SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
“PAZ, RAZÓN, CULTURA Y VERDAD”
H. ZITÁCUARO, MICH.
MAESTRÌA EN PSICOPEDAGOGÌA Y DOCENCIA EN
EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ
TEMA: LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Diciembre de 2018
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR II
UCLA plantel Zitácuaro
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................III
OBJETIVO..............................................................................................IV
ANTECEDENTES HISTORICOS...........................................................5
PROPOSITOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR........................20
REFORMAS EDUCATIVAS A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ..22
MODALIDADES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR..........................35
CARACTERISTICAS DE LOS PROGRAMAS DE PREESCOLAR.37
PROPUESTA CURRICULAR...............................................................42
ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ...........46
PROCESO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR .....47
PERFIL DE EGRESO DE LOS ALUMNOS DE PREESCOLAR ......49
LA EVALUACIÓN EN PREESCOLAR ...............................................52
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................55
MESOGRAFIA…………………………………………………………..56
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR III
UCLA plantel Zitácuaro
INTRODUCCIÓN
Entre los 3 y 5 años, los niños experimentan un desarrollo extraordinario de sus
habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que hacen, predecir el resultado de
sus acciones, el lenguaje y recordar sus experiencias mostrando que las vivencias que
adquieren en el preescolar son significativas para su crecimiento integral.
El presente trabajo ha tomado en cuenta antecedentes históricos referentes a la importancia
que tiene la educación preescolar en el auge psico-social de los niños, así como la
trascendencia que tiene dicha educación para sus años futuros como estudiante. En el
mismo se destaca claramente los propósitos de la educación preescolar en México, se
mencionan las diferentes reformas que ha sufrido la educación preescolar durante varios
sexenios de gobierno dentro del país, las modalidades de educación preescolar, así como
las características de los programas aplicados, se señala la propuesta curricular, el rol del
docente dentro de las aulas del preescolar, los procesos de enseñanza, de igual manera el
perfil que los egresados obtienen al concluir el preescolar y como se lleva a cabo su
evaluación de los alumnos. De esta forma se espera que toda la información recopilada
para desarrollar esta investigación sea satisfactoria y con ella se cumpla el objetivo de la
Investigación.
Hoy en día la educación preescolar enfrenta un reto al igual que los otros niveles de
Educación Básica, el desempeño profesional del educador, que si bien cuenta con una
formación inicial congruente con su función, no corresponde al modelo educativo que
prevalece actualmente en México.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR IV
UCLA plantel Zitácuaro
OBJETIVO
Analizar la importancia de los Antecedentes históricos de la Educación Preescolar en
México, así como identificar los propósitos, las reformas, modalidades, programas,
propuesta curricular, procesos de enseñanza para ese nivel.
Conocer cómo se lleva a cabo el trabajo del docente en las aulas, cuál es el perfil de
egreso de las y los alumnos y como se evalúan.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 5
UCLA plantel Zitácuaro
ANTECEDENTES HISTORICOS
El análisis crítico de la Educación Preescolar en México, a través de la identificación de
las instituciones que se han encargado de proporcionarla de manera formal, permite
reconocer la evolución y en general los cambios que con cautela, la han ido determinando.
Dichos cambios corresponden sin duda a una ideología característica de cada época, a las
necesidades educativas que entonces se consideran valiosas y los conceptos que de
hombre y sociedad se han ido planteando.
La historia del preescolar involucra tanto a niños pequeños como a mujeres, de aquí que
sus historias formen parte de las historias de los marginados e invisibles, de aquéllos que
han sido "excluidos de la historia tradicional".
Los niños pequeños, que todavía no cumplían 7 años, quedaban fuera de las leyes de
educación. Así, por ejemplo, en la ley de 1842, se decía que la enseñanza elemental sería
obligatoria para todos los niños de siete a quince años de edad en toda la República
Mexicana.
Por esto, gran parte de la educación que se impartía se inscribía dentro de lo que podemos
llamar la "educación informal"; aquella que se daba en casa. Hay que recordar que en el
siglo XIX nos encontramos con una sociedad artesanal en las ciudades, y campesina en
las zonas rurales, por lo cual los "oficios" se transmitían de padres a hijos en el mismo
taller del artesano, sin necesidad de que el niño se desplazara a algún plantel escolar.
Durante el siglo XIX la educación era más cualitativa que cuantitativa. De aquí que fueran
pocos los que llegaban a instruirse, y que más bien las capas altas de la sociedad tuvieran
acceso a la educación. De ellas salió la mayoría de los hombres que dirigieron los destinos
de nuestro país el siglo pasado.
Dentro de este panorama, es fácil imaginar por qué los niños pequeños estuvieron
marginados de la educación formal, de sus leyes y programas de estudio. No eran tomados
en cuenta sino hasta que cumplían siete años de edad. De hecho, durante la primera mitad
del siglo XIX se le dio más importancia a la educación superior que a la elemental. Anne
Staples comenta que las "diferencias entre la época colonial y el México independiente
radican precisamente en la educación superior".
El año de 1883 marca el inicio de las primeras escuelas dedicadas a los párvulos. Una de
ellas surgió en Veracruz, al frente se encontraba el maestro Enrique Laubscher, educador
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 6
UCLA plantel Zitácuaro
alemán. Laubscher había sido alumno del fundador de los jardines de infancia: Federico
Guillermo Augusto Froebel. Al igual que su maestro, se interesó por "una educación que
estuviera en armonía con el interés del niño, por la observación de la naturaleza, por el
estudio y enseñanza de las matemáticas y por el conocimiento de las lenguas”. El
kindergarten fundado por Laubscher se llamó "Esperanza", por haber sido acogido en las
instalaciones del colegio de niñas de la liga masónica que le dio su nombre.
En el Distrito Federal el maestro mexicano Manuel Cervantes Imaz se preocupó por
atender al niño preescolar, por medio de una educación adecuada a sus necesidades. Fue
así como fundó, a principios de 1884, una escuela similar a la de Veracruz.
El maestro Manuel Cervantes Imaz fue el director del curso de metodología y práctica del
kindergarten en la escuela de párvulos anexa a la Normal para Profesoras. También fue el
fundador del "Educador Mexicano", periódico en donde desde el año de 1874, esbozaba
ya su proyecto de "educación natural y práctica para el niño, educación objetiva encarnada
en las tendencias y necesidades infantiles". En la escuela número 7, el profesor Cervantes
Imaz estableció una sección especial de párvulos en la que, con sujeción a los principios
de la pedagogía objetiva creó un jardín de niños.
Tanto esta escuela, como la de Laubscher, tuvieron una efímera vida, sin embargo
influyeron de manera positiva en el medio educativo. De hecho, algunas personas de la
capital y de algunos estados de la república intentaron sostener, por dos o tres años,
algunas escuelas para párvulos. Entre algunas de las maestras podemos citar a Dolores
Pasos, Amelia Toro y Guadalupe Varela, quienes lucharon por iniciar en México la
educación preescolar, la cual en otros países era una realidad.
Posteriormente, al crearse la Escuela Normal para Profesores en la Ciudad de México, en
1887, se integró en el artículo 9o. de su reglamento, que existiría una escuela de párvulos
para niños y niñas de 4 a 7 años de edad, además de la de instrucción primaria para niños
y niñas de 7 a 14 años.
La escuela de párvulos ofrecía las siguientes materias:
1. Dones de Froebel
2. Principios de lecciones de cosas
3. Cálculo objetivo hasta el número diez
4. Nociones sobre los tres reinos de la naturaleza
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 7
UCLA plantel Zitácuaro
5. Cultivo del lenguaje
6. Nociones sobre historia patria y universal
7. Nociones de moral
8. Instrucción cívica
9. Canto coral
10. Trabajos de horticultura
11. Cuidados de animales domésticos
12. Juegos gimnásticos
Estas materias eran cursadas por las maestras que querían dedicarse a instruir a los
párvulos. La carrera duraba tres años y el programa lo establecía el director de la Escuela
Normal de Profesores, con la aprobación del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública,
La preocupación por impartir educación a los niños de tres a seis años fue iniciada por
Pestalozzi y más tarde perfeccionada por Froebel. Para él la actividad educativa debía
partir de "aprender haciendo". Lo anterior se resumía en enseñar, por medio de actividades
muy sencillas y de manera objetiva, muchos aspectos de la vida cotidiana.
Las ideas pedagógicas fundamentales de Federico Froebel están plasmadas en su libro La
educación del hombre, pero en su autobiografía da a conocer lo que fue su vida y cómo
ésta llegó a reflejarse en su obra pedagógica. Para Froebel, alemán nacido en 1782, el
hombre estaba constituido por una vida interna y otra externa. Este educador se proponía
despertar, animar y fortalecer las facultades del hombre.
Froebel propuso la utilización de material didáctico que buscaba, facilitar al niño desde
su edad temprana, la percepción del mundo externo. Fue por ello que creó los "dones" o
regalos arriba mencionados. Estos "dones" son diez y se dividen en pelotas de estambre,
esfera cilindro, cubos, plintos, bastones, palitos, semillas y varillas, hechas
predominantemente de madera.
Por otro lado, en la escuela primaria que dirigía Guadalupe Tello, se estableció un anexo
para los párvulos. Éste estaba dirigido por Leonor López Orellana. Ambas maestras
influyeron en las autoridades para que se incluyera, en la Escuela Normal para Profesoras,
una cátedra de educación prescolar. En esta normal se estableció también un anexo al cual
asistían los párvulos, con objeto de que se hicieran las prácticas necesarias con respecto a
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 8
UCLA plantel Zitácuaro
dicha enseñanza. Esta escuela de párvulos estaba a cargo de la maestra Matiana Munguía
de Aveleyra.
Con base en todas estas ideas e inquietudes, el secretario de Justicia e Instrucción Pública,
Justino Fernández, nombró en el año de 1902 una comisión para que revisara las escuelas
de párvulos en el extranjero. En esa comisión se encontraban Rosaura Zapata y Elena
Zapata quienes, con objeto de ver la organización y el funcionamiento de dichas escuelas,
viajaron a San Francisco, Nueva York y Boston.
Hacia 1903, se otorgó el nombramiento de directoras a las señoritas Estefanía Castañeda
y Rosaura Zapata, comisionándolas para organizar los primeros kindergarten en la capital
de la República, los cuales finalmente se establecieron en enero de 1904. Estefanía
Castañeda quedó a cargo del establecimiento denominado Federico Froebel, ubicado en
la calle del Paseo Nuevo No. 92. En cuanto a Rosaura Zapata, se hizo cargo del
kindergarten Enrique Pestalozzi, ubicado en la esquina de las calles de Sor Juana Inés de
la Cruz y Chopo.
Al buscar en la prensa la reacción del público ante la fundación de estas escuelas, se
encuentra una respuesta positiva, ya que se elogiaba su establecimiento. Se comentaba
que el proyecto de la escuela de párvulos, presentado a la Secretaría de Justicia e
Instrucción Pública por Estefanía Castañeda, se inspiraba en los principios de grandes
pedagogos. Entre otros, se mencionaba a Pestalozzi, Froebel y Necker de Saussure.
La doctrina que se aceptó para que sirviera de base a las labores de los nuevos
establecimientos fue netamente froebeliana. Lo que se proponía era educar al párvulo de
acuerdo con su naturaleza física, moral e intelectual. Para lograrlo, se valían de las
experiencias que adquiría el niño en el hogar, en la comunidad y en la naturaleza.
El material, mobiliario, libros de consulta y todo lo que se necesitaba para la organización
de estas instituciones fueron importados de los Estados Unidos. Es por ello que resultaban
muy costosas y su difusión muy lenta. Se deseaba que estos planteles fueran análogos a
los que tenían nuestros vecinos norteamericanos, lo cual no era fácil de lograr en un país
con grandes carencias.
Las reglas para poder presentarse al examen de profesora de párvulos las dictó Justo Sierra
en septiembre de 1905. Se trataba de aprobar tres tipos de pruebas: una era teórica, otra
práctica y la tercera pedagógica.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 9
UCLA plantel Zitácuaro
En la prueba teórica se tenía que desarrollar, por escrito, un tema relativo al carácter,
medios y fines del kindergarten. En lo que se refería a la práctica, consistía en realizar
algunas actividades, como narrar un cuento o bien tocar una canción. Finalmente, la
pedagógica se relacionaba con impartir una lección a un grupo de párvulos sobre los dones
de Froebel.
Otra de las grandes educadoras que asistió a cursos de formación en el extranjero fue la
profesora Berta von Glumer, quien fue comisionada en el año de 1907 por Justo Sierra,
para cursar en la Normal Froebel de Nueva York, todo lo referente a la formación de
maestras de párvulos. De aquí que estudiara la organización y funcionamiento de las
escuelas normales en donde se formaban estas docentes. Se graduó con "Mención de
Honor" por haber obtenido las más altas calificaciones en los dos años que duró la carrera.
Al regresar a México, Berta von Glumer impartió clases como maestra de las practicantes
de las escuelas de párvulos, en la Escuela Normal para Maestras. Hasta ese momento la
formación de las maestras que atendían a los niños menores de 6 años había sido impartida
por Estefanía Castañeda y Rosaura Zapata. Sin embargo, existía la necesidad de crear la
carrera de ‘maestras de párvulos’ con una orientación y preparación específica para ese
nivel escolar. Fue entonces cuando la maestra Berta von Glumer presentó un plan de
estudios específico para la formación de las profesoras de párvulos el cual fue aceptado
por las autoridades correspondientes.
En 1908, en la Ley Constitutiva de las Escuelas Normales Primarias, se consignaba la
carrera de "educadoras de párvulos". Se decía lo siguiente: "En la escuela normal primaria
para maestras se preparará la formación de educadoras de párvulos. Al efecto, se
modificará para ellas el plan indicado en artículos anteriores de modo que comprenda el
conocimiento práctico y teórico de los kindergarten”.
Un dato importante que hay que resaltar es que, las ‘escuelas de párvulos’ a partir de 1907,
aproximadamente, dejaron de llamarse así para denominarse kindergarten, término de
procedencia alemana que se cambió después por la expresión "jardín de niños" o "jardín
de la infancia". De hecho este término no era sino la traducción más cercana a la palabra
original y al concepto que dio Froebel al término kindergarten, con el objeto de alejar de
las instituciones infantiles de este tipo la idea de escuela. Se eligió la expresión "jardín de
niños" y no la de "jardín para niños", porque la primera sugiere la idea de almácigo de
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 10
UCLA plantel Zitácuaro
nuevas vidas, de jardín viviente en la que los pequeños encontrarían un ambiente
apropiado para su crecimiento.
Hacia el año de 1910, se estableció en la Escuela Normal de Profesoras un curso especial
para enseñar en los jardines de niños. La carrera de educadoras tuvo que pasar por una
serie de transformaciones para que en ese año se tuviera un plan de estudios creado
específicamente para su preparación. Finalmente, la Secretaría de Instrucción Pública y
Bellas Artes, creó la carrera de Educadoras de Párvulos en la misma escuela normal para
profesoras, que se encontraba en el edificio que ocupa actualmente la Secretaría de
Educación y bajo la responsabilidad de la misma directora que, al inaugurarse el curso era
la señora Profesora Juvencia Ramírez Viuda de Chávez.
Por otro lado, se continuó alentando a las maestras de párvulos, por medio de viajes al
extranjero para que se prepararan mejor. Una de las maestras comisionadas para viajar a
Europa fue Rosaura Zapata. En la Colección Porfirio Díaz se encuentran algunas de las
cartas que le envió al presidente, durante su estancia fuera del país. Estuvo primero en los
Estados Unidos y después en París, en donde estudió el sistema Froebel que como ya se
dijo era el que se utilizaba en los kindergarten.
Entre otras cuestiones, comentaba en sus cartas que el viaje "no había sido estéril, ya que
había adquirido programas de todas las materias". Además, había asistido a clases para
conocer el "método utilizado". Lo que deseaba era obtener todos los datos necesarios para
la fundación de escuelas de ese género.
Posteriormente se trasladó a Inglaterra, en donde asistió a escuelas especiales para niños
cuyo desarrollo mental era tardío, y a escuelas al aire libre para niños anémicos.
Terminaba por decir que deseaba volver a México para poner en práctica lo que había
aprendido y así "llenar el vacío que en materia de educación infantil tenemos". Lo que
proponía era una escuela que únicamente se dedicara a preparar a las maestras en la
instrucción de niños pequeños, antes del ingreso de éstos a la escuela primaria.
Cuando Rosaura Zapata regresó de su viaje, impartió varias conferencias en las que
relataba sus experiencias al respecto. A ellas invitó especialmente al presidente de la
República, quien siempre se disculpó ya que "asuntos de carácter oficial le impedían
asistir".
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 11
UCLA plantel Zitácuaro
Durante el movimiento revolucionario, a pesar de diversos obstáculos, los jardines de
niños siguieron funcionando. De hecho, hacia 1913 surgió un fuerte rumor en el sentido
de que serían suprimidos. Sin embargo, la realidad era que el gobierno se había dado
cuenta de que dichos establecimientos servían a las clases altas y medias, por lo cual trató
de que las clases bajas también disfrutaran de ellos.
Con esta finalidad creó secciones subprimarias en muchas escuelas elementales. Lo
anterior trajo como consecuencia el que varias educadoras quedaran bajo la dirección de
una maestra sin experiencia en jardines de niños, y protestaran éstas diciendo que no todos
los niños que asistían a los jardines eran hijos de gente rica. De aquí que la disposición
del secretario fuera precipitada.
Hacia enero de 1914 se publicó una ley que se relacionaba con estos planteles. Entre otras
cuestiones, se consideraba que la educación que se impartiera en ellos tendría por objeto
el "desenvolvimiento armónico de las buenas cualidades de los niños". Se hablaba de
cuestiones físicas, morales e intelectuales, se tomaba en cuenta la corrección de sus
defectos físicos, psíquicos y sociales, se enfatizaba la necesidad de despertar el amor a la
patria y en ser neutral en lo que se refería a creencias religiosas.
Al igual que la primaria, esta educación sería gratuita. Se insistía en que todos los
ejercicios de los jardines de niños tendrían que contribuir a la formación de la personalidad
de cada alumno.
Para lograr lo anterior se insistía en la observación de la naturaleza y el amor a ella. Se
tendrían que desarrollar los "juegos que jugaban en la casa con sus madres y otros
parecidos" Se insistía también en realizar marchas, rondas y ejercicios rítmicos. Los
cuentos y la observación de estampas tenían un papel muy importante en la educación de
los párvulos. Se sugerían trabajos en arena y el cuidado de animales, cuando fuera posible.
Los jardines, entonces, admitirían a niños de tres a seis años de edad y serían mixtos.
Cabe señalar que las profesoras Estefanía Castañeda, Rosaura Zapata y Berta von Glumer,
compusieron melodías, escribieron literatura infantil como cuentos y rimas, así como
cantos y juegos propios del jardín de niños, ya que anteriormente, se reproducía literatura
y música extranjera. Existe un interesante acervo y repertorio que se produjo en esa época.
Muchas fueron las penalidades y los problemas a los que tuvieron que enfrentarse las
primeras educadoras. De hecho en 1917, fueron suprimidas del presupuesto de la
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 12
UCLA plantel Zitácuaro
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, lo que las obligó a llevar una "vida
precaria". Por ello, la profesora Josefina Ramos del Río, quien en 1917 se hizo cargo del
curso de Educadoras, anexo a la Normal de Señoritas, impartía casi todas las materias del
curso, ya que no había presupuesto para el pago de maestros en todas las asignaturas. Con
objeto de formar educadoras que necesitaba el país, y que no desapareciera la carrera por
falta de presupuesto, solucionó el problema por medio de un "exiguo sueldo".
Este problema logró solucionarse completamente hasta el año de 1921, cuando el entonces
rector de la universidad, José Vasconcelos, y el director general, Francisco César Morales,
lograron reincorporarías al sector de educación, del que nunca debieron ser separadas.
En 1921 se llevó a cabo el Primer Congreso del Niño, y entre los varios temas que en él
se trataron estuvo el de los jardines de niños. Al respecto se enfatizó la misión incompleta
de los mismos, ya que los niños más necesitados no asistían a dichos planteles.
En 1926, los jardines de niños aumentaron de 17 a 25 en la capital de la República. Se
iniciaron, entonces, los trabajos tendientes a que el ambiente en ellos estuviera saturado
de todos aquellos elementos que propiciaran que la educación del párvulo fuera de la
forma más natural y agradable.
En el año de 1928 fue creada la Inspección General, nombrándose como su directora a la
señorita Rosaura Zapata. Esta maestra presentó un proyecto para transformar los
kindergarten. Se hablaba de la necesidad de que en ellos se formara a niños netamente
mexicanos, saludables, alegres, espontáneos y unidos. Se trataba de formar seres
laboriosos, independientes y productivos.
De acuerdo con las necesidades propias de nuestro país se crearon juegos, se compuso
música mexicana y se trató que el mobiliario fuera elaborado por obreros mexicanos. Todo
esto iba encaminado a despertar el amor de los niños por su patria.
Posteriormente, en 1931, se elevó la Inspección General de Jardines de Niños al rango de
Dirección General. Al buscar la democratización de estas escuelas, algunas se
establecieron en los barrios más pobres de la ciudad. Por otro lado, también se fundaron
