SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
El abuelo de José Luis
Garci: de la literatura al
cine
Ana María Alonso Fernández.
IES Pérez de Ayala, Oviedo
"Pío, te nombro mi
amigo, te hago
síntesis de mi
amistad" (Conde de
Albrit)
Introducción El abuelo, novela en cinco
jornadas, se publicó en 1897 en el
folletín de El Imparcial.
Ese año Galdós fue nombrado
académico de la Lengua con el
discurso titulado La sociedad
presente como materia novelable.
Posteriormente saldría la versión
teatral de El abuelo, representada
en 1904.
La redacción de la obra tuvo lugar
en su finca de Santander “San
Quintín”.
Galdós en varios artículos había
denunciado la situación del teatro
en España, destacando su
decadencia y tono convencional.
En 1892 el autor vuelve al teatro,
cuando ha hecho su incursión en
la política.
• El escritor apostó por una mezcla
de géneros, que culmina con el
concepto de “novela dialogada”,
representada por sus obras El
abuelo (1897), Realidad (1889) o
Casandra (1905), que darían
lugar a obras teatrales años más
tarde.
• Se inscribe así Galdós en la
tendencia de otros narradores de
finales del siglo XIX que rompen
con el modelo naturalista y
buscan que el sujeto exprese sus
inquietudes mediante el diálogo.
El prólogo
de la
novela
La versión narrativa de la obra va precedida de un
prólogo donde el autor explica su concepción de la
“novela dialogada”.
En este prólogo Galdós afirma haber elegido la
estructura teatral porque “la palabra del autor, narrando
y describiendo, no tiene, en términos generales, tanta
eficacia, ni da tan directamente la impresión de la
verdad espiritual” (Pérez Galdós, p. 7).
Aunque la estructura sea dialogada, el autor está
siempre presente, y por ello la calificación de novela.
Justifica el autor esta denominación citando otros textos
literarios, como La Celestina.
Versiones
La novela El abuelo se adaptó al teatro por el propio
Galdós y después en varias versiones cinematográficas.
La primera fue de 1925, dirigida por José Busch.
Versión mejicana de José Díaz Morales, titulada
Adulterio.
En 1954 Román Viñoly Barreto filmó una versión
argentina.
En 1972 Rafael Gil adaptó la novela bajo el título de La
duda.
Versión de José Luis Garcí, en 1998.
Según Hernández Cabrera la de Garci es la versión más
fiel al texto narrativo.
Versiones cinematográficas
JOSÉ LUIS GARCI
(Madrid, 1944). Comenzó como redactor jefe de Cinestudio.
Guionista, debutó en 1977 como director con Asignatura pendiente. En 1981
dirigió El crack, perteneciente al género policiaco. En 1982 ganó el Oscar con
Volver a empezar, y en 1987 el Goya al mejor director por Asignatura aprobada.
De la década de los 90 son Canción de cuna (1994), La herida luminosa (1997) y
El abuelo (1998). Películas posteriores son You`re the one (2000), Historia de un
beso (2002). Luz de domingo (2007) o la reciente El crack cero (2019).
Características de su cine
• Es heredero del cine clásico y a la vez próximo al de autor.
• Las constantes temáticas de su producción son la nostalgia
y el desencanto, así como las relaciones amorosas marcadas
por el paso del tiempo (Durán Manso).
• Su género favorito es el melodrama, heredero del drama.
• Sus personajes presentan un mundo interior complejo.
• Sitúa sus historias en los escenarios de Madrid y Asturias.
LLANES
En Llanes se ha desarrollado el
proyecto “Llanes de cine” por la
importancia que ha tenido en el
rodaje de varias películas,
cortometrajes y series de varios
directores. Es una zona de
vestigios prehistóricos, de riqueza
arquitectónica y de huella indiana.
El abuelo (1998)
• Premio al mejor actor en los Goya (Fernando Fernán Gómez)
• Nominada a mejor película de habla no inglesa en los Oscar de
1999.
• Rodada por José Luis Garci en la costa de Llanes, al igual que
otras películas suyas: You`re the one e Historia de un beso.
• Inscrita en el periodo de mirada nostálgica hacia el pasado (Durán
Manso)
ESCENARIOS
El abuelo se rodó en los acantilados de Vidiago, la playa y
acantilados de Toró, la estación de Posada de Llanes, el
cementerio de Niembro y la playa de Torimbia. También en
Oviedo y Valdediós, Luarca, Oviñana o Cadavedo.
El espacio llanisco en El abuelo
El vínculo de Garci con Asturias procede de su padre y sus
estancias vacacionales en esta región. También se debe a la
dirección artística de Gil Parrondo (1921-1996), natural de
Valdés.
Análisis del libro y la película
Las acotaciones
• Se utilizan con la función del narrador: “las acotaciones de la novela no se
reducen a exponer de forma objetiva las diferentes figuras” (Hernández
Cabrera, 1980: 239).
• En la acotación inicial el narrador sitúa la acción en época contemporánea,
en la villa de Jerusa, apuntando también a que los topónimos son
imaginarios. En esta misma acotación el narrador describe las vidas de
Gregoria y Venancio de manera crítica, puesto que ostentan una posición
holgada acompañada de una “indiferencia pasional e ignorancia de los
grandes problemas de la vida” (Pérez Galdós, p. 13).
• Especialmente crítica es la visión que Galdós ofrece del arribista Senén,
caracterizándolo como un hombre minimizado, aniñado y amanerado en el
vestir, y esta descripción degradante se corresponde con sus defectos
Inicio de la película
• El comienzo está rodado en dos planos secuencia, a través de
planos largos primero y más cerca de los personajes después
queda perfilado el mundo de Lucrecia, superficial y materialista, y
su relación ya agonizante con el marqués. También hay alguna
alusión a la política y el teatro de la época. Senén, de negro y de
espaldas, ya se adivina como un personaje servil
• Función descriptiva de las acotaciones mediante estos planos.
Contenido
El abuelo se centra en el regreso del conde de Albrit a sus antiguas
posesiones tras la muerte de su hijo y su fracaso en el continente
americano.
Vuelve arruinado y ve cómo todos aquellos a los que él había
ayudado a prosperar lo desprecian o ignoran.
Su propósito es dejar limpio su honor y para ello ha de descubrir
cuál de sus dos nietas no es legítima, sino fruto del adulterio de su
nuera, Lucrecia Richmond, con un pintor.
Visión de la sociedad
En sus obras Galdós se interesa por mejorar la sociedad y
mostrar los valores del individuo. El abuelo se enmarca dentro
del periodo de la Restauración, y en la novela hay una crítica
de la España rural y también de los nuevos ricos (el marqués)
o de la gente con ansias de ambición desmedida (Senén).
Galdós no se identifica con ninguno de ellos, sino con el
conde, que simboliza una clase social en extinción, y con su
nieta Dolly, la esperanza y el amor basado no en la sangre
sino en el corazón.
El honor
• El honor es una obsesión para el conde de Albrit desde el principio. Su único
objetivo es descubrir cuál de sus nietas es la legítima, tiene en la obra una
misión moral: “quiero hacer en favor de la auténtica, de la que es mi sangre,
una exclusiva transmisión moral. Ésta será la verdadera sucesora, ésa será mi
honor y mi alcurnia en la posteridad” (Pérez Galdós, 99).
• A medida que transcurre la historia, y tras las continuas dudas y vacilaciones
del protagonista, poco a poco su mundo de honor se desmorona al descubrir
que la ilegítima, Dolly, es quien lo quiere de verdad, mientras que Nelly sigue
los pasos de la sociedad que tanto fustiga el conde y desea encerrarlo en el
convento. He ahí el dilema final, como le dice a don Pío: “con buenas palabas,
Nell me ha arañado el rostro (…) y con todo Nell es mi legítima descendencia
(…) Dolly, que me ama, no es mi descendencia” (Pérez Galdós, 279).
La verdad
• En la película el conde quema la
carta del arribista Senén que
contiene la verdad sobre la
identidad de su nieta legítima
• Es el prior del convento quien,
tras ser autorizado por la
condesa, dice la verdad al conde
El honor según Pío Coronado
Frente al determinismo
El abuelo se opone al determinismo naturalista, pues es
la nieta ilegítima quien decide quedarse con el abuelo
(Hernández Cabrera).
Así, “la máxima de Zola se torna distante ante el poder y
la fuerza que ofrece la realidad, sobre todo cuando los
sentimientos y el amor se interponen al
experimentalismo científico” (Amor del Olmo, 89).
La ceguera
El conde de Albrit llega empobrecido y
casi ciego.
La ceguera es “símbolo magnífico de la
ceguera espiritual, de la negrura y
