SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
¿Concepciones de la educación?

        Para ser más precisos, esta es una síntesis de los movimientos educativos estructurales del siglo XX,
antes que una historia apuntada en su sentido general. Como en todo trabajo breve, deben sacrificarse datos
particulares, a veces no menores, en beneficio de la comprensión global. No obstante, omisiones a cuestas, el
material resulta interesante como panorámica bastante fiel de los primeros setenta años de la centuria
pasada.
Una historia de la educación, cuya versión moderna, iniciara la concepción acerca de que "el niño no es un
hombre en miniatura", de Rousseau, y que hoy seguimos escribiendo a cada instante y, seguramente, con
mayor necesidad y urgencia que aquellas vividas en un mundo no tan lejano.

      Nuestra tarea ha sido la copia del original y la corrección de errores tipográficos. Vimos pertinente,
además, el completar esta producción con fechas, nombres y tablas.

       Grupo       Educativo      Presencias,      Buenos       Aires,    2002       y     mayo      de      2005

La educación en el siglo XX

         La característica común del siglo XX con respecto a la educación, es la democratización de la misma y
de la enseñanza, extendida por países e
         uropeos y americanos especialmente y, además, llevar la educación gratuita y obligatoria no sólo al
nivel primario sino, también al secundario.

         Durante la primera mitad del siglo actual se han realizado considerables reformas a la educación,
aumentadas después para darle a la misma caracteres fundamentales basados en los valores científicos y
sociales. Otra característica es la universalización de la educación pública, conservando el sentido nacional.
Pero, una educación universal no es solamente la que extiende sus beneficios a todos, sino fundamentalmente
la que conviene o satisface la gran variedad de las necesidades sociales, las capacidades e intereses
individuales. Es conocida la preocupación por la educación en el siglo actual y, especialmente, en las últimas
décadas. Se intensifica el conocimiento psicológico del educando en forma científica; se estudia y profundiza
la influencia del ambiente escolar sobre la educación; se establecen los valores de los educandos nivel
normal, subnormal y del superdotado a los efectos de una educación adecuada a cada nivel; se estudian y
aplican técnicas pedagógicas con criterio científico; se organiza la educación con criterio social-económico,
desde la preescolaridad hasta el nivel superior; se ilustra al docente a los efectos de su perfeccionamiento
cultural y educativo para el mejor conocimiento de la importancia de su función específica y para actuar con
más seguridad en el difícil arte de educar; se promueve la investigación científica en la educación; se favorece
y estudia con criterio social pedagógico la educación técnica; se valora la personalidad del educando y se la
guía oportunamente para su desarrollo total; se intensifica el estudio y la aplicabilidad de la educación integral;
se aprecia más ampliamente la objetividad de la enseñanza y se valoran científicamente los resultados del
aprendizaje y del rendimiento; se advierte un considerable interés de la docencia por superar su acervo
cultural y pedagógico, a la vez, para valorar lo útil, lo positivo de su actuación y actualización educativa; se
acuerda al niño su función social y se le estima como elemento de la comunidad para su educación; se
extiende la misma a los padres y adultos; se promueve la igualdad de oportunidades en educación; se
concreta en sus realidades cualitativas y cuantitativas la escuela pública; se estudian con mayor profundidad
los sistemas de educación para adaptarlos a los cambios sociales, aunque los cambios de estos sistemas son
insuficientes para satisfacer las exigencias de futuras generaciones aun proyectándolos con miras al futuro y,
tanto es así, que son numerosos los problemas sociales existentes sin solución, a pesar de los cambios de los
sistemas de educación. ¿Quiere decir esto que los cambios sociales se producen tan rápidamente que
impiden a los cambios de la educación alcanzarlos? En este aspecto, la educación tiene la responsabilidad de
desarrollar y formar los tipos inteligentes para valorar y dirigir las fuerzas nuevas, hacia la felicidad, y los
cambios en educación deben de estar de acuerdo con los valores de los cambios sociales.