ocho jardines anexos a las escuelas normales rurales.
Para 1932 ya existía el servicio de jardines de niños en toda la ciudad, incluso algunos de
ellos fueron ubicados en delegaciones lejanas para atender a niños campesinos. La base
de su pedagogía seguía siendo la de Froebel. En cada uno de los planteles había grupos de
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 13
UCLA plantel Zitácuaro
padres y educadoras que trabajaban juntos en beneficio del plante y, en algunos, se
instrumentaron clases de corte, confección y cocina para apoyar a las madres de familia.
Todo esto trajo como consecuencia un mayor acercamiento entre la escuela y la
comunidad.
Durante la época de la educación socialista los jardines de niños también sufrieron
importantes cambios. Se suprimió en ellos la literatura infantil, a la que se tachaba de
"sentimentalista e irreal". Se insistía, además, en que desde los primeros años de su vida,
los niños debían darse cuenta de que eran "trabajadores al servicio de la patria y agentes
de transformación social".
Eran las educadoras las encargadas de conseguir el "nuevo material" en lo que se
relacionaba con cuentos, rimas, cantos y juegos. También se reiteró la necesidad de
realizar pequeñas obras de teatro.
La pedagogía que seguía vigente era la de Froebel. Se hablaba del respeto al desarrollo
del niño con estricto apego a las leyes que regían su naturaleza. Constantemente se
recordaba que al niño se le debía poner en contacto con la naturaleza. Los ejercicios al
aire libre, al igual que los juegos, eran parte importante de estos programas.
Paralelamente al trabajo realizado en los jardines de niños, se llevaban a cabo diversas
actividades en la comunidad. Se insistía en el mejoramiento del hogar, se impartían clases
de cocina y confección de ropa, se proporcionaba gratuitamente atención médica,
desayunos escolares e incluso se enseñaron los cantos de la ideología socialista.
El presidente Cárdenas, en 1937, decretó que la educación prescolar quedara adscrita a la
Dirección de Asistencia Infantil, misma que en 1938 pasó a ser la Secretaría de Asistencia
Social. Por su parte, el presidente Ávila Camacho trasladó, en 1941, dicho nivel escolar a
la Secretaría de Educación Pública, creándose el Departamento de Educación Preescolar.
En ese mismo año se formó una comisión que reorganizaría los programas relacionados
con salud, educación y recreación.
El secretario de Educación Pública, Torres Bodet, consideraba que a pesar de que la
educación de los niños era tarea primordial de la madre, en muchas ocasiones no tenían ni
el tiempo ni la preparación para atender correctamente a sus hijos. De aquí la necesidad
de que el Estado las auxiliara por medio de la educación preescolar.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 14
UCLA plantel Zitácuaro
Fue por ello que la Secretaría de Educación Pública hizo grandes esfuerzos para mejorar
las instalaciones de estos planteles, y equiparlos con el mobiliario y el material didáctico
que respondiera mejor a sus necesidades. Su número aumentó considerablemente.
Miguel Alemán también se preocupó por el avance del preescolar. Fue entonces cuando
la Dirección General de Educación Preescolar se orientó a preparar educadoras en todo el
país. Para este fin se utilizó como medio la radio, a través de programas diarios que
deberían desarrollar las maestras con los niños. Los principales objetivos de esta
educación eran:
1. La salud del niño
2. El desarrollo de su personalidad
3. e) El desarrollo de un ambiente sano
4. Las relaciones con los padres de familia, a quienes se consideraba como los mejores
educadores de los pequeños.
Este primer esfuerzo continuó gracias a la constante labor de las madres de familia,
quienes siempre se preocuparon por la mayor eficacia de la educación en los jardines de
niños. Incluso, en 1957, se celebró en México el Congreso de la Organización Mundial
para la Educación Preescolar (OMEP).
Es interesante hacer notar que en 1957-1958, se habla ya del servicio de seis "guarderías
infantiles" para hijos de empleados administrativos y de maestros. Esto llama la atención
ya que significa que cada vez más mujeres ingresaban al mercado de trabajo y necesitaban
un lugar seguro en donde sus hijos pudieran permanecer mientras ellas salían de sus
hogares a trabajar.
El sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964) se distinguió por su preocupación por
mejorar la educación pública, y la enseñanza del preescolar no fue una excepción. De este
modo, desde el punto de vista cuantitativo los planteles aumentaron a 2 324 en todo al
país. Fue también durante este sexenio, que se reubicó a la Escuela Nacional para Maestras
de Jardines de Niños (1960) en su nuevo edificio.
Como se puede apreciar, la historia tanto de la creación de los jardines de niños como de
la Escuela Nacional de Educadoras, es relativamente reciente, tal vez a ello se debe la
"invisibilidad" de los niños en edad preescolar.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 15
UCLA plantel Zitácuaro
Cabe señalar que durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, gran parte de este esfuerzo
hacia la educación preescolar se vio mermado por otras prioridades. De hecho, varios
educadores se quejaban de que, después de haberse celebrado en México el Congreso de
la Organización Mundial para la Educación Preescolar, en 1957, ni siquiera se había
formado un "grupo mexicano" que apoyara a esa institución, cuando que en otros países
latinoamericanos como Chile y Uruguay habían habido importantes avances al respecto.
De hecho, el paso más importante se dio durante el sexenio de Luis Echeverría (1970-
1976). Fue entonces cuando se logró reestructurar los planes de trabajo con base en las
más modernas corrientes psicopedagógicas, adaptándolas a las características de cada
región.
Se insistía en que el proceso de aprendizaje radicaba en dos actividades fundamentales:
jugar y ampliar las experiencias sensomotrices. En lo que se refiere al juego, se afirmaba
que éste "enseña al niño a coordinar el ritmo de sus movimientos; lo ayuda a desarrollarse
física y socialmente, y contribuye a modelar su personalidad y a practicar sus habilidades".
A lo anterior se aunaban las experiencias socio afectivas las cuales, decían, "reafirman su
estabilidad emocional; determinan en gran parte su modo social de ser; le dan una imagen
más objetiva de sí mismo, y le proporcionan una base comparativa más sólida entre su
realidad y la naturaleza del mundo que lo rodea.
El cuerpo, el espacio y el tiempo fueron los planos en los que se manejaron tanto las
imágenes como los símbolos y los conceptos. También se puso énfasis en la capacidad de
atender, recordar y asociar ideas. Se estimuló el deseo de expresar correctamente las
propias ideas, lo cual era muy importante para introducir a los alumnos en el mundo del
lenguaje.
La educación preescolar tenía los siguientes contenidos:
1. El lenguaje
2. Las matemáticas
3. El hogar y el jardín de niños
4. La comunidad
5. La naturaleza
6. El niño y la sociedad
7. El niño y el arte
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 16
UCLA plantel Zitácuaro
8. Las festividades y los juguetes.
Esto nos muestra el interés que existía en ese gobierno por la educación preescolar, por su
difusión y su perfeccionamiento. Se trata así de un largo camino que los párvulos han
tenido que recorrer para hacerse visibles.
Durante el sexenio de Carlos salinas de Gortari (1988-1994), la educación estuvo
orientada por el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica. Programa que
expresó una política para modernizar el Sistema Educativo Nacional, para lo cual se
pretendía la formación y actualización de los profesores, enfocarse a la educación de los
adultos, el desarrollo e investigación científica y tecnológica y la capacitación del trabajo
entre otras cosas. También señala el reconsiderar los contenidos teóricos y prácticos para
dejar a un lado los contenidos informativos que conllevan a aprendizajes memorísticos.
Se pone en marcha el Proyecto “Modalidades de Atención a la Demanda en Zonas
Rurales”- denominado 2 años después como “Alternativas de Atención A la Educación
Preescolar Rural”. Se desarrollaron Programas entre los más importantes dentro de la
educación preescolar se presenta nuevo Programa de Educación Preescolar basado en la
Globalización y en métodos de proyectos y el Programa de Apoyo para el Rezago Escolar.
En el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000), continuó con la política modernizadora de
su antecesor. En este periodo el proceso de federalización, además de consolidarse en el
nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la
coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales. La
ampliación de la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad fue uno de
los rasgos más destacados de la política educativa zedillista. Dentro de las estrategias
específicas para lograr una mayor equidad destacan las becas a la asistencia escolar por
medio del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), programa que
también contribuyó a la construcción y el equipamiento de nuevos espacios educativos y
a la entrega de libros de texto gratuitos. Otros de los programas compensatorios que se
implementaron en las áreas rurales para asegurar los servicios educativos en las
localidades marginadas fueron los siguientes: Programa de Apoyo a Escuelas en
Desventaja (PAED), Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), Programa para
Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB), Programa de Educación Inicial
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 17
UCLA plantel Zitácuaro
(PRODEI), Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE), y Programa para
Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB).
De la misma forma, en este periodo se implementaron algunos programas dirigidos a
impulsar la actividad docente, por ejemplo el Programa Nacional para la Actualización
Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP), que fue creado
en 1995, y el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las
Escuelas Normales, creado en 1997, a fin de impulsar la modernización de la formación
inicial de los profesores de educación básica. Otro de los programas de apoyo al docente
que tuvo un notable impulso fue el Programa Nacional de Carrera Magisterial, que
estableció un sistema de estímulos económicos independiente de los que se otorgan por
antigüedad o por cambio de función administrativa de promoción horizontal, en el que los
docentes participaban en forma individual y voluntaria. El propósito del programa era
fomentar la profesionalización y actualización de los maestros, así como el
aprovechamiento escolar de sus alumnos.
Durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), considero como prioritaria la inversión
en educación y muchos de los esfuerzos están dirigidos a establecer las condiciones para
canalizar mayores recursos por alumno a la población con desventaja. Así mismo propuso
impulsar una "educación pública, laica y gratuita pero también moderna, de calidad y con
valores que dignifiquen a los individuos.
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE) que propuso Vicente Fox, se
planteó tres grandes desafíos en cuanto a la educación, cobertura con equidad, calidad de
los procesos educativos y niveles de aprendizaje e interacción y funcionamiento del
sistema educativo.
Se creó el programa de Escuelas de Calidad (PEC) cuyo objetivo era promover la
trasformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas básicas para
asegurar que el personal docente y directivo de cada escuela asuma colectivamente la
responsabilidad por los resultados educativos, establezca relaciones de colaboración entre
sí y con el entorno social de la escuela, y se comprometa con el mejoramiento continuo
de la calidad y la equidad de la educación.
El presidente Felipe Calderón durante su sexenio (2006-2012), propuso diez acciones para
que México logre escuelas de primer nivel, dichas acciones son:
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 18
UCLA plantel Zitácuaro
1. Promover la creación de un fondo de financiamiento educativo para la educación
básica, con recursos de la federación, estados, municipios y participación social.
2. Actualizar y mejorar los contenidos curriculares y métodos de enseñanza,
enfocándolos al aprendizaje continuo y la aplicación práctica de los conocimientos
adquiridos.
3. Garantizar la formación continua de los maestros y la realización de evaluaciones
constantes y confiables del sistema educativo, estableciendo estímulos económicos y
técnicos a las mejores escuelas y maestros.
4. Otorgar mayor autonomía a las escuelas, promover la rendición de cuentas y fomentar
la participación de los padres de familia.
5. Promover la igualdad de oportunidades educativas entre grupos vulnerables de la
población.
6. Invertir en infraestructura y material educativo de vanguardia para que nuestros niños,
niñas y jóvenes puedan integrarse a la “Sociedad del Conocimiento”.
7. Ampliar la cobertura en los niveles preescolar y secundaria.
8. Impartir una educación con formación integral, que impulse valores democráticos,
cívicos, de cuidado al medio ambiente, deportivos, artísticos y el gusto por la lectura.
9. Establecer la opción de escuelas de educación básica con horario extendido.
10. Garantizar escuelas seguras, sin drogas y sin violencia.
El presidente Enrique Peña Nieto en su sexenio (2012-2018) anunció una gran
transformación educativa. Se trata de una reforma para recuperar la rectoría del Estado en
este sector; mejorar la calidad y evaluar el desempeño de los maestros. Se realiza nueva
redacción del artículo tercero estipula que el "ingreso al servicio docente y la promoción
a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media
superior que imparta el Estado se llevará a cabo mediante concursos de oposición que
garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan".
Esto quiere decir que los alumnos cuenten con mejores maestros, libros de texto,
materiales educativos y escuelas, que pasen más tiempo en aulas y dispongan de alimentos
nutritivos, en especial en las zonas con mayores índices de pobreza.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 19
UCLA plantel Zitácuaro
Para todo ello se creará el Servicio Profesional Docente a fin de capacitar, formar yevaluar
a los maestros, directores, supervisores e instalaciones, y el Sistema Nacional de
Evaluación Educativa que deberá aportar lineamientos para saber que funciona bien, qué
no y mejorarlo.
Es importante destacar que se hará un censo de escuelas, maestros y alumnos, y con esa
información se conformará el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGE). Se
abrirán más escuelas de tiempo completo.
Esta reforma constitucional se hace más específica con tres leyes secundarias.
La Ley General de Educación: Esta ley confirma que la educación pública es gratuita y
señala que la SEP, actualizará y formulará los planes de estudio, además de que se
fomentará la participación del personal docente y de los padres de familia.
La Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: Esta leycrea un Instituto
Especializado para evaluar el Sistema Educativo Nacional y participar en los procesos de
evaluación del servicio profesional docente, además de determinar los lineamientos para
los procesos de evaluación de maestros, directores y supervisores.
La Ley General del Servicio Profesional Docente: En esta ley se establecen las reglar para
los concursos de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los maestros en
la educación básica y media superior.
Después de este breve recorrido por la historia de la educación preescolar en nuestro país,
podemos decir que se trata de un esfuerzo que ha perdurado desde finales del siglo XIX
hasta nuestros días. No cabe duda que la historia de las mujeres y la de los niños están
ligadas.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 20
UCLA plantel Zitácuaro
PROPOSITOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
El reconocimiento de la diversidad social, lingüística y cultural que existe en nuestro país,
así como de las características individuales de los niños, son el fundamento para establecer
los propósitos de la educación preescolar cuyo logro será posible mediante la intervención
sistemática de la educadora. Se espera que en su tránsito por la educación preescolar en
cualquier modalidad —general, indígena o comunitaria—, los niños vivan experiencias
que contribuyan a sus procesos de desarrollo y de aprendizaje, y que gradualmente:
A) Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;
mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en
situaciones variadas; desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto
y sepan para qué sirven, se inicien en la práctica de la escritura y
reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
B) Usen el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el
conteo y los primeros números; comprendan las relaciones entre los datos de un problema
y usen procedimientos propios para resolverlos; reconozcan atributos, comparen y midan
la longitud de objetos y la capacidad de recipientes, así como que reconozcan el orden
temporal de diversos sucesos y ubiquen objetos en el espacio.
C) Se interesen en la observación de los seres vivos y descubran características que
comparten; describan, se planteen preguntas, comparen, registren información y elaboren
explicaciones sobre procesos que observen y sobre los que puedan experimentar para
poner a prueba sus ideas; adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del
medioambiente.
D) Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en sociedad,
reconociendo que las personas tenemos atributos culturales distintos, y actúen con base
en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de
responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad
lingüística, cultural, étnica y de género.
E) Desarrollen un sentido positivo de sí mismos y aprendan a regular sus emociones, a
trabajar en colaboración, a valorar sus logros individuales y colectivos, a resolver
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 21
UCLA plantel Zitácuaro
conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la
escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
F) Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por
medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza y teatro) y conozcan
manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
G) Tomen conciencia de las posibilidades de expresión, movimiento, control y equilibrio
de su cuerpo, así como de sus limitaciones; practiquen acciones de salud individual y
colectiva para preservar y promover una vida saludable.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 22
UCLA plantel Zitácuaro
REFORMAS EDUCATIVAS A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
1.- Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación,
Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman
la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorio.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los
derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y
en la justicia.
El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales
y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad
de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los
educandos.
I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por
tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y
los prejuicios.
Además:
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura
jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la
comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa
de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica
y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por
la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción
del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de
todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos,
y
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 23
UCLA plantel Zitácuaro
d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico
de los educandos;
III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción II, el
Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el
Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas, así
como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los
padres de familia en los términos que la ley señale. Adicionalmente, el ingreso al servicio
docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la
educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante
concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades
que correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de
la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la
permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales
de los trabajadores de la educación. Serán nulos todos los ingresos y promociones que no
sean otorgados conforme a la ley.
IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;
V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior,
señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y
modalidades educativos – incluyendo la educación inicial y a la educación superior–
necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y
tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;
VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los
términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez
oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:
a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el
segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere
la fracción III, y
b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los
términos que establezca la ley;
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 24
UCLA plantel Zitácuaro
VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley
otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas;
realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios
de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y
discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de
ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su
patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del
administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en
los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a
las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la
autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta
fracción se refiere;
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la
República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa
entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios, a fijar las aportaciones
económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a
los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo
que a todos aquellos que las infrinjan,
IX. Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema
Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación será un organismo público autónomo, con personalidad
