SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
CONTENIDO CIENTÍFICO
Español
Bloque: 1
Secuencia: 3. “Cuentos centroamericanos”
Sesión: 1-10

Propósito: Identificar las características de los cuentos centroamericanos.
La literatura centroamericana es ante todo una literatura marginal, que no se ha adaptado a los cánones europeos, por lo que hace
que no sea muy conocida en muchas partes del mundo, especialmente en el viejo continente.
Sin embargo, desde siempre, la literatura centroamericana ha sabido ganarse espacios, aunque pocos, dentro del mundo artístico.
A continuación se presenta a grandes rasgos lo que podría considerarse la esencia de la literatura centroamericana.
Centroamérica de ayer
Poco tiene Centroamérica que envidiar a otras regiones del mundo en cuestión de literatura. El guatemalteco Miguel Angel Asturias
ganó el Premio Nobel en esta área, incluso antes que un mexicano; este premio no ha sido otorgado a un autor, por ejemplo, argentino,
donde la producción literaria conocida en todo el mundo es más abundante.
Pero no sólo ese hecho debe ser de destacar. Habrá que recordar que Centroamérica ha aportado al mundo de los textos fundamentales
de la literatura precolombina. El Pop Wu, el Rabinal Achí o El macho ratón (originario de Nicaragua), son ejemplos de la invención de
las culturas prehispánicas.
En los tiempos de la Colonia, Bernal Díaz del Castillo se atrevía a contradecir a los cronistas oficiales, y escribió La historia verdadera de
la conquista de la Nueva España, dejando un testimonio un poco más fiel y con amenidad en la redacción.
Ya en la entrada del siglo XIX, cuando Centroamérica solía considerarse como una sola unidad administrativa, los escritores
salvadoreños y hondureños se confundían con los guatemaltecos, sin que ahora se atreva a hacerse esa separación. Tal es el caso de José
Cecilio del Valle, Pedro Molina, Pepita García Granados, José Antonio de Irisarri y José Batres Montúfar, entre otros.

ÁREA DE DOCENCIA
La novela moderna entró a la región por medio de José Milla, que aún sigue deleitando a cientos de adolescentes en Centroamérica que
leen sus libros en el sistema educativo.
Sin embargo, es con la revolución que representó la irrupción en las letras del nicaraguense Rubén Darío, la que representa el gran salto
de la literatura centroamericana a Europa.
Darío, muchas veces rechazado en el viejo continente por su misma condición de centroamericano, logró darle una renovación a las
letras en castellano, ya que tanto en España como en Sudamérica, los literatos se beneficiaron de la estética del nicaragí¼ense.
En la misma línea surge Enrique Gómez Carrillo, una figura tan cosmopolita, que hasta Francia y Argentina reclamaron el derecho a
enterrar sus restos en sus tierras, quedando, por fin, en el primer país.
Gómez Carrillo prosiguió en la misma línea estética del modernismo de Rubén Darío, y continuó las tendencias literarias europeas, tan
así, que ha sido el primero de los "mitos literarios" latinoamericanos en París, que luego continuaran otros, como Cardoza y Aragón y
Julio Cortázar.
Otro que se inicia con el modernismo es el guatemalteco Rafael Arévalo Martínez, pero que llegó a ser reconocido por su aporte en la
narrativa, con la introducción de personajes humanos con psicología animal, conocido como psicozoomorfismo.

Bloque: 2
Secuencia: 4. “Con las ideas sobre la mesa”
Sesión: 1-10

Propósito: Identificar las características y la utilidad de las mesas redondas.
Mesa redonda
La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado,
ante un público y con la ayuda de un moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se busca fomentar el diálogo entre los
participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de vista. Por ello, este tipo de género oral es el ideal cuando se

ÁREA DE DOCENCIA
quiere abordar un tema a fondo sin caer necesariamente en el esquema del debate. De manera general, las mesas redondas se utilizan
como complemento de congresos o ciclos de conferencias, con la intención de profundizar en temas específicos.
Al igual que el debate, la mesa redonda está integrada por un moderador, los participantes y el público. El moderador tiene la función
de dirigir, organizar, presentar y cerrar la mesa redonda; este debe buscar que la información, expuesta por los participantes, se
complemente abarcando un panorama mucho más amplio. Cada uno de los participantes tiene la función de exponer un aspecto sobre el
tema elegido que despierte el interés y ayude a una mayor comprensión del tema, tanto por parte del público como por el resto de los
participantes. Finalmente, el papel del público se limita a una sesión de preguntas que, generalmente, se realizan al concluir la
exposición de cada uno de los participantes de la mesa redonda.

