SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
República Bolivariana De Venezuela Universidad Nacional Experimental  “Simón Rodríguez”  Núcleo Maturín  243840238760   (LA EDUCACIÓN, LA COMUNIDAD, LA VIVIENDA, ASISTENCIA MEDICA, LAS MISIONES, LAS CONTRALORIAS SOCIALES   ) Curso: Formación Ciudadana Cód. 51536. Participante: Facilitador: Miguel Padrino. Abrahán RomeroCI: 10.835.679 Elyt León CI: 15.044.254  Jofehilly CabelloCI: 17.113.727 Rosangela Salazar CI: 15.903.678 Tomailines Sanabria CI: 18.079.344 William Luna CI: 19.875.951 Yulisbeth Malavé CI: 13.581.705 Sección: “C” Maturín, 30 de Junio, 2009 INDICE INDICE INTRODUCCIÓN……………..….....………………..………….………….…………..... 3LA EDUCACIÓN………………..…………...............................................….………… 4SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA…………....…………… 5CARACTERISTICAS……………..………………………………..………….…………... 6OBJETIVOS……………………………………………………………………….………... 7EJES INTEGRADORES……………………………………..…………….…….………… 8AREAS DE APREDIZAJES………………………………………………….…………….. 9LA EDUCACION VENEZOLANA Y LA FORMACIÓN CIUDADANA……....………… 12LA COMUNIDAD……………………………………………………….…………………... 12COMUNA………………………………………………………….…………………………. 13CONSEJO COMUNAL……………………….…………………………………………….. 13DETERMINACIÓN DE POTENCIALIDADES LA COMUNIDAD Y ESCUELA………   16LA VIVIENDA……….………………………………………………....…………………...... 17ALGUNAS CIFRAS EN CUANTO A VIVIENDA Y HABITAD………...…………………. 17RIESGOS NATURALES Y SECTORES INFORMALES……………………………….... 20FINANCIAMIENTO…………………………………………………………………………… 20MISIÓN HABITAT…………………………………………………………….………………. 21MODALADADES DE ACCESO……………………………………..………………………. 23 LA MISIÓN EN CIFRAS……………………………………..………..………………….…. 23ASISTENCIA MEDICA……………..……………...…..……………………….……………. 24FILOSOFIA INSTUTUCIONAL………………………………………………..….…………. 24ESTRUCTURA ORGANIZATIVA MINISTERIO DE SALUD………………………...…… 26LAS MISIONES ……………………………………………………………………….…….… 27CONTRALORIAS SOCIALES…………………………..….….……………………………… 39CONCLUSIÓN…………………………………….……………………………………………. 43BIBLIOGRAFIA…………………………………………………...………….…………………. 44 INTRODUCCIÓN En este trabajo se presenta un análisis de la situación de la vivienda, asistencia social, comunidades, educación, misiones y contralorías sociales en Venezuela, así como la revisión de las políticas más recientes en este campo en el país. Se revisan las características más importantes de los programas implementados recientemente, así como una propuesta a fin de actualizar y reactivar cada uno de los sectores según a nuestro juicio mediante las diferentes lecturas investigadas.  Se revisan brevemente aspectos sobre el financiamiento y se insiste en la necesidad de implementar programas de loa diferentes programas y misiones de manera progresiva, en un marco de seguridad y confort. Los datos aportados y documentaciones se fueron de diversas literaturas encontradas tanto actuales como de la cuarta república. Fue necesario para orientar un sentido objetivo de lo que actualmente se quiere lograr en nuestro país. DESARROLLO La Educación: Se señala que la educación en sí, debe ser un sistema ordenado y abierto, que le permita a los jóvenes tener experiencias positivas, generadoras de avances y crecimiento personal integral, donde logren obtener los conocimientos, herramientas, actitudes y valores básicos para vivir en sociedad, sin embargo, frente a las evidencias, esto no se está realizando, habida cuenta de los indicadores de pobreza, criminalidad, desempleo, infelicidad, aunado a crisis social, familiar y personal. Se propone determinar dentro del espacio escolar y su zona de influencia interna y externa, y con la complejidad de variables que interactúan y que favorecen estados de improductividad del mismo sistema y sus consecuentes resultados que concluyen en un estado de pobreza generalizado en la población venezolana. Es por eso entonces que el Gobierno Nacional a través del Socialismo Bolivariano ha dado el cambio con el nuevo Diseño Curricular Bolivariano de Venezuela precisamente para abordar, los altos índices antes mencionados y sobre todo crear conciencia Regional y Nacional de nuestra patria, rescatar nuestros valores y en fin tener ciudadanos capaces de resolver situaciones, innovar y preparar futuros empresarios socialista de igualdad con sentido humanista. El Currículo Nacional Bolivariano (CNB) constituye una guía con orientaciones metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo, lo que permitirá cumplir con el compromiso social de preparar y formar a un ser humano social e integral. Esta concepción curricular está sustentada en los pensamientos e ideales de libertad, justicia, igualdad, fraternidad, felicidad, unidad, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora; así como en los planteamientos de pedagogos y pedagogas venezolanos, venezolanas, latinoamericanos, latinoamericanas y universales como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y Paulo Freire. La escuela se erige, entonces, en un centro del quehacer teórico-práctico, integrado a las características sociales, culturales y reales del entorno; en el cual los actores sociales inherentes al hecho educativo dialogan, reflexionan y discuten sobre el sentir, el hacer y los saberes acumulados, para construir conocimientos más elaborados que den respuesta a la comunidad y su desarrollo. Subsistema de Educación Primaria Bolivariana  Es el subsistema del SEB que garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los (12) años de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con un desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación de su realidad por sí mismos y sí mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad. Asimismo, promoverá actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, con una visión de unidad, integración y cooperación hacia los pueblos latinoamericanos, caribeños y del mundo.  Este subsistema, al igual que los otros, se sustenta en los Pilares de la Educación Bolivariana presentados en el CNB: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar; propuesta pedagógica innovadora que se origina de las ideas educativas y emancipadoras de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y de otros pensadores y otras pensadoras de Latinoamérica, el Caribe y el mundo; ideas con las cuales se promueve un cambio en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas, que supone una nueva forma de interpretar los saberes individuales para colectivizarlos desde la escuela y fortalecer el pleno ejercicio de la ciudadanía, en defensa de la soberanía venezolana, latinoamericana y caribeña.  Características  El subsistema de Educación Primaria Bolivariana tiene como características generales las siguientes: Atiende a los niños y niñas que provienen del subsistema Educación Inicial Bolivariana; así como a niños y niñas que no provienen de instituciones educativas y tienen cumplidos los seis (6) años de edad.  • Garantiza la prosecución de estudios en el subsistema de Educación Secundaria Bolivariana.  • Garantiza servicios de cuidado y atención preventiva en salud a los niños y las niñas.  • Tiene una duración de seis (6) años, 6 grados. • Contempla dos (2) formas de aplicación de la jornada escolar: una, con jornada de ocho (8) horas académicas diarias, y otra, de cinco (5) horas académicas diarias; ambas de formación integral y con atención alimentaria.  • Desarrolla acciones e interacciones con la familia y otras instituciones: científicas, artísticas y deportivas; ampliando el espacio de relaciones sociales y humanas.  • Valora la diversidad y la interculturalidad.  • Garantiza la atención educativa integral, promotora de la libertad, la justicia social, la equidad y la inclusión social.  • Garantiza la integración de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales.  • Fortalece la identidad venezolana.  • Incentiva el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo e investigativo.  • Desarrolla una nueva comprensión y reflexión de la Historia de Venezuela.  • Incentiva la comprensión y valoración del idioma castellano y los demás idiomas maternos de la República Bolivariana de Venezuela.  • Favorece el estudio de la Geografía General y de Venezuela, desde una perspectiva actualizada.  • Muestra y difunde las diversas formas de organización comunitaria y el desarrollo endógeno, como modelo económico-social.  • Al concluir satisfactoriamente el sexto grado, se le otorgará al niño y la niña una boleta de aprobación de Educación Primaria Bolivariana.  Objetivos  El subsistema de Educación Primaria Bolivariana aspira: Fortalecer la formación de los niños y las niñas como seres sociales, integrales, solidarios, innovadores, creativos, críticos y reflexivos, con la finalidad de comprender y transformar su realidad más inmediata para el bienestar y la armonía colectiva.  • Desarrollar valores, actitudes y virtudes para fortalecer su dignidad y la identidad venezolana, a partir de la apropiación de los procesos históricos, desde su realidad y la valoración de los hechos vividos por los distintos hombres y mujeres forjadores y forjadoras de la libertad, en búsqueda de la independencia y soberanía venezolana.  • Compartir ambientes de aprendizajes y mediaciones donde los niños y las niñas puedan desarrollar sus múltiples potencialidades desde los saberes y haceres populares, para que se conozcan a sí mismos y sí mismas, lo cual incidirá en su formación crítica, analítica y de participación activa; así como en el desarrollo de su conciencia y personalidad.  • Promover la construcción de conocimientos integrales que lleven a los niños y las niñas a convertirse en ciudadanos y ciudadanas socialmente responsables, solidarios y solidarias.  • Desarrollar procesos de investigación que permitan comprender, describir e interpretar hechos de la vida cotidiana (local, regional y nacional), con perspectiva latinoamericana, caribeña y universal.  • Brindar oportunidades a los niños y las niñas, en igualdad de condiciones, para desarrollar habilidades en las diferentes áreas y sus componentes, a fin de fortalecer sus saberes y experiencias, para su formación integral.  • Valorar las potencialidades de los niños y las niñas para fortalecer los avances en la construcción del conocimiento.  • Desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo, liberador, la autoestima y la solución de problemas sociales.  • Afianzar sentimientos de amor y respeto por sí mismos y sí mismas, sus familias, escuelas, comunidades y Nación; como principios rectores de la conciencia colectiva para el ejercicio de la ciudadanía, sustentado en la corresponsabilidad, justicia social y el bien común, en defensa de la soberanía venezolana.  • Participar en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y ambientales, a fin de formar un ser social integral con conocimientos, experiencias y conciencia ecológica, integrando a todos los actores: estudiantes, maestros, maestras, familias y comunidad en general.  Ejes integradores  Son elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos del subsistema de Educación Primaria Bolivariana para fomentar valores, actitudes y virtudes. Estos son: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Trabajo Liberador.   Áreas de aprendizaje  Lenguaje, Comunicación y Cultura. Con esta área se aspira que niños y niñas desarrollen potencialidades que les permitan, como seres sociales y culturales, promover variadas y auténticas experiencias comunicativas, participativas donde expresen y comprendan mensajes, logrando una comunicación efectiva al expresar sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en la familia, escuela y comunidad, respetando la diversidad en los códigos lingüísticos, fortaleciendo hábitos efectivos de lectura y afianzando el proceso productivo de la lengua (hablar y escribir), con énfasis en idioma materno (castellano e indígena) y los receptivos (escuchar y leer), partiendo del hecho que el lenguaje está predeterminado por el contexto histórico social y cultural, como vía para ampliar el horizonte cultural e intelectual con el conocimiento del otro.  Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad  La concepción de las matemáticas que asume el currículo del Sistema Educativo Bolivariano, implica concebirlas en interconexión con las ciencias. El lenguaje científico lleva a entenderlas no como un campo cerrado y apartado de la realidad, sino que aborda el estudio de problemas y fenómenos tanto internos de esta área de aprendizaje como de la realidad local, regional y mundial, trascendiendo los ejercicios que han caracterizado el proceso de orientación y aprendizaje de las matemáticas en nuestro país, pues se implementan diversas metodologías de trabajo en el contexto de los espacios de aprendizajes; tales como los proyectos, las estaciones de trabajo, las investigaciones colectivas, los talleres, los seminarios, entre otras.  Así, actividades como contar, medir, estimar, jugar, explicar y demostrar son importantes para el proceso de orientación y aprendizaje de las matemáticas, aunado al desarrollo de procesos como: representar, sintetizar, generalizar, abstraer, conjeturar y comunicar, entre otros.  En este contexto, el maestro y la maestra planificarán junto con los niños, las niñas y otros colegas, las experiencias de aprendizajes que se caractericen por la investigación y que conlleven tanto a la comprensión de ideas matemáticas, como estrechar relaciones con el ambiente. Esta área tiene como finalidad ser un motor generador de cambios y transformaciones para la liberación del ser humano, pues el dominar el lenguaje matemático influirá de manera significativa en la toma de decisiones, construcción y resolución de problemas en lo individual y colectivo. Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad El área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad constituye la materialización de una importante aspiración en la formación de un nuevo ciudadano venezolano y una nueva ciudadana venezolana. Implica la toma de conciencia y el fortalecimiento de la identidad venezolana, latinoamericana, caribeña y universal, desde una perspectiva geohistórica para el reconocimiento de lo local, estadal, regional, nacional e internacional.  Igualmente, esta área se enmarca en los valores e ideales presentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para desarrollar un ser social y político que responda a los principios del ideario bolivariano, para que se muestre autónomo y autónoma, participativo y participativa; valorándose así mismo y así misma, como corresponsable de su comportamiento, desde su realidad, para transformarla. Educación Física, Deportes y Recreación Esta área de aprendizaje ofrece un desarrollo importante en todas las dimensiones que conforma al ser humano, ofreciendo a la niña y el niño el mayor número de experiencias motrices posibles, en relación con posturas, segmentos corporales y la necesidad de sus movimientos, de acuerdo a las características propias de la cultura y la edad, propiciando un estado de completo bienestar físico, mental y social, en tanto que la actividad física estructurada desde temprana edad mejora la concentración, el rendimiento académico y la calidad de vida.  La Educación Física abarca en la totalidad del SEB, el trabajo consciente, organizado, pedagógico, didáctico, físico, deportivo y recreativo en el contexto multiétnico y pluricultural de las poblaciones del territorio nacional, fomentando la práctica de actividades autóctonas, además de los deportes básicos desarrollados en las instituciones educativas. El desarrollo de la actividad física, el deporte y la recreación posee un carácter consciente que permite a los niños y las niñas crearse en un primer momento una representación en el plano mental de las acciones motrices que debe ejecutar, para luego, mediante un proceso de análisis, manifestar a través de respuestas motoras el resultado de dicho proceso reflexivo.  Dentro de la didáctica de la Educación Física y el logro de la reflexión, lo lúdico es el elemento fundamental que permite la integración, asistencia y cooperación dentro de la clase, fomentando y fortaleciendo la participación de los niños y las niñas en las diversas actividades que se desarrollan.  Las actividades orientadas por el maestro y la maestra de ésta área, deben llevar implícitos elementos, contextos, situaciones problemáticas, donde los niños y las niñas puedan de manera espontánea y libre, crear respuestas motrices que satisfagan sus necesidades de movimiento e imaginación. Además, el contexto familiar, estudiantil y comunitario se encuentra ampliamente fomentado dentro de la práctica de la Educación Física, en tanto que a medida que el maestro y la maestra proporciona experiencias para la adquisición e interrelación entre los diferentes ambientes en los cuales el niño y la niña se desarrollan, éstos y éstas se reconocen a sí mismos y sí mismas, la familia, la comunidad, los coetáneos, los valores morales, patrios y ambientalistas de su entorno, con una conciencia que les permite adquirir y fortalecer el sentido de pertenencia e importancia que tiene una conducta social en su desenvolvimiento cotidiano.  En función de lo antes expuesto, es preciso referir que la Educación Física en el Sistema Educativo Bolivariano ha retomado su papel de velar y garantizar a la población venezolana un nivel de calidad de vida en el desarrollo de sus potencialidades socioculturales, tanto individuales como colectivas.  La Educación Venezolana y la formación ciudadana Esta Educación pública venezolana supone una actividad con elevada demanda de muchas mercancías que periódicamente debe consumir una población estudiantil, como la venezolana, la cual suele impartirse gratis desde preescolar hasta Postgrado sin que para ello al Estado le importe responsable y correspondientemente la vocacionalidad de sus educandos. Los desaguisados entre graduados en una especialidad que no terminarán desempeñándola, los altos índices de repitencia, el escandaloso malandraje enquistado entre estudiantes, docentes y autoridades universitarias es pasmoso. Las remuneraciones laborales de hambre del profesorado nacional y las retenciones arbitrarias de sus prestaciones sociales, sumado a lo antes señalado, son  claros indicadores de que en Venezuela la Educación Ciudadana es más un negocio perteneciente a la Industria de la Educación que una actividad social. Por eso estamos infiriendo que en Venezuela durante los últimos 50 años, en lugar de tener Ministerios la para Educación Ciudadana, lejos de eso, tenemos es una rentabilísima industria de la educación. La comunidad  Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. Comunidad y utopía Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de comunidad como asociación voluntaria cuyo fin es el bien común y con relaciones de tipo igualitarias. Hay muchos ejemplos y mucha literatura sobre ambos temas 'comunidad' y 'utopía', pero no necesariamente ambos términos están unidos. Por ejemplo una 'comuna' es una comunidad y una utopía, el libro de Tomás Moro Utopía es una utopía y una 'misión' es una comunidad. Comuna  Se entiende una subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona urbana o rural, o mixta. Es equivalente al municipio o concejo u otras instancias de administración local. El origen del nombre y función proviene de la Edad Media, época en la cual era la designación de las ciudades italianas independientes de un señor feudal. Consejo Comunal En Venezuela se llama Consejo Comunal y es así,El Consejo Comunal es la nueva estructura Social, que funcionara como el ente planificador de proyecto de necesidad y de proyectos de producción que desarrollen nuevas fuentes de trabajos y impulsen el desarrollo social y económico de la comunidad un mecanismo de la participación ciudadana. En el sector Rural será conformado al partir de 20 familias su estructura Estará conformada por un mínimo 9 voceros definido de la siguiente manera, en el sector rural uno será electo como vocero o vocera delegado principal, el segundo como secretario o secretaria, los siete (7) restantes serán voceros principales de las comisiones de trabajo que son Contraloría social, salud, (deporte, cultura), (economía popular y producción), infraestructura, seguridad y defensa, (Educación y comunicación). En el sector Urbano será conformado de acuerdo al artículo 113 de la ley del poder público Municipal, que establece que en cada una de las comunidades se conformara un consejo comunal, (Definición de la comunidad es un conglomerado de mas cien familias que comparten una misma historia y luchan por un definido bien común y comparten las misma problemáticas de servicios públicos, salud, trasporte, trasporte, agua, cloacas, aceras, asfalto, seguridad publicas y otros, cuando la comunidad pase de 400 familias en un 50% mas formara otro consejo comunal. En las Comunidades Urbanas el consejo comunal estará integrado por un vocero o vocera delegado principal y un secretario o secretaria y un vocero o vocera de cada comité, Cooperativa y O N G, cada organización conformara una comisión de trabajo, las comisiones son las siguientes: Comisión de finanzas, Presupuesto y contraloría social, esta serán desempeñadas por la cooperativa de ahorro y créditos y el comité de contraloría social. la labor de trabajo será ejecutada con la integración de los demás miembros de ambos colectivos. Comisión de Comunicación, estará integrada por el vocero o vocera delegado principal, el secretario o secretaria y todos los voceros o voceras principales de los colectivos de trabajo. Comisión de Salud y Desarrollo Social, estará integrada por un vocero o vocera principal del comité de salud y uno del comité de seguridad social, como miembros integrante del consejo comunal, la labor de trabajo de la comisión será ejecutada con la integración de todos los miembros de ambos comités. Comisión de Educación, la labor de trabajo de esta comisión estará a cargo del comité de padres y representantes. Comisión de Cultura, Deporte y Recreación, Estará a cargo del colectivo de trabajo del comité de cultura, y del Comité de Deporte y Recreación. Comisión de producción y comercio, esta estará a cargo del colectivo del comité economía popular, comité de usuarios y de la Directiva de la Cooperativa de ahorro y crédito Comisión de Infraestructura y Ambiente, esta estará integrada por el colectivo de trabajo de los comité de tierra, comité de ambiente y Aso, de Vecinos. Comisión de Justicia de Paz, Seguridad y Defensa, esta estará integrada por todos los voceros o voceras delegadas principales que integran la estructura del consejo comunal. Muchos de nosotros de alguna u otra manera hemos escuchado sobre los consejos comunales, o bien hemos asistido a una reunión de junta comunal en determinado momento, ya sea por perseguir un objetivo ó simplemente por la curiosidad de saber cómo es el Consejo Comunal desde adentro. Lo cierto es que la mayoría de la población del país ve con indiferencia la figura de los consejos comunales como entes descentralizados de la administración pública por diversos motivos, tantos políticos como culturales y sociales. Señores, la realidad es que ya no tenemos que implorar, gestiones, solicitar o como se quiera llamar, un servicio ó una obra para nuestras comunidades a las alcaldías, gobernaciones y ministerios, debido a que las propias comunidades las que detectan, analizan y jerarquizan los temas o necesidades más urgentes y prioritarios a cubrir, levantan los proyectos para su ejecución y administran los fondos y recursos que son bajados por el ejecutivo regional o nacional destinados para darle forma a los proyectos comunales. Los consejos comunales están constituidos por 3 unidades, que son: el Banco Comunal o Unidad Financiera, la Contraloría Social y el Órgano