SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
EL SUICIDIO EN EL
TEATRO POÉTICO DE
ALEJANDRO CASONA
Ana María Alonso Fernández
IES Pérez de Ayala
Alejandro Casona
• Alejandro Rodríguez Álvarez nació en Besullo
(Asturias) en 1903.
• Hijo de maestros y nieto de herrero.
• Vivió en diversos sitios de Asturias y de España,
donde fueron destinados sus padres.
• Estudió Magisterio, fue inspector en el valle de
Arán.
• Formó parte de las Misiones Pedagógicas.
• Premio Nacional de Literatura y Premio Lope de
Vega.
• Se exilió y vivió en Argentina.
• Regresó a España y murió en Madrid en 1965.
Obras
• Obras de preguerra: La flauta del sapo
(poemas), La sirena varada, Nuestra
Natacha (inspirada en el modelo
educativo de las Misiones Pedagógicas),
Flor de leyendas.
• Obras de posguerra (madurez creativa):
Prohibido suicidarse en primavera, La
dama del alba, La barca sin pescador,
La casa de los siete balcones, Los
árboles mueren de pie, El caballero de
las espuelas de oro (inspirada en
Quevedo).
Lo poético en
Alejandro Casona
• Max Aub calificó el teatro de Casona de
“misterioso a la asturiana”.
• Se considera el suyo un teatro “poético”, adscrito
generacionalmente a la Generación del 27.
• “Teatro poético”: proyección en escena de
elementos no dramáticos y unión del realismo
con lo misterioso y lo fantástico.
• Une en sus mejores obras la “fantasía, la
voluntad o el subconsciente (realidad interna)
con la realidad externa” (Caso 304).
Rasgos de su teatro poético
Suele presentar un mundo aparte y cerrado, con seres marginados o apartados de la realidad.
Eje central es el “rechazo de un mundo sucio, el aislamiento de los personajes, el intento de
evasión que se resuelve –siempre gracias al amor- en una reinserción en la realidad para
mejorarla” (Armiño, en Casona, 2003, 14).
Importancia de los sueños, el amor como fuerza redentora y la continua búsqueda de la
felicidad de sus personajes y de un mundo donde la dicha sea posible.
Temas universales en sus obras, como la libertad, el amor, las relaciones familiares, y resuelve
las tensiones mediante finales en los que “el bien vence al mal, la vida arrumba a la muerte y la
sonrisa se impone a la lágrima” (Suárez Granda 21).
El suicidio en sus obras
• El tema del suicidio es recurrente en las obras del dramaturgo asturiano, que al
final no suele materializarse.
• De los intentos de suicidio en algunas de sus obras (La sirena varada, Los árboles
mueren de pie, La dama del alba), sólo en esta última obra se consuma.
• En otras piezas casi todos los personajes manifiestan su deseo de suicidio
(Prohibido suicidarse en primavera).
• La visión de Casona termina por evitar el suicidio: “For Casona life is impossible
without love; indeed life is love. Death, then, is the antithesis of both; and self-
inflicted death is an absurd negation, the denial of life and love. Consequently
Casona is opposed to suicide” (Leighton 441).
La sirena varada
• Premio Lope de Vega en 1933,
estrenada en 1934.
• Creación de un mundo aparte y
aislado de la vida real, alejado de
la razón y la disciplina.
• El protagonista se enamora de
Sirena, a la que paradójicamente
intenta hacer volver a la realidad y
salvarla de su locura.
Suicidio
Sirena se intentó suicidar y
Ricardo la había salvado
anteriormente.: “Creí que
se había tirado al mar,
como la otra vez cuando la
salvaste tú” (151).
Su padre afirma que Sirena
está loca: “se había tirado
al mar porque decía que la
llamaban sus hermanas de
allá. Y luego siempre el
mar” (152).
Locura, mar y
suicidio
• El mar asociado al suicidio a lo largo de
toda la obra: “ese azul, ese olor de algas,
la marea, la vuelve a sus delirios de antes”
(159).
• La locura es el refugio de Sirena: “¿Cree
usted que es un bien devolverle la razón y
abrirle los ojos otra vez a este mundo
sucio que la rodea?” (157).
• Ricardo propone como salida al
sufrimiento el mar, el suicidio, presentado
de modo poético: “Volveremos al mar
cuando tú quieras, Tengo una barca mía.
Saldremos por la noche (…) No tengas
miedo, nos espera el mar” (169).
La vida vence a
la muerte
• Al final deciden vivir, Sirena (María) por su
futuro hijo, le pide a Ricardo que no la lleve al
mar: “¡Por él, Ricardo, no me lleves! Esa
ventana …Por él. No me lleves” (170).
• Sirena-María está empezando a curarse de su
locura, de su tentación de aniquilación.
• Al final ya no es sirena, sino María, palabra
con la que cae el telón.
• El amor de Ricardo ha salvado a Sirena, que al
final le besa las manos “con una ternura
infinita”(170).
La dama del alba
La dama del alba
Estrenada en Buenos Aires en 1944 y en España en 1962.
Considerada su mejor obra y la preferida del autor.
Dedicada a “mi tierra de Asturias, a su paisaje, a sus
hombres, a su espíritu”.
Historia de un hombre, Martín, engañado por su esposa,
que huye con otro y años después el protagonista
descubre de nuevo el amor en Adela, que recuerda en
todo a la desaparecida Angélica.
Estructurada en cuatro actos, progresión lineal en
planteamiento, nudo y desenlace, con importancia de los
saltos al pasado para recordar la desaparición de
Angélica.
La dama del alba
Elementos estructurales: la
Peregrina, la noche de San
Juan, la vuelta al pasado
(cuatro años).
Temas: la belleza de la muerte,
el suicidio como única solución
para no manchar la imagen y
reputación de Angélica, la
mezcla de realidad y fantasía,
la fuerza del amor.
El suicidio en La dama del alba
• Adela es rescatada por Martín tras arrojarse voluntariamente al río.
Considera el suicidio como única salida en su vida: “Nunca he tenido
nada mío. Dicen que los ahogados recuerdan en un momento toda
su vida. Yo no pude recordar nada” (66). Este es un intento de
suicidio que finalmente y gracias a Martín queda abortado.
• Posteriormente, Angélica, guiada por la Peregrina, escoge el único
camino posible para dejar un recuerdo de leyenda entre los suyos, el
suicidio.