Estructura
La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera
general, la mesa redonda consta de cuatro fases: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas y
la conclusión. La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema así como presenta a cada uno de los
participantes. Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde se exponen los diferentes acercamientos
previamente preparados sobre el tema elegido. Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación. Estas
intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el moderador. Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así
como la conclusión, cierran la mesa redonda, y su función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los
participantes. 3

ÁREA DE DOCENCIA
Pasos para la presentación de la mesa redonda
I. Antes de la mesa redonda:
1. Elegir un tema de interés así como a los participantes.
2. Nombrar un moderador o coordinador.
3. Determinar el tiempo de intervención de cada uno de los participantes así como la dinámica a seguir.
4. Cada participante debe preparar el contenido de su intervención para que ésta sea aceptada por el moderador; es importante que éste conozca
el tema de cada uno de los participantes para evitar las repeticiones.
5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos, etc.).
II. Durante el debate:
1. Iniciar presentando a los participantes. Dar una pequeña introducción al tema. Estos puntos están a cargo del moderador.
2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes, de forma ordenada y teniendo en cuenta el tiempo que se tiene para llevar a cabo la mesa
redonda.
3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada participante que así lo desee.
4. Concluir la mesa redonda, buscando resumir y unificar las diferentes ideas presentadas.
Recomendaciones generales
 Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.
 Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.

• Hablar con seguridad y libertad.
 Escuchar con atención.

ÁREA DE DOCENCIA
 Buscar herramientas para mantener la atención tanto del público como del resto de los participantes (fotografías, presentación en Power
Point, música, etc).
Argumento:
1. m. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se
afirma o se niega.

Bloque: 2
Secuencia: 5. “Diversidad de palabras”
Sesión: 1-5.

Propósito: Que los alumnos reconozcan la importancia de la variedad lingüística en el país, como parte importante de
nuestra propia cultura.
TIPOS DE LENGUAJE
EN LA COMUNICACIÓN HUMANA PUEDEN DISTINGUIRSE LOS SIGUIENTES TIPOS DE LENGUAJE: ORAL, ESCRITO,
KINÉSICO, PROXÉMICO E ICÓNICO.
LENGUAJE ORAL. Por medio de la palabra los humanos no sólo nos comunicamos con nuestros semejantes, también organizamos
nuestra experiencia externa e interna, pensamos con palabras y acumunamos información que después compartimos con los demás.
Esta facultad humana de representar, expresar y comunicar ideas mediante la palabra (SIGNO LIGÜÍSTICO), constituye el modelo de
todo sistema comunicativo. CUANDO HABLAMOS LO HACEMOS SIEMPRE TOMANDO COMO REFERENCIA EL MÁS COMPLEJO
Y COMPLETO DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CONOCIDOS: EL LENGUAJE ORAL.
LENGUAJE ESCRITO. Se define como un sistema de comunicación que se realiza por medio de SIGNOS VISUALES GRÁFICOS. Cada
uno de ellos representa un elemento de la lengua: PALABRAS, SÍLABAS O FONÉMAS.
La palabra escrita es otra forma de expresar nuestras ideas, al escribir ordenamos nuestro pensamiento con lógica y con ciertas normas
gramaticales básicas para que el lector comprenda el mensaje de manera eficiente y efectiva.

ÁREA DE DOCENCIA
LENGUAJE KINÉSICO. Es un tipo de COMUNICACIÓN NO VERBAL expresada a través de los movimientos del cuerpo.
La postura, gestos, expresón facial, mirada, sonrisa, tono de voz, nuestra ropa y hasta el olor corporal son formas de lenguaje kinésico.
Su carácter es muy espontáneo y natural, además de ser de gran importancia dentro de la comunicación.
En este tipo de comunicación, cieros gestos o movimientos corporales son sustitutos no verbales para las palabras o las frases específicas,
como afirmar o negar algo con la cabeza.
Hay que destacar que el rostro aporta significados sobre nuestra personalidad y proporciona otros mensajes sobre nuestras emociones,
por ejemplo, la conducta de los ojos, el parpadeo, la dirección y duración de la mirada, la dilatación de la pupila, pueden aportar muchos
significados a los mensajes. El cuerpo integra de modo característico los movimientos de las extremidades, las manos, la cabeza y en
general la postura.
LENGUAJE PROXÉMICO. Sucede cuando las personas utilizan el espacio físico que las rodea para comunicar sus mensajes; el emisor y
el receptor organizan sus encuentros, y con estas distancias definen su relación interpersonal.
La distancia espacial juega un papel immportante en el desarrollo y comportamiento de todo individuo: el sitio en el que trabaja, donde
realiza sus compras, la escuela a la que asiste o los espacios que frecuenta con sus amigos. En fin, el espacio no sólo nos sirve para
intercambiar mensajes verbales, sino también para ubicar el sentido táctil, visual, térmico, auditivo y olfativo, y relacionarlos con los
espacios o distancia de otros individuos. La lejanía o cercanía entre los hablantes en un diálogo, por ejemplo, puede ocasionar diferentes
interpretaciones.
LENGUAJE ICÓNICO. Es el lenguaje en el cuan interviene la imagen; la información se percibe visualmente.
Las imágenes son señales que mantienen una relación de semejanza con sus significado; son análogas al objeto que sustituyen o
disfrantan de alguna de las propiedades, por ejemplo: las señales de tránsito que aparecen en las carreteras para indicar a los
automovilistas que curvas, o que están por pasar por zonas de derrumbes o arqueológicas.
En ocasiones, la semejanza entre la señal y el objeto es tan manifiesta que la interpretación de la imagen es prácticamente universal, por
ejemplo, los logotipos de los deportes olímpicos. Otras veces, la analogía entre la imagen y su significado es bastante remota; por
ejemplo, una pipa para indicar sanitarios para hombres o la balanza que evoca la justicia.En estos casos, la convención cultural roza lo
arbitrario y la correcta interpretación de estas señales se logra a través de complicadas asociaciones conceptuales.