Ejecutivo, los cuales estarán conformados por habitantes electos de la misma comunidad en una Asamblea Constituyente Comunitaria con la participación de un número no menor del 20% del total de habitantes no menores de 15 años del sector o comunidad, quienes decidirán a través de una votación quienes serán los miembros del Consejo Comunal. Una vez formado el Consejo Comunal empieza un proceso donde la interrelación directa y continua con la comunidad en pleno es vital para reflejar y constatar de primera plana cuales son las problemáticas o necesidades más relevantes para ser atacadas y solventadas. Es aquí donde cada individuo tiene el deber y más que todo el derecho de ser partícipe y vigilante de que el Consejo Comunal desempeñe cabalmente las funciones para las cuales fue constituido, sin necesidad de establecer posturas políticas ó clases, lo que se persigue es el bien colectivo, en el cual a través de un consenso de opiniones diferentes ó adversas, se llegue al final del objetivo comunitario planteado. Determinación de las potencialidades de la comunidad de la escuela A lo largo de la historia la comunidad ha sido objeto de diagnóstico de psicólogos, sociólogos, arquitectos,, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, existiendo diferentes modelos en materia de estrategias que tienen algunos puntos de vistas en cuanto a la metodología empleada, aunque en todas existe diversidad de criterios y posiciones para materializarla.La comunidad de la escuela, cualquiera que sea la extensión que se tome para designarla, es siempre una unidad compleja e interrelacionada de una variedad de organizaciones y grupos sociales. Es por ello que cada comunidad tiene características que le dan cierta identidad, a manera de una personalidad social.Cada comunidad es única por lo que los procedimientos que se empleen para su estudio no deben ser rígidos, varían en dependencia del espacio, tipo de comunidad donde está enclavada la escuela, y el tiempo histórico de esta, su pasado, la realidad presente y las expectativas futuras de sus habitantes.Con el propósito de realizar un estudio integral de la comunidad de la escuela que permita la detección de potencialidades, entendidas como recursos educativos que posee la comunidad y que pueden ser aprovechados por la escuela para la contextualización y desarrollo del proceso pedagógico de forma tal que prepare al estudiante para la vida, es preciso tener en cuenta que el estudio de la comunidad, y dentro de ella las instituciones y grupos socioeconómicos diferentes a los que constituyen la escuela, es indispensable para contextualizar el papel de la escuela y el proceso docente - educativo que enfrentan profesores y alumnos.Es por ello que la caracterización que realiza el maestro no debe reducirse a la detección de problemas de la comunidad, sino que debe tener en cuenta que todos los aspectos de esta pueden ser importantes para describir y tratar de interpretar para darle referencia más concreta a la enseñanza. Dicho en otras palabras permitirá al profesor hacer algunas adecuaciones basadas en su experiencia como investigador social. LA VIVIENDA Para la República Bolivariana de Venezuela en su constitución decreta: Artículo 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos. Comenzamos describiendo con este artículo 82 ya que de acá se deriva desde el punto de vista que vamos a dar enfoque con respecto a la vivienda como para Venezuela ha sido la evolución del habitad. Algunas cifras EN CUANTO A VIVIENDA Y HABITAD Primeramente queremos expresar que en Venezuela a pesar de tener por derecho a una vivienda bajo las normas establecidas, actualmente no demanda el estado Venezolano con las necesidades en cuanto habitad se refiere por diversas causas socio económicas, culturales de aptitud y actitudes de ciertos sectores Venezolanos veamos algunas cifras para comprender el punto más relevante a pesar de todo el empeño que ha dado el gobierno revolucionario Venezolano.   Distintos análisis muestran la imposibilidad del estado de atender el problema desde  su acción omnipotente, es decir, desde la esperanza herrada de poder entregar a cada necesitado, algún día, una casa completa: “una vivienda digna, con techo de tejas y madera, puertas, tres cuartos, dos baños, cocina, 70m2, y hasta artefactos de línea blanca”). No sólo es una concepción herrada: es  imposible resolver el problema de esa manera. Veamos por qué.  En la actualidad unos 13 millones de Venezolanos viven en ranchos, digamos la mitad de la población. Diversas consideraciones pueden ser tomadas en cuenta para cuantificar el déficit de viviendas, y se consiguen las siguientes cifras; 1.620.000, 1.400.000, 720.000. En términos aproximados, estas cifras engloban a un tercio de la población. Adicionalmente cada año se hace necesario construir al menos unas 100,000 nuevas unidades para los sectores pobres. Roffé deriva, de los resultados de los censos nacionales, que hacen falta 1.210.000 unidades para los próximos diez años. La inversión necesaria en ese lapso, es cuantificada en Bs. 55 billones (5,5 anuales), mientras que los recursos destinados en el período 1999-2001 fueron de 1,3 billones anuales, por lo que hay una brecha de 4,2 billones anuales (75%) en los bs de aquellos. Adicionalmente, de acuerdo a H. Hernández) la construcción de viviendas ha venido decreciendo progresivamente: en 1986-1988 el promedio anual fue 72.390, en 1989 12.930, en 1990-96, 42.990 por año y en 1999-2002 es de unas 30.000 soluciones anuales. Se estima que en  1999-2000 el sector público concluyó unas 63.000 viviendas y el privado unas 24.000 (total 87.000). Otro análisis apunta que el problema de más difícil solución  no es la falta de recursos sino la baja ejecución: la dificultad institucional. Actualmente la Misión Habitad del Gobierno Bolivariano a puesto en marcha un gran programa dando impulso para reducir la baja producción de vivienda en nuestro país. Actualmente se está abordando la situación con programas paralelos en cuanto a Delincuencia Social, Alimentación, Educación y Salud. Venezuela se dispone a construir casi tres millones de viviendas en 10 años para solucionar su déficit habitacional, ratifico ministro de Vivienda y Hábitat. La cifra incluye el déficit actual y el crecimiento vegetativo, lo cual supone un enorme esfuerzo productivo y una excelente administración de los recursos y esfuerzos. Consideró necesario para cumplir el ambicioso plan contar con la participación de la población y combatir las desviaciones que se presentan para ese objetivo como son las ocupaciones de inmuebles y el chantaje social que conllevan. Asimismo se propone la reestructuración del Instituto Nacional de la Vivienda que, dijo, está bajo la influencia de vicios burocráticos y lo que denominó la batalla jurídica contra la especulación en todo el proceso de construcción de viviendas. El Ministerio promueve medidas jurídicas cada vez más contundentes contra la especulación que se manifiesta en los precios de los terrenos, insumos, transporte y la construcción. Igualmente se emitió una resolución para la distribución más justa de las casas y se emitieron regulaciones que facilitan los préstamos bancarios para el sector, hasta por el ciento por ciento del valor. Se proyecta construir, entre el sector público y privado, 107 mil viviendas, cifra que deberá triplicarse en los próximos años para cumplir el propósito de garantizar viviendas con condiciones adecuadas a los 28 millones de venezolanos. Para solventar el déficit de viviendas en el país se requiere el trabajo constante de dos años, construyendo un promedio de 200 soluciones habitacionales en esos 20 años, según estimaciones de la Cámara Venezolana de la Construcción. Fernando Azpúrua, presidente de la referida organización gremial, pronosticó que a pesar de las dificultades en el sector de la construcción para el año 2009 se podrían hacer 115 mil viviendas. El presupuesto del Estado se calcula en 'alrededor de Bs.F 2 mil 400 millones y el costo por vivienda está calculado en alrededor de BsF 150 mil'. El ministro de Vivienda, Farruco Sesto, fijó la meta en 107 mil techos. Para Azpúrua, el problema principal está en cómo 'conseguir los recursos para poder sustentar los proyectos.' Aclaró que las fuentes de financiamiento provienen del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAO) y de la Gaveta Hipotecaria, pero enfatizó que para que los fondos de estos dos entes se nutran es necesario que los beneficiados aporten un porcentaje de su salario y no una tasa fija que se devalúa con la inflación. Ya el gobierno Revolucionario coloco un programa de cero evasiones de recaudos para contrarrestar y sacar en marcha este gran proyecto que durante años ha estado paralizado por la burocracia y el capitalismo.  Riesgos naturales y sectores informales La mayoría de la población vive en las ciudades ubicadas en el eje norte-costero-andino, donde la amenaza sísmica es significativa. Aproximadamente la mitad vive en asentamientos informales, en viviendas generalmente inadecuadas para resistir movimientos sísmicos de cierta intensidad. Venezuela no escapa de tener zonas de alto riesgo sísmico. Actualmente las viviendas al norte de nuestras costas (Capital Caraqueña), no escapa de esta, la alta tasa de población no solo para la región capital si no, también para la región central está sometida a esta falla natural sin embargo el auge petrolero y las grandes Industrias asentadas en las regiones permiten el desbalance de población en el resto de las regiones andina, amazonas y orientales entre otras. A pesar de las explotaciones de petróleo en los estados orientales, podemos citar que se ha dado un crecimiento de la población para esta zona. Sin embargo las diferentes instituciones creadas por el gobierno no han dado basto para esta demanda. El plan Nacional Revolucionario con el programa Sembrando Petróleo promueve el trabajo de la tierra para mejorar la calidad de vida del venezolano, y en consecuencia un mejor beneficio habitacional. Dando respuesta también a desarrollo urbanístico y habitacional con todas las comodidades y servicio básicos para desarrollar un hogar digno de progreso Venezolano. Financiamiento Los mecanismos de financiamiento a largo plazo para pagar viviendas completas se hacen sumamente costosos en una economía con inflación del 20% o más, e intereses elevados. Esta situación empeora en la medida en que el desempleo aumenta. En consecuencia la efectividad de las políticas disminuye, porque el aumentar los subsidios hace que disminuya el número de familias atendidas. estas condiciones han obligado repetidamente al estado a la revisión y reformulación de los mecanismos de financiamiento, con condiciones de difícil cumplimiento por los compradores, lo cual termina haciendo que los acuerdos no se cumplan y no se transfiera la propiedad al usuario, con lo que se pierde también la ocasión de generar un contrato razonable y solidario que acompañe y oriente el esfuerzo de la población, y fortalezca la condición moral de la familia con la toma de responsabilidades colectivas de cara a la comunidad, el hábitat y el ambiente. En fin de cuentas todos pierden, salvo la banca. Actualmente el Gobierno Bolivariano de Venezuela ha puesto en marcha un plan de Gobierno Central con la ley de Política Habitacional donde cada trabajador tiene derecho a ley de política donde con iníciales mínimas acorde a la inflación e ingreso del trabajador logre adquirir vivienda. En esfuerzo con la Misión Habitad, el Conavi e instituciones benéficas por citar entre otras para dar respuesta a la población popular y más necesitada de la nación. Los desarrollos urbanísticos deben contemplar dotaciones  indispensables, como escuelas, dispensarios, vialidad, centros comunitarios e instalaciones deportivas, infraestructura sanitaria (aguas, cloacas, drenajes y disposición de desechos sólidos), electricidad y teléfonos. Deben desarrollarse sobre terrenos adecuados, tomando en cuenta las amenazas ambientales. En particular,  la construcción sobre arcillas expansivas ha complicado varios de los desarrollos de los últimos años, lo que hubiera podido evitarse atendiendo criterios técnicos mínimos. La planificación y evaluación técnica son vitales, y el voluntarismo y la ignorancia no las pueden suplantar.  Misión Hábitat Ambiente y vivienda dignos para todos El derecho constitucional a la vivienda, que fue uno de los más irrespetados durante anteriores Gobiernos, recibe del Estado bolivariano una inversión anual para construir complejos urbanísticos en diferentes localidades del país, y recientemente se ha creado el Ministerio de Hábitat y Vivienda, con la misión de acelerar aún más, con métodos de participación popular, la solución de este gran problema material. Desde su Artículo 82, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela había anunciado el sueño que se materializaría, tiempo después, con la Misión Hábitat: 
Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos
. Por primera vez en la historia, un Gobierno le dijo al pueblo que 
el Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas, y especialmente la de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas
. Con el reto fundacional de lograr para el año 2021 una vivienda digna para todos los venezolanos, surgió la Misión Hábitat: un plan social que tiene el propósito de cambiar el modelo habitacional que ha imperado durante más de 40 años en Venezuela. El pueblo venezolano invadido la miseria y la exclusión, ha estado sumergido en un sistema de vivienda que no garantiza armonía entre su bienestar y entorno natural, hacia esto apunta este plan de equidad habitacional. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el déficit habitacional supera el millón 800 mil viviendas, y 60% de las existentes necesita ser mejorada o ampliada. Incluyendo las viviendas ubicadas en lugares de alto riesgo o con servicios y ambiente deficientes, el déficit sobrepasa los 2 millones 500 mil. El modelo de la casa y el modelo Contratista-Estado se agotaron, se impuso la idea del número de viviendas sobre la necesidad de un hábitat que permita y promueva una vida digna y de desarrollo social. No se puede seguir asumiendo el déficit habitacional como la falta de viviendas, lo esencial es trabajar por la reconstrucción del hábitat de las venezolanas y venezolanos, la punta de lanza es un nuevo modelo de urbanismo. La Misión Hábitat, además, pretende derrumbar la deficiencia social que ha heredado el Estado venezolano con la construcción de un ambiente sostenible y sustentable. Este plan social, según el director nacional de la Cámara Bolivariana de la Construcción, Benjamín Hernández, tendrá un fuerte impacto en el desarrollo económico del país y, 
generará alrededor de 600 mil empleos para terminar el año. Para el primer trimestre del 2005 esa cifra debe ser incrementada
. Modalidades de acceso Con la creación del Ministerio de Hábitat y Vivienda, órgano rector de las políticas habitacionales del Estado venezolano, el Gobierno bolivariano busca dotar a todo el pueblo de una vivienda digna. Las modalidades para adquirir una nueva vivienda, van desde exoneraciones de 100% del costo, hasta formas de pago accesibles para todos los sectores de la población venezolana. Las personas que opten por viviendas podrán contar con 25 años de cancelación, cinco años de gracia y 6 % de interés. La Misión Hábitat, con un presupuesto inicial de 200 millones de dólares para este año, construirá 10 mil viviendas antes que finalice el 2004, y otros 500 millones de dólares para construir 50 ó 70 mil unidades habitacionales. De igual forma, se cuentan con 630 millardos de bolívares del presupuesto ordinario. Los dólares son del fideicomiso de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) que se creó el año pasado. La Misión en Cifras Según el INE el déficit de vivienda del país supera el millón 800 mil viviendas, mientras que el 60% necesita mejoras y ampliación. Incluyendo las viviendas ubicadas en lugares de alto riesgo y/o con servicios y ambiente deficiente, las necesidades de vivienda en Venezuela sobrepasan los 2 millones 500 mil. Las modalidades para participar en la Misión Hábitat y Vivienda va desde exoneraciones de 100% del pago, hasta mecanismos financieros a través de los cuales podrán optar las familias de todos los sectores. Hasta 25 años para cancelar, cinco años de gracia y 6% de interés. El despacho cuenta con un presupuesto inicial de 200 millones de dólares para este año (aproximadamente 10 mil viviendas antes que termine el año 2004) y 500 millones de dólares con la aspiración de construir entre 50 y 70 mil unidades habitacionales. El director nacional de la Cámara Bolivariana de la Construcción, Benjamín Hernández, estima que esta misión tendrá un fuerte impacto en el desarrollo económico del país y que, 
generará alrededor de 600 mil empleos para terminar el año y ya para el primer trimestre del próximo año 2005 esa cifra debe ser incrementada
. ASISTENCIA MÉDICA El Gobierno Bolivariano de Venezuela, encabeza trabaja para fortalecer el sistema de salud pública con la construcción de nuevos hospitales generales, como parte de Barrio Adentro IV, que estarán distribuidos en diversos estados del territorio venezolano. Más de la mitad de la población en los años 90 no tenía acceso a los sistemas de salud pública en Venezuela y, en este momento, más de 19 millones de personas reciben atención en los sistemas de salud Barrio Adentro. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Misión Establecer la rectoría del Sistema Público Nacional de Salud, a través del diseño implementación y supervisión de las políticas y estrategias que contribuyan al fortalecimiento e integración de los diversos entes prestatarios del servicio y atención en salud con la finalidad de mejorar la calidad de vida y salud de  la población.  Visión Ente rector del Sistema Público Nacional de Salud interrelacionado con otras instituciones corresponsables, dinamizador del proceso de cambios incentivando e integrando la participación social para garantizar el ejercicio del derecho a la salud como un derecho fundamental a la vida. La Salud se Rige por los Principios de: Universalidad: Todas las personas tienen derecho a la salud, para lo cual se garantizará el acceso a los servicios y programas de salud sin discriminación alguna y en condiciones de igualdad efectiva. Equidad: Serán reconocidas y atendidas las distintas necesidades de los grupos de la población, con el objeto de reducir las desigualdades de salud asociadas a su ubicación geográfica, clase social, género, etnia y otras categorías de población. Solidaridad: Para el logro del bienestar de toda la población y la salud colectiva, todas las personas y sectores contribuirán con el funcionamiento del sistema, según sus necesidades. Gratuidad: No se permitirán cobros directos a las personas en los servicios de salud prestados en el Sistema Público Nacional de Salud, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Participación: La comunidad organizada participará en el diseño de políticas, planes, proyectos y programas de salud, así como en la ejecución y evaluación de la gestión en salud. Pertinencia Multiétnica y Pluricultural: Las políticas, planes, servicios y programas de salud se diseñarán y ejecutarán considerando la diversidad cultural y reconociendo el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe del Estado.  15240-4445 A través de las diferentes misiones que tiene en marcha el gobierno Central se activa la asistencia médica del venezolano, llegando a las poblaciones más lejanas y dando un margen de importancia a nuestra población indígena. Se ha establecido un paquete de conjunto de organismos a través de las diferentes misiones para abarcar todo el compendio en comunidades organizadas para activar alimentación, orientación y educación en cuanto a salud pública en Venezuela. Esperamos tener buenos resultados a medianos plazo, todos estos planes cuentan con recursos para infra estructura y dotación en todas las instituciones públicas de Venezuela. LAS MISIONES Misión 13 de Abril En Abril del 2008 el Presidente Hugo Chávez anunció el lanzamiento de la Misión 13 de Abril, en el marco de la conmemoración del 13 de abril del 2002. Esta Misión nace con el objetivo de fortalecer el poder popular a través de la creación de las Comunas Socialistas. Se ejecutará en 2 etapas: la primera consistirá en hacer esfuerzos sobrehumanos para mejorar la calidad de vida de los pobladores y la segunda se encargará de construir las comunidades socialistas para modificar la estructura socio territorial hacia comunas y ciudades socialistas articuladas y autosustentable, que garanticen el funcionamiento desarrollo y la calidad de vida de la población. La primera etapa de la Misión 13 de abril será en 74 municipios y 181 parroquias de todo el país, se instalarán salas de Batallas Social en las parroquias para solucionar de inmediato los problemas más urgentes de la población, beneficiando a 15 millones 153 mil 792 habitantes, con lo que se logra cubrir a la mitad de la población venezolana.  