• De esta manera conseguirá “salvar valientemente lo único que te
queda: el recuerdo” (111). Es una muerte dulce: “¡Todo el secreto
está ahí! Primero, vivir apasionadamente, y después morir con
belleza (…) Un momento de valor y tu recuerdo quedará plantado en
la aldea como un roble lleno de nidos” ( 112).
El agua
• “Se me ha observado también la inclinación a 'la muerte en el
agua.' Recuerdo que la escena que más impresionó mi infancia (a
los cuatro años) fue una sirvienta de mi casa 'ahogada,' y devuelta a
la vida después de más de una hora de respiración artificial.
Después me decía que 'había estado allí . . . y que era maravilloso.'
Yo pensaba en eso con un miedo delicioso´” (Casona, en Leighton
443).
• Ángela es rescatada del río por Martín, por lo que este elemento se
asocia al suicidio, como sucede en otras obras del autor (Prohibido
suicidarse en primavera).
• En el mar es descubierta finalmente Angélica, tras haber
consumado el suicidio: “Es este viaje último al río, a la muerte, (…)
lo que transfigura a Angélica. El río, que esta noche lleva una gota
del Jordán, ha convertido para siempre a la mujer en mito” (Soler
85).
Los árboles mueren de
pie
• Estrenada en Buenos
Aires en 1949.
• En España se estrenó en
1963.
Fantasía frente
a realidad
• Escenario irreal: una extraña
compañía con una mecanógrafa,
una secretaria y varios
personajes.
• La institución del doctor Ariel:
pretende devolver la ilusión y la
felicidad a la humanidad.
Acotación inicial
“En contraste con el aspecto burocrático
hay acá y allá un rastro sospechoso de
fantasía: redes de pescadores,carátulas, un
maniquí descabezado con manto, un globo
terráqueo, armas inútiles, mapas
coloristas de países que no han exisistido
nunca, toda esa abigarrada promiscuidad
de las almonedas y las tiendas
deanticuario. En lugar bien visible el
retrato del doctor Ariel con su sonrisa
bonachona, su melena blanca, su barba
artística” (15)
El engaño como
solución
• El doctor Balboa, que había echado
a su nieto de casa por ladrón, finge
después que lleva una buena vida,
se inventa cartas para que la abuela
sea feliz.
• El abuelo creyendo que ha muerto
en el mar hace representar un
papel ante su abuela gracias a la
institución del doctor Ariel.
• Mauricio, el director de la oficina se
hará pasar por su nieto e Isabel por
su esposa.
Suicidio
• Isabel es una joven que ha estado a punto de
suicidarse pero que ha sido rescatado por esta
institución.
• La joven estaba desesperada, había perdido su
trabajo, decidió acabar con su vida con
veronal: “¿por qué una noche sola? ¿Por qué
no dormirlas todas una vez?” (24). Esa misma
noche recibe un ramo de rosas rojas con un
extraño mensaje, “mañana” que la hace
desistir del intento.
• Mauricio fue quien sospechó de las
intenciones suicidas de la joven.
Superación de la muerte
• “De los males del cuerpo ya hay muchos que se ocupan. Pero
¿quién ha pensado en los que se mueren sin un solo recuerdo
hermoso? ¿En los que no han visto realizado un sueño? ¿En los
que no se han sentido estremecidos nunca por un ramalazo de
misterio y fe? (30)
• “Ya ha visto que a veces basta un simple ramo de rosas para
salvar una vida” (35)
Título
• La abuela, tras desenmascarar al
nieto y alcanzar el arrojo para
echarlo, afirma estar muerta por
dentro pero sigue manteniéndose en
pie, como un árbol.
• La abuela al final les regala a
Mauricio e Isabel un tallo de
jacarandá de recuerdo.
Prohibido suicidarse
en primavera
• Estrenada en México en 1937.
• Idealización del conflicto dramático
(Armiño, 13). Posee una escenografía
de “sanatorio de almas”, es un cuento
de hadas.
• Domina el negro, el sanatorio contiene
cuadros de la muerte de suicidas:
Sócrates, Cleopatra, Séneca, Larra.
Prohibido suicidarse en
primavera
• Idea central: exaltación de
la vida, rechazo del
suicidio.
• Nada justifica el suicidio:
“fuera está la naturaleza,
con toda su potencia, con
toda su savia que reanima
los deseos de gozar.
(Armiño, 13)
Acotación inicial
• Se describe el “hogar del suicida”, sanatorio de almas dirigido por el
doctor Roda.
• Están tallados en un arco los versos de santa Teresa: “Ven, Muerte
tan escondida –que no te sienta venir- porque el placer de morir no
me vuelva a dar vida” (27).
• Paraje idealizado y de gran belleza.
• El hogar tiene salas como la “Galería del Silencio” y el “Jardín de la
Meditación”.
Filosofía de la casa
• “La casa del suicida está basada en
un absoluto respeto a sus acogidos,
y en el culto filosófico y estético de
la muerte” (29).
• Contraste entre la ciudad, imagen
negativa, y el paraje bello e
idealizado que rodea la casa.
• La ciudad: “el hambre y la soledad
verdaderos solo existen en la
ciudad” (33).
El doctor Ariel, el doctor Roda
y Hans
• Doctor Ariel: maestro del doctor Roda.
• El doctor Ariel procedía de una familia acosada por la
fatalidad del suicidio, estudió la biología y psicología del
suicida
• Retirado a las montañas fundó el sanatorio para disuadir a la
gente del suicidio.
• Hans: ayudante del doctor, quedó traumatizado en la guerra.
Está desilusionado porque nadie se suicida allí.
Los suicidas de la obra
• Alicia: no tiene valor para materializarlo.
• Ella llegó allí desesperada, no podía más debido al hambre y la soledad.
• Trabajaba de enfermera, se implicaba demasiado en su trabajo. Luego quedó sin
trabajo.
• Va al hogar del suicida porque no quería morir sola.
• Al final será la “enfermera de almas” del sanatorio.
• El Amante Imaginario: joven de aspecto romántico y enfermizo. Se enamoró de una
cantante de ópera e inventa una historia de amor con ella. Cora, la cantante, llega al
sanatorio en busca de fama.
Los suicidas de la obra
• Fernando y Chole llegan por casualidad al hospital, son felices ayudan al doctor
Roda para disuadir a los suicidas de su empeño.
• Fernando Zara es periodista.
• Juan (que resulta ser el hermano de Fernando) persigue el suicidio para no matar a
