02 energia solar_01

7
Aplicaciones del Cobre




Componentes de las instalaciones
solares térmicas
En este documento se analizan las principales características físicas y funcionales de los distin-
tos componentes de una instalación solar térmica para agua caliente sanitaria.

CAPTADOR

Los parámetros fundamentales que caracterizan su funcionamiento son los factores de ganan-
cia y de pérdidas que conforman su rendimiento térmico. También deben considerarse otros
factores importantes que caracterizan al captador solar:

- Durabilidad.

- Facilidad de montaje y transporte.

- Fiabilidad, garantía y servicio posventa del fabricante.

La disponibilidad de ensayos de rendimiento y durabilidad por entidades reconocidas, así
como de certificados de homologación, proporciona una mayor fiabilidad del producto. En
algunos países, ya se han realizado disposiciones normativas sobre la fabricación, rendimien-
tos y ensayos sobre colectores solares.

Además de la homologación, existen requisitos a cumplir por los captadores en la
Especificaciones Técnicas. En líneas generales, estos pueden ser:

1. El material de la cubierta transparente debe ser vidrio normal o templado (para evitar degra-
daciones) y de espesor no inferior a 3 mm (para evitar roturas).

2. Distancia entre el absorbedor y la cubierta transparente de entre 2 y 4 cm.

3. El material del absorbedor será metálico de cobre. Con esto se pretende evitar el uso indis-
criminado de materiales plásticos.

4. El captador llevará un orificio de ventilación de diámetro no inferior a 4 mm situado en la
parte inferior para que puedan eliminarse las acumulaciones de agua. Esto debe hacerse de
manera que no afecte al aislamiento.

5. No podrán utilizarse captadores de más de un vidrio. La utilización de más de una cubierta
encarece los captadores y no aporta mayores beneficios.

6. La carcasa da rigidez al conjunto y debe evitar la presencia del agua en el interior.

Este es uno de los mayores problemas, ya que se pueden producir condensaciones bajo el cris-
tal, empapar el aislamiento y corroer el absorbedor.

Vidrio de espesor > 3mm. y transmisividad > 0.8

Absorbedor metálico de cobre
                                                                                                     Página 1
Aplicaciones del Cobre / Energía Solar




Separación entre 2 y 4 cm.

Orificio de drenaje y ventilación (diámetro > 4 mm)

Pérdida de carga del circuito hidráulico < 1 mca para 1l/mm2

Durabilidad y fiabilidad.

La durabilidad de los captadores solares es un factor decisivo en la selección de estos, máxi-
me si se pretende que duren, como mínimo, 20 años. Hoy en día, se dispone de información
y experiencia suficientes sobre el tema y existen en el mercado captadores plenamente fiables.
En tiempos pasados, las fallas de muchas instalaciones tuvieron su origen en captadores mal
construidos o mal instalados; puede ocurrir, por tanto, que instalaciones con captadores plena-
mente fiables fallen si el diseño o montaje no es correcto.

Las principales causas de falla de los captadores pueden ser:

- Entrada de agua en el interior del captador

- Degradación del tratamiento del absorbedor (que puede evitarse utilizando láminas de cobre).

- Corrosión del absorbedor (idem anterior)

- Degradación y rotura de la cubierta

- Degradación de los materiales aislantes

- Degradación del material de las juntas, sellos y uniones



ACUMULADOR

Son del mismo tipo que los utilizados para producción de agua caliente sanitaria en sistemas
convencionales.

Diseño

El diseño de los depósitos debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Forma y disposición del depósito.

- Resistencia del conjunto a la máxima presión y temperatura.

- Tratamiento interno de materiales en contacto con agua sanitaria.

- Aislamiento y protección para evitar pérdidas de calor.

- Situación de conexiones de entrada y salida.

- Medidas para favorecer la estratificación y evitar la mezcla de agua fría con caliente.

- Previsión de corrosiones y degradaciones.
                                                                                                  Página 2




Los principales problemas encontrados en el funcionamiento de los depósitos acumuladores
Aplicaciones del cobre / Energía solar




de agua caliente son:




- Mermas de rendimiento por excesivas pérdidas de calor, generadas por un aislamiento defec-
tuoso o por flujo inverso durante la noche.

- Pérdidas de rendimiento por la aparición de caminos preferentes del fluido, motivadas por
un diseño defectuoso de las conexiones de entrada y salida.

- Degradación del tratamiento de protección interior y perforación del tanque por corrosiones
de las paredes internas.

Corrosiones y degradaciones

Los principales problemas de corrosión se producen por efecto del exceso de temperatura, la
aparición de pares galvánicos y por el oxígeno y sales disueltos en el agua.

El exceso de temperatura es difícil de prever en instalaciones por termosifón, por lo que se
recomienda utilizar diseños superiores a 70 u 80 litros por metro cuadrado de captador.

Funcionamiento

Los factores que más influyen en el funcionamiento de un acumulador solar son los siguien-
tes:

Estratificación

Es la distribución vertical de temperaturas del agua caliente que favorece el rendimiento. Se
aumenta la estratificación utilizando depósitos verticales y evitando las mezclas en el interior
durante el proceso de calentamiento.