Misión Alimentación También se conoce como Misión Mercal. Se inicia en el año 2004 con el objetivo principal de comercializar y mercadear productos alimentarios de primera necesidad. Persigue favorecer la seguridad alimentaria de la población venezolana de escasos recursos económicos. La Misión Mercal está enfocada en: Proyectos de organización y participación comunitaria: Conformada por Frentes Comunitarios de Soberanía Alimentaria (FCSA), Programa de Economía Social y de Fortalecimiento Endógeno. Establecimientos Mercal: Abastecimientos con un costo de los productos muy por debajo de los precios del mercado. Existen dos tipos de puntos de venta Mercal además de las Bodegas (Mercaditos), Bodegas Móviles, Mega mercales a cielo abierto y Centros de Acopio Red Social Mercal: Destinado a beneficiar al mayor porcentaje de pequeños productores y comunidades con alta carga familiar en las áreas rurales y en comunidades indígenas. Esto se logra a través del subsidio a las personas que la comunidad determine más pobres, para venderles siete rubros de la canasta MERCAL al 50% de su precio y los comedores gratuitos que entregan tres veces al día comida para las 150 familias más pobres de la comunidad  Misión Árbol La Misión Árbol nace en el primer semestre del 2006 con el fin de despertar en los habitantes su interés por los bosques, favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados. Al mismo tiempo, pone en práctica un ambicioso plan de reforestación en el que el pueblo y las instituciones públicas emprenden, de manera conjunta, la democracia participativa y protagónica en el ámbito ecológico para lograr el salto adelante en la conservación de la cobertura vegetal del país. La Misión Árbol busca contribuir en la recuperación y mantenimiento de los bosques en todo el territorio nacional, mediante reforestaciones con fines protectores, agroforestales y comerciales-industriales, como estrategia de manejo integral y uso sustentable de las cuencas hidrográficas. Misión Barrio Adentro MISIÓN BARRIO ADENTRO I La Misión Barrio Adentro nace en Abril del año 2003 para consolidar la Atención Primaria como prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida. El objetivo general es garantizar el acceso a los servicios de salud de la población excluida, mediante un modelo de gestión de salud integral orientado al logro de una mejor calidad de vida, mediante la creación de Consultorios y Clínicas Populares, además de los hospitales del pueblo, dentro de las comunidades de poco acceso a los ya existentes. MISIÓN BARRIO ADENTRO II Fue creado el 12 de junio de 2005. Es el segundo nivel de atención que brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y las Salas de Rehabilitación Integral (CRI). MISIÓN BARRIO ADENTRO III Consiste en la modernización de la red hospitalaria del país y, a diferencia de las Misiones Barrio Adentro I y II, utiliza la red tradicional de hospitales para abrir esta tercera fase como un elemento fundamental en la composición del Sistema Público Nacional de Salud. Se enfoca hacia dos componentes: primero, la modernización tecnológica de equipos médicos y un segundo componente dirigido a la remodelación, ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria. Misión Ché Guevara La Misión Ché Guevara nació el día 13 de septiembre del 2007 para sustituir la Misión Vuelvan Caras. Es un programa de formación con valores socialistas integrando lo ético, ideológico, político y técnico productivo, para contribuir a generar el mayor número de satisfacción social y transformar del sistema socio-económico capitalista en un modelo económico socialista comunal. Su objetivo es diseñar y ejecutar acciones en materia de formación, capacitación y organización laboral sustentables, desarrollando la conciencia ética y moral revolucionarias como factores determinantes en la formación del hombre y de la mujer nuevos, sentando así las bases del proyecto revolucionario bolivariano, dentro del objetivo supremo de alcanzar la Misión Cristo: Pobreza y Miseria Cero en el 2.021. Misión Ciencia Se inició el 19 de febrero de 2006, dirigida a modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes y la participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del país, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía. Busca ser un proceso extraordinario de incorporación y articulación masiva de actores sociales e institucionales a través de redes económicas, sociales, académicas y políticas para uso extensivo e intensivo del conocimiento en función del desarrollo endógeno, de la integración y del proyecto nacional Simón Bolívar, es decir el proyecto nacional de desarrollo de la Revolución. La plataforma de la Misión Ciencia promueve el desarrollo científico y tecnológico a través de la interacción de todos los sectores productivos del país, impulsando la socialización de los saberes, juntando esfuerzos para consolidar los lineamientos estratégicos para la creación de un nuevo sistema económico y productivo. Misión Cristo Es considerada la Misión de Misiones porque su objetivo es lograr pobreza cero, en el 2021. Se logrará con la ejecución en conjunto de todas las misiones para darle igualdad y justicia al pueblo venezolano; basadas en el alcance de las Metas del Milenio trazadas mediante acuerdo en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la elevación de la calidad de vida en general de toda la población venezolana. Misión Cultura La Misión Cultura tiene como objetivo consolidar la identidad nacional enmarcada dentro del proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura venezolana. Pretende potenciar la sinergia institucional para incentivar la participación comunitaria, garantizar el acceso masivo a la cultura, proporcionar la divulgación y creación de las manifestaciones culturales de los sectores populares y comunitarios, estableciendo la construcción participativa de los patrones de valoración de lo cultural. Todo esto establecerá un sistema innovador de protección y preservación del patrimonio cultural y la identidad nacional. Surge en conjunto con la Universidad Simón Rodríguez con la que se firmó un convenio a través del Consejo Nacional de la Cultura (Conac), en octubre del 2004. Misión Guaicaipuro Nace el 12 de octubre 2003, en honor al pasado, al presente y al futuro para restituir los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del país. El objetivo general es restituir los derechos de los Pueblos Indígenas de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Surge en el marco del reconocimiento a la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida, y en el convencimiento de que es deber y responsabilidad del Estado, a través del Ejecutivo Nacional, garantizarle a los pueblos y comunidades indígenas el disfrute de esos derechos. Misión Hábitat Misión, creada en el año 2004, destinada a crear soluciones habitacionales de manera inmediata, de forma articulada con los gobiernos locales, las instituciones que venían trabajando en el sector. Cuenta con recursos del fondo especial petrolero, y trabaja en pro de la organización y la participación ciudadana para el logro de la meta, el hábitat integral. Tiene como meta abarcar las áreas de habitabilidad, dar respuestas a los problemas de las familias y comunidades no sólo en materia de construcción sino sobre todo en el desarrollo del hábitat y comenzar a levantar urbanismos integrales, que dispongan de todos los servicios, desde educación hasta salud. Misión Identidad Fue creada con la finalidad de incluir en el proceso de cedulación, de manera rápida y sencilla al mayor número de ciudadanos que lo soliciten. Esta misión tiene entre sus objetivos reducir el número de venezolanos y venezolanas que se encuentran si documentación vigente. Es un programa que dota en pocos minutos de la Cédula de Identidad tanto a venezolanos como a extranjeros. En esta misión trabajan en conjunto el Ejecutivo Nacional y la Oficina Nacional de Identificación y Extranjera (ONIDEX), a través de módulos de cedulación a nivel nacional, para poder así prestar un mejor servicio a todos los usuarios que así lo requieran.  Misión José Gregorio Hernández En Marzo del 2008 el Presidente Hugo Chávez anuncia la Misión José Gregorio Hernández con el objetivo de llevar atención primaria a todas las personas que padezcan algún tipo de discapacidad. Para ello, los médicos y especialistas hacen un estudio para determinar las causas de su problemática, en caso de causas genéticas y/o hereditarias se aplican programas preventivos. En segunda instancia, se ponen en marcha estrategias de atención, tanto para el afectado como para su familia y entorno social. La Misión tiene cuatro objetivos a cumplir: el diagnóstico de la población con algún tipo de discapacidad, la determinación de las necesidades fundamentales de la persona y su núcleo familiar, el diseño de programas de atención inmediata y el trabajo social. Se pretende brindar atención médica, casa por casa, a personas con discapacidad. Con la puesta en marcha de la Misión José Gregorio Hernández, se da un paso más en el cumplimiento de los preceptos constitucionales, especialmente del artículo 81 de la Carta Magna, que reza textualmente que: 
toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria
 Misión Madres del Barrio La Misión Madres del Barrio tiene por objeto apoyar a las amas de casa que se encuentren en estado de necesidad, a fin de que logren, junto con sus familias, superar la situación de pobreza extrema y prepararse para salir de la pobreza en su comunidad, mediante la incorporación de programas sociales y misiones, el acompañamiento comunitario y el otorgamiento de una asignación económica.Surge en el año 2006 para apoyar a estas mujeres y sus familias, a fin de incorporarlas a actividades productivas y organizarse para participar activamente en el desarrollo del país. Serán beneficiadas aquellas mujeres que desempeñan trabajos del hogar; que tienen personas bajo su dependencia (hijos, padres u otros familiares), cuya familia no perciba ingresos de ningún tipo o perciba ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria. Misión Milagro Comenzó en julio 2004 como parte de los acuerdos firmados entre Cuba y Venezuela. En principio se atendieron sólo pacientes venezolanos, ahora se extendió a otros países de América Latina. Nace como iniciativa de los presidentes de Venezuela y Cuba, motivados por la gran expectativa generada en la población venezolana, a raíz de la ampliación de las coberturas de servicios de salud a través de la Misión Barrio Adentro, desde donde los médicos cooperantes comenzaron a detectar la inmensa deuda social existente en la población excluida en aspectos relacionados a trastornos visuales degenerativos y limitantes de autonomía, sobre todo en la población de la tercera edad. La misión pretende incluir a un conjunto de personas que históricamente fueron excluidas de la atención y apartadas de la vida social y productiva por padecer de un problema solucionable a bajo costo, de manera rápida y efectiva, lográndose la independencia de los pacientes y de su núcleo familiar. Misión Miranda Nace en el año 2003 con el objetivo de estructurar el Sistema de la Reserva de la Fuerza Armada Nacional (FAN) mediante la organización, el control, la captación, el registro y el reentrenamiento de la misma. La Reserva, a través de la unión cívico-militar, tiene como visión constituirse en un recurso humano altamente capacitado, dinámico, flexible y moderno que le permita a la FAN incrementar su apresto operacional, mediante la utilización de unidades especiales, necesarias para asegurar el espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional.  Misión Música Esta misión nace en noviembre del 2007 para consolidar el sistema nacional de orquestas y coros infantiles y juveniles de Venezuela (FESNOJIV) e incentivar el aprendizaje de la música entre los niños y jóvenes de los sectores más necesitados de todo el país. El objetivo es promover el talento musical venezolano con la creación de los Centros de Acción Social por la Música, desde los Consejos Comunales y Escuelas Bolivarianas para que todos los niños tenga acceso a coros, orquestas e instrumentos. El impacto social del sistema nacional de orquestas y coros infantiles y juveniles de Venezuela no tiene precedentes en Latinoamérica, por lo que la Misión Música pretende garantizar el acceso a la formación musical para todos los niñas, niñas y adolescentes venezolanos.  Misión Negra Hipólita  Se inicia el 14 de enero del 2006, con el objetivo de rescatar, reivindicar y garantizar los derechos de las personas en situación de calle y de la población que vive en pobreza extrema. Está dirigida a combatir la marginalidad, así como también a ayudar a todos los niños y niñas de la calle que sufren el embate de la pobreza. La Misión Negra Hipólita tendrá como objeto coordinar y promover todo lo relativo a la atención integral de todos los niños, niñas, adolescentes y adultos en situación de calle, adolescente y embarazada, personas con discapacidad y adultos mayores en situación de pobreza extrema. El funcionamiento de esta Misión será garantizado por los Comités de Protección Social; organizaciones comunitarias que diagnosticarán la situación social en su ámbito territorial. Misión Niños y Niñas del Barrio En junio del 2008 el Presidente Hugo Chávez anunció la creación de esta Misión con el objetivo de atender las necesidades y defender a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle. La misión abarca un sector de la sociedad que va desde los (0) hasta los (18) años. Se divide en dos fases: la primera atiende a cuatro grupos dentro de este gran sector: los niños y niñas que están en la calle; los niños que están institucionalizados, es decir los que se encuentran en el antiguo INAM; los niños, niñas y adolescentes trabajadores; y por último, los niños que están en situación de riesgo. Esta última es la población más grande porque comprende todos los sectores sociales. La segunda fase consiste en reunir a los niños, niñas y adolescentes en edades comprendidas entre 6 y 18 años, para formar la Organización de los Niños, Niñas y Adolescentes de Venezuela. Esta organización será dirigida por los propios niños, niñas y adolescentes, trabajarán con los centros comunales para ayudar a erradicar la explotación, acoso, abuso, maltrato, físico y psicológico con el fortalecimiento de los valores sociales. Misión Piar Desde octubre del 2003, por iniciativa del Gobierno Revolucionario Bolivariano, nació el Plan Piar luego Misión Piar, con el objetivo de incluir al sector de la pequeña minería en los cinco ejes contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (Económico, Social, Político, Territorial e Internacional), promoviendo la organización y participación ciudadana del pequeño minero, con la finalidad de elevar su conciencia cívica, social y política. La Misión Piar ha sido diseñada para incorporar activamente a los pequeños mineros al desarrollo Nacional, en virtud que actualmente su actividad no cuenta con la suficiente tecnología y capacitación para lograr su desarrollo económico, social y ambiental en forma sustentable, ello aunado al modo de apropiación de concesionarias que operaban monopolizado por transnacionales y fuertes grupos económicos, no les han permitido su crecimiento como fuerzas productivas.  Misión Revolución Energética La Misión Revolución Energética es un programa social desarrollado por el Gobierno Bolivariano para promover el uso racional de la energía, a través de la sustitución de bombillos incandescentes por bombillos ahorradores, de luz blanca.Este programa, iniciado en el año 2006, busca una distribución más justa del potencial energético a través de una visión ambientalista. Se ejecuta en tres fases: Sustitución de bombillas incandescentes por bombillos ahorradores.  Sustitución de infraestructura obsoleta de gas, la gasificación nacional, fabricación e instalación de paneles solares, instalación de generación eólica, creación de normas de eficiencia energética.  Restauración de plantas ineficientes así como el reemplazo de aquellas que expenden Diesel por gas natural.  Misión Ribas Surge en noviembre del 2003 como un programa educativo que pretende garantizar la continuidad de estudios a todos los venezolanos que no han logrado ingresar o culminar sus estudios desde la tercera etapa del nivel de educación básica, hasta el nivel de educación media diversificado y profesional. Esta Misión asume a la educación y al trabajo como procesos fundamentales para formar al nuevo republicano o republicana bolivariana en función de la valoración propia y hacia su comunidad, al vivir en democracia, con una visión holística y en armonía con el ambiente para la construcción de una sociedad de convivencia, cooperación, solidaridad, justicia y por ende de paz.  Misión Robinson I La Misión Robinson es la operación cívico militar más importante de la historia republicana de nuestro país, la cual tiene como finalidad formar corazones para la libertad, enseñando a leer y a escribir a más de un millón de venezolanos distribuidos por todo el territorio nacional. Nace en el año 2003 como un programa masivo de alfabetización, que tiene por objeto enseñar a leer y escribir a los venezolanos, en aras de procurar su participación. Utiliza el método aplicado 
Yo Sí Puedo
, desarrollado por una pedagoga cubana que ha demostrado ser de mayor comprensión para personas adultas y adultas mayores que no recibieron esta instrucción básica. Misión Robinson II Tiene como objetivo que los participantes aprueben el sexto grado de educación básica, garantizar la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la alfabetización y ofrecer otras oportunidades de formación en oficios varios. La Misión Robinsón 2 se apoya en el método 
Yo sí puedo seguir
, el cual utiliza la televisión, la video clase y folletos de apoyo como estrategia educativa. Misión SonrisaEn los últimos años las estadísticas registraron un alto índice de personas con déficit dental. Esta realidad planteó la necesidad de incorporar, en el programa nacional de salud pública, la rehabilitación protésica dental.La rehabilitación odontología ha sido atendida con la parte primaria de la salud dental, ya fuera con los saneamientos bucales, limpiezas, tratamientos anti caries, etc., y la parte de especialización con los consultorios populares, aunado al servicio prestado por las clínicas populares y los Centros de Diagnostico Integral (CDI).En el año 2006 surge esta Misión que no tiene precedentes. Es la primera vez que se asume como política de Estado otorgar prótesis dentales a la población para rescatar las sonrisas y restituir la autoestima de millones de venezolanos.Misión SucreEs una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano que tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior.En esta Misión, nacida en el 2003, se conjuga una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres. Busca masificar la Educación Superior a través de la desconcentración del sistema y la creación de nuevas modalidades, alternativas y oportunidades de estudio en todo el territorio nacional. Misión VillanuevaEn honor al arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva se concibe la Misión Villanueva, que tendrá como principal objetivo la redistribución de la población sobre el espacio, para que estemos mejor esparcidos y las familias vivan mejor. Esta Misión será aplicada en todo el país, empezando por Caracas, el más importante centro urbano de la nación y en pleno desarrollo por las inmensas obras de infraestructura móvil que se construyen en la actualidad. Surge en el año 2007 con el fin de sustituir ranchos y casas en condiciones precarias por modernas edificaciones, con todas las facilidades de servicios, cambiando la imagen urbana en las principales ciudades del país, enfrentando así la elevada demanda de inmuebles.Misión ZamoraNace en el año 2001 con el objetivo de reorganizar la tenencia y uso de las tierras ociosas con vocación agrícola para erradicar el latifundio, promover el desarrollo del medio rural en los ejes estratégicos del país y garantizar la seguridad agroalimentaria de la población a través del desarrollo de una agricultura sustentable. El programa persigue la transformación de las tierras en unidades económicas productivas, e integrar todo este proceso en las políticas agroalimentarias establecidas en los planes de desarrollo del Ejecutivo Nacional.CONTRALORIAS SOCIALESLa participación socialEl interés por la participación se concibe, como un componente de diversos aspectos y proyectos sociales, políticos y democráticos, con tendencias comunitarias. Uno de los propósitos de la participación social, es que se mueva como integradora de las políticas sociales, con el objetivo de facilitar la satisfacción de necesidades sociales básicas y asegurar la gobernabilidad.La participación social está pensada como parte de las estrategias dirigidas a los más pobres y excluidos, bajo un Estado rector y coordinador de la acción social de los grupos no integrados.En el contexto de la gestión social integral, la participación ciudadana también representa un factor prioritario en el control de la gestión del Estado, así como en la lucha contra la corrupción, pues es mediante la participación,  que la sociedad contribuye con la vigilancia del comportamiento de las entidades estatales, en el cumplimiento de la misión para la cual fueron creadas, incluido el manejo de los recursos públicos entregados por el Estado, para el pleno desarrollo de la comunidad en general.La ciudadanía, en uso de sus legítimos derechos, se evidencia cada vez más preocupada por el óptimo cumplimiento de las entidades públicas que generan bienes y servicios, por la efectiva rendición de cuentas por  parte de los gobernantes y por la puesta en práctica de  acciones eficaces que contribuyan a disminuir o a evitar la corrupción y el fraude. En este contexto, existen cinco principios básicos sobre la participación ciudadana de carácter universal, que deben ser considerados por las entidades que asuman el desafío de la  fiscalización, estos son la democracia, la corresponsabilidad, la transparencia y rendición de cuentas, la solidaridad y la legalidad. Estos principios destacan en la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.La  Democracia otorga igualdad de oportunidades a los ciudadanos para ejercer influencia en la toma de decisiones públicas, relacionadas con el control y la lucha contra la corrupción, sin discriminaciones de ninguna naturaleza, ni de ningún género o especie. El principio de Corresponsabilidad, es el compromiso compartido por parte de la ciudadanía y del gobierno de respetar los resultados de las decisiones mutuamente convenidas, reconociendo y garantizando los derechos de los ciudadanos al gerenciar sobre los asuntos públicos, en materia de control y en la lucha contra la corrupción. El tercer principio expresa el fundamento de  Transparencia y Rendición de Cuentas en la gestión pública, el cual entraña la potestad de la ciudadanía para acceder a la información, pero si la obligación expresa por parte del gobierno de informar, difundir y capacitar, para una cultura de control transparente y democrático. En cuarto lugar se encuentra  el principio de Solidaridad, el cual expresa el compromiso  profundamente humano de asumir los problemas de otros como propios, ampliando los espacios para el entendimiento y el interés común en pro, del desarrollo de relaciones armónicas entre las partes. El quinto principio se relaciona con  el control de la Legalidad; básicamente es el derecho que tiene el ciudadano de que las actuaciones se realicen en estricto apego con la normativa legal. Las contralorías sociales, son organizaciones de la ciudadanía para el ejercicio de la participación ciudadana en el control del gobierno local y la gestión pública municipal, son una modalidad de asociación vecinal o comunitaria, para coadyuvar en el ejercicio del control sobre la actividad de los funcionarios y los particulares que cumplen funciones públicas.El control social, es un medio de participación ciudadana o mecanismo a través del cual todo ciudadano y ciudadana, individual o colectivamente, participa en la vigilancia y el control de la gestión pública municipal, en la ejecución de planes, programas y proyectos, en la prestación de los servicios públicos municipales y en la conducta de los funcionarios públicos.Derechos y obligacionesEl ejercicio de las contralorías sociales y el control social, como derechos individuales o colectivos de la ciudadanía y las comunidades, se complementa con el reconocimiento legal de un conjunto derechos y obligaciones que debemos tener en cuenta. Al momento de apoyar esta forma de participación.Entre los derechos ya señalábamos participación y asociación, y se agregan los derechos de reunión, petición, rendición de cuentas e información administrativa, sólo por citar algunos previstos en la CRBV. Desde la perspectiva de los derechos la LOPPM destaca igualmente participación y asociación, ya indicados, y agrega la cooperación de los funcionarios de la Contraloría Municipal, la existencia de un registro sistematizado municipal, rendición de cuentas, publicidad, información y documentación administrativa, expresamente señalados en los artículos de su Título VI CONCLUSIÓN Excelente discusión en grupo a manera de conocimiento general de la situación actual de Venezuela para la formación ciudadano actual. Como futuros docentes conocer de manera inmediata y a largo plazo lo que se quiere alcanzar para demostrar que los cambios son oportunos para un país que comienza a levantar y despertar un sentido humanista e igualdades sociales equilibradas donde el uso común del ciudadano funcione realmente orientado a crecer para que nuestras generaciones futuras se establezcan en una solida democracia Venezolana. Es necesario seguir innovando en investigaciones y comportamientos sociales para seguir fortaleciendo las unidades y programas de paquete regional y nacional para avanzar a pasos agigantados en nuestra sociedad. BIBLIOGRAFÍA www.codena.gob.ve/.../Contralorias_sociales.htm  www.gumilla.org.ve/. www.me.gob.ve/ servicio.cid.uc.edu.ve/educación/revista www.aporrea.org/ideologia www.dividendo.org www.msds.gov.ve
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOClaudia Rodriguez
 