      En distintos países americanos y europeos se aprecian notables cambios en educación y en
pedagogía comparadas con las de épocas pasadas.
Estados Unidos. Se ha democratizado la educación en constante progreso, tanto, que se aprecia como
ejemplo de superioridad en educación democrática, concretando la igualdad de oportunidades educativas para
todos.

        La educación en este país es asunto del gobierno de cada Estado que adaptan sus leyes, organización
y sistemas educativos a las necesidades y conveniencias sociales. En general, la educación es gradual en los
valores de los niveles educativos, facilitando el acceso a los mismos por medio de una adecuada organización,
con sentido de gratuidad y universalidad.

        Como consecuencia de la preocupación por la educación pública puesta en evidencia por grandes
pedagogos, sociólogos, filósofos de la educación y estadistas, Estados Unidos en la actualidad desarrolla una
amplia, profunda y efectiva labor educativa para lograr los más elevados fines de la humanidad.

         Alemania. Es otro país donde se desarrolla, en este siglo, la educación democrática, con
obligatoriedad y universalidad de la enseñanza, no obstante los graves inconvenientes que debió vencer
después de la caída del régimen totalitario en 1945. Pero, los esfuerzos y el saber de sus pensadores y
gobernantes, influyen considerablemente en la educación, permitiendo que Alemania ocupe un lugar
importante en el régimen de democracia y libertad y, en los valores de la educación, de la pedagogía y de la
enseñanza. Francia. Varios movimientos de reformas educativas se produjeron en este país antes y después
de la segunda guerra mundial que terminó en 1945. Es después de este año cuando, emprende activamente
las reformas educativas, comenzando por abolir todas las disposiciones del gobierno de la ocupación
alemana. Establece la educación democrática niveles en la educación primaria, de selección de estudios, pre-
universitaria y superior. Las autoridades confirman el gran interés por el desarrollo y atención de la cultura y de
la educación de carácter integral. Inglaterra. También sufrió las consecuencias de las guerras mundiales y sus
efectos sobre la educación; no obstante, a esta altura del siglo XX, puede considerarse como uno de los
países más destacados en educación pública. La importante Ley de Educación de 1944, puede decirse que
constituye el hecho más valioso y decisivo para la organización y democratización de la educación pública
inglesa. A esta Ley se le agregaron otras disposiciones legales, que permiten valorar la educación pública
como                                                                                                     ejemplar.
Italia. A pesar del interés por la educación del siglo XX, en este país, el desarrollo de la misma se manifiesta
en el siglo actual. Establecida la obligatoriedad y laicidad escolar en el siglo XX, la ley de educación de 1911
reforma a la misma sustancialmente. Dos eminentes filósofos y pedagogos, Giovanni Gentile (1875-1944) y
Giuseppe Lombardo Radice (1879-1938), ministro de Educación y director de enseñanza primaria,
respectivamente, en época del fascismo, promovieron la reforma educativa en el país, inspirada en la teoría
idealista de Gentile y en la técnica pedagógica de Radice, acentuándose los valores espirituales y estéticos de
la educación y la metodología activa de la escuela nueva, aunque se aceptaba la educación religiosa
confesional. Pero, ambos eminentes pedagogos abandonaron sus cargos y, poco después, desde 1939, la
política fascista convirtió a la educación en un instrumento propio. El movimiento cultural se produce en Italia
después del término de la segunda guerra mundial y en él se acentúa el interés y la preocupación por las
reformas de la educación que, a pesar del desarrollo de la misma, aún no ha culminado en su totalidad.
España. Poco efectiva fue la educación en el siglo XIX. El desarrollo de la misma no siguió el ritmo acelerado
de las demás naciones de Europa occidental y, tanto es así, que a fines del siglo XIX comienza recién a
elevarse el nivel educativo, que era insuficiente, como lo demostró el señalado número de analfabetos,
escasez de maestros, usos precarios de técnicas pedagógicas, etc., situación que se mantuvo aún hasta
principios del siglo XX. Convertida en república en 1931, se intensificó el interés por la educación; se crearon
miles de escuelas; se adoptaron programas de enseñanza; se dispuso el perfeccionamiento de los maestros;
se reformaron los planes de estudios de enseñanza secundaria; se aumentó el número de colegios, escuelas
e institutos de este nivel de carácter oficial; se sustituyó la enseñanza de las órdenes religiosas; se aplicaron
métodos didácticos más apropiados y útiles. En la enseñanza superior se acordó autonomía a las facultades y
se           intensificaron          los          estudios          e         investigaciones          científicas.




