Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Evaluación en Educación Tecnológica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Evaluación en Educación Tecnológica (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Evaluación en Educación Tecnológica

  1. 1. ESTRATEGIAS DOCENTES II Prof. Ivonne S.M. AQUINO F EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA F
  2. 2. LA EVALUACIÓN HACIA UN NUEVO MODELO DE EVALUACIÓN
  3. 3. Para iniciar… un ejercicio <ul><li>Explique qué significado le otorga a cada una de las notas en una escala del 1 al 10 </li></ul>¿Qué conclusiones podemos extraer de este ejercicio? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  4. 4. ¿Cómo se evalúan las competencias? http://www.youtube.com/watch?v=S5KbyREmB7k
  5. 6. Un modelo educativo nuevo ALUMNO PROTAGONISTA PROFESOR PROTAGONISTA ¡¡¡¡¡CAMBIO DE ROLES!!!!
  6. 7. La evaluación debe integrarse en un modelo educativo que desarrolle competencias EL ALUMNO HA DE EVALUAR SU PROCESO DE APRENDIZAJE EL PROFESOR EVALUARÁ LOS APRENDIZAJES DE SUS ALUMNOS EL PROFESOR EVALUARÁ SU MODO DE ENSEÑAR EL PROFESOR EVALUARÁ LA PROPUESTA DE ENSEÑANZA EL ALUMNO HA DE EVALUAR A SUS COMPAÑEROS DE EQUIPO
  7. 8. Lo que no se evalúa se devalúa <ul><li>No se puede evaluar sólo con un examen o prueba final </li></ul><ul><li>Son los criterios de evaluación y sus indicadores los que orientan el proceso </li></ul><ul><li>La evaluación tiene que servir para autorregularse </li></ul><ul><li>La calificación ha de ser equilibrada </li></ul>
  8. 9. ¿Tiene sentido hacer una prueba final? <ul><li>SI, SI HAY UNA GRAN OPORTUNIDAD DE TENER ÉXITO </li></ul><ul><li>Y </li></ul><ul><li>SI SIRVE PARA GLOBALIZAR EL TEMA </li></ul><ul><li>No se trata de estudiar “para el examen”, sino de colocar al alumno ante una situación problemática y ver si es capaz de aplicar lo aprendido en situaciones parecidas </li></ul>
  9. 10. ¿QUÉ PUEDE EVALUAR EL PROFESOR? ¿Y EL ALUMNO? ¿CON QUÉ INSTRUMENTOS?
  10. 11. QUÉ EVALUAR <ul><li>PROFESOR : </li></ul><ul><li>Las actividades, trabajos y observaciones que escoja como adecuadas para la calificación (según los criterios e indicadores de evaluación) </li></ul><ul><li>Las observaciones que le ayuden a regular el proceso de aprendizaje de los alumnos </li></ul><ul><li>Los aspectos que permiten revisar el proceso de enseñanza </li></ul><ul><li>ALUMNO : </li></ul><ul><li>Las actividades de planificación, autoevaluación y chequeo que sirvan para el control de su aprendizaje ( autorregulación) </li></ul><ul><li>Las actividades de planificación, coevaluación y chequeo que sirvan para regular el trabajo en equipo. </li></ul><ul><li>El proceso de enseñanza desde su perspectiva de alumno. </li></ul>
  11. 12. <ul><li>Las actividades significativas elegidas con anterioridad y los trabajos realizados en el proceso: </li></ul><ul><li>APUNTES – TOMAS DE NOTAS - CARPETAS </li></ul><ul><li>MAPAS CONCEPTUALES </li></ul><ul><li>PÁRRAFOS CORTOS O BORRADORES QUE REFLEJEN ADELANTOS EN EL PROYECTO </li></ul><ul><li>PRODUCCIONES FINALES </li></ul><ul><li>PRUEBAS ... </li></ul>IRKASL IRAKASLEAK ZER EBALUATZEN DU? EAK ZER EBALUATZEN DU? ¿QUÉ EVALÚA EL PROFESOR?
  12. 13. <ul><li>Grillas de observación del trabajo diario </li></ul><ul><li>Informe de progresión después de hacer una actividad, proyecto tecnológico o de investigación </li></ul><ul><li>Borradores y producciones finales ( hojas de control) </li></ul><ul><li>Momentos de evaluación individuales y de grupo (conversaciones, exposiciones orales...) </li></ul><ul><li>Rúbricas que nos ayuden a evaluar distintos niveles de aprendizaje. </li></ul><ul><li>Pruebas,... </li></ul>¿CON QUÉ INSTRUMENTOS?