Circulación interior

Ha de prestarse especial atención en el diseño de las conexiones de entrada y salida del acu-
mulador.

Pérdidas de calor

Deben aislarse adecuadamente.

Mezcla

Se produce por la alta velocidad del agua al entrar y/o salir del depósito y siempre perjudica
las prestaciones de la instalación.



INTERCAMBIADOR

Se utilizan para evitar incrustaciones calcáreas en captadores, para eliminar posibles problemas
de corrosión, para permitir el uso de anticongelante como sistema anti-helada o para usar
colectores con presión de trabajo inferior a la red.
                                                                                                   Página 3




Tipos de intercambiadores
Aplicaciones del cobre / Energía solar




Los habitualmente utilizados, incorporados al acumulador son:




- Intercambiadores sumergidos en el interior del depósito, serpentín, horquilla y anular.

- Intercambiadores de calor constituidos por una doble envolvente del depósito.

Caracterización funcional

Los intercambiadores de calor quedan caracterizados por la potencia térmica, su efectividad (o
rendimiento térmico) y la pérdida de carga. Para los intercambiadores incorporados en el depó-
sito, los factores de potencia térmica y rendimiento se suelen utilizar de forma global y trans-
formado en metros cuadrados de superficie útil de intercambio.

La superficie útil de intercambio representa la superficie total del intercambiador que está en
contacto con el agua del acumulador. Para definir un parámetro que permita comparar distin-
tos diseños, se suele referir por metro cuadrado de superficie de captación. Valores normal-
mente utilizados suelen estar comprendidos entre 0,25 y 0,40.



BOMBA CIRCULADORA

La bomba circuladora se utiliza en las instalaciones de circulación forzada para producir el
movimiento de fluido entre captadores y acumulador.

Condiciones de funcionamiento

Las bombas se caracterizan por las condiciones de funcionamiento representadas, para un
determinado fluido de trabajo, por el caudal volumétrico y la altura de impulsión o manomé-
trica.

Instalación

Las bombas en línea se instalarán con el eje de rotación horizontal y con espacio suficiente
para que el conjunto motor-rodete pueda ser fácilmente desmontado. Las tuberías conectadas
a las bombas en línea se soportarán en correspondencia de las inmediaciones de las bombas.
El diámetro de las tuberías de acoplamiento no podrá ser nunca inferior al diámetro de la boca
de aspiración de la bomba. Las válvulas de retención se situarán en la tubería de impulsión de
la bomba.




COMPONENTES DEL CIRCUITO HIDRAULICO

Para el diseño del circuito hidráulico deben tenerse en cuenta las acciones a las que va a estar
sometido el mismo, y las condiciones más desfavorables que se pueden presentar para, una
vez definido el tipo de fluido de trabajo que se va a utilizar, determinar los componentes y
materiales más adecuados.

No debe olvidarse que al haber en una instalación de energía solar elementos del circuito
hidráulico, como son los captadores, intercambiadores de calor, acumuladores, etc., construi-
                                                                                                   Página 4




dos de materiales diferentes, los que se deben usar en los circuitos deben ser compatibles con
Aplicaciones del cobre / Energía solar




aquellos y también con el fluido de trabajo. Si esto no es posible, deben tomarse precaucio-
nes, tanto en lo que respecta al ensamblaje de los elementos entre sí, como al tratamiento del
fluido.

Tuberías

Montaje. Se instalarán lo más próximas posible a los paramentos, dejando el espacio necesario
para manipular el aislamiento, válvulas, etc. La instalación de las tuberías de cobre se realiza-
rá teniendo en cuenta las mismas normas que en cualquier obra de fontanería.

Las conexiones de los equipos a redes de tuberías se harán siempre de forma que la tubería
no transmita ningún esfuerzo mecánico al equipo, debido al propio peso, ni el equipo a la
tubería, debido a vibraciones. Las conexiones deberán ser fácilmente desmontables por medios
de acoplamientos por bridas o roscadas, a fin de facilitar el acceso al equipo en caso de susti-
tución o reparación. Los elementos accesorios del equipo, como válvulas de regulación, instru-
mentos de medida y control, etc. deberán instalarse antes de la parte desmontable de la unión
hacia la red de distribución.

En los circuitos cerrados se crean puntos altos debido al trazado del circuito (finales de colum-
nas y conexiones de unidades terminales) o a las pendientes mencionadas en el apartado ante-
rior. Para eliminar el aire del circuito, de forma manual o automática, se colocará en todos los
puntos altos un purgador. Los purgadores automáticos serán del tipo de flotador, adecuados
para la presión del circuito. Los purgadores deberán ser accesibles y debe ser visible la salida
de la mezcla aire-agua.

Las dilataciones que sufren las tuberías al variar la temperatura del fluido deben compensarse
a fin de evitar roturas en los puntos más débiles, que suelen ser las uniones entre tuberías y
equipos, donde suelen concentrarse los esfuerzos de dilatación y contracción. En los trazados
de tuberías de gran longitud, horizontales o verticales, se compensarán los movimientos de
tuberías mediante dilatadores axiales.

