimiento del Colegio, y sobre todo el aspecto de
 desconsideración o de falta de respeto al trabajo de esas personas.
 Cada alumno, en grupos de tres o cuatro, presenta a los otros sus libros, cuadernos,
 bolígrafos, etc. Se califica de 1 a 10 según el grado de deterioro.
 Campaña de murales y dibujos: "Por una escuela más limpia".
 Reflexionando sobre las repercusiones de un incendio forestal, pedir a los alumnos una
 lista de perjuicios e inconvenientes que ocasionan los incendios, e indirectamente acerca
 de las ventajas de los bosques y repoblaciones forestales.
Acción 2.- Perfeccionar los hábitos relativos a evitar la violencia verbal o física hacia las
personas.
 Encuesta de opinión, para captar las principales faltas de respeto a las personas en el
 Centro, causas y soluciones. Ejemplos de preguntas: ¿Cuáles crees que son las tres
 principales faltas de respeto a los compañeros de clase? Idem respecto a los
 profesores/as. Indica algunas causas por las que se vienen produciendo estas faltas.
 ¿Qué deberían hacer los profesores/as para que mejorase el respeto a las personas en el
 Centro? ¿Qué deberían hacer los alumnos/as para lograr el mismo objetivo?. De entre tus
 compañeros/as, ¿ a quién se respeta más/menos y por qué?.
 Realizar un debate sobre estos artículos de los "Derechos Humanos": "Todos los seres
 humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos"."Nadie estará sometido a la
 esclavitud y servidumbre"."Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de
 conciencia y de religión"
 Confeccionar un decálogo de los principales "pecados capitales" contra el civismo
 familiar, escolar o social.
Acción 3.- Conocer y respetar a las minorías

      EDUCACIÓN DE LOS VALORES Y NORMAS EN EL AULA

                        Importancia de la educación de valores

A pesar de que la familia se considera la primera responsable de la enseñanza
de valores y normas en la sociedad, el centro escolar y en especial el grupo clase
es uno de los núcleos de integración de valores. Este programa permite
servirnos de las leyes de integración de normas existentes en la clase y de los
subgrupos presentes en ella para modificar normas indeseables e integrar
valores relacionados con el rendimiento académico, de respeto personal, y de
socialización relacionados con la necesaria convivencia social.

Función del profesor y tutor

La interacción de los alumnos entre si y la relación profesor alumnos favorece la
creación del grupo-clase, hecho especialmente idóneo para la creación de
valores y normas de grupo. La integración de valores relacionadas con la
formación y la educación es sumamente importante dado que el grupo-clase es
uno de los fundamentos del grupo escolar donde se inician, estabilizan y
modifican los valores de los alumnos. El profesor o tutor es un elemento
activador importante para incidir en la enseñanza aprendizaje de valores y
normas.

ASPECTOS TEÓRICOS

¿Cómo se explica la modificación e integración de valores o normas en la
clase?

La clase se asemeja a un grupo primario donde todos sus miembros se
relacionan entre sí sin representantes o intermediarios. En general puede
afirmarse que la tendencia de los grupos a homogeneizarse en la forma de
pensar y de actuar, en mayor o menor grado, está presente en el grupo-clase.

Elementos que configuran la clase como grupo:

La necesidad de certeza práctica. Todas las personas y en especial las que se
sienten inseguras en los principios que iluminan o justifican su actuación, y los
adolescentes casi siempre lo son, necesitan y buscan un punto de referencia
para aclarar sus dudas. Si el alumno está bien integrado en la familia, ésta
puede realizar funciones de referencia y de comparación, pero de ningún modo
suele ser suficiente: la necesidad de socialización y la tolerancia del grupo entre
iguales, difícilmente podrá suplirlas la familia u otro grupo de adultos. En la
práctica el grupo de amigos íntimos actuará de forma compensatorio y, de
modo especial, sobre temas personales e íntimos, generalmente poco tratados
en el mundo de los mayores.

La necesidad de ser valorado es otro de los principales factores que incitan a
integrarse en un grupo. El alumno, en especial a partir de la preadolescencia,
tiene especial interés en conocerse a sí mismo, al mismo tiempo que los demás
valoran sus intentos de búsqueda y de realización personal. La búsqueda de un
margen de independencia individual, del valor de la amistad, del
descubrimiento de las relaciones con compañeros del otro sexo, el rechazo a los
valores tradicionales y la búsqueda de otros nuevos para mejorar y cambiar la
sociedad, etc. son sólo una pequeña muestra de los múltiples intentos del largo
camino ya iniciado. En dicho proceso es sumamente importante que los
compañeros más íntimos valoren tanto las nuevas ideas como los hechos que le
permitirán encontrar su futuro y vivir el presente. Difícilmente, por no decir
imposible, el joven puede iniciar la realización personal en solitario, ni tan sólo
con la ayuda de personas mayores; solamente un grupo similar a él puede
valorar positivamente los fracasos y éxitos en la búsqueda de sí mismo.

Descripción del grupo-clase

La configuración del grupo puede explicarse desde la comunicación existente
entre ellos:
Con las interrelaciones de los componentes del grupo se produce una doble
comunicación: de uno con todos y de todos con uno, de manera formal, dentro
de las tareas propias de la clase, e informal al margen de la oficialidad que
comprende las relaciones interpersonales en el tiempo libre.

El nivel de comunicación entre todos los componentes de los miembros del
curso configura el grupo. Así podemos considerar que:

a) El nivel de comunicación exige un número limitado de personas. No es
suficiente el hecho de que todos los alumnos se relacionen y se comuniquen
entre sí, La comunicación debe realizarse con una frecuencia determinada para
que la clase pueda considerarse un grupo, en caso contrario, por el bajo nivel de
comunicación o por la presencia de un número elevado de alumnos, siendo
treinta, ya un número considerable, en la clase surgirán pequeño subgrupos.

b) La comunicación puede limitarse a contenidos concretos y de terminados.
La finalidad del grupo, los centros de interés y los te mas comunes indican, en
general, cuales serán los temas a trata Las normas del grupo-clase,
probablemente, estarán muy relacionadas con dichos temas. Obsérvese que los
temas que se tratan d forma espontánea, en la clase o en el tiempo libre, no
tienen porque coincidir con los contenidos a aprender, ni con los temas
educativos o de valores expresados por los profesores o tutores.

c) La comunicación es también emotiva. Cuando los alumnos expresan sus
ideas las acompañan con emociones, éstas actúan como fuerza reprobadora o de
valoración de forma consciente o indirecta. Por este motivo cualquier proceso
de comunicación va cargado de presión de aceptación o de rechazo.

d) A través de la comunicación se ponen en juego los intereses de cada
miembro del grupo. El deseo de ser valorado positivamente y de utilizar el
grupo como elemento de referencia, en relación con algunas dudas en las que el
grupo-clase se ha manifestado, aunque sea de forma implícita, forman el
conjunto de fuerzas de presión en relación con algunos conceptos, creencias y
comportamientos.

e) El conocimiento del rol de cada sujeto, en el grupo-clase y en su posible
subgrupo, es un aspecto importante para poder modificar o integrar las normas
o valores en el grupo-clase. Las interacciones de todos entre todos crea la
conciencia de conocer y ser conocido por todos, cada alumno sabe que esto
mismo ocurre en cada uno de los miembros del grupo, por esto puede hablarse
de un conjunto de expectativas diferentes a la suma de todos los componentes
del grupo. El hecho de conocer las expectativas de cada uno y de ser conocido
por todos crea un proceso de adaptación de papeles en evolución según se
prevé un resultado positivo si se intenta una readaptación de funciones.

A través de la intercomunicación existe una experiencia de limitación de
funciones personales dentro del grupo en el que el reparto de roles se realiza en
base a los límites de la competencia y de la rivalidad. No todos pueden
desempeñar el mismo papel, el grupo necesita de diversas funciones como:
analizar la marcha del grupo, dirigir, ver los puntos negativos, animar, reducir
tensiones, colaborar, etc., es lógico que algunos alumnos ejerzan más, en un
momento dado dichas funciones, mientras que otros cumplen papeles
secundarios esperando un nuevo ajuste de roles.

El cambio de normas en el grupo implica muchas veces un reajuste de papeles,
algunos alumnos estarían dispuestos a defender e imponer en el grupo nuevos
valores especialmente si supiesen que la mayoría de los alumnos cualificados le
secundarían.

La cohesión del grupo-clase

La cohesión del grupo actúa como elemento de conformidad y de presión sobre
todos y cada uno de sus componentes. No basta saber que el grupo no es la
suma de los intereses personales de los alumnos, ni que tiende a crear normas,
implícitas o explícitas, para modelar y unificar las creencias y conductas de sus
miembros, el nivel de cohesión es un indicador de la fuerza en que se imponen
dichas normas. Hay una serie de indicadores que explican hasta que punto las
normas y valores del grupo son una fuerza considerable de presión para
integrar e impedir creencias y conductas desviadas a dichas normas.

Elementos de cohesión del grupo-clase:

a) El nivel de homogeneización o similitud inicial suele ser considerable desde
el principio. Al iniciarse un grupo, éste ya posee una serie de elementos
comunes. En nuestro caso: la edad, el nivel cultural, la pertenencia a un mismo
curso, el estar sometidos a la disciplina de un mismo centro, compartir los
mismos profesores, Posible pertenencia a una misma clase social con unos
valores similares, etc., son de por sí elementos básicos de homogeneización que
actuarán como elementos configurativos de las normas de su grupo.

b) Los objetivos propios del grupo son también factores de cohesión, pero
puede darse el caso de que algunos de sus componentes sean miembros del
grupo-clase más por presiones sociales y familiares que por propia voluntad.
Estos alumnos se verían menos ligados a las normas propias de la formación y
estarían más dispuestos a implantar otras normas divergentes a dichos
objetivos académicos.

c) La atracción del grupo es también un elemento de presión. La pertenencia a
otros grupos extraescolares con valores diferentes, la deficiente aceptación e
integración, y un nivel deficitario de realización, según su nivel de expectativas,
serían indicadores de que la presión del grupo le afecta relativamente. Aún en
este caso, simular conductas diferentes para evitar la reprobación y rechazo del
grupo es, de por sí, un elemento considerable de adaptación e integración de
normas.
En resumen el grupo ejerce una presión de conformidad mediante la
imposición de normas o estándares de grupo que actúa de doble forma:

- Tiende a presionar, mediante una doble fuerza, la valoración de las creencias y
comportamientos y la reprobación de los comportamientos indeseables o
contrarios a las normas y valores del grupo-clase.

- Afecta a las ideas, creencias y comportamientos siempre que éstas se manifiesten o
sean conocidas por el grupo.

ASPECTOS APLICADOS

Criterios aplicados para la elección de valores y normas a educar

Resulta muy difícil por no decir imposible ofrecer una lista exclusiva de valores:

- las cinco grandes religiones defienden que los valores provienen de un ser
superior que se ha manifestado por escrito y a través de sus profetas. Dichos
valores casi siempre son interpretados por sus representantes en la tierra, pero
las normas de comportamiento de estos grandes grupos no siempre coinciden
entre sí. Sin embargo algunos alumnos o sus familiares pueden creer y seguir a
ultranza los valores propios de alguno de estos grupos.

- en el otro extremo podemos situar a los que creen que el bien y el mal depende
de las consecuencias del comportamiento dando lugar a la moral condicional
experiencial: "si haces esto te ocurrirá que...

- y una parte considerable cree que el bien o el mal es todo aquello que ayuda a
vivir de forma individual y colectiva. La carta de los derechos humanos, el
respeto a los demás y la lucha para mejorar la calidad de vida pueden ser un
ejemplo de este enfoque.

En consecuencia la elección de las normas o valores generales del grupo-clase
no debería realizarla el profesor ni el tutor, ni mucho menos relegar la
responsabilidad a un experto en moral. A pesar de todo, parece lógico que los
valores relacionados con la dedicación al estudio y la formación son temas en
los que suele haber coincidencia entre profesores y padres por lo que el
profesorado puede actuar en consecuencia presumiendo que actúa
interpretando la voluntad de ¡os padres, y en consonancia con los objetivos del
Centro Escolar.

En general el mejor medio para la elección de valores suele ser el diálogo entre
el claustro de profesores, padres y alumnos. El Ideario del Centro y el Consejo
Escolar pueden ser también elementos de consulta operativos para la selección
de valores y normas.
A modo indicativo se señalan algunos valores provenientes del devenir
democrático de nuestra sociedad y que, probablemente, serán aceptadas por la
mayoría de los centros escolares públicos, téngase en cuenta que algunos
centros privados tienden a implantar valores que, a su modo de ver, no son
suficientemente reconocidos por nuestra sociedad.

Aproximación a la elección de valores educativos:

- Respeto a la diversidad de: raza, sexo, ideología, pensamiento, religión y
política (siempre que se acepte el diálogo democrático). El racismo, la
xenofobia, el sexismo y las actitudes autoritarias serían elementos reprobabas;

- Solidaridad con todas las personas en especial con las más débiles y
necesitadas;

- Igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres;

- Valorar el diálogo como un medio de entendimiento mutuo;

- Búsqueda activa de la amistad con los compañeros;

- La Paz es un beneficio que hay que conquistar. La paz consigo mismo
actuando según la propia conciencia, la convivencia con los compañeros son el
primer paso para solidarizarnos con las víctimas de la guerra y conseguir la paz
mundial;

- Respeto y cuidado de la propia vida y de la de los demás: deporte, ausencia de
drogas, medidas de prevención de accidentes, etc.

- Otro tipo de valores, normalmente influenciados por la religión u otros grupos
de referencia, en especial los relacionados con la sexualidad, pueden ser
fácilmente conflictivos. Entre éstos cabe destacar: la educación sexual, la
prevención del sida, la educación no sexista, etc,. En este tipo de valores se
aconseja llegar aun acuerdo entre profesores y padres, en especial en los
primeros cursos de E.S.O.