desesperanza de los tiempos”
(Hernández Cabrera, 1990, 301).
Cervantes
• El personaje del conde, al igual que don Quijote, es considerado como loco
por parte de sus antiguos servidores. Afirman: “el quijotismo inspira siempre
más lástima que respeto” (Pérez Galdós, 123). Al igual que al hidalgo
manchego, quieren encerrarlo en el monasterio y conducirlo como si fuera un
animal
• Al igual que don Quijote, cuando el conde se da cuenta de que las intenciones
de sus allegados, sale de su cuarto y arremete contra Venancio: “¡Villanos, al
que se atreva a poner la mano en el león de Albrit, al que manche estas
canas, al que toque estos huesos, lo mato, lo tiendo a mis pies, lo despedazo”
(Pérez Galdós, 168). Posteriormente, se pelea con el prior de Zaratán y éste
se refiere a él como un “pobre demente” (Ídem, 201).
Shakespeare
Se pueden rastrear también ecos de El rey Lear de
Shakespeare, cuyo tema central es la ingratitud y la fidelidad de
la repudiada Cordelia al rey, como Dolly hacia el conde de Albrit.
En la película hay también referencias a Hamlet: Ser o no ser
esa es la cosa, afirma Pío Coronado.
Otras referencias
Pío Coronado recitando
fragmentos de La vida es
sueño con la costa de fondo.
Esta obra es un “tostón”
según el conde.
El conde de Albrit
• Representa una clase social, la aristócrata, en extinción. A pesar
de su carácter huraño e irascible Galdós lo mira con compasión.
La acotación donde lo describe destaca su grandeza y fuerte
personalidad: “Don Rodrigo de Arista-Potestad, conde de Albrit,
marqués de los Baztanes, señor de Jerusa y de Polan. Es un
hermoso y noble anciano de luenga barba blanca y corpulenta
figura, ligeramente encorvado. Viste buena ropa de viaje, muy
usada, calza gruesos zapatones y se apoya en garrote nudoso.
Revela en su empaque la desdichada ruina y acabamiento de
una personalidad ilustre” (Pérez Galdós, 36).
• El conde lamenta que la gente de Jerusa lo ignore o desprecie.
Recuerda a sus antepasados y todo lo que hicieron por el pueblo
(hospitales, hermandades, galeras). Cuando se arruinó, aquellos
a los que había ayudado lo obligaron a vender sus posesiones:
“en sus manos rapaces está todo” (Pérez Galdós, p. 43). Siente
la ingratitud de Jerusa y el escarnio que le hicieron con el mote
“el león flaco de Albrit” (Ídem, p. 45).
Don Pío Coronado
• El gran amigo del conde es Pío Coronado,
descrito con ternura en el libro y la película. Era
“honrado, honesto, absolutamente incapaz de
enseñar a sus discípulas cosa contraria a la
moral” (Pérez Galdós, 106).
• En la descripción de Albrit y don Pío se
advierten ecos quijotescos, acentuados en la
película. Albrit con su barba y sus
extravagancias en busca de quimeras recuerda
al hidalgo manchego. Al igual que Don Quijote,
el conde es un estorbo y a medida que va
acercándose a la realidad pierde las
imposiciones y la conciencia de clase,
excluyéndose (Amor del Olmo) . Por su parte,
don Pío es cobarde y aporta un tono de
comicidad a los diálogos entre ambos.
Senén
Senén es el personaje más ridiculizado y criticado de la
novela y la película. Hipócrita y adulador, con un
perfume insoportable a heliotropo, vestido de manera
ostentosa.
Se arrima a quien le puede proporcionar un ascenso, y
chantajea a Lucrecia con desvelar su secretos para
conseguirlo.
Tanto el conde como esta lo desprecian
profundamente, ella lo llama “animalejo” y el conde en
numerosos pasajes deja al descubierto su auténtico
rostro: “eres joven, tienes estómago de buitre,
epidermis de cocodrilo, tentáculos de pulpo” (Pérez
Galdón, 171),
En la película el conde se refiere a él como “Séneca,
Zenón o como quiera que te llames “ (16.40)
Alcalde, cura, médico
• El alcalde, José Mª Monedero, es un ser primitivo y convertido en millonario por azar.
Destaca por “su natural llano y la tosca armazón de su ser moral” (Pérez Galdós, 65).
• El cura por su parte aunque quiere bien al conde y su familia, es un hombre rollizo
que tampoco se libra del sarcasmo galdosiano: “hombrachón de buen año, de
aventajadas dimensiones, enormemente barrigudo (…) Su cara es arrebolada, su
boca risueña, su nariz como pico de garbanzo, sus ojillos pillines” (Pérez Galdós, 52).
En otros pasajes del libro sí demuestra piedad hacia Albrit: “recordando que en la
época de su poderío y grandeza él nos tendió la meno y fue nuestro sostén,
correspondámosle ahora con nuestra filial solicitud y cariñoso amparo” (Pérez
Galdós, 127).
• El médico, Salvador Angulo, también le debe al conde el haber podido estudiar y se
alía con los anteriores en el intento de encerrar al conde en el convento.
Discurso del conde de Albrit increpando al cura,
el médico y el alcalde:
El conde de
Albrit / Lucrecia
En el texto literario la extensa escena V en
la Jornada segunda se centra en el
encuentro entre el conde y Lucrecia, donde
éste la culpa de la muerte de su hijo. El
motivo de la entrevista es interrogarla
sobre la identidad de su nieta legítima.
Las dos personalidades se enfrentan Si el
conde afirma “Dios me ha hecho fiero y
fiero he de morir” (Pérez Galdós, 89), la
reacción de Lucrecia a sus insultos no se
queda atrás: “Albrit.. raza de locos…
caballería burlesca.. honor de bambolla
para cubrir la mendicidad” (Ídem, p. 100).
El conde de Albrit / Lucrecia
• En la película es una de las escenas con
más carga emocional, subrayada por la
música y por el contraste entre el negro de
Albrit con el vestido blanco de Lucrecia.
• Primero se enfoca el lugar del encuentro (la
ermita de san Emeterio), después la cámara
recorre lentamente la figura del conde hasta
detenerse en su rostro, posteriormente llega
el coche de caballos con Lucrecia y
finalmente el encuentro entre ambos rodado
a base de plano y contraplano. En las
intervenciones de la Lucrecia el espectador
sabe acerca de su fracasado matrimonio y
de su carácter soñador.
Entrevista entre el conde y Lucrecia
Lucrecia
• En las acotaciones el narrador la describe destacando su belleza,
descripción no exenta de sutil ironía: “Es mujer hermosa, de treinta y
cuatro años, del tipo comúnmente llamado “interesante” (….) el rostro
alabastrado, de un perfil elegante, precioso modelo de raza
anglosajona, recriada en América (…) En su talle esbelto se inicia la
gordura, fácil de corregir todavía con la ortopedia escultórica del corsé”
(Pérez Galdós, 63).
• Frente a la adulación servil que le profesan los habitantes de Jerusa,
que la critican por la espalda, sus hijas insisten en el amor que le tienen
en todo momento.
• A lo largo del libro y la película Lucrecia alcanza su redención al librarse
de Senén y confesarse. En el libro se dice que ha sido como librarse de
una muele enferma.
• Esta mujer independiente, apasionada y frívola se regenera de manera
no individual, sino que forma parte de la llamada “utopía galdosiana”:
“se transforma como acto de solidaridad moral dentro de su clase
social” (Guardiola Tey, 355).
Lucrecia
Desde sus primeras
apariciones en la película
vemos una mujer
hermosa, amante de sus
hijas y respetuosa con la
memoria de su difunto
marido y con su suegro.
Nelly y Dolly
• En la novela se parecen mucho físicamente, no así en el carácter: Nelly es
previsora, reflexiva e inteligente mientras que Dolly es imaginativa, traviesa y
práctica.
• A lo largo del libro Dolly se va posicionando en defensa firme de su abuelo, es
consciente de que este no la quiere y sin embargo se erige en su baluarte, lo que
emociona al conde: “soy tu nieta, y no puedo ver con calma que a un caballero
como tú, poderoso en otro tiempo y dueño de toda esa comarca, le desatiendan
gentes groseras” (Pérez Galdós, 184).
• En la película Dolly es la mayor y las hermanas no se parecen tanto. A diferencia
de la novela, es Nelly quien la que tiene talento para pintar. Algunos pasajes son
similares en el texto literario y la película, como la defensa de Dolly del abuelo
ante los criados.
• En la película Nelly está tan dignificada como su hermana.
Dolly
En la película es Dolly
la que primero
aparece en escena
tras el fundido
encadenado que
sigue a la extensa
escena inicial.
La naturaleza
• Uno de los elementos fundamentales en el texto literario y la película es la defensa de
la naturaleza, asociada a los personajes del conde y sus nietas y al maestro Pío
Coronado. Al comienzo del libro, Venancio describe a las hijas de Lucrecia de la