Historia de la educación en méxico (Reapaso)
Historia de la educación en méxico (Reapaso)Historia de la educación en méxico (Reapaso)
Historia de la educación en méxico (Reapaso)Cris Hernan
 
Modelo pedagogico instruccional
Modelo  pedagogico instruccionalModelo  pedagogico instruccional
Modelo pedagogico instruccionaledwincorrea69
 
Historia del curriculum
Historia del curriculumHistoria del curriculum
Historia del curriculumeliza22eli
 
Pedagogía tradicional
Pedagogía tradicionalPedagogía tradicional
Pedagogía tradicionalVYANKA PEREZ
 
Educacion Pedagogia Didactica
Educacion Pedagogia DidacticaEducacion Pedagogia Didactica
Educacion Pedagogia Didacticaguest975e56
 
Pedagogia tradicional, por Milena Garcia
Pedagogia tradicional, por Milena GarciaPedagogia tradicional, por Milena Garcia
Pedagogia tradicional, por Milena GarciaMilena García
 
Pedagogía tradicional
Pedagogía tradicionalPedagogía tradicional
Pedagogía tradicionalqarlitaFazhion
 
Introduccion al pedagogia
Introduccion al pedagogiaIntroduccion al pedagogia
Introduccion al pedagogiamariamurciaca
 
Cuadro general de las ciencias de la educación 3
Cuadro general de las ciencias de la educación 3Cuadro general de las ciencias de la educación 3
Cuadro general de las ciencias de la educación 3Sonia Callisaya
 
Orientaciones filosoficas
Orientaciones filosoficasOrientaciones filosoficas
Orientaciones filosoficasasliyul
 
Fundamentos educación primaria primaria
Fundamentos educación primaria primariaFundamentos educación primaria primaria
Fundamentos educación primaria primariaNayelyRosales2
 
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio StudiorumPedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio StudiorumAndrea Suarez
 

La actualidad más candente (20)

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicional Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Historia de la educación en méxico (Reapaso)
Historia de la educación en méxico (Reapaso)Historia de la educación en méxico (Reapaso)
Historia de la educación en méxico (Reapaso)
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
 
Modelo pedagogico instruccional
Modelo  pedagogico instruccionalModelo  pedagogico instruccional
Modelo pedagogico instruccional
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Historia del curriculum
Historia del curriculumHistoria del curriculum
Historia del curriculum
 
Pedagogía tradicional
Pedagogía tradicionalPedagogía tradicional
Pedagogía tradicional
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Educacion Pedagogia Didactica
Educacion Pedagogia DidacticaEducacion Pedagogia Didactica
Educacion Pedagogia Didactica
 
Pedagogia tradicional, por Milena Garcia
Pedagogia tradicional, por Milena GarciaPedagogia tradicional, por Milena Garcia
Pedagogia tradicional, por Milena Garcia
 
Pedagogía tradicional
Pedagogía tradicionalPedagogía tradicional
Pedagogía tradicional
 
Introduccion al pedagogia
Introduccion al pedagogiaIntroduccion al pedagogia
Introduccion al pedagogia
 
Clase 1 - Introducción
Clase 1 - IntroducciónClase 1 - Introducción
Clase 1 - Introducción
 
Cuadro general de las ciencias de la educación 3
Cuadro general de las ciencias de la educación 3Cuadro general de las ciencias de la educación 3
Cuadro general de las ciencias de la educación 3
 
Orientaciones filosoficas
Orientaciones filosoficasOrientaciones filosoficas
Orientaciones filosoficas
 
Fundamentos educación primaria primaria
Fundamentos educación primaria primariaFundamentos educación primaria primaria
Fundamentos educación primaria primaria
 
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio StudiorumPedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
 

Destacado

Resumen Plan de Formación Ciudadana
Resumen Plan de Formación CiudadanaResumen Plan de Formación Ciudadana
Resumen Plan de Formación CiudadanaJigoteRevolucion
 
Participación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria PopularParticipación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria PopularCristian Perez
 
Significado De Las Formas Verbales
Significado De Las Formas VerbalesSignificado De Las Formas Verbales
Significado De Las Formas VerbalesJMGonzalezBall
 
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La LuchaEl Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Luchageorgina ribeiro
 
Formas de participación ciudadana en Venezuela
Formas de participación ciudadana en Venezuela Formas de participación ciudadana en Venezuela
Formas de participación ciudadana en Venezuela Fabii Arraez
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoivanrcamacho
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadanaCelia Aparicio
 