Intervención para la integración de valores y normas en la clase

Advertencias previas a la integración de normas

Antes de iniciar cualquier proceso encaminado a la integración o modificación
de valores en un grupo hay que tener presente lo siguiente:

  Los miembros de un grupo se resisten a cambiar sus valores o normas y
pueden actuar de forma defensiva fortaleciendo aún más la norma que se desea
cambiar.
El profesor o tutor no es de por sí un miembro de] grupo-clase, si no pacta con
los líderes de] grupo, éstos pueden rechazarlo de forma pasiva o indirecta.

 El profesor o tutor que pretenda introducir un tema de discusión para
implantar una norma de grupo, puede quemar el tema y provocar efectos
contrarios a los deseados

  Las normas y los valores no se aceptan sólo por razones lógicas sino por
elementos efectivos. Al profesor o tutor le resulta difícil transmitir sus
sentimientos relacionados con la aceptación de valores a los alumnos
indiferentes u hostiles al profesor

  La regla de oro para integrar valores consiste en transmitir valores de forma
personal, en un contexto informal, cara a cara y con un máximo de tres
alumnos. La aceptación de sentimientos y argumentos favorables a la norma
sólo producen cuando el profesor-tutor es valorado y aceptado como persona

  Sólo cuando los alumnos de más prestigio en el grupo sintonizan con los
sentimientos y razonamientos del profesor en relación con la norma o valor, a
nivel personal, el tema está suficientemente maduro para discutirlo en clase e
intentar instalarlo como norma de curso.

  Esta forma de introducir valores en el curso puede parecer lenta pero es una
forma segura, sin tropiezos en la que se pone a prueba la autenticidad y
honradez de los profesores como personas adultas

Clasificación de los resultados y criterios de intervención

Para intervenir en la modificación de la normativa del grupo-clase debemos
considerar diversas situaciones que ordenadas de menor a mayor dificultad
pueden describirse de la siguiente manera:

Una parte del curso aprueba o reprueba una normativa y el resto de la clase no
se opone pero se muestra indiferente.

Este sería el caso de más fácil intervención. Si deseamos que la norma, que una
parte del grupo aprueba o rechaza se implante, habrá que apoyar al pequeño
grupo o subgrupo que desea integrarla intentando convencer a los indiferentes.
En todo este proceso será de gran utilidad evaluar, mediante una sociomatriz:

- la influencia que ejercen los alumnos, favorables a la implantación de la
norma, en el resto de indiferentes que se desea convencer;

- la capacidad de liderazgo de los alumnos indiferentes a la norma en cuestión;

- el nivel de aceptación o de oposición, por parte de los indiferentes, de los
componentes del grupo que dan soporte a la norma o valor a integrar.
Los procesos de intervención aconsejados, en este caso, serían:

- Constatar que entre los indiferentes no se encuentren alumnos con gran poder
de influencia;

- En el caso de que los sujetos más valorados por el curso estén entre los
indiferentes, puede resultar provechoso, antes de introducir el tema en una
reunión general de clase, iniciar un diálogo particular con dichos alumnos sobre
este tema, y no tratarlo en una reunión de curso antes de que dichos alumnos
estén mínimamente convencidos;

Tratar el tema, en una sesión de clase facilitando la participación a los
componentes del grupo a favor de la norma, y a los miembros de más prestigio
en el curso para que no actúen corno grupo de oposición.

Predominio general de indiferentes

La intervención, en este supuesto, es algo más difícil que en el caso anterior. Se
requiere convencer, empezando por los líderes y alumnos más valorados del
curso y a los que están indiferentes ya sea porque dudan o no entienden el
porqué una idea o un comportamiento deba aprobarse o valorarse o bien
porqué les Interesa mantenerse neutrales.

En este supuesto, dado que no contamos con un grupo de alumnos a favor de la
norma a implantar, convendrá, de manera informal obtener el apoyo de los
principales líderes del grupo antes de iniciar la discusión del tema en una
sesión de clase.

Mezcla de alumnos a favor y en contra de una norma concreta

La forma más segura de intervención consiste en apoyar una de las normas,
recabar el apoyo de los alumnos de más prestigio contrarios a la norma a
cambiar, e iniciar sesiones de grupo ayudando a los alumnos a favor de la
norma para que ésta sea aceptada por el grupo.

En este proceso, una vez más, debemos servirnos de la sociomatriz para saber
cuál es la influencia que ejercen dentro del grupo los alumnos que están a favor
y en contra de dicha norma. De forma especial debemos advertir que un ataque
directo o un enfrentamiento entre los líderes de¡ grupo, que defienden
opiniones diferentes en relación con la norma, puede generar una dura
oposición que radicalizaría aún más la adhesión, de una parte de¡ grupo, a la
norma a cambiar.

Los alumnos o los componentes del grupo coinciden en apoyar o rechazar una
norma determinada contraria a los valores que se desean implantar
Se trata, pues, de implantar valores o normas contrarias a las propias del grupo,
por lo que se prevé que éste actuará en principio de forma defensiva.

Este es el caso de más difícil modificación de una normativa, puesto que el
grupo se defenderá, radicalizándose, ante el intento de que un elemento externo
a ellos trate de modificar su normativa.

En todos los casos anteriores se exponen ejemplos de normas no definidas en el
grupo-clase. Si el profesor-tutor presume que es aceptado por el grupo y posee
cierto nivel de influencia, a pesar de las recomendaciones anteriormente
descritas, podría atreverse a ayudar al grupoclase a clarificar su postura en
relación con las normas indefinidas o contradictorias. En este caso el educador
no actúa de forma directiva, y es el mismo grupo el que interviene modificando
si lo cree conveniente, la normativa del grupo-clase. Pero, en este último caso de
normas definidas, el profesor-tutor actuará con más precaución, por lo que no
conviene iniciar una sesión de grupo sobre estas normas sin antes conseguir el
soporte de los alumnos de más prestigio en el curso.

NORMAS Y VALORES EN EL SALON DE CLASES

Miriam Maciel Jara

Profra. investigadora del Posgrado de la Escuela Benemérita Nacional de Maestros.


El texto en cuestión nos permite un importante acercamiento a la Ética como reflexión teórico-filosófica,
a las normas y valores como reflexiones pedagógicas y a la heurística y etnografía como formas
metodológicas de construcción de la realidad.

A) Por lo que respecta a la reflexión teórico-filosófica, las autoras señalan que el valor como categoría
puede ser analizado o interpretado desde diversos puntos de vista, ya que el estudio de los valores no es
privativo de la filosofía, sino que la problemática axiológica es trabajada por disciplinas como la
sociología, la psicología, la pedagogía y la antropología, entre otras; a los valores se les identifica con la
cultura, con la tradición, con la moral o con la ideología. También ha sido conceptualizado como
actitudes ya internalizadas o necesarias de adquirir a través de procesos de enseñanza-aprendizaje o en el
proceso de socialización formal o informal. Para las autoras "que los valores sean componentes de la
cultura no hace que sean sinónimo de cultura; que existan valores morales, no implica que se fundan con
el concepto de moral; que las jerarquías o contenidos valorativos en las sociedades de clase tengan que
ver con intereses grupales y por concepciones diferentes de la vida, no indica que la categoría de análisis
sea la ideología". (p. 25) "Los valores se identifican con preferencias conscientes o inconscientes que
tienen vigencia para la mayoría de los integrantes de una sociedad y están socialmente regulados".
(p.25) No son parte de esencias sino que, de acuerdo con Agnes Heller, se opta por ellos. "Los valores
surgen entonces de manera orgánica en el devenir de la sociedad y se encuentran mediados en productos
concretos de la práctica humana (objetos, costumbres, lenguaje, arte, ciencia, filosofía, etcétera.)" (p.
26) Históricamente, hay valores que han perdurado a lo largo del tiempo y en múltiples espacios, a ellos
se les denomina valores universales, "hacen referencia al vínculo específico de los hombres en cuanto
seres humanos: la sociedad" (p.26). Estos valores han trascendido las épocas "no como esencias
inmutables, o imperativas, sino como ideas de valor, no definidas en sí mismas pero mantenidas por
consenso aunque no se pongan en práctica". (p. 26). "desde este punto de vista, el carácter universal de
algunos valores no contradice el carácter histórico de todos los valores, tanto en el sentido que se
constituyen en un momento determinado, porque las condiciones sociales de existencia contienen la
posibilidad de dicha constitución, y pueden permanecer, desaparecer o reaparecer con contenidos de
significación similares o diferentes, como en el sentido de que existen valores de vigencia limitada que
son constituidos, reconocidos y válidos sólo para una sociedad en particular." (pp. 26-27).
Los valores
Los valores
Los valores
Los valores
Los valores
Los valores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
sisicha3
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
12 problemas de cambio 3
12 problemas de cambio 312 problemas de cambio 3
12 problemas de cambio 3
Wilber Quispe
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad Didáctica N° 02 Conocerse y reconocer al otro: una ocasión para comp...
Unidad Didáctica N° 02  Conocerse y reconocer al otro:  una ocasión para comp...Unidad Didáctica N° 02  Conocerse y reconocer al otro:  una ocasión para comp...
Unidad Didáctica N° 02 Conocerse y reconocer al otro: una ocasión para comp...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion30
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
 
Ficha de trabajo dentro fuera - al borde
Ficha de trabajo dentro  fuera - al bordeFicha de trabajo dentro  fuera - al borde
Ficha de trabajo dentro fuera - al borde
 
SESION DE AP. - P.S - MARTES 25 MAYO 2021.docx
SESION DE AP. - P.S -  MARTES 25 MAYO 2021.docxSESION DE AP. - P.S -  MARTES 25 MAYO 2021.docx
SESION DE AP. - P.S - MARTES 25 MAYO 2021.docx
 
SESION DE APRENDIZAJE N°1.docx
SESION DE APRENDIZAJE N°1.docxSESION DE APRENDIZAJE N°1.docx
SESION DE APRENDIZAJE N°1.docx
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
 
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Sesion de matematica litros
Sesion de matematica litrosSesion de matematica litros
Sesion de matematica litros
 
Taller ambiente
Taller ambienteTaller ambiente
Taller ambiente
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
 
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
 
12 problemas de cambio 3
12 problemas de cambio 312 problemas de cambio 3
12 problemas de cambio 3
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18
 
Unidad2 primergrado
Unidad2 primergradoUnidad2 primergrado
Unidad2 primergrado
 
Unidad Didáctica N° 02 Conocerse y reconocer al otro: una ocasión para comp...
Unidad Didáctica N° 02  Conocerse y reconocer al otro:  una ocasión para comp...Unidad Didáctica N° 02  Conocerse y reconocer al otro:  una ocasión para comp...
Unidad Didáctica N° 02 Conocerse y reconocer al otro: una ocasión para comp...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion30
 

Similar a Los valores

068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
guxgux
 
Tarea nº 5 de didactica pdf
Tarea nº 5 de didactica pdfTarea nº 5 de didactica pdf
Tarea nº 5 de didactica pdf
lolimelerosoriano
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimir
MariQqruZ
 
Proyecto pienso luego actuo
Proyecto pienso luego actuoProyecto pienso luego actuo
Proyecto pienso luego actuo
RuthEsmeraldaD
 

Similar a Los valores (20)

Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
 
Proyecto pedagógico sana_convivencia
Proyecto pedagógico sana_convivenciaProyecto pedagógico sana_convivencia
Proyecto pedagógico sana_convivencia
 
Trabajo de paractica
Trabajo de paracticaTrabajo de paractica
Trabajo de paractica
 
Tarea de pao
Tarea de paoTarea de pao
Tarea de pao
 
Productos 5a sesion
Productos 5a sesionProductos 5a sesion
Productos 5a sesion
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
 
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE IAMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
 
Tema 6 libro
Tema 6 libroTema 6 libro
Tema 6 libro
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tarea nº 5 de didactica pdf
Tarea nº 5 de didactica pdfTarea nº 5 de didactica pdf
Tarea nº 5 de didactica pdf
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimir
 
Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.
 