su hermano, que le quitó todo, incluida a la mujer que quería.
• El padre quiere suicidarse porque mató a su hija paralítica para que ella no sufriera
y se quedara sola ante la muerte inminente del padre.
La primavera y
la naturaleza
Primavera
• Exaltación del mundo natural y la primavera
como símbolo de la naturaleza frente a la
ciudad:
“¡Qué fuerza tiene! Llega de repente; sube por
esas laderas, a gritos, cargada de menta y de
resinas, retumba en las montañas… ¡Es como si
resonara una llamada desde las entrañas de la
tierra y todo el campo se pusiera de pie” (Doctor,
Prohibido suicidarse en primavera).
Para reflexionar
• Contradicción constante del suicida con la lógica de la
vida ¿Por qué se matan más los triunfadores que los
fracasados” ¿Por qué se matan más los hombres en la
juventud que en la vejez?
• Matarse es siempre una negación brutal. Pero matarse en
plena juventud, en la hora del amor y la primavera es un
insulto a la naturaleza”
(Chole, Prohibido suicidarse en primavera)
• Chole hace reflexionar al doctor: coquetean con la idea de
la muerte, pero ésta es más hábil que ellos y se puede
presentar hermosa y fácil (como en su caso). Le aconseja
cerrar el sanatorio.
Siete gritos en el mar
• Estrenada en Buenos Aires en 1952 y en
España en 1968.
• Se subtitula “comedia imposible en tres
actos”.
• Acción: tiene lugar en un barco en
Navidad de los años 50.
• Los viajeros principales son
personalidades importantes.
• El capitán informa de que van a perecer
esa misma noche en un ataque bélico.
El título
Los gritos aludirán metafóricamente a la muerte de
cada uno de los pasajeros.
Pasajeros del
barco
La muerte
• La proximidad de la muerte potencia en los
personajes el impulso hacia la vida mostrando
sus miserias, que se exponen de modo
abierto.
• Se muestran “las manchas, los vicios, la
muerte en que ha desembocado la sociedad
con sus clases, sus compartimentos estancos,
sus aristocracias, sus diferencias” (Armiño,
1986, 19).
• En el acto tercero, cuando la muerte es
inminente, un pasajero de la tercera clase
irrumpe para anunciar la noticia feliz del
nacimiento de un niño a bordo.
Julia Miranda
Suicidio
• Julia tiene el propósito de
suicidarse con láudano: “yo
iba a matarme esta misma
noche (…) era un sueño sin
despertar lo que yo
buscaba” (119).
• La primera mujer del
ingeniero Zabala se suicidó
al advertir que éste no la
quería: “yo no la maté,
pero la hice morir”.
La culpa
• Zabala vive atormentado por el suicidio de su
primera esposa: “yo la maté con solo pensar
matarla (…) La culpa sigue siendo la misma,
pero así parece que pesa menos” (133).
• Julia cree hacer traído la desgracia a todos los
suyos (sus padres y sobre todo su hermano).
El pequeño murió quemado cuando ella
encendió un fuego para la merienda en el
campo. Desde ese día su madre empezó a
odiarla y luego se trastornó: “el recuerdo no
se deja en casa como un vestido viejo” (150).
Cree que ella es la causante de la desgracia
que van a vivir.
El mar
Cita de El burlador de Sevilla: “¡Maldito, quien, el primero, pinos en la mar
sembró”
“Quiero decir los tiempos de leyenda, cuando aún se podía tropezar con una
tierra virgen, cuando un barco podía desaparecer en un minuto tragado por la
marea o quedar preso de las algas en el cementerio verde, cuando cruzaba en la
niebla del buque fantasma, con su capitán loco y su tripulación de muertos. Ahora
en el mar ya no ocurre nada” (Santillana)
Viaje
Existe una metáfora equiparable
a la “nave de los locos” medieval,
“es un buque que navega con
destino a la muerte” (Armiño,
1986, 15).
Semejantes a los pasajeros de la
barca de Caronte, representan a
distintas clases sociales para
ponerlos ante el juicio final que
premia o castiga sus debilidades y
crímenes.
Conclusiones
Temas recurrentes en las obras analizadas son el suicidio, la belleza de la muerte, la fuerza del amor
o la incesante búsqueda de felicidad de los personajes.
A menudo el mundo natural se opone a la ciudad.
Los elementos de la naturaleza envuelven a los personajes: el mar, el fuego.
La culpa se supera gracias al amor.
El suicidio en La dama del alba se envuelve en el terreno de lo legendario.
Los suicidas de La sirena varada, Prohibido suicidarse en primavera y Siete gritos en el mar desisten
de su empeño, la vida se impone ante la muerte y el amor salva a los personajes.
Bibliografía
• Armiño, Mauro. Ed. de Prohibido suicidarse en primavera. Edaf, 2006Armiño, Mauro. Ed. de La barca sin pescador. Siete gritos en el
mar. Edaf, 1986.
• Caso González, José. “Fantasía y realidad en el teatro de Alejandro Casona”, Archivum: Revista de la Facultad de Filología. 5 (1995):
304-3018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/905365.pdf
• Casona, Alejandro. La barca sin pescador. Siete gritos en el mar. Edaf, 1986.
• Casona, Alejandro. La dama del alba. La sirena varada. Nuestra Natacha, ed. de Mauro Armiño. Madrid: Edaf, 2003.
• Castañón, Carmen Mª. Alejandro Casona. Oviedo: Biblioteca Caja de Ahorros de Asturias, 1990.
• Fernández Insuela, Antonio. “El primer estreno de Alejandro Casona en el exilio: Prohibido suicidarse en primavera”, Anales de la
literatura española contemporánea. 40 (2015).Society of Spanish and Spanish-American Studies: 587-603.
• Leighton, Charles H. “Alejandro Casona and Suicide”, Hispania, 55, nº 3 (1972). American Association of Teachers of Spanish and
Portuguese: 436-445.
• Soler, José P. El simbolismo en la obra de Alejandro Casona. Western Michigan University: 1970. Disponible en:
• https://scholarworks.wmich.edu/masters_theses/2993?utm_source=scholarworks.wmich.edu%2Fmasters_theses%2F2993&utm_
medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
• Suárez Granda, Juan Luis. Ed. de Retablo jovial. Madrid: Bruño, 1991.
FIN
Ana M. Alonso
Abril 2023
Fotografías de Besullo
y el centro de
recepción de
Alejandro Casona
hechas por José
Carlos Montalbán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
 