siguiente manera: “su institutriz es la Naturaleza; su elegancia, la libertad; su salón, el
bosque. Bailan al compás de la mar con la orquesta del viento” (Pérez Galdós, 28).
• Poco después, el conde de Albrit dialoga con sus nietas e insiste en la importancia del
mundo natural, en un tono nostálgico: “Hasta los pájaros creo que son los mismos de
mi niñez. Esta hermosa naturaleza fue mi Nodriza” (Pérez Galdós, 38).
Naturaleza, paso del tiempo y nostalgia
Los sonidos de la
naturaleza
Los sonidos de la naturaleza
están presentes a lo largo de toda
la película, comenzando por el
canto de los pájaros en la escena
en que las niñas esperan oír a
Dios, el sonido del mar cuando el
conde habla con sus nietas en la
playa de Toró, los truenos y la
lluvia.
Paisaje
En la película los escenarios
costeros sirven al tema de
los límites difusos entre
realidad y ficción. De esta
manera, la playa se
configura como “espacio
fronterizo entre lo conocido y
lo inescrutable, el abismo”
(Millán Barroso p. 166).
Llanes
El paisaje de Llanes representa la frontera entre tierra y mar, con el perfil
recortado de su costa, las formas caóticas procedentes de la disolución kárstica.
Sus playas son escenarios donde se enfrenta al protagonista como una
trascendencia inquietante. Por ejemplo, en la película, el conde de Albrit dialoga
con sus nietas en la playa de Toró, cuyos pináculos parecen sugerir los restos de
un pasado glorioso. Ello “establece un interesante correlato hacia el conflicto
principal del anciano: el derrumbe de su noble estirpe y el problema de que una
nieta ilegítima pueda deshonrar el apellido Albrit” (Ídem, 167).
Acantilados
• Los acantilados son descritos en la novela en varios pasajes: “allí está el filo del cantil, colosal
muralla que del mar se eleva, en algunos sitios con declive de peñas escalonadas, en otros con
una verticalidad espantable, terrorífica” (Pérez Galdós, 202).
• Es ese el paraje favorito del conde y también de don Pío, que se refugia allí y confiesa al conde:
“más de una vez he venido a estos cantiles con el propósito de arrojarme por el más empinado”
(Pérez Galdós, 206).
• En la película, los acantilados aluden también a las situaciones vitales al límite, ante un abismo,
como los mundos del donde y de Pío Coronado, al borde de la extensión (Millán Barroso).
El abismo
Albrit y Pío Coronado ante el
abismo: metáfora de un mundo
en extinción con la música de
fondo.
Otros escenarios de la película son
los de la bellísima playa de Torimbia,
donde el conde observa a sus nietas
jugando y al león dibujado en la
arena (símbolo del conde, de un
mundo que se acaba, como las
figuras de la arena), o bien las
visitas de don Rodrigo a su difunta
esposa en el no menos bello
cementerio de Niembro.
La música
La música
En la película la música de Manuel Balbona es uno de
los elementos fundamentales, se asocia a las
secuencias con mayor valor dramático (diálogos del
conde con sus nietas sobre el tiempo, entrevista del
conde con Lucrecia, escenas de Pío Coronado).
Tipos de planos
Las conversaciones de los
personajes suelen estar rodadas
en planos generales cuando son
asuntos costumbristas y sin valor
dramático, mientras que la cámara
se acerca a los personajes en los
diálogos dramáticos y en las
conversaciones del conde con su
amigo Pío.
Tipos de planos
El plano en picado con
el conde de espaldas
observando a sus
nietas dibujando un
león en la playa.
Voz en off
La voz en off posee una gran
fuerza dramática, como sucede
en la escena en la que el conde,
observa el cuadro de su difunta
esposa y habla con ella en el
cementerio acerca de sus dudas
sobre quién es su nieta legítima.
Estas escenas equivalen a las
acotaciones del texto literario.
Ritmo cinematográfico
• Valor narrativo y poético de los fundidos
encadenados, que abundan en la película.
• En las escenas finales, la voz extradiegética
de Dolly gritando “Abuelo” salva del suicido a
los dos amigos. La música subraya el
dramatismo de la acción, y el corte seco de
plano crea tensión (2.08-2.14)
• La cámara recorre de arriba abajo el crucero
hasta llegar a los personajes mientras Pío
Coronado lee la carta de Lucrecia.
Escena final
Pacto por el que el conde
nombra “amigo” a Pío
Coronado
Travelling por la costa con
la música de fondo con
Dolly recitando la lista de
los reyes godos, don Pío
los versos de Calderón y el
conde los de Hamlet.
Vigencia de El abuelo
Galdós plantea que lo que no
es útil a la sociedad sobra:
“Todo aquello que no es útil a la
sociedad hay que esconderlo;
es el problema de nuestra
sociedad, pero planteado cien
años antes” (Amor del Olmo,
95).
Conclusiones
Versión cinematográfica de El abuelo (1998) dirigida por José Luis Garci,
guion de José Luis Garci y Horacio Valcárcel, música de Manuel Balboa.
Fiel a la novela homónima de Benito Pérez Galdós.
Traslación a imágenes de sus temas principales (el honor, visión crítica de
la sociedad, el paso del tiempo).
Personajes bien caracterizados de acuerdo con la novela.
Tono nostálgico, función dramática de la música.
Planos y angulación acordes al contenido de la historia.
Localización en Asturias, especial protagonismo la costa de Llanes.
Bibliografía
• Amor del Olmo, Rosa. (2013). Ed. de El abuelo de Benito Pérez Galdós,
Madrid, Cátedra.
• Durán Manso, Valeriano (2019). “Nostalgia y melodrama en el cine de José
Luis Garci (1982-1996)”. Área abierta, 19, pp. 105-120.
• Gregorio, Alicia de. (2008). “Senén de El abuelo de Galdós: funciones y
valores de un personaje desvalorizado”. Espéculo, nº 39. Disponible en
línea:
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero39/gaabuelo.html
• Guardiola Tey, Mª Luisa (2013). “Diálogo, comunicación y liberación en dos
novelas finiseculares: el caso de Lucrecia en El abuelo de Pérez Galdós y
Asís en Insolación de Pardo Bazán”. IX Congreso Internacional Galdosiano,
pp. 349-357.
• Hernández Cabrera, Clara Eugenia
• (1980). “Consideraciones en torno a El abuelo”. Actas del Segundo Congreso
Internacional de Estudios Galdosianos, Vol. 2, pp. 233-256. Disponible en línea:
http://actascongreso.casamuseoperezgaldos.com/index.php/cig/article/download/148
7/2791
• (1990). Estudio del proceso de creación de la novela El abuelo de Pérez Galdós.
Tesis doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
• (2013). “El abuelo de Galdós en la versión cinematográfica de 1998”. Actas del VII
Congreso Internacional Galdosiano, pp. 376-385. Disponible en línea:
• https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/galdosianos/id/935/filename/975.pdf
• Millán Barroso, Pedro Javier; Rodríguez Pérez, Carmen; Sevilla Álvarez, Juan
(2017). “El paisaje en la cinematografía: la costa de Llanes (Asturias) en la obra de
José Luis Garci. Liño, 23, pp. 159-174.
• Minter, Gordon (1998). “The Seven Deadly Sins in El Abuelo”, Romance Studies,
16:2, 33-44.
Bibliografía
• Nieto García, Mª Dolores. (2000). “El abuelo de Pérez Galdós y Fedra de
Unamuno: dos búsquedas de la verdad”: VI Congreso Internacional Galdosiano,
pp. 522-535.
• Prol Galiñanes, Teresa Mª. (1986). “Un encuentro teatral enter Pardo Bazán y
Galdós: Cuesta abajo y El abuelo”. Actas del IX Congreso de la Aosciación
Internacional de Hispanistas, pp. 483-495. Disponible en línea:
https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/galdosianos/id/938/filename/974.pdf
• Sinnigen, John H. (2015). “La americanización de Galdós en el cine. La loca de la
casa mexicana y El abuelo de Galdós”. X Congreso Internacional Galdosiano, pp.
470-473. Disponible en línea:
• https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/galdosianos/id/1243
• Pérez Galdós, Benito (2003). El abuelo. Madrid, Alianza Editorial.
Webgrafía.
Enlace a la película:
https://www.rtve.es/play/videos/cine-de-siempre/el-abuelo/6074208/
Fragmentos de la película.
Inicio:
https://youtu.be/jtWIyj8HPys
El conde de Albrit:
https://youtu.be/Kdql-cy3sSg
Entrevista entre el conde y Lucrecia:
https://es-es.facebook.com/archivortve/videos/fernando-fern%C3%A1n-g%C3%B3mez-y-cayetana-guill%C3%A9n-
cuervo-en-el-abuelo-de-jos%C3%A9-luis-garci-/2061120123960145/
Naturaleza y paso del tiempo:
https://youtu.be/MLZepMwQmcw
Don Pío Coronado
https://youtu.be/pVocqBajc5s
Final:
https://www.youtube.com/watch?v=tg3ZRAVBlA4
Banda sonora:
https://youtu.be/944waav4W78
Ana M. Alonso. Julio 2022