TRABAJO
TRABAJO TRABAJO
TRABAJO
 
Ética y Educación
Ética y EducaciónÉtica y Educación
Ética y Educación
 
Presentación proyecto de alba
Presentación proyecto de albaPresentación proyecto de alba
Presentación proyecto de alba
 
Proyecto pienso luego actuo
Proyecto pienso luego actuoProyecto pienso luego actuo
Proyecto pienso luego actuo
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA MONOGRAFÍA
LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA MONOGRAFÍALA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA MONOGRAFÍA
LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA MONOGRAFÍA
 

Los valores

  • 1. Los valores en el aula By Nidia - Posted on 05 abril 2003 Carlos Miranda habló de la Educación, y citó la enseñanza de los valores. El aprendizaje de los valores significa un cambio cognitivo, afectivo y social que se tiene que ver reflejado en la conducta de quien aprende. En la época actual, la escuela debe poner especial énfasis en la enseñanza de los valores. No tiene importancia nombrar un listado de valores sino actuar aplicando esos valores. No es importante hablar de la honestidad, sino que lo importante es ser honesto. No vale hablar del respeto a los demás, sino respetar a nuestro prójimo. En las actividades educativas curriculares asistidas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, encontraremos varias oportunidades en que deberemos enseñar a nuestros alumnos y actuar nosotros mismos, transmitiendo valores. Si entráramos en cualquier chat libre de moderación, notaríamos que siempre hay personas faltas de una formación en valores que pueden llegar a molestar a quienes dialogan, se llegan a presentar situaciones en que insultan, etc. Se presentan a la vez como ocasiones motivadoras para analizar, realizar discusión de dilemas para llegar a tomar conciencia de cuáles son las actuaciones correctas. La actitud de quienes crean virus informáticos y quienes hackean, pueden ser también motivaciones para un aprendizaje significativo en valores. La UNESCO, en su informe en Delors, en 1996, sobre Educación en el S. XXI, propone cuatro pilares de la educación: Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a convivir. Aprender a ser. Es necesario aplicar estrategias para el aprendizaje sobre la base del respeto y de la responsabilidad. Y el educador debe ser modelo, así como el aula debe ser una comunidad que vaya en la búsqueda de un óptimo desempeño en las actitudes y la
  • 2. formación de las personas, tratando de hacer intervenir en el objetivo común a alcanzar en esta educación en valores, a la familia y a la comunidad. El educador es el guía, y debe estar atento al uso que -en clase- realicen los alumnos con estas poderosas herramientas TICs. Eso no significa-ni mucho menos- que no se puedan abordar en el aula, o proponer temáticas de trabajo que sean de interés de los educandos. Además, no se pueden proponer temas para trabajos (como el ejemplo citado en el foro) en que el alumno pueda realizar un trabajo simplemente copiando y pegando gran cantidad de información. Eso no fomentaría ni su responsabilidad, ni su actitud, ni lograría alcanzar objetivos cognitivos. La tarea o la consigna que se da al alumno, debe ser clara, precisa y pautada, donde el alumna se vea obligado a investigar, pero después leer y discernir, para luego responder a cada uno de los ítems propuestos por el educador. Por ello, cada trabajo que se entrega al alumno para ser realizado, lleva una trabajosa elaboración por parte del docente. Quienes son educadores, saben bien cuánto tiempo y trabajo insume la tarea de la preparación de trabajos prácticos y de investigación. Principios básicos como el respeto, la asertividad, la solidaridad y la responsabilidad; son poco observados o promovidos cuando los educadores o padres de familia no han hecho una reflexión seria sobre éstos y su continua presencia en la convivencia cotidiana con los niños y jóvenes. En las aportaciones que he tenido oportunidad de leer destaca el énfasis que acertadamente se hace sobre la importancia de ser congruente y coherente, entre las palabras y las acciones. En los escenarios áulicos, cualquiera que sea el área académica de nuestra especialidad; desde el inicio de un curso y por supuesto, de una sesión; están presentes valores promovidos en las actividades escolares y el reto radica en que éstos sean los deseables en cuanto a los propósitos establecidos. La incorporación de las NTIC a los centros escolares potencian de manera notable la promoción de valores en el marco de los enfoques psicopedagógicos de la educación; para ello es necesario que los educadores nos apropiemos de herramientas docentes que nos permitan efectivamente ser guías o ejemplos, mediante acciones que sean congruentes con lo que de otra manera sólo quedaría en discurso sin sentido. ¿Cómo
  • 3. podría hablar de responsabilidad y honestidad, si carezco de ella al revisar trabajos de mis alumnos sin prestar atención más que a su nombre o número de lista para llenar un cuadro de ésta? ¿Cómo lo haría si no existe una previa orientación sobre los beneficios y las estrategias de uso de las NTIC como medios de comunicación y fuentes de información, mucho más ricas que un simple "Copiar y Pegar"? Con todo, pienso que en este tema no puede sólo mencionarse el papel del docente para explicar la problemática presente en los escenarios áulicos de nuestros países; las autoridades educativas deben tener como una de sus prioridades el generar condiciones y capacitación que hagan posible los avances necesarios para que los valores sean reconocidos y promovidos plenamente como principios de una formación integral. LA TOLERANCIA COMO VALOR PRINCIPAL Uno de los valores que más incidencia tienen en el comportamiento de nuestros alumnos, es la TOLERANCIA. ¿Qué es la Tolerancia? La tolerancia es la aceptación a las diversas opiniones sociales, étnicas, culturales y religiosas. Es la capacidad que todo ser humano debe poseer para escuchar y aceptar a los demás, haciendo aprecio de los derechos que toda persona tiene. La tolerancia, asimilada como el respeto y la consideración hacia los demás, es una disposición de adminitir en ellos, su manera de ser y de actuar, es una actitud de aceptación de nuestros semejantes. El hombre, en su incansable lucha por desarrollarse y superarse en todos los ámbitos: sociales, políticos, económicos, etc. reconoce que la tolerancia es un valor muy fácil de reconocer y aplaudir, es muy difícil de poner en práctica y sobre todo, es muy difícil de explicar.
  • 4. Cabe mencionar que un factor principal (social y étnicamente hablando) en la tolerancia, es el racismo. No podemos pretender que alcancemos un desarrollo globalizado, si para ello continuamos viviendo las prácticas raciales hacia los grupos sociales que consideramos “diferentes” al nuestro. Lo mismo sucede, en el reconocimiento, respeto y aplicación de los derechos humanos, así, tenemos la postura de Gandhi quien en un discurso decía “dado que el mal sólo se mantiene por la violencia, es necesario abstenerse de toda violencia”. Y que, “Si respondemos ojo por ojo, lo único que conseguiremos será un país de ciegos”. Publicado por Claudia Lorena Toledo Soto en 23:52 4 comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
  • 5. Los 4 pilares de la Educación y su influencia en el fomento de los valores El deber de la educación es transmitir la mayor cantidad de conocimientos para que el educando esté en la capacidad de desarrollarse y desenvolverse en un ambiente de que le permita superarse y sentirse motivado a seguir en ese desarrollo día a día. Para alcanzar su cometido, la educación se basa en cuatro pilares fundamentales durante el transcurso de la vida de las personas. conocer: La adquisición de la comprensión, el razonamiento y también la cultura que lo llevará a alcanzar una formación integral. Aprender a hacer: Es la aplicación de todos los conocimientos adquiridos. Esta etapa, es tal vez la más importante en un proceso educativo, ya que es “haciendo” como se demuestra que los conocimientos adquiridos dan los resultados esperados. Aprender a vivir con
  • 6. Para poder convivir y tolerar a los demás, debemos empezar por conocernos a nosotros mismos, de tal manera que no tengamos una conducta que en otras personas no podríamos tolerar. ser: Mejorando la conducta, fomentando la responsabilidad, la inteligencia, la sensibilidad y la espiritualidad para tener una personalidad y un criterio propio. A criterio personal, Guatemala es un país que necesita fundamentar su sistema educativo en estos pilares, no sólo en la escuela sino también en la formación que los niños reciben en casa. No podemos exigir que nuestros alumnos aprendan a conocer, hacer, vivir con los demás y a ser, si en su casa no han recibido la suficiente guía ni motivación para ello. Para el docente, es una tarea ardua, mas no imposible de realizar, siempre y cuando se tenga la voluntad de hacerlo. Como consecuencia, podríamos contar con jóvenes entusiastas, seguros de sí mismos, educados, cultos y preparados para alcanzar un mejor futuro para el país. El desarrollo y la prosperidad de un país está basado en la educación de su gente, y Guatemala se caracteriza porque la mayor parte de su población es joven, ¿cuánto lograría nuestro país si su población tuviera acceso a la educación integral, basada en principios y valores, como medio de superación personal y nacional?
  • 7. Publicado por Claudia Lorena Toledo Soto en 22:45 4 comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook ¿Es necesario retomar la enseñanza de los valores en la familia, como base fundamental en el comportamiento de los alumnos en el salón de clase? Los valores son las normas o ideas fundamentales, naturales o inculcadas mediante las relaciones familiares y sociales que vivimos desde el nacimiento; y los principios son las actitudes que manifestamos al poner en práctica los valores adquiridos. El respeto es un valor importante dentro del proceso educativo, ya que en la práctica debe ser recíproco. Una muestra de respeto es el saludo que a diario hacemos y recibimos dentro de nuestra comunidad educativa; podemos decir que es una muestra directa de respeto. Sin embargo, el no robar o el ser obediente es una muestra indirecta del mismo. Este trabajo, tiene como propósito, determinar si la enseñanza de los valores en el hogar, permitirá que el comportamiento de los alumnos en el salón de clase sea el más adecuado. Para tal efecto, se presentan antecedentes y conceptos relacionados con la Axiología (Teoría de los valores). La familia, como base fundamental de la sociedad, es la principal responsable de la formación moral del individuo, para que al llegar al salón de clases, el maestro pueda dar seguimiento a esa formación moral y aunado con la transmisión de conocimientos, se logre llegar a la formación integral de los futuros ciudadanos del país. Desde el inicio de la humanidad, siempre han existido cosas valiosas para el ser humano; el bien, verdad, felicidad, belleza. Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. El origen del valor humano procede se del latín aestimable que lo define etimológicamente, sin consideración filosófica, sin embargo, con el proceso de generalización del pensamiento humano adquiere su interpretación filosófica, pero no es sino hasta en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el término
  • 8. axiología (del griego axia, valor y logos, estudio), añadiéndole así un sentido científico, ya que la axiología es la ciencia que se dedica al estudio de los valores. Antiguamente, eran los filósofos los únicos que se interesaban de la axiología y sus problemas, así, encontramos a Sócrates, quien se interesó en el análisis de algunos conceptos como la belleza, el bien y el mal. Asimismo, Platón con su definición del valor “como lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y la belleza a las cosas”, es decir, es la fuente de todo ser humano y fuera de él; y Aristóteles, abordando en sus obras, el tema de la moral y las concepciones del valor que tienen los bienes. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, período que se conoce como el Modernismo, resurge la concepción subjetiva de los valores, encontrando aquí, a Hobbes expresando: "lo que de algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que se llama bueno y el objeto de su odio y aversión, malo; y de su desprecio, lo vil y lo indigno. Pero estas palabras de bueno, malo y despreciable siempre se usan en relación con la persona que los utiliza. No son siempre una regla de bien, si no tomada de la naturaleza de los objetos mismos". Bajo la influencia del marxismo, el concepto de valor empieza a tomarse de la relación sujeto-objeto, lo que da como conclusión de la época, que el valor es el resultado de la relación que existe entre la práctica y el objeto, y no simplemente del conocimiento de las cosas por parte del sujeto. El valor es el resultado de la actividad práctica del ser humano. Podemos considerar que son valores, ciertas formaciones espirituales, ideas y teorías. Aunque siguen siendo subjetivos por su existencia, sólo se convierten en valor, dependiendo del desarrollo social que promuevan. De manera que los valores existen únicamente dependiendo de las relaciones sociales y del ser humano. Los valores, expresan las necesidades del ser humano pero también el impacto positivo que las relaciones sociales dejan en el individuo; su función es regular internamente la actividad humana.
  • 9. Aquí podemos citar a Kohlberg, con la Teoría del Juicio o del Desarrollo Moral. En ella, Kohlberg puntualiza en otras palabras que para muchas personas la moralidad son los valores que se han ido adquiriendo en el entorno social y que sobre esos valores que se tienen se actúa en la experiencia diaria. Kohlberg se interesa en el proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en conflicto o dilema moral, porque es cuando verdaderamente se ejercita el juicio moral (proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica) En los primeros años de vida, los niños aprenden las normas de buena conducta sin entender todavía su sentido y sin ser capaces de guiar su actuación de acuerdo con ellas. Sin embargo, es importante la intervención del maestro en la escuela cuando promueve los valores. La Constitución Política de la República de Guatemala, establece que la familia es fuente de la educación, asimismo, que la educación constituye un derecho y obligación de todos los guatemaltecos, orientada de manera científica, tecnológica y humanística, mejorando el nivel cultural de la población y que debe responder a las necesidades y demandas sociales del país. Sin embargo, basta con leer los periódicos, sintonizar en la televisión los noticieros o simplemente salir a las calles, para darnos cuenta que la carencia o pérdida de valores en los guatemaltecos influye en el acontecer nacional. El incremento de la violencia en el país, impide que nos desarrollemos y que podamos vivir en paz. Lamentablemente, esta falta de valores no se limita a los hogares y las calles, llega a los salones de clase de escuelas y colegios, presentándose situaciones de faltas de respeto hacia maestros y compañeros, uso inadecuado del vocabulario hasta acciones violentas. ¿Es necesario retomar la enseñanza de los valores en la familia, como base fundamental en el comportamiento de los alumnos en el salón de clase? Podemos definir a la familia como un grupo de personas que convive en un mismo espacio tomando en consideración la importancia de la manutención, el respeto, los cuidados y la educación de todos los integrantes. Por lo tanto, el objetivo es descubrir lo importante que hace a la familia el lugar ideal para forjar los valores, y de esta forma, alcanzar una manera de vivir más humana que es transmitida a una sociedad. Lo que hay que tener en cuenta es que, el valor de la familia nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás. Esto demuestra que formar y llevar una familia por un camino de superación permanente no es una tarea sencilla. Por el contrario, la vida actual y sus exigencias pueden dificultar la colaboración y la interacción. Las razones de ello se encuentran en