Maria cristina power point sobre la generación nini decimo
Maria cristina power point sobre la generación nini decimoMaria cristina power point sobre la generación nini decimo
Maria cristina power point sobre la generación nini decimo
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 
Manual del-santero-en-cuba
Manual del-santero-en-cubaManual del-santero-en-cuba
Manual del-santero-en-cuba
 
RESEÑA CIEN AÑOS DE SOLEDAD
RESEÑA CIEN AÑOS DE SOLEDADRESEÑA CIEN AÑOS DE SOLEDAD
RESEÑA CIEN AÑOS DE SOLEDAD
 
LA NOCHE DE LOS ALFILERES.docx
LA NOCHE DE LOS ALFILERES.docxLA NOCHE DE LOS ALFILERES.docx
LA NOCHE DE LOS ALFILERES.docx
 
Boveda
BovedaBoveda
Boveda
 
El significado del sacrificio
El significado del sacrificioEl significado del sacrificio
El significado del sacrificio
 
03 ceremonias y_caminos_de_osun
03 ceremonias y_caminos_de_osun03 ceremonias y_caminos_de_osun
03 ceremonias y_caminos_de_osun
 
El lazarillo de tormes (pp)
El lazarillo de tormes (pp)El lazarillo de tormes (pp)
El lazarillo de tormes (pp)
 
un viejo que leía novelas de amor
un viejo que leía novelas de amorun viejo que leía novelas de amor
un viejo que leía novelas de amor
 
Los santos vascos
Los santos vascosLos santos vascos
Los santos vascos
 
El dillogun-adivinar-con-caracoles
El dillogun-adivinar-con-caracolesEl dillogun-adivinar-con-caracoles
El dillogun-adivinar-con-caracoles
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
 
38795461 orishas-version-1-1-10
38795461 orishas-version-1-1-1038795461 orishas-version-1-1-10
38795461 orishas-version-1-1-10
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
Cantos y-rezos-lucumies
Cantos y-rezos-lucumiesCantos y-rezos-lucumies
Cantos y-rezos-lucumies
 
Canto a los orishas con sus traducciones en pdf
Canto a los orishas con sus traducciones en pdfCanto a los orishas con sus traducciones en pdf
Canto a los orishas con sus traducciones en pdf
 
Iroko es la Ceiba:What?
Iroko es la Ceiba:What?Iroko es la Ceiba:What?
Iroko es la Ceiba:What?
 

