SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
El palacio de los duques
La enunciación teatral en Don Quijote
Segunda
salida
Aventuras
Segunda
estancia
en la venta
y regreso
Primera
salida
Primera
estancia
en la
Venta
Palacio de
los duques
Aventuras
Segunda
estancia en
el palacio y
regreso
Tercera
salida
Aventuras
Breve análisis teatral
Plano sintáctico, formal Plano semántico Plano pragmático
El texto: diálogos y acotaciones. El sentido de la obra y de los
personajes.
Autor-obra-espectador.
Signos del personaje: vestuario,
gestos y movimientos.
Imágenes, símbolos. Signos culturales macrosociales.
Signos externos al personaje:
decorado, escenario.
Referencias y elementos culturales Relaciones con otras obras.
Las escenas: marco espacio-
temporal o temático.
La diferente enunciación entre 1605 y 1615
En la Primera parte, la enunciación es claramente
narrativa:
• La responsabilidad del relato de acciones recae en la
instancia del narrador, que explica, comenta, emite
juicios (sobre personajes y acciones) e introduce
parlamentos de forma matizada.
• Los diálogos son funcionales: proporcionan
información, hacen avanzar la narración y caracterizan
a los personajes.
• La acción tiene siempre visos de ser referida, contada
desde una posición y desde un tiempo posterior.
En la Segunda parte, la enunciación adopta una forma más
próxima a lo dramático:
• La responsabilidad del relato de acciones recae en los
propio personajes.
• La figura del narrador se adelgaza y parece más un
mero introductor de las escenas. Casi parece adoptar la
función del coro clásico o del narrador en las obras
teatrales más modernas.
• Los diálogos son dramáticos: son el sostén de las
acciones, que nos son referidas directamente.
• La acción parece ahora actualizada, representada y no
referida: las marcas temporales y espaciales cobran
importancia, así como las frases del narrador que
parecen acotaciones indicando movimientos y
escenografía.
• Todos los personajes, menos Don Quijote y Sancho
actúan representando un papel y ejecutando unas
acciones ficticias.
El ventero, que vio a su huésped a sus pies y oyó
semejantes razones, estaba confuso mirándole, sin saber
qué hacerse ni qué decirle (…) [I, 3: 54].
Díjole también que en aquel su castillo no había capilla
alguna (…)
Preguntóle si traía dineros; respondió don Quijote que no
traía blanca (…)
Contó el ventero a todos cuantos estaban en la venta la
locura de su huésped, la vela de las armas y la armazón de
caballería que esperaba. [íbidem: 56 - 57].
Y entrando en su aposento, sacó dél una maletilla vieja,
cerrada con una cadenilla y, abriéndola, halló en ella tres
libros grandes (…) [I, 32: 370].
El narrador en la Primera parte
Todo este largo preámbulo dijo don Quijote en tanto que
los demás cenaban, olvidándose de llevar bocado a la
boca, puesto que algunas veces le había dicho Sancho
Panza que cenase, que después habría lugar para decir
todo lo que quisiese. En los que escuchado le habían
sobrevino nueva lástima de ver que hombre que al
parecer tenía buen entendimiento y buen discurso en
todas las cosas que trataba, le hubiese perdido tan
rematadamente en tratándole de su negra y pizmienta
caballería. El cura le dijo que tenía mucha razón en todo
cuanto había dicho en favor de las armas, y que él, aunque
letrado y graduado, estaba de su mesmo parecer.
Acabaron de cenar, levantaron los manteles (…)
[I, 38: 448]
El narrador en la Segunda parte
Vistióse don Quijote, pusóse su tahalí con su espada,
echóse el mantón de escarlata a cuestas, púsose una
montera de raso verde que las doncellas le dieron, y con
este adorno salió a la gran sala, adonde halló a las
doncellas puestas en ala, tantas a una parte como a otra
(…)
Luego llegaron doce pajes, con el maestresala, para
llevarle a comer (…) [II, 31: 884]
A este punto llegaban a su coloquio el duque, la duquesa y
don Quijote, cuando oyeron muchas voces y un gran
rumor de gente en el palacio, y a deshora entró Sancho en
la sala todo asustado (…) [II, 32: 901]
Detrás de los tristes músicos comenzaron a entrar por el
jardín adelante hasta cantidad de doce dueñas, repartidas
en dos hileras, todas vestidas de unos monjiles anchos (…)
[II, 38: 938]
Pero veis aquí cuando deshora entraron por el jardín
cuatro salvajes, vestidos todos de verde yedra
[II, 41: 956]
Los parlamentos de los personajes
-Esperad, que quiero ver qué papeles son esos que de tan
buena letra están escritos.
Sacólos el huésped, y, dándoselos a leer, vio hasta obra de
ocho pliegos (…)
-Cierto que no me parece mal el título desta novela, y que
me viene voluntad de leella toda.
A lo que respondió el ventero:
-Pues bien puede leella su reverencia, porque le hago saber
que algunos huéspedes que aquí la han leído les ha
contentado mucho (…)
-Pues así es, esténme todos atentos, que la novela comienza
desta manera:
[I, 32: 374-375]
-Bien -dijo el cura- me parece esta novela, pero no me
puedo persuadir que esto sea verdad (…)
[I, 35: 423]
-Por la fe de hombre de bien juro, y por el siglo de todos
mis pasados los Panzas, que jamás he oído ni visto, ni mi
amo me ha contado (…)
-Así es la verdad, señor –respondió una de las doce -, que
no tenemos hacienda para mondarnos (…)
-Yo me pelaría las mías –dijo don Quijote – en tierra de
moros, si no remediase las vuestras.
A este punto volvió de su desmayo la Trifadi y dijo:
-El retintín desa promesa, valeroso caballero, en medio de
mi desmayo llegó a mis oídos (…) y, así, de nuevo os
suplico, andante ínclito y señor indomable, vuestra
graciosa promesa se convierta en obra.
-Por mí no quedará –respondió don Quijote - .
[II, 40: 952-953]
La escenografía
(…) el cual como llegó con la duquesa a las puertas del
castillo, al instante salieron dél dos lacayos o palafreneros
(…) y cogiendo a don Quijote en brazos (…)
(…) y al entrar en un gran patio llegaron dos hermosas
doncellas y echaron sobre los hombros a don Quijote un
mantón (…)
Y todos o los más derramaban pomos de aguas olorosas
[II, 31: 880]
Luego se oyeron infinitos lelilíes, al uso de moros cuando
entran en las batallas; sonaron trompetas y clarines,
retumbaron tambores, resonaron pífaros (…). Con el temor
les cogió el silencio, y un postillón que en traje de
demonio les pasó por delante, tocando en vez de corneta
un hueco y desmesurado cuerno (…)
En esto se cerró más la noche y comenzaron a discurrir
muchas luces por el bosque (…)
Finalmente, las cornetas, los cuernos, las bocinas (…) y
sobre todo el temeroso ruido de los carros (…)
[II, 34: 918-919]
Llegado, pues, el temeroso día, y habiendo mandado el
duque que delante de la plaza del castillo se hiciese un
espacioso cadahalso donde estuviesen los jueces del
campo y las dueñas (…)
[II, 56: 1084-1085]
Desfiles, música, danzas, efectos especiales. Escenografía a la manera de las fiestas cortesanas
Y así era ello, que unos grandes fuelles le estaban
haciendo aire: tan bien trazada estaba la tal aventura por
el duque y la duquesa y su mayordomo, que no le faltó
requisito que la dejase de hacer perfecta.
En esto, con unas estopas ligeras de encenderse y
apagarse, desde lejos, pendientes de una caña, les
calentaban los rostros.
[II, 41: 962-963]
El sesgo teatral de
don Quijote visto
por el cineasta
italiano Scaparro
El sentido de esta sección
La crítica al ocio cortesano o el principio del fin de Don Quijote
• Lo heroico y caballeresco. El referente de la Primera Parte.
• Pero también lo vulgar, lo grotesco, la facecia.
• El poder de la nobleza.
• Pero los sirvientes toman las riendas en los últimos episodios.
• El teatro como gran aparato de propaganda de la “Monarquía hispánica”.
• Pero la ínsula es de un gobernador muy especial.
Ya le pareció a don Quijote que era bien salir de tanta ociosidad [II, 57: 1089]
Abajó la cabeza don Quijote y hizo reverencia a los duques [II, 57: 1094]
¿Fiesta cortesana o entremés?
̶ Bailes, mascaradas, torneos, caballeros encantados, misterios, hechos heroicos y de armas, caballerescos y legendarios,
de la mitología y pastoriles.
̶ Escenografía maravillosa, admirable.
̶ Arquitectura efímera, tramoya, efectos especiales, fuegos de artificio, carros triunfales, torneos y disfraces son
sólo unos pocos elementos que dan idea del gran aparato escénico que exigen estas festividades y cómo los
encontramos en el palacio de los duques.
̶ Acomodación de elementos de la naturaleza para conseguir maravillar al público con una escenografía más
grandiosa aun.
̶ Esta maravilla visual se contrapone a una acción más bien estática, acción dramática leve y a veces inorgánica, apoyada
en cuadros autónomos.
̶ Gran cantidad de personajes, a veces también de tipo abstracto o simbólico, heroicos, legendarios, emblemáticos.
̶ Elogio de la nobleza, se representan escenas propias del ocio cortesano como la caza.
̶ Pero también a veces ingredientes burlescos, disfraces grotescos, inversiones, enfoque jocoso e improvisaciones. Se
dan comedias burlescas, de disparates, piezas para determinadas ocasiones: comedias de repente.
El valor de esta sección
El principio del fin de don Quijote
• El emblema
• El teatro como
signo de época
• La desconfianza
• La melancolía
• El claroscuro
• La entreclaridad
• El trampantojo
• La imago
• La illusio
• Un pensamiento
no racionalista
La cultura
visual
El engaño a
los ojos
La re-
presentación
El desengaño
El palacio de los duques no es la venta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