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela PantiucDon juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuclorenapantiuc
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraProfe de IES
 
El Cid Campeador
El Cid CampeadorEl Cid Campeador
El Cid CampeadorCCBB
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copaPere Pajerols
 
Ramón del valle inclán
Ramón del valle inclánRamón del valle inclán
Ramón del valle inclánmarinverarmv
 
El caballero de olmedo (1)
El caballero de olmedo (1)El caballero de olmedo (1)
El caballero de olmedo (1)danielcr165
 
Presentación del Cantar del Mio Cid
Presentación del Cantar del Mio CidPresentación del Cantar del Mio Cid
Presentación del Cantar del Mio CidAlexAlmorox95
 
El suicidio en el teatro poético de Alejandro Casona
El suicidio en el teatro poético de Alejandro CasonaEl suicidio en el teatro poético de Alejandro Casona
El suicidio en el teatro poético de Alejandro CasonaAna Alonso
 
El Burlador De Sevilla
El Burlador De SevillaEl Burlador De Sevilla
El Burlador De Sevillalos6delite
 
Las bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el veranoLas bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el veranommuntane
 
El celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturaEl celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturalclcarmen
 
Presentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesPresentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesElisadelengua
 

La actualidad más candente (20)

Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Poema De Mio Cid
Poema De Mio CidPoema De Mio Cid
Poema De Mio Cid
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
 
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela PantiucDon juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
La Novela Criminal
La Novela CriminalLa Novela Criminal
La Novela Criminal
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
El Cid Campeador
El Cid CampeadorEl Cid Campeador
El Cid Campeador
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
 
Ramón del valle inclán
Ramón del valle inclánRamón del valle inclán
Ramón del valle inclán
 
El caballero de olmedo (1)
El caballero de olmedo (1)El caballero de olmedo (1)
El caballero de olmedo (1)
 
Presentación del Cantar del Mio Cid
Presentación del Cantar del Mio CidPresentación del Cantar del Mio Cid
Presentación del Cantar del Mio Cid
 
Marianela
MarianelaMarianela
Marianela
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
 
El suicidio en el teatro poético de Alejandro Casona
El suicidio en el teatro poético de Alejandro CasonaEl suicidio en el teatro poético de Alejandro Casona
El suicidio en el teatro poético de Alejandro Casona
 