ÁREA DE DOCENCIA
Diversidad Lingüística
La diversidad lingüística consiste, en términos sencillos, en la estimación de la cantida de distintos idiomas que se hablan en un área
definida. A diferencia de lo que ocurría en tiempos antiguos, en el mundo moderno es posible reconocer una acentuada diversidad de
las lenguas como consecuencia de dos importantes fenómenos. Por un lado, la influencia colonial de distintas potencias europeas a lo
largo del siglo XIX (Inglaterra y Francia, en especial) y las repercusiones culturales y políticas de las naciones dominantes del siglo XX
(Estados Unidos, China y la ex Unión Soviética) han dado lugar a la difusión de sus respectivas lenguas en países vecinos o distantes.
Por otra parte, las crecientes corrientes migratorias y la mayor cantidad de viajes internacionales han motivado la difusión cultural y, con
ella, un crecimiento de la diversidad lingüística.
Como consecuencia de estas variables, la distribución de los lenguajes es muy diversa en función de los continentes. Así, si bien el
continente europeo incluyen menos del 5% de las lenguas del mundo, estos idiomas son hablados por la mayor parte de los habitantes
de la Tierra, ya sea como lenguaje materno o como segunda lengua. Asimismo, de los seis idiomas oficiales de la Organización de las
Naciones Unidos, cuatro se han originado en Europa (inglés, francés, español y ruso). Como contrapartida evidente, las naciones del
planeta con mayor diversidad lingüística se sitúan fuera de ese continente, ya que se trata de Papúa Nueva Guinea (Oceanía), Indonesia
(Asia), Nigeria (África) e India (Asia). Vale reconocer que cerca del 95% de los contenidos de Internet se reparten en sólo doce idiomas
de los alrededor de 7000 existentes en el mundo en la actualidad.
Esta gran complejidad dificulta la conformación de un análisis objetivo de la diversidad lingüística de una nación. Entre los parámetros
propuestos para poder comparar esta variable entre distintas zonas geográficas sobresale el denominado índice de Greenberg, que
constituye un indicador de la probabilidad de que dos habitantes de una misma nación se caractericen por distintos idiomas maternos.
El índice fluctúa entre cero (homogeneidad total del lenguaje de una población) y uno (máxima diversidad de lenguas para un área). Así,
mientras la diversidad lingüística de la India, con 12 idiomas oficiales y centenares de idiomas menores, es próxima a uno, en gran parte
de las naciones europeas este nivel se acerca a cero.
LENGUAJE ORAL
DEFINICIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE.
Entendemos por lenguaje la capacidad que tienen los hombres para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema
de signos vocales y ocasionalmente gráficos.
A. Luria afirma que el elemento fundamental del lenguaje es la palabra.

ÁREA DE DOCENCIA
La función más importante del lenguaje es la comunicación, es decir, el intercambio de informaciones. Aunque este no es el único
sistema de comunicación puesto que también empleamos otros: la mímica, las posturas…. pero es el lenguaje oral el que ocupa un
lugar predominante.
La función de representación es la sustitución del objeto por la palabra. Es el rasgo distintivo que diferencia el lenguaje del ser
humano del lenguaje de los animales.
La función de organizar sus acciones por medio de la palabra.
A) En primer lugar el lenguaje del adulto y sobre todo sus características: tono, intensidad, ritmo… desencadena y pone fin a las
acciones del niño. Es la madre/padre el que orienta la acción.
B)

C)

Una segunda fase (en torno a los 3 años) en la que las acciones del niño ya no precisan de la dirección del adulto es el mismo
niño el que se regula, habla para sí, como pensando en voz alta, sirviéndose de la palabra no para comunicar, sino para
acompañar y reforzar la acción.
En el último periodo la acción motriz se vuelve autónoma y el lenguaje se interioriza.