himno nacional del Ecuador
himno nacional del Ecuadorhimno nacional del Ecuador
himno nacional del Ecuadorguest418ed61d
 
himno nacional del Ecuador
himno nacional del Ecuadorhimno nacional del Ecuador
himno nacional del Ecuadorguest0e53baa2
 
Manrique, jorge coplas a la muerte de su padre
Manrique, jorge   coplas a la muerte de su padreManrique, jorge   coplas a la muerte de su padre
Manrique, jorge coplas a la muerte de su padreKaren Leites
 
Selección de Poesía Segundo Medio SC
Selección de Poesía Segundo Medio SCSelección de Poesía Segundo Medio SC
Selección de Poesía Segundo Medio SClenguajesc
 
Ecos del lado oscuro de El Kender
Ecos del lado oscuro de El KenderEcos del lado oscuro de El Kender
Ecos del lado oscuro de El KenderCruella Devil
 
100 poemas de kavafis
100 poemas de kavafis100 poemas de kavafis
100 poemas de kavafisMixha Zizek
 
Ante el altar de pérgamo (primeras páginas)
Ante el altar de pérgamo (primeras páginas)Ante el altar de pérgamo (primeras páginas)
Ante el altar de pérgamo (primeras páginas)ABAB Editores
 
10 grado 1a prueba de avance de Lenguaje 2016
10 grado 1a prueba de avance de Lenguaje 201610 grado 1a prueba de avance de Lenguaje 2016
10 grado 1a prueba de avance de Lenguaje 2016Inmaculada Concepción
 
Luis britto garcia abrapalabra
Luis britto garcia abrapalabraLuis britto garcia abrapalabra
Luis britto garcia abrapalabraVictoria Monsalve
 
Alejandro dumas la mujer del collar de terciopelo
Alejandro dumas   la mujer del collar de terciopeloAlejandro dumas   la mujer del collar de terciopelo
Alejandro dumas la mujer del collar de terciopeloRonyOmar1
 
Sucesos posteriores de Ximena
Sucesos posteriores de XimenaSucesos posteriores de Ximena
Sucesos posteriores de XimenaCruella Devil
 
Analisis del verdadero testamento del vm lakhsmi daimon y el fraude de juan c...
Analisis del verdadero testamento del vm lakhsmi daimon y el fraude de juan c...Analisis del verdadero testamento del vm lakhsmi daimon y el fraude de juan c...
Analisis del verdadero testamento del vm lakhsmi daimon y el fraude de juan c...Niika111
 

La actualidad más candente (18)

himno nacional del Ecuador
himno nacional del Ecuadorhimno nacional del Ecuador
himno nacional del Ecuador
 
himno nacional del Ecuador
himno nacional del Ecuadorhimno nacional del Ecuador
himno nacional del Ecuador
 