jurídica y patrimonio propio.
Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema
educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Para
ello deberá:
a) Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o
resultados del sistema;
b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y
locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden, y
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 25
UCLA plantel Zitácuaro
c) Generar y difundir información y, con base en ésta, emitir directrices que sean
relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación
y su equidad, como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social.
La Junta de Gobierno será el órgano de dirección del Instituto y estará compuesta por
cinco integrantes. El Ejecutivo Federal someterá una terna a consideración de la Cámara
de Senadores, la cual, con previa comparecencia de las personas propuestas, designará al
integrante que deba cubrir la vacante. La designación se hará por el voto de las dos terceras
partes de los integrantes de la Cámara de Senadores presentes o, durante los recesos de
esta, de la Comisión Permanente, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si la
Cámara de Senadores no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de integrante
de la Junta de Gobierno aquel que, dentro de dicha terna, designe el Ejecutivo Federal.
En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el
Ejecutivo Federal someterá una nueva, en los términos del párrafo anterior. Si esta
segunda terna fuera rechazada, ocupará el cargo la persona que dentro de dicha terna
designe el Ejecutivo Federal.
Los integrantes de la Junta de Gobierno deberán ser personas con capacidad y experiencia
en las materias de la competencia del Instituto y cumplir los requisitos que establezca la
ley, desempeñarán su encargo por períodos de siete años en forma escalonada y podrán
ser reelectos por una sola ocasión. Los integrantes no podrán durar en su encargo más de
catorce años. En caso de falta absoluta de alguno de ellos, el sustituto será nombrado para
concluir el periodo respectivo. Sólo podrán ser removidos por causa grave en los términos
del Título IV de esta Constitución y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión,
con excepción de aquéllos en que actúen en representación del Instituto y de los no
remunerados en actividades docentes, científicas, culturales o de beneficencia.
La Junta de Gobierno de manera colegiada nombrará a quien la presida, con voto
mayoritario de tres de sus integrantes quien desempeñará dicho cargo por el tiempo que
establezca la ley.
La ley establecerá las reglas para la organización y funcionamiento del Instituto, el cual
regirá sus actividades con apego a los principios de independencia, transparencia,
objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 26
UCLA plantel Zitácuaro
La ley establecerá los mecanismos y acciones necesarios que permitan al Instituto y a las
autoridades educativas federal y locales una eficaz colaboración y coordinación para el
mejor cumplimiento de sus respectivas funciones.
ARTÍCULO 31. Son obligaciones de los mexicanos:
I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para
obtener la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y
reciban la militar, en los términos que establezca la ley.
LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN (LGE)
La Ley General de Educación (LGE) amplía algunos de los principios establecidos en el
artículo tercero constitucional. Esta ley señala que todos los habitantes del país tienen las
mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional; que la educación es medio
fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; que es proceso permanente
que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad; y que es
factor determinante para adquirir conocimientos y formar al hombre con sentido de
solidaridad social. El proceso educativo debe asegurar la participación del educando y
estimular su iniciativa y su sentido de responsabilidad.
La LGE también estipula que la educación debe contribuir al desarrollo integral del
individuo; favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos y de la
capacidad de observación, análisis y reflexión críticos; fortalecer la conciencia de la
nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las
instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades
culturales de las diversas regiones del país; promover la enseñanza del español como
lengua nacional e idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo de proteger y
promover el desarrollo de las lenguas indígenas; infundir el conocimiento y la práctica de
la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en
la toma de decisiones para el mejoramiento de la sociedad; promover el valor de la justicia,
de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, así como propiciar
el conocimiento y respeto de los derechos humanos; fomentar actitudes que estimulen la
investigación y la innovación científicas y tecnológicas; impulsar la creación artística y
propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la
cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 27
UCLA plantel Zitácuaro
Nación; estimular la educación física y la práctica del deporte; desarrollar actitudes
solidarias en los individuos para crear conciencia sobre la preservación de la salud, la
planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto
absoluto a la dignidad humana; propiciar el rechazo a los vicios; hacer conciencia de la
necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del
ambiente; y fomentar actitudes solidarias y positivas frente al trabajo, el ahorro y el
bienestar general.
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
A lo largo de la historia de nuestro país como república democrática, se vienen dando
cambios y estrategias en la aplicación de las políticas educativas, que cada Presidente ha
considerado la apropiada para lograr los objetivos en ese rubro, que es de los más
importantes para determinar el rumbo de la sociedad, mediante la preparación de los niños
para iniciar su vida de aprendizaje y conseguir una calidad de vida suficiente para ser
partícipes de un desarrollo global, sin embargo, cada uno de esos periodos de régimen
aplica sus propias teorías e implementa los mecanismos que en ese momento considera a
través de sus órganos administrativos, lo que lleva a una estela de cambios en las
estructuras educativas que contrario a lograr el progreso y la eficacia, nos atoramos y
llegamos al tortuguismo en los avances de planes educativos, gracias a las presiones y
resistencias del sector magisterial que analizado en retrospectiva ha sido un lastre para el
progreso en ese sector, sin embargo existen planes rescatables y dignos de consideración
en los últimos periodos de Gobierno que podemos considerar contemporáneos, como es
el caso de los siguientes:
GOBIERNO DE MIGUEL DE LA MADRID (1982 – 1988)
Durante el Gobierno del Presidente Miguel de la Madrid, se implementó el programa
denominado “Revolución educativa y descentralización”, durante el periodo de (1982-
1988).
La descentralización de la educación básica y normal constituía un objetivo estratégico y
transformador, sin embargo, los problemas que enfrentó el Secretario de Educación
Pública, JESÚS REYES HEROLES, se complicaron aún más cuando la SEP delegó casi
toda su responsabilidad ejecutiva al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del S.N.T.E, quien
realizó el proceso de descentralización, induciendo una mayor y más complicada
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 28
UCLA plantel Zitácuaro
centralización, el sindicato disponía de las plazas que distribuía estratégicamente entre
líderes de la propia organización, para poder así bloquear con mayor eficacia el proceso
de descentralización de la educación básica.
Entre los proyectos estratégicos propuestos para la educación básica estaban: la
integración de la educación preescolar, primaria y secundaria en un ciclo de educación
básica, formación de profesores para la educación normal, reorganización y
restructuración y desarrollo de la educación, formación de directivos de planteles
escolares, auto equipamiento y de planteles educativos, apoyo a los comités consultivos
para la descentralización educativa y mejoramiento de la calidad de la educación bilingüe
y bicultural. Se transformó la Normal Superior de México, creándose varios centros
regionales de investigación educativa al interior de la República, aprovechando la
infraestructura de cuatro normales superiores estatales, que fueron transformadas en
institutos de investigación educativa.
El mayor error consistió en imponer el Plan de Estudios para las Licenciaturas en
Educación Preescolar y Primaria (1984) a todas las normales del país, sin tomar en cuenta
las experiencias de las normales de los Estados de Guanajuato, México, Nuevo León,
Puebla y Veracruz, que tenían proyectos y tradición pedagógica propios, y algunos de
ellos ya incluían el nivel de licenciatura; todo este conjunto de deficiencias hizo que la
década de los ochenta no sólo fuera una "década perdida" para la educación nacional, sino
un lamentable retroceso.
En el Gobierno de Miguel de la Madrid, se crea el Programa Nacional de Educación,
Cultural, Recreación y Deporte 1984-1988) enmarcado por la crisis económica de1982.
En resumen, esta época se vio enmarcada por la presión sindical en manos de los líderes
que hasta la fecha se ostentan como dirigentes del SNTE, y que de forma paulatina han
propiciado la disidencia dentro del gremio y año con año se suspenden largos periodos de
clases por la constantes marchas, manifestaciones y paros que lo único que ocasionan es
el retraso en la educación nacional y principalmente en algunos Estados de la República
que se ven manchados por esa persistente lucha en contra de la política educativa y es el
sindicato oficial por llamarlo de alguna forma y que indudablemente sigue teniendo fuerza
e influencia en la toma de decisiones por parte del Gobierno a través de la Secretaria de
Educación Pública.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 29
UCLA plantel Zitácuaro
GOBIERNO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988 – 1994)
Aquí se implementó el programa denominado “Programa para la Modernización
Educativa (1989-1994)” El secretario de Educación MANUEL BARTLETT DÍAZ,
recibió instrucciones del titular del ejecutivo para que integrara, con la participación de
maestros, padres de familia y organizaciones responsables, un programa que permitiera
realizar la gran transformación del sistema educativo, mediante el “Plan Nacional de
Desarrollo”, dentro del cual se plantearon las siguientes metas:
a) Mejorar la calidad de la educación en congruencia con los propósitos del desarrollo
profesional.
b) Descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función educativa a los
requerimientos de su modernización y de las características de los diversos sectores
integrantes de la sociedad.
c) Fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo Dentro de éste
programa de modernización educativa, se encontraron distintos retos como:
1. La descentralización;
2. El rezago;
3. El crecimiento demográfico;
4. El cambio estructural;
5. La inversión educativa
A mediados del mandato Presidencial se pasó la estafeta como titular de Educación al
doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, quien decidió que los nuevos textos se guardaran,
dando marcha atrás a lo que se denominó, como prueba operativa, ya que se dejaron de
lado a cientos de instituciones y miles de maestros que ya estaban iniciando experiencias
de aplicación con ella, una vez más se hizo presente la discontinuidad entre dos gestiones
administrativas.
El Programa de Modernización Educativa, presentado en el Gobierno Salinista, tiende a
la utilización de los avances tecnológicos y científicos aplicados a la instrucción educativa
en sus diversos sectores y niveles; implementa la educación a los adultos; la capacitación
a los trabajadores; la formación de docente; la educación media superior, las licenciaturas
y los postgrados; los sistemas abiertos; la evaluación y los inmuebles educativos.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 30
UCLA plantel Zitácuaro
GOBIERNO DE ERNESTO ZEDILLO (1994 – 2000)
Ernesto Zedillo Ponce de León, dicta políticas educativas a través del Programa de
Desarrollo Educativo 1995-2000, en el que enfatiza el trabajo conjunto entre el Gobierno
central y los estatales con el fin de consolidar el desarrollo educativo; En cuanto a los
procesos de evaluación se fomentó la participación de instancias internacionales y
nacionales tales como el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y los comités
Interinstitucionales de evaluación de la Educación Superior (CIEES); A través del
Programa de Desarrollo Educativo, dicta las políticas educativas centradas nuevamente
en la educación básica, la educación para adultos y la educación media superior y superior,
así como lo relativo a su financiamiento.
a) Se realizó una reforma curricular en primaria y libros de texto gratuitos. b) Se fomentó
la participación del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y los Comités
Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES). c) En el
financiamiento se realiza una aportación especial en la educación básica, y se apoya a la
educación superior a través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior
(FOMES) y la implementación del Programa para el Mejoramiento del Profesorado
(PROMEP). d) La reformas educativas implementadas y experimentadas en 1984 y en el
periodo 1997-1999 en educación normal, formaron parte de las decisiones políticas para
resolver el problema de la formación docente y el de la profesionalización que desde la
década de los cuarenta se pretendía llevar a cabo e) La elevación de la norma básica al
nivel de licenciatura fue la primera solución y la segunda fue diseñar planes y programas
de estudio congruentes con este nivel y de acuerdo también con las políticas de las
estructuras nacionales académica y política que más dominaban en la década pasada:
modernización educativa e investigación educativa.
GOBIERNO DE VICENTE FOX QUEZADA (2000 – 2006)
La política educativa se reflejó en el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, en
este periodo Presidencial, se aprecian varias metas que en materia de educación pueden
ser consideradas como importantes dentro de este programa y podemos resaltar:
a) La atención al bachillerato y la formación técnica equivalente.
b) b) Dentro de la filosofía “la educación para la vida y el trabajo” se consolida la
Educación y capacitación para adultos.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 31
UCLA plantel Zitácuaro
c) Se plantean estrategias que satisfagan las necesidades de profesionistas dentro de los
sectores productivos y de la sociedad en general. d) Se incluye una estructuración
enfocada al logro de metas. e) Se da continuidad a las estrategias de los sexenios
anteriores f) Una de las metas propuestas en el Programa Nacional de Educación
2001- 2006, fue la transformación de la educación secundaria. g) Se expide el acuerdo
firmado por la SEP (Acuerdo 384), en el que se marcan líneas de acción y
compromisos para: Desarrollar un programa de información, capacitación y asesoría
técnico-pedagógica para docentes y directivos; Diseñar, desarrollar e implementar un
sistema nacional de formación, capacitación, actualización y superación profesional
a corto, mediano y largo plazos; Mejorar los planes y programas de estudio, así como
la articulación de la educación básica; Incluir la tecnología como asignatura del
currículo nacional; Renovar el modelo pedagógico de la telesecundaria juntamente
con la infraestructura y el equipamiento.
GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA (2006-2012)
Durante el periodo Presidencial actual a cargo de Felipe Calderón, se ha venido
proponiendo una serie de reformas a la ley relativa a la educación, esencialmente por
iniciativa del mandatario quien ha dicho, que la reforma deberá sustentarse en:
a) Infraestructura, es decir, contar con lugares dignos para dar clase y para aprender; c)
acceso a tecnologías educativas de vanguardia como internet, telefonía móvil y el uso
intensivo de computadoras, d) vinculación de la educación con las necesidades
productivas del país. e) Además, evaluación en la educación con instrumentos como
la prueba ENLACE y, f) La promoción del ejercicio de la libertad, la construcción de
ciudadanía, la promoción de la competitividad y el profundo amor a nuestra Patria
fundado en valores.
Con ello se ha pretendido dar a la educación el sentido nacionalista, democrático y laico,
que la misma Constitución contiene en el artículo tercero, en el que se funda la garantía
educativa a favor de los mexicanos, como vemos más adelante dando margen a la
implementación de las leyes secundarias que vienen a ejecutar el sentido del mandato.
Durante este periodo se ha venido dando un real auge a la educación pública,
implementando las medidas necesarias para que los sectores e instituciones de educación
superior, capten un mayor número de alumnos, se ha implementado la inversión a la
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 32
UCLA plantel Zitácuaro
ciencia y tecnología para que se logren los niveles de mayor índice de grados académicos,
sin embargo en los niveles básico y medio podemos apreciar un rezago ocasionado por el
ejercicio indiscriminado de los derechos al sector docente, que avalado por el sindicato
nacional de trabajadores de la educación, liderado por la señora Elba Esther Gordillo,
quien se quiera o no tiene una influencia poderosa para la toma de decisiones por parte del
Gobierno en turno, ha logrado que se vuelva imposible agotar los programas educativos
implementados por la secretaría de educación pública, ya que de cosa de nada los distintos
sectores agremiados operan con marchas, plantones y cierre de escuelas con el
incumplimiento de las obligaciones docentes, es por ello que el poder legislativo tiene que
poner atención a los proyectos de ley y reformas a las normas de la materia, para que se
implementen los mecanismos necesarios y suficientes para que se cumpla con el cometido
ordenado por la Constitución en su artículo tercero como fuente básica de los derechos
de los mexicanos y obligaciones del Estado para proporcionar educación en todos sus
niveles y grados, así nacen las reformas a la ley reglamentaria del artículo tercero
constitucional, y es en este periodo Presidencial en el que se dan en número y sustancia,
tal que la ley original de la educación ha quedado modificada casi en su totalidad y desde
luego que considero que para bien.
GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA NIETO 2012-2018
Desde el primer día de su gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto anunció una gran
transformación educativa. Se trata de una reforma para recuperar la rectoría del Estado en
este sector; mejorar la calidad y evaluar el desempeño de los maestros.
A nueve días de su mandato, la iniciativa de modificación a los artículos 3 y 73 de la
Constitución fue entregada a la Cámara de Diputados. En este proyecto, el gobierno de la
Republica estableció un nuevo modelo de ingreso y promoción magisterial a través de
evaluaciones. La reforma, considerada como el primer logro visible de los partidos
firmantes del Pacto por México (PRI, PAN, PRD), fue aprobada por el Congreso de la
Unión el 21 de diciembre de 2012, La nueva redacción del artículo tercero estipula que el
"ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de
supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado se llevará a
cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos
y capacidades que correspondan".
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 33
UCLA plantel Zitácuaro
En poco más de un mes, el proyecto fue ratificado por 23 congresos locales, lo que
permitió que el presidente Peña Nieto promulgara esta reforma el 25 de febrero de este
año. Las ventajas de la transformación constitucional, dijo el ejecutivo, consisten en que
el mérito profesional será la única forma de ingresar, permanecer y ascender como
maestro, director o supervisor y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE) tendrá plena autonomía.
En los primeros días de agosto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) encabezada por
Emilio Chuayffet, presentó las iniciativas de leyes secundarias. La norma para el INEE
regula el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, en el que se define la evaluación de
más de un millón de profesores de educación básica y media superior.
La ley General del Servicio Profesional Docente establece la evaluación del desempeño
docente y sus programas de regularización. A través de los cambios a la Ley General de
Educación, se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa.
El proceso legislativo de cambios en el sistema nacional de enseñanza concluyó en
septiembre pasado con la entrada en vigor de las tres normas antes citadas.
Además de ser obligatoria, laica, gratuita y pública, a partir de las recientes reformas a los
artículos 3 y 73 de la Constitución, la educación básica en México también deberá ser de
calidad y con equidad. Esto quiere decir que los alumnos cuenten con mejores maestros,
libros de texto, materiales educativos y escuelas, que pasen más tiempo en aulas y
dispongan de alimentos nutritivos, en especial en las zonas con mayores índices de
pobreza. Se trata de aprender más y mejor. Para todo ello se creará el Servicio Profesional
Docente a fin de capacitar, formar y evaluar a los maestros, directores, supervisores e
instalaciones, y el Sistema Nacional de Evaluación Educativa que deberá aportar
lineamientos para saber que funciona bien, qué no y mejorarlo.
También el INEE, evaluará maestros, directores y supervisores; instalaciones y
autoridades educativas, planes, programas, métodos y materiales, así como a las escuelas
particulares. Es importante destacar que se hará un censo de escuelas, maestros y alumnos,
y con esa información se conformará el Sistema de Información y Gestión Educativa
(SIGE). Se abrirán más escuelas de tiempo completo.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 34
UCLA plantel Zitácuaro
El concurso de oposición será la única forma para poder ser maestro, director o supervisor.
Cuando se habla de autonomía de gestión quiere decir que los directores y padres de
familia podrán tomar decisiones para mejorar las instalaciones de sus escuelas.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 35
UCLA plantel Zitácuaro
MODALIDADES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
La educación preescolar constituye la fase inicial del sistema escolarizado, precede a la
educación primaria y se conforma de tres grados. Al primer grado asisten niños de tres
años de edad; al segundo niños de cuatro; y al tercer grado se inscriben los niños de cinco
