SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Retablo jovial
      Alejandro Casona
1. ALEJANDRO CASONA Y SU ÉPOCA

            ENTORNO HISTÓRICO

• Alejandro Casona, cuyo nombre real es
Alejandro Rodríguez Álvarez, nace en 1903 y
muere en 1965.

• Durante esta época la sociedad española se
debatía entre el caciquismo, la incultura y los
intentos de culturizar el país.

• Entre 1902 y 1931 rige la monarquía de Alfonso
XIII, dirigida desde 1923 por la dictadura de
Primo de Rivera.

• La institución monárquica sufre tal desgaste que
se ve arrastrada por la caída de la dictadura. Por
este motivo, al proclamarse la Segunda República
el 14 de abril de 1931, Alfonso XIII debe exiliarse.
1. ALEJANDRO CASONA Y SU ÉPOCA

              ENTORNO HISTÓRICO

• La República intentó educar a una España sumida en
la incultura. Una de sus más importantes actividades fue
la creación de las Misiones pedagógicas, con las que se
pretendía llevar la cultura a las zonas rurales.

• A Alejandro Casona se le encargó la creación del
Teatro del pueblo, interesante proyecto educativo
itinerante, que formaba parte del marco educacional
republicano.

• Con el golpe de estado de 1936, la posterior guerra
civil y el triunfo del régimen del general Franco,
terminaron definitivamente estas iniciativas culturales
populares.

• Casona se tuvo que exiliar, pasó por diversos países
hispanoamericanos y, por fin, se estableció en Buenos
Aires, de donde volvió en 1962 para quedarse
definitivamente.
1. ALEJANDRO CASONA Y SU ÉPOCA

    TRAYECTORIA VITAL Y LITERARIA DE
          ALEJANDRO CASONA

• Nace en 1903 en Besullo (Asturias). Durante sus
primeros años viaja por España debido a la profesión de
sus padres, ambos maestros.

• En 1922, ingresa en la Escuela Superior de Magisterio
de Madrid. Cuando termina sus estudios, es destinado a
Les, un pueblo del Valle de Arán (Lérida), como
inspector de enseñanza primaria. Se casa con Rosalía
Martín Bravo.

• En 1931 gana una plaza de inspector de enseñanza en
Madrid. Se proclama la Segunda República, y el
Patronato de las Misiones pedagógicas lo nombra
director del Teatro del pueblo.

• Casona viaja de un lado a otro, presentando obras de
teatro para educar a la población inculta.
1. ALEJANDRO CASONA Y SU ÉPOCA

 TRAYECTORIA VITAL Y LITERARIA DE ALEJANDRO
                  CASONA

• En 1962 vuelve a España. Estrena ese mismo año La dama del
alba, que convierte al autor en un dramaturgo muy apreciado.

• Sus obras escritas en América se estrenan en España.

• En 1964 se estrenó El caballero de las espuelas de oro, única obra
teatral que escribe Casona tras regresar del exilio.

• Muere en 1965.
1. ALEJANDRO CASONA Y SU ÉPOCA


             OBRAS DE ALEJANDRO CASONA


                             Prohibido suicidarse en primavera (1937)
                             Romance en tres noches (1938)
                             Sinfonía inacabada (1940)
                             Las tres perfectas casadas (1941)
                             La dama del alba (1944)
                             La barca sin pescador (1945)
                             La molinera de Arcos (1947)
                             Los árboles mueren de pie (1949)
                             La llave en el desván (1951)
                             Siete gritos en el mar (1952)
                             La tercera palabra (1953)
                             Corona de amor y muerte (1955)
                             La casa de los siete balcones (1957)
                             Tres diamantes y una mujer (1961)
                             La dama del alba (1962)
                             El caballero de las espuelas de oro (1964)
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

• Los temas del teatro de Alejandro Casona son
universales: el amor, la muerte, la libertad, la
relación entre las personas, la solidaridad...

• Buena parte de las obras dramáticas de Casona
poseen un espíritu docente e incluyen elementos
pedagógicos.                                         “Al parecer he acertado en mi concepción de que el
                                                     niño es una entidad tan respetable, que no puede
                                                     ofrecérsele una pseudoliteratura acéfala y
• Alejandro Casona plantea en sus obras la
                                                     amerengada”.
exaltación de la bondad, del amor y de la
necesidad de la poesía y de la educación para        [Entrevista concedida a Fernando de la Milla,
superar las injusticias y vicisitudes a las que la   publicada en El Heraldo de Madrid el día 3 de enero de
                                                     1933.]
vida somete a los seres humanos.

• Además de obras teatrales originales, Casona
adaptó autores clásicos y escribió una premiada
antología de leyendas de diversas nacionalidades,
Flor de leyendas, con la intención de que estas
llegarán a los niños y jóvenes.
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

• Retablo jovial se integra dentro de la labor
pedagógica del autor y de su deseo de adaptar
obras importantes de la literatura para un público
poco formado culturalmente.