Manrique, jorge coplas a la muerte de su padre
Manrique, jorge   coplas a la muerte de su padreManrique, jorge   coplas a la muerte de su padre
Manrique, jorge coplas a la muerte de su padre
 
Selección de Poesía Segundo Medio SC
Selección de Poesía Segundo Medio SCSelección de Poesía Segundo Medio SC
Selección de Poesía Segundo Medio SC
 
PRAEM 1 Bto. Lenguaje 2015
PRAEM 1 Bto. Lenguaje 2015PRAEM 1 Bto. Lenguaje 2015
PRAEM 1 Bto. Lenguaje 2015
 
Ecos del lado oscuro de El Kender
Ecos del lado oscuro de El KenderEcos del lado oscuro de El Kender
Ecos del lado oscuro de El Kender
 
100 poemas de kavafis
100 poemas de kavafis100 poemas de kavafis
100 poemas de kavafis
 
Ante el altar de pérgamo (primeras páginas)
Ante el altar de pérgamo (primeras páginas)Ante el altar de pérgamo (primeras páginas)
Ante el altar de pérgamo (primeras páginas)
 
10 grado 1a prueba de avance de Lenguaje 2016
10 grado 1a prueba de avance de Lenguaje 201610 grado 1a prueba de avance de Lenguaje 2016
10 grado 1a prueba de avance de Lenguaje 2016
 
El cuervo edincr
El cuervo edincrEl cuervo edincr
El cuervo edincr
 
Cuentos centroamericanos
Cuentos centroamericanosCuentos centroamericanos
Cuentos centroamericanos
 
La vida es_edincr
La vida es_edincrLa vida es_edincr
La vida es_edincr
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Luis britto garcia abrapalabra
Luis britto garcia abrapalabraLuis britto garcia abrapalabra
Luis britto garcia abrapalabra
 
Alejandro dumas la mujer del collar de terciopelo
Alejandro dumas   la mujer del collar de terciopeloAlejandro dumas   la mujer del collar de terciopelo
Alejandro dumas la mujer del collar de terciopelo
 
Sucesos posteriores de Ximena
Sucesos posteriores de XimenaSucesos posteriores de Ximena
Sucesos posteriores de Ximena
 
Quijote parte 1_edincr
Quijote parte 1_edincrQuijote parte 1_edincr
Quijote parte 1_edincr
 
Analisis del verdadero testamento del vm lakhsmi daimon y el fraude de juan c...
Analisis del verdadero testamento del vm lakhsmi daimon y el fraude de juan c...Analisis del verdadero testamento del vm lakhsmi daimon y el fraude de juan c...
Analisis del verdadero testamento del vm lakhsmi daimon y el fraude de juan c...
 

Destacado

Informe excel al comite
Informe excel al comiteInforme excel al comite
Informe excel al comiteAnam
 
Asesinar a los asesinos
Asesinar a los asesinosAsesinar a los asesinos
Asesinar a los asesinosLesli Reynosa
 
Yo, mi región, mi cultura_ALEJANDROBERNALSALAZAR
Yo, mi región, mi cultura_ALEJANDROBERNALSALAZARYo, mi región, mi cultura_ALEJANDROBERNALSALAZAR
Yo, mi región, mi cultura_ALEJANDROBERNALSALAZARUNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
 
Planeador de clase.
Planeador de clase.Planeador de clase.
Planeador de clase.Student
 
High School Diploma
High School DiplomaHigh School Diploma
High School DiplomaLeif Ness
 
Giày Thể Thao Nam Nike
Giày Thể Thao Nam Nike Giày Thể Thao Nam Nike
Giày Thể Thao Nam Nike Doan Nguyen
 
Medidas de almacenamiento
Medidas de almacenamientoMedidas de almacenamiento
Medidas de almacenamientomarko-nink
 
Mapa conceptual de visual c sharp jorge alberto
Mapa conceptual de visual c sharp jorge albertoMapa conceptual de visual c sharp jorge alberto
Mapa conceptual de visual c sharp jorge albertojorge alberto
 
Splash terrace
Splash terraceSplash terrace
Splash terraceeventprodj
 
Camada 2 do modelo OSI Funções
Camada 2 do modelo OSI FunçõesCamada 2 do modelo OSI Funções
Camada 2 do modelo OSI FunçõesGabriel Santos
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricas Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricas Carmelo Perez
 
Farmacos com llemt
Farmacos com llemtFarmacos com llemt
Farmacos com llemtvictor pedro
 

Destacado (20)

Estadistica (1)
Estadistica (1)Estadistica (1)
Estadistica (1)
 
Informe excel al comite
Informe excel al comiteInforme excel al comite
Informe excel al comite
 
Autonomos
AutonomosAutonomos
Autonomos
 
Derecho Constitucional
Derecho Constitucional Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Asesinar a los asesinos
Asesinar a los asesinosAsesinar a los asesinos
Asesinar a los asesinos
 
Yo, mi región, mi cultura_ALEJANDROBERNALSALAZAR
Yo, mi región, mi cultura_ALEJANDROBERNALSALAZARYo, mi región, mi cultura_ALEJANDROBERNALSALAZAR
Yo, mi región, mi cultura_ALEJANDROBERNALSALAZAR
 
Planeador de clase.
Planeador de clase.Planeador de clase.
Planeador de clase.
 
High School Diploma
High School DiplomaHigh School Diploma
High School Diploma
 
Giày Thể Thao Nam Nike
Giày Thể Thao Nam Nike Giày Thể Thao Nam Nike
Giày Thể Thao Nam Nike
 
Medidas de almacenamiento
Medidas de almacenamientoMedidas de almacenamiento
Medidas de almacenamiento
 
Mapa conceptual de visual c sharp jorge alberto
Mapa conceptual de visual c sharp jorge albertoMapa conceptual de visual c sharp jorge alberto
Mapa conceptual de visual c sharp jorge alberto
 
8
88
8
 
4
44
4
 
Splash terrace
Splash terraceSplash terrace
Splash terrace
 
INSPECTOR PM
INSPECTOR PMINSPECTOR PM
INSPECTOR PM
 
Camada 2 do modelo OSI Funções
Camada 2 do modelo OSI FunçõesCamada 2 do modelo OSI Funções
Camada 2 do modelo OSI Funções
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricas Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
 