años. De conformidad con la reforma del artículo tercero de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, del 12 de noviembre de 2002, este nivel educativo se hará
obligatorio para los niños de cinco años a partir del ciclo escolar 2004-2005, para los de
cuatro años en el ciclo 2005-2006 y para los de tres años en el ciclo 2008-2009.
Este servicio se brinda en las siguientes modalidades:
a) Preescolar General, proporcionado por el Sistema Estatal Transferido, Sistema Estatal
Regular y los Particulares;
b) Preescolar Indígena ofrecido por el Sistema Estatal Transferido; Preescolar Rural
proporcionado por el Sistema Estatal Transferido a través de la habilitación de bachilleres;
c) Preescolar Rural Comunitario brindado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo
(CONAFE).
En promedio, la duración de la jornada diaria es de tres horas (aunque hay opciones más
amplias que se deciden en los estados y los particulares). En los jardines de niños
(denominación dada a estas escuelas) trabaja personal especializado para este nivel
educativo: maestras educadoras que cursaron estudios en escuelas normales para
educadoras. Para hijos de madres trabajadoras existen jardines de niños con «servicio
mixto» que incluyen atención directa y alimentación en horarios adaptados a los horarios
de las madres o de los padres, generalmente hasta las 16:00. Este servicio funciona con un
mayor número de planteles en la ciudad de México y está empezando a ampliarse en otras
ciudades del país.
Para la población indígena se ofrece educación preescolar en horario variable. Se recibe
en estas escuelas a niños indígenas de 4 a 5 años 11 meses de edad. El servicio es
proporcionado por promotores educativos, que son personas que forman parte de las
mismas comunidades y reciben un curso que les habilita para manejar los grupos de
preescolar. La educación indígena se caracteriza por ser multicultural y bilingüe. Los
cursos comunitarios ofrecen educación preescolar en comunidades dispersas a niños de 3
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 36
UCLA plantel Zitácuaro
a 5 años de edad. Se capacita a jóvenes egresados de secundaria como instructores para la
atención de estos niños. Este servicio es operado por el Consejo Nacional de Fomento
Educativo (CONAFE). También existen proyectos alternativos de atención en educación
preescolar y atención educativa de la población infantil migrante. Estos son proyectos
especiales para ofrecer el servicio a niños que por sus condiciones sociales no lo reciben.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 37
UCLA plantel Zitácuaro
CARACTERISTICAS DE LOS PROGRAMAS DE PREESCOLAR
La Secretaría de Educación Pública comparte con Usted un gran objetivo: que todos los
niños, niñas y jóvenes de México, sin importar su contexto, tengan una educación de
calidad que les permita ser felices y tener éxito en la vida. Es por eso que el pasado 13 de
marzo de 2017 se presentó el Modelo Educativo, el cual plantea una reorganización en el
sistema educativo, y en concordancia, el 29 de junio del mismo año, se publicó el
documento Aprendizajes Clave para la educación integral, que es la denominación para
el nuevo Plan y Programas de Estudio para la educación básica, en el Diario Oficial de
la Federación (DOF); ambos documentos tienen como fin que todos los alumnos se
desarrollen plenamente y que tengan la capacidad de seguir aprendiendo incluso una vez
concluidos sus estudios.
Al impulsar el desarrollo de los alumnos, los docentes también nos desarrollamos con
ellos ya que el crecimiento y la maduración son tareas compartidas y en constante
construcción que valen la pena emprender todos los días si se quiere vivir una vida más
humana, plena y feliz. El propósito es crear ambientes más sanos, donde los niños y las
niñas puedan crecer de manera integral, en eso consiste la ética del cuidado que promueve
el presente plan de estudios. La visión de la SEP es que nuestros niños, niñas y jóvenes
tengan un futuro próspero, y así lograr que México sea un mejor país con capacidad de
responder a las demandas del siglo XXI.
Contenido.
I. Introducción.
II. Los fines de la educación en el siglo xxi.
III. La educación básica.
IV. El currículo de la educación básica.
V. Programas de estudio de la educación básica.
Educación preescolar. Programa de estudio.
VI. Bibliografía, glosario, acrónimos y créditos.
Este libro, Aprendizajes Clave. Educación Preescolar, consta de seis apartados. Por
considerar que todo profesor de educación básica debe tener acceso al plan de estudios
completo, independientemente del grado o asignatura que imparta, los primeros cuatro
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 38
UCLA plantel Zitácuaro
apartados exponen al Plan, correspondiente a toda la educación básica, el cual pone
especial énfasis en la articulación entre los tres niveles educativos: preescolar, primaria y
secundaria, y con la educación media superior. El primer apartado es esta introducción. El
segundo expone los fines de la educación obligatoria —que hoy se cursa a lo largo de
quince grados—, abordando cómo y por qué la escuela debe evolucionar para responder
a los retos de la sociedad actual, también incluye una descripción de los medios para
alcanzar tales fines. El tercer apartado caracteriza a la educación básica, sus niveles, etapas
y perfil de egreso. El cuarto apartado explica la lógica y los fundamentos de la nueva
organización curricular en tres componentes, dos de naturaleza obligatoria y con
propósitos comunes para todas las escuelas, y un tercero, obligatorio también, pero cuyos
planteamientos curriculares elegirá cada escuela ejerciendo la nueva facultad de
Autonomía curricular que el Plan confiere a las escuelas de educación básica y con base
en lineamientos que la SEP expedirá más adelante, antes de que entre en vigor; asimismo,
incluye el mapa curricular con la distribución de asignaturas, áreas y horas lectivas
asignadas a cada espacio curricular. También se expone la propuesta pedagógica, sin duda
el mayor reto para la transformación del trabajo escolar que se propone. Dicho apartado
incluye, además, información acerca de cómo debe evolucionar la función docente y
analiza los principios pedagógicos que apoyarán dicha evolución y que son la columna
vertebral de este currículo. El quinto apartado contiene el programa de estudio de
educación preescolar, con orientaciones didácticas para cada componente curricular.
El último apartado incluye la bibliografía consultada, un glosario, cuya función es precisar
el sentido de términos y conceptos fundamentales, y los créditos.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Organización y estructura de los programas de estudio.
En este apartado se presenta el programa de estudio de preescolar. Como el resto de los
programas de estudio de la educación básica, este es un recurso fundamental para orientar
la planeación, la organización y la evaluación de los procesos de aprendizaje en el aula.
Su propósito principal es guiar, acompañar y orientar a las educadoras para que los
alumnos alcancen los Aprendizajes esperados incluidos en el programa.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 39
UCLA plantel Zitácuaro
Todos los programas de estudio de educación básica tienen una organización semejante e
incluyen referencias a los tres niveles educativos con el fin de mostrar la articulación que
existe entre ellos y de dar información acerca de la trayectoria que seguirán los alumnos
al egresar del preescolar y continuar su educación en los siguientes niveles.
Todos los programas de educación básica incluyen las siguientes secciones:
1. La descripción. Se trata de una definición del área del conocimiento a la que se refiere
el programa, pero no es una enunciación general sino que está específicamente acotada al
papel que cada espacio curricular tiene en el contexto de la educación básica. La definición
permite al lector conocer la caracterización particular que este Plan da al área en cuestión.
Estas definiciones están enunciadas en términos de las asignaturas de primaria y
secundaria, constituyen un referente para los Campos de Formación académica y Áreas
de Desarrollo Personal y social en los que se organiza la educación preescolar.
2. Los propósitos generales. Orientan al profesor y le marcan el alcance del trabajo por
realizar en el espacio curricular del programa de estudio. Están redactados en infinitivo,
destacando la acción que cada propósito busca enfatizar, lo cual facilita su uso en los
procesos de planeación y evaluación.
3. Los propósitos específicos por nivel educativo. Como en el caso anterior marcan el
alcance del trabajo por realizar en ese espacio curricular, estableciendo la gradualidad y
las particularidades por lograr en el preescolar, la primaria y la secundaria. En el caso de
la asignatura Lengua Extranjera. Inglés los propósitos específicos no se refieren a los
niveles educativos, sino a los ciclos definidos para graduar los niveles de dominio de la
lengua inglesa.
4. El enfoque pedagógico. Esta sección ofrece los supuestos acerca de la enseñanza y el
aprendizaje del espacio curricular en los que se fundamenta el programa de estudio. Su
narrativa es reflexiva y problematizadora, y sus argumentos se nutren de los resultados de
las investigaciones educativas en el campo o área que corresponde a cada componente.
Incluye nociones y conceptos, y subraya aquellos aspectos particulares de la pedagogía,
que requieren ser abordados en ese espacio curricular con un tratamiento especial.
Asimismo, orienta al profesor sobre elementos críticos de su intervención docente.
5. La descripción de los organizadores curriculares. Los contenidos se organizan con base
en dos categorías a las que se les denomina organizadores curriculares. En cada campo o
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 40
UCLA plantel Zitácuaro
área la categoría más abarcadora es el organizador curricular del primer nivel y la otra se
refiere al organizador curricular del segundo nivel. Su denominación específica depende
de la naturaleza de cada espacio curricular.
En esta sección, además de incluir la lista de los organizadores curriculares de ambos
niveles, se ofrece también, en los campos de Formación académica, la definición de cada
organizador curricular de primer nivel para caracterizarlo y delimitar su alcance. Ello
permitirá tener un mejor entendimiento de los elementos que conforman cada campo a lo
largo de la educación básica.
6. La dosificación de Aprendizajes esperados a lo largo de la educación básica. Estas
tablas reflejan la articulación entre niveles establecida en este Plan, ya que muestran, para
cada espacio curricular y en una sola tabla, la graduación de los Aprendizajes esperados a
lo largo de preescolar y hasta el fin de la secundaria, o bien, del grado en el que se
comience a cursar la asignatura hasta el último grado en el que se imparta. Por ejemplo,
el programa de estudios de Matemáticas cuenta con una dosificación de Aprendizajes
esperados que abarca de preescolar a 3º de secundaria, mientras que la dosificación del de
Geografía incluye de 4º de primaria a 1º de secundaria, únicamente porque es durante esos
grados que se estudia esta asignatura. Cuando la asignatura se ofrece en un solo grado
escolar, como es el caso de Historias, Paisajes y Convivencia en mi Localidad, que se
cursa en 3º de primaria, no cuenta con tabla de dosificación de Aprendizajes esperados.
Estas tablas sirven a los profesores para que conozcan y aquilaten los
Aprendizajes esperados previos al curso en el que reciben a los alumnos, así como los de
grados posteriores.
Debido a que el propósito de estas tablas de dosificación es mostrar la gradualidad en el
aprendizaje no incluyen, necesariamente, la totalidad de los
Aprendizajes esperados de todos los programas de estudio, con el fin de dar cuenta del
progreso que tendrá el alumno a lo largo de los grados en que curse la asignatura o área
en cuestión. Por lo mismo, solo la educación secundaria se desglosa en grados, la
educación primaria, por lo general, se muestra organizada en tres ciclos y el preescolar se
presenta como una sola etapa, en virtud de que el logro de los Aprendizajes esperados, en
este caso, está estipulado por nivel y no por grado.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 41
UCLA plantel Zitácuaro
7. Aprendizajes esperados por grado o nivel escolar. Como se mencionó antes, los
aprendizajes por grado escolar son de carácter anual y están organizados en tablas de
acuerdo con los organizadores curriculares que corresponden a cada asignatura o área. En
el caso de preescolar se presentan los Aprendizajes esperados por nivel.
A cada organizador curricular de segundo nivel le corresponden uno o más Aprendizajes
esperados como se ilustra en los siguientes ejemplos. Su lectura es vertical, a diferencia
de la lectura de las tablas de dosificación.
8. Las orientaciones didácticas. Son un conjunto de estrategias generales para la enseñanza
del Campo de Formación académica o Área de Desarrollo Personal y Social a la que se
refiere el programa. Se fundamentan en lo expuesto en el enfoque pedagógico, aunque su
naturaleza es más práctica que reflexiva; buscan dar recomendaciones concretas de buenas
prácticas educativas que hayan sido probadas en el aula y que estén orientadas al logro de
los Aprendizajes esperados.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 42
UCLA plantel Zitácuaro
PROPUESTA CURRICULAR
La educación básica requiere reformarse porque, según criterios nacionales e
internacionales, los aprendizajes de los estudiantes son deficientes y sus prácticas no
cumplen con las necesidades de formación de los niños y jóvenes que exige la sociedad
actual.
El currículo tradicionalmente se ha concebido más desde la lógica interna de las
asignaturas académicas, sin duda importantes, pero ha dejado de lado las necesidades de
formación de los educandos, es muy extenso y los estudiantes no profundizan con
suficiencia en los temas y por esta razón no desarrollan habilidades cognitivas superiores.
El currículo, por tanto, ha desestimado las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
Hasta ahora no se ha logrado ofrecer una formación integral porque no se han reconocido
con suficiencia los distintos aspectos del individuo a los que la escuela debe atender ni a
la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En algunas
reformas educativas, el currículo se ha enfocado más en temas académicos y ha dejado de
lado otros aspectos fundamentales del desarrollo personal y social. Asimismo, ha sido
poco flexible, por lo que no ha brindado a las escuelas espacios locales de decisión sobre
el currículo. Estos temas fueron señalados reiteradamente en los Foros de Consulta
Nacional para la
Revisión del Modelo Educativo como asuntos indispensables que considerar en la
Reforma Educativa en curso.
DISEÑO CURRICULAR.
El diseño del Plan parte de reconocer la existencia de varias tensiones fundamentales que
son producto de buscar la mejora de la calidad en la educación. Entre ellas, la que existe
entre el reconocimiento de la diversidad y la atención a la desigualdad; entre los diversos
conocimientos disciplinarios, los tradicionales del currículo y otros más novedosos que
requieren encontrar un lugar en la nueva organización curricular; la que surge de oponer
la cantidad de contenidos abarcables y los tiempos lectivos disponibles para su estudio;
las que se dan entre conocimientos y valores, y entre estos y las habilidades que se quiere
que los alumnos desarrollen; las que existen entre las alfabetizaciones básicas y las
alfabetizaciones superiores; entre los métodos de enseñanza tradicionales y los
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 43
UCLA plantel Zitácuaro
renovadores; entre, por un lado, la fuerza y la pertinencia de los materiales educativos y,
por el otro, las nuevas tecnologías y las capacidades de los docentes para utilizarlas
adecuadamente en su práctica; entre los usos y costumbres pedagógicos y las
innovaciones, y entre lo abstracto o doctrinario y lo concreto y práctico.
Además, se deben reconocer las tensiones entre los propósitos educativos considerados en
los perfiles de egreso de la educación básica y la educación media superior —referidos en
el apartado II— y los distintos componentes del Modelo Educativo, y entre la formación
de los docentes y las necesidades educativas de las nuevas generaciones de mexicanos,
por mencionar las tensiones más relevantes.
Dicho de otra manera, el diseño curricular es un ejercicio no lineal que debe poner en la
balanza múltiples aspectos que, a menudo, se orientan en direcciones opuestas. A
continuación se exploran algunos de esos aspectos que particularmente se tuvieron en
cuenta para el diseño del presente currículo y para la elaboración de los programas de
estudio que lo integran.
CURRÍCULO INCLUSIVO.
Este Plan se sitúa en el marco de la educación inclusiva, que plantea que los sistemas
educativos han de estructurarse para facilitar la existencia de sociedades más justas e
incluyentes. En ese sentido, la escuela ha de ofrecer a cada estudiante oportunidades para
aprender que respondan a sus necesidades particulares.
APRENDIZAJES CLAVE.
Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y
valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del
estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser
aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.
El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida y
disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. En contraste, hay otros aprendizajes
que, aunque contribuyan positivamente al desarrollo de la persona, pueden lograrse con
posterioridad a la educación básica o por vías distintas a las escolares.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 44
UCLA plantel Zitácuaro
Con base en esta definición y en las ideas desarrolladas en los apartados anteriores, este
Plan plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes
curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y
Ámbitos de la Autonomía Curricular, a los que, en conjunto, se denomina Aprendizajes
Clave para la educación integral
CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA
Este componente de observancia nacional está organizado en tres campos: Lenguaje y
Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo
Natural y Social. Cada campo se organiza a su vez en asignaturas. Los tres Campos de
Formación Académica aportan especialmente al desarrollo de la capacidad de aprender a
aprender del alumno.
ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
Para que el alumno de educación básica logre una formación integral, la formación
académica debe complementarse con el desarrollo de otras capacidades humanas. La
escuela debe brindar oportunidades para que los estudiantes desarrollen su creatividad, la
apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo y lo mantengan saludable, y
aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Este componente curricular también es
de observancia nacional y se organiza en tres Áreas de Desarrollo: Artes, Educación
Socioemocional y
Educación Física. Estas tres áreas no deben recibir el tratamiento de asignaturas.
Requieren enfoques pedagógicos específicos y estrategias para evaluar los logros de los
alumnos, distintas de las empleadas para valorar el desempeño en los Campos de
Formación Académica del primer componente. Las tres áreas aportan al desarrollo integral
del educando y, especialmente, al desarrollo de las capacidades de aprender a ser y
aprender a convivir.
ÁMBITOS DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR.
El tercer componente se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca
atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 45
UCLA plantel Zitácuaro
Es de observancia nacional aunque cada escuela elegirá e implementará la oferta de este
componente curricular con base en los periodos lectivos que tenga disponibles y en los
lineamientos que expida la SEP para normar este componente.
El tiempo lectivo disponible en cada escuela para este componente es variable y depende
del calendario y horario que cada escuela establezca. El componente
Autonomía curricular está organizado en cinco ámbitos: “Ampliar la formación
académica”, “Potenciar el desarrollo personal y social”, “Nuevos contenidos relevantes”,
“Conocimientos regionales” y “Proyectos de impacto social”.
La razón para estructurar el currículo en tres componentes responde tanto a la naturaleza
diferenciada de los aprendizajes propuestos en cada componente como a la especificidad
de la gestión de cada espacio curricular. Es preciso hacer notar que la denominación de
los dos primeros se refiere al tipo de contenidos que cada uno abarca, mientras que el
tercero se refiere específicamente a las decisiones de gestión sobre los contenidos de ese
componente.
Si bien cada componente cuenta con espacios curriculares y tiempos lectivos específicos,
los tres interactúan para formar integralmente al educando, como lo muestra el siguiente
diagrama.
El diagrama anterior, “Componentes curriculares”, representa en un esquema integrador
los tres componentes curriculares y permite visualizar de manera gráfica la articulación
del currículo. Los tres son igualmente importantes y ningún componente debe tener
primacía sobre los otros dos.
El CTE ofrece un espacio importante para que los docentes de los tres componentes
curriculares compartan en ese espacio colegiado sus objetivos, los analicen y los alineen.
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 46
UCLA plantel Zitácuaro
ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Intervención didáctica mientras los niños trabajan con la situación de clase:
a) Revise si los alumnos están trabajando con la consigna. Repítala si hacen otra cosa o si
percibe que no la han comprendido totalmente.
b) Preste atención a la manera en que los alumnos utilizan su conocimiento: ¿qué saben?,
¿cómo lo saben?, ¿qué les falta por aprender?, ¿están haciendo lo que se había anticipado
que hicieran?
c) Detecte dificultades particulares de algunos niños que obstaculizan significativamente
la ejecución de la consigna y bríndeles la ayuda necesaria.
d) Tome nota mental de las estrategias que utilizan los alumnos (por ejemplo, ¿qué hacen
para registrar el crecimiento de una planta que han cuidado por varios días o semanas?,
¿cómo registran cantidades de objetos?, ¿cómo cuentan?, ¿dicen la serie numérica en
orden correcto?), de lo que están hacen y comentan, con el fin de recuperar algunas de
ellas en la puesta en común de resultados y hallazgos.
La información que se obtiene durante la intervención didáctica mientras los niños
trabajan con las situaciones es fundamental para valorar el aprendizaje de sus alumnos y
de sus avances, que registrará y usará para pensar y continuar su trabajo docente.
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleFundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleDANIELAPEAJUREZ
 
