JEAN – JAQUES ROUSSEAU FILOSOFO DE LA LIBERTAD COMO VALOR SUPREMO PENSADOR POLITICO, IDEÓLOGO DE UN IDEAL SOCIAL Y CONSIDERA QUE LA EDUCACIÓN ES EL INSTRUMENTO PARA CONCRETARLO.
Pensador ubicado en el siglo XVIII en Europa. - Nació en Ginebra, tras nueve meses de haberlo dado a luz su madre fallece. - Cuando Rousseau tenía 10 años ( 1722 ), su padre se exilió por una acusación infundada y él quedó al cuidado de su tío. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Época que lo inspirará luego para expresar su pensamiento respecto a la educación ideal.
Gran INFLUENCIA que recibió y que hizo en gran parte a su pensamiento social, político y educativo fue LA REVOLUCIÓN FRANCESA. LEMA DE LA REVOLUCIÓN: IGUALDAD, LIBERTAD Y FRATERNIDAD. Rousseau empapado de éstos ideales lucha contra el RÉGIMEN MONÁRQUICO FRANCÉS, tratando de derribar un sistema despótico y autoritario. Su pensamiento político se encuentra en una de sus obras máximas: “EL CONTRATO SOCIAL”. Su pensamiento pedagógico está en otra de sus grandes obras: “EL EMILIO”.
PENSAMIENTO POLÍTICO-SOCIAL DE ROUSSEAU DIO LUGAR A UNA NUEVA FORMA DE HACER Y DE PENSAR LA POLÍTICA: Esta nueva política está basada en la voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano, donde todo el pueblo legisle. Le da gran importancia al tamaño del Estado, debido que una vez que la población del estado crece, entonces la voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad general, de modo que mientras mayor sea el estado su gobierno debe ser más eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general .
HAY GRUPOS SOCIALES QUE UTILIZAN HERRAMIENTAS PRODUCTORES DE DIFERENCIAS LA PROPIEDAD PRIVADA ES EL EJE ECONÓMICO DESIGUALADOR. - Rousseau luchó para crear conciencia respecto a la necesidad de luchar contra la DESIGUALDAD PROVOCADA POR DECISIONES Y CIRCUNSTANCIAS SOCIALES. -LA DESIGUALDAD TERMINA POR MINAR, DESINTEGRAR Y SUPRIMIR LA LIBERTAD DE LOS SUJETOS. -Cuando el hombre se socializa comienza a corromperse, pero la solución no sería caer en una vida aislada e individual. Rousseau no es defensor de una doctrina anticivilizatoria; sino todo lo contrario: LA VIDA EN SOCIEDAD no es natural pero ES INEVITABLE: El hombre sale de su estado natural de libertad porque le surgen necesidades de supervivencia que le imponen la creación de algo artificial, ya que el hombre no es sociable por naturaleza y no nació para estar asociado con otros. Es voluntariamente que se unen los unos a los otros y fundamentan este vínculo con el desarrollo de la moralidad y la racionalidad para satisfacer las necesidades que la naturaleza le ha impuesto.
La necesidad de sobrevivir, moral y la razón se hacen evidentes en la sociedad al establecer un modelo normativo capaz de crear un orden social que evite la dominación de unos sobre otros y que involucre una representación participativa de todos los miembros de la sociedad . Rousseau abre paso a la DEMOCRACIA: como la mejor manera de GARANTIZAR LA MAYOR LIBERTAD POSIBLE PARA TODOS, en tanto que TODOS SE ENCUENTRAN SOMETIDOS A LA MISMA LEY, aquella que fue pensada y elaborada de acuerdo a la VOLUNTAD GENERAL . ¿Qué es el PUEBLO? Una comunidad conformada por individuos que desean formar un Estado y vivir bajo las mismas leyes que son la expresión de la voluntad general. Le designa al pueblo la función de la soberanía: EL MISMO PUEBLO DEBERÁ SOMETER A TODOS AL MISMO CUERPO DE LEYES, con ello estará garantizando el sometimiento de TODOS a la IGUALDAD: que no es más que la voluntad general o el bién común.
El ideal político planteado por Rousseau se basa en la autonomía racional Esta es la asociación que supone el reino de la ley común , en la cual cada uno de los asociados, al entregarse al pacto social , se obedece a sí mismo debido a que las leyes se fundamentan en la voluntad general , en la cual cada ciudadano es a su vez legislador: al deliberar públicamente en la creación de las reglas , y súbdito: al someterse libremente a la obediencia de las mismas.