Similar a El suicidio en el teatro poético de Alejandro Casona

Similar a El suicidio en el teatro poético de Alejandro Casona (20)

Luis Mateo Díez
Luis Mateo DíezLuis Mateo Díez
Luis Mateo Díez
 
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus SegoviaLecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
 
El Fakir
El FakirEl Fakir
El Fakir
 
Los verdes campos del edén
Los verdes campos del edénLos verdes campos del edén
Los verdes campos del edén
 
Retablo jovial
Retablo jovial Retablo jovial
Retablo jovial
 
Versos en democracia
Versos en democraciaVersos en democracia
Versos en democracia
 
El teatro de Alejandro Casona
El teatro de Alejandro CasonaEl teatro de Alejandro Casona
El teatro de Alejandro Casona
 
Espiral IV en Lanzarote
Espiral IV en LanzaroteEspiral IV en Lanzarote
Espiral IV en Lanzarote
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
 
Versos en democracia
Versos en democraciaVersos en democracia
Versos en democracia
 
Los verdes campos del edén corregido
Los verdes campos del edén corregidoLos verdes campos del edén corregido
Los verdes campos del edén corregido
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Mil libros y una frase
Mil libros y una fraseMil libros y una frase
Mil libros y una frase
 
Conferencia: Crónica de la desesperanza: Onetti en blanco y negro.
Conferencia: Crónica de la desesperanza: Onetti en blanco y negro.Conferencia: Crónica de la desesperanza: Onetti en blanco y negro.
Conferencia: Crónica de la desesperanza: Onetti en blanco y negro.
 
LA CULPA (1963) Margarita Aguirre
LA CULPA (1963) Margarita AguirreLA CULPA (1963) Margarita Aguirre
LA CULPA (1963) Margarita Aguirre
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Cien años de soledad2
Cien años de soledad2Cien años de soledad2
Cien años de soledad2
 
Alejandra pizarnik poemas escogidos
Alejandra pizarnik poemas escogidosAlejandra pizarnik poemas escogidos
Alejandra pizarnik poemas escogidos
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