Caracol canela
Caracol canelaCaracol canela
Caracol canela
 
Farmacos com llemt
Farmacos com llemtFarmacos com llemt
Farmacos com llemt
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 

Similar a El palacio de los duques no es la venta

Don Quijote II Parte (1615)
Don Quijote II Parte (1615)Don Quijote II Parte (1615)
Don Quijote II Parte (1615)iesrjsender
 
Don Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish LitDon Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish LitAmber Hernandez
 
Ppt don quijote
Ppt don quijotePpt don quijote
Ppt don quijotecarseleia
 
Dq temas y resumenes de caps
Dq temas y resumenes de capsDq temas y resumenes de caps
Dq temas y resumenes de capsnidree
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaAndrea Varela
 
El quijote de la mancha
El quijote de la manchaEl quijote de la mancha
El quijote de la manchaemetk
 
Tema final Españolas.pptx
Tema final Españolas.pptxTema final Españolas.pptx
Tema final Españolas.pptxViviana Cortés
 
El Quijote - Barroco
El Quijote - BarrocoEl Quijote - Barroco
El Quijote - BarrocoMTG1212
 
Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)iesrjsender
 
Barroco - El Quijote
Barroco - El QuijoteBarroco - El Quijote
Barroco - El QuijoteMTG1212
 
Prólogo 'De lo maravilloso y lo real. Antología' de Joan Perucho
Prólogo 'De lo maravilloso y lo real. Antología' de Joan PeruchoPrólogo 'De lo maravilloso y lo real. Antología' de Joan Perucho
Prólogo 'De lo maravilloso y lo real. Antología' de Joan PeruchoFundación Banco Santander
 
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.pptliteratura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.pptMirellaCastilloGomez
 
Cuadernillo 1 séptimo-2011
Cuadernillo 1 séptimo-2011Cuadernillo 1 séptimo-2011
Cuadernillo 1 séptimo-2011dcenterd
 
Don juan-tenorio guia lectura
Don juan-tenorio guia lecturaDon juan-tenorio guia lectura
Don juan-tenorio guia lecturaaureagarde
 
El quijote ilustrado
El quijote ilustradoEl quijote ilustrado
El quijote ilustradoClaudia Trejo
 
Don quijote en la pintura
Don quijote en la pinturaDon quijote en la pintura
Don quijote en la pinturaanalabradorcra
 

Similar a El palacio de los duques no es la venta (20)

Don Quijote II Parte (1615)
Don Quijote II Parte (1615)Don Quijote II Parte (1615)
Don Quijote II Parte (1615)
 
Don Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish LitDon Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish Lit
 
Ppt don quijote
Ppt don quijotePpt don quijote
Ppt don quijote
 
Dq temas y resumenes de caps
Dq temas y resumenes de capsDq temas y resumenes de caps
Dq temas y resumenes de caps
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
 
El Toboso de Dulcinea
El Toboso de DulcineaEl Toboso de Dulcinea
El Toboso de Dulcinea
 
El quijote de la mancha
El quijote de la manchaEl quijote de la mancha
El quijote de la mancha
 
Tema final Españolas.pptx
Tema final Españolas.pptxTema final Españolas.pptx
Tema final Españolas.pptx
 
El Quijote - Barroco
El Quijote - BarrocoEl Quijote - Barroco
El Quijote - Barroco
 
Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)
 
Prueba 2 cuento
Prueba 2 cuentoPrueba 2 cuento
Prueba 2 cuento
 
Barroco - El Quijote
Barroco - El QuijoteBarroco - El Quijote
Barroco - El Quijote
 
Prólogo 'De lo maravilloso y lo real. Antología' de Joan Perucho
Prólogo 'De lo maravilloso y lo real. Antología' de Joan PeruchoPrólogo 'De lo maravilloso y lo real. Antología' de Joan Perucho
Prólogo 'De lo maravilloso y lo real. Antología' de Joan Perucho
 
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.pptliteratura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
 
El Quijote-2
El Quijote-2El Quijote-2
El Quijote-2
 
Prueba 2 cuento
Prueba 2 cuentoPrueba 2 cuento
Prueba 2 cuento
 
Cuadernillo 1 séptimo-2011
Cuadernillo 1 séptimo-2011Cuadernillo 1 séptimo-2011
Cuadernillo 1 séptimo-2011
 
Don juan-tenorio guia lectura
Don juan-tenorio guia lecturaDon juan-tenorio guia lectura
Don juan-tenorio guia lectura
 
El quijote ilustrado
El quijote ilustradoEl quijote ilustrado
El quijote ilustrado
 
Don quijote en la pintura
Don quijote en la pinturaDon quijote en la pintura
Don quijote en la pintura
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