Aislamiento

Las tuberías, depósitos y accesorios hidráulicos de una instalación solar térmica mantienen tem-
peraturas superiores al ambiente durante el funcionamiento, perdiendo calor por conducción
a través de las uniones del sistema a tierra y por convección y radiación al ambiente. Las pér-
didas por radiación son, en general, pequeñas y las de convección las más importantes. Las
pérdidas de calor son causa importante de reducción del rendimiento y obligan a aislar la ins-
talación con el fin de minimizarlas. Para los sistemas pequeños son aconsejables, técnica y eco-
nómicamente, los depósitos aislados en fábrica con espuma de poliuretano y protección final
metálica o de material plástico.

Expansión y seguridad

Para absorber la dilatación del agua en el circuito primari,o se emplean los siguientes procedi-
mientos:

- En sistemas cerrados, se utilizan vasos de expansión de membrana presurizados por nitróge-
no o aire.

- En sistemas abiertos se utilizan vasos de expansión del tipo abiertos, instalados en lugar ele-
vado y que pueden servir como sistema de alimentación y como purga de aire.
                                                                                                    Página 5




Es de gran importancia el montaje de válvulas de seguridad en los circuitos presurizados.
Aplicaciones del cobre / Energía solar




Valvulería




Las válvulas se identifican por las siguientes características funcionales:

- Caudal, dependiente de la superficie libre de paso.

- Pérdida de presión a obturador abierto, dependiente de la forma del paso del fluido.

- Hermeticidad de la válvula a obturador cerrado o presión diferencial máxima, que depende
del tipo de cierre y de los materiales empleados.

- Presión máxima de servicio, que depende del material del cuerpo de válvula, las dimensio-
nes y el espesor del material.

- El tipo y diámetro de las conexiones, por rosca, bridas o soldadura.

La elección de las válvulas se realizará, de acuerdo con la función que desempeñan y las con-
diciones extremas de funcionamiento (presión y temperatura):

- Aislamiento: válvulas de esfera.

- Equilibrado de circuitos: válvulas de asiento.

- Vaciado: válvulas de esfera o macho.

- Llenado: válvulas de esfera.

- Purga de aire: válvulas de esfera o de macho.

- Seguridad: válvulas de resorte.

- Retención: válvulas de disco o de placeta.

No se permitirá el uso de las válvulas de compuerta. Se hará un uso limitado de las válvulas
para el equilibrado de los circuitos, debiéndose concebir circuitos de por sí equilibrado en la
fase de diseño.



OTROS ELEMENTOS

Purga de aire

Debe prestarse especial atención a impedir la formación de bolsas de aire atrapadas en el cir-
cuito que impidan la circulación. En este sentido hay que tener en cuenta:

- Evitar la formación de sifones.

- Situar purgadores de aire en las zonas altas.

- Montar las bombas en tramos verticales, de forma que se impida la formación de bolsas de
                                                                                                  Página 6




aire en el interior de las mismas.
Aplicaciones del cobre / Energía solar




- No bajar la velocidad de circulación de tuberías de 0,6 m/sg.

- En los circuitos cerrados, montar el vaso de expansión a la entrada de la bomba.

- Mantener una presión mínima el punto más alto de 1,5 Kg/cm2.

Vaciado

Deben situarse conducciones de drenaje en los puntos más bajos de la instalación, de forma
que se posibilite el vaciado total o parcial de las zonas que se configuren en la instalación.

Llenado

Los sistemas cerrados deben incorporar un sistema de llenado automático o manual que per-
mita llenar el circuito y mantenerlo presurizado. El llenado es conveniente realizarlo por la
parte inferior del circuito, de forma que se evite la formación de bolsas de aire retenidas duran-
te el llenado. Los sistemas que requieren anticongelante deben incluir un sistema que permita
el relleno manual del anticongelante.



EQUIPOS DE MEDIDA

Los elementos de medida que incorpora una instalación proporcionan la información suficien-
te para que el usuario conozca el estado de funcionamiento de la instalación. Los más utiliza-
dos en las pequeñas instalaciones solares son:

- Manómetro de esfera con escala graduada de 0 a 4 ó 6 kg/cm2, que permite medir la pre-
sión del circuito cerrado para verificar el llenado del circuito y el funcionamiento del sistema
de expansión.

- Termómetro de esfera con escala graduada de 0 a 60, 80 ó 120 ºC para medir la temperatu-
ra en circuitos y/o en acumulador.

Cada vez son más utilizados lo termómetros analógicos o digitales que permiten medir a dis-
tancia y con mayor precisión.




EQUIPOS DE ENERGÍA AUXILIAR

El sistema de energía auxiliar debe ser diseñado y calculado para abastecer la demanda com-
pleta de agua caliente y, en ese sentido, debe considerarse como un sistema convencional de
calentamiento de agua. Su acoplamiento a una instalación solar exige la toma en consideración
de los siguientes aspectos:

- La temperatura de salida del acumulador solar puede variar en un amplio margen.

- El sistema de calentamiento auxiliar no debe interferir el proceso de aprovechamiento de la
radiación solar.