El suicidio en el teatro poético de Alejandro Casona

  • 1. EL SUICIDIO EN EL TEATRO POÉTICO DE ALEJANDRO CASONA Ana María Alonso Fernández IES Pérez de Ayala
  • 2. Alejandro Casona • Alejandro Rodríguez Álvarez nació en Besullo (Asturias) en 1903. • Hijo de maestros y nieto de herrero. • Vivió en diversos sitios de Asturias y de España, donde fueron destinados sus padres. • Estudió Magisterio, fue inspector en el valle de Arán. • Formó parte de las Misiones Pedagógicas. • Premio Nacional de Literatura y Premio Lope de Vega. • Se exilió y vivió en Argentina. • Regresó a España y murió en Madrid en 1965.
  • 3. Obras • Obras de preguerra: La flauta del sapo (poemas), La sirena varada, Nuestra Natacha (inspirada en el modelo educativo de las Misiones Pedagógicas), Flor de leyendas. • Obras de posguerra (madurez creativa): Prohibido suicidarse en primavera, La dama del alba, La barca sin pescador, La casa de los siete balcones, Los árboles mueren de pie, El caballero de las espuelas de oro (inspirada en Quevedo).
  • 4. Lo poético en Alejandro Casona • Max Aub calificó el teatro de Casona de “misterioso a la asturiana”. • Se considera el suyo un teatro “poético”, adscrito generacionalmente a la Generación del 27. • “Teatro poético”: proyección en escena de elementos no dramáticos y unión del realismo con lo misterioso y lo fantástico. • Une en sus mejores obras la “fantasía, la voluntad o el subconsciente (realidad interna) con la realidad externa” (Caso 304).
  • 5. Rasgos de su teatro poético Suele presentar un mundo aparte y cerrado, con seres marginados o apartados de la realidad. Eje central es el “rechazo de un mundo sucio, el aislamiento de los personajes, el intento de evasión que se resuelve –siempre gracias al amor- en una reinserción en la realidad para mejorarla” (Armiño, en Casona, 2003, 14). Importancia de los sueños, el amor como fuerza redentora y la continua búsqueda de la felicidad de sus personajes y de un mundo donde la dicha sea posible. Temas universales en sus obras, como la libertad, el amor, las relaciones familiares, y resuelve las tensiones mediante finales en los que “el bien vence al mal, la vida arrumba a la muerte y la sonrisa se impone a la lágrima” (Suárez Granda 21).
  • 6. El suicidio en sus obras • El tema del suicidio es recurrente en las obras del dramaturgo asturiano, que al final no suele materializarse. • De los intentos de suicidio en algunas de sus obras (La sirena varada, Los árboles mueren de pie, La dama del alba), sólo en esta última obra se consuma. • En otras piezas casi todos los personajes manifiestan su deseo de suicidio (Prohibido suicidarse en primavera). • La visión de Casona termina por evitar el suicidio: “For Casona life is impossible without love; indeed life is love. Death, then, is the antithesis of both; and self- inflicted death is an absurd negation, the denial of life and love. Consequently Casona is opposed to suicide” (Leighton 441).
  • 7. La sirena varada • Premio Lope de Vega en 1933, estrenada en 1934. • Creación de un mundo aparte y aislado de la vida real, alejado de la razón y la disciplina. • El protagonista se enamora de Sirena, a la que paradójicamente intenta hacer volver a la realidad y salvarla de su locura.
  • 8. Suicidio Sirena se intentó suicidar y Ricardo la había salvado anteriormente.: “Creí que se había tirado al mar, como la otra vez cuando la salvaste tú” (151). Su padre afirma que Sirena está loca: “se había tirado al mar porque decía que la llamaban sus hermanas de allá. Y luego siempre el mar” (152).
  • 9. Locura, mar y suicidio • El mar asociado al suicidio a lo largo de toda la obra: “ese azul, ese olor de algas, la marea, la vuelve a sus delirios de antes” (159). • La locura es el refugio de Sirena: “¿Cree usted que es un bien devolverle la razón y abrirle los ojos otra vez a este mundo sucio que la rodea?” (157). • Ricardo propone como salida al sufrimiento el mar, el suicidio, presentado de modo poético: “Volveremos al mar cuando tú quieras, Tengo una barca mía. Saldremos por la noche (…) No tengas miedo, nos espera el mar” (169).
  • 10. La vida vence a la muerte • Al final deciden vivir, Sirena (María) por su futuro hijo, le pide a Ricardo que no la lleve al mar: “¡Por él, Ricardo, no me lleves! Esa ventana …Por él. No me lleves” (170). • Sirena-María está empezando a curarse de su locura, de su tentación de aniquilación. • Al final ya no es sirena, sino María, palabra con la que cae el telón. • El amor de Ricardo ha salvado a Sirena, que al final le besa las manos “con una ternura infinita”(170).
  • 11. La dama del alba
  • 12. La dama del alba Estrenada en Buenos Aires en 1944 y en España en 1962. Considerada su mejor obra y la preferida del autor. Dedicada a “mi tierra de Asturias, a su paisaje, a sus hombres, a su espíritu”. Historia de un hombre, Martín, engañado por su esposa, que huye con otro y años después el protagonista descubre de nuevo el amor en Adela, que recuerda en todo a la desaparecida Angélica. Estructurada en cuatro actos, progresión lineal en planteamiento, nudo y desenlace, con importancia de los saltos al pasado para recordar la desaparición de Angélica.
  • 13. La dama del alba Elementos estructurales: la Peregrina, la noche de San Juan, la vuelta al pasado (cuatro años). Temas: la belleza de la muerte, el suicidio como única solución para no manchar la imagen y reputación de Angélica, la mezcla de realidad y fantasía, la fuerza del amor.
  • 14. El suicidio en La dama del alba • Adela es rescatada por Martín tras arrojarse voluntariamente al río. Considera el suicidio como única salida en su vida: “Nunca he tenido nada mío. Dicen que los ahogados recuerdan en un momento toda su vida. Yo no pude recordar nada” (66). Este es un intento de suicidio que finalmente y gracias a Martín queda abortado. • Posteriormente, Angélica, guiada por la Peregrina, escoge el único camino posible para dejar un recuerdo de leyenda entre los suyos, el suicidio. • De esta manera conseguirá “salvar valientemente lo único que te queda: el recuerdo” (111). Es una muerte dulce: “¡Todo el secreto está ahí! Primero, vivir apasionadamente, y después morir con belleza (…) Un momento de valor y tu recuerdo quedará plantado en la aldea como un roble lleno de nidos” ( 112).