La nueva educación, el siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la pedagogía, cuya
tendencia consiste en darle a la educación un carácter activo. La educación innovadora adquiere la
profundidad de su significado y, además, se desarrolla en forma de tendencias generales. Como precursores
merecen citarse a Nietzsche, Stanley Hall, William James, Berson, etc., aunque el verdadero iniciador de la
"educación nueva" fue Jean-Jacques Rousseau. No obstante, la historia de esta educación, sus experiencias,
sus éxitos y sus fracasos, aún está por escribirse, como obra especial. Con Rousseau y Tolstoi se constituye
lo esencial de la "educación nueva". Para algunos esta educación se basa fundamentalmente, en la psicología
del niño; pero, cabe recordar que la educación anterior no ignoró sistemáticamente los caracteres propios de
la mentalidad del mismo, es decir, la psicología de éste, aunque en general era empírica y sin pretender el
nombre de ciencia; más aún, no se llegaba a establecer que la mentalidad del niño difiere de la del adulto. Se
acepta como una psicología que no tiene nada de científica, que sólo es empirismo, aunque las tareas
pedagógicas tuvieron en cuenta la psicología infantil en distintas épocas. Lo cierto es que la psicología del
niño surgida del empirismo se ha elevado a la categoría de ciencia y beneficia sin duda alguna, a la
pedagogía, porque mejora sus métodos y técnicas. Este beneficio se extiende no sólo a la nueva pedagogía
sino a toda la pedagogía, según argumentan los defensores de la pedagogía de otras épocas. Además, que la
pedagogía progresa sin interrupción a medida que progresa la psicología y, como consecuencia, no existe tal
educación y pedagogía del niño. Por otra parte, sostienen que en Comenio (gran pedagogo checo, Jan Amos
Komenský, Comenio, 1592-1670) se encuentra la casi totalidad de lo que existe en la educación nueva, más
aún, dicen que es el educador quien debe estar siempre dispuesto a valorar lo que le enseña la psicología del
niño y que, sin subordinarse a los conocimientos psicológicos, se sirva de ellos para mejorar y cambiar los
métodos. Sin embargo, los defensores de la "educación nueva", sostienen que este conocimiento de la
psicología infantil es incompleto, más, es un conocimiento empírico, consecuencia de observaciones, muchas
veces repetidas y verificadas, transmitidas y enriquecidas, de una a otra generación. Pero no es psicología
infantil; más, es necesario saber hasta qué punto y cómo debe ser utilizada la psicología por la pedagogía. La
educación y pedagogía nueva se diferencian de las anteriores porque utiliza una pedagogía nueva,
actualizada. La "educación nueva" no se limita a la escuela y a la familia, sino que se ha convertido en un
acontecimiento social; constituye una actitud nueva frente al niño, de aceptar a éste como es, como
reconocimiento del valor del mismo, como edad o período necesario en el desarrollo del hombre; es convicción
de que en el niño existe todo lo que favorece y permite una educación verdadera. La pedagogía siempre se ha
servido de los datos de la psicología; pero la psicología del niño no constituye el fundamento único de la
"educación nueva", sino uno de sus valores y de sus recursos. Lo importante es conocer al niño, que es el ser
natural por excelencia. En el siglo XX se afianza el aporte de la ciencia a la corriente filosófica de la
pedagogía,       mediante      la     pedagogía      experimental     y    la     psicología      del    niño.