El palacio de los duques no es la venta

  • 1. El palacio de los duques La enunciación teatral en Don Quijote
  • 2. Segunda salida Aventuras Segunda estancia en la venta y regreso Primera salida Primera estancia en la Venta Palacio de los duques Aventuras Segunda estancia en el palacio y regreso Tercera salida Aventuras
  • 3. Breve análisis teatral Plano sintáctico, formal Plano semántico Plano pragmático El texto: diálogos y acotaciones. El sentido de la obra y de los personajes. Autor-obra-espectador. Signos del personaje: vestuario, gestos y movimientos. Imágenes, símbolos. Signos culturales macrosociales. Signos externos al personaje: decorado, escenario. Referencias y elementos culturales Relaciones con otras obras. Las escenas: marco espacio- temporal o temático.
  • 4. La diferente enunciación entre 1605 y 1615 En la Primera parte, la enunciación es claramente narrativa: • La responsabilidad del relato de acciones recae en la instancia del narrador, que explica, comenta, emite juicios (sobre personajes y acciones) e introduce parlamentos de forma matizada. • Los diálogos son funcionales: proporcionan información, hacen avanzar la narración y caracterizan a los personajes. • La acción tiene siempre visos de ser referida, contada desde una posición y desde un tiempo posterior. En la Segunda parte, la enunciación adopta una forma más próxima a lo dramático: • La responsabilidad del relato de acciones recae en los propio personajes. • La figura del narrador se adelgaza y parece más un mero introductor de las escenas. Casi parece adoptar la función del coro clásico o del narrador en las obras teatrales más modernas. • Los diálogos son dramáticos: son el sostén de las acciones, que nos son referidas directamente. • La acción parece ahora actualizada, representada y no referida: las marcas temporales y espaciales cobran importancia, así como las frases del narrador que parecen acotaciones indicando movimientos y escenografía. • Todos los personajes, menos Don Quijote y Sancho actúan representando un papel y ejecutando unas acciones ficticias.
  • 5. El ventero, que vio a su huésped a sus pies y oyó semejantes razones, estaba confuso mirándole, sin saber qué hacerse ni qué decirle (…) [I, 3: 54]. Díjole también que en aquel su castillo no había capilla alguna (…) Preguntóle si traía dineros; respondió don Quijote que no traía blanca (…) Contó el ventero a todos cuantos estaban en la venta la locura de su huésped, la vela de las armas y la armazón de caballería que esperaba. [íbidem: 56 - 57]. Y entrando en su aposento, sacó dél una maletilla vieja, cerrada con una cadenilla y, abriéndola, halló en ella tres libros grandes (…) [I, 32: 370]. El narrador en la Primera parte Todo este largo preámbulo dijo don Quijote en tanto que los demás cenaban, olvidándose de llevar bocado a la boca, puesto que algunas veces le había dicho Sancho Panza que cenase, que después habría lugar para decir todo lo que quisiese. En los que escuchado le habían sobrevino nueva lástima de ver que hombre que al parecer tenía buen entendimiento y buen discurso en todas las cosas que trataba, le hubiese perdido tan rematadamente en tratándole de su negra y pizmienta caballería. El cura le dijo que tenía mucha razón en todo cuanto había dicho en favor de las armas, y que él, aunque letrado y graduado, estaba de su mesmo parecer. Acabaron de cenar, levantaron los manteles (…) [I, 38: 448]
  • 6. El narrador en la Segunda parte Vistióse don Quijote, pusóse su tahalí con su espada, echóse el mantón de escarlata a cuestas, púsose una montera de raso verde que las doncellas le dieron, y con este adorno salió a la gran sala, adonde halló a las doncellas puestas en ala, tantas a una parte como a otra (…) Luego llegaron doce pajes, con el maestresala, para llevarle a comer (…) [II, 31: 884] A este punto llegaban a su coloquio el duque, la duquesa y don Quijote, cuando oyeron muchas voces y un gran rumor de gente en el palacio, y a deshora entró Sancho en la sala todo asustado (…) [II, 32: 901] Detrás de los tristes músicos comenzaron a entrar por el jardín adelante hasta cantidad de doce dueñas, repartidas en dos hileras, todas vestidas de unos monjiles anchos (…) [II, 38: 938] Pero veis aquí cuando deshora entraron por el jardín cuatro salvajes, vestidos todos de verde yedra [II, 41: 956]
  • 7. Los parlamentos de los personajes -Esperad, que quiero ver qué papeles son esos que de tan buena letra están escritos. Sacólos el huésped, y, dándoselos a leer, vio hasta obra de ocho pliegos (…) -Cierto que no me parece mal el título desta novela, y que me viene voluntad de leella toda. A lo que respondió el ventero: -Pues bien puede leella su reverencia, porque le hago saber que algunos huéspedes que aquí la han leído les ha contentado mucho (…) -Pues así es, esténme todos atentos, que la novela comienza desta manera: [I, 32: 374-375] -Bien -dijo el cura- me parece esta novela, pero no me puedo persuadir que esto sea verdad (…) [I, 35: 423] -Por la fe de hombre de bien juro, y por el siglo de todos mis pasados los Panzas, que jamás he oído ni visto, ni mi amo me ha contado (…) -Así es la verdad, señor –respondió una de las doce -, que no tenemos hacienda para mondarnos (…) -Yo me pelaría las mías –dijo don Quijote – en tierra de moros, si no remediase las vuestras. A este punto volvió de su desmayo la Trifadi y dijo: -El retintín desa promesa, valeroso caballero, en medio de mi desmayo llegó a mis oídos (…) y, así, de nuevo os suplico, andante ínclito y señor indomable, vuestra graciosa promesa se convierta en obra. -Por mí no quedará –respondió don Quijote - . [II, 40: 952-953]
  • 8. La escenografía (…) el cual como llegó con la duquesa a las puertas del castillo, al instante salieron dél dos lacayos o palafreneros (…) y cogiendo a don Quijote en brazos (…) (…) y al entrar en un gran patio llegaron dos hermosas doncellas y echaron sobre los hombros a don Quijote un mantón (…) Y todos o los más derramaban pomos de aguas olorosas [II, 31: 880] Luego se oyeron infinitos lelilíes, al uso de moros cuando entran en las batallas; sonaron trompetas y clarines, retumbaron tambores, resonaron pífaros (…). Con el temor les cogió el silencio, y un postillón que en traje de demonio les pasó por delante, tocando en vez de corneta un hueco y desmesurado cuerno (…) En esto se cerró más la noche y comenzaron a discurrir muchas luces por el bosque (…) Finalmente, las cornetas, los cuernos, las bocinas (…) y sobre todo el temeroso ruido de los carros (…) [II, 34: 918-919] Llegado, pues, el temeroso día, y habiendo mandado el duque que delante de la plaza del castillo se hiciese un espacioso cadahalso donde estuviesen los jueces del campo y las dueñas (…) [II, 56: 1084-1085] Desfiles, música, danzas, efectos especiales. Escenografía a la manera de las fiestas cortesanas Y así era ello, que unos grandes fuelles le estaban haciendo aire: tan bien trazada estaba la tal aventura por el duque y la duquesa y su mayordomo, que no le faltó requisito que la dejase de hacer perfecta. En esto, con unas estopas ligeras de encenderse y apagarse, desde lejos, pendientes de una caña, les calentaban los rostros. [II, 41: 962-963]
  • 9. El sesgo teatral de don Quijote visto por el cineasta italiano Scaparro
  • 10.
  • 11. El sentido de esta sección La crítica al ocio cortesano o el principio del fin de Don Quijote • Lo heroico y caballeresco. El referente de la Primera Parte. • Pero también lo vulgar, lo grotesco, la facecia. • El poder de la nobleza. • Pero los sirvientes toman las riendas en los últimos episodios. • El teatro como gran aparato de propaganda de la “Monarquía hispánica”. • Pero la ínsula es de un gobernador muy especial. Ya le pareció a don Quijote que era bien salir de tanta ociosidad [II, 57: 1089] Abajó la cabeza don Quijote y hizo reverencia a los duques [II, 57: 1094]
  • 12. ¿Fiesta cortesana o entremés? ̶ Bailes, mascaradas, torneos, caballeros encantados, misterios, hechos heroicos y de armas, caballerescos y legendarios, de la mitología y pastoriles. ̶ Escenografía maravillosa, admirable. ̶ Arquitectura efímera, tramoya, efectos especiales, fuegos de artificio, carros triunfales, torneos y disfraces son sólo unos pocos elementos que dan idea del gran aparato escénico que exigen estas festividades y cómo los encontramos en el palacio de los duques. ̶ Acomodación de elementos de la naturaleza para conseguir maravillar al público con una escenografía más grandiosa aun. ̶ Esta maravilla visual se contrapone a una acción más bien estática, acción dramática leve y a veces inorgánica, apoyada en cuadros autónomos. ̶ Gran cantidad de personajes, a veces también de tipo abstracto o simbólico, heroicos, legendarios, emblemáticos. ̶ Elogio de la nobleza, se representan escenas propias del ocio cortesano como la caza. ̶ Pero también a veces ingredientes burlescos, disfraces grotescos, inversiones, enfoque jocoso e improvisaciones. Se dan comedias burlescas, de disparates, piezas para determinadas ocasiones: comedias de repente.
  • 13. El valor de esta sección El principio del fin de don Quijote • El emblema • El teatro como signo de época • La desconfianza • La melancolía • El claroscuro • La entreclaridad • El trampantojo • La imago • La illusio • Un pensamiento no racionalista La cultura visual El engaño a los ojos La re- presentación El desengaño