• El retablo pertenece a la corriente literaria de las
farsas. Las farsas eran representaciones breves,
sin separación de actos y casi siempre sin escenas,
dotadas de una acción rápida y protagonizadas
por personajes cómicos.

• Las farsas están relacionadas con los Pasos de
Lope de Rueda y, por supuesto, los Entremeses
de Cervantes.
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

                      EL TÍTULO

• Retablo:
     • Conjunto de figuras que se disponen formando
     parte de una sucesión de cuadros que cuentan una
     historia.
     • Colección de figuras, que representan en serie una
     historia o suceso.
     • Pequeño escenario en que se representaba una
     acción valiéndose de figurillas o títeres.
• Jovial:
     • Significa alegre, divertido.
     • Todas las farsas, por una u otra razón, son alegres,
     y, a veces, quizás constituyen una diversión
     excesivamente sencilla o incluso vulgar.
     • Este carácter está relacionado con la finalidad del
     teatro de Casona que busca provocar primero la risa
     del público para, de este modo, aficionarlo a la
     literatura como medio de conocimiento y de
     liberalización individuales.
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL


 Sancho Panza en la ínsula         Inspirado en la segunda parte del Quijote

 Entremés del mancebo que casó     Adaptación de uno de los enxiemplos del Libro del
 con mujer brava                   conde Lucanor de don Juan Manuel.

Farsa del cornudo apaleado         Basado en un cuento del Decamerón de Giovanni
                                   Boccaccio.

 Fablilla del secreto bien         Inspirado en un cuento de procedencia italiana
 guardado
 Farsa y justicia del corregidor   Basado en uno de los cuentos de El Patrañuelo, un
                                   conjunto de cuentos de Juan de Timoneda.
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

TEMAS

• En las cinco obras del Retablo, encontramos, mezclados en distinta proporción, temas y
motivos relacionados con la cultura carnavalesca, como:
     • la figura del bobo,
     • la parodia de lo religioso,
     • la sátira de la justicia,
     • la misoginia,
     • la afición desordenada por la comida,
     • la mujer infiel,
     • el marido cornudo…

• Todos ellos comparten un elemento común: la burla, a la que necesariamente se asocia la
figura del bobo o del tonto que resulta engañado.
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

ESTRUCTURA

• La obra está constituida por un conjunto de piezas independientes que coinciden en la
brevedad.

• De las cinco obras solo dos presentan una división externa:
    • El mancebo que casó con mujer brava se compone de seis escenas y un prólogo.
    • Farsa del cornudo apaleado, compuesta por dos escenas y un prólogo.

• Todas las obras se ajustan a la regla de las tres unidades:
     • Una acción única.
     • División clásica en planteamiento, nudo y desenlace.
     • Espacio limitado: la acción se desarrolla en un solo lugar.
     • Tiempo limitado: la acción se desarrolla en unas horas. La época en la que se
     desarrollan es vagamente indeterminado: a medio camino entre una Edad Media y un
     Siglo de Oro levemente aludidos.

•Es frecuente la repetición de las acciones y las expresiones para facilitar la comprensión de la
fábula por parte de un público amplio.
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

PERSONAJES

• La obra de Casona es una adaptación de textos narrativos, en los que existe un narrador que
presenta a los personajes mediante la descripción, el diálogo y la distribución de la materia
narrativa.
• En un texto dramático o teatral, no existe un narrador, son los personajes quienes se
presentan mediante los diálogos, los actos que realizan en escena y las acotaciones.

• La mayoría de los personajes del Retablo son personajes de una sola pieza, que actúan en
virtud de una enseñanza moral. No se muestran los pormenores de su psicología.

• No hay excesiva individualización de los personajes. Estos son más bien tipos que están
representando algo: el tonto listo, el marido burlado, el juez injusto, la mujer habladora… No
hay matización psicológica, sino más bien un desarrollo didáctico de varias ideas:
     • Enseñar deleitando mediante la popularización de clásicos de la literatura o de la
     tradición popular.
     • Criticar actitudes anquilosadas de las personas y de la sociedad, de forma alegre y
     divertida.
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

ESTILO

• Las cinco obras de Retablo jovial proceden de episodios
de la tradición popular o de conocidísimos textos literarios
de la Edad Media o del Siglo de Oro, y Casona ha realizado
sus adaptaciones teniendo en cuenta esa circunstancia
temporal así como su finalidad cómica, que es la misma que
la del teatro breve tradicional del que toma muchos
recursos.