  13. 14. ¿QUÉ NECESITAN LOS ALUMNOS PARA SER LOS PROTAGONISTAS DE SU APRENDIZAJE?
  14. 15. <ul><li>EN UNA SECUENCIA DIDÁCTICA: </li></ul><ul><li>Conocer los objetivos didácticos </li></ul><ul><li>Conocer las actividades y producciones </li></ul><ul><li>Disponer de orientaciones, modelos, hojas de control en cada actividad </li></ul><ul><li>Saber cuáles son los criterios e indicadores de evaluación </li></ul>
  15. 16. ¿CÓMO CONTROLA EL ALUMNO LA MARCHA DE SU APRENDIZAJE?
  16. 17. POR MEDIO DE LA EVALUACIÓN INDIVIDUAL Y DE GRUPO <ul><li>Cuadernos de aprendizaje individual : hojas de control, autoevaluaciones, rúbricas, resúmenes, borradores, apuntes, herramientas para organizar el trabajo... </li></ul><ul><li>Cuadernos de aprendizaje del equipo : planificación del trabajo, quehaceres, roles, coevaluaciones, evaluación del propio grupo... </li></ul>
  17. 18. Utilizando un diario de aprendizaje <ul><li>¿qué estoy aprendiendo? </li></ul><ul><li>¿Con qué recursos? </li></ul><ul><li>¿Para qué? </li></ul><ul><li>¿Con quién aprendo? </li></ul><ul><li>¿Qué dificultades tengo? </li></ul><ul><li>¿Cómo puedo superarlas? </li></ul><ul><li>¿Quién me puede ayudar? </li></ul>
  18. 19. OTRAS HERRAMIENTAS COMO MODELO...
  19. 20. ¿EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA? Leamos la postura de Carlos Marpegán y M.J. Mandón al respecto http://tecnologia.mendoza.edu.ar/evaluacion/Evaluacion.pdf
  20. 21. Documento de evaluación individual Tarea: Alumno/a: Fecha: Tenía que hacer: He realizado: Los siguientes pasos son: Mis dificultades y preguntas importantes son éstas: He aprendido:
  21. 22. AUTOEVALUACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN AL GRUPO Tarea: He ayudado al grupo en: Para mí es difícil hacer en grupo o pareja: Puedo cambiar esto haciendo: Necesito hacer lo siguiente para que nuestro grupo o pareja sea más eficiente:
  22. 23. AUTOEVALUACIÓN AL TÉRMINO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SECUENCIA: ALUMNO/A: FECHA: Al acabar esta secuencia he aprendido lo siguiente: Sobre la materia: Sobre cómo trabajar en grupo / pareja: Sobre cómo hacer una investigación/o proyecto: Sobre cómo presentar ante el público Sobre... He aprendido que mis fortalezas son: He aprendido que necesito trabajar más en: Si pudiera cambiar algo, cambiaría...
  23. 24. DOCUMENTO DEL ALUMNO AL COMIENZO DE UNA PRODUCCIÓN PRODUCTO FINAL: ALUMNO/A/S: FECHA: ¿Qué producto quiero/queremos construir? ¿Qué pasos tengo / tenemos que dar? Espero/esperamos aprender lo siguiente al trabajar en este producto ¿Qué estudio/estudiamos/ repaso/repasamos? ¿Utilizamos el diario de aprendizaje? Demostraré/demostraremos lo aprendido haciendo...
  24. 25. DOCUMENTO DEL ALUMNO-A AL INICIO DE UNA INVESTIGACIÓN La(s) pregunta(s) que investigaré: Los datos que recogeré son: Mi método de recolección de datos será: En grupo: ¿Quién lo hará? ¿Qué? Necesito ayuda en:
  25. 26. INFORME DE PROGRESO DESPUÉS DE UNA INVESTIGACIÓN TAREA: ALUMNADO: FECHA: He/hemos investigado: He/hemos seguido los siguientes pasos: He/hemos aprendido a hacer lo siguiente: He/hemos descubierto: He/hemos aprendido a hacer lo siguiente: Como resultado de la tarea (producto final) debería/deberíamos cambiar lo siguiente:
  26. 27. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS HOJAS DE CONTROL Y LAS RÚBRICAS?