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino 1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino Vanessa Mercado
 

Destacado (11)

Resumen Plan de Formación Ciudadana
Resumen Plan de Formación CiudadanaResumen Plan de Formación Ciudadana
Resumen Plan de Formación Ciudadana
 
Arte y pedagogia
Arte y pedagogiaArte y pedagogia
Arte y pedagogia
 
Participación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria PopularParticipación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria Popular
 
pedagogia del arte
pedagogia del arte pedagogia del arte
pedagogia del arte
 
Significado De Las Formas Verbales
Significado De Las Formas VerbalesSignificado De Las Formas Verbales
Significado De Las Formas Verbales
 
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La LuchaEl Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
 
Formas de participación ciudadana en Venezuela
Formas de participación ciudadana en Venezuela Formas de participación ciudadana en Venezuela
Formas de participación ciudadana en Venezuela
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino 1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
 
La persona en su rol de ciudadano
La persona en su rol de ciudadanoLa persona en su rol de ciudadano
La persona en su rol de ciudadano
 

Similar a FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docxSISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docxaixave
 
orientaciones educativas en el marco del desarrollo curricular para la formac...
orientaciones educativas en el marco del desarrollo curricular para la formac...orientaciones educativas en el marco del desarrollo curricular para la formac...
orientaciones educativas en el marco del desarrollo curricular para la formac...Danis Oballos
 
Sistema educativo (1)
Sistema educativo (1)Sistema educativo (1)
Sistema educativo (1)lusgleibirv
 
Sistema educativo bolivarino
Sistema educativo bolivarinoSistema educativo bolivarino
Sistema educativo bolivarinoEmilfredKa
 
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano  PilaresEl Currículo Nacional Bolivariano  Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano Pilaresgjea
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivarianomaryo5
 
Marco legal para el ejercicio de la docencia
Marco legal para el ejercicio de la docenciaMarco legal para el ejercicio de la docencia
Marco legal para el ejercicio de la docenciaSistemadeEstudiosMed
 
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano sonia colina
 
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicasOrientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicasrosianyelypereira
 
Subsistema_de_Educacion_Primaria_Bolivariana.doc
Subsistema_de_Educacion_Primaria_Bolivariana.docSubsistema_de_Educacion_Primaria_Bolivariana.doc
Subsistema_de_Educacion_Primaria_Bolivariana.docNORMA VALERA
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivarianoguestc885ae
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularMayra Perez
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoZulbel QRamos
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoARICHUNERO
 
Curriculo bolivariano secundaria de venezuela
Curriculo bolivariano secundaria de venezuelaCurriculo bolivariano secundaria de venezuela
Curriculo bolivariano secundaria de venezuelaLAURA ALVARAY ROVALLO
 

Similar a FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad (20)

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docxSISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
 
orientaciones educativas en el marco del desarrollo curricular para la formac...
orientaciones educativas en el marco del desarrollo curricular para la formac...orientaciones educativas en el marco del desarrollo curricular para la formac...
orientaciones educativas en el marco del desarrollo curricular para la formac...
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Sistema educativo (1)
Sistema educativo (1)Sistema educativo (1)
Sistema educativo (1)
 
C.E.I. Nuestra Señora de Coromoto
C.E.I. Nuestra Señora de CoromotoC.E.I. Nuestra Señora de Coromoto
C.E.I. Nuestra Señora de Coromoto
 
Sistema educativo bolivarino
Sistema educativo bolivarinoSistema educativo bolivarino
Sistema educativo bolivarino
 
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano  PilaresEl Currículo Nacional Bolivariano  Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
Marco legal para el ejercicio de la docencia
Marco legal para el ejercicio de la docenciaMarco legal para el ejercicio de la docencia
Marco legal para el ejercicio de la docencia
 
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
 
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicasOrientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
 
Subsistema_de_Educacion_Primaria_Bolivariana.doc
Subsistema_de_Educacion_Primaria_Bolivariana.docSubsistema_de_Educacion_Primaria_Bolivariana.doc
Subsistema_de_Educacion_Primaria_Bolivariana.doc
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
 
Programas cnb
Programas cnbProgramas cnb
Programas cnb
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
Curriculo bolivariano secundaria de venezuela
Curriculo bolivariano secundaria de venezuelaCurriculo bolivariano secundaria de venezuela
Curriculo bolivariano secundaria de venezuela
 
Subsistema media general
Subsistema media generalSubsistema media general
Subsistema media general
 
Dc 3744 99
Dc 3744 99Dc 3744 99
Dc 3744 99
 

FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contralorias Sociales Comunidad