  • 15. El agua • “Se me ha observado también la inclinación a 'la muerte en el agua.' Recuerdo que la escena que más impresionó mi infancia (a los cuatro años) fue una sirvienta de mi casa 'ahogada,' y devuelta a la vida después de más de una hora de respiración artificial. Después me decía que 'había estado allí . . . y que era maravilloso.' Yo pensaba en eso con un miedo delicioso´” (Casona, en Leighton 443). • Ángela es rescatada del río por Martín, por lo que este elemento se asocia al suicidio, como sucede en otras obras del autor (Prohibido suicidarse en primavera). • En el mar es descubierta finalmente Angélica, tras haber consumado el suicidio: “Es este viaje último al río, a la muerte, (…) lo que transfigura a Angélica. El río, que esta noche lleva una gota del Jordán, ha convertido para siempre a la mujer en mito” (Soler 85).
  • 16. Los árboles mueren de pie • Estrenada en Buenos Aires en 1949. • En España se estrenó en 1963.
  • 17. Fantasía frente a realidad • Escenario irreal: una extraña compañía con una mecanógrafa, una secretaria y varios personajes. • La institución del doctor Ariel: pretende devolver la ilusión y la felicidad a la humanidad.
  • 18. Acotación inicial “En contraste con el aspecto burocrático hay acá y allá un rastro sospechoso de fantasía: redes de pescadores,carátulas, un maniquí descabezado con manto, un globo terráqueo, armas inútiles, mapas coloristas de países que no han exisistido nunca, toda esa abigarrada promiscuidad de las almonedas y las tiendas deanticuario. En lugar bien visible el retrato del doctor Ariel con su sonrisa bonachona, su melena blanca, su barba artística” (15)
  • 19. El engaño como solución • El doctor Balboa, que había echado a su nieto de casa por ladrón, finge después que lleva una buena vida, se inventa cartas para que la abuela sea feliz. • El abuelo creyendo que ha muerto en el mar hace representar un papel ante su abuela gracias a la institución del doctor Ariel. • Mauricio, el director de la oficina se hará pasar por su nieto e Isabel por su esposa.
  • 20. Suicidio • Isabel es una joven que ha estado a punto de suicidarse pero que ha sido rescatado por esta institución. • La joven estaba desesperada, había perdido su trabajo, decidió acabar con su vida con veronal: “¿por qué una noche sola? ¿Por qué no dormirlas todas una vez?” (24). Esa misma noche recibe un ramo de rosas rojas con un extraño mensaje, “mañana” que la hace desistir del intento. • Mauricio fue quien sospechó de las intenciones suicidas de la joven.
  • 21. Superación de la muerte • “De los males del cuerpo ya hay muchos que se ocupan. Pero ¿quién ha pensado en los que se mueren sin un solo recuerdo hermoso? ¿En los que no han visto realizado un sueño? ¿En los que no se han sentido estremecidos nunca por un ramalazo de misterio y fe? (30) • “Ya ha visto que a veces basta un simple ramo de rosas para salvar una vida” (35)
  • 22. Título • La abuela, tras desenmascarar al nieto y alcanzar el arrojo para echarlo, afirma estar muerta por dentro pero sigue manteniéndose en pie, como un árbol. • La abuela al final les regala a Mauricio e Isabel un tallo de jacarandá de recuerdo.
  • 23. Prohibido suicidarse en primavera • Estrenada en México en 1937. • Idealización del conflicto dramático (Armiño, 13). Posee una escenografía de “sanatorio de almas”, es un cuento de hadas. • Domina el negro, el sanatorio contiene cuadros de la muerte de suicidas: Sócrates, Cleopatra, Séneca, Larra.
  • 24. Prohibido suicidarse en primavera • Idea central: exaltación de la vida, rechazo del suicidio. • Nada justifica el suicidio: “fuera está la naturaleza, con toda su potencia, con toda su savia que reanima los deseos de gozar. (Armiño, 13)
  • 25. Acotación inicial • Se describe el “hogar del suicida”, sanatorio de almas dirigido por el doctor Roda. • Están tallados en un arco los versos de santa Teresa: “Ven, Muerte tan escondida –que no te sienta venir- porque el placer de morir no me vuelva a dar vida” (27). • Paraje idealizado y de gran belleza. • El hogar tiene salas como la “Galería del Silencio” y el “Jardín de la Meditación”.
  • 26. Filosofía de la casa • “La casa del suicida está basada en un absoluto respeto a sus acogidos, y en el culto filosófico y estético de la muerte” (29). • Contraste entre la ciudad, imagen negativa, y el paraje bello e idealizado que rodea la casa. • La ciudad: “el hambre y la soledad verdaderos solo existen en la ciudad” (33).
  • 27. El doctor Ariel, el doctor Roda y Hans • Doctor Ariel: maestro del doctor Roda. • El doctor Ariel procedía de una familia acosada por la fatalidad del suicidio, estudió la biología y psicología del suicida • Retirado a las montañas fundó el sanatorio para disuadir a la gente del suicidio. • Hans: ayudante del doctor, quedó traumatizado en la guerra. Está desilusionado porque nadie se suicida allí.
  • 28. Los suicidas de la obra • Alicia: no tiene valor para materializarlo. • Ella llegó allí desesperada, no podía más debido al hambre y la soledad. • Trabajaba de enfermera, se implicaba demasiado en su trabajo. Luego quedó sin trabajo. • Va al hogar del suicida porque no quería morir sola. • Al final será la “enfermera de almas” del sanatorio. • El Amante Imaginario: joven de aspecto romántico y enfermizo. Se enamoró de una cantante de ópera e inventa una historia de amor con ella. Cora, la cantante, llega al sanatorio en busca de fama.
  • 29. Los suicidas de la obra • Fernando y Chole llegan por casualidad al hospital, son felices ayudan al doctor Roda para disuadir a los suicidas de su empeño. • Fernando Zara es periodista. • Juan (que resulta ser el hermano de Fernando) persigue el suicidio para no matar a su hermano, que le quitó todo, incluida a la mujer que quería. • El padre quiere suicidarse porque mató a su hija paralítica para que ella no sufriera y se quedara sola ante la muerte inminente del padre.