  27. 28. <ul><li>Para saber los pasos de una actividad o tarea </li></ul><ul><li>Para hacer una evaluación individual </li></ul><ul><li>Para hacer una coevaluación </li></ul><ul><li>Para evaluar el profesor a sus alumnos </li></ul>
  28. 29. MODELO DE RUBRICA DE TRABAJO EN EQUIPO EXCELENTE BUENO SATISFACTORIO ASISTENCIA PUNTUALIDAD TRABAJO ASIGNADO CALIDAD DEL TRABAJO CNTRIBUCION INTEGRACION AL GRUPO ACTITUD ANTE LA CRITICA MOTIVACION
  29. 30. HOJA DE CONTROL 1.-Adecuado 2.- Suficiente 3.- Inadecuado PLANTILLA DE EVALUACIÓN DE UN DIARIO Alumno/a: 1 2 3 La información escrita y en imágenes está bien ordenada Mantiene la primera persona Los verbos están en pasado El vocabulario es rico y el adecuado Aparecen elementos descriptores de la época y el lugar El uso de la lengua es el adecuado Existe un índice El diseño de la portada es adecuado
  30. 31. PAUTAS PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN RÚBRICA LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Conecta las ideas Identifica y etiqueta informaci ó n clave e ideas Organiza datos e ideas Etiqueta y categoriza las ideas Interpreta la informaci ó n Resume la informaci ó n
  31. 32. INSERTAR DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIÓN LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR CONECTA LAS IDEAS Lee , procesa y anota la informaci ó n de forma literal . No comenta las conexiones entre las ideas. Las notas y res ú menes muestran interconexiones entre las ideas obtenidas de una sola fuente Las notas y res ú menes contienen comentarios profundos de las relaciones entre ideas obtenidas de una multitud de fuentes
  32. 33. MODELO ( tanto para profesores como para alumnos) OBJETIVOS DIDÁCTICOS: TAREAS Y ACTIVIDADES (TRATAR DE OFRECER EN CADA ACTIVIDAD ORIENTACIONES, PROCEDIMIENTOS, MODELOS..) 1. TAREA RECURSOS AGRUPAMIENTOS TIEMPO COMPETENCIAS INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN 1. ACTIVIDAD 2. ACTIVIDAD ... 2. TAREA RECURSOS AGRUPAMIENTOS TIEMPO COMPETENCIAS INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN 1. ACTIVIDAD 2. ACTIVIDAD ... 3. ATAZA RECURSOS AGRUPAMIENTOS TIEMPO COMPETENCIAS INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN 1.ACTIVIDAD ...
  33. 34. Las buenas prácticas de evaluación de los aprendizajes <ul><li>Sin sorpresas </li></ul><ul><li>Enmarcadas en la enseñanza </li></ul><ul><li>Sin desprenderse del clima, ritmo y tipo de actividades usuales </li></ul>
  34. 35. Tarea <ul><li>A partir de lo abordado en el encuentro cada equipo deberá proponer alternativas de evaluación para las propuestas didácticas que están organizando en el desarrollo de las microexperiencias en las escuelas. </li></ul><ul><li>Consulten con los profesores - tutores las alternativas posibles y a partir de los acuerdos logrados presenten las propuestas en el foro habilitado en el aula virtual. </li></ul><ul><li>Cada equipo deberá seleccionar una o dos propuestas de los otros equipos y realizar sus aportes, sugerencias, opiniones. </li></ul>
  35. 36. SUGERENCIAS DE SITIOS PARA CONSULTAR <ul><li>http://www.slideshare.net/aprendizaje/gua-bsica-para-la-elaboracin-de-rbricas </li></ul><ul><li>http://www.slideshare.net/velaldo/rubricas-de-evaluacin </li></ul><ul><li>http://rubistar.4teachers.org </li></ul><ul><li>http://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=lang_es&id=lonZLD92xFsC&oi=fnd&pg=PA11&dq=javier+baigorri+tecnologia+en+la+eso&ots=nRvp44uo11&sig=-OsqCwnBRCmfa-WQt0q3P8ttrmE#v=onepage&q&f=false </li></ul>