El Burlador De Sevilla
El Burlador De SevillaEl Burlador De Sevilla
El Burlador De Sevilla
 
Marianela
MarianelaMarianela
Marianela
 
Las bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el veranoLas bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el verano
 
El celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturaEl celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lectura
 
Presentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesPresentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantes
 

Similar a El abuelo.pptx

Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010javilasan
 
Lope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménezLope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménezDeme3
 
La familia de Pascual Duarte como novela picaresca
La familia de Pascual Duarte como novela picarescaLa familia de Pascual Duarte como novela picaresca
La familia de Pascual Duarte como novela picarescaAna Alonso
 
Retablo jovial
Retablo jovial Retablo jovial
Retablo jovial lclcarmen
 
literatura_universal._t.9._el_realismo_ppt.ppt
literatura_universal._t.9._el_realismo_ppt.pptliteratura_universal._t.9._el_realismo_ppt.ppt
literatura_universal._t.9._el_realismo_ppt.pptWilianFernndezOrtiz
 
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!AlejandroPerezR
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónjuanacua
 
Historia de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaHistoria de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaSamuil Plamenov
 
La pulsera de cascabeles
La pulsera de cascabelesLa pulsera de cascabeles
La pulsera de cascabelessofiamau
 
Miguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMiguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMaraDavidSouto
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTheMasterKI
 
Autores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismoAutores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismosofiavelasquezn
 
Representante del Barroco
Representante del BarrocoRepresentante del Barroco
Representante del Barrocomaluteach
 

Similar a El abuelo.pptx (20)

Introducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Introducción a la lectura de Don Quijote de la ManchaIntroducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Introducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
Lope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménezLope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménez
 
La familia de Pascual Duarte como novela picaresca
La familia de Pascual Duarte como novela picarescaLa familia de Pascual Duarte como novela picaresca
La familia de Pascual Duarte como novela picaresca
 
Retablo jovial
Retablo jovial Retablo jovial
Retablo jovial
 
Valle inclan
Valle inclan Valle inclan
Valle inclan
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
literatura_universal._t.9._el_realismo_ppt.ppt
literatura_universal._t.9._el_realismo_ppt.pptliteratura_universal._t.9._el_realismo_ppt.ppt
literatura_universal._t.9._el_realismo_ppt.ppt
 
Romanticismo zorrilla
Romanticismo zorrillaRomanticismo zorrilla
Romanticismo zorrilla
 
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
Historia de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaHistoria de la literatura barroca
Historia de la literatura barroca
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
La pulsera de cascabeles
La pulsera de cascabelesLa pulsera de cascabeles
La pulsera de cascabeles
 
Miguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMiguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obras
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihura
 
Autores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismoAutores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismo
 
Representante del Barroco
Representante del BarrocoRepresentante del Barroco
Representante del Barroco
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