Notas del editor

  1. En el trabajo que presentamos, queremos hacer una interpretación de uno de los pasajes más importantes de la Segunda Parte de Don Quijote de la Mancha: la estancia de D Q y SP con los duques, en la que son tristemente engañados por estos personajes que se nos aparecen tan pérfidos y malvados. La diferencia fundamental estriba en el modelo de enunciación que utiliza Cervantes, dando una nueva muestra de su maestría narrativa: bajo nuestro punto de vista, Cervantes adopta aquí un modelo enunciativo más próximo a lo teatral, eminentemente dramático.
  2. Se ha visto la estancia en el palacio de los duques como un remanso en el itinerario de DQ, igual que ocurrió en la Primera Parte con la venta. Si lo propio de nuestro caballero es el caminar y afrontar en el camino diversas aventuras, los núcleos de la narración en los que el espacio y el tiempo se concentran han llamado mucho la atención por su significación y contrapunto con lo que se ha considerado más natural. Aquí encontramos la primera diferencia, en este caso de contenido: mientras que en la venta Cervantes hace alarde de inventiva y ensarta numerosas historias encastradas en la principal, las famosas “historias secundarias”, de las que luego se arrepiente en la Segunda Parte. En esta de 1615, por el contrario, los sucesos que acontecen sólo afectan a los protagonistas, por lo que hay mucha más unidad, como ya se ha destacado en múltiples estudios. La acción no se dispersa y lo más reseñable es la separación de caballero y escudero. Por otro lado, la estancia en el palacio de los duques ha sido vista como una intromisión del teatro en la peripecia de DQ y SP. “El gran teatro”, lo llama Cipriano Morón: todo es teatro en esta parte y sirve para criticar la ociosidad de la nobleza, pues sirve de contrapunto la dignidad de los protagonistas en todo momento. Es la “suprema falsificación”. No obstante, ya se nos dice en esta obra que lo teatral traspasa las fronteras de la realidad. Para el profesor Casalduero, este pasaje señala la característica de la época que identifica teatro y vida. Opera como un espejo que muestra la esencia de la realidad: el arte refleja la sociedad pues la sociedad misma es artificio y representación. En el barroco, la vida toda es representación, principalmente en lo que atañe a la vida social. Así, los episodios de los duques, de gran aparatosidad, se nos presentan como una especie de fiesta palaciega en la que todos actúan, menos nuestros protagonistas y ello acentúa la melancolía de toda esta Segunda Parte.
  3. Es posible hacer un análisis de este pasaje atendiendo a las claves semióticas del teatro. De hecho, tradicionalmente se ha subrayado la actitud de los duques, el entramado metaficcional que impera en esta sección, el valor de la escenografía que preparan, etc. Así, podemos distinguir hasta 8 escenas sólo de DQ en el palacio (de SP en la ínsula podríamos hablar de otras 4 al menos). De entre todas, destacan las puestas en escena del carro de Merlín, la escena de la primera dueña Dolorida o condesa Trifaldi con el vuelo de Clavileño, el enamoramiento de Altisidora con la historia de la segunda dueña Dolorida, la dueña Rodríguez y cómo se resuelven finalmente en el torneo donde Tosilos no sigue el plan establecido y en la despedida final de DQ y SP. Todas estas escenas llevan aparejados elementos propios del teatro: disfraces (p. 933 y 981), movimientos escénicos p.963 (casi coreografías), efectos especiales de luces y sonidos (pasaje del carro de Merlín y sobre todo Clavileño). Estos elementos, formales o “sintácticos”, han sido estudiados desde una perspectiva superficial. Nos gustaría ahondar en un aspecto también formal, pero más profundo en las siguientes diapositivas: cómo Cervantes cambia el modo de enunciación y, aunque estemos en una novela, introduce una modalidad muy próxima a lo dramático con aspectos propios como la actualización de las escenas, la primacía de los diálogos y el adelgazamiento del estatuto del narrador. En cuanto al plano semántico, las referencias, el mundo representado es el de lo heroico y caballeresco: aventuras que se plantean a DQ respecto al modelo de sus aventuras en I y las conocidas en la cultural del momento. Pero es en el plano pragmático donde cobre especial relevancia el valor de estos capítulos, pues podríamos estar ante un caso de fiesta cortesana muy al uso del momento, pero su carácter burlesco y parodiante lo pone bajo otro prisma distinto: lo grotesco, la importancia de los secundarios, la burla y elementos parecidos lo pondría bajo la órbita de un teatro crítico con la sociedad y de efecto liberador. Los siguientes grupos de diapositivas se estructuran así: las primeras hacen referencia a elementos profundos de la sintaxis de este pasaje y el resto a la semántica y pragmática.
  4. Esto ocurre sólo en la parte de los duques, pues en el resto de II, el narrador tiene su estatuto completo y así se puede demostrar con las bromas que acaecen a los protagonistas en Barcelona, donde el tempo se basa en el resumen y las acciones son principalmente referidas por el narrador: p. 1146.  menos teatralidad y gestualidad atenuada, menor peso de decorados y escenografía, etc.
  5. Los diálogos de la Primera parte son propios de la narración, incluso los personajes ayudan al narrador en la introducción de las historias secundarias y sirven de hilación en el discurso narrativo principal. En otras ocasiones, los personajes hacen resúmenes y cuentan sus historias. En la Segunda parte, esto es evidente en el caso de Sancho y el morisco Chicote cuando se encuentran, de Roque Guinart o de la hija de Chicote cuando refiere su historia. En cambio, en la sección de los duques, los intercambios verbales son más vivos y, nuevamente, “actualizados”, rápidos, de gran dinamismo y soportando el grueso de las escenas: re-presentando la acción. El ejemplo más claro es la conversación de DQ y SP cuando el primero le da los consejos necesarios para el gobierno de su ínsula. Pero también podemos destacar escenas de gran dinamismo dialógico como el carro de Merlín, el capítulo 35 de Clavileño (el más teatral) y los diálogos entre distintos personajes en diferentes momentos: DQ y Altisidora, DQ y la dueña, SP y sus escenas de tribunal, el capítulo final. Es en este punto donde menos difieren ambas partes, pues Don Quijote es una novela donde el diálogo siempre es fundamento de las acciones. La diferencia mayor estriba en que, en el pasaje de los duques, los personajes hablan ajustándose a su papel en la representación que les han diseñado sus amos. Los parlamentos se hacen más autónomos respecto al narrador. Puede leerse la página 961, o la 986; y compararlas con la 1152