• Para conseguir su ambientación en el pasado, el escritor
ha recurrido a una recreación del castellano “antiguo” que
mezcla en el discurso de los personajes expresiones
modernas y arcaísmos y construcciones sintácticas
anticuadas.
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

ESTILO

• En la obra teatral encontramos dos variedades de discurso con distinta función:

     • ACOTACIONES:

          • Indicaciones del autor para la representación del texto.
          • La voz del autor nos llega más directamente a través de las acotaciones.
          • Las más breves tienen un carácter funcional:
                • Muchas veces son solo un adjetivo que señala cómo se siente el personaje y,
                por tanto, el tono en que debe hablar.
                • Otras señalan al receptor de las palabras de un personaje.
          • Las más extensas tienen rasgos propios del lenguaje poético como paralelismos,
          metáforas o comparaciones…

     • DIÁLOGO DIRECTO DE LOS PERSONAJES: que viven una historia ficticia delante
     del espectador como si fuese real.
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

ESTILO

  •El escritor, fiel al decoro teatral, es decir, a la adecuación de las acciones y modo de hablar
de los personajes a su condición y categoría social, ha recreado con notable fortuna el lenguaje
popular y coloquial

                          RASGOS DE LENGUAJE COLOQUIAL
                 Repeticiones                     ¡Vuestra voluntad, vuestra voluntad!
    Variedad de modalidades oracionales           Interrogativa, exclamativa…
 Presencia de interjecciones y exclamaciones      ¡Ay!, ¡Eh!, ¡Eso no!, ¡Ah de la casa!, ¡Por San
                                                  Fabricio…!
        Empleo frecuente de refranes              Dinero en casa pobre…, cepos quedos, que el hábito
                                                  no hace al monje…
        Uso de modismos, retahílas…               Como San Alejo en la escalera, ¡Virgen Santa!, Por
                                                  los siglos de los siglos… Roña roñosa… sarna
                                                  sarnosa.
    Léxico popular y referencias religiosas       Estrellar (por casar) , alferecía, arrancar el pellejo,
                                                  rendibú, mosquita muerta, pagas reclinatorio…
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

ESTILO

  • Todos estos recursos, junto con otros, como las referencias a motivos litúrgicos y religiosos,
la utilización del latín y de fórmulas jurídicas para asuntos banales e insustanciales, puestos en
boca de personajes que representan un nivel social más elevado, como el doctor Pedro Agüero
o el corregidor, tienen la finalidad de contribuir a la comicidad de los textos.

  • Encontramos algún vulgarismo intencionado, comparaciones, juegos de palabras, ironía,
etc.

  •En definitiva, un lenguaje vivísimo, sencillo y ágil, de oraciones breves, plagado de
exclamaciones e interrogaciones, y de frases de doble sentido que responden a la comicidad
esencial de los subgéneros dramáticos que componen el Retablo jovial, pero en el que también
son frecuentes los hallazgos poéticos.
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

SANCHO PANZA EN LA ÍNSULA

   •Explica los “preparativos” que realiza Sancho
antes de empezar a ejercer como gobernador.
   •¿Cómo responde Sancho a la primera pregunta
planteada por el mayordomo?
   •Resume el caso del sastre y el labrador.
   •¿Cómo descubre Sancho al culpable en la
historia de los viejos con báculo y sin báculo?
   •¿Por qué echa Sancho al doctor?
   •¿Qué problema plantea la Buscona y cómo lo
resuelve Sancho?
   •Explica las razones por las que el escudero de
don Quijote abandona el gobierno de la ínsula.
   • Define el comportamiento de Sancho Panza en
la ínsula. ¿Crees que es buen gobernador? Justifica
la respuesta.
   •Sintetiza en una frase la moraleja de la obra.
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

ENTREMÉS DEL MANCEBO QUE CASÓ CON MUJER BRAVA

  •¿Quién es Patronio? ¿Qué función desempeña
en el libro?
  •Cita a los personajes y resume la situación
inicial.
  •¿Cómo consiguen el mancebo aplacar a su
mujer?
  •¿Qué actitud manifiestan madre e hija ante el
mancebo la primera vez que lo ven?
  •¿Por qué el padre viejo no logra el mismo
objetivo que el mancebo recién casado?
  •Sintetiza en una frase la moraleja de la obra.
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

FARSA DEL CORNUDO APALEADO

  •Prólogo: ¿quién habla, a quién se dirige, qué
explica?
  •¿En qué momento comienza a relatar la historia?
  •¿Quién es Filipo Balducci?
  •¿Hacia dónde se dirige Egano? ¿Quién es Brunela?
  •¿Qué confesión hace Anichino a Beatriz?
  •Concreta qué ha hecho Anichino para apartar al
marido de Beatriz.
  •La escena de amor se interrumpe ¿por qué?
  •Concreta las actuaciones de Beatriz con Egano y
Anichino?
  •Compara la diferente actitud hacia las mujeres que
podemos ver en Sancho Panza y en Boccaccio.
  •Esta obra acaba con una frase de Beatriz llena de
picardía y doble sentido; coméntala en relación con lo
ocurrido en escena. Sintetiza en una frase la moraleja
de la obra
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