  • 10. que muchas veces ambos padres trabajan. Ante esta situación, es necesario dar orden y prioridad a todas nuestras obligaciones y aprender a vivir con ellas. Debemos olvidar que cada miembro cumple con una tarea específica y un tanto aislada de los demás. Es necesario reflexionar que el valor de la familia se basa fundamentalmente en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar, con disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en condiciones de transmitirlos y enseñarlos. Cabe mencionar que los valores se viven en el hogar y se transmiten a los demás como una forma de vida, en otras palabras, dando el ejemplo. En este sentido, la acción de los padres resulta fundamental, pero los niños y jóvenes pueden dar verdaderas lecciones de cómo vivirlos en los más mínimos detalles. En este sentido, si los seres humanos nos preocupáramos por cultivar los valores en familia, todo a nuestro alrededor cambiaría, las relaciones serían más cordiales y duraderas. Así, cada miembro de la familia se convertiría en un ejemplo (según su edad y circunstancias personales), capaz de comprender y enseñar a los demás la importancia y trascendencia que tiene para sus vidas, la vivencia de los valores, los buenos hábitos y las costumbres. En conclusión La conducta del alumno se ve influenciada por el entorno familiar, social y cultural. Mediante la aplicación de los valores adquiridos, el alumno llenará las expectativas para comportarse como un ser digno y útil a la sociedad, lo que nos conduce a la disciplina, reconociendo como tal, la observancia de leyes y ordenamientos. El aspecto social determina el comportamiento del educando si éste se interrelaciona con personas afines a sus intereses y gustos, niños o jóvenes de la misma edad y compañeros de estudio. Sin embargo, cuando se relacionan con niños o jóvenes que no comparten sus intereses o con niños y jóvenes que carecen de valores y principios, no se puede esperar que su comportamiento sea el más adecuado. La conducta del educando está basada en los principios y valores que le sean inculcados en el hogar pero a los que se les debe dar continuidad en la escuela, siendo ésta una de las principales funciones del educador, ser formador de individuos con moral.
  • 11. Publicado por Claudia Lorena Toledo Soto en 18:41 6 comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook domingo, 22 de mayo de 2011 EL RESPETO El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión. Respeto significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño. Exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia. El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios. El respeto conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser diferente.
  • 12. El respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del otro por ser persona. Lleva consigo una aceptación incondicional de la persona tal y como es. Es decir, una aceptación sincera de sus cualidades, actitudes y opiniones; una comprensión de sus defectos. En el plano humano, el respeto a las personas implica no considerarse superior a nadie. Todos sentimos que tenemos el derecho a ser respetados por los demás en nuestro modo de ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de nosotros el deber de respetar igualmente a todas las personas. El respeto a las cosas es una actividad de valoración de todos los seres animados o inanimados, naturales o elaborados por el hombre, como medios necesarios para la vida y la realización personal de los seres humanos, en diversos niveles. En efecto, el hombre necesita de las cosas para cubrir todas las necesidades vitales, desde las necesidades más primarias y básicas (comida, vestido, alojamiento) hasta las necesidades más elevadas (desarrollo intelectual, contemplación y creatividad artística, etc.). En concreto el respeto a las cosas lleva consigo actitudes de: Admiración y aprecio de la belleza de las cosas y de su utilidad. Delicadeza en el uso y colaboración en el mantenimiento de las cosas que existen para el servicio y disfrute de todos. Publicado por Claudia Lorena Toledo Soto en 07:38 3 comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
  • 13. martes, 17 de mayo de 2011 LA CONDUCTA DEL ALUMNO La Filosofía es una ciencia que se complementa, entre algunas, con la moral y la ética, por lo que cabe mencionar que a la ética se le define como el “Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”.1[1] ¿A través de qué se regula el comportamiento? A través de los principios o valores. Los valores son las normas o ideas fundamentales, naturales o inculcadas mediante las relaciones familiares y sociales que vivimos desde el nacimiento; y los principios son las actitudes que manifestamos al poner en práctica los valores adquiridos. El respeto es un valor importante dentro del proceso educativo, ya que en la práctica debe ser recíproco. Una muestra de respeto es el saludo que a diario hacemos y recibimos dentro de nuestra comunidad educativa; podemos decir que es una muestra directa de respeto. Sin embargo, el no robar o el ser obediente es una muestra indirecta del mismo. Ahora bien, ¿cómo influye en la conducta de los alumnos la aplicación de los valores? Mediante la aplicación de los valores adquiridos, el alumno llenará las expectativas para comportarse como un ser digno y útil a la sociedad, lo que nos conduce a la disciplina, reconociendo como tal, la observancia de leyes y ordenamientos.2[2]
  • 14. Se puede ser disciplinado en un área mas indisciplinado en otras, por ejemplo: disciplinado en el hogar, por costumbre; indisciplinado en la escuela por la obligación o responsabilidad que ello conlleva. Cabe mencionar también, que la conducta del alumno se ve influenciada por el entorno familiar, social y cultural. En lo familiar, la conducta del alumno se ve afectada por los ejemplos que pueda vivir en el hogar, así, un alumno que es honrado, honesto y disciplinado en la escuela, es el reflejo de lo que en su casa observa. El aspecto social determina el comportamiento del educando si éste se interrelaciona con personas afines a sus intereses y gustos, niños o jóvenes de la misma edad y compañeros de estudio. Sin embargo, cuando se relacionan con niños o jóvenes que no comparten sus intereses o con niños y jóvenes que carecen de valores y principios, no se puede esperar que su comportamiento sea el más adecuado, tal y como lo dice Ramón Ruiz Limón, la conducta es un hecho anímico pero condicionado por acciones o factores externos o internos. 3[3] La influencia cultural es determinante en cuanto a que los padres y maestros en su labor de formación de valores los transmiten en algunos casos, por tradición y es en esta situación, en la que el educando, principalmente cuando llega a la adolescencia, quiere y siente la necesidad de descubrir ¿quién es? ¿hacia dónde va? y ¿por qué? En conclusión, la conducta del educando está basada en los principios y valores que le sean inculcados en el hogar pero a los que se les debe dar continuidad
  • 15. en la escuela, siendo ésta una de las principales funciones del educador, ser formador de individuos con moral. Los Valores en el Aula de Clases Podemos observar como los niños se adaptan a las normas o a la autoridad de los adultos a través de las experiencias vividas por ellos mismos. De igual forma en la escuela tambien se exigen normas que deben respetarse y acatarse y éstas a su vez ofrecen una gran herramienta para que los niños aprendan a autorregular sus conductas, ideas, sentimiento etc. Éstas normas pasan a formar parte de la formación integral del niño. Sabemos que la conducta de los niños se basa en la búsqueda de afecto y cariño de los adultos y es asi como ellos pasan a ser parte relevante en sus vidas. En el aula de clase podemos propiciar estas conductas a través de diversas estrategias, algunas de ellas pueden ser las siguientes: * Propiciar actividades que puedan utilizar la imaginación, como por ejemplo cuentos o historias donde los niños puedan sentir lo que sienten o expirementan los personajes de las mismas. * Los cuentos son fundamentales para el aprendizaje de valores ya que en su mayoria nos ofrecen una enseñanaza o una moraleja la cual los niños van asumiendo. * Plantear situaciones problemáticas donde se le presenten a los niños elecciones entre los bueno y lo malo o elegir entre dos valores. * Promover el diálogo donde se experimente la tolerancia, empatía y el respeto, esto se puede hacer a través de actividades vivenciales.
  • 16. * Los juegos de roles son fundamentales en ésta educación de valores ya que los niños tratan de ponerse en el lugar de la otra persona. * Por ultimo podemos realizar conjuntamente con la escuela o la comuindad, campañas solidarias en favor de un bien común. Tambien podriamos establecer actividades que correspondan al mejoramiento, cuidado o preservacion de la escuela. VALORES QUE HACEN FALTA EN UN SALON DE CLASES Para que las relaciones personales entre compañeros en un salón de clases mejoren, se deben tener en cuenta los valores. Estos valores ayudaran a que se forme un entorno de paz y armonía, lo cual colaborara en el aprendizaje de las diferentes materias dadas por los docentes. Es muy común que en un salón de clases se produzca una indiferencia hacia estos valores dado que cada estudiante es diferente y por lo tanto busca la aceptación de los demás compañeros por medio de un chiste o de una burla, lo que conlleva al irrespeto y por ende a la mala convivencia en todo el establecimiento educativo. Por esta y muchas más razones se provoca una inestabilidad entre todos los estudiantes, llegando al irrespeto y a las peleas que nunca faltan. Los valores que hacen falta en un salón de clases son: EL RESPETO: Este valor se ignora en muchas ocasiones y una muy común es por la intolerancia dada por algunos compañeros hacia otros. Al no respetarse por diferentes aspectos como la forma de ser o algunos aun mas importantes como el color de piel o creencias se producirán agresiones que dejaran el ambiente en constante debilitamiento ya que las peleas se harán cada vez mas seguidas. Otra situación que es muy común es el irrespeto cuando alguien esta dirigiendo la palabra, está en una exposición o en pocas palabras esta hablándole a todos los compañeros; aquí se produce un irrespeto por parte de la mayoría del auditorio porque hablan, ríen, hacen otra cosas que no tienen nada que ver con el asunto, lo cual hace que los expositores se pongan nerviosos y no logren su cometido. Es muy importante saber que todos merecemos el mismo respeto, además hay que recordar que tienes que respetar para que te respeten a ti. Hay que reconocer que todos tenemos valor por si mismos y nos gustaría que todos lo
  • 17. respeten. Pero esto solo se lograra con el dialogo y la tolerancia de unos hacia otros. LA TOLERANCIA: Este valor es muy importante para llevar una buena convivencia con todos los que nos rodean ya que va a permitir que se respeten las diferencias que cada persona tiene. Este valor enseña que todas las personas tienen diferencias y que por lo tanto hay que saberlas respetar, para así lograr de algún modo posible que en un salón de clases se dé una paz, la cual contribuirá al buen desarrollo de la personalidad de cada persona. La tolerancia no se ve bien reflejada en algunos estudiantes que toman a burla los defectos y debilidades de otras personas. Al burlarse de esto, se producirá un deceso lo que contribuirá a una baja autoestima en aquella persona. Debemos respetar los gustos e intereses de todos ya que de eso se trata, la tolerancia y la autoestima van unidas ya que con estas se dejan las diferencias atrás. EL COMPAÑERISMO: Este valor tiene que ver mucho con la amistad. Este valor es muy practicado por muchas personas de cada salón, pero hay otras que no lo practican porque en cada curso se han formado grupos los cuales manejan diferentes estereotipos lo cual provoca que ciertas personas se aíslen y manejen un perfil más bajo o se sientan inferiores.
  • 18. Es muy importante manejar esta valor porque el compañerismo permitirá que quienes lo practiquen logren trabajar eficazmente en equipo y por ende obtener buenos resultados. Si todos nos unimos en cada momento como el grupo que somos lograremos un fuerte lazo de amistad que demuestre que el compañerismo si se pudo lograr, pero con la contribución de todos. HONESTIDAD: Este valor es muy importante, ya que de este depende nuestro futuro como profesionales. Todo lo que hacemos se lo debe hacer con honestidad ya que la manera de como se realice algo, se va a ser recompensado. La honestidad desde muy pequeños va creciendo y nos hace tomar decisiones muy importantes. Una situación en las que en ocasiones no se refleja honestidad y que además es muy común en la mayoría de instituciones es en los exámenes, aquí no se puede decir que todos los estudiantes copian, pero es necesario aprender que nada es fácil y que por ende todo requiere esfuerzo. Entonces sería importante que todos repartamos bien el tiempo libre para alcanzar a hacer nuestros deberes como estudiantes, así aprenderemos que el esfuerzo que se realice en todo momento va a ser para algo justo, y además el aprender cosas nuevas hará que nuestra cultura y mente crezcan. ¿COMO MEJORAR EN NUESTRO ENTORNO ESCOLAR? Una conclusión muy importante acerca de el mejorar la convivencia en nuestro entorno es llevando en nuestra mente a los valores, todos los valores nos ayudaran a que se solucionen problemas y a que se viva en constante armonía. Siempre se resalta al respeto porque prácticamente es el núcleo de los valores, si este se encuentra bien inculcado en nuestra mente haremos que todas las personas que nos rodean se sientan tranquilas y puedan formar una buena autoestima y personalidad.