El modelo político de Rousseau tiene como eje la VOLUNTAD GENERAL En tanto que el hombre no nace con esta voluntad general formada sino que resulta una condición indispensable para la vida en sociedad; Rousseau propone en su modelo educativo : Formar al ciudadano : la dimensión político-social es esencial en sus principios educativos. Esta voluntad general se forma por una cualificación moral, en la cual, se requiere que los hombres actúen de acuerdo a los intereses universalistas.
Su propuesta pedagógica se vio volcada en “El Emilio”: obra en la describe la educación ideal de un personaje ficticio: el hijo de un hombre muy rico, entregado a un preceptor. ¿Cómo pensó la EDUCACIÓN? ¿Cómo debía ser la educación? ¿A qué debía apuntar la educación? - Criticó fuertemente la educación dominante en la época centrada en métodos memorísticos, mecánicos y repetitivos. - Cuestionó el carácter elitista de la educación de aquel período. - Rechazaba una educación que no respetara las etapas naturales y evolutivas de desarrollo humano. -Defensor de una educación centrada en la libertad.
«Asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás». Proponía que el sujeto debía ser educado en libertad: -basándose en una enseñanza en función de los intereses de los niños y no por una estricta imposición de una disciplina. - Expresa : «Más bien, un niño está libre cuando puede lograr su voluntad ». Piensa que debemos dejar al niño manifestar su voluntad y curiosidad por lo que le rodea. Dejar al niño tocar, saborear, poner en práctica sus sentidos sensoriales para aprender.
Para lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida debemos emplear la reflexión filosófica. - La educación es la mejor alternativa de generar actitudes positivas para hacer frente a los retos del mundo actual. Propone una relación de Diálogo entre EDUCACIÓN y SOCIEDAD. - La práctica de la educación debe estar en función de situaciones contextuales, en función de todo lo que forma conciencia, carácter, esencia en el hombre, educación que como práctica filosófica encierre la libertad y la formación integral.
Organiza en cinco fases el desarrollo afectivo-cognitivo -LACTANCIA : del nacimiento hasta los dos años. -INFANCIA : de los dos hasta los doce años. -ADOLESCENCIA : de los doce a los quince años. -JUVENTUD: de los quince a los veinte años. -INICIO DE LA EDAD ADULTA: de los veinte a los veinticinco años. Propone que el niño aprenda del INTERCAMBIO DE IDEAS Y PENSAMIENTOS CON OTROS.
Los tres primeros períodos Rousseau plantea una educación subordinada al desarrollo natural del sujeto. Por ello la llama METODO NATURAL: el objetivo del educador debía ser interferir lo menos posible en el desarrollo propio del discípulo hasta los 12 años, edad hasta la que no puede contar con la razón. «Escribiendo Emilio Rousseau coloca la base para una educación capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que formar al hombre. Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a ambos al mismo tiempo». A partir de los 12 años de edad el discípulo contaba con una enseñanza basada en un procedimiento denominado la EDUCACIÓN NEGATIVA : Consiste en NO ENSEÑAR LA VIRTUD NI LA VERDAD sino en PRESERVAR EL CORAZÓN DEL VICIO Y EL ESPIRITU DEL ERROR.
«El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado». Mediante el contrato social que da nacimiento al Estado el hombre no pierde la libertad, sino que adquiere una clase superior de ella. Pues "renunciar a la libertad es renunciar a ser un hombre". Rousseau mantiene, por tanto, que mediante el contrato social se cambia la libertad natural por la libertad civil .
El hombre, a través del Contrato Social, pasa de un estado amoral a uno moral. El estado se convierte en fuente de justicia y base de todos los derechos. En el mundo que se estaba configurando allá en el siglo XVII Y XVIII los hombres debían abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino y detentadores de la soberanía. Y en esto la educación juega un papel clave. La educación es el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Desde su visión el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.
Señaló la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes que consideraban al niño como si fuera un adulto más. Fue un gran CRÍTICO DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA ÉPOCA. En su obra Emilio Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa: * Considerar los intereses y capacidades del niño. * Estimular en el niño el deseo de aprender. * Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.
PARA LOGRAR UNA SOCIEDAD NUEVA, BASADA EN LA IGUALDAD, EN LA LIBERTAD Y EN AL VOLUNTAD GENERAL, ES NECESARIA UNA EDUCACIÓN QUE FORME A UN HOMBRE CAPAZ DE VIVIR ORIENTADO POR EL BIEN COMÚN. PENSÓ EN UN SISTEMA EDUCATIVO QUE RESPONDIERA A LAS DEAMANDAS DEL SISTEMA SOCIAL Y POLÍTICO: UN PROYECTO QUE NECESITABA DE HOMBRES LIBRES POR CUMPLIR UN CONTRATO SOCIAL QUE SENTARA LAS BASES DE LA IGUALDAD.