  36. 37. 2. Analice la producción realizada a la luz de algunas de las categorías centrales trabajadas en el Módulo 2. Las siguientes preguntas ofrecen el marco para esta revisión: <ul><li>Trabajar con el recurso del power point en mi caso me permite organizar el tiempo para el desarrollo de algunos contenidos en las clases. Generalmente utilizo el recurso luego de presentar situaciones problemáticas o casos (que surgen de las mismas situaciones que los estudiantes vivencian en sus experiencias de trabajo de campo en las escuelas (a las que asisten de abril a septiembre, en todos los niveles (inicial, primaria, secundaria), participando de las clases de tecnología (se trabaja con la modalidad de profesor-tutor). </li></ul><ul><li>Creo que en este caso se trata de presentar un tema, también ilustrar. </li></ul><ul><li>Con respecto a la participación se intenta generar desde el inicio el interés, haciendo pensar a los estudiantes en el significado que se le otorga a la calificación numérica. Se supone que esta actividad permitirá hacer emerger varias características, preguntas, problemas que son propios del proceso de evaluación educativa. </li></ul><ul><li>A lo largo del power point se presentan preguntas motivadoras que tienen la intención de hacer pensar en todas las dimensiones de la evaluación. </li></ul><ul><li>Finalmente se orienta hacia la evaluación en educación tecnológica y hacia algunas sugerencias para elaborar instrumentos de evaluación, los que se espera sean pensados en la aplicación a situaciones reales (microexperiencias en las escuelas). </li></ul><ul><li>Me parece que el patrón de estructura combina ciertos tópicos con casos y ejemplos. </li></ul><ul><li>Pensarla me significó poco tiempo, el tiempo más complicado y extenso fue el de la elaboración (varios días). </li></ul><ul><li>Personalmente la preparación de este tipo de materiales me resulta una alternativa más que válida para regular los tiempos, pues de antemano es posible prever el tiempo de trabajo en el aula y el tiempo de trabajo extra que se requerirá a los estudiantes. Como suelo ser bastante monótona en las exposiciones me permite autor regularme y ayuda a mantener la atención. Además me permite ajustar la planificación de la asignatura. </li></ul><ul><li>Hacia el final se observa que además de este uso de la tecnología estamos trabajando en el desarrollo de contenidos en el aula virtual, en la que los equipos de estudiantes acompañados por sus profesores-tutores de las escuelas en las que desarrollan el trabajo de campo participan socializando los proyecto didácticos, presentando los recursos que utilizan, subiendo materiales de análisis de clases, registros de observaciones, etc. </li></ul><ul><li>2.a ¿Cuál es el sentido que tendría la inclusión de esta presentación en su clase? 2.b ¿Podría relacionarlo con algunas de las funciones de la tecnología analizadas en este módulo? 2.c ¿Cuáles fueron los propósitos por los que incluyó imágenes en la presentación? 2.d ¿Qué otros elementos gráficos empleó? 2.e ¿Con qué criterios seleccionó y jerarquizó la información utilizada? </li></ul><ul><li>2.f ¿La clase de información que seleccionó –definiciones, ejemplos, estadísticas, juicios de expertos, imágenes, etc- favorecen la comprensión del tema en cuestión y el punto de vista adoptado? ¿Por qué? 2.g ¿Consideró un patrón de estructura (problema/solución, causa y efecto, tópicos, casos, ejemplos) en la elaboración? 2.h ¿Cuánto tiempo le demandó pensar la propuesta y cuánto desarrollarla? En relación con la variable “tiempo”, ¿qué cambios registra en relación con una propuesta expositiva tradicional? </li></ul>
  37. 38. 3. Responda a modo de síntesis, las siguientes preguntas: <ul><li>Creo que la limitación puede estar en que los estudiantes sólo se queden con la información del power point y dejen de recurrir a otras fuentes (textos, videos, etc.) </li></ul><ul><li>Potencia aspectos comunicacionales con los estudiantes, en la medida que permite intercambiar ideas a partir de ver, comparar y proponer desarrollos que ya se han hecho sobre el tema de evaluación en el área específica (en este caso educación tecnológica). </li></ul><ul><li>3.a ¿En qué medida la inclusión de la presentación potencia o limita su propuesta didáctica? </li></ul><ul><li>3.b ¿Qué aspectos de la propuesta didáctica se ven enriquecidos por la incorporación de esta tecnología en el aula? </li></ul><ul><li>3.c ¿Qué aspectos de dicha propuesta se ven limitados? </li></ul>

×