  • 19. Para mejorar nuestro entorno se debe: Respetar las decisiones y aportes de los compañeros de clases Tolerar su manera de ser junto a sus dificultades, así lograremos que se de un compañerismo y que valores como la amabilidad y el amor se sigan cultivando. No armar grupos internos que aíslen a diferentes compañeros por su manera de ser. Interesarse por el trabajo de los demás, ya que este fue hecho con esfuerzo y dedicación. Ser amables: En un salón de clases donde todos se conocen y han venido siendo compañeros desde varios años atras la amabilidad nos volverá solidarios y los lasos de amistad se fortalecerán. La familia es pues, responsable de que su hijo(a) llegue a la escuela primaria con valores anticipados, que mas tarde serán reforzados durante su estancia en la jornada escolar. El alumno refleja en la escuela primaria lo que a diario vive en casa, los valores que pone en práctica dentro de la escuela, son los que a diario su familia vive. Segunda hipótesis: La sociedad refleja la falta de valores, se observa en delincuencia, robos, violencia e inseguridad. La acepto, puesto que la sociedad en general, coadyuva para fomentar o erradicar los valores de la niñez y la juventud. El niño(a) observa todo a su alrededor y aprende para su formación valoral de los adultos, amigos, vecinos y conocidos, es decir, si de las personas con quien convive, el alumno percibe muestras de cariño, respeto, tolerancia, compañerismo y ayuda, comienza su formación en valores, pues por medio del ejemplo el niño irá construyendo su aprendizaje valoral. Esto repercute en las generaciones jóvenes, es fácil identificarlo, su comportamiento, su modo de expresarse y de interactuar con sus compañeros, lo hace evidente. También es la misma sociedad quien lleva al mando los medios de comunicación, por donde se transmite a millones de personas mensajes positivos o negativos: la televisión es algo que hoy en día el alumno(a) tiene a su alcance a la hora que lo desee; así como hay programas educativos, también podemos encontrar numerosos contenidos que no son aptos para menores, desde el punto de vista en que no dejan enseñanza alguna y solo contaminan la imaginación del niño(a), creando miedo, temor y desconfianza, robándoles su libertad. Así como la televisión podría mencionar tantos otros medios de comunicación que no ayudan para nada a fomentar valores y que por lo contrario solo intoxican a nuestra niñez: periódico, Internet y revistas. Tercera hipótesis: El contexto es un factor decisivo para la practica y la erradicación de valores. Acepto esta hipótesis, puesto que el medio o el contexto en el que se desarrolla el niño(a), es proveedor de buenas o malas actitudes que como alumno puede manifestar. Es en este ambiente en donde pasa una importante cantidad de tiempo, es por ello que debe ser adecuado para su edad, necesidades e intereses. Es difícil encontrar un ambiente totalmente apto para nuestro hijo(a), pero es sencillo cuidar que éste no brinde elementos innecesarios que pueden dañar la integridad mental del alumno, como los vicios que se pueden encontrar en la calle, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, pandillerismo y tantos otros que en lugar de beneficiar su desarrollo, lo perjudica. El ámbito escolar, es pues más complejo que el familiar, ya que es en este en donde el alumno está en contacto directo con personas de su edad en donde establece relaciones, así como también con adultos que no son sus padres. Es pues, aquí donde se pone de
  • 20. manifiesto la formación de competencias cívicas y éticas; los valores que ya traen de casa y los que hacen falta reforzar en la escuela. La escuela debe asumir la formación valoral, entendiendo por ella la que promueve el desarrollo de la capacidad de formular juicios morales y de actuar en consecuencia. No se trata de transmitir determinados valores en el sentido de adoctrinamiento, sino de brindarlos, para que sean puestos en práctica en determinadas situaciones por los alumnos. La escuela es un espacio privilegiado para que se haga realidad la socialización, la transmisión de valores prácticos de convivencia; respeto entre sexos, cooperación, tolerancia, la capacidad de trabajar en equipo y el desarrollo del juicio moral. Consecuencias. El alumno que muestra problemas de conducta, por lo general, es el que tiene más bajo rendimiento escolar. Debido a las actitudes ofensivas y agresivas, es rechazado por sus compañeros, por lo general este tipo de niños se mantiene aislado, muestran dificultades para socializar y convivir con el resto del grupo. Esto repercute inevitablemente en la adquisición de aprendizajes, llevándolo a la reprobación o fracaso escolar. Marco Teórico Según Silvia Schmelkes, "Los valores son principios que dirigen y regulan el actuar de los seres humanos en cualquier momento o situación. Son dinámicos debido a que tienen un origen histórico y cambian según las circunstancias o el contexto social." Por lo tanto es primordial trabajar tanto los aspectos cognitivos, afectivos y procedimentales de igual forma para logran formar en la persona un desarrollo integro. Cualquier proceso educativo que desatienda alguno de ellos, o que enfatice uno por encima de los demás, desembocará en un desarrollo desequilibrado del ser humano. Se estará de acuerdo en que la escuela, tradicionalmente, ha subrayado el aspecto cognoscitivo por encima de los otros dos. Es de aquí donde surge la necesidad de que los docentes conozcamos la utilidad y los beneficios que la formación en valores nos aportará para construir una sociedad armónica. No es una tarea fácil, los docentes no son los únicos que educan en valores; comparten esta delicada tarea con las familias, la sociedad y los medios de comunicación. Pero, sin duda, Kolberg afirma "que los maestros y maestras son los agentes fundamentales en los procesos de construcción de los esquemas valórales de la niñez y la juventud". En base a los comportamientos observados, me di a la tarea de crear un instrumento de investigación que permitiera conocer la causa de tal problema, y así mismo crear y aplicar estrategias. Encueste a los alumnos del grupo de tercero "A", con las siguientes preguntas: 1.- ¿Para ti, qué es un valor? 2.- ¿Cuáles conoces? 3.- ¿Has practicado alguno? ¿Cuál? 4.- ¿En tu casa tus padres te enseñan algún valor? 5.- ¿Alguna vez le has faltado el respeto a alguien? ¿Cuándo? 6.- ¿Crees que en tu salón de clases hace falta practicar mas valores? ¿Cómo cuáles? Los resultados obtenidos, fueron los siguientes; el 90% mostró en sus respuestas un conocimiento nulo sobre los valores.
  • 21. Al obtener dichos resultados, decidí aplicar diversas estrategias que me permitieran practicar una formación valoral en los alumnos y alcanzar los siguientes propósitos: Mejorar la convivencia escolar por medio del fomento y práctica de valores. Crear un ambiente de trabajo en el aula organizado, positivo y agradable, en el que se respete la diversidad de gustos, intereses, sentimientos y deseos. Establecer vínculos afectivos cada vez más sólidos entre el grupo de alumnos y alumnas, que les permita sentirse seguros, aceptados, escuchados y reconocidos. Potenciar la cooperación, amistad, compañerismo, respeto y responsabilidad. Trabajar los aspectos afectivos del lenguaje. Lograr establecer relaciones de respeto, comunicación y confianza. A continuación se presenta una serie de estrategias que se pueden poner en práctica, para fomentar los valores en el aula. -"Mi diario de valores" - "Mi gafete" - "Quiero obtener un diploma" - "Hoy felicitamos a… por que…" - "La amistad nace jugando" Estas estrategias se deben aplicar de manera permanente, es decir, durante el desarrollo de distintas clases. -"Mi tarjeta es para"- - "Mis compañeros dicen que soy…" -"Obra de Teatro" Muestran una nueva forma de trabajo con valores. Todo surge como una idea, que tiempo más tarde es complementada con la información que se encuentra en material de apoyo para el maestro, me refiero a la Guía Didáctica de Formación Cívica y Ética para la Educación Primaria. La presente guía es una herramienta para fortalecer el desarrollo personal y social de los alumnos y maestros mediante el aprovechamiento de los recursos que el currículo ofrece y que promueve un ambiente escolar formativo. Esta guía aborda con mayor profundidad el trabajo transversal, con el conjunto de las asignaturas del currículo. Entendiendo por Transversalidad o transversal, aquello que atraviesa por todas las materias, el trabajo transversal permite desarrollar en los alumnos conocimientos, habilidades y actitudes cívicas y éticas, a través de la reflexión sobre situaciones cotidianas, en las que se incorporan valores, para la toma de decisiones y en las que se apela a los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas. Esto se logra abordando temas transversales de índole cívica y ética que posibiliten la articulación de las diferentes asignaturas, la integración de conocimientos y su aplicación a situaciones cotidianas. Es una estrategiadidáctica que permite la relación o articulación de los contenidos de Educación Cívica con los de otras asignaturas, además pretende abordar las materias con un solo tema, denominado, tema generador.
  • 22. La aplicación de las siguientes estrategias promueve la capacidad de los alumnos para formular juicios éticos sobre situaciones en las que se requiere tomar decisiones, deliberar o elegir entre opciones que, en ocasiones, pueden plantear un dilema. Se pretende que los alumnos se planteen razonamientos éticos donde juega un papel fundamental principios como el respeto a la dignidad humana, justicia, libertad, igualdad, solidaridad, responsabilidad, tolerancia, amistad y honestidad. Conclusión Sea cuál sea la estrategia utilizada, todas las actividades van encaminada al fomento y práctica de valores, así como a la consecución del desarrollo armónico e integral de los estudiantes de educación primaria, se busca contribuir en la formación de ciudadanos concientes de su dignidad y derechos, autónomos, responsables y comprometidos con su país, que sean capaces de establecer formas constructivas de convivencia con los demás y de interacción con el ambiente. No sólo la escuela tiene que ocuparse, sola, de los valores, sino también son responsables de tal formación, los padres de familia, docentes y sociedad, todo con el fin de que desaparezcan o disminuya tanta inseguridad social, secuestros, robos, muertes, tráfico de drogas, desunión familiar, violencia y pobreza. Por muy difícil que se torne la tarea, no debemos bajar la guardia, todos como sociedad debemos trabajar arduamente ante la formación de valores, es una tarea a largo plazo, pero debe ser de forma continúa y lenta para poder obtener frutos productivos, que beneficien a todos. En la actualidad las sociedad ha ido relegando los valores de tal manera que han quedado en el olvido lo que se refleja en los problemas de la vida diaria como inseguridad, robos, secuestros, adicciones, pobreza y muertes, sin embargo la educación pretende lograr un desarrollo integral en los alumnos, para tal objetivo es necesario no solo lo cognitivo sino también lo afectivo y psicomotor. En una práctica completa y en equilibrio los valores son de vital importancia ya que si un alumno se relaciona en una ambiente de respeto y de actitudes positivas adquirirá dicho conocimiento y lo pondrá en práctica, y de esta manera podrá insertarse con éxito en la sociedad, los valores son parte primordial del desarrollo integro del individuo, darles la atención debida ayudará a dar solución y a aminorar los problemas sociales. TEMA: “EL RESPETO”. MATERIA: “ÉTICA”. FECHA : 18 de Noviembre de 2002 INTRODUCCIÓN: Quiero comenzar recordando una gran frase de un gran hombre “Entre los hombre así como entre, las naciones, El respeto al derecho ajeno es la paz”, estas palabras fueron dichas por Benito Juárez hace ya tiempo, pero no podría existir mas verdad dentro de ellas. Cabe también mencionar que el respeto va de la mano con otro valor “la Tolerancia” ya que ninguno podría subsistir sin el otro. En el trabajo que se presenta a continuación se trata de dar a conocer algunas aplicaciones del valor “RESPETO” en la vida cotidiana de las personas así como artículos acerca del mismo.
  • 23. Se tomaron en cuenta diferentes puntos de vista así como también diversos temas para darle una mayor amplitud y mostrar la diversidad de situaciones en donde se puede utilizar. Al realizar el trabajo, nos dimos cuenta que el respeto lo aplicamos de manera cotidiana y en todo momento, se puede decir que es uno de los valores más importantes ya que sin el creo que todos entraríamos en conflicto. DEFINICIÓN: RESPETO Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño. El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia. El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios. El respeto conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser diferente. El respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del otro por ser persona. Lleva consigo una aceptación incondicional de la persona tal y como es. Es decir, una aceptación sincera de sus cualidades, actitudes y opiniones; una comprensión de sus defectos. En el plano humano, el respeto a las personas implica no considerarse superior a nadie. Todos sentimos que tenemos el derecho a ser respetados por los demás en nuestro modo de ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de nosotros el deber de respetar igualmente a todas las personas. El respeto a las cosas es una actividad de valoración de todos los seres animados o inanimados, naturales o elaborados por el hombre, como medios necesarios para la vida y la realización personal de los seres humanos, en diversos niveles. En efecto, el hombre necesita de las cosas para cubrir todas las necesidades vitales, desde las necesidades más primarias y básicas (comida, vestido, alojamiento) hasta las necesidades más elevadas (desarrollo intelectual, contemplación y creatividad artística, etc.). En concreto el respeto a las cosas lleva consigo actitudes de: Admiración y aprecio de la belleza de las cosas y de su utilidad. Delicadeza en el uso y colaboración en el mantenimiento de las cosas que existen para el servicio y disfrute de todos. IRRESPETUOSIDAD: (antivalor) Es la carencia del respeto La flexibilidad El valor de la flexibilidad permite al hombre acomodarse fácilmente al dictamen , a las exigencias de las circunstancias, a los requerimientos de nuevas situaciones o a condiciones laborales, sociales o personales diferentes. La flexibilidad debe ser permanente en el ser humano, por cuanto en las vida todo está marcado con el sello del cambio. Todo cambia , excepto esta verdad. Por tanto, la intransigencia se halla en clara y total contraía con el devenir de la existencia. La persona flexible gana amigos en todas partes y sabe conservarlos; siempre está dispuesto a convivir con las realidades concretas, aunque su imaginación sea dueña de mil fantasías diferentes. Los contratiempos no se toman sino como nuevas experiencias. Proyección y opción
