1. 1
Juan Jacobo Rousseau
TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.
Grupo L
Rafael Contreras García
María Dolores López Lozano
Noelia Martínez Almendros
Lucía Rosillo Noheda
2. 2
Juan Jacobo Rousseau
TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.
Índice
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Introducción o resumen
Biografía
¿Qué es la educación para Rousseau?
Emilio
Principios pedagógicos
Influencia
Conclusión
Bibliografía
1. Introducción o resumen
En esta presentación, se expondrá de forma clara y breve los aspectos
más importantes de J. Rousseau.
Además se explicará de forma detallada su gran obra y su gran
influencia en la educación.
Por último, deduciremos unas breves conclusiones sobre lo que ha
influido este filósofo francés en la educación y en la actualidad.
3. 3
Juan Jacobo Rousseau
TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.
2. Biografía
(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo.
Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue
criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin
apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario
y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por
abandonar Ginebra en 1728.
Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens,
quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era
calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se
instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso
de estudio autodidacto.
En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la
única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia
de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con
el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar.
Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en
Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París,
donde inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur,
con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con
ella cinco hijos.
Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a
contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y
Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso
convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a
su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su
fama.
En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para
readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se
trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces su Discurso
sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito también
para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau
se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los
hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que
son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos,
en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les
acarrea la infelicidad.
4. 4
Juan Jacobo Rousseau
TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.
En 1756 se instaló en la residencia de su amiga Madame d’Épinay en
Montmorency,
donde
redactó
algunas
de
sus
obras
más
importantes. Julia o la Nueva Eloísa (1761) es una novela sentimental
inspirada en su pasión –no correspondida– por la cuñada de Madame
d’Épinay, la cual fue motivo de disputa con esta última.
En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración
de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del
ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal
que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma
que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella
que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La
voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades
particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es
común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica
realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional.
Finalmente, Emilio o De la educación (1762) es una novela pedagógica,
cuya parte religiosa le valió la condena inmediata por parte de las
autoridades parisinas y su huida a Neuchâtel, donde surgieron de nuevo
conflictos con las autoridades locales, de modo que en 1766, aceptó la
invitación de David Hume para refugiarse en Inglaterra, aunque al año
siguiente regresó al continente convencido de que Hume tan sólo
pretendía difamarlo.
A partir de entonces Rousseau cambió sin cesar de residencia, acosado
por una manía persecutoria que lo llevó finalmente de regreso a París en
1770, donde transcurrieron los últimos años de su vida, en los que
redactó sus escritos autobiográficos.
3. ¿Qué es la educación para Rousseau?
Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando los
hombres deberían abandonar su papel de siervos para convertirse en
ciudadanos libres, dueños de su destino y detentadores de la soberanía.
Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el
camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus
derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el
se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de
llevar a cabo esta labor.
El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza
del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares.
5. 5
Juan Jacobo Rousseau
TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.
Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera
natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo
hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o
libros.
Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas
de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben
trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su
etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta
realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este
ajeno a su situación.
Con Emilio, una novela de Rousseau donde promueve pensamientos
filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales
aportes. Establece tres postulados que deben guiar a la acción
educativa:
* Considerar los intereses y capacidades del niño
* Estimular en el niño el deseo de aprender
* Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa
de desarrollo
4. Emilio o de la educación
Es una de las obras más importante junto con el contrato social.
En Emilio publicado en 1762 define los nuevos fundamentos para una
pedagogía renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado
de la revisión de la pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del
pensamiento de la Ilustración.
En Emilio, Rousseau establece las características de la educación para
una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan
sobre la organización de la comunidad
Esta novela está dividida en 5 partes, dedicadas a cada una de las
etapas del niño.
-Libro 1: Hasta los 5 años. Habla sobre la necesidad del niño recién
nacido de la sociedad para su educación.
-Libro 2: De los 5 a los 12. Juega un papel importante la educación
negativa. El niño aún no es un adulto y debe educarse con ayuda de la
sociedad.
-Libro 3: de 12 a 15 años. Papel importante en las experiencias.
6. 6
Juan Jacobo Rousseau
TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.
-Libro 4: De 15 a 20. Relata la ignorancia de la naturaleza
-Libro 5: Edad viril y educación de la mujer. Abrevia la educación de
Sofía, mujer ideal, y de la vida paternal, política y moral de Emilio
5. Principios pedagógicos
Uno de los principales aportes que hizo a la educación fue afirmar que
el niño es un ser sustancialmente distinto al adulto y está sujeto a sus
propias leyes y evolución, es decir, que el niño no es ni un animal ni un
hombre. A partir de esta idea Rousseau consideraba que es necesario
cambiar lo métodos de enseñanza ya que tenía en cuenta al niño del
mismo modo que a un adulto.
Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el
niño y el adulto conlleva a que los educadores comentan dos errores:
-
Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son
indiferentes o inteligibles.
Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que
se razone o se discuta con él cosas que no está capacitado para
comprender, pues que para Rousseau el niño aún es incapaz de
emplear la razón.
Según enfoca Rousseau la educación, el niño aprende por medio de las
sensaciones que el mundo exterior le proporciona, es decir, por las
experiencias. La interacción con el medio físico mediante el juego, es la
principal forma de adquirir conocimiento y gracias a ello, el niño es
capaz de diferenciar entre el “yo” y el mundo que le rodea.
Por otro lado, otra de las ideas de Rousseau es que los contenidos y los
objetivos en educación deben plantearse a partir de las motivaciones del
niño, para que el niño tenga interés natural por aprender.
6. Influencias
Jacobo Rousseau contribuyó a desarrollar una comprensión más
humanista de la infancia y destacó la relevancia que tiene la educación
desde los primeros años de vida de los niños; además, ofreció una
reflexión filosófica como base para que otros pensadores y educadores
configurarán diversas propuestas de educación dirigidas a los niños
pequeños.
Los principales pedagogos posteriores en los que influyó Rousseau son
7. 7
Juan Jacobo Rousseau
TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.
Marx, Pestalozzi, Simón Rodriguez, Edouard Claparede , Hohann
Friedrich Herbart, Federico Froebel, Kant, Montessori, Locke, Giner de
los Ríos
Escuelas influidas por la tesis de Rousseau
La escuela nueva fue creada a partir de las ideas de Rousseau. Esta
escuela se consideró un movimiento pedagógico surgido a finales del
siglo XIX. Esta escuela criticaba el papel del profesor, la falta de
interactividad, el formalismo, la memorización, la competencia entre el
alumnado y sobre todo, el autoritarismo del maestro.
7. Conclusión
La educación es un proceso natural no artificial. Se realiza por la acción
de los instintos e intereses naturales, no por imposición de una fuerza
externa.
La característica del hombre natural se divide en tres aspectos:
El amor propio y el amor al prójimo
La razón: La razón ilumina los impulsos naturales y hace posible, gracias al
conocimiento, lo que debe querer y hacer el hombre
La libertad: No es más que una consecuencia de la naturaleza del hombre
8. 8
Juan Jacobo Rousseau
TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.
8. Bibliografía
Palacios Jesús, La cuestión escolar, España, Laia, 1978.
Hernández Rojas Gerardo, Paradigmas en Psicología de la Educación,
México, Paidos, 1998.