Estructura final de_proyectos_educativos
Estructura final de_proyectos_educativosEstructura final de_proyectos_educativos
Estructura final de_proyectos_educativosjavorey
 
Pensador educativo1
Pensador educativo1Pensador educativo1
Pensador educativo1aragonrodelo
 
De la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolarDe la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolarMCEGeneracionX
 
La escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosLa escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosyulianalizbethlara
 
Personajes historicos de la educacion chilena
Personajes historicos de la educacion chilenaPersonajes historicos de la educacion chilena
Personajes historicos de la educacion chilenaYessenia Fernandaa
 
Concepciones de la educación
Concepciones de la educaciónConcepciones de la educación
Concepciones de la educaciónRonald Perez
 
Walter Peñaloza y La Cantuta
Walter Peñaloza y La CantutaWalter Peñaloza y La Cantuta
Walter Peñaloza y La CantutaAntGmz97
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico46123
 
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Viridiana Vázquez
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...IPCLUZ_FN
 

La actualidad más candente (14)

Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleFundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
 
Estructura final de_proyectos_educativos
Estructura final de_proyectos_educativosEstructura final de_proyectos_educativos
Estructura final de_proyectos_educativos
 
Pensador educativo1
Pensador educativo1Pensador educativo1
Pensador educativo1
 
De la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolarDe la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolar
 
La escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosLa escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestros
 
Personajes historicos de la educacion chilena
Personajes historicos de la educacion chilenaPersonajes historicos de la educacion chilena
Personajes historicos de la educacion chilena
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
 
APORTE PERÚ
APORTE PERÚAPORTE PERÚ
APORTE PERÚ
 
Concepciones de la educación
Concepciones de la educaciónConcepciones de la educación
Concepciones de la educación
 
Walter Peñaloza y La Cantuta
Walter Peñaloza y La CantutaWalter Peñaloza y La Cantuta
Walter Peñaloza y La Cantuta
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico
 
Unimex sistema educativo mexicano
Unimex   sistema educativo mexicanoUnimex   sistema educativo mexicano
Unimex sistema educativo mexicano
 
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
 

Similar a Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo

Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroFundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroMonserrat García Hernández
 
Presentación semana 2 (2).pptx
Presentación semana 2 (2).pptxPresentación semana 2 (2).pptx
Presentación semana 2 (2).pptxShirleyLascano1
 
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptxCONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptxDanielOlguinMote
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleFundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleANAIPAZ1
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle MariaConcepcinEspino
 
Resumen de didáctica de la educación parvularia i
Resumen de didáctica de la educación parvularia iResumen de didáctica de la educación parvularia i
Resumen de didáctica de la educación parvularia iAdalberto
 
Importancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarImportancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarchapirris
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilenaJossy Lizama Poza
 
Curso Iduccion Personal Docente Y No Docente
Curso Iduccion Personal Docente Y No DocenteCurso Iduccion Personal Docente Y No Docente
Curso Iduccion Personal Docente Y No Docentechilpagro
 
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"7119
 
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880Edgar
 
Ayala mara elisa
Ayala mara elisaAyala mara elisa
Ayala mara elisaIPPSON
 
La escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónLa escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónjaviertabascogarcia
 
La escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónLa escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónjaviertabascogarcia
 
La escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónLa escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónjaviertabascogarcia
 
La escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónLa escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónjaviertabascogarcia
 
La escuela del Padre Majón (por grupos)
La escuela del Padre Majón (por grupos)La escuela del Padre Majón (por grupos)
La escuela del Padre Majón (por grupos)CynthiaCandilejo
 

Similar a Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo (20)

Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroFundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
 
Presentación semana 2 (2).pptx
Presentación semana 2 (2).pptxPresentación semana 2 (2).pptx
Presentación semana 2 (2).pptx
 
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptxCONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleFundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
 
Resumen de didáctica de la educación parvularia i
Resumen de didáctica de la educación parvularia iResumen de didáctica de la educación parvularia i
Resumen de didáctica de la educación parvularia i
 
Importancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarImportancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolar
 
Educacion en mexico
Educacion en mexicoEducacion en mexico
Educacion en mexico
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
 
Curso Iduccion Personal Docente Y No Docente
Curso Iduccion Personal Docente Y No DocenteCurso Iduccion Personal Docente Y No Docente
Curso Iduccion Personal Docente Y No Docente
 
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
 
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
 
Ayala mara elisa
Ayala mara elisaAyala mara elisa
Ayala mara elisa
 
La escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónLa escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majón
 
La escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónLa escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majón
 
La escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónLa escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majón
 
La escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónLa escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majón
 
La escuela del Padre Majón (por grupos)
La escuela del Padre Majón (por grupos)La escuela del Padre Majón (por grupos)
La escuela del Padre Majón (por grupos)
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo

  • 1. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS “PAZ, RAZÓN, CULTURA Y VERDAD” H. ZITÁCUARO, MICH. MAESTRÌA EN PSICOPEDAGOGÌA Y DOCENCIA EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ TEMA: LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Diciembre de 2018
  • 2. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR II UCLA plantel Zitácuaro ÍNDICE INTRODUCCIÓN...................................................................................III OBJETIVO..............................................................................................IV ANTECEDENTES HISTORICOS...........................................................5 PROPOSITOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR........................20 REFORMAS EDUCATIVAS A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ..22 MODALIDADES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR..........................35 CARACTERISTICAS DE LOS PROGRAMAS DE PREESCOLAR.37 PROPUESTA CURRICULAR...............................................................42 ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ...........46 PROCESO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR .....47 PERFIL DE EGRESO DE LOS ALUMNOS DE PREESCOLAR ......49 LA EVALUACIÓN EN PREESCOLAR ...............................................52 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................55 MESOGRAFIA…………………………………………………………..56
  • 3. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR III UCLA plantel Zitácuaro INTRODUCCIÓN Entre los 3 y 5 años, los niños experimentan un desarrollo extraordinario de sus habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que hacen, predecir el resultado de sus acciones, el lenguaje y recordar sus experiencias mostrando que las vivencias que adquieren en el preescolar son significativas para su crecimiento integral. El presente trabajo ha tomado en cuenta antecedentes históricos referentes a la importancia que tiene la educación preescolar en el auge psico-social de los niños, así como la trascendencia que tiene dicha educación para sus años futuros como estudiante. En el mismo se destaca claramente los propósitos de la educación preescolar en México, se mencionan las diferentes reformas que ha sufrido la educación preescolar durante varios sexenios de gobierno dentro del país, las modalidades de educación preescolar, así como las características de los programas aplicados, se señala la propuesta curricular, el rol del docente dentro de las aulas del preescolar, los procesos de enseñanza, de igual manera el perfil que los egresados obtienen al concluir el preescolar y como se lleva a cabo su evaluación de los alumnos. De esta forma se espera que toda la información recopilada para desarrollar esta investigación sea satisfactoria y con ella se cumpla el objetivo de la Investigación. Hoy en día la educación preescolar enfrenta un reto al igual que los otros niveles de Educación Básica, el desempeño profesional del educador, que si bien cuenta con una formación inicial congruente con su función, no corresponde al modelo educativo que prevalece actualmente en México.
  • 4. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR IV UCLA plantel Zitácuaro OBJETIVO Analizar la importancia de los Antecedentes históricos de la Educación Preescolar en México, así como identificar los propósitos, las reformas, modalidades, programas, propuesta curricular, procesos de enseñanza para ese nivel. Conocer cómo se lleva a cabo el trabajo del docente en las aulas, cuál es el perfil de egreso de las y los alumnos y como se evalúan.
  • 5. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 5 UCLA plantel Zitácuaro ANTECEDENTES HISTORICOS El análisis crítico de la Educación Preescolar en México, a través de la identificación de las instituciones que se han encargado de proporcionarla de manera formal, permite reconocer la evolución y en general los cambios que con cautela, la han ido determinando. Dichos cambios corresponden sin duda a una ideología característica de cada época, a las necesidades educativas que entonces se consideran valiosas y los conceptos que de hombre y sociedad se han ido planteando. La historia del preescolar involucra tanto a niños pequeños como a mujeres, de aquí que sus historias formen parte de las historias de los marginados e invisibles, de aquéllos que han sido "excluidos de la historia tradicional". Los niños pequeños, que todavía no cumplían 7 años, quedaban fuera de las leyes de educación. Así, por ejemplo, en la ley de 1842, se decía que la enseñanza elemental sería obligatoria para todos los niños de siete a quince años de edad en toda la República Mexicana. Por esto, gran parte de la educación que se impartía se inscribía dentro de lo que podemos llamar la "educación informal"; aquella que se daba en casa. Hay que recordar que en el siglo XIX nos encontramos con una sociedad artesanal en las ciudades, y campesina en las zonas rurales, por lo cual los "oficios" se transmitían de padres a hijos en el mismo taller del artesano, sin necesidad de que el niño se desplazara a algún plantel escolar. Durante el siglo XIX la educación era más cualitativa que cuantitativa. De aquí que fueran pocos los que llegaban a instruirse, y que más bien las capas altas de la sociedad tuvieran acceso a la educación. De ellas salió la mayoría de los hombres que dirigieron los destinos de nuestro país el siglo pasado. Dentro de este panorama, es fácil imaginar por qué los niños pequeños estuvieron marginados de la educación formal, de sus leyes y programas de estudio. No eran tomados en cuenta sino hasta que cumplían siete años de edad. De hecho, durante la primera mitad del siglo XIX se le dio más importancia a la educación superior que a la elemental. Anne Staples comenta que las "diferencias entre la época colonial y el México independiente radican precisamente en la educación superior". El año de 1883 marca el inicio de las primeras escuelas dedicadas a los párvulos. Una de ellas surgió en Veracruz, al frente se encontraba el maestro Enrique Laubscher, educador
  • 6. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 6 UCLA plantel Zitácuaro alemán. Laubscher había sido alumno del fundador de los jardines de infancia: Federico Guillermo Augusto Froebel. Al igual que su maestro, se interesó por "una educación que estuviera en armonía con el interés del niño, por la observación de la naturaleza, por el estudio y enseñanza de las matemáticas y por el conocimiento de las lenguas”. El kindergarten fundado por Laubscher se llamó "Esperanza", por haber sido acogido en las instalaciones del colegio de niñas de la liga masónica que le dio su nombre. En el Distrito Federal el maestro mexicano Manuel Cervantes Imaz se preocupó por atender al niño preescolar, por medio de una educación adecuada a sus necesidades. Fue así como fundó, a principios de 1884, una escuela similar a la de Veracruz. El maestro Manuel Cervantes Imaz fue el director del curso de metodología y práctica del kindergarten en la escuela de párvulos anexa a la Normal para Profesoras. También fue el fundador del "Educador Mexicano", periódico en donde desde el año de 1874, esbozaba ya su proyecto de "educación natural y práctica para el niño, educación objetiva encarnada en las tendencias y necesidades infantiles". En la escuela número 7, el profesor Cervantes Imaz estableció una sección especial de párvulos en la que, con sujeción a los principios de la pedagogía objetiva creó un jardín de niños. Tanto esta escuela, como la de Laubscher, tuvieron una efímera vida, sin embargo influyeron de manera positiva en el medio educativo. De hecho, algunas personas de la capital y de algunos estados de la república intentaron sostener, por dos o tres años, algunas escuelas para párvulos. Entre algunas de las maestras podemos citar a Dolores Pasos, Amelia Toro y Guadalupe Varela, quienes lucharon por iniciar en México la educación preescolar, la cual en otros países era una realidad. Posteriormente, al crearse la Escuela Normal para Profesores en la Ciudad de México, en 1887, se integró en el artículo 9o. de su reglamento, que existiría una escuela de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años de edad, además de la de instrucción primaria para niños y niñas de 7 a 14 años. La escuela de párvulos ofrecía las siguientes materias: 1. Dones de Froebel 2. Principios de lecciones de cosas 3. Cálculo objetivo hasta el número diez 4. Nociones sobre los tres reinos de la naturaleza
  • 7. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 7 UCLA plantel Zitácuaro 5. Cultivo del lenguaje 6. Nociones sobre historia patria y universal 7. Nociones de moral 8. Instrucción cívica 9. Canto coral 10. Trabajos de horticultura 11. Cuidados de animales domésticos 12. Juegos gimnásticos Estas materias eran cursadas por las maestras que querían dedicarse a instruir a los párvulos. La carrera duraba tres años y el programa lo establecía el director de la Escuela Normal de Profesores, con la aprobación del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, La preocupación por impartir educación a los niños de tres a seis años fue iniciada por Pestalozzi y más tarde perfeccionada por Froebel. Para él la actividad educativa debía partir de "aprender haciendo". Lo anterior se resumía en enseñar, por medio de actividades muy sencillas y de manera objetiva, muchos aspectos de la vida cotidiana. Las ideas pedagógicas fundamentales de Federico Froebel están plasmadas en su libro La educación del hombre, pero en su autobiografía da a conocer lo que fue su vida y cómo ésta llegó a reflejarse en su obra pedagógica. Para Froebel, alemán nacido en 1782, el hombre estaba constituido por una vida interna y otra externa. Este educador se proponía despertar, animar y fortalecer las facultades del hombre. Froebel propuso la utilización de material didáctico que buscaba, facilitar al niño desde su edad temprana, la percepción del mundo externo. Fue por ello que creó los "dones" o regalos arriba mencionados. Estos "dones" son diez y se dividen en pelotas de estambre, esfera cilindro, cubos, plintos, bastones, palitos, semillas y varillas, hechas predominantemente de madera. Por otro lado, en la escuela primaria que dirigía Guadalupe Tello, se estableció un anexo para los párvulos. Éste estaba dirigido por Leonor López Orellana. Ambas maestras influyeron en las autoridades para que se incluyera, en la Escuela Normal para Profesoras, una cátedra de educación prescolar. En esta normal se estableció también un anexo al cual asistían los párvulos, con objeto de que se hicieran las prácticas necesarias con respecto a
  • 8. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 8 UCLA plantel Zitácuaro dicha enseñanza. Esta escuela de párvulos estaba a cargo de la maestra Matiana Munguía de Aveleyra. Con base en todas estas ideas e inquietudes, el secretario de Justicia e Instrucción Pública, Justino Fernández, nombró en el año de 1902 una comisión para que revisara las escuelas de párvulos en el extranjero. En esa comisión se encontraban Rosaura Zapata y Elena Zapata quienes, con objeto de ver la organización y el funcionamiento de dichas escuelas, viajaron a San Francisco, Nueva York y Boston. Hacia 1903, se otorgó el nombramiento de directoras a las señoritas Estefanía Castañeda y Rosaura Zapata, comisionándolas para organizar los primeros kindergarten en la capital de la República, los cuales finalmente se establecieron en enero de 1904. Estefanía Castañeda quedó a cargo del establecimiento denominado Federico Froebel, ubicado en la calle del Paseo Nuevo No. 92. En cuanto a Rosaura Zapata, se hizo cargo del kindergarten Enrique Pestalozzi, ubicado en la esquina de las calles de Sor Juana Inés de la Cruz y Chopo. Al buscar en la prensa la reacción del público ante la fundación de estas escuelas, se encuentra una respuesta positiva, ya que se elogiaba su establecimiento. Se comentaba que el proyecto de la escuela de párvulos, presentado a la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública por Estefanía Castañeda, se inspiraba en los principios de grandes pedagogos. Entre otros, se mencionaba a Pestalozzi, Froebel y Necker de Saussure. La doctrina que se aceptó para que sirviera de base a las labores de los nuevos establecimientos fue netamente froebeliana. Lo que se proponía era educar al párvulo de acuerdo con su naturaleza física, moral e intelectual. Para lograrlo, se valían de las experiencias que adquiría el niño en el hogar, en la comunidad y en la naturaleza. El material, mobiliario, libros de consulta y todo lo que se necesitaba para la organización de estas instituciones fueron importados de los Estados Unidos. Es por ello que resultaban muy costosas y su difusión muy lenta. Se deseaba que estos planteles fueran análogos a los que tenían nuestros vecinos norteamericanos, lo cual no era fácil de lograr en un país con grandes carencias. Las reglas para poder presentarse al examen de profesora de párvulos las dictó Justo Sierra en septiembre de 1905. Se trataba de aprobar tres tipos de pruebas: una era teórica, otra práctica y la tercera pedagógica.
  • 9. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 9 UCLA plantel Zitácuaro En la prueba teórica se tenía que desarrollar, por escrito, un tema relativo al carácter, medios y fines del kindergarten. En lo que se refería a la práctica, consistía en realizar algunas actividades, como narrar un cuento o bien tocar una canción. Finalmente, la pedagógica se relacionaba con impartir una lección a un grupo de párvulos sobre los dones de Froebel. Otra de las grandes educadoras que asistió a cursos de formación en el extranjero fue la profesora Berta von Glumer, quien fue comisionada en el año de 1907 por Justo Sierra, para cursar en la Normal Froebel de Nueva York, todo lo referente a la formación de maestras de párvulos. De aquí que estudiara la organización y funcionamiento de las escuelas normales en donde se formaban estas docentes. Se graduó con "Mención de Honor" por haber obtenido las más altas calificaciones en los dos años que duró la carrera. Al regresar a México, Berta von Glumer impartió clases como maestra de las practicantes de las escuelas de párvulos, en la Escuela Normal para Maestras. Hasta ese momento la formación de las maestras que atendían a los niños menores de 6 años había sido impartida por Estefanía Castañeda y Rosaura Zapata. Sin embargo, existía la necesidad de crear la carrera de ‘maestras de párvulos’ con una orientación y preparación específica para ese nivel escolar. Fue entonces cuando la maestra Berta von Glumer presentó un plan de estudios específico para la formación de las profesoras de párvulos el cual fue aceptado por las autoridades correspondientes. En 1908, en la Ley Constitutiva de las Escuelas Normales Primarias, se consignaba la carrera de "educadoras de párvulos". Se decía lo siguiente: "En la escuela normal primaria para maestras se preparará la formación de educadoras de párvulos. Al efecto, se modificará para ellas el plan indicado en artículos anteriores de modo que comprenda el conocimiento práctico y teórico de los kindergarten”. Un dato importante que hay que resaltar es que, las ‘escuelas de párvulos’ a partir de 1907, aproximadamente, dejaron de llamarse así para denominarse kindergarten, término de procedencia alemana que se cambió después por la expresión "jardín de niños" o "jardín de la infancia". De hecho este término no era sino la traducción más cercana a la palabra original y al concepto que dio Froebel al término kindergarten, con el objeto de alejar de las instituciones infantiles de este tipo la idea de escuela. Se eligió la expresión "jardín de niños" y no la de "jardín para niños", porque la primera sugiere la idea de almácigo de
  • 10. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 10 UCLA plantel Zitácuaro nuevas vidas, de jardín viviente en la que los pequeños encontrarían un ambiente apropiado para su crecimiento. Hacia el año de 1910, se estableció en la Escuela Normal de Profesoras un curso especial para enseñar en los jardines de niños. La carrera de educadoras tuvo que pasar por una serie de transformaciones para que en ese año se tuviera un plan de estudios creado específicamente para su preparación. Finalmente, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, creó la carrera de Educadoras de Párvulos en la misma escuela normal para profesoras, que se encontraba en el edificio que ocupa actualmente la Secretaría de Educación y bajo la responsabilidad de la misma directora que, al inaugurarse el curso era la señora Profesora Juvencia Ramírez Viuda de Chávez. Por otro lado, se continuó alentando a las maestras de párvulos, por medio de viajes al extranjero para que se prepararan mejor. Una de las maestras comisionadas para viajar a Europa fue Rosaura Zapata. En la Colección Porfirio Díaz se encuentran algunas de las cartas que le envió al presidente, durante su estancia fuera del país. Estuvo primero en los Estados Unidos y después en París, en donde estudió el sistema Froebel que como ya se dijo era el que se utilizaba en los kindergarten. Entre otras cuestiones, comentaba en sus cartas que el viaje "no había sido estéril, ya que había adquirido programas de todas las materias". Además, había asistido a clases para conocer el "método utilizado". Lo que deseaba era obtener todos los datos necesarios para la fundación de escuelas de ese género. Posteriormente se trasladó a Inglaterra, en donde asistió a escuelas especiales para niños cuyo desarrollo mental era tardío, y a escuelas al aire libre para niños anémicos. Terminaba por decir que deseaba volver a México para poner en práctica lo que había aprendido y así "llenar el vacío que en materia de educación infantil tenemos". Lo que proponía era una escuela que únicamente se dedicara a preparar a las maestras en la instrucción de niños pequeños, antes del ingreso de éstos a la escuela primaria. Cuando Rosaura Zapata regresó de su viaje, impartió varias conferencias en las que relataba sus experiencias al respecto. A ellas invitó especialmente al presidente de la República, quien siempre se disculpó ya que "asuntos de carácter oficial le impedían asistir".
  • 11. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 11 UCLA plantel Zitácuaro Durante el movimiento revolucionario, a pesar de diversos obstáculos, los jardines de niños siguieron funcionando. De hecho, hacia 1913 surgió un fuerte rumor en el sentido de que serían suprimidos. Sin embargo, la realidad era que el gobierno se había dado cuenta de que dichos establecimientos servían a las clases altas y medias, por lo cual trató de que las clases bajas también disfrutaran de ellos. Con esta finalidad creó secciones subprimarias en muchas escuelas elementales. Lo anterior trajo como consecuencia el que varias educadoras quedaran bajo la dirección de una maestra sin experiencia en jardines de niños, y protestaran éstas diciendo que no todos los niños que asistían a los jardines eran hijos de gente rica. De aquí que la disposición del secretario fuera precipitada. Hacia enero de 1914 se publicó una ley que se relacionaba con estos planteles. Entre otras cuestiones, se consideraba que la educación que se impartiera en ellos tendría por objeto el "desenvolvimiento armónico de las buenas cualidades de los niños". Se hablaba de cuestiones físicas, morales e intelectuales, se tomaba en cuenta la corrección de sus defectos físicos, psíquicos y sociales, se enfatizaba la necesidad de despertar el amor a la patria y en ser neutral en lo que se refería a creencias religiosas. Al igual que la primaria, esta educación sería gratuita. Se insistía en que todos los ejercicios de los jardines de niños tendrían que contribuir a la formación de la personalidad de cada alumno. Para lograr lo anterior se insistía en la observación de la naturaleza y el amor a ella. Se tendrían que desarrollar los "juegos que jugaban en la casa con sus madres y otros parecidos" Se insistía también en realizar marchas, rondas y ejercicios rítmicos. Los cuentos y la observación de estampas tenían un papel muy importante en la educación de los párvulos. Se sugerían trabajos en arena y el cuidado de animales, cuando fuera posible. Los jardines, entonces, admitirían a niños de tres a seis años de edad y serían mixtos. Cabe señalar que las profesoras Estefanía Castañeda, Rosaura Zapata y Berta von Glumer, compusieron melodías, escribieron literatura infantil como cuentos y rimas, así como cantos y juegos propios del jardín de niños, ya que anteriormente, se reproducía literatura y música extranjera. Existe un interesante acervo y repertorio que se produjo en esa época. Muchas fueron las penalidades y los problemas a los que tuvieron que enfrentarse las primeras educadoras. De hecho en 1917, fueron suprimidas del presupuesto de la
  • 12. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 12 UCLA plantel Zitácuaro Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, lo que las obligó a llevar una "vida precaria". Por ello, la profesora Josefina Ramos del Río, quien en 1917 se hizo cargo del curso de Educadoras, anexo a la Normal de Señoritas, impartía casi todas las materias del curso, ya que no había presupuesto para el pago de maestros en todas las asignaturas. Con objeto de formar educadoras que necesitaba el país, y que no desapareciera la carrera por falta de presupuesto, solucionó el problema por medio de un "exiguo sueldo". Este problema logró solucionarse completamente hasta el año de 1921, cuando el entonces rector de la universidad, José Vasconcelos, y el director general, Francisco César Morales, lograron reincorporarías al sector de educación, del que nunca debieron ser separadas. En 1921 se llevó a cabo el Primer Congreso del Niño, y entre los varios temas que en él se trataron estuvo el de los jardines de niños. Al respecto se enfatizó la misión incompleta de los mismos, ya que los niños más necesitados no asistían a dichos planteles. En 1926, los jardines de niños aumentaron de 17 a 25 en la capital de la República. Se iniciaron, entonces, los trabajos tendientes a que el ambiente en ellos estuviera saturado de todos aquellos elementos que propiciaran que la educación del párvulo fuera de la forma más natural y agradable. En el año de 1928 fue creada la Inspección General, nombrándose como su directora a la señorita Rosaura Zapata. Esta maestra presentó un proyecto para transformar los kindergarten. Se hablaba de la necesidad de que en ellos se formara a niños netamente mexicanos, saludables, alegres, espontáneos y unidos. Se trataba de formar seres laboriosos, independientes y productivos. De acuerdo con las necesidades propias de nuestro país se crearon juegos, se compuso música mexicana y se trató que el mobiliario fuera elaborado por obreros mexicanos. Todo esto iba encaminado a despertar el amor de los niños por su patria. Posteriormente, en 1931, se elevó la Inspección General de Jardines de Niños al rango de Dirección General. Al buscar la democratización de estas escuelas, algunas se establecieron en los barrios más pobres de la ciudad. Por otro lado, también se fundaron ocho jardines anexos a las escuelas normales rurales. Para 1932 ya existía el servicio de jardines de niños en toda la ciudad, incluso algunos de ellos fueron ubicados en delegaciones lejanas para atender a niños campesinos. La base de su pedagogía seguía siendo la de Froebel. En cada uno de los planteles había grupos de
  • 13. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 13 UCLA plantel Zitácuaro padres y educadoras que trabajaban juntos en beneficio del plante y, en algunos, se instrumentaron clases de corte, confección y cocina para apoyar a las madres de familia. Todo esto trajo como consecuencia un mayor acercamiento entre la escuela y la comunidad. Durante la época de la educación socialista los jardines de niños también sufrieron importantes cambios. Se suprimió en ellos la literatura infantil, a la que se tachaba de "sentimentalista e irreal". Se insistía, además, en que desde los primeros años de su vida, los niños debían darse cuenta de que eran "trabajadores al servicio de la patria y agentes de transformación social". Eran las educadoras las encargadas de conseguir el "nuevo material" en lo que se relacionaba con cuentos, rimas, cantos y juegos. También se reiteró la necesidad de realizar pequeñas obras de teatro. La pedagogía que seguía vigente era la de Froebel. Se hablaba del respeto al desarrollo del niño con estricto apego a las leyes que regían su naturaleza. Constantemente se recordaba que al niño se le debía poner en contacto con la naturaleza. Los ejercicios al aire libre, al igual que los juegos, eran parte importante de estos programas. Paralelamente al trabajo realizado en los jardines de niños, se llevaban a cabo diversas actividades en la comunidad. Se insistía en el mejoramiento del hogar, se impartían clases de cocina y confección de ropa, se proporcionaba gratuitamente atención médica, desayunos escolares e incluso se enseñaron los cantos de la ideología socialista. El presidente Cárdenas, en 1937, decretó que la educación prescolar quedara adscrita a la Dirección de Asistencia Infantil, misma que en 1938 pasó a ser la Secretaría de Asistencia Social. Por su parte, el presidente Ávila Camacho trasladó, en 1941, dicho nivel escolar a la Secretaría de Educación Pública, creándose el Departamento de Educación Preescolar. En ese mismo año se formó una comisión que reorganizaría los programas relacionados con salud, educación y recreación. El secretario de Educación Pública, Torres Bodet, consideraba que a pesar de que la educación de los niños era tarea primordial de la madre, en muchas ocasiones no tenían ni el tiempo ni la preparación para atender correctamente a sus hijos. De aquí la necesidad de que el Estado las auxiliara por medio de la educación preescolar.
  • 14. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 14 UCLA plantel Zitácuaro Fue por ello que la Secretaría de Educación Pública hizo grandes esfuerzos para mejorar las instalaciones de estos planteles, y equiparlos con el mobiliario y el material didáctico que respondiera mejor a sus necesidades. Su número aumentó considerablemente. Miguel Alemán también se preocupó por el avance del preescolar. Fue entonces cuando la Dirección General de Educación Preescolar se orientó a preparar educadoras en todo el país. Para este fin se utilizó como medio la radio, a través de programas diarios que deberían desarrollar las maestras con los niños. Los principales objetivos de esta educación eran: 1. La salud del niño 2. El desarrollo de su personalidad 3. e) El desarrollo de un ambiente sano 4. Las relaciones con los padres de familia, a quienes se consideraba como los mejores educadores de los pequeños. Este primer esfuerzo continuó gracias a la constante labor de las madres de familia, quienes siempre se preocuparon por la mayor eficacia de la educación en los jardines de niños. Incluso, en 1957, se celebró en México el Congreso de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP). Es interesante hacer notar que en 1957-1958, se habla ya del servicio de seis "guarderías infantiles" para hijos de empleados administrativos y de maestros. Esto llama la atención ya que significa que cada vez más mujeres ingresaban al mercado de trabajo y necesitaban un lugar seguro en donde sus hijos pudieran permanecer mientras ellas salían de sus hogares a trabajar. El sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964) se distinguió por su preocupación por mejorar la educación pública, y la enseñanza del preescolar no fue una excepción. De este modo, desde el punto de vista cuantitativo los planteles aumentaron a 2 324 en todo al país. Fue también durante este sexenio, que se reubicó a la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (1960) en su nuevo edificio. Como se puede apreciar, la historia tanto de la creación de los jardines de niños como de la Escuela Nacional de Educadoras, es relativamente reciente, tal vez a ello se debe la "invisibilidad" de los niños en edad preescolar.