  • 24. El hombre tiene la facultad de elegir u programar su vida, planear su futuro y visualizar el mañana. El futuro hombre tiene en sus manos la capacidad de crear su propio destino y trabajar por el. El hombre es totalmente libre de escoger la clase de vida que desea llevar. Su opción puede ser el triunfo o el fracaso; su opción puede ser lo grande o lo pequeño; su opción puede ser lo bueno o lo malo. Si embargo, su satisfacción, felicidad, realización personal solo serán ocasionadas por el éxito, por lo grande y lo optimo. El libertinaje, en cambio, jamás será causa de crecimiento humano, sino de autodestrucción. Por su mismo origen, el hombre necesita mirar hacia lo alto, aspirar a lo infinito, fijar su vista en el cielo. El hombre necesita alimentar su espíritu de ideales, aspiraciones, deseos, anhelos y sueños. Vivir es caminar en por de un ideal; comienza a morir quien pierde la esperanza de llegar. La grandeza de la existencia se puede medir por la calidad de las metas y objetivos personales. En la medida en que se tengan claros los ideales y trabaje por ellos. La existencia tendrá significación plena, sino simplemente será vegetativa. Es la importancia de los ideales lo que hace grande o pequeña la existencia, por que ella también define los caminos por seguir. Y a las grandes metas se llega por caminos fáciles, generalmente, son senderos con espinas. La meta que ocasiona mayor placer cuando se alcanza, es precisamente aquella que exigió mayores esfuerzos y sacrificios. Autodominio y voluntad Tampoco pueden negarse los obstáculos y las adversidades, pero estos pierden toda su importancia cuando se comparan con el poder de la voluntad, capaz de sobreponerse a todo. Si es cierto que las adversidades pueden ocasionar desaliento y desanimo, también es verdad que el hombre tiene capacidad para dominarlas, superarlas y continuar adelante con sus objetivos, propósitos y metas. La facultad de autodominio permite al hombre, ser dueño de sus deseos, de sus emociones, de sus actitudes, de su voluntad. Cuando el ser humano pierde el autodominio se convierte en un barco a la deriva, siempre distante a la orilla. La voluntad es, entonces, una facultad que conviene ejercitar constantemente para acrecentar fuerza, para orientar su recitad y para hacerla inquebrantable. Ninguna meta es posible sin las dudas, las vacilaciones y los temores anidan en la mente o en el corazón; una voluntad inquebrantable del logro de las metas. La capacidad para dominar el miedo y el desanimo, la capacidad para dominar la ira y la rabia, la capacidad para dominar la patía y la pereza, la capacidad para persistir en la búsqueda de metas, por difíciles que parezca, hacen del ser humano una fortaleza sin par. Pero la voluntad y el autodominio necesitan apoyarse en la sensibilidad humana para no sucumbir entre el laberinto del egoísmo. PUNTO DE VISTA RELIGIOSO El respeto a la dignidad humana es el camino de la paz
  • 25. En la iglesia arzobispal castrense se ha celebrado una Eucarístía por la paz, en memoria de las víctimas del terrorismo, presidida por el cardenal Rouco, con quien concelebraron monseñor Yanes, Presidente de la Conferencia Episcopal, y monseñor José Manuel Estepa, arzobispo castrense, así como numerosos capellanes castrenses. Asistieron los ministros de Interior y Defensa, señores Mayor Oreja y Serra, junto con miembros de la Asociación Víctimas del terrorismo y numerosos miembros de las Fuerzas Armadas con sus familias. El arzobispo castrense se dirigió a los fieles y, con visible emoción, recordó a los que sin culpa sufrieron en su carne el terrorismo. Comentó el papel insustituible del Evangelio, que nos obliga a vivir y movernos en una lógica de particular fraternidad con los que han sufrido y sufren las consecuencias de tan crueles heridas. Deseamos -añadió- orar por las víctimas que perdieron la vida, y confortar con nuestro abrazo a tantas otras víctimas y familiares que aún padecen secuelas de unos actos inhumanos y sin sentido. Recordó que el ámbito de la celebración no era político, sino el de la plegaria de la Iglesia católica y el de la reflexión cristiana de sus miembros, el ámbito propio de la invocación a Dios que reconoce la incapacidad por parte del hombre de encontrar una solución verdaderamente radical a los problemas que le afectan. Los miembros de la Iglesia -dijo- ni podemos ni hemos querido nunca conscientemente pasar de largo ante tanto sufrimiento, pues el ejercicio prioritario de nuestra caridad pastoral estriba en la cercanía a los que más inocentemente han sufrido. En la homilía, monseñor Elías Yanes pidió a Dios la gracia de la mutua reconciliación y de la paz. Los derechos humanos -recordó- no se fundamentan en pactos, ni en el consenso social, ni en el apoyo de la opinión pública, ni en ninguna decisión del Parlamento o de los partidos políticos; son derechos inherentes a todo ser humano, derechos inalienables, incondicionales. Durante la oración de los fieles se pidió a Dios expresamente por las víctimas del terrorismo: Para que nuestra oración alivie las heridas inferidas durante largos años en la carne de los numerosos miembros de nuestra sociedad, y conforte a los familiares que aún padecen las secuelas de aquellos actos. El cardenal Rouco Varela recordó la importancia del momento que vive nuestro país, al contar con la esperanza de que cesen las actividades terroristas definitivamente. Y añadió: ¡Que la esperanza no se pierda! Ahora bien, el camino de la paz es claro: el reconocimiento neto y nítido de la dignidad de toda persona humana y de sus derechos fundamentales, sobre todo el de la vida. EJEMPLOS ACTUALES El Respeto Hay dos formas de respetarse. Una de ellas existe, pero no es: La agencia respeta al anunciante porque es un cliente.
  • 26. Le respeta tanto que es capaz de darle la razón en todo, de bajar su servicio a la categoría de servicial, de callarse los consejos y las opiniones profesionales, de morderse la lengua, de actuar al dictado de "la voz de su amo". Ya que, de hecho, en ocasiones hay una relación de amo-siervo entre el anunciante y la agencia. ¿Y eso por qué se consiente?. "La pela". Es la pela. Por otro lado el anunciante respeta a la agencia porque la necesita. Necesita la publicidad y necesita confiar en quien se la haga. Pero como la relación de amo y siervo funciona en ambas direcciones y es siempre falsa, no confía en que la agencia trabaje para hacer bien las cosas, sinó para cumplimentar sus órdenes. "Ordena y manda". Conclusión: ni el anunciante consigue confiar, ni la agencia consigue hacer un buen trabajo. No, esta forma de respeto no es respeto. ¿Hay de verdad motivos para que exista un verdadero respeto? Empezaré de nuevo: De entrada, el anunciante es respetable y la agencia lo sabe. El anunciante no es un cualquiera: es una empresa que lucha por vivir y crecer, y lo consigue. Tiene fuerza, tiene poder, tiene lo que hay que tener en este mundo combativo y cambiante en que nos encontramos. En el que hay que saber sortear los nuevos desafíos y ataques que surgen inesperadamente todos los días. El anunciante es una respetable empresa, y son unas respetables personas. Esas personas, con las que trata la agencia, no han surgido de la nada. Tienen una sólida formación profesional y un talento, un prestigio, una experiencia, una imaginación y una valentía que les ha llevado a ser seleccionados para ocupar los importantes cargo que ocupan, y las arriesgadas responabilidades que afrontan. Por esto, aunque solamente fuera por esto, que es muchísimo, estas personas ya son respetables, y así tiene que verlos la agencia, de todo corazón y sin reservas. Si la agencia cae en el error de juzgar a sus interlocutores anunciantes por lo que aquellos saben de publicidad, se equivoca. Si aquellas personas valiosas y preparadas para sus negocios supieran tanto de publicidad como las agencias, no llamarían a las agencias. Precisamente por esto tienen la visión de llamar a unos especialistas en publicidad, para administrar bien y sacarle el máximo provecho, pongamos por caso, al millón de euros que van a invertir este año en publicidad; del mismo modo que llaman a un arquitecto, no para decirle qué ancho deben tener y donde deben estar las vigas del nuevo almacén que necesitan construir y en el que invierten cien mil euros. Y del mismo modo que buscan al mejor cirujano, no para decire por dónde debe cortar para abrirles el tórax en una operación de diez mil euros. Buscan al especialista de mayor confianza para cada cosa, y eligen al que realmente puedan respetar. Así es como se supone que es, por lógica. Y, ¿por qué respetan a la agencia? De entrada, porque saben que la publicidad es muy importante para su empresa y para sus proyectos. Y es difícil. Si no fuera difícil no habría tantos fiascos de campañas. Saben que es una especialidad. Saben que la publicidad es una especialidad. No, no es una especialidad: son varias. El respeto a la debilidad Se ha dicho que el elemento más fecundo y positivo, tanto del progreso de la ciudad como de la educación de cada ser humano, consiste en comprender que los débiles son importantes. Asistimos hoy a un rápido deterioro de cosas y valores que ha costado tanto tiempo conquistar, y que costará otro tanto recuperar. En Medicina, en muchas partes, los débiles están llevando las de perder. Se ha dado marcha atrás al reloj de la Historia y, en algunos aspectos, estamos regresando a una Medicina precristiana, donde la inutilidad terapéutica condicionaba la abstención médica. Platón resume, en La República, la actitud
  • 27. de los médicos griegos con estas palabras: Esculapio enseñó que la medicina era para los de naturaleza saludable pero que estaban sufriendo una enfermedad curable. Él les libraba de su mal y les ordenaba vivir con normalidad. Pero a aquellos, sin embargo, cuyos cuerpos están siempre en un estado interno enfermizo, nunca les prescribía un régimen que pudiera hacer de su vida una miseria más prolongada. La medicina no era para ellos. Tuvo que venir la caridad cristiana para añadir el arte médico al arte caritativo. El hospital nace con la cristiandad como el marco en que la enfermedad es pacientemente sobrellevada, donde la desgracia es convertida en ocasión dichosa, donde la compasión del cristiano es puesta a prueba en el sufrimiento del prójimo. Ser débil es, en la tradición deontológica cristiana, título suficiente para hacerse acreedor a un respeto máximo, a una protección privilegiada. Ahora, en los ambientes dominados por actitudes individualistas y de eficiencia económica, la fragilidad avanzada viene a ser la marca para el abandono. Muchos médicos, traicionando su vocación de protectores de la vida humana, tratan de racionalizar la marginación de los débiles. Pretenden que la Medicina regrese a tiempos precristianos. Y, al mismo tiempo, asignan a la nueva Medicina el proyecto nuevo del acrecentamiento de la salud, la maximación del bienestar, el sobrerrendimiento físico, el poderío psiconeurológico, la estética corporal. La nueva tendencia sustituye la noción de sacralidad de la vida humana por la de calidad de vida. Exige que la vida de cada individuo alcance un nivel crítico, por debajo del cual la vida carece de dignidad. Resulta así una Medicina para los fuertes y bien dotados, pero de corazón duro. Es ilusorio pensar que el eslogan Salud para todos pueda cambiar la condición esencialmente débil y vulnerable del hombre, pues ser hombre equivale a recibir cada uno su lote de dolor e incapacidad. La vida de cada hombre incluye la capacidad de sufrir y la aceptación de la limitación. Aquí radica el núcleo humano de la Medicina: no triunfar absolutamente sobre el dolor o la muerte. Tan exigente de ciencia y de competencia es la operación de aplicar las terapéuticas más modernas, casi milagrosas en su eficacia, como la de administrar cuidados paliativos, que requieren muchos conocimientos y el dominio de lo que yo creo que es lo más difícil del arte médico: decir al enfermo que el hombre está hecho para soportar las heridas que, en su cuerpo y en su espíritu, abre la enfermedad y el paso de los años, y que la aceptación de esas limitaciones es parte del proceso de humanización. No se es verdaderamente humano si no se acepta un cierto grado de flaqueza en uno mismo y en los demás. Eso se nos exige como parte de cumplir con el deber de ser hombre. Pero ésta no es una idea popular. Algún día se echarán las cuentas de lo que ha supuesto nuestro tiempo para el respeto de la debilidad. Vistas las cosas en correcta ética cristiana, cada acto de servicio a los débiles y pequeños, vale más que secuenciar el genoma de una bacteria. Tanto para Dios valen los débiles. Respeto a la vida, ¿por qué? Vidas humanas expuestas a toda suerte de manipulaciones En el mismo ADN un embrión humano está ya presente toda la constitución de la persona: sistema nervioso, brazos, piernas, incluso el color de sus ojos. Y en el momento en que está compuesto sólo de tres células, inmediatamente después de la fecundación, el individuo es ya único, rigurosamente diferente de cualquier otro. Nunca se ha dado antes y no se dará de nuevo nunca más; es una novedad absoluta. Como ha escrito Jérome Lejeune, El embrión es un ser vivo; y procede del hombre; por tanto, el embrión es un ser humano. De ahí deduce que no puede considerarse propiedad de nadie. Sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado toda una industria basada en los embriones humanos. Y aunque muchas veces -no todas- se busque con ello fines más o
  • 28. menos dignos de elogio, se trata de una práctica éticamente reprobable, por varias razones, todas de bastante peso. Quizá una primera podría ser que, en el intervalo que va desde la fecundación en la probeta hasta el transplante, el hijo queda privado de la protección natural de la madre y, por tanto, expuesto a toda suerte de manipulaciones, gran tentación a la que el hombre no se resistirá (no se ha resistido) mucho tiempo. Por otra parte, para conseguir un implante válido se necesitan varios embriones. Los que no hayan sido utilizados, serán congelados y conservados en ese estado intermedio entre la vida y la muerte, en espera de que alguien se quiera quedar con ellos, o bien hasta ser destruidos después de un tiempo, a menos de que sean ofrecidos a la investigación como cualquier animal de laboratorio. ¿Es esto congruente con la dignidad humana? En este último supuesto, entramos en lo desconocido y en el horror. ¿A qué tipo de manipulaciones genéticas pueden llegar a ser sometidos? ¿Quién lo podrá evitar? Una cuestión inexcusable Algunos reconocen que el embrión es un adulto en potencia, necesitado de cierto respeto, sí, pero apenas hacen nada por protegerlo. Utilizan la expresión en potencia como una curiosa pirueta del lenguaje, puesto que manipular un ser humano en potencia es manipular un ser humano, de la misma manera que manipular un bebé -es un adulto en potencia- es también manipular a un ser humano. El hecho de que un ser humano esté aún en proceso de formación no atenúa un ápice la responsabilidad de eventuales manipulaciones, sino más bien lo contrario: tiene el agravante de ser la violación de un indefenso. Para llegar a unas normas éticas serias sobre la vida humana, es necesario precisar qué es el hombre. Y ahí acaba siempre por plantearse una cuestión inexcusable: una de dos, o el hombre es digno del máximo respeto -y más cuando está comenzando a existir bajo la forma misteriosa y frágil de un embrión-, o no es más que un conglomerado de partículas, en cuyo caso no hay objeción alguna a que se manipule para un supuesto provecho y mejoramiento de la especie, como se hace con los animales o las plantas. Quizá corresponda a la presente generación, por el momento histórico actual, pronunciarse con vigor sobre la esencia misma del hombre. Defender aquello que lo hace diferente de los animales. Condenar las prácticas que pretenden manipularlo desde su concepción, o incluso antes, actuando sobre sus células reproductivas. No se trata de ciencia-ficción ni de pesadillas apocalípticas. La programación de abortos para trasplantes de células fetales mediante vivisección, el alquiler de vientres maternos, la utilización industrial de embriones, la clonación, la implantación de embriones humanos en animales para la gestación, la creación de híbridos de células animales y humanas, etc., son problemas hoy muy reales, como reales son las serias consecuencias que tienen y pueden tener más adelante para el hombre. Quizá se acuse a las normas éticas de que limitan la investigación y entorpecen el progreso de la ciencia. Pero nunca esa justificación será excusa para dejar campo libre a que una multitud de manipuladores se entregue a las experiencias más degradantes. De la clonación al fascismo científico La aplicación a embriones humanos de técnicas empleadas para conseguir clones de animales, ha levantado en los últimos años una gran polémica en torno a las prácticas con embriones.