El abuelo.pptx

  • 1. El abuelo de José Luis Garci: de la literatura al cine Ana María Alonso Fernández. IES Pérez de Ayala, Oviedo
  • 2. "Pío, te nombro mi amigo, te hago síntesis de mi amistad" (Conde de Albrit)
  • 3. Introducción El abuelo, novela en cinco jornadas, se publicó en 1897 en el folletín de El Imparcial. Ese año Galdós fue nombrado académico de la Lengua con el discurso titulado La sociedad presente como materia novelable.
  • 4. Posteriormente saldría la versión teatral de El abuelo, representada en 1904. La redacción de la obra tuvo lugar en su finca de Santander “San Quintín”. Galdós en varios artículos había denunciado la situación del teatro en España, destacando su decadencia y tono convencional. En 1892 el autor vuelve al teatro, cuando ha hecho su incursión en la política.
  • 5. • El escritor apostó por una mezcla de géneros, que culmina con el concepto de “novela dialogada”, representada por sus obras El abuelo (1897), Realidad (1889) o Casandra (1905), que darían lugar a obras teatrales años más tarde. • Se inscribe así Galdós en la tendencia de otros narradores de finales del siglo XIX que rompen con el modelo naturalista y buscan que el sujeto exprese sus inquietudes mediante el diálogo.
  • 6. El prólogo de la novela La versión narrativa de la obra va precedida de un prólogo donde el autor explica su concepción de la “novela dialogada”. En este prólogo Galdós afirma haber elegido la estructura teatral porque “la palabra del autor, narrando y describiendo, no tiene, en términos generales, tanta eficacia, ni da tan directamente la impresión de la verdad espiritual” (Pérez Galdós, p. 7). Aunque la estructura sea dialogada, el autor está siempre presente, y por ello la calificación de novela. Justifica el autor esta denominación citando otros textos literarios, como La Celestina.
  • 7. Versiones La novela El abuelo se adaptó al teatro por el propio Galdós y después en varias versiones cinematográficas. La primera fue de 1925, dirigida por José Busch. Versión mejicana de José Díaz Morales, titulada Adulterio. En 1954 Román Viñoly Barreto filmó una versión argentina. En 1972 Rafael Gil adaptó la novela bajo el título de La duda. Versión de José Luis Garcí, en 1998. Según Hernández Cabrera la de Garci es la versión más fiel al texto narrativo.
  • 9. JOSÉ LUIS GARCI (Madrid, 1944). Comenzó como redactor jefe de Cinestudio. Guionista, debutó en 1977 como director con Asignatura pendiente. En 1981 dirigió El crack, perteneciente al género policiaco. En 1982 ganó el Oscar con Volver a empezar, y en 1987 el Goya al mejor director por Asignatura aprobada. De la década de los 90 son Canción de cuna (1994), La herida luminosa (1997) y El abuelo (1998). Películas posteriores son You`re the one (2000), Historia de un beso (2002). Luz de domingo (2007) o la reciente El crack cero (2019).
  • 10.
  • 11. Características de su cine • Es heredero del cine clásico y a la vez próximo al de autor. • Las constantes temáticas de su producción son la nostalgia y el desencanto, así como las relaciones amorosas marcadas por el paso del tiempo (Durán Manso). • Su género favorito es el melodrama, heredero del drama. • Sus personajes presentan un mundo interior complejo. • Sitúa sus historias en los escenarios de Madrid y Asturias.
  • 12. LLANES En Llanes se ha desarrollado el proyecto “Llanes de cine” por la importancia que ha tenido en el rodaje de varias películas, cortometrajes y series de varios directores. Es una zona de vestigios prehistóricos, de riqueza arquitectónica y de huella indiana.
  • 13. El abuelo (1998) • Premio al mejor actor en los Goya (Fernando Fernán Gómez) • Nominada a mejor película de habla no inglesa en los Oscar de 1999. • Rodada por José Luis Garci en la costa de Llanes, al igual que otras películas suyas: You`re the one e Historia de un beso. • Inscrita en el periodo de mirada nostálgica hacia el pasado (Durán Manso)
  • 14. ESCENARIOS El abuelo se rodó en los acantilados de Vidiago, la playa y acantilados de Toró, la estación de Posada de Llanes, el cementerio de Niembro y la playa de Torimbia. También en Oviedo y Valdediós, Luarca, Oviñana o Cadavedo.
  • 15. El espacio llanisco en El abuelo El vínculo de Garci con Asturias procede de su padre y sus estancias vacacionales en esta región. También se debe a la dirección artística de Gil Parrondo (1921-1996), natural de Valdés.
  • 16. Análisis del libro y la película
  • 17. Las acotaciones • Se utilizan con la función del narrador: “las acotaciones de la novela no se reducen a exponer de forma objetiva las diferentes figuras” (Hernández Cabrera, 1980: 239). • En la acotación inicial el narrador sitúa la acción en época contemporánea, en la villa de Jerusa, apuntando también a que los topónimos son imaginarios. En esta misma acotación el narrador describe las vidas de Gregoria y Venancio de manera crítica, puesto que ostentan una posición holgada acompañada de una “indiferencia pasional e ignorancia de los grandes problemas de la vida” (Pérez Galdós, p. 13). • Especialmente crítica es la visión que Galdós ofrece del arribista Senén, caracterizándolo como un hombre minimizado, aniñado y amanerado en el vestir, y esta descripción degradante se corresponde con sus defectos
  • 18. Inicio de la película • El comienzo está rodado en dos planos secuencia, a través de planos largos primero y más cerca de los personajes después queda perfilado el mundo de Lucrecia, superficial y materialista, y su relación ya agonizante con el marqués. También hay alguna alusión a la política y el teatro de la época. Senén, de negro y de espaldas, ya se adivina como un personaje servil • Función descriptiva de las acotaciones mediante estos planos.
  • 19. Contenido El abuelo se centra en el regreso del conde de Albrit a sus antiguas posesiones tras la muerte de su hijo y su fracaso en el continente americano. Vuelve arruinado y ve cómo todos aquellos a los que él había ayudado a prosperar lo desprecian o ignoran. Su propósito es dejar limpio su honor y para ello ha de descubrir cuál de sus dos nietas no es legítima, sino fruto del adulterio de su nuera, Lucrecia Richmond, con un pintor.
  • 20. Visión de la sociedad En sus obras Galdós se interesa por mejorar la sociedad y mostrar los valores del individuo. El abuelo se enmarca dentro del periodo de la Restauración, y en la novela hay una crítica de la España rural y también de los nuevos ricos (el marqués) o de la gente con ansias de ambición desmedida (Senén). Galdós no se identifica con ninguno de ellos, sino con el conde, que simboliza una clase social en extinción, y con su nieta Dolly, la esperanza y el amor basado no en la sangre sino en el corazón.
  • 21. El honor • El honor es una obsesión para el conde de Albrit desde el principio. Su único objetivo es descubrir cuál de sus nietas es la legítima, tiene en la obra una misión moral: “quiero hacer en favor de la auténtica, de la que es mi sangre, una exclusiva transmisión moral. Ésta será la verdadera sucesora, ésa será mi honor y mi alcurnia en la posteridad” (Pérez Galdós, 99). • A medida que transcurre la historia, y tras las continuas dudas y vacilaciones del protagonista, poco a poco su mundo de honor se desmorona al descubrir que la ilegítima, Dolly, es quien lo quiere de verdad, mientras que Nelly sigue los pasos de la sociedad que tanto fustiga el conde y desea encerrarlo en el convento. He ahí el dilema final, como le dice a don Pío: “con buenas palabas, Nell me ha arañado el rostro (…) y con todo Nell es mi legítima descendencia (…) Dolly, que me ama, no es mi descendencia” (Pérez Galdós, 279).
  • 22. La verdad • En la película el conde quema la carta del arribista Senén que contiene la verdad sobre la identidad de su nieta legítima • Es el prior del convento quien, tras ser autorizado por la condesa, dice la verdad al conde
  • 23. El honor según Pío Coronado
  • 24. Frente al determinismo El abuelo se opone al determinismo naturalista, pues es la nieta ilegítima quien decide quedarse con el abuelo (Hernández Cabrera). Así, “la máxima de Zola se torna distante ante el poder y la fuerza que ofrece la realidad, sobre todo cuando los sentimientos y el amor se interponen al experimentalismo científico” (Amor del Olmo, 89).
  • 25. La ceguera El conde de Albrit llega empobrecido y casi ciego. La ceguera es “símbolo magnífico de la ceguera espiritual, de la negrura y desesperanza de los tiempos” (Hernández Cabrera, 1990, 301).