  6. No debemos pensar que esto es propio de una ficción narrativa exclusivamente, pues en la época de este Quijote ya se conocen avances escenográficos que nos sorprenderían. Así, se sabe que en los teatros ya se están incorporando avances como el uso de bastidores, lienzos pintados, tramoyas con máquinas para representar vuelos y acciones sorprendentes, decorados para semejar espacios exteriores de gran complejidad, uso de animales, efectos especiales, etc. Pero es que, en el caso del teatro cortesano, estos mismos elementos se multiplican tanto en número como en complejidad. Se llega a dar el caso de que, como la mayoría de estas representaciones tienen lugar en jardines o espacios abiertos naturales, se aprovechan los accidentes geográficos como elementos del decorado. Y Cervantes conoce de primera mano estos avances, como se lee en su prólogo a los Entremeses (que son de estos mismos años) y como se deduce de sus circunstancias vitales: Valladolid, Madrid, conocidos y amigos (Saldaña, Lemos).
  7. Estas imágenes muestran una adaptación muy interesante que hizo el cineasta italiano Scaparro y que dan idea de cómo esta visión espectacular del teatro barroco cortesano es captada por los lectores.
  8. Los episodios del palacio de los duques no son imposibles ni fruto de la imaginación novelística de Cervantes. Todo lo que ahí ocurre podía verse en los teatros comerciales y, más aún, en las fiestas cortesanas. Estas imágenes muestran máquinas y disposición del teatro para dar cabida a todo tipo de efectos especiales. En el caso de las fiestas cortesanas, se aprovechaba la naturaleza y la tramoya era aún más admirable. Puede consultarse los trabajos de Ignacio Arellano y Ruano de la Haza.
  9. Siempre la ambigüedad y las ambivalencias cuando tratamos de descubrir el sentido de los distintos pasajes de esta novela. Parecería que nos encontramos dentro del mundo propio del ocio cortesano, de lo que se ha venido llamando el “efímero de Estado”, con el que se entretenía la nobleza al tiempo que mantenía el control de una sociedad en crisis que podría estallar en cualquier momento. Esta es la tesis de Maravall, como se sabe, para quien el Barroco es una época de crisis social, política y económica que no explota por el férreo control de la nobleza. El teatro es el instrumento más destacado con el que se logra este control. Son muy conocidas de la época de II las fiestas de coronación de Felipe III a cargo del marqués de Denia, posterior duque de Lerma. Este duque es un experto en el mantenimiento de su poder mediante fiestas que se hacen célebres en Valladolid, Lerma y Madrid. También son conocidas las del conde de Lemos en Nápoles, cuyo ingeniero, Julio César Fontana vendrá a Madrid a preparar la gran obra “La gloria de Niquea” en Aranjuez. Bailes, mascaradas, torneos, lances heroicos serán los temas preferidos de estas comedias de aparato cortesano, donde la evasión corre pareja con los misterios, encantamientos y lances fabulosos. Cervantes tiene noticia de este tipo de teatro por su proximidad a sujetos clave como son el mismo conde de Lemos y su coincidencia en Valladolid con la corte del duque de Lerma y en Madrid con los fastos de las bodas reales que ya se hicieron antes en Nápoles. Por otro lado, estas prácticas son sobradamente conocidas por toda la sociedad del momento. Efectivamente, Cervantes mantiene relaciones con personalidades de la época muy vinculadas a estos elementos innovadores del teatro. Así, estará en Valladolid al mismo tiempo que el duque de Lerma organiza fiestas cortesanas en su finca de recreo. Más tarde, vivirá en Madrid, donde se celebran fiestas en honor del enlace de los príncipes españoles con los franceses. Además, será próximo de personalidades como el marqués de Saldaña ―que tiene una academia (se sabe que Cervantes asiste a otra a la que también acude Lope, la Academia Selvaje). Igualmente, se mueve muy cercanamente con el conde de Lemos y seguramente conocerá al conde de Villamediana, como se desprende de los elogios que le dedica sobre todo en Viaje del Parnaso. Así pues, se puede deducir que Cervantes está al tanto de las innovaciones que se hacen en la escenografía teatral y conoce también los mecanismos de la fiesta cortesana. No hay que olvidar que uno de los elogios que dedica a Villamediana es respecto a su escenografía en los fastos de Nápoles para conmemorar esas bodas y que tuvieron lugar antes que en Madrid. En aquella ocasión, se construyó una máquina y un monte altísimo. Toda la escenografía corrió a cargo de Fontana, que viajará posteriormente a España con el conde de Lemos. Pero se sabe que los contactos entre la corte napolitana y la metropóli son muy frecuentes. Todos los avances en materia teatral provienen de Italia y Nápoles es la corte más activa, convirtiéndose en centro de irradiación de todas estas innovaciones. Las fiestas cortesanas se convierten en una especie de moda en la que todos quieren participar y destacar, es un elemento clave de la cultura barroca (incluso se convierte en tema de algunas novelas). Está en el ambiente y Cervantes lo incorpora con un objetivo crucial en DQII: fijémenos en las dos frases transcritas, tomadas del final de esta sección. Se desprende de ellas una crítica al ocio nobiliario y una actitud derrotada de un don Quijote abrumado.