- Debe optimizarse el acoplamiento para conseguir el máximo rendimiento del conjunto.
                                                                                                     Página 7




Para ello es necesario que el agua, en el sentido de circulación, se caliente primero en el acu-
mulador solar y después pase por el sistema auxiliar antes de ser consumida.
Aplicaciones del cobre / Energía solar




EQUIPOS DE REGULACIÓN Y CONTROL

En instalaciones con circulación forzada, se utiliza el control diferencial de temperaturas para
activar la bomba en función de las temperaturas de salida de colectores y del acumulador. En
ningún caso las bombas estarán en marcha con diferencias de temperaturas menores de 2°C ni
paradas con diferencias superiores a 7°C. El sistema de control incluirá señalizaciones lumino-
sas de la alimentación del sistema del funcionamiento de bombas. El rango de temperatura
ambiente de funcionamiento del sistema de control será, como mínimo, entre -10 y 50°C.

En el diseño de la instalación debe cuidarse la ubicación de sondas de forma que se detecten
exactamente las temperaturas que se desean, instalándose los sensores en el interior de vainas
y evitándose las tuberías separadas de la salida de los captadores y las zonas de estancamien-
to en los depósitos.




                                                                                                   Página 8

Recomendados

Pl s08 instalaciones sanitarios por
Pl s08 instalaciones sanitariosPl s08 instalaciones sanitarios
Pl s08 instalaciones sanitariosALBERTO G. A
217 vistas68 diapositivas
Resumen cte.hs 4 por
Resumen cte.hs 4Resumen cte.hs 4
Resumen cte.hs 4Noelia Leciñena López
3K vistas26 diapositivas
Catalogo pvc por
Catalogo pvcCatalogo pvc
Catalogo pvcuricantom
29.2K vistas48 diapositivas
Pvc por
PvcPvc
PvcFrancisco Vazallo
38.2K vistas64 diapositivas
Rite resumen+ejventilacionterciario por
Rite resumen+ejventilacionterciarioRite resumen+ejventilacionterciario
Rite resumen+ejventilacionterciarioNoelia Leciñena López
4.6K vistas47 diapositivas
Manual de tuberias por
Manual de tuberiasManual de tuberias
Manual de tuberiasPapo San
40.9K vistas38 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberia, accesorios y válvulas por
Tuberia, accesorios y válvulasTuberia, accesorios y válvulas
Tuberia, accesorios y válvulasFernanda Ramírez
14.9K vistas39 diapositivas
resumenCTE.HE4 por
resumenCTE.HE4resumenCTE.HE4
resumenCTE.HE4Noelia Leciñena López
754 vistas15 diapositivas
2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura por
2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura
2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructuraJ. Christian Martínez
1.4K vistas22 diapositivas
Refrigeracion 12 por
Refrigeracion 12Refrigeracion 12
Refrigeracion 12Alvi Vargas
389 vistas13 diapositivas
Tanques, bombas y desechos en multifamiliares por
Tanques, bombas y desechos en multifamiliaresTanques, bombas y desechos en multifamiliares
Tanques, bombas y desechos en multifamiliaresIndependent
14.4K vistas19 diapositivas

La actualidad más candente(19)

2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura por J. Christian Martínez
2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura
2 Integracion de las instalaciones basicas a la estructura
Refrigeracion 12 por Alvi Vargas
Refrigeracion 12Refrigeracion 12
Refrigeracion 12
Alvi Vargas389 vistas
Tanques, bombas y desechos en multifamiliares por Independent
Tanques, bombas y desechos en multifamiliaresTanques, bombas y desechos en multifamiliares
Tanques, bombas y desechos en multifamiliares
Independent14.4K vistas
Diseño de intercamiedores por Elier Diaz
Diseño de intercamiedoresDiseño de intercamiedores
Diseño de intercamiedores
Elier Diaz342 vistas
Sgapds 44-12 por persolato
Sgapds 44-12Sgapds 44-12
Sgapds 44-12
persolato6.4K vistas
Instalaciones De Alcantarillado por guest3955ee
Instalaciones De AlcantarilladoInstalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De Alcantarillado
guest3955ee38.7K vistas
Instalaciones sanitarias unefa 1 por Yusmelia Aponte
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1
Yusmelia Aponte4.9K vistas
0500 instalaciones submarinas de producción por Juan J. Elwart
0500   instalaciones submarinas de producción0500   instalaciones submarinas de producción
0500 instalaciones submarinas de producción
Juan J. Elwart4.7K vistas
00 prototipoctefichadbhe4 por davidmore84
00 prototipoctefichadbhe400 prototipoctefichadbhe4
00 prototipoctefichadbhe4
davidmore84348 vistas