El lenguaje actúa como factor regulador y estructurador de la personalidad y del comportamiento social.
Cuando el niño tiene cierto dominio del lenguaje es capaz de comportarse y expresarse de forma diferente en diferentes momentos y
lo hace porque asume las normas de conducta social y los hábitos que no se adquieren por costumbre ni por lógica sino a través de la
repetición verbal de las consignas.
El lenguaje oral constituye un medio de identificación a un grupo social.
El idioma y sus distintas variantes (acento, giros típicos, expresiones, vocabulario….) representan un elemento importante de
identificación del individuo a un grupo social.

ÁREA DE DOCENCIA
Bibliografia:
Cordero, M.(2007). Literatura centroamericana. Recuperado el 14 de septiembre de 2013 de

http://www.lahora.com.gt/index.php/cultura/cultura/agenda-cultural/84676-literatura
Larraga,M.J.(2000). La evolución del lenguaje oral. Recuperado el 13 de septiembre de 2013. En
http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm
Yecua, L. (2009). Tipos de lenguaje. Recuperado el 14 de septiembre 2013. http://leoyecbtis250.blogspot.mx/2011/08/tipos-delenguaje.html
Real Academia E.(2011).Argumento. Recuperado el 14 de septiembre de 2013. http://www.rae.es/drae/srv/search?
id=CE79fKSbgDXX2cJbiv8s
Álvarez, A.(2005). Hablar en español. Recuperado el 14 de septiembre de 2013.
http://www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/desarrollo/tecnicas_comunicacion.pdf
Vo. Bo.
Docente en formación
_____________________________
Yazmin de Jesus Escobedo Rosas

Docente de la asignatura
___________________________
Abigaid González Pérez

ÁREA DE DOCENCIA
Bibliografia:
Cordero, M.(2007). Literatura centroamericana. Recuperado el 14 de septiembre de 2013 de

http://www.lahora.com.gt/index.php/cultura/cultura/agenda-cultural/84676-literatura
Larraga,M.J.(2000). La evolución del lenguaje oral. Recuperado el 13 de septiembre de 2013. En
http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm
Yecua, L. (2009). Tipos de lenguaje. Recuperado el 14 de septiembre 2013. http://leoyecbtis250.blogspot.mx/2011/08/tipos-delenguaje.html
Real Academia E.(2011).Argumento. Recuperado el 14 de septiembre de 2013. http://www.rae.es/drae/srv/search?
id=CE79fKSbgDXX2cJbiv8s
Álvarez, A.(2005). Hablar en español. Recuperado el 14 de septiembre de 2013.
http://www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/desarrollo/tecnicas_comunicacion.pdf
Vo. Bo.
Docente en formación
_____________________________
Yazmin de Jesus Escobedo Rosas

Docente de la asignatura
___________________________
Abigaid González Pérez

ÁREA DE DOCENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Oratoria beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
Oratoria   beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...Oratoria   beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
Oratoria beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
 
Exposicion tavitas equipo 4
Exposicion tavitas equipo 4Exposicion tavitas equipo 4
Exposicion tavitas equipo 4
 
LA ORATORIA
LA ORATORIALA ORATORIA
LA ORATORIA
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Programa curso de oratoria
Programa curso de oratoriaPrograma curso de oratoria
Programa curso de oratoria
 
Discurso PúBlico
Discurso PúBlicoDiscurso PúBlico
Discurso PúBlico
 
La oratoria
La  oratoriaLa  oratoria
La oratoria
 
Qué es Oratoria
Qué es OratoriaQué es Oratoria
Qué es Oratoria
 
Principios Básicos de la Oratoria
Principios Básicos de la OratoriaPrincipios Básicos de la Oratoria
Principios Básicos de la Oratoria
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
analisis
analisisanalisis
analisis
 
Dicurso PúBlico Nm4
Dicurso PúBlico Nm4Dicurso PúBlico Nm4
Dicurso PúBlico Nm4
 
El discurso publico
El discurso publicoEl discurso publico
El discurso publico
 
LA ORATORIA, CONCEPTO, PARTES, ETC
LA ORATORIA, CONCEPTO, PARTES, ETCLA ORATORIA, CONCEPTO, PARTES, ETC
LA ORATORIA, CONCEPTO, PARTES, ETC
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Definición de discurso público
Definición de discurso públicoDefinición de discurso público
Definición de discurso público
 
Planeaciones 2 da inmersión
Planeaciones 2 da inmersiónPlaneaciones 2 da inmersión
Planeaciones 2 da inmersión
 

Similar a Contenido español 1 (20)

Contenido de primera planeación
Contenido de primera planeaciónContenido de primera planeación
Contenido de primera planeación
 