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo Maturín 243840238760 (LA EDUCACIÓN, LA COMUNIDAD, LA VIVIENDA, ASISTENCIA MEDICA, LAS MISIONES, LAS CONTRALORIAS SOCIALES ) Curso: Formación Ciudadana Cód. 51536. Participante: Facilitador: Miguel Padrino. Abrahán RomeroCI: 10.835.679 Elyt León CI: 15.044.254 Jofehilly CabelloCI: 17.113.727 Rosangela Salazar CI: 15.903.678 Tomailines Sanabria CI: 18.079.344 William Luna CI: 19.875.951 Yulisbeth Malavé CI: 13.581.705 Sección: “C” Maturín, 30 de Junio, 2009 INDICE INDICE INTRODUCCIÓN……………..….....………………..………….………….…………..... 3LA EDUCACIÓN………………..…………...............................................….………… 4SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA…………....…………… 5CARACTERISTICAS……………..………………………………..………….…………... 6OBJETIVOS……………………………………………………………………….………... 7EJES INTEGRADORES……………………………………..…………….…….………… 8AREAS DE APREDIZAJES………………………………………………….…………….. 9LA EDUCACION VENEZOLANA Y LA FORMACIÓN CIUDADANA……....………… 12LA COMUNIDAD……………………………………………………….…………………... 12COMUNA………………………………………………………….…………………………. 13CONSEJO COMUNAL……………………….…………………………………………….. 13DETERMINACIÓN DE POTENCIALIDADES LA COMUNIDAD Y ESCUELA……… 16LA VIVIENDA……….………………………………………………....…………………...... 17ALGUNAS CIFRAS EN CUANTO A VIVIENDA Y HABITAD………...…………………. 17RIESGOS NATURALES Y SECTORES INFORMALES……………………………….... 20FINANCIAMIENTO…………………………………………………………………………… 20MISIÓN HABITAT…………………………………………………………….………………. 21MODALADADES DE ACCESO……………………………………..………………………. 23 LA MISIÓN EN CIFRAS……………………………………..………..………………….…. 23ASISTENCIA MEDICA……………..……………...…..……………………….……………. 24FILOSOFIA INSTUTUCIONAL………………………………………………..….…………. 24ESTRUCTURA ORGANIZATIVA MINISTERIO DE SALUD………………………...…… 26LAS MISIONES ……………………………………………………………………….…….… 27CONTRALORIAS SOCIALES…………………………..….….……………………………… 39CONCLUSIÓN…………………………………….……………………………………………. 43BIBLIOGRAFIA…………………………………………………...………….…………………. 44 INTRODUCCIÓN En este trabajo se presenta un análisis de la situación de la vivienda, asistencia social, comunidades, educación, misiones y contralorías sociales en Venezuela, así como la revisión de las políticas más recientes en este campo en el país. Se revisan las características más importantes de los programas implementados recientemente, así como una propuesta a fin de actualizar y reactivar cada uno de los sectores según a nuestro juicio mediante las diferentes lecturas investigadas. Se revisan brevemente aspectos sobre el financiamiento y se insiste en la necesidad de implementar programas de loa diferentes programas y misiones de manera progresiva, en un marco de seguridad y confort. Los datos aportados y documentaciones se fueron de diversas literaturas encontradas tanto actuales como de la cuarta república. Fue necesario para orientar un sentido objetivo de lo que actualmente se quiere lograr en nuestro país. DESARROLLO La Educación: Se señala que la educación en sí, debe ser un sistema ordenado y abierto, que le permita a los jóvenes tener experiencias positivas, generadoras de avances y crecimiento personal integral, donde logren obtener los conocimientos, herramientas, actitudes y valores básicos para vivir en sociedad, sin embargo, frente a las evidencias, esto no se está realizando, habida cuenta de los indicadores de pobreza, criminalidad, desempleo, infelicidad, aunado a crisis social, familiar y personal. Se propone determinar dentro del espacio escolar y su zona de influencia interna y externa, y con la complejidad de variables que interactúan y que favorecen estados de improductividad del mismo sistema y sus consecuentes resultados que concluyen en un estado de pobreza generalizado en la población venezolana. Es por eso entonces que el Gobierno Nacional a través del Socialismo Bolivariano ha dado el cambio con el nuevo Diseño Curricular Bolivariano de Venezuela precisamente para abordar, los altos índices antes mencionados y sobre todo crear conciencia Regional y Nacional de nuestra patria, rescatar nuestros valores y en fin tener ciudadanos capaces de resolver situaciones, innovar y preparar futuros empresarios socialista de igualdad con sentido humanista. El Currículo Nacional Bolivariano (CNB) constituye una guía con orientaciones metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo, lo que permitirá cumplir con el compromiso social de preparar y formar a un ser humano social e integral. Esta concepción curricular está sustentada en los pensamientos e ideales de libertad, justicia, igualdad, fraternidad, felicidad, unidad, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora; así como en los planteamientos de pedagogos y pedagogas venezolanos, venezolanas, latinoamericanos, latinoamericanas y universales como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y Paulo Freire. La escuela se erige, entonces, en un centro del quehacer teórico-práctico, integrado a las características sociales, culturales y reales del entorno; en el cual los actores sociales inherentes al hecho educativo dialogan, reflexionan y discuten sobre el sentir, el hacer y los saberes acumulados, para construir conocimientos más elaborados que den respuesta a la comunidad y su desarrollo. Subsistema de Educación Primaria Bolivariana Es el subsistema del SEB que garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los (12) años de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con un desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación de su realidad por sí mismos y sí mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad. Asimismo, promoverá actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, con una visión de unidad, integración y cooperación hacia los pueblos latinoamericanos, caribeños y del mundo. Este subsistema, al igual que los otros, se sustenta en los Pilares de la Educación Bolivariana presentados en el CNB: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar; propuesta pedagógica innovadora que se origina de las ideas educativas y emancipadoras de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y de otros pensadores y otras pensadoras de Latinoamérica, el Caribe y el mundo; ideas con las cuales se promueve un cambio en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas, que supone una nueva forma de interpretar los saberes individuales para colectivizarlos desde la escuela y fortalecer el pleno ejercicio de la ciudadanía, en defensa de la soberanía venezolana, latinoamericana y caribeña. Características El subsistema de Educación Primaria Bolivariana tiene como características generales las siguientes: Atiende a los niños y niñas que provienen del subsistema Educación Inicial Bolivariana; así como a niños y niñas que no provienen de instituciones educativas y tienen cumplidos los seis (6) años de edad. • Garantiza la prosecución de estudios en el subsistema de Educación Secundaria Bolivariana. • Garantiza servicios de cuidado y atención preventiva en salud a los niños y las niñas. • Tiene una duración de seis (6) años, 6 grados. • Contempla dos (2) formas de aplicación de la jornada escolar: una, con jornada de ocho (8) horas académicas diarias, y otra, de cinco (5) horas académicas diarias; ambas de formación integral y con atención alimentaria. • Desarrolla acciones e interacciones con la familia y otras instituciones: científicas, artísticas y deportivas; ampliando el espacio de relaciones sociales y humanas. • Valora la diversidad y la interculturalidad. • Garantiza la atención educativa integral, promotora de la libertad, la justicia social, la equidad y la inclusión social. • Garantiza la integración de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales. • Fortalece la identidad venezolana. • Incentiva el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo e investigativo. • Desarrolla una nueva comprensión y reflexión de la Historia de Venezuela. • Incentiva la comprensión y valoración del idioma castellano y los demás idiomas maternos de la República Bolivariana de Venezuela. • Favorece el estudio de la Geografía General y de Venezuela, desde una perspectiva actualizada. • Muestra y difunde las diversas formas de organización comunitaria y el desarrollo endógeno, como modelo económico-social. • Al concluir satisfactoriamente el sexto grado, se le otorgará al niño y la niña una boleta de aprobación de Educación Primaria Bolivariana. Objetivos El subsistema de Educación Primaria Bolivariana aspira: Fortalecer la formación de los niños y las niñas como seres sociales, integrales, solidarios, innovadores, creativos, críticos y reflexivos, con la finalidad de comprender y transformar su realidad más inmediata para el bienestar y la armonía colectiva. • Desarrollar valores, actitudes y virtudes para fortalecer su dignidad y la identidad venezolana, a partir de la apropiación de los procesos históricos, desde su realidad y la valoración de los hechos vividos por los distintos hombres y mujeres forjadores y forjadoras de la libertad, en búsqueda de la independencia y soberanía venezolana. • Compartir ambientes de aprendizajes y mediaciones donde los niños y las niñas puedan desarrollar sus múltiples potencialidades desde los saberes y haceres populares, para que se conozcan a sí mismos y sí mismas, lo cual incidirá en su formación crítica, analítica y de participación activa; así como en el desarrollo de su conciencia y personalidad. • Promover la construcción de conocimientos integrales que lleven a los niños y las niñas a convertirse en ciudadanos y ciudadanas socialmente responsables, solidarios y solidarias. • Desarrollar procesos de investigación que permitan comprender, describir e interpretar hechos de la vida cotidiana (local, regional y nacional), con perspectiva latinoamericana, caribeña y universal. • Brindar oportunidades a los niños y las niñas, en igualdad de condiciones, para desarrollar habilidades en las diferentes áreas y sus componentes, a fin de fortalecer sus saberes y experiencias, para su formación integral. • Valorar las potencialidades de los niños y las niñas para fortalecer los avances en la construcción del conocimiento. • Desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo, liberador, la autoestima y la solución de problemas sociales. • Afianzar sentimientos de amor y respeto por sí mismos y sí mismas, sus familias, escuelas, comunidades y Nación; como principios rectores de la conciencia colectiva para el ejercicio de la ciudadanía, sustentado en la corresponsabilidad, justicia social y el bien común, en defensa de la soberanía venezolana. • Participar en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y ambientales, a fin de formar un ser social integral con conocimientos, experiencias y conciencia ecológica, integrando a todos los actores: estudiantes, maestros, maestras, familias y comunidad en general. Ejes integradores Son elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos del subsistema de Educación Primaria Bolivariana para fomentar valores, actitudes y virtudes. Estos son: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Trabajo Liberador. Áreas de aprendizaje Lenguaje, Comunicación y Cultura. Con esta área se aspira que niños y niñas desarrollen potencialidades que les permitan, como seres sociales y culturales, promover variadas y auténticas experiencias comunicativas, participativas donde expresen y comprendan mensajes, logrando una comunicación efectiva al expresar sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en la familia, escuela y comunidad, respetando la diversidad en los códigos lingüísticos, fortaleciendo hábitos efectivos de lectura y afianzando el proceso productivo de la lengua (hablar y escribir), con énfasis en idioma materno (castellano e indígena) y los receptivos (escuchar y leer), partiendo del hecho que el lenguaje está predeterminado por el contexto histórico social y cultural, como vía para ampliar el horizonte cultural e intelectual con el conocimiento del otro. Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad La concepción de las matemáticas que asume el currículo del Sistema Educativo Bolivariano, implica concebirlas en interconexión con las ciencias. El lenguaje científico lleva a entenderlas no como un campo cerrado y apartado de la realidad, sino que aborda el estudio de problemas y fenómenos tanto internos de esta área de aprendizaje como de la realidad local, regional y mundial, trascendiendo los ejercicios que han caracterizado el proceso de orientación y aprendizaje de las matemáticas en nuestro país, pues se implementan diversas metodologías de trabajo en el contexto de los espacios de aprendizajes; tales como los proyectos, las estaciones de trabajo, las investigaciones colectivas, los talleres, los seminarios, entre otras. Así, actividades como contar, medir, estimar, jugar, explicar y demostrar son importantes para el proceso de orientación y aprendizaje de las matemáticas, aunado al desarrollo de procesos como: representar, sintetizar, generalizar, abstraer, conjeturar y comunicar, entre otros. En este contexto, el maestro y la maestra planificarán junto con los niños, las niñas y otros colegas, las experiencias de aprendizajes que se caractericen por la investigación y que conlleven tanto a la comprensión de ideas matemáticas, como estrechar relaciones con el ambiente. Esta área tiene como finalidad ser un motor generador de cambios y transformaciones para la liberación del ser humano, pues el dominar el lenguaje matemático influirá de manera significativa en la toma de decisiones, construcción y resolución de problemas en lo individual y colectivo. Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad El área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad constituye la materialización de una importante aspiración en la formación de un nuevo ciudadano venezolano y una nueva ciudadana venezolana. Implica la toma de conciencia y el fortalecimiento de la identidad venezolana, latinoamericana, caribeña y universal, desde una perspectiva geohistórica para el reconocimiento de lo local, estadal, regional, nacional e internacional. Igualmente, esta área se enmarca en los valores e ideales presentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para desarrollar un ser social y político que responda a los principios del ideario bolivariano, para que se muestre autónomo y autónoma, participativo y participativa; valorándose así mismo y así misma, como corresponsable de su comportamiento, desde su realidad, para transformarla. Educación Física, Deportes y Recreación Esta área de aprendizaje ofrece un desarrollo importante en todas las dimensiones que conforma al ser humano, ofreciendo a la niña y el niño el mayor número de experiencias motrices posibles, en relación con posturas, segmentos corporales y la necesidad de sus movimientos, de acuerdo a las características propias de la cultura y la edad, propiciando un estado de completo bienestar físico, mental y social, en tanto que la actividad física estructurada desde temprana edad mejora la concentración, el rendimiento académico y la calidad de vida. La Educación Física abarca en la totalidad del SEB, el trabajo consciente, organizado, pedagógico, didáctico, físico, deportivo y recreativo en el contexto multiétnico y pluricultural de las poblaciones del territorio nacional, fomentando la práctica de actividades autóctonas, además de los deportes básicos desarrollados en las instituciones educativas. El desarrollo de la actividad física, el deporte y la recreación posee un carácter consciente que permite a los niños y las niñas crearse en un primer momento una representación en el plano mental de las acciones motrices que debe ejecutar, para luego, mediante un proceso de análisis, manifestar a través de respuestas motoras el resultado de dicho proceso reflexivo. Dentro de la didáctica de la Educación Física y el logro de la reflexión, lo lúdico es el elemento fundamental que permite la integración, asistencia y cooperación dentro de la clase, fomentando y fortaleciendo la participación de los niños y las niñas en las diversas actividades que se desarrollan. Las actividades orientadas por el maestro y la maestra de ésta área, deben llevar implícitos elementos, contextos, situaciones problemáticas, donde los niños y las niñas puedan de manera espontánea y libre, crear respuestas motrices que satisfagan sus necesidades de movimiento e imaginación. Además, el contexto familiar, estudiantil y comunitario se encuentra ampliamente fomentado dentro de la práctica de la Educación Física, en tanto que a medida que el maestro y la maestra proporciona experiencias para la adquisición e interrelación entre los diferentes ambientes en los cuales el niño y la niña se desarrollan, éstos y éstas se reconocen a sí mismos y sí mismas, la familia, la comunidad, los coetáneos, los valores morales, patrios y ambientalistas de su entorno, con una conciencia que les permite adquirir y fortalecer el sentido de pertenencia e importancia que tiene una conducta social en su desenvolvimiento cotidiano. En función de lo antes expuesto, es preciso referir que la Educación Física en el Sistema Educativo Bolivariano ha retomado su papel de velar y garantizar a la población venezolana un nivel de calidad de vida en el desarrollo de sus potencialidades socioculturales, tanto individuales como colectivas. La Educación Venezolana y la formación ciudadana Esta Educación pública venezolana supone una actividad con elevada demanda de muchas mercancías que periódicamente debe consumir una población estudiantil, como la venezolana, la cual suele impartirse gratis desde preescolar hasta Postgrado sin que para ello al Estado le importe responsable y correspondientemente la vocacionalidad de sus educandos. Los desaguisados entre graduados en una especialidad que no terminarán desempeñándola, los altos índices de repitencia, el escandaloso malandraje enquistado entre estudiantes, docentes y autoridades universitarias es pasmoso. Las remuneraciones laborales de hambre del profesorado nacional y las retenciones arbitrarias de sus prestaciones sociales, sumado a lo antes señalado, son  claros indicadores de que en Venezuela la Educación Ciudadana es más un negocio perteneciente a la Industria de la Educación que una actividad social. Por eso estamos infiriendo que en Venezuela durante los últimos 50 años, en lugar de tener Ministerios la para Educación Ciudadana, lejos de eso, tenemos es una rentabilísima industria de la educación. La comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. Comunidad y utopía Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de comunidad como asociación voluntaria cuyo fin es el bien común y con relaciones de tipo igualitarias. Hay muchos ejemplos y mucha literatura sobre ambos temas 'comunidad' y 'utopía', pero no necesariamente ambos términos están unidos. Por ejemplo una 'comuna' es una comunidad y una utopía, el libro de Tomás Moro Utopía es una utopía y una 'misión' es una comunidad. Comuna Se entiende una subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona urbana o rural, o mixta. Es equivalente al municipio o concejo u otras instancias de administración local. El origen del nombre y función proviene de la Edad Media, época en la cual era la designación de las ciudades italianas independientes de un señor feudal. Consejo Comunal En Venezuela se llama Consejo Comunal y es así,El Consejo Comunal es la nueva estructura Social, que funcionara como el ente planificador de proyecto de necesidad y de proyectos de producción que desarrollen nuevas fuentes de trabajos y impulsen el desarrollo social y económico de la comunidad un mecanismo de la participación ciudadana. En el sector Rural será conformado al partir de 20 familias su estructura Estará conformada por un mínimo 9 voceros definido de la siguiente manera, en el sector rural uno será electo como vocero o vocera delegado principal, el segundo como secretario o secretaria, los siete (7) restantes serán voceros principales de las comisiones de trabajo que son Contraloría social, salud, (deporte, cultura), (economía popular y producción), infraestructura, seguridad y defensa, (Educación y comunicación). En el sector Urbano será conformado de acuerdo al artículo 113 de la ley del poder público Municipal, que establece que en cada una de las comunidades se conformara un consejo comunal, (Definición de la comunidad es un conglomerado de mas cien familias que comparten una misma historia y luchan por un definido bien común y comparten las misma problemáticas de servicios públicos, salud, trasporte, trasporte, agua, cloacas, aceras, asfalto, seguridad publicas y otros, cuando la comunidad pase de 400 familias en un 50% mas formara otro consejo comunal. En las Comunidades Urbanas el consejo comunal estará integrado por un vocero o vocera delegado principal y un secretario o secretaria y un vocero o vocera de cada comité, Cooperativa y O N G, cada organización conformara una comisión de trabajo, las comisiones son las siguientes: Comisión de finanzas, Presupuesto y contraloría social, esta serán desempeñadas por la cooperativa de ahorro y créditos y el comité de contraloría social. la labor de trabajo será ejecutada con la integración de los demás miembros de ambos colectivos. Comisión de Comunicación, estará integrada por el vocero o vocera delegado principal, el secretario o secretaria y todos los voceros o voceras principales de los colectivos de trabajo. Comisión de Salud y Desarrollo Social, estará integrada por un vocero o vocera principal del comité de salud y uno del comité de seguridad social, como miembros integrante del consejo comunal, la labor de trabajo de la comisión será ejecutada con la integración de todos los miembros de ambos comités. Comisión de Educación, la labor de trabajo de esta comisión estará a cargo del comité de padres y representantes. Comisión de Cultura, Deporte y Recreación, Estará a cargo del colectivo de trabajo del comité de cultura, y del Comité de Deporte y Recreación. Comisión de producción y comercio, esta estará a cargo del colectivo del comité economía popular, comité de usuarios y de la Directiva de la Cooperativa de ahorro y crédito Comisión de Infraestructura y Ambiente, esta estará integrada por el colectivo de trabajo de los comité de tierra, comité de ambiente y Aso, de Vecinos. Comisión de Justicia de Paz, Seguridad y Defensa, esta estará integrada por todos los voceros o voceras delegadas principales que integran la estructura del consejo comunal. Muchos de nosotros de alguna u otra manera hemos escuchado sobre los consejos comunales, o bien hemos asistido a una reunión de junta comunal en determinado momento, ya sea por perseguir un objetivo ó simplemente por la curiosidad de saber cómo es el Consejo Comunal desde adentro. Lo cierto es que la mayoría de la población del país ve con indiferencia la figura de los consejos comunales como entes descentralizados de la administración pública por diversos motivos, tantos políticos como culturales y sociales. Señores, la realidad es que ya no tenemos que implorar, gestiones, solicitar o como se quiera llamar, un servicio ó una obra para nuestras comunidades a las alcaldías, gobernaciones y ministerios, debido a que las propias comunidades las que detectan, analizan y jerarquizan los temas o necesidades más urgentes y prioritarios a cubrir, levantan los proyectos para su ejecución y administran los fondos y recursos que son bajados por el ejecutivo regional o nacional destinados para darle forma a los proyectos comunales. Los consejos comunales están constituidos por 3 unidades, que son: el Banco Comunal o Unidad Financiera, la Contraloría Social y el Órgano Ejecutivo, los cuales estarán conformados por habitantes electos de la misma