Similar a 02 energia solar_01

MANUAL DE INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES TÉRMICOS por
MANUAL DE INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES TÉRMICOSMANUAL DE INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES TÉRMICOS
MANUAL DE INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES TÉRMICOSFiliberto Mtz
2.4K vistas15 diapositivas
Manual de Aire Acondicionado Tecnair LV Upa 141B por
Manual de Aire Acondicionado Tecnair LV Upa 141BManual de Aire Acondicionado Tecnair LV Upa 141B
Manual de Aire Acondicionado Tecnair LV Upa 141BGlobal Solutions
2.5K vistas44 diapositivas
manualdetecnair-lv-190729054712 (1).pdf por
manualdetecnair-lv-190729054712 (1).pdfmanualdetecnair-lv-190729054712 (1).pdf
manualdetecnair-lv-190729054712 (1).pdfJuanRiquelmeHerrera
2 vistas44 diapositivas
Diseño de plantas por
Diseño de plantasDiseño de plantas
Diseño de plantasluis cabrera
71 vistas18 diapositivas
Bombas electrosumergibles 26 05-2009 por
Bombas electrosumergibles 26 05-2009Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009Henry Cuaces Ipiales
15.2K vistas123 diapositivas
Instalación de Grupos - EAMC.pptx por
Instalación de Grupos - EAMC.pptxInstalación de Grupos - EAMC.pptx
Instalación de Grupos - EAMC.pptxChristianRiveraFlove
51 vistas30 diapositivas

Similar a 02 energia solar_01(20)

MANUAL DE INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES TÉRMICOS por Filiberto Mtz
MANUAL DE INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES TÉRMICOSMANUAL DE INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES TÉRMICOS
MANUAL DE INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES TÉRMICOS
Filiberto Mtz2.4K vistas
Manual de Aire Acondicionado Tecnair LV Upa 141B por Global Solutions
Manual de Aire Acondicionado Tecnair LV Upa 141BManual de Aire Acondicionado Tecnair LV Upa 141B
Manual de Aire Acondicionado Tecnair LV Upa 141B
Global Solutions2.5K vistas
13)2023-1_Pérez Orozco.pptx por Marcosnez5
13)2023-1_Pérez Orozco.pptx13)2023-1_Pérez Orozco.pptx
13)2023-1_Pérez Orozco.pptx
Marcosnez521 vistas
Cómo seleccionar correctamente una válvula industrial por Zurich Perú Valves
Cómo seleccionar correctamente una válvula industrialCómo seleccionar correctamente una válvula industrial
Cómo seleccionar correctamente una válvula industrial
Zurich Perú Valves160 vistas
Manual compactos-termicos-solares-salvador-escoda por antonio florido
Manual compactos-termicos-solares-salvador-escodaManual compactos-termicos-solares-salvador-escoda
Manual compactos-termicos-solares-salvador-escoda
antonio florido643 vistas
Tarea #6 capacidad de aisladores por henry acan
Tarea #6 capacidad de aisladoresTarea #6 capacidad de aisladores
Tarea #6 capacidad de aisladores
henry acan128 vistas
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS GENERADORES DE VAPOR DE LAS CENTRALES DE A... por andrevmd
  PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS GENERADORES DE VAPOR DE LAS CENTRALES DE A...  PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS GENERADORES DE VAPOR DE LAS CENTRALES DE A...
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS GENERADORES DE VAPOR DE LAS CENTRALES DE A...
andrevmd709 vistas
Características Técnicas del Colector Solar Takama T2 Inox cc 2004 por Gogely The Great
Características Técnicas del Colector Solar Takama T2 Inox cc 2004Características Técnicas del Colector Solar Takama T2 Inox cc 2004
Características Técnicas del Colector Solar Takama T2 Inox cc 2004
Gogely The Great832 vistas
Diseño de redes_de_distribución por dale_1709
Diseño de redes_de_distribuciónDiseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribución
dale_17093.4K vistas
Energía Solar Térmica por Iván Galarza
Energía Solar TérmicaEnergía Solar Térmica
Energía Solar Térmica
Iván Galarza2.5K vistas
Protecciones de transformadores y generadores.pdf por HolguerTisalema1
Protecciones de transformadores y generadores.pdfProtecciones de transformadores y generadores.pdf
Protecciones de transformadores y generadores.pdf
HolguerTisalema15 vistas

Último

elementos-marketing-digital.pdf por
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdfestefanimilenca
55 vistas157 diapositivas
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 vistas10 diapositivas
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 vistas15 diapositivas
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
29 vistas116 diapositivas
Caso clinico VIH sida tb.pptx por
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
41 vistas17 diapositivas
Discurso narrativo por
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 vistas29 diapositivas

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 vistas
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL por choquegarciaana
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
choquegarciaana36 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vistas