FABLILLA DEL SECRETO BIEN GUARDADO

  •¿Qué ha ocurrido a Juanelo? ¿A quién
se lo cuenta en primer lugar?
  •¿Qué piensa hacer Juanelo con el
cofre? Cita sus alternativas y el consejo
que le ofrece Bruno.
  •¿Qué le cuenta Juanelo a su mujer?
  •¿Cómo actúa Leonela con las vecinas?
  •Señala dentro de esta obra el momento
en que Juanelo encuentra la solución para
que su mujer no publique el secreto.
  •Sintetiza en una frase la moraleja de la
obra
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

FARSA Y JUSTICIA DEL CORREGIDOR

  •¿De qué hablan el secretario y el corregidor?
¿Cuál es el talón de Aquiles del último?
  •Llega el posadero, lo persigue por cuatro
motivos… ¿cuáles?
  •¿Cómo consigue librar al posadero del
cazador, el peregrino, el sastre y el leñador?
  •¿Qué visión de la justicia y los tribunales se
desprende de Farsa y justicia del Corregidor?
  •¿Por qué razón el leñador renuncia a su
reclamación? ¿Qué temor tiene? Justifica tu
respuesta.
  •¿Consideras negativa la conducta del
Corregidor? ¿Qué expresiones en español
describen su comportamiento?
  •Sintetiza en una frase la moraleja de la obra
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

CUESTIONES GENERALES : TEMAS

  •Resume las escenas en las que se produce engaño o burla hacia algún personaje en cada una
de estas obras. ¿Quiénes son los personajes burlados?

  • La afición a comer y beber es un elemento escénico importante en dos piezas. ¿Cuáles?
¿Compartes las ideas de Sancho Panza y del Corregidor? Justifica la respuesta.

 •Analiza y comenta la actitud de la mujer que predomina en estas farsas. ¿En cuál de ellas se
muestra una visión distinta?

  •La primera y la última pieza tienen en común la escenificación de un juicio. Analiza la
forma de impartir justicia de Sancho Panza y del Corregidor.
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

CUESTIONES GENERALES : PERSONAJES

  •Repasa la nómina de personajes de cada pieza para verificar su reducido número. Anota
aquellos que se identifican por su oficio.
  • Casona confiesa que se inspiró para dos obras en narraciones de origen italiano, ¿se
manifiesta eso en la actuación de los personajes? Justifica la respuesta.
  •Frente a los personajes planos, se habla de personajes redondos o complejos, que sufren
algún cambio en su manera de ser a lo largo de la obra. ¿Encuentras alguno en el Retablo
jovial?
  •De todos los personajes que aquí aparecen, escoge aquel que más te gusta y el que te cae
peor. Explica las razones.
2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL

CUESTIONES GENERALES : ESTRUCTURA

  •Resume el conflicto o acción de cada una de estas obras.
  • En dos de ellas encontramos la división en escenas. ¿A qué razón obedece?
  •¿Hay alguna farsa en la que se produzca cambio de escenario? Señala cuál de ellas y qué
sentido tiene el cambio.
  •Busca en algunas de las piezas reiteraciones argumentales (escenas que se repiten).


CUESTIONES GENERALES : LENGUAJE

  •Señala algunas expresiones arcaicas de las piezas.
  •En una de las farsas se utiliza un lenguaje muy diferente. Descubre cuál es y explica las
razones que justifican el alejamiento del habla popular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romanoTeatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romanommuntane
 
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficosPoemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficosanej
 
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
EL PERFUME PATRICK SÜSKINDEL PERFUME PATRICK SÜSKIND
EL PERFUME PATRICK SÜSKINDjmaronob
 
Los géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismoLos géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismoceliallallico
 
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.MariaJosRivera4
 
Teoria y tecnica del cuento (imbert)
Teoria y tecnica del cuento (imbert)Teoria y tecnica del cuento (imbert)
Teoria y tecnica del cuento (imbert)Nilsa Gonzalez
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasJavier Hernández
 
Los miserables y nuestra señora de paris
Los miserables y nuestra señora de parisLos miserables y nuestra señora de paris
Los miserables y nuestra señora de parisJosé Acevedo
 
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCASIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCAPatrizia2688
 
Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la SernaRamón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Sernajmaronob
 
Don quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha IDon quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha INour Assaf
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneamonicatoanda
 
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidadUnidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidadCamila Verdejo Ibaceta
 

La actualidad más candente (20)

Teatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romanoTeatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romano
 
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficosPoemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
 
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
EL PERFUME PATRICK SÜSKINDEL PERFUME PATRICK SÜSKIND
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
Los géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismoLos géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismo
 