LA ORATORIA
LA ORATORIALA ORATORIA
LA ORATORIA
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Tania Yanez
Tania YanezTania Yanez
Tania Yanez
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
 
Expresion Oral y escrita
Expresion Oral y escritaExpresion Oral y escrita
Expresion Oral y escrita
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
La exposicion oral
La exposicion oralLa exposicion oral
La exposicion oral
 
exprPresentacion comunicacion
exprPresentacion comunicacionexprPresentacion comunicacion
exprPresentacion comunicacion
 
exprecion oral y escrita
exprecion oral y escritaexprecion oral y escrita
exprecion oral y escrita
 
Bases para la oratoria en básica 2016
Bases para la oratoria en básica 2016Bases para la oratoria en básica 2016
Bases para la oratoria en básica 2016
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Elocucion
ElocucionElocucion
Elocucion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Párrafo medios de comunicación
Párrafo medios de comunicaciónPárrafo medios de comunicación
Párrafo medios de comunicación
 
Animacion1
Animacion1Animacion1
Animacion1
 
Escribir en-el-aula-
Escribir en-el-aula-Escribir en-el-aula-
Escribir en-el-aula-
 

Más de Min Escobedo R

Más de Min Escobedo R (20)

Solucion de casos
Solucion de casosSolucion de casos
Solucion de casos
 
Labor docente min
Labor  docente minLabor  docente min
Labor docente min
 
Plan fcyet 6 2° aprendo a respetar las dif
Plan fcyet 6 2° aprendo a respetar las difPlan fcyet 6 2° aprendo a respetar las dif
Plan fcyet 6 2° aprendo a respetar las dif
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
 
Evaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanzaEvaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanza
 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizajeEstrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
Cuadro yaz
Cuadro yazCuadro yaz
Cuadro yaz
 
Maestronovatoyexperto
MaestronovatoyexpertoMaestronovatoyexperto
Maestronovatoyexperto
 
Evaluacion siglo xxi
Evaluacion siglo xxiEvaluacion siglo xxi
Evaluacion siglo xxi
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Contenido.español3
Contenido.español3Contenido.español3
Contenido.español3
 
Español3
Español3 Español3
Español3
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
La competencia de los profesores
La competencia de los profesores La competencia de los profesores
La competencia de los profesores
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Encuadre
Encuadre  Encuadre
Encuadre
 
Cuadro de entradas
Cuadro de entradas Cuadro de entradas
Cuadro de entradas
 
Capitulo 8
Capitulo  8Capitulo  8
Capitulo 8
 
Aprender para comprender
Aprender para comprender Aprender para comprender
Aprender para comprender
 