  • 29. Se argumenta, con razón, que la clonación humana puede degenerar fácilmente en aberraciones asombrosas: Los niños pueden ser elaborados en la probeta y luego congelados, hasta que a los padres -a la madre o al padre- les venga bien. Se puede fabricar un solo niño, o varios en serie, lo cual proporciona indudablemente una mayor seguridad, puesto que así siempre se pueden tener niños de repuesto para el caso de que el primero elegido sufra algún lamentable accidente (o por si hacen falta piezas de repuesto, si el hijo resulta tener algún fallo de fábrica). Evidentemente, los niños que en su desarrollo embrionario manifiesten algún defecto, son inmediatamente eliminados (la calidad es lo que cuenta). Se puede elegir el sexo, y quizá dentro de poco, la estatura, el color del pelo o de los ojos, y hasta el coeficiente intelectual. Se podrían crear personas que carecieran genéticamente de algunas características, o que tuvieran otras: por ejemplo, una raza de personas dóciles, que se dedicaran a las tareas más desagradables de la sociedad. Algunos aseguran que mediante este tipo de técnicas se podría conducir a la raza humana a un tipo de perfección previamente programada. Pero los riesgos de semejantes manipulaciones son imprevisibles, sobre todo pensando en lo diversas que pueden ser en esos programadores las ideas particulares de lo que es la perfección. En todos estos procesos se vulnera un derecho humano fundamental: el derecho que cada uno tiene a su propio y original patrimonio genético, sin interferencias que puedan perjudicar su integridad. Todos esos groseros pragmatismos son insensibles al valor dignificante de ser uno mismo, diferente de los demás. Cada ser humano tiene derecho a una unidad genética no compartida con otro, tiene derecho a no venir al mundo con un código genético programado por los deseos o expectativas de sus padres o de la sociedad. En el niño a la carta, la voluntad de los progenitores -o de los productores, puesto que no siempre serán encargados por los progenitores- suplanta el legítimo interés de todo ser humano de ser él mismo, y de autodescubrirse en su propio proceso de desarrollo personal. Sobre la existencia de las personas nadie tiene derecho alguno, pues entonces serían cosas y no personas. La técnica puede lograr muchas cosas, pero no todo lo que mediante ella se puede alcanzar es bueno. No se debe hacer todo lo que se puede hacer. Buscando garantías para la dignidad humana La noción de derechos humanos implica que hay una dignidad natural inherente al hombre, que se impone a todos, hasta tal punto que los hombres no pueden, arbitrariamente, negarle la humanidad a uno de sus semejantes, ni privarle de ninguno de esos derechos. Conviene reflexionar acerca de esa singular dignidad. El hombre es irrepetible, es un fin en sí mismo y no un medio, y nunca puede considerarse un simple elemento de una especie. ¿Por qué el hombre es de una condición distinta a la de los animales? ¿Por qué tiene esos derechos inalienables? ¿Por qué no puede tener precio? Se han dado a esta pregunta muchas respuestas, pero pienso que el único fundamento inquebrantable de los derechos humanos está en el hecho de que Dios ha conferido al hombre esa dignidad.
  • 30. —Pero esa referencia que haces a Dios supone creer en Dios, y no todos los hombres son creyentes. No pido a nadie que crea si no quiere o no puede creer. Simplemente doy una posible respuesta desde la fe. No es necesario creer, pero creer permite proteger mucho mejor el enunciado de estos derechos: el creyente -si es coherente con su fe- espera descubrir en todo ser humano a un semejante, o más bien a un hermano, precisamente por tener un padre común. Es una respuesta desde la fe que, por otra parte -y afortunadamente-, está en las raíces de nuestra civilización y de cuanto concedemos a la dignidad de las personas. Echando una mirada a la historia, da la impresión de que muchos aspectos de la naturaleza humana estarían probablemente sumidos en la penumbra si la tradición cristiana no los hubiera proclamado. Siempre habrá más respeto al hombre desde una concepción trascendente que cuando se ve la vida como un simple suceso en el tiempo que se disuelve un día con la muerte. Si el hombre no es más que un animal extraordinariamente desarrollado, ¿qué razón de peso habrá para no llegar a convertirlo un día en un animal de laboratorio? ¿Qué impedirá considerarlo como un conglomerado de moléculas, modificable al capricho de los manipuladores, que se creerán dueños de su futuro? Una referencia trascendente es decisiva para dotar al hombre de inviolabilidad. —¿Y no es demasiado estricta la Iglesia católica en estas cuestiones relativas a la manipulación genética? Podría decirse, estableciendo una sencilla comparación, que en este punto nos encontramos ahora como las naciones europeas del siglo XIX en el campo social del trabajo y de la condición obrera frente al descubrimiento de la herramienta industrial. El precio que en su día se pagó por el progreso técnico y económico, hasta que los mecanismos racionales lograron controlar algunos de sus excesos, fue enorme y de muy dolorosas consecuencias. Los extraordinarios poderes actuales de la ciencia sobre la vida y la procreación humana hacen necesaria una seria reflexión para que el coste humano no acabe siendo tan terrible como en su día lo fue el de la revolución industrial. Como ha señalado Jean-Marie Lustiger, los actuales avisos de la Iglesia católica pueden parecer a las generaciones contemporáneas tan arcaicos como parecieron las advertencias de los hombres de la Iglesia europeos a comienzos de aquel desarrollo industrial. Hay que insistir en que los valores morales deben presidir este nuevo poder que el hombre adquiere sobre la vida, sobre su propio cuerpo y sobre su sexualidad. La vida -derecho fundamental de todo individuo, base de todos los demás derechos- no puede ser tratada como una mercancía que se puede organizar, comercializar y manipular a gusto personal. Es deber de la Iglesia poner a la sociedad en guardia frente a algunos peligros, pidiendo que la técnica se subordine al hombre y a su vocación. Se trata de una tarea de capital importancia, aunque su voz no siempre sea bien escuchada o comprendida. "CONCLUSIONES DEL EQUIPO." Nosotros concluimos que para tener respeto hacia las demás personas, hay que comenzar respetándonos a nosotros mismos. Además, el respeto hacia las cosas debe ser de manera constante hasta que se vuelva parte de nuestras vidas cotidianas, así proponemos que se lleven a cabo las siguientes acciones (como sugerencia):
  • 31. Acción 1.- Reforzar o consumar los hábitos y actitudes de respeto a las cosas privadas, de uso común y de medio ambiente. Describir actuaciones colectivas de gamberrismo, que producen desorden o suciedad (batallas de tizas o de papeles, pintadas en las mesas o paredes, etc.) A continuación, en grupos reducidos, analizar las consecuencias del exceso de trabajo que supone para el personal de limpieza o mantenimiento del Colegio, y sobre todo el aspecto de desconsideración o de falta de respeto al trabajo de esas personas. Cada alumno, en grupos de tres o cuatro, presenta a los otros sus libros, cuadernos, bolígrafos, etc. Se califica de 1 a 10 según el grado de deterioro. Campaña de murales y dibujos: "Por una escuela más limpia". Reflexionando sobre las repercusiones de un incendio forestal, pedir a los alumnos una lista de perjuicios e inconvenientes que ocasionan los incendios, e indirectamente acerca de las ventajas de los bosques y repoblaciones forestales. Acción 2.- Perfeccionar los hábitos relativos a evitar la violencia verbal o física hacia las personas. Encuesta de opinión, para captar las principales faltas de respeto a las personas en el Centro, causas y soluciones. Ejemplos de preguntas: ¿Cuáles crees que son las tres principales faltas de respeto a los compañeros de clase? Idem respecto a los profesores/as. Indica algunas causas por las que se vienen produciendo estas faltas. ¿Qué deberían hacer los profesores/as para que mejorase el respeto a las personas en el Centro? ¿Qué deberían hacer los alumnos/as para lograr el mismo objetivo?. De entre tus compañeros/as, ¿ a quién se respeta más/menos y por qué?. Realizar un debate sobre estos artículos de los "Derechos Humanos": "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos"."Nadie estará sometido a la esclavitud y servidumbre"."Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión" Confeccionar un decálogo de los principales "pecados capitales" contra el civismo familiar, escolar o social. Acción 3.- Conocer y respetar a las minorías EDUCACIÓN DE LOS VALORES Y NORMAS EN EL AULA Importancia de la educación de valores A pesar de que la familia se considera la primera responsable de la enseñanza de valores y normas en la sociedad, el centro escolar y en especial el grupo clase es uno de los núcleos de integración de valores. Este programa permite servirnos de las leyes de integración de normas existentes en la clase y de los subgrupos presentes en ella para modificar normas indeseables e integrar valores relacionados con el rendimiento académico, de respeto personal, y de socialización relacionados con la necesaria convivencia social. Función del profesor y tutor La interacción de los alumnos entre si y la relación profesor alumnos favorece la creación del grupo-clase, hecho especialmente idóneo para la creación de valores y normas de grupo. La integración de valores relacionadas con la formación y la educación es sumamente importante dado que el grupo-clase es
  • 32. uno de los fundamentos del grupo escolar donde se inician, estabilizan y modifican los valores de los alumnos. El profesor o tutor es un elemento activador importante para incidir en la enseñanza aprendizaje de valores y normas. ASPECTOS TEÓRICOS ¿Cómo se explica la modificación e integración de valores o normas en la clase? La clase se asemeja a un grupo primario donde todos sus miembros se relacionan entre sí sin representantes o intermediarios. En general puede afirmarse que la tendencia de los grupos a homogeneizarse en la forma de pensar y de actuar, en mayor o menor grado, está presente en el grupo-clase. Elementos que configuran la clase como grupo: La necesidad de certeza práctica. Todas las personas y en especial las que se sienten inseguras en los principios que iluminan o justifican su actuación, y los adolescentes casi siempre lo son, necesitan y buscan un punto de referencia para aclarar sus dudas. Si el alumno está bien integrado en la familia, ésta puede realizar funciones de referencia y de comparación, pero de ningún modo suele ser suficiente: la necesidad de socialización y la tolerancia del grupo entre iguales, difícilmente podrá suplirlas la familia u otro grupo de adultos. En la práctica el grupo de amigos íntimos actuará de forma compensatorio y, de modo especial, sobre temas personales e íntimos, generalmente poco tratados en el mundo de los mayores. La necesidad de ser valorado es otro de los principales factores que incitan a integrarse en un grupo. El alumno, en especial a partir de la preadolescencia, tiene especial interés en conocerse a sí mismo, al mismo tiempo que los demás valoran sus intentos de búsqueda y de realización personal. La búsqueda de un margen de independencia individual, del valor de la amistad, del descubrimiento de las relaciones con compañeros del otro sexo, el rechazo a los valores tradicionales y la búsqueda de otros nuevos para mejorar y cambiar la sociedad, etc. son sólo una pequeña muestra de los múltiples intentos del largo camino ya iniciado. En dicho proceso es sumamente importante que los compañeros más íntimos valoren tanto las nuevas ideas como los hechos que le permitirán encontrar su futuro y vivir el presente. Difícilmente, por no decir imposible, el joven puede iniciar la realización personal en solitario, ni tan sólo con la ayuda de personas mayores; solamente un grupo similar a él puede valorar positivamente los fracasos y éxitos en la búsqueda de sí mismo. Descripción del grupo-clase La configuración del grupo puede explicarse desde la comunicación existente entre ellos:
  • 33. Con las interrelaciones de los componentes del grupo se produce una doble comunicación: de uno con todos y de todos con uno, de manera formal, dentro de las tareas propias de la clase, e informal al margen de la oficialidad que comprende las relaciones interpersonales en el tiempo libre. El nivel de comunicación entre todos los componentes de los miembros del curso configura el grupo. Así podemos considerar que: a) El nivel de comunicación exige un número limitado de personas. No es suficiente el hecho de que todos los alumnos se relacionen y se comuniquen entre sí, La comunicación debe realizarse con una frecuencia determinada para que la clase pueda considerarse un grupo, en caso contrario, por el bajo nivel de comunicación o por la presencia de un número elevado de alumnos, siendo treinta, ya un número considerable, en la clase surgirán pequeño subgrupos. b) La comunicación puede limitarse a contenidos concretos y de terminados. La finalidad del grupo, los centros de interés y los te mas comunes indican, en general, cuales serán los temas a trata Las normas del grupo-clase, probablemente, estarán muy relacionadas con dichos temas. Obsérvese que los temas que se tratan d forma espontánea, en la clase o en el tiempo libre, no tienen porque coincidir con los contenidos a aprender, ni con los temas educativos o de valores expresados por los profesores o tutores. c) La comunicación es también emotiva. Cuando los alumnos expresan sus ideas las acompañan con emociones, éstas actúan como fuerza reprobadora o de valoración de forma consciente o indirecta. Por este motivo cualquier proceso de comunicación va cargado de presión de aceptación o de rechazo. d) A través de la comunicación se ponen en juego los intereses de cada miembro del grupo. El deseo de ser valorado positivamente y de utilizar el grupo como elemento de referencia, en relación con algunas dudas en las que el grupo-clase se ha manifestado, aunque sea de forma implícita, forman el conjunto de fuerzas de presión en relación con algunos conceptos, creencias y comportamientos. e) El conocimiento del rol de cada sujeto, en el grupo-clase y en su posible subgrupo, es un aspecto importante para poder modificar o integrar las normas o valores en el grupo-clase. Las interacciones de todos entre todos crea la conciencia de conocer y ser conocido por todos, cada alumno sabe que esto mismo ocurre en cada uno de los miembros del grupo, por esto puede hablarse de un conjunto de expectativas diferentes a la suma de todos los componentes del grupo. El hecho de conocer las expectativas de cada uno y de ser conocido por todos crea un proceso de adaptación de papeles en evolución según se prevé un resultado positivo si se intenta una readaptación de funciones. A través de la intercomunicación existe una experiencia de limitación de funciones personales dentro del grupo en el que el reparto de roles se realiza en