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
 
LíNea Del Tiempo
LíNea Del TiempoLíNea Del Tiempo
LíNea Del Tiempo
 
Teoria y tecnica del cuento (imbert)
Teoria y tecnica del cuento (imbert)Teoria y tecnica del cuento (imbert)
Teoria y tecnica del cuento (imbert)
 
El soneto
El sonetoEl soneto
El soneto
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
 
Comedia dell arte
Comedia dell arte Comedia dell arte
Comedia dell arte
 
La poesía épica medieval
La poesía épica medievalLa poesía épica medieval
La poesía épica medieval
 
Los miserables y nuestra señora de paris
Los miserables y nuestra señora de parisLos miserables y nuestra señora de paris
Los miserables y nuestra señora de paris
 
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCASIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
 
Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la SernaRamón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Serna
 
Literatura occidental
Literatura occidentalLiteratura occidental
Literatura occidental
 
Don quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha IDon quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha I
 
Prueba novela 8º la gallina degollada
Prueba novela 8º la gallina degolladaPrueba novela 8º la gallina degollada
Prueba novela 8º la gallina degollada
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporánea
 
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidadUnidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
 

Similar a Retablo jovial de Alejandro Casona

Similar a Retablo jovial de Alejandro Casona (20)

Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
 
Danna 1
Danna 1Danna 1
Danna 1
 
Literatura infantil
Literatura infantil Literatura infantil
Literatura infantil
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
Poesias historia
Poesias historiaPoesias historia
Poesias historia
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenil
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Narrativa renacentista y lazarillo
Narrativa renacentista y lazarilloNarrativa renacentista y lazarillo
Narrativa renacentista y lazarillo
 
Historia de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaHistoria de la literatura barroca
Historia de la literatura barroca
 
El Fakir
El FakirEl Fakir
El Fakir
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
 
Lengua3 eso
Lengua3 esoLengua3 eso
Lengua3 eso
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 

Más de lclcarmen

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxlclcarmen
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxlclcarmen
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptlclcarmen
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxlclcarmen
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptlclcarmen
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxlclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxlclcarmen
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxlclcarmen
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxlclcarmen
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxlclcarmen
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptlclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxlclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxlclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxlclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxlclcarmen
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxlclcarmen
 
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptxANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptxlclcarmen
 

Más de lclcarmen (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
 
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptxANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
 