02 energia solar_01

  • 1. Aplicaciones del Cobre Componentes de las instalaciones solares térmicas En este documento se analizan las principales características físicas y funcionales de los distin- tos componentes de una instalación solar térmica para agua caliente sanitaria. CAPTADOR Los parámetros fundamentales que caracterizan su funcionamiento son los factores de ganan- cia y de pérdidas que conforman su rendimiento térmico. También deben considerarse otros factores importantes que caracterizan al captador solar: - Durabilidad. - Facilidad de montaje y transporte. - Fiabilidad, garantía y servicio posventa del fabricante. La disponibilidad de ensayos de rendimiento y durabilidad por entidades reconocidas, así como de certificados de homologación, proporciona una mayor fiabilidad del producto. En algunos países, ya se han realizado disposiciones normativas sobre la fabricación, rendimien- tos y ensayos sobre colectores solares. Además de la homologación, existen requisitos a cumplir por los captadores en la Especificaciones Técnicas. En líneas generales, estos pueden ser: 1. El material de la cubierta transparente debe ser vidrio normal o templado (para evitar degra- daciones) y de espesor no inferior a 3 mm (para evitar roturas). 2. Distancia entre el absorbedor y la cubierta transparente de entre 2 y 4 cm. 3. El material del absorbedor será metálico de cobre. Con esto se pretende evitar el uso indis- criminado de materiales plásticos. 4. El captador llevará un orificio de ventilación de diámetro no inferior a 4 mm situado en la parte inferior para que puedan eliminarse las acumulaciones de agua. Esto debe hacerse de manera que no afecte al aislamiento. 5. No podrán utilizarse captadores de más de un vidrio. La utilización de más de una cubierta encarece los captadores y no aporta mayores beneficios. 6. La carcasa da rigidez al conjunto y debe evitar la presencia del agua en el interior. Este es uno de los mayores problemas, ya que se pueden producir condensaciones bajo el cris- tal, empapar el aislamiento y corroer el absorbedor. Vidrio de espesor > 3mm. y transmisividad > 0.8 Absorbedor metálico de cobre Página 1
  • 2. Aplicaciones del Cobre / Energía Solar Separación entre 2 y 4 cm. Orificio de drenaje y ventilación (diámetro > 4 mm) Pérdida de carga del circuito hidráulico < 1 mca para 1l/mm2 Durabilidad y fiabilidad. La durabilidad de los captadores solares es un factor decisivo en la selección de estos, máxi- me si se pretende que duren, como mínimo, 20 años. Hoy en día, se dispone de información y experiencia suficientes sobre el tema y existen en el mercado captadores plenamente fiables. En tiempos pasados, las fallas de muchas instalaciones tuvieron su origen en captadores mal construidos o mal instalados; puede ocurrir, por tanto, que instalaciones con captadores plena- mente fiables fallen si el diseño o montaje no es correcto. Las principales causas de falla de los captadores pueden ser: - Entrada de agua en el interior del captador - Degradación del tratamiento del absorbedor (que puede evitarse utilizando láminas de cobre). - Corrosión del absorbedor (idem anterior) - Degradación y rotura de la cubierta - Degradación de los materiales aislantes - Degradación del material de las juntas, sellos y uniones ACUMULADOR Son del mismo tipo que los utilizados para producción de agua caliente sanitaria en sistemas convencionales. Diseño El diseño de los depósitos debe tener en cuenta los siguientes aspectos: - Forma y disposición del depósito. - Resistencia del conjunto a la máxima presión y temperatura. - Tratamiento interno de materiales en contacto con agua sanitaria. - Aislamiento y protección para evitar pérdidas de calor. - Situación de conexiones de entrada y salida. - Medidas para favorecer la estratificación y evitar la mezcla de agua fría con caliente. - Previsión de corrosiones y degradaciones. Página 2 Los principales problemas encontrados en el funcionamiento de los depósitos acumuladores
  • 3. Aplicaciones del cobre / Energía solar de agua caliente son: - Mermas de rendimiento por excesivas pérdidas de calor, generadas por un aislamiento defec- tuoso o por flujo inverso durante la noche. - Pérdidas de rendimiento por la aparición de caminos preferentes del fluido, motivadas por un diseño defectuoso de las conexiones de entrada y salida. - Degradación del tratamiento de protección interior y perforación del tanque por corrosiones de las paredes internas. Corrosiones y degradaciones Los principales problemas de corrosión se producen por efecto del exceso de temperatura, la aparición de pares galvánicos y por el oxígeno y sales disueltos en el agua. El exceso de temperatura es difícil de prever en instalaciones por termosifón, por lo que se recomienda utilizar diseños superiores a 70 u 80 litros por metro cuadrado de captador. Funcionamiento Los factores que más influyen en el funcionamiento de un acumulador solar son los siguien- tes: Estratificación Es la distribución vertical de temperaturas del agua caliente que favorece el rendimiento. Se aumenta la estratificación utilizando depósitos verticales y evitando las mezclas en el interior durante el proceso de calentamiento. Circulación interior Ha de prestarse especial atención en el diseño de las conexiones de entrada y salida del acu- mulador. Pérdidas de calor Deben aislarse adecuadamente. Mezcla Se produce por la alta velocidad del agua al entrar y/o salir del depósito y siempre perjudica las prestaciones de la instalación. INTERCAMBIADOR Se utilizan para evitar incrustaciones calcáreas en captadores, para eliminar posibles problemas de corrosión, para permitir el uso de anticongelante como sistema anti-helada o para usar colectores con presión de trabajo inferior a la red. Página 3 Tipos de intercambiadores