  • 26. Cervantes • El personaje del conde, al igual que don Quijote, es considerado como loco por parte de sus antiguos servidores. Afirman: “el quijotismo inspira siempre más lástima que respeto” (Pérez Galdós, 123). Al igual que al hidalgo manchego, quieren encerrarlo en el monasterio y conducirlo como si fuera un animal • Al igual que don Quijote, cuando el conde se da cuenta de que las intenciones de sus allegados, sale de su cuarto y arremete contra Venancio: “¡Villanos, al que se atreva a poner la mano en el león de Albrit, al que manche estas canas, al que toque estos huesos, lo mato, lo tiendo a mis pies, lo despedazo” (Pérez Galdós, 168). Posteriormente, se pelea con el prior de Zaratán y éste se refiere a él como un “pobre demente” (Ídem, 201).
  • 27. Shakespeare Se pueden rastrear también ecos de El rey Lear de Shakespeare, cuyo tema central es la ingratitud y la fidelidad de la repudiada Cordelia al rey, como Dolly hacia el conde de Albrit. En la película hay también referencias a Hamlet: Ser o no ser esa es la cosa, afirma Pío Coronado.
  • 28. Otras referencias Pío Coronado recitando fragmentos de La vida es sueño con la costa de fondo. Esta obra es un “tostón” según el conde.
  • 29. El conde de Albrit • Representa una clase social, la aristócrata, en extinción. A pesar de su carácter huraño e irascible Galdós lo mira con compasión. La acotación donde lo describe destaca su grandeza y fuerte personalidad: “Don Rodrigo de Arista-Potestad, conde de Albrit, marqués de los Baztanes, señor de Jerusa y de Polan. Es un hermoso y noble anciano de luenga barba blanca y corpulenta figura, ligeramente encorvado. Viste buena ropa de viaje, muy usada, calza gruesos zapatones y se apoya en garrote nudoso. Revela en su empaque la desdichada ruina y acabamiento de una personalidad ilustre” (Pérez Galdós, 36). • El conde lamenta que la gente de Jerusa lo ignore o desprecie. Recuerda a sus antepasados y todo lo que hicieron por el pueblo (hospitales, hermandades, galeras). Cuando se arruinó, aquellos a los que había ayudado lo obligaron a vender sus posesiones: “en sus manos rapaces está todo” (Pérez Galdós, p. 43). Siente la ingratitud de Jerusa y el escarnio que le hicieron con el mote “el león flaco de Albrit” (Ídem, p. 45).
  • 30. Don Pío Coronado • El gran amigo del conde es Pío Coronado, descrito con ternura en el libro y la película. Era “honrado, honesto, absolutamente incapaz de enseñar a sus discípulas cosa contraria a la moral” (Pérez Galdós, 106). • En la descripción de Albrit y don Pío se advierten ecos quijotescos, acentuados en la película. Albrit con su barba y sus extravagancias en busca de quimeras recuerda al hidalgo manchego. Al igual que Don Quijote, el conde es un estorbo y a medida que va acercándose a la realidad pierde las imposiciones y la conciencia de clase, excluyéndose (Amor del Olmo) . Por su parte, don Pío es cobarde y aporta un tono de comicidad a los diálogos entre ambos.
  • 31. Senén Senén es el personaje más ridiculizado y criticado de la novela y la película. Hipócrita y adulador, con un perfume insoportable a heliotropo, vestido de manera ostentosa. Se arrima a quien le puede proporcionar un ascenso, y chantajea a Lucrecia con desvelar su secretos para conseguirlo. Tanto el conde como esta lo desprecian profundamente, ella lo llama “animalejo” y el conde en numerosos pasajes deja al descubierto su auténtico rostro: “eres joven, tienes estómago de buitre, epidermis de cocodrilo, tentáculos de pulpo” (Pérez Galdón, 171), En la película el conde se refiere a él como “Séneca, Zenón o como quiera que te llames “ (16.40)
  • 32. Alcalde, cura, médico • El alcalde, José Mª Monedero, es un ser primitivo y convertido en millonario por azar. Destaca por “su natural llano y la tosca armazón de su ser moral” (Pérez Galdós, 65). • El cura por su parte aunque quiere bien al conde y su familia, es un hombre rollizo que tampoco se libra del sarcasmo galdosiano: “hombrachón de buen año, de aventajadas dimensiones, enormemente barrigudo (…) Su cara es arrebolada, su boca risueña, su nariz como pico de garbanzo, sus ojillos pillines” (Pérez Galdós, 52). En otros pasajes del libro sí demuestra piedad hacia Albrit: “recordando que en la época de su poderío y grandeza él nos tendió la meno y fue nuestro sostén, correspondámosle ahora con nuestra filial solicitud y cariñoso amparo” (Pérez Galdós, 127). • El médico, Salvador Angulo, también le debe al conde el haber podido estudiar y se alía con los anteriores en el intento de encerrar al conde en el convento.
  • 33. Discurso del conde de Albrit increpando al cura, el médico y el alcalde:
  • 34. El conde de Albrit / Lucrecia En el texto literario la extensa escena V en la Jornada segunda se centra en el encuentro entre el conde y Lucrecia, donde éste la culpa de la muerte de su hijo. El motivo de la entrevista es interrogarla sobre la identidad de su nieta legítima. Las dos personalidades se enfrentan Si el conde afirma “Dios me ha hecho fiero y fiero he de morir” (Pérez Galdós, 89), la reacción de Lucrecia a sus insultos no se queda atrás: “Albrit.. raza de locos… caballería burlesca.. honor de bambolla para cubrir la mendicidad” (Ídem, p. 100).
  • 35. El conde de Albrit / Lucrecia • En la película es una de las escenas con más carga emocional, subrayada por la música y por el contraste entre el negro de Albrit con el vestido blanco de Lucrecia. • Primero se enfoca el lugar del encuentro (la ermita de san Emeterio), después la cámara recorre lentamente la figura del conde hasta detenerse en su rostro, posteriormente llega el coche de caballos con Lucrecia y finalmente el encuentro entre ambos rodado a base de plano y contraplano. En las intervenciones de la Lucrecia el espectador sabe acerca de su fracasado matrimonio y de su carácter soñador.
  • 36. Entrevista entre el conde y Lucrecia
  • 37. Lucrecia • En las acotaciones el narrador la describe destacando su belleza, descripción no exenta de sutil ironía: “Es mujer hermosa, de treinta y cuatro años, del tipo comúnmente llamado “interesante” (….) el rostro alabastrado, de un perfil elegante, precioso modelo de raza anglosajona, recriada en América (…) En su talle esbelto se inicia la gordura, fácil de corregir todavía con la ortopedia escultórica del corsé” (Pérez Galdós, 63). • Frente a la adulación servil que le profesan los habitantes de Jerusa, que la critican por la espalda, sus hijas insisten en el amor que le tienen en todo momento. • A lo largo del libro y la película Lucrecia alcanza su redención al librarse de Senén y confesarse. En el libro se dice que ha sido como librarse de una muele enferma. • Esta mujer independiente, apasionada y frívola se regenera de manera no individual, sino que forma parte de la llamada “utopía galdosiana”: “se transforma como acto de solidaridad moral dentro de su clase social” (Guardiola Tey, 355).
  • 38. Lucrecia Desde sus primeras apariciones en la película vemos una mujer hermosa, amante de sus hijas y respetuosa con la memoria de su difunto marido y con su suegro.
  • 39. Nelly y Dolly • En la novela se parecen mucho físicamente, no así en el carácter: Nelly es previsora, reflexiva e inteligente mientras que Dolly es imaginativa, traviesa y práctica. • A lo largo del libro Dolly se va posicionando en defensa firme de su abuelo, es consciente de que este no la quiere y sin embargo se erige en su baluarte, lo que emociona al conde: “soy tu nieta, y no puedo ver con calma que a un caballero como tú, poderoso en otro tiempo y dueño de toda esa comarca, le desatiendan gentes groseras” (Pérez Galdós, 184). • En la película Dolly es la mayor y las hermanas no se parecen tanto. A diferencia de la novela, es Nelly quien la que tiene talento para pintar. Algunos pasajes son similares en el texto literario y la película, como la defensa de Dolly del abuelo ante los criados. • En la película Nelly está tan dignificada como su hermana.
  • 40. Dolly En la película es Dolly la que primero aparece en escena tras el fundido encadenado que sigue a la extensa escena inicial.