  • 15. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 15 UCLA plantel Zitácuaro Cabe señalar que durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, gran parte de este esfuerzo hacia la educación preescolar se vio mermado por otras prioridades. De hecho, varios educadores se quejaban de que, después de haberse celebrado en México el Congreso de la Organización Mundial para la Educación Preescolar, en 1957, ni siquiera se había formado un "grupo mexicano" que apoyara a esa institución, cuando que en otros países latinoamericanos como Chile y Uruguay habían habido importantes avances al respecto. De hecho, el paso más importante se dio durante el sexenio de Luis Echeverría (1970- 1976). Fue entonces cuando se logró reestructurar los planes de trabajo con base en las más modernas corrientes psicopedagógicas, adaptándolas a las características de cada región. Se insistía en que el proceso de aprendizaje radicaba en dos actividades fundamentales: jugar y ampliar las experiencias sensomotrices. En lo que se refiere al juego, se afirmaba que éste "enseña al niño a coordinar el ritmo de sus movimientos; lo ayuda a desarrollarse física y socialmente, y contribuye a modelar su personalidad y a practicar sus habilidades". A lo anterior se aunaban las experiencias socio afectivas las cuales, decían, "reafirman su estabilidad emocional; determinan en gran parte su modo social de ser; le dan una imagen más objetiva de sí mismo, y le proporcionan una base comparativa más sólida entre su realidad y la naturaleza del mundo que lo rodea. El cuerpo, el espacio y el tiempo fueron los planos en los que se manejaron tanto las imágenes como los símbolos y los conceptos. También se puso énfasis en la capacidad de atender, recordar y asociar ideas. Se estimuló el deseo de expresar correctamente las propias ideas, lo cual era muy importante para introducir a los alumnos en el mundo del lenguaje. La educación preescolar tenía los siguientes contenidos: 1. El lenguaje 2. Las matemáticas 3. El hogar y el jardín de niños 4. La comunidad 5. La naturaleza 6. El niño y la sociedad 7. El niño y el arte
  • 16. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 16 UCLA plantel Zitácuaro 8. Las festividades y los juguetes. Esto nos muestra el interés que existía en ese gobierno por la educación preescolar, por su difusión y su perfeccionamiento. Se trata así de un largo camino que los párvulos han tenido que recorrer para hacerse visibles. Durante el sexenio de Carlos salinas de Gortari (1988-1994), la educación estuvo orientada por el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica. Programa que expresó una política para modernizar el Sistema Educativo Nacional, para lo cual se pretendía la formación y actualización de los profesores, enfocarse a la educación de los adultos, el desarrollo e investigación científica y tecnológica y la capacitación del trabajo entre otras cosas. También señala el reconsiderar los contenidos teóricos y prácticos para dejar a un lado los contenidos informativos que conllevan a aprendizajes memorísticos. Se pone en marcha el Proyecto “Modalidades de Atención a la Demanda en Zonas Rurales”- denominado 2 años después como “Alternativas de Atención A la Educación Preescolar Rural”. Se desarrollaron Programas entre los más importantes dentro de la educación preescolar se presenta nuevo Programa de Educación Preescolar basado en la Globalización y en métodos de proyectos y el Programa de Apoyo para el Rezago Escolar. En el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000), continuó con la política modernizadora de su antecesor. En este periodo el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales. La ampliación de la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad fue uno de los rasgos más destacados de la política educativa zedillista. Dentro de las estrategias específicas para lograr una mayor equidad destacan las becas a la asistencia escolar por medio del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), programa que también contribuyó a la construcción y el equipamiento de nuevos espacios educativos y a la entrega de libros de texto gratuitos. Otros de los programas compensatorios que se implementaron en las áreas rurales para asegurar los servicios educativos en las localidades marginadas fueron los siguientes: Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED), Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB), Programa de Educación Inicial
  • 17. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 17 UCLA plantel Zitácuaro (PRODEI), Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE), y Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB). De la misma forma, en este periodo se implementaron algunos programas dirigidos a impulsar la actividad docente, por ejemplo el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP), que fue creado en 1995, y el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, creado en 1997, a fin de impulsar la modernización de la formación inicial de los profesores de educación básica. Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un notable impulso fue el Programa Nacional de Carrera Magisterial, que estableció un sistema de estímulos económicos independiente de los que se otorgan por antigüedad o por cambio de función administrativa de promoción horizontal, en el que los docentes participaban en forma individual y voluntaria. El propósito del programa era fomentar la profesionalización y actualización de los maestros, así como el aprovechamiento escolar de sus alumnos. Durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), considero como prioritaria la inversión en educación y muchos de los esfuerzos están dirigidos a establecer las condiciones para canalizar mayores recursos por alumno a la población con desventaja. Así mismo propuso impulsar una "educación pública, laica y gratuita pero también moderna, de calidad y con valores que dignifiquen a los individuos. El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE) que propuso Vicente Fox, se planteó tres grandes desafíos en cuanto a la educación, cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e interacción y funcionamiento del sistema educativo. Se creó el programa de Escuelas de Calidad (PEC) cuyo objetivo era promover la trasformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas básicas para asegurar que el personal docente y directivo de cada escuela asuma colectivamente la responsabilidad por los resultados educativos, establezca relaciones de colaboración entre sí y con el entorno social de la escuela, y se comprometa con el mejoramiento continuo de la calidad y la equidad de la educación. El presidente Felipe Calderón durante su sexenio (2006-2012), propuso diez acciones para que México logre escuelas de primer nivel, dichas acciones son:
  • 18. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 18 UCLA plantel Zitácuaro 1. Promover la creación de un fondo de financiamiento educativo para la educación básica, con recursos de la federación, estados, municipios y participación social. 2. Actualizar y mejorar los contenidos curriculares y métodos de enseñanza, enfocándolos al aprendizaje continuo y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. 3. Garantizar la formación continua de los maestros y la realización de evaluaciones constantes y confiables del sistema educativo, estableciendo estímulos económicos y técnicos a las mejores escuelas y maestros. 4. Otorgar mayor autonomía a las escuelas, promover la rendición de cuentas y fomentar la participación de los padres de familia. 5. Promover la igualdad de oportunidades educativas entre grupos vulnerables de la población. 6. Invertir en infraestructura y material educativo de vanguardia para que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan integrarse a la “Sociedad del Conocimiento”. 7. Ampliar la cobertura en los niveles preescolar y secundaria. 8. Impartir una educación con formación integral, que impulse valores democráticos, cívicos, de cuidado al medio ambiente, deportivos, artísticos y el gusto por la lectura. 9. Establecer la opción de escuelas de educación básica con horario extendido. 10. Garantizar escuelas seguras, sin drogas y sin violencia. El presidente Enrique Peña Nieto en su sexenio (2012-2018) anunció una gran transformación educativa. Se trata de una reforma para recuperar la rectoría del Estado en este sector; mejorar la calidad y evaluar el desempeño de los maestros. Se realiza nueva redacción del artículo tercero estipula que el "ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado se llevará a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan". Esto quiere decir que los alumnos cuenten con mejores maestros, libros de texto, materiales educativos y escuelas, que pasen más tiempo en aulas y dispongan de alimentos nutritivos, en especial en las zonas con mayores índices de pobreza.
  • 19. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 19 UCLA plantel Zitácuaro Para todo ello se creará el Servicio Profesional Docente a fin de capacitar, formar yevaluar a los maestros, directores, supervisores e instalaciones, y el Sistema Nacional de Evaluación Educativa que deberá aportar lineamientos para saber que funciona bien, qué no y mejorarlo. Es importante destacar que se hará un censo de escuelas, maestros y alumnos, y con esa información se conformará el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGE). Se abrirán más escuelas de tiempo completo. Esta reforma constitucional se hace más específica con tres leyes secundarias. La Ley General de Educación: Esta ley confirma que la educación pública es gratuita y señala que la SEP, actualizará y formulará los planes de estudio, además de que se fomentará la participación del personal docente y de los padres de familia. La Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: Esta leycrea un Instituto Especializado para evaluar el Sistema Educativo Nacional y participar en los procesos de evaluación del servicio profesional docente, además de determinar los lineamientos para los procesos de evaluación de maestros, directores y supervisores. La Ley General del Servicio Profesional Docente: En esta ley se establecen las reglar para los concursos de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los maestros en la educación básica y media superior. Después de este breve recorrido por la historia de la educación preescolar en nuestro país, podemos decir que se trata de un esfuerzo que ha perdurado desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. No cabe duda que la historia de las mujeres y la de los niños están ligadas.
  • 20. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 20 UCLA plantel Zitácuaro PROPOSITOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR El reconocimiento de la diversidad social, lingüística y cultural que existe en nuestro país, así como de las características individuales de los niños, son el fundamento para establecer los propósitos de la educación preescolar cuyo logro será posible mediante la intervención sistemática de la educadora. Se espera que en su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad —general, indígena o comunitaria—, los niños vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y de aprendizaje, y que gradualmente: A) Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas; desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven, se inicien en la práctica de la escritura y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. B) Usen el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y los primeros números; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen procedimientos propios para resolverlos; reconozcan atributos, comparen y midan la longitud de objetos y la capacidad de recipientes, así como que reconozcan el orden temporal de diversos sucesos y ubiquen objetos en el espacio. C) Se interesen en la observación de los seres vivos y descubran características que comparten; describan, se planteen preguntas, comparen, registren información y elaboren explicaciones sobre procesos que observen y sobre los que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas; adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medioambiente. D) Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en sociedad, reconociendo que las personas tenemos atributos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. E) Desarrollen un sentido positivo de sí mismos y aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, a valorar sus logros individuales y colectivos, a resolver
  • 21. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 21 UCLA plantel Zitácuaro conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. F) Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza y teatro) y conozcan manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. G) Tomen conciencia de las posibilidades de expresión, movimiento, control y equilibrio de su cuerpo, así como de sus limitaciones; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable.
  • 22. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 22 UCLA plantel Zitácuaro REFORMAS EDUCATIVAS A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR 1.- Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorio. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura; c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y
  • 23. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 23 UCLA plantel Zitácuaro d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos; III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale. Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley. IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos – incluyendo la educación inicial y a la educación superior– necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura; VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán: a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción III, y b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos que establezca la ley;
  • 24. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 24 UCLA plantel Zitácuaro VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere; VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan, IX. Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Para ello deberá: a) Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del sistema; b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden, y
  • 25. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 25 UCLA plantel Zitácuaro c) Generar y difundir información y, con base en ésta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad, como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social. La Junta de Gobierno será el órgano de dirección del Instituto y estará compuesta por cinco integrantes. El Ejecutivo Federal someterá una terna a consideración de la Cámara de Senadores, la cual, con previa comparecencia de las personas propuestas, designará al integrante que deba cubrir la vacante. La designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de Senadores presentes o, durante los recesos de esta, de la Comisión Permanente, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si la Cámara de Senadores no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de integrante de la Junta de Gobierno aquel que, dentro de dicha terna, designe el Ejecutivo Federal. En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Ejecutivo Federal someterá una nueva, en los términos del párrafo anterior. Si esta segunda terna fuera rechazada, ocupará el cargo la persona que dentro de dicha terna designe el Ejecutivo Federal. Los integrantes de la Junta de Gobierno deberán ser personas con capacidad y experiencia en las materias de la competencia del Instituto y cumplir los requisitos que establezca la ley, desempeñarán su encargo por períodos de siete años en forma escalonada y podrán ser reelectos por una sola ocasión. Los integrantes no podrán durar en su encargo más de catorce años. En caso de falta absoluta de alguno de ellos, el sustituto será nombrado para concluir el periodo respectivo. Sólo podrán ser removidos por causa grave en los términos del Título IV de esta Constitución y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de aquéllos en que actúen en representación del Instituto y de los no remunerados en actividades docentes, científicas, culturales o de beneficencia. La Junta de Gobierno de manera colegiada nombrará a quien la presida, con voto mayoritario de tres de sus integrantes quien desempeñará dicho cargo por el tiempo que establezca la ley. La ley establecerá las reglas para la organización y funcionamiento del Instituto, el cual regirá sus actividades con apego a los principios de independencia, transparencia, objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión.
  • 26. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 26 UCLA plantel Zitácuaro La ley establecerá los mecanismos y acciones necesarios que permitan al Instituto y a las autoridades educativas federal y locales una eficaz colaboración y coordinación para el mejor cumplimiento de sus respectivas funciones. ARTÍCULO 31. Son obligaciones de los mexicanos: I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que establezca la ley. LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN (LGE) La Ley General de Educación (LGE) amplía algunos de los principios establecidos en el artículo tercero constitucional. Esta ley señala que todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional; que la educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; que es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad; y que es factor determinante para adquirir conocimientos y formar al hombre con sentido de solidaridad social. El proceso educativo debe asegurar la participación del educando y estimular su iniciativa y su sentido de responsabilidad. La LGE también estipula que la educación debe contribuir al desarrollo integral del individuo; favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos y de la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos; fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país; promover la enseñanza del español como lengua nacional e idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas; infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones para el mejoramiento de la sociedad; promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento y respeto de los derechos humanos; fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas; impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la
  • 27. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 27 UCLA plantel Zitácuaro Nación; estimular la educación física y la práctica del deporte; desarrollar actitudes solidarias en los individuos para crear conciencia sobre la preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana; propiciar el rechazo a los vicios; hacer conciencia de la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del ambiente; y fomentar actitudes solidarias y positivas frente al trabajo, el ahorro y el bienestar general. POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA A lo largo de la historia de nuestro país como república democrática, se vienen dando cambios y estrategias en la aplicación de las políticas educativas, que cada Presidente ha considerado la apropiada para lograr los objetivos en ese rubro, que es de los más importantes para determinar el rumbo de la sociedad, mediante la preparación de los niños para iniciar su vida de aprendizaje y conseguir una calidad de vida suficiente para ser partícipes de un desarrollo global, sin embargo, cada uno de esos periodos de régimen aplica sus propias teorías e implementa los mecanismos que en ese momento considera a través de sus órganos administrativos, lo que lleva a una estela de cambios en las estructuras educativas que contrario a lograr el progreso y la eficacia, nos atoramos y llegamos al tortuguismo en los avances de planes educativos, gracias a las presiones y resistencias del sector magisterial que analizado en retrospectiva ha sido un lastre para el progreso en ese sector, sin embargo existen planes rescatables y dignos de consideración en los últimos periodos de Gobierno que podemos considerar contemporáneos, como es el caso de los siguientes: GOBIERNO DE MIGUEL DE LA MADRID (1982 – 1988) Durante el Gobierno del Presidente Miguel de la Madrid, se implementó el programa denominado “Revolución educativa y descentralización”, durante el periodo de (1982- 1988). La descentralización de la educación básica y normal constituía un objetivo estratégico y transformador, sin embargo, los problemas que enfrentó el Secretario de Educación Pública, JESÚS REYES HEROLES, se complicaron aún más cuando la SEP delegó casi toda su responsabilidad ejecutiva al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del S.N.T.E, quien realizó el proceso de descentralización, induciendo una mayor y más complicada
  • 28. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 28 UCLA plantel Zitácuaro centralización, el sindicato disponía de las plazas que distribuía estratégicamente entre líderes de la propia organización, para poder así bloquear con mayor eficacia el proceso de descentralización de la educación básica. Entre los proyectos estratégicos propuestos para la educación básica estaban: la integración de la educación preescolar, primaria y secundaria en un ciclo de educación básica, formación de profesores para la educación normal, reorganización y restructuración y desarrollo de la educación, formación de directivos de planteles escolares, auto equipamiento y de planteles educativos, apoyo a los comités consultivos para la descentralización educativa y mejoramiento de la calidad de la educación bilingüe y bicultural. Se transformó la Normal Superior de México, creándose varios centros regionales de investigación educativa al interior de la República, aprovechando la infraestructura de cuatro normales superiores estatales, que fueron transformadas en institutos de investigación educativa. El mayor error consistió en imponer el Plan de Estudios para las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria (1984) a todas las normales del país, sin tomar en cuenta las experiencias de las normales de los Estados de Guanajuato, México, Nuevo León, Puebla y Veracruz, que tenían proyectos y tradición pedagógica propios, y algunos de ellos ya incluían el nivel de licenciatura; todo este conjunto de deficiencias hizo que la década de los ochenta no sólo fuera una "década perdida" para la educación nacional, sino un lamentable retroceso. En el Gobierno de Miguel de la Madrid, se crea el Programa Nacional de Educación, Cultural, Recreación y Deporte 1984-1988) enmarcado por la crisis económica de1982. En resumen, esta época se vio enmarcada por la presión sindical en manos de los líderes que hasta la fecha se ostentan como dirigentes del SNTE, y que de forma paulatina han propiciado la disidencia dentro del gremio y año con año se suspenden largos periodos de clases por la constantes marchas, manifestaciones y paros que lo único que ocasionan es el retraso en la educación nacional y principalmente en algunos Estados de la República que se ven manchados por esa persistente lucha en contra de la política educativa y es el sindicato oficial por llamarlo de alguna forma y que indudablemente sigue teniendo fuerza e influencia en la toma de decisiones por parte del Gobierno a través de la Secretaria de Educación Pública.
  • 29. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 29 UCLA plantel Zitácuaro GOBIERNO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988 – 1994) Aquí se implementó el programa denominado “Programa para la Modernización Educativa (1989-1994)” El secretario de Educación MANUEL BARTLETT DÍAZ, recibió instrucciones del titular del ejecutivo para que integrara, con la participación de maestros, padres de familia y organizaciones responsables, un programa que permitiera realizar la gran transformación del sistema educativo, mediante el “Plan Nacional de Desarrollo”, dentro del cual se plantearon las siguientes metas: a) Mejorar la calidad de la educación en congruencia con los propósitos del desarrollo profesional. b) Descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función educativa a los requerimientos de su modernización y de las características de los diversos sectores integrantes de la sociedad. c) Fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo Dentro de éste programa de modernización educativa, se encontraron distintos retos como: 1. La descentralización; 2. El rezago; 3. El crecimiento demográfico; 4. El cambio estructural; 5. La inversión educativa A mediados del mandato Presidencial se pasó la estafeta como titular de Educación al doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, quien decidió que los nuevos textos se guardaran, dando marcha atrás a lo que se denominó, como prueba operativa, ya que se dejaron de lado a cientos de instituciones y miles de maestros que ya estaban iniciando experiencias de aplicación con ella, una vez más se hizo presente la discontinuidad entre dos gestiones administrativas. El Programa de Modernización Educativa, presentado en el Gobierno Salinista, tiende a la utilización de los avances tecnológicos y científicos aplicados a la instrucción educativa en sus diversos sectores y niveles; implementa la educación a los adultos; la capacitación a los trabajadores; la formación de docente; la educación media superior, las licenciaturas y los postgrados; los sistemas abiertos; la evaluación y los inmuebles educativos.
  • 30. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 30 UCLA plantel Zitácuaro GOBIERNO DE ERNESTO ZEDILLO (1994 – 2000) Ernesto Zedillo Ponce de León, dicta políticas educativas a través del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, en el que enfatiza el trabajo conjunto entre el Gobierno central y los estatales con el fin de consolidar el desarrollo educativo; En cuanto a los procesos de evaluación se fomentó la participación de instancias internacionales y nacionales tales como el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y los comités Interinstitucionales de evaluación de la Educación Superior (CIEES); A través del Programa de Desarrollo Educativo, dicta las políticas educativas centradas nuevamente en la educación básica, la educación para adultos y la educación media superior y superior, así como lo relativo a su financiamiento. a) Se realizó una reforma curricular en primaria y libros de texto gratuitos. b) Se fomentó la participación del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES). c) En el financiamiento se realiza una aportación especial en la educación básica, y se apoya a la educación superior a través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) y la implementación del Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). d) La reformas educativas implementadas y experimentadas en 1984 y en el periodo 1997-1999 en educación normal, formaron parte de las decisiones políticas para resolver el problema de la formación docente y el de la profesionalización que desde la década de los cuarenta se pretendía llevar a cabo e) La elevación de la norma básica al nivel de licenciatura fue la primera solución y la segunda fue diseñar planes y programas de estudio congruentes con este nivel y de acuerdo también con las políticas de las estructuras nacionales académica y política que más dominaban en la década pasada: modernización educativa e investigación educativa. GOBIERNO DE VICENTE FOX QUEZADA (2000 – 2006) La política educativa se reflejó en el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, en este periodo Presidencial, se aprecian varias metas que en materia de educación pueden ser consideradas como importantes dentro de este programa y podemos resaltar: a) La atención al bachillerato y la formación técnica equivalente. b) b) Dentro de la filosofía “la educación para la vida y el trabajo” se consolida la Educación y capacitación para adultos.
  • 31. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 31 UCLA plantel Zitácuaro c) Se plantean estrategias que satisfagan las necesidades de profesionistas dentro de los sectores productivos y de la sociedad en general. d) Se incluye una estructuración enfocada al logro de metas. e) Se da continuidad a las estrategias de los sexenios anteriores f) Una de las metas propuestas en el Programa Nacional de Educación 2001- 2006, fue la transformación de la educación secundaria. g) Se expide el acuerdo firmado por la SEP (Acuerdo 384), en el que se marcan líneas de acción y compromisos para: Desarrollar un programa de información, capacitación y asesoría técnico-pedagógica para docentes y directivos; Diseñar, desarrollar e implementar un sistema nacional de formación, capacitación, actualización y superación profesional a corto, mediano y largo plazos; Mejorar los planes y programas de estudio, así como la articulación de la educación básica; Incluir la tecnología como asignatura del currículo nacional; Renovar el modelo pedagógico de la telesecundaria juntamente con la infraestructura y el equipamiento. GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA (2006-2012) Durante el periodo Presidencial actual a cargo de Felipe Calderón, se ha venido proponiendo una serie de reformas a la ley relativa a la educación, esencialmente por iniciativa del mandatario quien ha dicho, que la reforma deberá sustentarse en: a) Infraestructura, es decir, contar con lugares dignos para dar clase y para aprender; c) acceso a tecnologías educativas de vanguardia como internet, telefonía móvil y el uso intensivo de computadoras, d) vinculación de la educación con las necesidades productivas del país. e) Además, evaluación en la educación con instrumentos como la prueba ENLACE y, f) La promoción del ejercicio de la libertad, la construcción de ciudadanía, la promoción de la competitividad y el profundo amor a nuestra Patria fundado en valores. Con ello se ha pretendido dar a la educación el sentido nacionalista, democrático y laico, que la misma Constitución contiene en el artículo tercero, en el que se funda la garantía educativa a favor de los mexicanos, como vemos más adelante dando margen a la implementación de las leyes secundarias que vienen a ejecutar el sentido del mandato. Durante este periodo se ha venido dando un real auge a la educación pública, implementando las medidas necesarias para que los sectores e instituciones de educación superior, capten un mayor número de alumnos, se ha implementado la inversión a la