  • 4. Aplicaciones del cobre / Energía solar Los habitualmente utilizados, incorporados al acumulador son: - Intercambiadores sumergidos en el interior del depósito, serpentín, horquilla y anular. - Intercambiadores de calor constituidos por una doble envolvente del depósito. Caracterización funcional Los intercambiadores de calor quedan caracterizados por la potencia térmica, su efectividad (o rendimiento térmico) y la pérdida de carga. Para los intercambiadores incorporados en el depó- sito, los factores de potencia térmica y rendimiento se suelen utilizar de forma global y trans- formado en metros cuadrados de superficie útil de intercambio. La superficie útil de intercambio representa la superficie total del intercambiador que está en contacto con el agua del acumulador. Para definir un parámetro que permita comparar distin- tos diseños, se suele referir por metro cuadrado de superficie de captación. Valores normal- mente utilizados suelen estar comprendidos entre 0,25 y 0,40. BOMBA CIRCULADORA La bomba circuladora se utiliza en las instalaciones de circulación forzada para producir el movimiento de fluido entre captadores y acumulador. Condiciones de funcionamiento Las bombas se caracterizan por las condiciones de funcionamiento representadas, para un determinado fluido de trabajo, por el caudal volumétrico y la altura de impulsión o manomé- trica. Instalación Las bombas en línea se instalarán con el eje de rotación horizontal y con espacio suficiente para que el conjunto motor-rodete pueda ser fácilmente desmontado. Las tuberías conectadas a las bombas en línea se soportarán en correspondencia de las inmediaciones de las bombas. El diámetro de las tuberías de acoplamiento no podrá ser nunca inferior al diámetro de la boca de aspiración de la bomba. Las válvulas de retención se situarán en la tubería de impulsión de la bomba. COMPONENTES DEL CIRCUITO HIDRAULICO Para el diseño del circuito hidráulico deben tenerse en cuenta las acciones a las que va a estar sometido el mismo, y las condiciones más desfavorables que se pueden presentar para, una vez definido el tipo de fluido de trabajo que se va a utilizar, determinar los componentes y materiales más adecuados. No debe olvidarse que al haber en una instalación de energía solar elementos del circuito hidráulico, como son los captadores, intercambiadores de calor, acumuladores, etc., construi- Página 4 dos de materiales diferentes, los que se deben usar en los circuitos deben ser compatibles con
  • 5. Aplicaciones del cobre / Energía solar aquellos y también con el fluido de trabajo. Si esto no es posible, deben tomarse precaucio- nes, tanto en lo que respecta al ensamblaje de los elementos entre sí, como al tratamiento del fluido. Tuberías Montaje. Se instalarán lo más próximas posible a los paramentos, dejando el espacio necesario para manipular el aislamiento, válvulas, etc. La instalación de las tuberías de cobre se realiza- rá teniendo en cuenta las mismas normas que en cualquier obra de fontanería. Las conexiones de los equipos a redes de tuberías se harán siempre de forma que la tubería no transmita ningún esfuerzo mecánico al equipo, debido al propio peso, ni el equipo a la tubería, debido a vibraciones. Las conexiones deberán ser fácilmente desmontables por medios de acoplamientos por bridas o roscadas, a fin de facilitar el acceso al equipo en caso de susti- tución o reparación. Los elementos accesorios del equipo, como válvulas de regulación, instru- mentos de medida y control, etc. deberán instalarse antes de la parte desmontable de la unión hacia la red de distribución. En los circuitos cerrados se crean puntos altos debido al trazado del circuito (finales de colum- nas y conexiones de unidades terminales) o a las pendientes mencionadas en el apartado ante- rior. Para eliminar el aire del circuito, de forma manual o automática, se colocará en todos los puntos altos un purgador. Los purgadores automáticos serán del tipo de flotador, adecuados para la presión del circuito. Los purgadores deberán ser accesibles y debe ser visible la salida de la mezcla aire-agua. Las dilataciones que sufren las tuberías al variar la temperatura del fluido deben compensarse a fin de evitar roturas en los puntos más débiles, que suelen ser las uniones entre tuberías y equipos, donde suelen concentrarse los esfuerzos de dilatación y contracción. En los trazados de tuberías de gran longitud, horizontales o verticales, se compensarán los movimientos de tuberías mediante dilatadores axiales. Aislamiento Las tuberías, depósitos y accesorios hidráulicos de una instalación solar térmica mantienen tem- peraturas superiores al ambiente durante el funcionamiento, perdiendo calor por conducción a través de las uniones del sistema a tierra y por convección y radiación al ambiente. Las pér- didas por radiación son, en general, pequeñas y las de convección las más importantes. Las pérdidas de calor son causa importante de reducción del rendimiento y obligan a aislar la ins- talación con el fin de minimizarlas. Para los sistemas pequeños son aconsejables, técnica y eco- nómicamente, los depósitos aislados en fábrica con espuma de poliuretano y protección final metálica o de material plástico. Expansión y seguridad Para absorber la dilatación del agua en el circuito primari,o se emplean los siguientes procedi- mientos: - En sistemas cerrados, se utilizan vasos de expansión de membrana presurizados por nitróge- no o aire. - En sistemas abiertos se utilizan vasos de expansión del tipo abiertos, instalados en lugar ele- vado y que pueden servir como sistema de alimentación y como purga de aire. Página 5 Es de gran importancia el montaje de válvulas de seguridad en los circuitos presurizados.