Retablo jovial de Alejandro Casona

  • 1. Retablo jovial Alejandro Casona
  • 2. 1. ALEJANDRO CASONA Y SU ÉPOCA ENTORNO HISTÓRICO • Alejandro Casona, cuyo nombre real es Alejandro Rodríguez Álvarez, nace en 1903 y muere en 1965. • Durante esta época la sociedad española se debatía entre el caciquismo, la incultura y los intentos de culturizar el país. • Entre 1902 y 1931 rige la monarquía de Alfonso XIII, dirigida desde 1923 por la dictadura de Primo de Rivera. • La institución monárquica sufre tal desgaste que se ve arrastrada por la caída de la dictadura. Por este motivo, al proclamarse la Segunda República el 14 de abril de 1931, Alfonso XIII debe exiliarse.
  • 3. 1. ALEJANDRO CASONA Y SU ÉPOCA ENTORNO HISTÓRICO • La República intentó educar a una España sumida en la incultura. Una de sus más importantes actividades fue la creación de las Misiones pedagógicas, con las que se pretendía llevar la cultura a las zonas rurales. • A Alejandro Casona se le encargó la creación del Teatro del pueblo, interesante proyecto educativo itinerante, que formaba parte del marco educacional republicano. • Con el golpe de estado de 1936, la posterior guerra civil y el triunfo del régimen del general Franco, terminaron definitivamente estas iniciativas culturales populares. • Casona se tuvo que exiliar, pasó por diversos países hispanoamericanos y, por fin, se estableció en Buenos Aires, de donde volvió en 1962 para quedarse definitivamente.
  • 4. 1. ALEJANDRO CASONA Y SU ÉPOCA TRAYECTORIA VITAL Y LITERARIA DE ALEJANDRO CASONA • Nace en 1903 en Besullo (Asturias). Durante sus primeros años viaja por España debido a la profesión de sus padres, ambos maestros. • En 1922, ingresa en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid. Cuando termina sus estudios, es destinado a Les, un pueblo del Valle de Arán (Lérida), como inspector de enseñanza primaria. Se casa con Rosalía Martín Bravo. • En 1931 gana una plaza de inspector de enseñanza en Madrid. Se proclama la Segunda República, y el Patronato de las Misiones pedagógicas lo nombra director del Teatro del pueblo. • Casona viaja de un lado a otro, presentando obras de teatro para educar a la población inculta.
  • 5. 1. ALEJANDRO CASONA Y SU ÉPOCA TRAYECTORIA VITAL Y LITERARIA DE ALEJANDRO CASONA • En 1962 vuelve a España. Estrena ese mismo año La dama del alba, que convierte al autor en un dramaturgo muy apreciado. • Sus obras escritas en América se estrenan en España. • En 1964 se estrenó El caballero de las espuelas de oro, única obra teatral que escribe Casona tras regresar del exilio. • Muere en 1965.
  • 6. 1. ALEJANDRO CASONA Y SU ÉPOCA OBRAS DE ALEJANDRO CASONA Prohibido suicidarse en primavera (1937) Romance en tres noches (1938) Sinfonía inacabada (1940) Las tres perfectas casadas (1941) La dama del alba (1944) La barca sin pescador (1945) La molinera de Arcos (1947) Los árboles mueren de pie (1949) La llave en el desván (1951) Siete gritos en el mar (1952) La tercera palabra (1953) Corona de amor y muerte (1955) La casa de los siete balcones (1957) Tres diamantes y una mujer (1961) La dama del alba (1962) El caballero de las espuelas de oro (1964)
  • 7. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL • Los temas del teatro de Alejandro Casona son universales: el amor, la muerte, la libertad, la relación entre las personas, la solidaridad... • Buena parte de las obras dramáticas de Casona poseen un espíritu docente e incluyen elementos pedagógicos. “Al parecer he acertado en mi concepción de que el niño es una entidad tan respetable, que no puede ofrecérsele una pseudoliteratura acéfala y • Alejandro Casona plantea en sus obras la amerengada”. exaltación de la bondad, del amor y de la necesidad de la poesía y de la educación para [Entrevista concedida a Fernando de la Milla, superar las injusticias y vicisitudes a las que la publicada en El Heraldo de Madrid el día 3 de enero de 1933.] vida somete a los seres humanos. • Además de obras teatrales originales, Casona adaptó autores clásicos y escribió una premiada antología de leyendas de diversas nacionalidades, Flor de leyendas, con la intención de que estas llegarán a los niños y jóvenes.
  • 8. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL • Retablo jovial se integra dentro de la labor pedagógica del autor y de su deseo de adaptar obras importantes de la literatura para un público poco formado culturalmente. • El retablo pertenece a la corriente literaria de las farsas. Las farsas eran representaciones breves, sin separación de actos y casi siempre sin escenas, dotadas de una acción rápida y protagonizadas por personajes cómicos. • Las farsas están relacionadas con los Pasos de Lope de Rueda y, por supuesto, los Entremeses de Cervantes.
  • 9. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL EL TÍTULO • Retablo: • Conjunto de figuras que se disponen formando parte de una sucesión de cuadros que cuentan una historia. • Colección de figuras, que representan en serie una historia o suceso. • Pequeño escenario en que se representaba una acción valiéndose de figurillas o títeres. • Jovial: • Significa alegre, divertido. • Todas las farsas, por una u otra razón, son alegres, y, a veces, quizás constituyen una diversión excesivamente sencilla o incluso vulgar. • Este carácter está relacionado con la finalidad del teatro de Casona que busca provocar primero la risa del público para, de este modo, aficionarlo a la literatura como medio de conocimiento y de liberalización individuales.