  • 32. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 32 UCLA plantel Zitácuaro ciencia y tecnología para que se logren los niveles de mayor índice de grados académicos, sin embargo en los niveles básico y medio podemos apreciar un rezago ocasionado por el ejercicio indiscriminado de los derechos al sector docente, que avalado por el sindicato nacional de trabajadores de la educación, liderado por la señora Elba Esther Gordillo, quien se quiera o no tiene una influencia poderosa para la toma de decisiones por parte del Gobierno en turno, ha logrado que se vuelva imposible agotar los programas educativos implementados por la secretaría de educación pública, ya que de cosa de nada los distintos sectores agremiados operan con marchas, plantones y cierre de escuelas con el incumplimiento de las obligaciones docentes, es por ello que el poder legislativo tiene que poner atención a los proyectos de ley y reformas a las normas de la materia, para que se implementen los mecanismos necesarios y suficientes para que se cumpla con el cometido ordenado por la Constitución en su artículo tercero como fuente básica de los derechos de los mexicanos y obligaciones del Estado para proporcionar educación en todos sus niveles y grados, así nacen las reformas a la ley reglamentaria del artículo tercero constitucional, y es en este periodo Presidencial en el que se dan en número y sustancia, tal que la ley original de la educación ha quedado modificada casi en su totalidad y desde luego que considero que para bien. GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA NIETO 2012-2018 Desde el primer día de su gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto anunció una gran transformación educativa. Se trata de una reforma para recuperar la rectoría del Estado en este sector; mejorar la calidad y evaluar el desempeño de los maestros. A nueve días de su mandato, la iniciativa de modificación a los artículos 3 y 73 de la Constitución fue entregada a la Cámara de Diputados. En este proyecto, el gobierno de la Republica estableció un nuevo modelo de ingreso y promoción magisterial a través de evaluaciones. La reforma, considerada como el primer logro visible de los partidos firmantes del Pacto por México (PRI, PAN, PRD), fue aprobada por el Congreso de la Unión el 21 de diciembre de 2012, La nueva redacción del artículo tercero estipula que el "ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado se llevará a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan".
  • 33. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 33 UCLA plantel Zitácuaro En poco más de un mes, el proyecto fue ratificado por 23 congresos locales, lo que permitió que el presidente Peña Nieto promulgara esta reforma el 25 de febrero de este año. Las ventajas de la transformación constitucional, dijo el ejecutivo, consisten en que el mérito profesional será la única forma de ingresar, permanecer y ascender como maestro, director o supervisor y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá plena autonomía. En los primeros días de agosto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) encabezada por Emilio Chuayffet, presentó las iniciativas de leyes secundarias. La norma para el INEE regula el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, en el que se define la evaluación de más de un millón de profesores de educación básica y media superior. La ley General del Servicio Profesional Docente establece la evaluación del desempeño docente y sus programas de regularización. A través de los cambios a la Ley General de Educación, se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa. El proceso legislativo de cambios en el sistema nacional de enseñanza concluyó en septiembre pasado con la entrada en vigor de las tres normas antes citadas. Además de ser obligatoria, laica, gratuita y pública, a partir de las recientes reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución, la educación básica en México también deberá ser de calidad y con equidad. Esto quiere decir que los alumnos cuenten con mejores maestros, libros de texto, materiales educativos y escuelas, que pasen más tiempo en aulas y dispongan de alimentos nutritivos, en especial en las zonas con mayores índices de pobreza. Se trata de aprender más y mejor. Para todo ello se creará el Servicio Profesional Docente a fin de capacitar, formar y evaluar a los maestros, directores, supervisores e instalaciones, y el Sistema Nacional de Evaluación Educativa que deberá aportar lineamientos para saber que funciona bien, qué no y mejorarlo. También el INEE, evaluará maestros, directores y supervisores; instalaciones y autoridades educativas, planes, programas, métodos y materiales, así como a las escuelas particulares. Es importante destacar que se hará un censo de escuelas, maestros y alumnos, y con esa información se conformará el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGE). Se abrirán más escuelas de tiempo completo.
  • 34. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 34 UCLA plantel Zitácuaro El concurso de oposición será la única forma para poder ser maestro, director o supervisor. Cuando se habla de autonomía de gestión quiere decir que los directores y padres de familia podrán tomar decisiones para mejorar las instalaciones de sus escuelas.
  • 35. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 35 UCLA plantel Zitácuaro MODALIDADES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR La educación preescolar constituye la fase inicial del sistema escolarizado, precede a la educación primaria y se conforma de tres grados. Al primer grado asisten niños de tres años de edad; al segundo niños de cuatro; y al tercer grado se inscriben los niños de cinco años. De conformidad con la reforma del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del 12 de noviembre de 2002, este nivel educativo se hará obligatorio para los niños de cinco años a partir del ciclo escolar 2004-2005, para los de cuatro años en el ciclo 2005-2006 y para los de tres años en el ciclo 2008-2009. Este servicio se brinda en las siguientes modalidades: a) Preescolar General, proporcionado por el Sistema Estatal Transferido, Sistema Estatal Regular y los Particulares; b) Preescolar Indígena ofrecido por el Sistema Estatal Transferido; Preescolar Rural proporcionado por el Sistema Estatal Transferido a través de la habilitación de bachilleres; c) Preescolar Rural Comunitario brindado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). En promedio, la duración de la jornada diaria es de tres horas (aunque hay opciones más amplias que se deciden en los estados y los particulares). En los jardines de niños (denominación dada a estas escuelas) trabaja personal especializado para este nivel educativo: maestras educadoras que cursaron estudios en escuelas normales para educadoras. Para hijos de madres trabajadoras existen jardines de niños con «servicio mixto» que incluyen atención directa y alimentación en horarios adaptados a los horarios de las madres o de los padres, generalmente hasta las 16:00. Este servicio funciona con un mayor número de planteles en la ciudad de México y está empezando a ampliarse en otras ciudades del país. Para la población indígena se ofrece educación preescolar en horario variable. Se recibe en estas escuelas a niños indígenas de 4 a 5 años 11 meses de edad. El servicio es proporcionado por promotores educativos, que son personas que forman parte de las mismas comunidades y reciben un curso que les habilita para manejar los grupos de preescolar. La educación indígena se caracteriza por ser multicultural y bilingüe. Los cursos comunitarios ofrecen educación preescolar en comunidades dispersas a niños de 3
  • 36. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 36 UCLA plantel Zitácuaro a 5 años de edad. Se capacita a jóvenes egresados de secundaria como instructores para la atención de estos niños. Este servicio es operado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). También existen proyectos alternativos de atención en educación preescolar y atención educativa de la población infantil migrante. Estos son proyectos especiales para ofrecer el servicio a niños que por sus condiciones sociales no lo reciben.
  • 37. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 37 UCLA plantel Zitácuaro CARACTERISTICAS DE LOS PROGRAMAS DE PREESCOLAR La Secretaría de Educación Pública comparte con Usted un gran objetivo: que todos los niños, niñas y jóvenes de México, sin importar su contexto, tengan una educación de calidad que les permita ser felices y tener éxito en la vida. Es por eso que el pasado 13 de marzo de 2017 se presentó el Modelo Educativo, el cual plantea una reorganización en el sistema educativo, y en concordancia, el 29 de junio del mismo año, se publicó el documento Aprendizajes Clave para la educación integral, que es la denominación para el nuevo Plan y Programas de Estudio para la educación básica, en el Diario Oficial de la Federación (DOF); ambos documentos tienen como fin que todos los alumnos se desarrollen plenamente y que tengan la capacidad de seguir aprendiendo incluso una vez concluidos sus estudios. Al impulsar el desarrollo de los alumnos, los docentes también nos desarrollamos con ellos ya que el crecimiento y la maduración son tareas compartidas y en constante construcción que valen la pena emprender todos los días si se quiere vivir una vida más humana, plena y feliz. El propósito es crear ambientes más sanos, donde los niños y las niñas puedan crecer de manera integral, en eso consiste la ética del cuidado que promueve el presente plan de estudios. La visión de la SEP es que nuestros niños, niñas y jóvenes tengan un futuro próspero, y así lograr que México sea un mejor país con capacidad de responder a las demandas del siglo XXI. Contenido. I. Introducción. II. Los fines de la educación en el siglo xxi. III. La educación básica. IV. El currículo de la educación básica. V. Programas de estudio de la educación básica. Educación preescolar. Programa de estudio. VI. Bibliografía, glosario, acrónimos y créditos. Este libro, Aprendizajes Clave. Educación Preescolar, consta de seis apartados. Por considerar que todo profesor de educación básica debe tener acceso al plan de estudios completo, independientemente del grado o asignatura que imparta, los primeros cuatro
  • 38. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 38 UCLA plantel Zitácuaro apartados exponen al Plan, correspondiente a toda la educación básica, el cual pone especial énfasis en la articulación entre los tres niveles educativos: preescolar, primaria y secundaria, y con la educación media superior. El primer apartado es esta introducción. El segundo expone los fines de la educación obligatoria —que hoy se cursa a lo largo de quince grados—, abordando cómo y por qué la escuela debe evolucionar para responder a los retos de la sociedad actual, también incluye una descripción de los medios para alcanzar tales fines. El tercer apartado caracteriza a la educación básica, sus niveles, etapas y perfil de egreso. El cuarto apartado explica la lógica y los fundamentos de la nueva organización curricular en tres componentes, dos de naturaleza obligatoria y con propósitos comunes para todas las escuelas, y un tercero, obligatorio también, pero cuyos planteamientos curriculares elegirá cada escuela ejerciendo la nueva facultad de Autonomía curricular que el Plan confiere a las escuelas de educación básica y con base en lineamientos que la SEP expedirá más adelante, antes de que entre en vigor; asimismo, incluye el mapa curricular con la distribución de asignaturas, áreas y horas lectivas asignadas a cada espacio curricular. También se expone la propuesta pedagógica, sin duda el mayor reto para la transformación del trabajo escolar que se propone. Dicho apartado incluye, además, información acerca de cómo debe evolucionar la función docente y analiza los principios pedagógicos que apoyarán dicha evolución y que son la columna vertebral de este currículo. El quinto apartado contiene el programa de estudio de educación preescolar, con orientaciones didácticas para cada componente curricular. El último apartado incluye la bibliografía consultada, un glosario, cuya función es precisar el sentido de términos y conceptos fundamentales, y los créditos. PROGRAMA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Organización y estructura de los programas de estudio. En este apartado se presenta el programa de estudio de preescolar. Como el resto de los programas de estudio de la educación básica, este es un recurso fundamental para orientar la planeación, la organización y la evaluación de los procesos de aprendizaje en el aula. Su propósito principal es guiar, acompañar y orientar a las educadoras para que los alumnos alcancen los Aprendizajes esperados incluidos en el programa.
  • 39. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 39 UCLA plantel Zitácuaro Todos los programas de estudio de educación básica tienen una organización semejante e incluyen referencias a los tres niveles educativos con el fin de mostrar la articulación que existe entre ellos y de dar información acerca de la trayectoria que seguirán los alumnos al egresar del preescolar y continuar su educación en los siguientes niveles. Todos los programas de educación básica incluyen las siguientes secciones: 1. La descripción. Se trata de una definición del área del conocimiento a la que se refiere el programa, pero no es una enunciación general sino que está específicamente acotada al papel que cada espacio curricular tiene en el contexto de la educación básica. La definición permite al lector conocer la caracterización particular que este Plan da al área en cuestión. Estas definiciones están enunciadas en términos de las asignaturas de primaria y secundaria, constituyen un referente para los Campos de Formación académica y Áreas de Desarrollo Personal y social en los que se organiza la educación preescolar. 2. Los propósitos generales. Orientan al profesor y le marcan el alcance del trabajo por realizar en el espacio curricular del programa de estudio. Están redactados en infinitivo, destacando la acción que cada propósito busca enfatizar, lo cual facilita su uso en los procesos de planeación y evaluación. 3. Los propósitos específicos por nivel educativo. Como en el caso anterior marcan el alcance del trabajo por realizar en ese espacio curricular, estableciendo la gradualidad y las particularidades por lograr en el preescolar, la primaria y la secundaria. En el caso de la asignatura Lengua Extranjera. Inglés los propósitos específicos no se refieren a los niveles educativos, sino a los ciclos definidos para graduar los niveles de dominio de la lengua inglesa. 4. El enfoque pedagógico. Esta sección ofrece los supuestos acerca de la enseñanza y el aprendizaje del espacio curricular en los que se fundamenta el programa de estudio. Su narrativa es reflexiva y problematizadora, y sus argumentos se nutren de los resultados de las investigaciones educativas en el campo o área que corresponde a cada componente. Incluye nociones y conceptos, y subraya aquellos aspectos particulares de la pedagogía, que requieren ser abordados en ese espacio curricular con un tratamiento especial. Asimismo, orienta al profesor sobre elementos críticos de su intervención docente. 5. La descripción de los organizadores curriculares. Los contenidos se organizan con base en dos categorías a las que se les denomina organizadores curriculares. En cada campo o
  • 40. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 40 UCLA plantel Zitácuaro área la categoría más abarcadora es el organizador curricular del primer nivel y la otra se refiere al organizador curricular del segundo nivel. Su denominación específica depende de la naturaleza de cada espacio curricular. En esta sección, además de incluir la lista de los organizadores curriculares de ambos niveles, se ofrece también, en los campos de Formación académica, la definición de cada organizador curricular de primer nivel para caracterizarlo y delimitar su alcance. Ello permitirá tener un mejor entendimiento de los elementos que conforman cada campo a lo largo de la educación básica. 6. La dosificación de Aprendizajes esperados a lo largo de la educación básica. Estas tablas reflejan la articulación entre niveles establecida en este Plan, ya que muestran, para cada espacio curricular y en una sola tabla, la graduación de los Aprendizajes esperados a lo largo de preescolar y hasta el fin de la secundaria, o bien, del grado en el que se comience a cursar la asignatura hasta el último grado en el que se imparta. Por ejemplo, el programa de estudios de Matemáticas cuenta con una dosificación de Aprendizajes esperados que abarca de preescolar a 3º de secundaria, mientras que la dosificación del de Geografía incluye de 4º de primaria a 1º de secundaria, únicamente porque es durante esos grados que se estudia esta asignatura. Cuando la asignatura se ofrece en un solo grado escolar, como es el caso de Historias, Paisajes y Convivencia en mi Localidad, que se cursa en 3º de primaria, no cuenta con tabla de dosificación de Aprendizajes esperados. Estas tablas sirven a los profesores para que conozcan y aquilaten los Aprendizajes esperados previos al curso en el que reciben a los alumnos, así como los de grados posteriores. Debido a que el propósito de estas tablas de dosificación es mostrar la gradualidad en el aprendizaje no incluyen, necesariamente, la totalidad de los Aprendizajes esperados de todos los programas de estudio, con el fin de dar cuenta del progreso que tendrá el alumno a lo largo de los grados en que curse la asignatura o área en cuestión. Por lo mismo, solo la educación secundaria se desglosa en grados, la educación primaria, por lo general, se muestra organizada en tres ciclos y el preescolar se presenta como una sola etapa, en virtud de que el logro de los Aprendizajes esperados, en este caso, está estipulado por nivel y no por grado.
  • 41. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 41 UCLA plantel Zitácuaro 7. Aprendizajes esperados por grado o nivel escolar. Como se mencionó antes, los aprendizajes por grado escolar son de carácter anual y están organizados en tablas de acuerdo con los organizadores curriculares que corresponden a cada asignatura o área. En el caso de preescolar se presentan los Aprendizajes esperados por nivel. A cada organizador curricular de segundo nivel le corresponden uno o más Aprendizajes esperados como se ilustra en los siguientes ejemplos. Su lectura es vertical, a diferencia de la lectura de las tablas de dosificación. 8. Las orientaciones didácticas. Son un conjunto de estrategias generales para la enseñanza del Campo de Formación académica o Área de Desarrollo Personal y Social a la que se refiere el programa. Se fundamentan en lo expuesto en el enfoque pedagógico, aunque su naturaleza es más práctica que reflexiva; buscan dar recomendaciones concretas de buenas prácticas educativas que hayan sido probadas en el aula y que estén orientadas al logro de los Aprendizajes esperados.
  • 42. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 42 UCLA plantel Zitácuaro PROPUESTA CURRICULAR La educación básica requiere reformarse porque, según criterios nacionales e internacionales, los aprendizajes de los estudiantes son deficientes y sus prácticas no cumplen con las necesidades de formación de los niños y jóvenes que exige la sociedad actual. El currículo tradicionalmente se ha concebido más desde la lógica interna de las asignaturas académicas, sin duda importantes, pero ha dejado de lado las necesidades de formación de los educandos, es muy extenso y los estudiantes no profundizan con suficiencia en los temas y por esta razón no desarrollan habilidades cognitivas superiores. El currículo, por tanto, ha desestimado las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Hasta ahora no se ha logrado ofrecer una formación integral porque no se han reconocido con suficiencia los distintos aspectos del individuo a los que la escuela debe atender ni a la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En algunas reformas educativas, el currículo se ha enfocado más en temas académicos y ha dejado de lado otros aspectos fundamentales del desarrollo personal y social. Asimismo, ha sido poco flexible, por lo que no ha brindado a las escuelas espacios locales de decisión sobre el currículo. Estos temas fueron señalados reiteradamente en los Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo como asuntos indispensables que considerar en la Reforma Educativa en curso. DISEÑO CURRICULAR. El diseño del Plan parte de reconocer la existencia de varias tensiones fundamentales que son producto de buscar la mejora de la calidad en la educación. Entre ellas, la que existe entre el reconocimiento de la diversidad y la atención a la desigualdad; entre los diversos conocimientos disciplinarios, los tradicionales del currículo y otros más novedosos que requieren encontrar un lugar en la nueva organización curricular; la que surge de oponer la cantidad de contenidos abarcables y los tiempos lectivos disponibles para su estudio; las que se dan entre conocimientos y valores, y entre estos y las habilidades que se quiere que los alumnos desarrollen; las que existen entre las alfabetizaciones básicas y las alfabetizaciones superiores; entre los métodos de enseñanza tradicionales y los
  • 43. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 43 UCLA plantel Zitácuaro renovadores; entre, por un lado, la fuerza y la pertinencia de los materiales educativos y, por el otro, las nuevas tecnologías y las capacidades de los docentes para utilizarlas adecuadamente en su práctica; entre los usos y costumbres pedagógicos y las innovaciones, y entre lo abstracto o doctrinario y lo concreto y práctico. Además, se deben reconocer las tensiones entre los propósitos educativos considerados en los perfiles de egreso de la educación básica y la educación media superior —referidos en el apartado II— y los distintos componentes del Modelo Educativo, y entre la formación de los docentes y las necesidades educativas de las nuevas generaciones de mexicanos, por mencionar las tensiones más relevantes. Dicho de otra manera, el diseño curricular es un ejercicio no lineal que debe poner en la balanza múltiples aspectos que, a menudo, se orientan en direcciones opuestas. A continuación se exploran algunos de esos aspectos que particularmente se tuvieron en cuenta para el diseño del presente currículo y para la elaboración de los programas de estudio que lo integran. CURRÍCULO INCLUSIVO. Este Plan se sitúa en el marco de la educación inclusiva, que plantea que los sistemas educativos han de estructurarse para facilitar la existencia de sociedades más justas e incluyentes. En ese sentido, la escuela ha de ofrecer a cada estudiante oportunidades para aprender que respondan a sus necesidades particulares. APRENDIZAJES CLAVE. Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida. El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. En contraste, hay otros aprendizajes que, aunque contribuyan positivamente al desarrollo de la persona, pueden lograrse con posterioridad a la educación básica o por vías distintas a las escolares.
  • 44. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 44 UCLA plantel Zitácuaro Con base en esta definición y en las ideas desarrolladas en los apartados anteriores, este Plan plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y Ámbitos de la Autonomía Curricular, a los que, en conjunto, se denomina Aprendizajes Clave para la educación integral CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA Este componente de observancia nacional está organizado en tres campos: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Cada campo se organiza a su vez en asignaturas. Los tres Campos de Formación Académica aportan especialmente al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender del alumno. ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL. Para que el alumno de educación básica logre una formación integral, la formación académica debe complementarse con el desarrollo de otras capacidades humanas. La escuela debe brindar oportunidades para que los estudiantes desarrollen su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo y lo mantengan saludable, y aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Este componente curricular también es de observancia nacional y se organiza en tres Áreas de Desarrollo: Artes, Educación Socioemocional y Educación Física. Estas tres áreas no deben recibir el tratamiento de asignaturas. Requieren enfoques pedagógicos específicos y estrategias para evaluar los logros de los alumnos, distintas de las empleadas para valorar el desempeño en los Campos de Formación Académica del primer componente. Las tres áreas aportan al desarrollo integral del educando y, especialmente, al desarrollo de las capacidades de aprender a ser y aprender a convivir. ÁMBITOS DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR. El tercer componente se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando.
  • 45. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 45 UCLA plantel Zitácuaro Es de observancia nacional aunque cada escuela elegirá e implementará la oferta de este componente curricular con base en los periodos lectivos que tenga disponibles y en los lineamientos que expida la SEP para normar este componente. El tiempo lectivo disponible en cada escuela para este componente es variable y depende del calendario y horario que cada escuela establezca. El componente Autonomía curricular está organizado en cinco ámbitos: “Ampliar la formación académica”, “Potenciar el desarrollo personal y social”, “Nuevos contenidos relevantes”, “Conocimientos regionales” y “Proyectos de impacto social”. La razón para estructurar el currículo en tres componentes responde tanto a la naturaleza diferenciada de los aprendizajes propuestos en cada componente como a la especificidad de la gestión de cada espacio curricular. Es preciso hacer notar que la denominación de los dos primeros se refiere al tipo de contenidos que cada uno abarca, mientras que el tercero se refiere específicamente a las decisiones de gestión sobre los contenidos de ese componente. Si bien cada componente cuenta con espacios curriculares y tiempos lectivos específicos, los tres interactúan para formar integralmente al educando, como lo muestra el siguiente diagrama. El diagrama anterior, “Componentes curriculares”, representa en un esquema integrador los tres componentes curriculares y permite visualizar de manera gráfica la articulación del currículo. Los tres son igualmente importantes y ningún componente debe tener primacía sobre los otros dos. El CTE ofrece un espacio importante para que los docentes de los tres componentes curriculares compartan en ese espacio colegiado sus objetivos, los analicen y los alineen.
  • 46. FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 46 UCLA plantel Zitácuaro ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Intervención didáctica mientras los niños trabajan con la situación de clase: a) Revise si los alumnos están trabajando con la consigna. Repítala si hacen otra cosa o si percibe que no la han comprendido totalmente. b) Preste atención a la manera en que los alumnos utilizan su conocimiento: ¿qué saben?, ¿cómo lo saben?, ¿qué les falta por aprender?, ¿están haciendo lo que se había anticipado que hicieran? c) Detecte dificultades particulares de algunos niños que obstaculizan significativamente la ejecución de la consigna y bríndeles la ayuda necesaria. d) Tome nota mental de las estrategias que utilizan los alumnos (por ejemplo, ¿qué hacen para registrar el crecimiento de una planta que han cuidado por varios días o semanas?, ¿cómo registran cantidades de objetos?, ¿cómo cuentan?, ¿dicen la serie numérica en orden correcto?), de lo que están hacen y comentan, con el fin de recuperar algunas de ellas en la puesta en común de resultados y hallazgos. La información que se obtiene durante la intervención didáctica mientras los niños trabajan con las situaciones es fundamental para valorar el aprendizaje de sus alumnos y de sus avances, que registrará y usará para pensar y continuar su trabajo docente.