Contenido español 1

  • 1. CONTENIDO CIENTÍFICO Español Bloque: 1 Secuencia: 3. “Cuentos centroamericanos” Sesión: 1-10 Propósito: Identificar las características de los cuentos centroamericanos. La literatura centroamericana es ante todo una literatura marginal, que no se ha adaptado a los cánones europeos, por lo que hace que no sea muy conocida en muchas partes del mundo, especialmente en el viejo continente. Sin embargo, desde siempre, la literatura centroamericana ha sabido ganarse espacios, aunque pocos, dentro del mundo artístico. A continuación se presenta a grandes rasgos lo que podría considerarse la esencia de la literatura centroamericana. Centroamérica de ayer Poco tiene Centroamérica que envidiar a otras regiones del mundo en cuestión de literatura. El guatemalteco Miguel Angel Asturias ganó el Premio Nobel en esta área, incluso antes que un mexicano; este premio no ha sido otorgado a un autor, por ejemplo, argentino, donde la producción literaria conocida en todo el mundo es más abundante. Pero no sólo ese hecho debe ser de destacar. Habrá que recordar que Centroamérica ha aportado al mundo de los textos fundamentales de la literatura precolombina. El Pop Wu, el Rabinal Achí o El macho ratón (originario de Nicaragua), son ejemplos de la invención de las culturas prehispánicas. En los tiempos de la Colonia, Bernal Díaz del Castillo se atrevía a contradecir a los cronistas oficiales, y escribió La historia verdadera de la conquista de la Nueva España, dejando un testimonio un poco más fiel y con amenidad en la redacción. Ya en la entrada del siglo XIX, cuando Centroamérica solía considerarse como una sola unidad administrativa, los escritores salvadoreños y hondureños se confundían con los guatemaltecos, sin que ahora se atreva a hacerse esa separación. Tal es el caso de José Cecilio del Valle, Pedro Molina, Pepita García Granados, José Antonio de Irisarri y José Batres Montúfar, entre otros. ÁREA DE DOCENCIA
  • 2. La novela moderna entró a la región por medio de José Milla, que aún sigue deleitando a cientos de adolescentes en Centroamérica que leen sus libros en el sistema educativo. Sin embargo, es con la revolución que representó la irrupción en las letras del nicaraguense Rubén Darío, la que representa el gran salto de la literatura centroamericana a Europa. Darío, muchas veces rechazado en el viejo continente por su misma condición de centroamericano, logró darle una renovación a las letras en castellano, ya que tanto en España como en Sudamérica, los literatos se beneficiaron de la estética del nicaragí¼ense. En la misma línea surge Enrique Gómez Carrillo, una figura tan cosmopolita, que hasta Francia y Argentina reclamaron el derecho a enterrar sus restos en sus tierras, quedando, por fin, en el primer país. Gómez Carrillo prosiguió en la misma línea estética del modernismo de Rubén Darío, y continuó las tendencias literarias europeas, tan así, que ha sido el primero de los "mitos literarios" latinoamericanos en París, que luego continuaran otros, como Cardoza y Aragón y Julio Cortázar. Otro que se inicia con el modernismo es el guatemalteco Rafael Arévalo Martínez, pero que llegó a ser reconocido por su aporte en la narrativa, con la introducción de personajes humanos con psicología animal, conocido como psicozoomorfismo. Bloque: 2 Secuencia: 4. “Con las ideas sobre la mesa” Sesión: 1-10 Propósito: Identificar las características y la utilidad de las mesas redondas. Mesa redonda La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se busca fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de vista. Por ello, este tipo de género oral es el ideal cuando se ÁREA DE DOCENCIA
  • 3. quiere abordar un tema a fondo sin caer necesariamente en el esquema del debate. De manera general, las mesas redondas se utilizan como complemento de congresos o ciclos de conferencias, con la intención de profundizar en temas específicos. Al igual que el debate, la mesa redonda está integrada por un moderador, los participantes y el público. El moderador tiene la función de dirigir, organizar, presentar y cerrar la mesa redonda; este debe buscar que la información, expuesta por los participantes, se complemente abarcando un panorama mucho más amplio. Cada uno de los participantes tiene la función de exponer un aspecto sobre el tema elegido que despierte el interés y ayude a una mayor comprensión del tema, tanto por parte del público como por el resto de los participantes. Finalmente, el papel del público se limita a una sesión de preguntas que, generalmente, se realizan al concluir la exposición de cada uno de los participantes de la mesa redonda. Estructura La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta de cuatro fases: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas y la conclusión. La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema así como presenta a cada uno de los participantes. Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde se exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación. Estas intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el moderador. Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así como la conclusión, cierran la mesa redonda, y su función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes. 3 ÁREA DE DOCENCIA