  • 10. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL Sancho Panza en la ínsula Inspirado en la segunda parte del Quijote Entremés del mancebo que casó Adaptación de uno de los enxiemplos del Libro del con mujer brava conde Lucanor de don Juan Manuel. Farsa del cornudo apaleado Basado en un cuento del Decamerón de Giovanni Boccaccio. Fablilla del secreto bien Inspirado en un cuento de procedencia italiana guardado Farsa y justicia del corregidor Basado en uno de los cuentos de El Patrañuelo, un conjunto de cuentos de Juan de Timoneda.
  • 11. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL TEMAS • En las cinco obras del Retablo, encontramos, mezclados en distinta proporción, temas y motivos relacionados con la cultura carnavalesca, como: • la figura del bobo, • la parodia de lo religioso, • la sátira de la justicia, • la misoginia, • la afición desordenada por la comida, • la mujer infiel, • el marido cornudo… • Todos ellos comparten un elemento común: la burla, a la que necesariamente se asocia la figura del bobo o del tonto que resulta engañado.
  • 12. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL ESTRUCTURA • La obra está constituida por un conjunto de piezas independientes que coinciden en la brevedad. • De las cinco obras solo dos presentan una división externa: • El mancebo que casó con mujer brava se compone de seis escenas y un prólogo. • Farsa del cornudo apaleado, compuesta por dos escenas y un prólogo. • Todas las obras se ajustan a la regla de las tres unidades: • Una acción única. • División clásica en planteamiento, nudo y desenlace. • Espacio limitado: la acción se desarrolla en un solo lugar. • Tiempo limitado: la acción se desarrolla en unas horas. La época en la que se desarrollan es vagamente indeterminado: a medio camino entre una Edad Media y un Siglo de Oro levemente aludidos. •Es frecuente la repetición de las acciones y las expresiones para facilitar la comprensión de la fábula por parte de un público amplio.
  • 13. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL PERSONAJES • La obra de Casona es una adaptación de textos narrativos, en los que existe un narrador que presenta a los personajes mediante la descripción, el diálogo y la distribución de la materia narrativa. • En un texto dramático o teatral, no existe un narrador, son los personajes quienes se presentan mediante los diálogos, los actos que realizan en escena y las acotaciones. • La mayoría de los personajes del Retablo son personajes de una sola pieza, que actúan en virtud de una enseñanza moral. No se muestran los pormenores de su psicología. • No hay excesiva individualización de los personajes. Estos son más bien tipos que están representando algo: el tonto listo, el marido burlado, el juez injusto, la mujer habladora… No hay matización psicológica, sino más bien un desarrollo didáctico de varias ideas: • Enseñar deleitando mediante la popularización de clásicos de la literatura o de la tradición popular. • Criticar actitudes anquilosadas de las personas y de la sociedad, de forma alegre y divertida.
  • 14. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL ESTILO • Las cinco obras de Retablo jovial proceden de episodios de la tradición popular o de conocidísimos textos literarios de la Edad Media o del Siglo de Oro, y Casona ha realizado sus adaptaciones teniendo en cuenta esa circunstancia temporal así como su finalidad cómica, que es la misma que la del teatro breve tradicional del que toma muchos recursos. • Para conseguir su ambientación en el pasado, el escritor ha recurrido a una recreación del castellano “antiguo” que mezcla en el discurso de los personajes expresiones modernas y arcaísmos y construcciones sintácticas anticuadas.
  • 15. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL ESTILO • En la obra teatral encontramos dos variedades de discurso con distinta función: • ACOTACIONES: • Indicaciones del autor para la representación del texto. • La voz del autor nos llega más directamente a través de las acotaciones. • Las más breves tienen un carácter funcional: • Muchas veces son solo un adjetivo que señala cómo se siente el personaje y, por tanto, el tono en que debe hablar. • Otras señalan al receptor de las palabras de un personaje. • Las más extensas tienen rasgos propios del lenguaje poético como paralelismos, metáforas o comparaciones… • DIÁLOGO DIRECTO DE LOS PERSONAJES: que viven una historia ficticia delante del espectador como si fuese real.
  • 16. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL ESTILO •El escritor, fiel al decoro teatral, es decir, a la adecuación de las acciones y modo de hablar de los personajes a su condición y categoría social, ha recreado con notable fortuna el lenguaje popular y coloquial RASGOS DE LENGUAJE COLOQUIAL Repeticiones ¡Vuestra voluntad, vuestra voluntad! Variedad de modalidades oracionales Interrogativa, exclamativa… Presencia de interjecciones y exclamaciones ¡Ay!, ¡Eh!, ¡Eso no!, ¡Ah de la casa!, ¡Por San Fabricio…! Empleo frecuente de refranes Dinero en casa pobre…, cepos quedos, que el hábito no hace al monje… Uso de modismos, retahílas… Como San Alejo en la escalera, ¡Virgen Santa!, Por los siglos de los siglos… Roña roñosa… sarna sarnosa. Léxico popular y referencias religiosas Estrellar (por casar) , alferecía, arrancar el pellejo, rendibú, mosquita muerta, pagas reclinatorio…