         Rousseau no fue un psicólogo ni lo fueron sus discípulos; tampoco lo fue Pestalozzi, motivos por los
cuales no se emprendían estudios sistemáticos de la psicología del niño. La pedagogía experimental no podía
crearse mientras la pedagogía estuviese en manos de educadores. Y fue Binet el fundador de la pedagogía
experimental. El educador no puede ser actor y observador de su propia acción; no dispone de todos los
elementos necesarios para medir, exactamente, los resultados generales y qué parte corresponde a los
alumnos, a la acción del maestro y a los métodos y técnicas empleados. Con Binet (1857-1911) entra por
primera vez la ciencia y la medición en la pedagogía. Con la obra de Binet se han desarrollado dos tipos de
investigaciones, que son, la psicología del niño y la pedagogía experimental. Los psicólogos de la niñez de
Binet a Piaget (1896-1980) y otros, además, numerosos científicos, usaron el cuestionario, la experiencia
clínica, con ayuda de tests. De los numerosos trabajos realizados en esta forma, se ha llegado a uno de los
principios Roussonianos, que también lo es de la "educación nueva", o sea, que el niño no es un hombre en
miniatura, sino un ser propio, sui-géneris, distinto del adulto, con formas de pensar y de sentir que le son
propias, tales, que no es posible caracterizarlo con legitimidad por deducciones obtenidas de la psicología
general. Piaget puede ser considerado como uno de los defensores de la educación nueva.

       La corriente Roussoniana de la nueva educación, continuada por Tolstoi, tiene como primer principio el
respeto de la infancia, porque ella tiene en sí misma un valor y, también, la posibilidad de su desarrollo hasta
su perfeccionamiento. Este desarrollo sólo puede efectuarse en el seno de la naturaleza, por ser el único que
conviene al niño, donde puede actuar con libertad y donde no se encontrará solo.

        Corriente filosófico-pedagógica; Dewey, Froebel y otros. Para Dewey, toda actividad educativa está
determinada por el interés. La noción del interés domina toda la pedagogía de Dewey. Froebel sostiene que
existe un centro de interés alrededor del cual gravitan todas las búsquedas, las encuestas, los trabajos a que
obliga su natural desarrollo.
La corriente científica de la educación nueva se pone de manifiesto con los aportes de la ciencia, o
sea, con la pedagogía experimental y con la psicología del niño. Estas corrientes, de una u otra forma se
encuentran en los métodos de la educación nueva y, especialmente, en los dos grandes métodos pedagógicos
de Decroly y Montessori.

       La educación nueva o educación activa:

        Constituye un conjunto de movimientos dirigidos a perfeccionar y dar más vida a la educación
existente. John Dewey es uno de los más destacados representantes de este tipo de educación. A pesar de
ser una realidad o un producto del siglo XX, esta educación tiene sus antecedentes históricos, entre los que
pueden citarse, como los más lejanos, al Renacimiento y al Humanismo de los siglos XV y XVI, que presentan
un movimiento innovador de la educación, en oposición a la educación de la Edad Media. El movimiento
Humanista se caracteriza por el sentido de libertad, crítica, investigación, individualidad y razonamiento, Jean-
Jacques Rousseau es el verdadero precursor de la escuela activa, siendo también Pestalozzi uno de sus más
destacados representantes. Froebel, como continuador de Pestalozzi, es otro gran precursor de esta
educación. Más tarde aparecen otros representantes, entre ellos Tomás Arnoldt, Horacio Mann, Sarmiento y
otros.
En realidad pueden considerarse distintos períodos en el desarrollo de la educación nueva y entre ellos
pueden citarse:

      El de 1889-1900, o sea el de la creación de las primeras escuelas de la Educación Nueva en Europa y
América.

       De 1900 a 1908, representado por la formación de las nuevas ideas pedagógicas, destacándose la
publicación de John Dewey, "La escuela y la Sociedad"; la escuela de Georg Michael Kerschensteiner
(1854?1932), estimada como primera concepción de la escuela activa en Europa.

       De 1908 a 1918. Se refiere a la creación y publicación de los primeros métodos activos, (Montessori,
Decroly, Plan Dalton, Winnetka y bases del método de proyectos, etc.).

         A partir de 1919. Comprende la difusión, confirmación y oficialización de las ideas y métodos de la
educación nueva, que se extiende hasta nuestros días, con las modificaciones introducidas por pedagogos,
científicos, etc.