  • 4. Pasos para la presentación de la mesa redonda I. Antes de la mesa redonda: 1. Elegir un tema de interés así como a los participantes. 2. Nombrar un moderador o coordinador. 3. Determinar el tiempo de intervención de cada uno de los participantes así como la dinámica a seguir. 4. Cada participante debe preparar el contenido de su intervención para que ésta sea aceptada por el moderador; es importante que éste conozca el tema de cada uno de los participantes para evitar las repeticiones. 5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos, etc.). II. Durante el debate: 1. Iniciar presentando a los participantes. Dar una pequeña introducción al tema. Estos puntos están a cargo del moderador. 2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes, de forma ordenada y teniendo en cuenta el tiempo que se tiene para llevar a cabo la mesa redonda. 3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada participante que así lo desee. 4. Concluir la mesa redonda, buscando resumir y unificar las diferentes ideas presentadas. Recomendaciones generales  Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.  Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo. • Hablar con seguridad y libertad.  Escuchar con atención. ÁREA DE DOCENCIA
  • 5.  Buscar herramientas para mantener la atención tanto del público como del resto de los participantes (fotografías, presentación en Power Point, música, etc). Argumento: 1. m. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. Bloque: 2 Secuencia: 5. “Diversidad de palabras” Sesión: 1-5. Propósito: Que los alumnos reconozcan la importancia de la variedad lingüística en el país, como parte importante de nuestra propia cultura. TIPOS DE LENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN HUMANA PUEDEN DISTINGUIRSE LOS SIGUIENTES TIPOS DE LENGUAJE: ORAL, ESCRITO, KINÉSICO, PROXÉMICO E ICÓNICO. LENGUAJE ORAL. Por medio de la palabra los humanos no sólo nos comunicamos con nuestros semejantes, también organizamos nuestra experiencia externa e interna, pensamos con palabras y acumunamos información que después compartimos con los demás. Esta facultad humana de representar, expresar y comunicar ideas mediante la palabra (SIGNO LIGÜÍSTICO), constituye el modelo de todo sistema comunicativo. CUANDO HABLAMOS LO HACEMOS SIEMPRE TOMANDO COMO REFERENCIA EL MÁS COMPLEJO Y COMPLETO DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CONOCIDOS: EL LENGUAJE ORAL. LENGUAJE ESCRITO. Se define como un sistema de comunicación que se realiza por medio de SIGNOS VISUALES GRÁFICOS. Cada uno de ellos representa un elemento de la lengua: PALABRAS, SÍLABAS O FONÉMAS. La palabra escrita es otra forma de expresar nuestras ideas, al escribir ordenamos nuestro pensamiento con lógica y con ciertas normas gramaticales básicas para que el lector comprenda el mensaje de manera eficiente y efectiva. ÁREA DE DOCENCIA
  • 6. LENGUAJE KINÉSICO. Es un tipo de COMUNICACIÓN NO VERBAL expresada a través de los movimientos del cuerpo. La postura, gestos, expresón facial, mirada, sonrisa, tono de voz, nuestra ropa y hasta el olor corporal son formas de lenguaje kinésico. Su carácter es muy espontáneo y natural, además de ser de gran importancia dentro de la comunicación. En este tipo de comunicación, cieros gestos o movimientos corporales son sustitutos no verbales para las palabras o las frases específicas, como afirmar o negar algo con la cabeza. Hay que destacar que el rostro aporta significados sobre nuestra personalidad y proporciona otros mensajes sobre nuestras emociones, por ejemplo, la conducta de los ojos, el parpadeo, la dirección y duración de la mirada, la dilatación de la pupila, pueden aportar muchos significados a los mensajes. El cuerpo integra de modo característico los movimientos de las extremidades, las manos, la cabeza y en general la postura. LENGUAJE PROXÉMICO. Sucede cuando las personas utilizan el espacio físico que las rodea para comunicar sus mensajes; el emisor y el receptor organizan sus encuentros, y con estas distancias definen su relación interpersonal. La distancia espacial juega un papel immportante en el desarrollo y comportamiento de todo individuo: el sitio en el que trabaja, donde realiza sus compras, la escuela a la que asiste o los espacios que frecuenta con sus amigos. En fin, el espacio no sólo nos sirve para intercambiar mensajes verbales, sino también para ubicar el sentido táctil, visual, térmico, auditivo y olfativo, y relacionarlos con los espacios o distancia de otros individuos. La lejanía o cercanía entre los hablantes en un diálogo, por ejemplo, puede ocasionar diferentes interpretaciones. LENGUAJE ICÓNICO. Es el lenguaje en el cuan interviene la imagen; la información se percibe visualmente. Las imágenes son señales que mantienen una relación de semejanza con sus significado; son análogas al objeto que sustituyen o disfrantan de alguna de las propiedades, por ejemplo: las señales de tránsito que aparecen en las carreteras para indicar a los automovilistas que curvas, o que están por pasar por zonas de derrumbes o arqueológicas. En ocasiones, la semejanza entre la señal y el objeto es tan manifiesta que la interpretación de la imagen es prácticamente universal, por ejemplo, los logotipos de los deportes olímpicos. Otras veces, la analogía entre la imagen y su significado es bastante remota; por ejemplo, una pipa para indicar sanitarios para hombres o la balanza que evoca la justicia.En estos casos, la convención cultural roza lo arbitrario y la correcta interpretación de estas señales se logra a través de complicadas asociaciones conceptuales. ÁREA DE DOCENCIA