  • 41. La naturaleza • Uno de los elementos fundamentales en el texto literario y la película es la defensa de la naturaleza, asociada a los personajes del conde y sus nietas y al maestro Pío Coronado. Al comienzo del libro, Venancio describe a las hijas de Lucrecia de la siguiente manera: “su institutriz es la Naturaleza; su elegancia, la libertad; su salón, el bosque. Bailan al compás de la mar con la orquesta del viento” (Pérez Galdós, 28). • Poco después, el conde de Albrit dialoga con sus nietas e insiste en la importancia del mundo natural, en un tono nostálgico: “Hasta los pájaros creo que son los mismos de mi niñez. Esta hermosa naturaleza fue mi Nodriza” (Pérez Galdós, 38).
  • 42. Naturaleza, paso del tiempo y nostalgia
  • 43. Los sonidos de la naturaleza Los sonidos de la naturaleza están presentes a lo largo de toda la película, comenzando por el canto de los pájaros en la escena en que las niñas esperan oír a Dios, el sonido del mar cuando el conde habla con sus nietas en la playa de Toró, los truenos y la lluvia.
  • 44. Paisaje En la película los escenarios costeros sirven al tema de los límites difusos entre realidad y ficción. De esta manera, la playa se configura como “espacio fronterizo entre lo conocido y lo inescrutable, el abismo” (Millán Barroso p. 166).
  • 45. Llanes El paisaje de Llanes representa la frontera entre tierra y mar, con el perfil recortado de su costa, las formas caóticas procedentes de la disolución kárstica. Sus playas son escenarios donde se enfrenta al protagonista como una trascendencia inquietante. Por ejemplo, en la película, el conde de Albrit dialoga con sus nietas en la playa de Toró, cuyos pináculos parecen sugerir los restos de un pasado glorioso. Ello “establece un interesante correlato hacia el conflicto principal del anciano: el derrumbe de su noble estirpe y el problema de que una nieta ilegítima pueda deshonrar el apellido Albrit” (Ídem, 167).
  • 46. Acantilados • Los acantilados son descritos en la novela en varios pasajes: “allí está el filo del cantil, colosal muralla que del mar se eleva, en algunos sitios con declive de peñas escalonadas, en otros con una verticalidad espantable, terrorífica” (Pérez Galdós, 202). • Es ese el paraje favorito del conde y también de don Pío, que se refugia allí y confiesa al conde: “más de una vez he venido a estos cantiles con el propósito de arrojarme por el más empinado” (Pérez Galdós, 206). • En la película, los acantilados aluden también a las situaciones vitales al límite, ante un abismo, como los mundos del donde y de Pío Coronado, al borde de la extensión (Millán Barroso).
  • 47. El abismo Albrit y Pío Coronado ante el abismo: metáfora de un mundo en extinción con la música de fondo.
  • 48. Otros escenarios de la película son los de la bellísima playa de Torimbia, donde el conde observa a sus nietas jugando y al león dibujado en la arena (símbolo del conde, de un mundo que se acaba, como las figuras de la arena), o bien las visitas de don Rodrigo a su difunta esposa en el no menos bello cementerio de Niembro.
  • 50. La música En la película la música de Manuel Balbona es uno de los elementos fundamentales, se asocia a las secuencias con mayor valor dramático (diálogos del conde con sus nietas sobre el tiempo, entrevista del conde con Lucrecia, escenas de Pío Coronado).
  • 51. Tipos de planos Las conversaciones de los personajes suelen estar rodadas en planos generales cuando son asuntos costumbristas y sin valor dramático, mientras que la cámara se acerca a los personajes en los diálogos dramáticos y en las conversaciones del conde con su amigo Pío.
  • 52. Tipos de planos El plano en picado con el conde de espaldas observando a sus nietas dibujando un león en la playa.
  • 53. Voz en off La voz en off posee una gran fuerza dramática, como sucede en la escena en la que el conde, observa el cuadro de su difunta esposa y habla con ella en el cementerio acerca de sus dudas sobre quién es su nieta legítima. Estas escenas equivalen a las acotaciones del texto literario.
  • 54. Ritmo cinematográfico • Valor narrativo y poético de los fundidos encadenados, que abundan en la película. • En las escenas finales, la voz extradiegética de Dolly gritando “Abuelo” salva del suicido a los dos amigos. La música subraya el dramatismo de la acción, y el corte seco de plano crea tensión (2.08-2.14) • La cámara recorre de arriba abajo el crucero hasta llegar a los personajes mientras Pío Coronado lee la carta de Lucrecia.
  • 55. Escena final Pacto por el que el conde nombra “amigo” a Pío Coronado Travelling por la costa con la música de fondo con Dolly recitando la lista de los reyes godos, don Pío los versos de Calderón y el conde los de Hamlet.
  • 56. Vigencia de El abuelo Galdós plantea que lo que no es útil a la sociedad sobra: “Todo aquello que no es útil a la sociedad hay que esconderlo; es el problema de nuestra sociedad, pero planteado cien años antes” (Amor del Olmo, 95).
  • 57. Conclusiones Versión cinematográfica de El abuelo (1998) dirigida por José Luis Garci, guion de José Luis Garci y Horacio Valcárcel, música de Manuel Balboa. Fiel a la novela homónima de Benito Pérez Galdós. Traslación a imágenes de sus temas principales (el honor, visión crítica de la sociedad, el paso del tiempo). Personajes bien caracterizados de acuerdo con la novela. Tono nostálgico, función dramática de la música. Planos y angulación acordes al contenido de la historia. Localización en Asturias, especial protagonismo la costa de Llanes.
  • 58. Bibliografía • Amor del Olmo, Rosa. (2013). Ed. de El abuelo de Benito Pérez Galdós, Madrid, Cátedra. • Durán Manso, Valeriano (2019). “Nostalgia y melodrama en el cine de José Luis Garci (1982-1996)”. Área abierta, 19, pp. 105-120. • Gregorio, Alicia de. (2008). “Senén de El abuelo de Galdós: funciones y valores de un personaje desvalorizado”. Espéculo, nº 39. Disponible en línea: https://webs.ucm.es/info/especulo/numero39/gaabuelo.html • Guardiola Tey, Mª Luisa (2013). “Diálogo, comunicación y liberación en dos novelas finiseculares: el caso de Lucrecia en El abuelo de Pérez Galdós y Asís en Insolación de Pardo Bazán”. IX Congreso Internacional Galdosiano, pp. 349-357.
  • 59. • Hernández Cabrera, Clara Eugenia • (1980). “Consideraciones en torno a El abuelo”. Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, Vol. 2, pp. 233-256. Disponible en línea: http://actascongreso.casamuseoperezgaldos.com/index.php/cig/article/download/148 7/2791 • (1990). Estudio del proceso de creación de la novela El abuelo de Pérez Galdós. Tesis doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. • (2013). “El abuelo de Galdós en la versión cinematográfica de 1998”. Actas del VII Congreso Internacional Galdosiano, pp. 376-385. Disponible en línea: • https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/galdosianos/id/935/filename/975.pdf • Millán Barroso, Pedro Javier; Rodríguez Pérez, Carmen; Sevilla Álvarez, Juan (2017). “El paisaje en la cinematografía: la costa de Llanes (Asturias) en la obra de José Luis Garci. Liño, 23, pp. 159-174. • Minter, Gordon (1998). “The Seven Deadly Sins in El Abuelo”, Romance Studies, 16:2, 33-44.
  • 60. Bibliografía • Nieto García, Mª Dolores. (2000). “El abuelo de Pérez Galdós y Fedra de Unamuno: dos búsquedas de la verdad”: VI Congreso Internacional Galdosiano, pp. 522-535. • Prol Galiñanes, Teresa Mª. (1986). “Un encuentro teatral enter Pardo Bazán y Galdós: Cuesta abajo y El abuelo”. Actas del IX Congreso de la Aosciación Internacional de Hispanistas, pp. 483-495. Disponible en línea: https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/galdosianos/id/938/filename/974.pdf • Sinnigen, John H. (2015). “La americanización de Galdós en el cine. La loca de la casa mexicana y El abuelo de Galdós”. X Congreso Internacional Galdosiano, pp. 470-473. Disponible en línea: • https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/galdosianos/id/1243 • Pérez Galdós, Benito (2003). El abuelo. Madrid, Alianza Editorial.
  • 61. Webgrafía. Enlace a la película: https://www.rtve.es/play/videos/cine-de-siempre/el-abuelo/6074208/ Fragmentos de la película. Inicio: https://youtu.be/jtWIyj8HPys El conde de Albrit: https://youtu.be/Kdql-cy3sSg Entrevista entre el conde y Lucrecia: https://es-es.facebook.com/archivortve/videos/fernando-fern%C3%A1n-g%C3%B3mez-y-cayetana-guill%C3%A9n- cuervo-en-el-abuelo-de-jos%C3%A9-luis-garci-/2061120123960145/ Naturaleza y paso del tiempo: https://youtu.be/MLZepMwQmcw Don Pío Coronado https://youtu.be/pVocqBajc5s Final: https://www.youtube.com/watch?v=tg3ZRAVBlA4 Banda sonora: https://youtu.be/944waav4W78
  • 62. Ana M. Alonso. Julio 2022