        Las ideas básicas de la educación activa, son las siguientes: La idea de la actividad y del interés. La
idea de la vitalidad y espontaneidad. La idea de libertad y de autonomía. La idea de la individualidad. La idea
de                      la                   colectividad                  y                     globalización.
Los métodos de la educación nueva son los siguientes: Método de Montessori - De Mackinder - Plan Dalton.
Estos son de trabajo individual. Método Decroly - Sistema de Winnetka - Plan Howard. Estos son de trabajo
individual colectivo. Método de Proyectos - De Enseñanza sintética - Técnica de Frinet. Estos son de trabajo
colectivo. Método de equipos - De Cousinet - Plan Jena. Estos son de trabajo por grupos. Además puede
agregarse los métodos de carácter social; cooperativas escolares; autonomía de los alumnos; comunidad
escolar                                                                                                     [2].
En las últimas décadas del siglo actual se ha producido una verdadera revolución en el sistema educativo en
los distintos países, ante dos fuerzas sociales poderosas íntimamente relacionadas entre sí, que son, la
urbanización y la industrialización, que motivan sistemas educativos actualizados. La educación se encuentra
considerablemente implicada en estos cambios. Por lo tanto, ella es una fuerza social que actúa con los
cambios sociales y, al mismo tiempo, aplicada a cambiar la misma sociedad donde actúa. La motividad social
depende, en gran parte, de la educación; más aún, ésta no sólo debe adaptarse a la niñez de acuerdo con sus
antecedentes, sino que también debe ayudarla a cambiar de status, a trasladarla de una clase social a otra, de
un cambio social a otro.

        La educación debe desempeñar una importante función en todo intento deliberado de promover la
integración social. A tal efecto deberá satisfacer oportunidades culturales, científicas y sociales. Sin duda, en
la actualidad, la educación y la pedagogía se orientan hacia los valores integrales del hombre con
fundamentos científicos, hacia valores comunitarios, realidad formativa, práctica, objetiva, donde el educando
actúe con libertad, bien orientado, para formar su personalidad integral, en un ambiente adaptado.
La pedagogía del siglo actual. No obstante los numerosos trabajos y teorías sobre la pedagogía de
siglos anteriores al actual, es en éste cuando se la defiende y acepta como una ciencia sin dependencia o
autónoma, en las ciencias espirituales. Este surgimiento de la pedagogía contemporánea puede considerarse
como una reacción contra la concepción que imperó en el siglo XIX. Al comenzar el siglo actual se producen
movimientos pedagógicos, principalmente, los de Dewey, quien pretendió darle a la educación y a la
pedagogía un sentido activo y vital; el de Paul Natorp (1854-1924), quien estableció que el hombre sólo se
hace hombre mediante la sociedad humana; aspira a renovar la concepción social de la educación y de la
pedagogía. Ésta se dirige, para Natorp, a la totalidad del hombre, razón por la cual debe acudir a la totalidad
de las ciencias. La pedagogía social significa que la educación del ser humano está socialmente condicionada;
el de Ellen Key (1849-1926), defiende la vida infantil. Para Key, la educación consiste en dejar que la
naturaleza actúe lenta y tranquilamente sobre el alma del niño, y en tratar sólo que las circunstancias del
ambiente apoyen el trabajo de la naturaleza, es decir, la educación debe procurar desarrollar la naturaleza
individual y la independencia personal.

         Las consideraciones precedentes constituyen las tendencias del siglo XX, de la educación y de la
pedagogía, las que se denominan, vital-práctica (Dewey); social (Natorp); e individual (Key). A éstas pueden
agregarse, la psicología pedagógica (Binet), o aplicación de la psicología a la educación. La pedagógico-
filosófica (de Spranger, Litt). No obstante, la educación en su realidad, ha ido experimentando cambios con las
presentaciones de éstas y de otras teorías, fundamentalmente, en sus valores cualitativos y técnicos. Como
consecuencia, surge la escuela nueva, también llamada "Escuela Activa". Todas las concepciones pueden
reducirse a dos fundamentales de la educación, o sean, la de carácter subjetivo individual, que acuerda valor a
la vida y al desarrollo de todo lo vital del educando; la objetiva ultrapersonal, que valora a la educación por sus
fines trascendentes, sociales. No obstante las apreciaciones precedentes se debe llegar a la conclusión que
no hay más que una sola pedagogía cuyo objeto es el estudio científico de la educación y, todas las teorías
son solamente aspectos de esta única pedagogía. Se ha dicho, con anterioridad, que Herbart es el fundador
de la pedagogía científica.