  • 17. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL ESTILO • Todos estos recursos, junto con otros, como las referencias a motivos litúrgicos y religiosos, la utilización del latín y de fórmulas jurídicas para asuntos banales e insustanciales, puestos en boca de personajes que representan un nivel social más elevado, como el doctor Pedro Agüero o el corregidor, tienen la finalidad de contribuir a la comicidad de los textos. • Encontramos algún vulgarismo intencionado, comparaciones, juegos de palabras, ironía, etc. •En definitiva, un lenguaje vivísimo, sencillo y ágil, de oraciones breves, plagado de exclamaciones e interrogaciones, y de frases de doble sentido que responden a la comicidad esencial de los subgéneros dramáticos que componen el Retablo jovial, pero en el que también son frecuentes los hallazgos poéticos.
  • 18. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL SANCHO PANZA EN LA ÍNSULA •Explica los “preparativos” que realiza Sancho antes de empezar a ejercer como gobernador. •¿Cómo responde Sancho a la primera pregunta planteada por el mayordomo? •Resume el caso del sastre y el labrador. •¿Cómo descubre Sancho al culpable en la historia de los viejos con báculo y sin báculo? •¿Por qué echa Sancho al doctor? •¿Qué problema plantea la Buscona y cómo lo resuelve Sancho? •Explica las razones por las que el escudero de don Quijote abandona el gobierno de la ínsula. • Define el comportamiento de Sancho Panza en la ínsula. ¿Crees que es buen gobernador? Justifica la respuesta. •Sintetiza en una frase la moraleja de la obra.
  • 19. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL ENTREMÉS DEL MANCEBO QUE CASÓ CON MUJER BRAVA •¿Quién es Patronio? ¿Qué función desempeña en el libro? •Cita a los personajes y resume la situación inicial. •¿Cómo consiguen el mancebo aplacar a su mujer? •¿Qué actitud manifiestan madre e hija ante el mancebo la primera vez que lo ven? •¿Por qué el padre viejo no logra el mismo objetivo que el mancebo recién casado? •Sintetiza en una frase la moraleja de la obra.
  • 20. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL FARSA DEL CORNUDO APALEADO •Prólogo: ¿quién habla, a quién se dirige, qué explica? •¿En qué momento comienza a relatar la historia? •¿Quién es Filipo Balducci? •¿Hacia dónde se dirige Egano? ¿Quién es Brunela? •¿Qué confesión hace Anichino a Beatriz? •Concreta qué ha hecho Anichino para apartar al marido de Beatriz. •La escena de amor se interrumpe ¿por qué? •Concreta las actuaciones de Beatriz con Egano y Anichino? •Compara la diferente actitud hacia las mujeres que podemos ver en Sancho Panza y en Boccaccio. •Esta obra acaba con una frase de Beatriz llena de picardía y doble sentido; coméntala en relación con lo ocurrido en escena. Sintetiza en una frase la moraleja de la obra
  • 21. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL FABLILLA DEL SECRETO BIEN GUARDADO •¿Qué ha ocurrido a Juanelo? ¿A quién se lo cuenta en primer lugar? •¿Qué piensa hacer Juanelo con el cofre? Cita sus alternativas y el consejo que le ofrece Bruno. •¿Qué le cuenta Juanelo a su mujer? •¿Cómo actúa Leonela con las vecinas? •Señala dentro de esta obra el momento en que Juanelo encuentra la solución para que su mujer no publique el secreto. •Sintetiza en una frase la moraleja de la obra
  • 22. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL FARSA Y JUSTICIA DEL CORREGIDOR •¿De qué hablan el secretario y el corregidor? ¿Cuál es el talón de Aquiles del último? •Llega el posadero, lo persigue por cuatro motivos… ¿cuáles? •¿Cómo consigue librar al posadero del cazador, el peregrino, el sastre y el leñador? •¿Qué visión de la justicia y los tribunales se desprende de Farsa y justicia del Corregidor? •¿Por qué razón el leñador renuncia a su reclamación? ¿Qué temor tiene? Justifica tu respuesta. •¿Consideras negativa la conducta del Corregidor? ¿Qué expresiones en español describen su comportamiento? •Sintetiza en una frase la moraleja de la obra
  • 23. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL CUESTIONES GENERALES : TEMAS •Resume las escenas en las que se produce engaño o burla hacia algún personaje en cada una de estas obras. ¿Quiénes son los personajes burlados? • La afición a comer y beber es un elemento escénico importante en dos piezas. ¿Cuáles? ¿Compartes las ideas de Sancho Panza y del Corregidor? Justifica la respuesta. •Analiza y comenta la actitud de la mujer que predomina en estas farsas. ¿En cuál de ellas se muestra una visión distinta? •La primera y la última pieza tienen en común la escenificación de un juicio. Analiza la forma de impartir justicia de Sancho Panza y del Corregidor.
  • 24. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL CUESTIONES GENERALES : PERSONAJES •Repasa la nómina de personajes de cada pieza para verificar su reducido número. Anota aquellos que se identifican por su oficio. • Casona confiesa que se inspiró para dos obras en narraciones de origen italiano, ¿se manifiesta eso en la actuación de los personajes? Justifica la respuesta. •Frente a los personajes planos, se habla de personajes redondos o complejos, que sufren algún cambio en su manera de ser a lo largo de la obra. ¿Encuentras alguno en el Retablo jovial? •De todos los personajes que aquí aparecen, escoge aquel que más te gusta y el que te cae peor. Explica las razones.
  • 25. 2. ANÁLISIS DE RETABLO JOVIAL CUESTIONES GENERALES : ESTRUCTURA •Resume el conflicto o acción de cada una de estas obras. • En dos de ellas encontramos la división en escenas. ¿A qué razón obedece? •¿Hay alguna farsa en la que se produzca cambio de escenario? Señala cuál de ellas y qué sentido tiene el cambio. •Busca en algunas de las piezas reiteraciones argumentales (escenas que se repiten). CUESTIONES GENERALES : LENGUAJE •Señala algunas expresiones arcaicas de las piezas. •En una de las farsas se utiliza un lenguaje muy diferente. Descubre cuál es y explica las razones que justifican el alejamiento del habla popular.