  • 30. La primavera y la naturaleza
  • 31. Primavera • Exaltación del mundo natural y la primavera como símbolo de la naturaleza frente a la ciudad: “¡Qué fuerza tiene! Llega de repente; sube por esas laderas, a gritos, cargada de menta y de resinas, retumba en las montañas… ¡Es como si resonara una llamada desde las entrañas de la tierra y todo el campo se pusiera de pie” (Doctor, Prohibido suicidarse en primavera).
  • 32. Para reflexionar • Contradicción constante del suicida con la lógica de la vida ¿Por qué se matan más los triunfadores que los fracasados” ¿Por qué se matan más los hombres en la juventud que en la vejez? • Matarse es siempre una negación brutal. Pero matarse en plena juventud, en la hora del amor y la primavera es un insulto a la naturaleza” (Chole, Prohibido suicidarse en primavera) • Chole hace reflexionar al doctor: coquetean con la idea de la muerte, pero ésta es más hábil que ellos y se puede presentar hermosa y fácil (como en su caso). Le aconseja cerrar el sanatorio.
  • 33. Siete gritos en el mar • Estrenada en Buenos Aires en 1952 y en España en 1968. • Se subtitula “comedia imposible en tres actos”. • Acción: tiene lugar en un barco en Navidad de los años 50. • Los viajeros principales son personalidades importantes. • El capitán informa de que van a perecer esa misma noche en un ataque bélico.
  • 34. El título Los gritos aludirán metafóricamente a la muerte de cada uno de los pasajeros.
  • 36. La muerte • La proximidad de la muerte potencia en los personajes el impulso hacia la vida mostrando sus miserias, que se exponen de modo abierto. • Se muestran “las manchas, los vicios, la muerte en que ha desembocado la sociedad con sus clases, sus compartimentos estancos, sus aristocracias, sus diferencias” (Armiño, 1986, 19). • En el acto tercero, cuando la muerte es inminente, un pasajero de la tercera clase irrumpe para anunciar la noticia feliz del nacimiento de un niño a bordo.
  • 38. Suicidio • Julia tiene el propósito de suicidarse con láudano: “yo iba a matarme esta misma noche (…) era un sueño sin despertar lo que yo buscaba” (119). • La primera mujer del ingeniero Zabala se suicidó al advertir que éste no la quería: “yo no la maté, pero la hice morir”.
  • 39. La culpa • Zabala vive atormentado por el suicidio de su primera esposa: “yo la maté con solo pensar matarla (…) La culpa sigue siendo la misma, pero así parece que pesa menos” (133). • Julia cree hacer traído la desgracia a todos los suyos (sus padres y sobre todo su hermano). El pequeño murió quemado cuando ella encendió un fuego para la merienda en el campo. Desde ese día su madre empezó a odiarla y luego se trastornó: “el recuerdo no se deja en casa como un vestido viejo” (150). Cree que ella es la causante de la desgracia que van a vivir.
  • 40. El mar Cita de El burlador de Sevilla: “¡Maldito, quien, el primero, pinos en la mar sembró” “Quiero decir los tiempos de leyenda, cuando aún se podía tropezar con una tierra virgen, cuando un barco podía desaparecer en un minuto tragado por la marea o quedar preso de las algas en el cementerio verde, cuando cruzaba en la niebla del buque fantasma, con su capitán loco y su tripulación de muertos. Ahora en el mar ya no ocurre nada” (Santillana)
  • 41. Viaje Existe una metáfora equiparable a la “nave de los locos” medieval, “es un buque que navega con destino a la muerte” (Armiño, 1986, 15). Semejantes a los pasajeros de la barca de Caronte, representan a distintas clases sociales para ponerlos ante el juicio final que premia o castiga sus debilidades y crímenes.
  • 42. Conclusiones Temas recurrentes en las obras analizadas son el suicidio, la belleza de la muerte, la fuerza del amor o la incesante búsqueda de felicidad de los personajes. A menudo el mundo natural se opone a la ciudad. Los elementos de la naturaleza envuelven a los personajes: el mar, el fuego. La culpa se supera gracias al amor. El suicidio en La dama del alba se envuelve en el terreno de lo legendario. Los suicidas de La sirena varada, Prohibido suicidarse en primavera y Siete gritos en el mar desisten de su empeño, la vida se impone ante la muerte y el amor salva a los personajes.
  • 43. Bibliografía • Armiño, Mauro. Ed. de Prohibido suicidarse en primavera. Edaf, 2006Armiño, Mauro. Ed. de La barca sin pescador. Siete gritos en el mar. Edaf, 1986. • Caso González, José. “Fantasía y realidad en el teatro de Alejandro Casona”, Archivum: Revista de la Facultad de Filología. 5 (1995): 304-3018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/905365.pdf • Casona, Alejandro. La barca sin pescador. Siete gritos en el mar. Edaf, 1986. • Casona, Alejandro. La dama del alba. La sirena varada. Nuestra Natacha, ed. de Mauro Armiño. Madrid: Edaf, 2003. • Castañón, Carmen Mª. Alejandro Casona. Oviedo: Biblioteca Caja de Ahorros de Asturias, 1990. • Fernández Insuela, Antonio. “El primer estreno de Alejandro Casona en el exilio: Prohibido suicidarse en primavera”, Anales de la literatura española contemporánea. 40 (2015).Society of Spanish and Spanish-American Studies: 587-603. • Leighton, Charles H. “Alejandro Casona and Suicide”, Hispania, 55, nº 3 (1972). American Association of Teachers of Spanish and Portuguese: 436-445. • Soler, José P. El simbolismo en la obra de Alejandro Casona. Western Michigan University: 1970. Disponible en: • https://scholarworks.wmich.edu/masters_theses/2993?utm_source=scholarworks.wmich.edu%2Fmasters_theses%2F2993&utm_ medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages • Suárez Granda, Juan Luis. Ed. de Retablo jovial. Madrid: Bruño, 1991.
  • 44.
  • 45. FIN Ana M. Alonso Abril 2023 Fotografías de Besullo y el centro de recepción de Alejandro Casona hechas por José Carlos Montalbán