  • 6. Aplicaciones del cobre / Energía solar Valvulería Las válvulas se identifican por las siguientes características funcionales: - Caudal, dependiente de la superficie libre de paso. - Pérdida de presión a obturador abierto, dependiente de la forma del paso del fluido. - Hermeticidad de la válvula a obturador cerrado o presión diferencial máxima, que depende del tipo de cierre y de los materiales empleados. - Presión máxima de servicio, que depende del material del cuerpo de válvula, las dimensio- nes y el espesor del material. - El tipo y diámetro de las conexiones, por rosca, bridas o soldadura. La elección de las válvulas se realizará, de acuerdo con la función que desempeñan y las con- diciones extremas de funcionamiento (presión y temperatura): - Aislamiento: válvulas de esfera. - Equilibrado de circuitos: válvulas de asiento. - Vaciado: válvulas de esfera o macho. - Llenado: válvulas de esfera. - Purga de aire: válvulas de esfera o de macho. - Seguridad: válvulas de resorte. - Retención: válvulas de disco o de placeta. No se permitirá el uso de las válvulas de compuerta. Se hará un uso limitado de las válvulas para el equilibrado de los circuitos, debiéndose concebir circuitos de por sí equilibrado en la fase de diseño. OTROS ELEMENTOS Purga de aire Debe prestarse especial atención a impedir la formación de bolsas de aire atrapadas en el cir- cuito que impidan la circulación. En este sentido hay que tener en cuenta: - Evitar la formación de sifones. - Situar purgadores de aire en las zonas altas. - Montar las bombas en tramos verticales, de forma que se impida la formación de bolsas de Página 6 aire en el interior de las mismas.
  • 7. Aplicaciones del cobre / Energía solar - No bajar la velocidad de circulación de tuberías de 0,6 m/sg. - En los circuitos cerrados, montar el vaso de expansión a la entrada de la bomba. - Mantener una presión mínima el punto más alto de 1,5 Kg/cm2. Vaciado Deben situarse conducciones de drenaje en los puntos más bajos de la instalación, de forma que se posibilite el vaciado total o parcial de las zonas que se configuren en la instalación. Llenado Los sistemas cerrados deben incorporar un sistema de llenado automático o manual que per- mita llenar el circuito y mantenerlo presurizado. El llenado es conveniente realizarlo por la parte inferior del circuito, de forma que se evite la formación de bolsas de aire retenidas duran- te el llenado. Los sistemas que requieren anticongelante deben incluir un sistema que permita el relleno manual del anticongelante. EQUIPOS DE MEDIDA Los elementos de medida que incorpora una instalación proporcionan la información suficien- te para que el usuario conozca el estado de funcionamiento de la instalación. Los más utiliza- dos en las pequeñas instalaciones solares son: - Manómetro de esfera con escala graduada de 0 a 4 ó 6 kg/cm2, que permite medir la pre- sión del circuito cerrado para verificar el llenado del circuito y el funcionamiento del sistema de expansión. - Termómetro de esfera con escala graduada de 0 a 60, 80 ó 120 ºC para medir la temperatu- ra en circuitos y/o en acumulador. Cada vez son más utilizados lo termómetros analógicos o digitales que permiten medir a dis- tancia y con mayor precisión. EQUIPOS DE ENERGÍA AUXILIAR El sistema de energía auxiliar debe ser diseñado y calculado para abastecer la demanda com- pleta de agua caliente y, en ese sentido, debe considerarse como un sistema convencional de calentamiento de agua. Su acoplamiento a una instalación solar exige la toma en consideración de los siguientes aspectos: - La temperatura de salida del acumulador solar puede variar en un amplio margen. - El sistema de calentamiento auxiliar no debe interferir el proceso de aprovechamiento de la radiación solar. - Debe optimizarse el acoplamiento para conseguir el máximo rendimiento del conjunto. Página 7 Para ello es necesario que el agua, en el sentido de circulación, se caliente primero en el acu- mulador solar y después pase por el sistema auxiliar antes de ser consumida.
  • 8. Aplicaciones del cobre / Energía solar EQUIPOS DE REGULACIÓN Y CONTROL En instalaciones con circulación forzada, se utiliza el control diferencial de temperaturas para activar la bomba en función de las temperaturas de salida de colectores y del acumulador. En ningún caso las bombas estarán en marcha con diferencias de temperaturas menores de 2°C ni paradas con diferencias superiores a 7°C. El sistema de control incluirá señalizaciones lumino- sas de la alimentación del sistema del funcionamiento de bombas. El rango de temperatura ambiente de funcionamiento del sistema de control será, como mínimo, entre -10 y 50°C. En el diseño de la instalación debe cuidarse la ubicación de sondas de forma que se detecten exactamente las temperaturas que se desean, instalándose los sensores en el interior de vainas y evitándose las tuberías separadas de la salida de los captadores y las zonas de estancamien- to en los depósitos. Página 8