comunidad en una Asamblea Constituyente Comunitaria con la participación de un número no menor del 20% del total de habitantes no menores de 15 años del sector o comunidad, quienes decidirán a través de una votación quienes serán los miembros del Consejo Comunal. Una vez formado el Consejo Comunal empieza un proceso donde la interrelación directa y continua con la comunidad en pleno es vital para reflejar y constatar de primera plana cuales son las problemáticas o necesidades más relevantes para ser atacadas y solventadas. Es aquí donde cada individuo tiene el deber y más que todo el derecho de ser partícipe y vigilante de que el Consejo Comunal desempeñe cabalmente las funciones para las cuales fue constituido, sin necesidad de establecer posturas políticas ó clases, lo que se persigue es el bien colectivo, en el cual a través de un consenso de opiniones diferentes ó adversas, se llegue al final del objetivo comunitario planteado. Determinación de las potencialidades de la comunidad de la escuela A lo largo de la historia la comunidad ha sido objeto de diagnóstico de psicólogos, sociólogos, arquitectos,, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, existiendo diferentes modelos en materia de estrategias que tienen algunos puntos de vistas en cuanto a la metodología empleada, aunque en todas existe diversidad de criterios y posiciones para materializarla.La comunidad de la escuela, cualquiera que sea la extensión que se tome para designarla, es siempre una unidad compleja e interrelacionada de una variedad de organizaciones y grupos sociales. Es por ello que cada comunidad tiene características que le dan cierta identidad, a manera de una personalidad social.Cada comunidad es única por lo que los procedimientos que se empleen para su estudio no deben ser rígidos, varían en dependencia del espacio, tipo de comunidad donde está enclavada la escuela, y el tiempo histórico de esta, su pasado, la realidad presente y las expectativas futuras de sus habitantes.Con el propósito de realizar un estudio integral de la comunidad de la escuela que permita la detección de potencialidades, entendidas como recursos educativos que posee la comunidad y que pueden ser aprovechados por la escuela para la contextualización y desarrollo del proceso pedagógico de forma tal que prepare al estudiante para la vida, es preciso tener en cuenta que el estudio de la comunidad, y dentro de ella las instituciones y grupos socioeconómicos diferentes a los que constituyen la escuela, es indispensable para contextualizar el papel de la escuela y el proceso docente - educativo que enfrentan profesores y alumnos.Es por ello que la caracterización que realiza el maestro no debe reducirse a la detección de problemas de la comunidad, sino que debe tener en cuenta que todos los aspectos de esta pueden ser importantes para describir y tratar de interpretar para darle referencia más concreta a la enseñanza. Dicho en otras palabras permitirá al profesor hacer algunas adecuaciones basadas en su experiencia como investigador social. LA VIVIENDA Para la República Bolivariana de Venezuela en su constitución decreta: Artículo 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos. Comenzamos describiendo con este artículo 82 ya que de acá se deriva desde el punto de vista que vamos a dar enfoque con respecto a la vivienda como para Venezuela ha sido la evolución del habitad. Algunas cifras EN CUANTO A VIVIENDA Y HABITAD Primeramente queremos expresar que en Venezuela a pesar de tener por derecho a una vivienda bajo las normas establecidas, actualmente no demanda el estado Venezolano con las necesidades en cuanto habitad se refiere por diversas causas socio económicas, culturales de aptitud y actitudes de ciertos sectores Venezolanos veamos algunas cifras para comprender el punto más relevante a pesar de todo el empeño que ha dado el gobierno revolucionario Venezolano. Distintos análisis muestran la imposibilidad del estado de atender el problema desde  su acción omnipotente, es decir, desde la esperanza herrada de poder entregar a cada necesitado, algún día, una casa completa: “una vivienda digna, con techo de tejas y madera, puertas, tres cuartos, dos baños, cocina, 70m2, y hasta artefactos de línea blanca”). No sólo es una concepción herrada: es  imposible resolver el problema de esa manera. Veamos por qué. En la actualidad unos 13 millones de Venezolanos viven en ranchos, digamos la mitad de la población. Diversas consideraciones pueden ser tomadas en cuenta para cuantificar el déficit de viviendas, y se consiguen las siguientes cifras; 1.620.000, 1.400.000, 720.000. En términos aproximados, estas cifras engloban a un tercio de la población. Adicionalmente cada año se hace necesario construir al menos unas 100,000 nuevas unidades para los sectores pobres. Roffé deriva, de los resultados de los censos nacionales, que hacen falta 1.210.000 unidades para los próximos diez años. La inversión necesaria en ese lapso, es cuantificada en Bs. 55 billones (5,5 anuales), mientras que los recursos destinados en el período 1999-2001 fueron de 1,3 billones anuales, por lo que hay una brecha de 4,2 billones anuales (75%) en los bs de aquellos. Adicionalmente, de acuerdo a H. Hernández) la construcción de viviendas ha venido decreciendo progresivamente: en 1986-1988 el promedio anual fue 72.390, en 1989 12.930, en 1990-96, 42.990 por año y en 1999-2002 es de unas 30.000 soluciones anuales. Se estima que en  1999-2000 el sector público concluyó unas 63.000 viviendas y el privado unas 24.000 (total 87.000). Otro análisis apunta que el problema de más difícil solución  no es la falta de recursos sino la baja ejecución: la dificultad institucional. Actualmente la Misión Habitad del Gobierno Bolivariano a puesto en marcha un gran programa dando impulso para reducir la baja producción de vivienda en nuestro país. Actualmente se está abordando la situación con programas paralelos en cuanto a Delincuencia Social, Alimentación, Educación y Salud. Venezuela se dispone a construir casi tres millones de viviendas en 10 años para solucionar su déficit habitacional, ratifico ministro de Vivienda y Hábitat. La cifra incluye el déficit actual y el crecimiento vegetativo, lo cual supone un enorme esfuerzo productivo y una excelente administración de los recursos y esfuerzos. Consideró necesario para cumplir el ambicioso plan contar con la participación de la población y combatir las desviaciones que se presentan para ese objetivo como son las ocupaciones de inmuebles y el chantaje social que conllevan. Asimismo se propone la reestructuración del Instituto Nacional de la Vivienda que, dijo, está bajo la influencia de vicios burocráticos y lo que denominó la batalla jurídica contra la especulación en todo el proceso de construcción de viviendas. El Ministerio promueve medidas jurídicas cada vez más contundentes contra la especulación que se manifiesta en los precios de los terrenos, insumos, transporte y la construcción. Igualmente se emitió una resolución para la distribución más justa de las casas y se emitieron regulaciones que facilitan los préstamos bancarios para el sector, hasta por el ciento por ciento del valor. Se proyecta construir, entre el sector público y privado, 107 mil viviendas, cifra que deberá triplicarse en los próximos años para cumplir el propósito de garantizar viviendas con condiciones adecuadas a los 28 millones de venezolanos. Para solventar el déficit de viviendas en el país se requiere el trabajo constante de dos años, construyendo un promedio de 200 soluciones habitacionales en esos 20 años, según estimaciones de la Cámara Venezolana de la Construcción. Fernando Azpúrua, presidente de la referida organización gremial, pronosticó que a pesar de las dificultades en el sector de la construcción para el año 2009 se podrían hacer 115 mil viviendas. El presupuesto del Estado se calcula en 'alrededor de Bs.F 2 mil 400 millones y el costo por vivienda está calculado en alrededor de BsF 150 mil'. El ministro de Vivienda, Farruco Sesto, fijó la meta en 107 mil techos. Para Azpúrua, el problema principal está en cómo 'conseguir los recursos para poder sustentar los proyectos.' Aclaró que las fuentes de financiamiento provienen del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAO) y de la Gaveta Hipotecaria, pero enfatizó que para que los fondos de estos dos entes se nutran es necesario que los beneficiados aporten un porcentaje de su salario y no una tasa fija que se devalúa con la inflación. Ya el gobierno Revolucionario coloco un programa de cero evasiones de recaudos para contrarrestar y sacar en marcha este gran proyecto que durante años ha estado paralizado por la burocracia y el capitalismo. Riesgos naturales y sectores informales La mayoría de la población vive en las ciudades ubicadas en el eje norte-costero-andino, donde la amenaza sísmica es significativa. Aproximadamente la mitad vive en asentamientos informales, en viviendas generalmente inadecuadas para resistir movimientos sísmicos de cierta intensidad. Venezuela no escapa de tener zonas de alto riesgo sísmico. Actualmente las viviendas al norte de nuestras costas (Capital Caraqueña), no escapa de esta, la alta tasa de población no solo para la región capital si no, también para la región central está sometida a esta falla natural sin embargo el auge petrolero y las grandes Industrias asentadas en las regiones permiten el desbalance de población en el resto de las regiones andina, amazonas y orientales entre otras. A pesar de las explotaciones de petróleo en los estados orientales, podemos citar que se ha dado un crecimiento de la población para esta zona. Sin embargo las diferentes instituciones creadas por el gobierno no han dado basto para esta demanda. El plan Nacional Revolucionario con el programa Sembrando Petróleo promueve el trabajo de la tierra para mejorar la calidad de vida del venezolano, y en consecuencia un mejor beneficio habitacional. Dando respuesta también a desarrollo urbanístico y habitacional con todas las comodidades y servicio básicos para desarrollar un hogar digno de progreso Venezolano. Financiamiento Los mecanismos de financiamiento a largo plazo para pagar viviendas completas se hacen sumamente costosos en una economía con inflación del 20% o más, e intereses elevados. Esta situación empeora en la medida en que el desempleo aumenta. En consecuencia la efectividad de las políticas disminuye, porque el aumentar los subsidios hace que disminuya el número de familias atendidas. estas condiciones han obligado repetidamente al estado a la revisión y reformulación de los mecanismos de financiamiento, con condiciones de difícil cumplimiento por los compradores, lo cual termina haciendo que los acuerdos no se cumplan y no se transfiera la propiedad al usuario, con lo que se pierde también la ocasión de generar un contrato razonable y solidario que acompañe y oriente el esfuerzo de la población, y fortalezca la condición moral de la familia con la toma de responsabilidades colectivas de cara a la comunidad, el hábitat y el ambiente. En fin de cuentas todos pierden, salvo la banca. Actualmente el Gobierno Bolivariano de Venezuela ha puesto en marcha un plan de Gobierno Central con la ley de Política Habitacional donde cada trabajador tiene derecho a ley de política donde con iníciales mínimas acorde a la inflación e ingreso del trabajador logre adquirir vivienda. En esfuerzo con la Misión Habitad, el Conavi e instituciones benéficas por citar entre otras para dar respuesta a la población popular y más necesitada de la nación. Los desarrollos urbanísticos deben contemplar dotaciones  indispensables, como escuelas, dispensarios, vialidad, centros comunitarios e instalaciones deportivas, infraestructura sanitaria (aguas, cloacas, drenajes y disposición de desechos sólidos), electricidad y teléfonos. Deben desarrollarse sobre terrenos adecuados, tomando en cuenta las amenazas ambientales. En particular,  la construcción sobre arcillas expansivas ha complicado varios de los desarrollos de los últimos años, lo que hubiera podido evitarse atendiendo criterios técnicos mínimos. La planificación y evaluación técnica son vitales, y el voluntarismo y la ignorancia no las pueden suplantar. Misión Hábitat Ambiente y vivienda dignos para todos El derecho constitucional a la vivienda, que fue uno de los más irrespetados durante anteriores Gobiernos, recibe del Estado bolivariano una inversión anual para construir complejos urbanísticos en diferentes localidades del país, y recientemente se ha creado el Ministerio de Hábitat y Vivienda, con la misión de acelerar aún más, con métodos de participación popular, la solución de este gran problema material. Desde su Artículo 82, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela había anunciado el sueño que se materializaría, tiempo después, con la Misión Hábitat: Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos . Por primera vez en la historia, un Gobierno le dijo al pueblo que el Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas, y especialmente la de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas . Con el reto fundacional de lograr para el año 2021 una vivienda digna para todos los venezolanos, surgió la Misión Hábitat: un plan social que tiene el propósito de cambiar el modelo habitacional que ha imperado durante más de 40 años en Venezuela. El pueblo venezolano invadido la miseria y la exclusión, ha estado sumergido en un sistema de vivienda que no garantiza armonía entre su bienestar y entorno natural, hacia esto apunta este plan de equidad habitacional. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el déficit habitacional supera el millón 800 mil viviendas, y 60% de las existentes necesita ser mejorada o ampliada. Incluyendo las viviendas ubicadas en lugares de alto riesgo o con servicios y ambiente deficientes, el déficit sobrepasa los 2 millones 500 mil. El modelo de la casa y el modelo Contratista-Estado se agotaron, se impuso la idea del número de viviendas sobre la necesidad de un hábitat que permita y promueva una vida digna y de desarrollo social. No se puede seguir asumiendo el déficit habitacional como la falta de viviendas, lo esencial es trabajar por la reconstrucción del hábitat de las venezolanas y venezolanos, la punta de lanza es un nuevo modelo de urbanismo. La Misión Hábitat, además, pretende derrumbar la deficiencia social que ha heredado el Estado venezolano con la construcción de un ambiente sostenible y sustentable. Este plan social, según el director nacional de la Cámara Bolivariana de la Construcción, Benjamín Hernández, tendrá un fuerte impacto en el desarrollo económico del país y, generará alrededor de 600 mil empleos para terminar el año. Para el primer trimestre del 2005 esa cifra debe ser incrementada . Modalidades de acceso Con la creación del Ministerio de Hábitat y Vivienda, órgano rector de las políticas habitacionales del Estado venezolano, el Gobierno bolivariano busca dotar a todo el pueblo de una vivienda digna. Las modalidades para adquirir una nueva vivienda, van desde exoneraciones de 100% del costo, hasta formas de pago accesibles para todos los sectores de la población venezolana. Las personas que opten por viviendas podrán contar con 25 años de cancelación, cinco años de gracia y 6 % de interés. La Misión Hábitat, con un presupuesto inicial de 200 millones de dólares para este año, construirá 10 mil viviendas antes que finalice el 2004, y otros 500 millones de dólares para construir 50 ó 70 mil unidades habitacionales. De igual forma, se cuentan con 630 millardos de bolívares del presupuesto ordinario. Los dólares son del fideicomiso de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) que se creó el año pasado. La Misión en Cifras Según el INE el déficit de vivienda del país supera el millón 800 mil viviendas, mientras que el 60% necesita mejoras y ampliación. Incluyendo las viviendas ubicadas en lugares de alto riesgo y/o con servicios y ambiente deficiente, las necesidades de vivienda en Venezuela sobrepasan los 2 millones 500 mil. Las modalidades para participar en la Misión Hábitat y Vivienda va desde exoneraciones de 100% del pago, hasta mecanismos financieros a través de los cuales podrán optar las familias de todos los sectores. Hasta 25 años para cancelar, cinco años de gracia y 6% de interés. El despacho cuenta con un presupuesto inicial de 200 millones de dólares para este año (aproximadamente 10 mil viviendas antes que termine el año 2004) y 500 millones de dólares con la aspiración de construir entre 50 y 70 mil unidades habitacionales. El director nacional de la Cámara Bolivariana de la Construcción, Benjamín Hernández, estima que esta misión tendrá un fuerte impacto en el desarrollo económico del país y que, generará alrededor de 600 mil empleos para terminar el año y ya para el primer trimestre del próximo año 2005 esa cifra debe ser incrementada . ASISTENCIA MÉDICA El Gobierno Bolivariano de Venezuela, encabeza trabaja para fortalecer el sistema de salud pública con la construcción de nuevos hospitales generales, como parte de Barrio Adentro IV, que estarán distribuidos en diversos estados del territorio venezolano. Más de la mitad de la población en los años 90 no tenía acceso a los sistemas de salud pública en Venezuela y, en este momento, más de 19 millones de personas reciben atención en los sistemas de salud Barrio Adentro. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Misión Establecer la rectoría del Sistema Público Nacional de Salud, a través del diseño implementación y supervisión de las políticas y estrategias que contribuyan al fortalecimiento e integración de los diversos entes prestatarios del servicio y atención en salud con la finalidad de mejorar la calidad de vida y salud de  la población. Visión Ente rector del Sistema Público Nacional de Salud interrelacionado con otras instituciones corresponsables, dinamizador del proceso de cambios incentivando e integrando la participación social para garantizar el ejercicio del derecho a la salud como un derecho fundamental a la vida. La Salud se Rige por los Principios de: Universalidad: Todas las personas tienen derecho a la salud, para lo cual se garantizará el acceso a los servicios y programas de salud sin discriminación alguna y en condiciones de igualdad efectiva. Equidad: Serán reconocidas y atendidas las distintas necesidades de los grupos de la población, con el objeto de reducir las desigualdades de salud asociadas a su ubicación geográfica, clase social, género, etnia y otras categorías de población. Solidaridad: Para el logro del bienestar de toda la población y la salud colectiva, todas las personas y sectores contribuirán con el funcionamiento del sistema, según sus necesidades. Gratuidad: No se permitirán cobros directos a las personas en los servicios de salud prestados en el Sistema Público Nacional de Salud, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Participación: La comunidad organizada participará en el diseño de políticas, planes, proyectos y programas de salud, así como en la ejecución y evaluación de la gestión en salud. Pertinencia Multiétnica y Pluricultural: Las políticas, planes, servicios y programas de salud se diseñarán y ejecutarán considerando la diversidad cultural y reconociendo el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe del Estado. 15240-4445 A través de las diferentes misiones que tiene en marcha el gobierno Central se activa la asistencia médica del venezolano, llegando a las poblaciones más lejanas y dando un margen de importancia a nuestra población indígena. Se ha establecido un paquete de conjunto de organismos a través de las diferentes misiones para abarcar todo el compendio en comunidades organizadas para activar alimentación, orientación y educación en cuanto a salud pública en Venezuela. Esperamos tener buenos resultados a medianos plazo, todos estos planes cuentan con recursos para infra estructura y dotación en todas las instituciones públicas de Venezuela. LAS MISIONES Misión 13 de Abril En Abril del 2008 el Presidente Hugo Chávez anunció el lanzamiento de la Misión 13 de Abril, en el marco de la conmemoración del 13 de abril del 2002. Esta Misión nace con el objetivo de fortalecer el poder popular a través de la creación de las Comunas Socialistas. Se ejecutará en 2 etapas: la primera consistirá en hacer esfuerzos sobrehumanos para mejorar la calidad de vida de los pobladores y la segunda se encargará de construir las comunidades socialistas para modificar la estructura socio territorial hacia comunas y ciudades socialistas articuladas y autosustentable, que garanticen el funcionamiento desarrollo y la calidad de vida de la población. La primera etapa de la Misión 13 de abril será en 74 municipios y 181 parroquias de todo el país, se instalarán salas de Batallas Social en las parroquias para solucionar de inmediato los problemas más urgentes de la población, beneficiando a 15 millones 153 mil 792 habitantes, con lo que se logra cubrir a la mitad de la población venezolana. Misión Alimentación También se conoce como Misión Mercal. Se inicia en el año 2004 con el objetivo principal de comercializar y mercadear productos alimentarios de primera necesidad. Persigue favorecer la seguridad alimentaria de la población venezolana de escasos recursos económicos. La Misión Mercal está enfocada en: Proyectos de organización y participación comunitaria: Conformada por Frentes Comunitarios de Soberanía Alimentaria (FCSA), Programa de Economía Social y de Fortalecimiento Endógeno. Establecimientos Mercal: Abastecimientos con un costo de los productos muy por debajo de los precios del mercado. Existen dos tipos de puntos de venta Mercal además de las Bodegas (Mercaditos), Bodegas Móviles, Mega mercales a cielo abierto y Centros de Acopio Red Social Mercal: Destinado a beneficiar al mayor porcentaje de pequeños productores y comunidades con alta carga familiar en las áreas rurales y en comunidades indígenas. Esto se logra a través del subsidio a las personas que la comunidad determine más pobres, para venderles siete rubros de la canasta MERCAL al 50% de su precio y los comedores gratuitos que entregan tres veces al día comida para las 150 familias más pobres de la comunidad Misión Árbol La Misión Árbol nace en el primer semestre del 2006 con el fin de despertar en los habitantes su interés por los bosques, favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados. Al mismo tiempo, pone en práctica un ambicioso plan de reforestación en el que el pueblo y las instituciones públicas emprenden, de manera conjunta, la democracia participativa y protagónica en el ámbito ecológico para lograr el salto adelante en la conservación de la cobertura vegetal del país. La Misión Árbol busca contribuir en la recuperación y mantenimiento de los bosques en todo el territorio nacional, mediante reforestaciones con fines protectores, agroforestales y comerciales-industriales, como estrategia de manejo integral y uso sustentable de las cuencas hidrográficas. Misión Barrio Adentro MISIÓN BARRIO ADENTRO I La Misión Barrio Adentro nace en Abril del año 2003 para consolidar la Atención Primaria como prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida. El objetivo general es garantizar el acceso a los servicios de salud de la población excluida, mediante un modelo de gestión de salud integral orientado al logro de una mejor calidad de vida, mediante la creación de Consultorios y Clínicas Populares, además de los hospitales del pueblo, dentro de las comunidades de poco acceso a los ya existentes. MISIÓN BARRIO ADENTRO II Fue creado el 12 de junio de 2005. Es el segundo nivel de atención que brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y las Salas de Rehabilitación Integral (CRI). MISIÓN BARRIO ADENTRO III Consiste en la modernización de la red hospitalaria del país y, a diferencia de las Misiones Barrio Adentro I y II, utiliza la red tradicional de hospitales para abrir esta tercera fase como un elemento fundamental en la composición del Sistema Público Nacional de Salud. Se enfoca hacia dos componentes: primero, la modernización tecnológica de equipos médicos y un segundo componente dirigido a la remodelación, ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria. Misión Ché Guevara La Misión Ché Guevara nació el día 13 de septiembre del 2007 para sustituir la Misión Vuelvan Caras. Es un programa de formación con valores socialistas integrando lo ético, ideológico, político y técnico productivo, para contribuir a generar el mayor número de satisfacción social y transformar del sistema socio-económico capitalista en un modelo económico socialista comunal. Su objetivo es diseñar y ejecutar acciones en materia de formación, capacitación y organización laboral sustentables, desarrollando la conciencia ética y moral revolucionarias como factores determinantes en la formación del hombre y de la mujer nuevos, sentando así las bases del proyecto revolucionario bolivariano, dentro del objetivo supremo de alcanzar la Misión Cristo: Pobreza y Miseria Cero en el 2.021. Misión Ciencia Se inició el 19 de febrero de 2006, dirigida a modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes y la participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del país, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía. Busca ser un proceso extraordinario de incorporación y articulación masiva de actores sociales e institucionales a través de redes económicas, sociales, académicas y políticas para uso extensivo e intensivo del conocimiento en función del desarrollo endógeno, de la integración y del proyecto nacional Simón Bolívar, es decir el proyecto nacional de desarrollo de la Revolución. La plataforma de la Misión Ciencia promueve el desarrollo científico y tecnológico a través de la interacción de todos los sectores productivos del país, impulsando la socialización de los saberes, juntando esfuerzos para consolidar los lineamientos estratégicos para la creación de un nuevo sistema económico y productivo. Misión Cristo Es considerada la Misión de Misiones porque su objetivo es lograr pobreza cero, en el 2021. Se logrará con la ejecución en conjunto de todas las misiones para darle igualdad y justicia al pueblo venezolano; basadas en el alcance de las Metas del Milenio trazadas mediante acuerdo en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la elevación de la calidad de vida en general de toda la población venezolana. Misión Cultura La Misión Cultura tiene como objetivo consolidar la identidad nacional enmarcada dentro del proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura venezolana. Pretende potenciar la sinergia institucional para incentivar la participación comunitaria, garantizar el acceso masivo a la cultura, proporcionar la divulgación y creación de las manifestaciones culturales de los sectores populares y comunitarios, estableciendo la construcción participativa de los patrones de valoración de lo cultural. Todo esto establecerá un sistema innovador de protección y preservación del patrimonio cultural y la identidad nacional. Surge en conjunto con la Universidad Simón Rodríguez con la que se firmó un convenio a través del Consejo Nacional de la Cultura (Conac), en octubre del 2004. Misión Guaicaipuro Nace el 12 de octubre 2003, en honor al pasado, al presente y al futuro para restituir los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del país. El objetivo general es restituir los derechos de los Pueblos Indígenas de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Surge en el marco del reconocimiento a la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida, y en el convencimiento de que es deber y responsabilidad del Estado, a través del Ejecutivo Nacional, garantizarle a los pueblos y comunidades indígenas el disfrute de esos derechos. Misión Hábitat Misión, creada en el año 2004, destinada a crear soluciones habitacionales de manera inmediata, de forma articulada con los gobiernos locales, las instituciones que venían trabajando en el sector. Cuenta con recursos del fondo especial petrolero, y trabaja en pro de la organización y la participación ciudadana para el logro de la meta, el hábitat integral. Tiene como meta abarcar las áreas de habitabilidad, dar respuestas a los problemas de las familias y comunidades no sólo en materia de construcción sino sobre todo en el desarrollo del hábitat y comenzar a levantar urbanismos integrales, que dispongan de todos los servicios, desde educación hasta salud. Misión Identidad Fue creada con la finalidad de incluir en el proceso de cedulación, de manera rápida y sencilla al mayor número de ciudadanos que lo soliciten. Esta misión tiene entre sus objetivos reducir el número de venezolanos y venezolanas que se encuentran si documentación vigente. Es un programa que dota en pocos minutos de la Cédula de Identidad tanto a venezolanos como a extranjeros. En esta misión trabajan en conjunto el Ejecutivo Nacional y la Oficina Nacional de Identificación y Extranjera (ONIDEX), a través de módulos de cedulación a nivel nacional, para poder así prestar un mejor servicio a todos los usuarios que así lo requieran. Misión José Gregorio Hernández En Marzo del 2008 el Presidente Hugo Chávez anuncia la Misión José Gregorio Hernández con el objetivo de llevar atención primaria a todas las personas que padezcan algún tipo de discapacidad. Para ello, los médicos y especialistas hacen un estudio para determinar las causas de su problemática, en caso de causas genéticas y/o hereditarias se aplican programas preventivos. En segunda instancia, se ponen en marcha estrategias de atención, tanto para el afectado como para su familia y entorno social. La Misión tiene cuatro objetivos a cumplir: el diagnóstico de la población con algún tipo de discapacidad, la determinación de las necesidades fundamentales de la persona y su núcleo familiar, el diseño de programas de atención inmediata y el trabajo social. Se pretende brindar atención médica, casa por casa, a personas con discapacidad. Con la puesta en marcha de la Misión José Gregorio Hernández, se da un paso más en el cumplimiento de los preceptos constitucionales, especialmente del artículo 81 de la Carta Magna, que reza textualmente que: toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria Misión Madres del Barrio La Misión Madres del Barrio tiene por objeto apoyar a las amas de casa que se encuentren en estado de necesidad, a fin de que logren, junto con sus familias, superar la situación de pobreza extrema y prepararse para salir de la pobreza en su comunidad, mediante la incorporación de programas sociales y misiones, el acompañamiento comunitario y el otorgamiento de una asignación económica.Surge en el año 2006 para apoyar a estas mujeres y sus familias, a fin de incorporarlas a actividades productivas y organizarse para participar activamente en el desarrollo del país. Serán beneficiadas aquellas mujeres que desempeñan trabajos del hogar; que tienen personas bajo su dependencia (hijos, padres u otros familiares), cuya familia no perciba ingresos de ningún tipo o perciba ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria. Misión Milagro Comenzó en julio 2004 como parte de los acuerdos firmados entre Cuba y Venezuela. En principio se atendieron sólo pacientes venezolanos, ahora se extendió a otros países de América Latina. Nace como iniciativa de los presidentes de Venezuela y Cuba, motivados por la gran expectativa generada en la población venezolana, a raíz de la ampliación de las coberturas de servicios de salud a través de la Misión Barrio Adentro, desde donde los médicos cooperantes comenzaron a detectar la inmensa deuda social existente en la población excluida en aspectos relacionados a trastornos visuales degenerativos y limitantes de autonomía, sobre todo en la población de la tercera edad. La misión pretende incluir a un conjunto de personas que históricamente fueron excluidas de la atención y apartadas de la vida social y productiva por padecer de un problema solucionable a bajo costo, de manera rápida y efectiva, lográndose la independencia de los pacientes y de su núcleo familiar. Misión Miranda Nace en el año 2003 con el objetivo de estructurar el Sistema de la Reserva de la Fuerza Armada Nacional (FAN) mediante la organización, el control, la captación, el registro y el reentrenamiento de la misma. La Reserva, a través de la unión cívico-militar, tiene como visión constituirse en un recurso humano altamente capacitado, dinámico, flexible y moderno que le permita a la FAN incrementar su apresto operacional, mediante la utilización de unidades especiales, necesarias para asegurar el espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. Misión Música Esta misión nace en noviembre del 2007 para consolidar el sistema nacional de orquestas y coros infantiles y juveniles de Venezuela (FESNOJIV) e incentivar el aprendizaje de la música entre los niños y jóvenes de los sectores más necesitados de todo el país. El objetivo es promover el talento musical venezolano con la creación de los Centros de Acción Social por la Música, desde los Consejos Comunales y Escuelas Bolivarianas para que todos los niños tenga acceso a coros, orquestas e instrumentos. El impacto social del sistema nacional de orquestas y coros infantiles y juveniles de Venezuela no tiene precedentes en Latinoamérica, por lo que la Misión Música pretende garantizar el acceso a la formación musical para todos los niñas, niñas y adolescentes venezolanos. Misión Negra Hipólita Se inicia el 14 de enero del 2006, con el objetivo de rescatar, reivindicar y garantizar los derechos de las personas en situación de calle y de la población que vive en pobreza extrema. Está dirigida a combatir la marginalidad, así como también a ayudar a todos los niños y niñas de la calle que sufren el embate de la pobreza. La Misión Negra Hipólita tendrá como objeto coordinar y promover todo lo relativo a la atención integral de todos los niños, niñas, adolescentes y adultos en situación de calle, adolescente y embarazada, personas con discapacidad y adultos mayores en situación de pobreza extrema. El funcionamiento de esta Misión será garantizado por los Comités de Protección Social; organizaciones comunitarias que diagnosticarán la situación social en su ámbito territorial. Misión Niños y Niñas del Barrio En junio del 2008 el Presidente Hugo Chávez anunció la creación de esta Misión con el objetivo de atender las necesidades y defender a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle. La misión abarca un sector de la sociedad que va desde los (0) hasta los (18) años. Se divide en dos fases: la primera atiende a cuatro grupos dentro de este gran sector: los niños y niñas que están en la calle; los niños que están institucionalizados, es decir los que se encuentran en el antiguo INAM; los niños, niñas y adolescentes trabajadores; y por último, los niños que están en situación de riesgo. Esta última es la población más grande porque comprende todos los sectores sociales. La segunda fase consiste en reunir a los niños, niñas y adolescentes en edades comprendidas entre 6 y 18 años, para formar la Organización de los Niños, Niñas y Adolescentes de Venezuela. Esta organización será dirigida por los propios niños, niñas y adolescentes, trabajarán con los centros comunales para ayudar a erradicar la explotación, acoso, abuso, maltrato, físico y psicológico con el fortalecimiento de los valores sociales. Misión Piar Desde octubre del 2003, por iniciativa del Gobierno Revolucionario Bolivariano, nació el Plan Piar luego Misión Piar, con el objetivo de incluir al sector de la pequeña minería en los cinco ejes contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (Económico, Social, Político, Territorial e Internacional), promoviendo la organización y participación ciudadana del pequeño minero, con la finalidad de elevar su conciencia cívica, social y política. La Misión Piar ha sido diseñada para incorporar activamente a los pequeños mineros al desarrollo Nacional, en virtud que actualmente su actividad no cuenta con la suficiente tecnología y capacitación para lograr su desarrollo económico, social y ambiental en forma sustentable, ello aunado al modo de apropiación de concesionarias que operaban monopolizado por transnacionales y fuertes grupos económicos, no les han permitido su crecimiento como fuerzas productivas. Misión Revolución Energética La Misión Revolución Energética es un programa social desarrollado por el Gobierno Bolivariano para promover el uso racional de la energía, a través de la sustitución de bombillos incandescentes por bombillos ahorradores, de luz blanca.Este programa, iniciado en el año 2006, busca una distribución más justa del potencial energético a través de una visión ambientalista. Se ejecuta en tres fases: Sustitución de bombillas incandescentes por bombillos ahorradores. Sustitución de infraestructura obsoleta de gas, la gasificación nacional, fabricación e instalación de paneles solares, instalación de generación eólica, creación de normas de eficiencia energética. Restauración de plantas ineficientes así como el reemplazo de aquellas que expenden Diesel por gas natural. Misión Ribas Surge en noviembre del 2003 como un programa educativo que pretende garantizar la continuidad de estudios a todos los venezolanos que no han logrado ingresar o culminar sus estudios desde la tercera etapa del nivel de educación básica, hasta el nivel de educación media diversificado y profesional. Esta Misión asume a la educación y al trabajo como procesos fundamentales para formar al nuevo republicano o republicana bolivariana en función de la valoración propia y hacia su comunidad, al vivir en democracia, con una visión holística y en armonía con el ambiente para la construcción de una sociedad de convivencia, cooperación, solidaridad, justicia y por ende de paz. Misión Robinson I La Misión Robinson es la operación cívico militar más importante de la historia republicana de nuestro país, la cual tiene como finalidad formar corazones para la libertad, enseñando a leer y a escribir a más de un millón de venezolanos distribuidos por todo el territorio nacional. Nace en el año 2003 como un programa masivo de alfabetización, que tiene por objeto enseñar a leer y escribir a los venezolanos, en aras de procurar su participación. Utiliza el método aplicado Yo Sí Puedo , desarrollado por una pedagoga cubana que ha demostrado ser de mayor comprensión para personas adultas y adultas mayores que no recibieron esta instrucción básica. Misión Robinson II Tiene como objetivo que los participantes aprueben el sexto grado de educación básica, garantizar la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la alfabetización y ofrecer otras oportunidades de formación en oficios varios. La Misión Robinsón 2 se apoya en el método Yo sí puedo seguir , el cual utiliza la televisión, la video clase y folletos de apoyo como estrategia educativa. Misión SonrisaEn los últimos años las estadísticas registraron un alto índice de personas con déficit dental. Esta realidad planteó la necesidad de incorporar, en el programa nacional de salud pública, la rehabilitación protésica dental.La rehabilitación odontología ha sido atendida con la parte primaria de la salud dental, ya fuera con los saneamientos bucales, limpiezas, tratamientos anti caries, etc., y la parte de especialización con los consultorios populares, aunado al servicio prestado por las clínicas populares y los Centros de Diagnostico Integral (CDI).En el año 2006 surge esta Misión que no tiene precedentes. Es la primera vez que se asume como política de Estado otorgar prótesis dentales a la población para rescatar las sonrisas y restituir la autoestima de millones de venezolanos.Misión SucreEs una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano que tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior.En esta Misión, nacida en el 2003, se conjuga una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres. Busca masificar la Educación Superior a través de la desconcentración del sistema y la creación de nuevas modalidades, alternativas y oportunidades de estudio en todo el territorio nacional. Misión VillanuevaEn honor al arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva se concibe la Misión Villanueva, que tendrá como principal objetivo la redistribución de la población sobre el espacio, para que estemos mejor esparcidos y las familias vivan mejor. Esta Misión será aplicada en todo el país, empezando por Caracas, el más importante centro urbano de la nación y en pleno desarrollo por las inmensas obras de infraestructura móvil que se construyen en la actualidad. Surge en el año 2007 con el fin de sustituir ranchos y casas en condiciones precarias por modernas edificaciones, con todas las facilidades de servicios, cambiando la imagen urbana en las principales ciudades del país, enfrentando así la elevada demanda de inmuebles.Misión ZamoraNace en el año 2001 con el objetivo de reorganizar la tenencia y uso de las tierras ociosas con vocación agrícola para erradicar el latifundio, promover el desarrollo del medio rural en los ejes estratégicos del país y garantizar la seguridad agroalimentaria de la población a través del desarrollo de una agricultura sustentable. El programa persigue la transformación de las tierras en unidades económicas productivas, e integrar todo este proceso en las políticas agroalimentarias establecidas en los planes de desarrollo del Ejecutivo Nacional.CONTRALORIAS SOCIALESLa participación socialEl interés por la participación se concibe, como un componente de diversos aspectos y proyectos sociales, políticos y democráticos, con tendencias comunitarias. Uno de los propósitos de la participación social, es que se mueva como integradora de las políticas sociales, con el objetivo de facilitar la satisfacción de necesidades sociales básicas y asegurar la gobernabilidad.La participación social está pensada como parte de las estrategias dirigidas a los más pobres y excluidos, bajo un Estado rector y coordinador de la acción social de los grupos no integrados.En el contexto de la gestión social integral, la participación ciudadana también representa un factor prioritario en el control de la gestión del Estado, así como en la lucha contra la corrupción, pues es mediante la participación,  que la sociedad contribuye con la vigilancia del comportamiento de las entidades estatales, en el cumplimiento de la misión para la cual fueron creadas, incluido el manejo de los recursos públicos entregados por el Estado, para el pleno desarrollo de la comunidad en general.La ciudadanía, en uso de sus legítimos derechos, se evidencia cada vez más preocupada por el óptimo cumplimiento de las entidades públicas que generan bienes y servicios, por la efectiva rendición de cuentas por  parte de los gobernantes y por la puesta en práctica de  acciones eficaces que contribuyan a disminuir o a evitar la corrupción y el fraude. En este contexto, existen cinco principios básicos sobre la participación ciudadana de carácter universal, que deben ser considerados por las entidades que asuman el desafío de la  fiscalización, estos son la democracia, la corresponsabilidad, la transparencia y rendición de cuentas, la solidaridad y la legalidad. Estos principios destacan en la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.La  Democracia otorga igualdad de oportunidades a los ciudadanos para ejercer influencia en la toma de decisiones públicas, relacionadas con el control y la lucha contra la corrupción, sin discriminaciones de ninguna naturaleza, ni de ningún género o especie. El principio de Corresponsabilidad, es el compromiso compartido por parte de la ciudadanía y del gobierno de respetar los resultados de las decisiones mutuamente convenidas, reconociendo y garantizando los derechos de los ciudadanos al gerenciar sobre los asuntos públicos, en materia de control y en la lucha contra la corrupción. El tercer principio expresa el fundamento de  Transparencia y Rendición de Cuentas en la gestión pública, el cual entraña la potestad de la ciudadanía para acceder a la información, pero si la obligación expresa por parte del gobierno de informar, difundir y capacitar, para una cultura de control transparente y democrático. En cuarto lugar se encuentra  el principio de Solidaridad, el cual expresa el compromiso  profundamente humano de asumir los problemas de otros como propios, ampliando los espacios para el entendimiento y el interés común en pro, del desarrollo de relaciones armónicas entre las partes. El quinto principio se relaciona con  el control de la Legalidad; básicamente es el derecho que tiene el ciudadano de que las actuaciones se realicen en estricto apego con la normativa legal. Las contralorías sociales, son organizaciones de la ciudadanía para el ejercicio de la participación ciudadana en el control del gobierno local y la gestión pública municipal, son una modalidad de asociación vecinal o comunitaria, para coadyuvar en el ejercicio del control sobre la actividad de los funcionarios y los particulares que cumplen funciones públicas.El control social, es un medio de participación ciudadana o mecanismo a través del cual todo ciudadano y ciudadana, individual o colectivamente, participa en la vigilancia y el control de la gestión pública municipal, en la ejecución de planes, programas y proyectos, en la prestación de los servicios públicos municipales y en la conducta de los funcionarios públicos.Derechos y obligacionesEl ejercicio de las contralorías sociales y el control social, como derechos individuales o colectivos de la ciudadanía y las comunidades, se complementa con el reconocimiento legal de un conjunto derechos y obligaciones que debemos tener en cuenta. Al momento de apoyar esta forma de participación.Entre los derechos ya señalábamos participación y asociación, y se agregan los derechos de reunión, petición, rendición de cuentas e información administrativa, sólo por citar algunos previstos en la CRBV. Desde la perspectiva de los derechos la LOPPM destaca igualmente participación y asociación, ya indicados, y agrega la cooperación de los funcionarios de la Contraloría Municipal, la existencia de un registro sistematizado municipal, rendición de cuentas, publicidad, información y documentación administrativa, expresamente señalados en los artículos de su Título VI CONCLUSIÓN Excelente discusión en grupo a manera de conocimiento general de la situación actual de Venezuela para la formación ciudadano actual. Como futuros docentes conocer de manera inmediata y a largo plazo lo que se quiere alcanzar para demostrar que los cambios son oportunos para un país que comienza a levantar y despertar un sentido humanista e igualdades sociales equilibradas donde el uso común del ciudadano funcione realmente orientado a crecer para que nuestras generaciones futuras se establezcan en una solida democracia Venezolana. Es necesario seguir innovando en investigaciones y comportamientos sociales para seguir fortaleciendo las unidades y programas de paquete regional y nacional para avanzar a pasos agigantados en nuestra sociedad. BIBLIOGRAFÍA www.codena.gob.ve/.../Contralorias_sociales.htm www.gumilla.org.ve/. www.me.gob.ve/ servicio.cid.uc.edu.ve/educación/revista www.aporrea.org/ideologia www.dividendo.org www.msds.gov.ve