  • 7. Diversidad Lingüística La diversidad lingüística consiste, en términos sencillos, en la estimación de la cantida de distintos idiomas que se hablan en un área definida. A diferencia de lo que ocurría en tiempos antiguos, en el mundo moderno es posible reconocer una acentuada diversidad de las lenguas como consecuencia de dos importantes fenómenos. Por un lado, la influencia colonial de distintas potencias europeas a lo largo del siglo XIX (Inglaterra y Francia, en especial) y las repercusiones culturales y políticas de las naciones dominantes del siglo XX (Estados Unidos, China y la ex Unión Soviética) han dado lugar a la difusión de sus respectivas lenguas en países vecinos o distantes. Por otra parte, las crecientes corrientes migratorias y la mayor cantidad de viajes internacionales han motivado la difusión cultural y, con ella, un crecimiento de la diversidad lingüística. Como consecuencia de estas variables, la distribución de los lenguajes es muy diversa en función de los continentes. Así, si bien el continente europeo incluyen menos del 5% de las lenguas del mundo, estos idiomas son hablados por la mayor parte de los habitantes de la Tierra, ya sea como lenguaje materno o como segunda lengua. Asimismo, de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidos, cuatro se han originado en Europa (inglés, francés, español y ruso). Como contrapartida evidente, las naciones del planeta con mayor diversidad lingüística se sitúan fuera de ese continente, ya que se trata de Papúa Nueva Guinea (Oceanía), Indonesia (Asia), Nigeria (África) e India (Asia). Vale reconocer que cerca del 95% de los contenidos de Internet se reparten en sólo doce idiomas de los alrededor de 7000 existentes en el mundo en la actualidad. Esta gran complejidad dificulta la conformación de un análisis objetivo de la diversidad lingüística de una nación. Entre los parámetros propuestos para poder comparar esta variable entre distintas zonas geográficas sobresale el denominado índice de Greenberg, que constituye un indicador de la probabilidad de que dos habitantes de una misma nación se caractericen por distintos idiomas maternos. El índice fluctúa entre cero (homogeneidad total del lenguaje de una población) y uno (máxima diversidad de lenguas para un área). Así, mientras la diversidad lingüística de la India, con 12 idiomas oficiales y centenares de idiomas menores, es próxima a uno, en gran parte de las naciones europeas este nivel se acerca a cero. LENGUAJE ORAL DEFINICIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE. Entendemos por lenguaje la capacidad que tienen los hombres para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales y ocasionalmente gráficos. A. Luria afirma que el elemento fundamental del lenguaje es la palabra. ÁREA DE DOCENCIA
  • 8. La función más importante del lenguaje es la comunicación, es decir, el intercambio de informaciones. Aunque este no es el único sistema de comunicación puesto que también empleamos otros: la mímica, las posturas…. pero es el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante. La función de representación es la sustitución del objeto por la palabra. Es el rasgo distintivo que diferencia el lenguaje del ser humano del lenguaje de los animales. La función de organizar sus acciones por medio de la palabra. A) En primer lugar el lenguaje del adulto y sobre todo sus características: tono, intensidad, ritmo… desencadena y pone fin a las acciones del niño. Es la madre/padre el que orienta la acción. B) C) Una segunda fase (en torno a los 3 años) en la que las acciones del niño ya no precisan de la dirección del adulto es el mismo niño el que se regula, habla para sí, como pensando en voz alta, sirviéndose de la palabra no para comunicar, sino para acompañar y reforzar la acción. En el último periodo la acción motriz se vuelve autónoma y el lenguaje se interioriza. El lenguaje actúa como factor regulador y estructurador de la personalidad y del comportamiento social. Cuando el niño tiene cierto dominio del lenguaje es capaz de comportarse y expresarse de forma diferente en diferentes momentos y lo hace porque asume las normas de conducta social y los hábitos que no se adquieren por costumbre ni por lógica sino a través de la repetición verbal de las consignas. El lenguaje oral constituye un medio de identificación a un grupo social. El idioma y sus distintas variantes (acento, giros típicos, expresiones, vocabulario….) representan un elemento importante de identificación del individuo a un grupo social. ÁREA DE DOCENCIA
  • 9. Bibliografia: Cordero, M.(2007). Literatura centroamericana. Recuperado el 14 de septiembre de 2013 de http://www.lahora.com.gt/index.php/cultura/cultura/agenda-cultural/84676-literatura Larraga,M.J.(2000). La evolución del lenguaje oral. Recuperado el 13 de septiembre de 2013. En http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm Yecua, L. (2009). Tipos de lenguaje. Recuperado el 14 de septiembre 2013. http://leoyecbtis250.blogspot.mx/2011/08/tipos-delenguaje.html Real Academia E.(2011).Argumento. Recuperado el 14 de septiembre de 2013. http://www.rae.es/drae/srv/search? id=CE79fKSbgDXX2cJbiv8s Álvarez, A.(2005). Hablar en español. Recuperado el 14 de septiembre de 2013. http://www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/desarrollo/tecnicas_comunicacion.pdf Vo. Bo. Docente en formación _____________________________ Yazmin de Jesus Escobedo Rosas Docente de la asignatura ___________________________ Abigaid González Pérez ÁREA DE DOCENCIA
  • 10. Bibliografia: Cordero, M.(2007). Literatura centroamericana. Recuperado el 14 de septiembre de 2013 de http://www.lahora.com.gt/index.php/cultura/cultura/agenda-cultural/84676-literatura Larraga,M.J.(2000). La evolución del lenguaje oral. Recuperado el 13 de septiembre de 2013. En http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm Yecua, L. (2009). Tipos de lenguaje. Recuperado el 14 de septiembre 2013. http://leoyecbtis250.blogspot.mx/2011/08/tipos-delenguaje.html Real Academia E.(2011).Argumento. Recuperado el 14 de septiembre de 2013. http://www.rae.es/drae/srv/search? id=CE79fKSbgDXX2cJbiv8s Álvarez, A.(2005). Hablar en español. Recuperado el 14 de septiembre de 2013. http://www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/desarrollo/tecnicas_comunicacion.pdf Vo. Bo. Docente en formación _____________________________ Yazmin de Jesus Escobedo Rosas Docente de la asignatura ___________________________ Abigaid González Pérez ÁREA DE DOCENCIA