  10. Con Felipe III se recuperan y cobran importancia los fastos cortesanos de temática caballeresca, legendaria y heroica. Bailes, mascaradas, torneos, caballeros encantados, misterios, hechos de héroes y armas, temas de la mitología y pastoriles serán los argumentos elegidos para este tipo de teatro cuyas características podrían esquematizarse así: 1.Arquitectura efímera, tramoya, efectos especiales, fuegos de artificio, carros triunfales, torneos y disfraces son sólo unos pocos elementos que dan idea del gran aparato escénico que exigen estas festividades y cómo los encontramos en el palacio de los duques. 2.Acomodación de elementos de la naturaleza para conseguir maravillar al público con una escenografía más grandiosa aun. 3.La maravilla visual se contrapone a una acción más bien estática, acción dramática leve y a veces inorgánica, apoyada en cuadros autónomos. 4.Gran cantidad de personajes, a veces también de tipo abstracto o simbólico, heroicos, legendarios, emblemáticos. 5.Elogio de la nobleza, se representan escenas propias del ocio cortesano como la caza. Pero también a veces ingredientes burlescos, disfraces grotescos, inversiones, enfoque jocoso e improvisaciones. 6. También, comedias burlescas, de disparates, piezas para determinadas ocasiones: comedias de repente. Así pues, vemos que no sólo se dan temas serios o con intención formal, sino que también hay un componente de burla diversión. Sin embargo, y siguiendo una tesis defendida por el profesor Iffland, en “DQ” se lleva a cabo un proceso de carnavalización abosuluto que tiene como objetivo la libertad frente a la rígida sociedad del XVII. Esto también se da en el teatro, pues junto a un teatro cortesano hay también un teatro popular, donde destaca el entremés, del que Cervantes es su más conspicuo renovador. A diferencia de lo que ocurre en Avellaneda, donde todas las fiestas son dirigidas, en Cervantes todo se descontrola en sentido literal. Así pues, vemos cómo los duques son sorprendidos por la iniciativa de sus cridados, que llegan a tomar las riendas y en los episodios más ridículos y groseros. Este contrapunto popular nos permite hablar de una especie de entremés que Cervantes ha incorporado. Este género se convirtió en uno de los preferidos del barroco, cuyos principales rasgos son: jocosidad, burla, lo instintivo, lo bajo, los engaños y escarnios, la relevancia de los actores secundarios, el realismo vitalista (caótico y bullicioso). Cervantes lo hace evolucionar introduciendo acciones más complejas, cercanas a lo narrativo, así como haciendo más y más complejos los personajes. El entremés sirve para criticar pero realiza una crítica aceptable, suave. En consecuencia, ¿entretenimiento, mera diversión; o crítica social? Como siempre, tratándose de Cervantes, es difícil decidirse porque ya se sabe que tiene varios objetivos, desde la mera diversión del lector superficial hasta el asombro del lector más experto. En mi opinión, en esta sección se recoge una crítica a uno de los elementos de la sociedad barroca (en otros pasajes de esta novela hay otras críticas a la sociedad del XVII); pero, principalmente, supondrá el inicio del declive anímico del protagonista. Asimismo, serán estos acontecimientos los que refrenden la sensación de desengaño y precipiten la melancolía, aspectos estos que resultarán fatales para don Quijote y que antes sólo se barruntaban. Ahora ya son un hecho. Y responden al ambiente propio de la época.
  11. La crisis del barroco que más nos interesa es la que atañe al conocimiento de la realidad. Sin duda, el gran tema de DQ es la problemática realidad: la verdad vs apariencias; lo posible vs imposible (y sus muchas gradaciones); las paradojas, los sueños y visiones, etc. El profesor R de la Flor ha dado una visión de esta época donde la cultura es eminentemente visual: lo que se ve es el centro del barroco. Y siempre lo que se ve está teñido por lo que se conoce o se imagina: las imagos, la illusio, la anamorfosis. Constantemente se aparecen al hombre del xvii nuevas formas que se sostienen por la imaginación en una mímesis doble: lo que es no es lo que parece ¿o tal vez sí? Porque para este profesor, la España de la época se caracteriza por un pensamiento básicamente simbólico, no racional. Como no hay ciencias en las que basar el conocimiento, se acude a las metáforas, a la estilización de la realidad mediante procedimientos simbólicos que la transfiguran y uno de los principales es la escena (por ello también la necesidad de mostrar el artificio). Estas operaciones tienen como resultado una gran desconfianza en los conocimientos y en los libros; pero también una gran desconfianza en los sentidos. De la desconfianza se llega al escepticismo y será la representación la que dé forma a ambas, pues todo en el XVII es simulación y artificio. Este es el sustento del tópico del mundo como un teatro al que aludimos al principio para introducir este pasaje. Si todo es teatro, el texto será el que construya la realidad, que cobrará sentido en la representación, pues no existe nada antes ni después. Nada antes ni después, y todo es artificio, todo es una representación donde llevamos a cabo un papel. Quizá sea esto lo único que existe. De ahí, la melancolía, el desengaño como claves del periodo en que se escribió el segundo DQ: la amargura, la desesperanza, la vanitas. Ya antes habíamos visto los primeros síntomas de derrota espiritual en DQ, pero serán los duques quienes lo hieran de muerte hasta su definitivo encuentro con el Caballero de la Blanca Luna. Así pues, podemos decir que Cervantes, en la cima de su arte literario, ha sabido incluir en su novela una especie de entremés (no sólo en el argumento, sino también en la forma), una fiesta cortesana jocosa, burlesca, carnavalizante sólo en una primera lectura. Pero que si nos fijamos bien, trasluce la clave de una época en que impera la visión del mundo como teatro, donde se impone la representación, donde los hombres viven engañados y, por ello, presa del desengaño y la melancolía. Nunca en DQ la burla fue únicamente una manifestación de la parodia o la diversión vulgar, sino que siempre escondía algo más hondo, que obligaba al lector a pensar. Y esto, más que nunca se da en los episodios del palacio de los duques.