  • 34. base a los límites de la competencia y de la rivalidad. No todos pueden desempeñar el mismo papel, el grupo necesita de diversas funciones como: analizar la marcha del grupo, dirigir, ver los puntos negativos, animar, reducir tensiones, colaborar, etc., es lógico que algunos alumnos ejerzan más, en un momento dado dichas funciones, mientras que otros cumplen papeles secundarios esperando un nuevo ajuste de roles. El cambio de normas en el grupo implica muchas veces un reajuste de papeles, algunos alumnos estarían dispuestos a defender e imponer en el grupo nuevos valores especialmente si supiesen que la mayoría de los alumnos cualificados le secundarían. La cohesión del grupo-clase La cohesión del grupo actúa como elemento de conformidad y de presión sobre todos y cada uno de sus componentes. No basta saber que el grupo no es la suma de los intereses personales de los alumnos, ni que tiende a crear normas, implícitas o explícitas, para modelar y unificar las creencias y conductas de sus miembros, el nivel de cohesión es un indicador de la fuerza en que se imponen dichas normas. Hay una serie de indicadores que explican hasta que punto las normas y valores del grupo son una fuerza considerable de presión para integrar e impedir creencias y conductas desviadas a dichas normas. Elementos de cohesión del grupo-clase: a) El nivel de homogeneización o similitud inicial suele ser considerable desde el principio. Al iniciarse un grupo, éste ya posee una serie de elementos comunes. En nuestro caso: la edad, el nivel cultural, la pertenencia a un mismo curso, el estar sometidos a la disciplina de un mismo centro, compartir los mismos profesores, Posible pertenencia a una misma clase social con unos valores similares, etc., son de por sí elementos básicos de homogeneización que actuarán como elementos configurativos de las normas de su grupo. b) Los objetivos propios del grupo son también factores de cohesión, pero puede darse el caso de que algunos de sus componentes sean miembros del grupo-clase más por presiones sociales y familiares que por propia voluntad. Estos alumnos se verían menos ligados a las normas propias de la formación y estarían más dispuestos a implantar otras normas divergentes a dichos objetivos académicos. c) La atracción del grupo es también un elemento de presión. La pertenencia a otros grupos extraescolares con valores diferentes, la deficiente aceptación e integración, y un nivel deficitario de realización, según su nivel de expectativas, serían indicadores de que la presión del grupo le afecta relativamente. Aún en este caso, simular conductas diferentes para evitar la reprobación y rechazo del grupo es, de por sí, un elemento considerable de adaptación e integración de normas.
  • 35. En resumen el grupo ejerce una presión de conformidad mediante la imposición de normas o estándares de grupo que actúa de doble forma: - Tiende a presionar, mediante una doble fuerza, la valoración de las creencias y comportamientos y la reprobación de los comportamientos indeseables o contrarios a las normas y valores del grupo-clase. - Afecta a las ideas, creencias y comportamientos siempre que éstas se manifiesten o sean conocidas por el grupo. ASPECTOS APLICADOS Criterios aplicados para la elección de valores y normas a educar Resulta muy difícil por no decir imposible ofrecer una lista exclusiva de valores: - las cinco grandes religiones defienden que los valores provienen de un ser superior que se ha manifestado por escrito y a través de sus profetas. Dichos valores casi siempre son interpretados por sus representantes en la tierra, pero las normas de comportamiento de estos grandes grupos no siempre coinciden entre sí. Sin embargo algunos alumnos o sus familiares pueden creer y seguir a ultranza los valores propios de alguno de estos grupos. - en el otro extremo podemos situar a los que creen que el bien y el mal depende de las consecuencias del comportamiento dando lugar a la moral condicional experiencial: "si haces esto te ocurrirá que... - y una parte considerable cree que el bien o el mal es todo aquello que ayuda a vivir de forma individual y colectiva. La carta de los derechos humanos, el respeto a los demás y la lucha para mejorar la calidad de vida pueden ser un ejemplo de este enfoque. En consecuencia la elección de las normas o valores generales del grupo-clase no debería realizarla el profesor ni el tutor, ni mucho menos relegar la responsabilidad a un experto en moral. A pesar de todo, parece lógico que los valores relacionados con la dedicación al estudio y la formación son temas en los que suele haber coincidencia entre profesores y padres por lo que el profesorado puede actuar en consecuencia presumiendo que actúa interpretando la voluntad de ¡os padres, y en consonancia con los objetivos del Centro Escolar. En general el mejor medio para la elección de valores suele ser el diálogo entre el claustro de profesores, padres y alumnos. El Ideario del Centro y el Consejo Escolar pueden ser también elementos de consulta operativos para la selección de valores y normas.
  • 36. A modo indicativo se señalan algunos valores provenientes del devenir democrático de nuestra sociedad y que, probablemente, serán aceptadas por la mayoría de los centros escolares públicos, téngase en cuenta que algunos centros privados tienden a implantar valores que, a su modo de ver, no son suficientemente reconocidos por nuestra sociedad. Aproximación a la elección de valores educativos: - Respeto a la diversidad de: raza, sexo, ideología, pensamiento, religión y política (siempre que se acepte el diálogo democrático). El racismo, la xenofobia, el sexismo y las actitudes autoritarias serían elementos reprobabas; - Solidaridad con todas las personas en especial con las más débiles y necesitadas; - Igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres; - Valorar el diálogo como un medio de entendimiento mutuo; - Búsqueda activa de la amistad con los compañeros; - La Paz es un beneficio que hay que conquistar. La paz consigo mismo actuando según la propia conciencia, la convivencia con los compañeros son el primer paso para solidarizarnos con las víctimas de la guerra y conseguir la paz mundial; - Respeto y cuidado de la propia vida y de la de los demás: deporte, ausencia de drogas, medidas de prevención de accidentes, etc. - Otro tipo de valores, normalmente influenciados por la religión u otros grupos de referencia, en especial los relacionados con la sexualidad, pueden ser fácilmente conflictivos. Entre éstos cabe destacar: la educación sexual, la prevención del sida, la educación no sexista, etc,. En este tipo de valores se aconseja llegar aun acuerdo entre profesores y padres, en especial en los primeros cursos de E.S.O. Intervención para la integración de valores y normas en la clase Advertencias previas a la integración de normas Antes de iniciar cualquier proceso encaminado a la integración o modificación de valores en un grupo hay que tener presente lo siguiente: Los miembros de un grupo se resisten a cambiar sus valores o normas y pueden actuar de forma defensiva fortaleciendo aún más la norma que se desea cambiar.
  • 37. El profesor o tutor no es de por sí un miembro de] grupo-clase, si no pacta con los líderes de] grupo, éstos pueden rechazarlo de forma pasiva o indirecta. El profesor o tutor que pretenda introducir un tema de discusión para implantar una norma de grupo, puede quemar el tema y provocar efectos contrarios a los deseados Las normas y los valores no se aceptan sólo por razones lógicas sino por elementos efectivos. Al profesor o tutor le resulta difícil transmitir sus sentimientos relacionados con la aceptación de valores a los alumnos indiferentes u hostiles al profesor La regla de oro para integrar valores consiste en transmitir valores de forma personal, en un contexto informal, cara a cara y con un máximo de tres alumnos. La aceptación de sentimientos y argumentos favorables a la norma sólo producen cuando el profesor-tutor es valorado y aceptado como persona Sólo cuando los alumnos de más prestigio en el grupo sintonizan con los sentimientos y razonamientos del profesor en relación con la norma o valor, a nivel personal, el tema está suficientemente maduro para discutirlo en clase e intentar instalarlo como norma de curso. Esta forma de introducir valores en el curso puede parecer lenta pero es una forma segura, sin tropiezos en la que se pone a prueba la autenticidad y honradez de los profesores como personas adultas Clasificación de los resultados y criterios de intervención Para intervenir en la modificación de la normativa del grupo-clase debemos considerar diversas situaciones que ordenadas de menor a mayor dificultad pueden describirse de la siguiente manera: Una parte del curso aprueba o reprueba una normativa y el resto de la clase no se opone pero se muestra indiferente. Este sería el caso de más fácil intervención. Si deseamos que la norma, que una parte del grupo aprueba o rechaza se implante, habrá que apoyar al pequeño grupo o subgrupo que desea integrarla intentando convencer a los indiferentes. En todo este proceso será de gran utilidad evaluar, mediante una sociomatriz: - la influencia que ejercen los alumnos, favorables a la implantación de la norma, en el resto de indiferentes que se desea convencer; - la capacidad de liderazgo de los alumnos indiferentes a la norma en cuestión; - el nivel de aceptación o de oposición, por parte de los indiferentes, de los componentes del grupo que dan soporte a la norma o valor a integrar.
  • 38. Los procesos de intervención aconsejados, en este caso, serían: - Constatar que entre los indiferentes no se encuentren alumnos con gran poder de influencia; - En el caso de que los sujetos más valorados por el curso estén entre los indiferentes, puede resultar provechoso, antes de introducir el tema en una reunión general de clase, iniciar un diálogo particular con dichos alumnos sobre este tema, y no tratarlo en una reunión de curso antes de que dichos alumnos estén mínimamente convencidos; Tratar el tema, en una sesión de clase facilitando la participación a los componentes del grupo a favor de la norma, y a los miembros de más prestigio en el curso para que no actúen corno grupo de oposición. Predominio general de indiferentes La intervención, en este supuesto, es algo más difícil que en el caso anterior. Se requiere convencer, empezando por los líderes y alumnos más valorados del curso y a los que están indiferentes ya sea porque dudan o no entienden el porqué una idea o un comportamiento deba aprobarse o valorarse o bien porqué les Interesa mantenerse neutrales. En este supuesto, dado que no contamos con un grupo de alumnos a favor de la norma a implantar, convendrá, de manera informal obtener el apoyo de los principales líderes del grupo antes de iniciar la discusión del tema en una sesión de clase. Mezcla de alumnos a favor y en contra de una norma concreta La forma más segura de intervención consiste en apoyar una de las normas, recabar el apoyo de los alumnos de más prestigio contrarios a la norma a cambiar, e iniciar sesiones de grupo ayudando a los alumnos a favor de la norma para que ésta sea aceptada por el grupo. En este proceso, una vez más, debemos servirnos de la sociomatriz para saber cuál es la influencia que ejercen dentro del grupo los alumnos que están a favor y en contra de dicha norma. De forma especial debemos advertir que un ataque directo o un enfrentamiento entre los líderes de¡ grupo, que defienden opiniones diferentes en relación con la norma, puede generar una dura oposición que radicalizaría aún más la adhesión, de una parte de¡ grupo, a la norma a cambiar. Los alumnos o los componentes del grupo coinciden en apoyar o rechazar una norma determinada contraria a los valores que se desean implantar
  • 39. Se trata, pues, de implantar valores o normas contrarias a las propias del grupo, por lo que se prevé que éste actuará en principio de forma defensiva. Este es el caso de más difícil modificación de una normativa, puesto que el grupo se defenderá, radicalizándose, ante el intento de que un elemento externo a ellos trate de modificar su normativa. En todos los casos anteriores se exponen ejemplos de normas no definidas en el grupo-clase. Si el profesor-tutor presume que es aceptado por el grupo y posee cierto nivel de influencia, a pesar de las recomendaciones anteriormente descritas, podría atreverse a ayudar al grupoclase a clarificar su postura en relación con las normas indefinidas o contradictorias. En este caso el educador no actúa de forma directiva, y es el mismo grupo el que interviene modificando si lo cree conveniente, la normativa del grupo-clase. Pero, en este último caso de normas definidas, el profesor-tutor actuará con más precaución, por lo que no conviene iniciar una sesión de grupo sobre estas normas sin antes conseguir el soporte de los alumnos de más prestigio en el curso. NORMAS Y VALORES EN EL SALON DE CLASES Miriam Maciel Jara Profra. investigadora del Posgrado de la Escuela Benemérita Nacional de Maestros. El texto en cuestión nos permite un importante acercamiento a la Ética como reflexión teórico-filosófica, a las normas y valores como reflexiones pedagógicas y a la heurística y etnografía como formas metodológicas de construcción de la realidad. A) Por lo que respecta a la reflexión teórico-filosófica, las autoras señalan que el valor como categoría puede ser analizado o interpretado desde diversos puntos de vista, ya que el estudio de los valores no es privativo de la filosofía, sino que la problemática axiológica es trabajada por disciplinas como la sociología, la psicología, la pedagogía y la antropología, entre otras; a los valores se les identifica con la cultura, con la tradición, con la moral o con la ideología. También ha sido conceptualizado como actitudes ya internalizadas o necesarias de adquirir a través de procesos de enseñanza-aprendizaje o en el proceso de socialización formal o informal. Para las autoras "que los valores sean componentes de la cultura no hace que sean sinónimo de cultura; que existan valores morales, no implica que se fundan con el concepto de moral; que las jerarquías o contenidos valorativos en las sociedades de clase tengan que ver con intereses grupales y por concepciones diferentes de la vida, no indica que la categoría de análisis sea la ideología". (p. 25) "Los valores se identifican con preferencias conscientes o inconscientes que tienen vigencia para la mayoría de los integrantes de una sociedad y están socialmente regulados". (p.25) No son parte de esencias sino que, de acuerdo con Agnes Heller, se opta por ellos. "Los valores surgen entonces de manera orgánica en el devenir de la sociedad y se encuentran mediados en productos concretos de la práctica humana (objetos, costumbres, lenguaje, arte, ciencia, filosofía, etcétera.)" (p. 26) Históricamente, hay valores que han perdurado a lo largo del tiempo y en múltiples espacios, a ellos se les denomina valores universales, "hacen referencia al vínculo específico de los hombres en cuanto seres humanos: la sociedad" (p.26). Estos valores han trascendido las épocas "no como esencias inmutables, o imperativas, sino como ideas de valor, no definidas en sí mismas pero mantenidas por consenso aunque no se pongan en práctica". (p. 26). "desde este punto de vista, el carácter universal de algunos valores no contradice el carácter histórico de todos los valores, tanto en el sentido que se constituyen en un momento determinado, porque las condiciones sociales de existencia contienen la posibilidad de dicha constitución, y pueden permanecer, desaparecer o reaparecer con contenidos de significación similares o diferentes, como en el sentido de que existen valores de vigencia limitada que son constituidos, reconocidos y válidos sólo para una sociedad en particular." (pp. 26-27).