        En el siglo XX surgen varias corrientes pedagógicas; algunas de ellas tuvieron su origen en siglos
anteriores. Entre estas corrientes pueden citarse: La Pedagógica Psicológica Experimental, en la que se
distinguieron William James, Stanley Hall, Alfred Binet, Jean Piaget, William Stern, Edward Lee Thorndike
(1874-1949), Alfred Adler, Ernest Meumann, etc. Con esta corriente se inicia y acentúa el estudio sistemático
de la psicología del educando y su aplicación a su educación.

         La Pedagogía Activa. - Es el movimiento más innovador e importante de la educación actual. Los
primeros trabajos científicos de este movimiento son de John Dewey. Merecen citarse, además, a Georg
Michael Kerschensteiner, James, Kilpatrick, Bode, Piaget, Montessori, Decroly, Parkhurst, Raddie, Liezt,
etc. Pedagogía individual. - Reconoce el valor sustantivo de la personalidad. Merece citarse a Ellen Key, Luis
Curlitt, William James, Bertrand Russell y otros.

        Pedagogía social. - La pedagogía social como ciencia, es de la época actual. Precisa la concepción
social de la educación. En este aspecto merecen citarse: Paul Natorp, Otto Willmann, Paul Barth, Federico
Paulsen,           Emile           Durkheim,            Lester           F.           Ward,           etc.

Pedagogía Filosófica. - Es la más elevada expresión de la teoría de la educación. Debemos citar a: Natorp,
Giovanni Gentile, Gustav Adolf Wyneken, Jonas Cohn, Augusto Messer,

¿Enseñanza            y             educación              no           es             lo                 mismo?
¿De qué manera se intensifica el conocimiento psicológico del educando en forma científica?

Experto
Educación y enseñanza no es lo mísmo. Enseñanza es lo que aprendes por ganas u obligación de aprender,
aprendes a leer escribir, analizarl y hasta acabar la universidad, sigues aprendiendo. La educación es saber
tratar con las personas, en buen orden y sigueiendo unas pautas establecidas tales como saludar dandose la
mano, o de distintas maneras según la raza. Ceder el asiento a una persona mayor, es educación. Aprenderte
la formula X es enseñanza.
Sistemas educativos

Indice
1. Concepto de Educación
2. Sistema Educativo Nacional
3. Educación Privada
4. Analfabetismo como Problema Nacional
5. Causas y Efectos del Analfabetismo
6. Bibliografía

1. Concepto de Educación

Es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. la educación es
gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen
muchas escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar
nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional.

Se refiere a la influencia ordenada y voluntario ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ahí
que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia
colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la faz de la tierra
desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la
asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.

2. Sistema Educativo Nacional

Es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se
desarrolla la acción educativa , de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad
histórica, económica y cultural guatemalteca.

Sus características principales son que deberá ser un sistema:

Participativo
Regionalizado
Descentralizado y
Desconcentrado
Se integra con los componentes siguientes:

Ministerio de Educación: Es la Institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas
educativas, determinadas por el Sistema Educativo Nacional.
Comunidad Educativa: Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos participantes del procesos
enseñanza-aprendizaje contribuye a la consecución de los principios y fines de la educación, conservando
cada elemento su independencia. Se integra por: Educandos, Padres de Familia, Educadores y las
Organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos.
Centros Educativos: Son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativas a través de los
cuales se ejecutan los procesos de educación escolar. Están integrados por: Educandos, Padres de Familia,
Educadores, Personal Técnico, Personal Administrativo y Personal de Servicio.
El Sistema Educativo Nacional se conforma o integra con dos subsistemas que son :

Subsistema de Educación Escolar: Para la realización del proceso educativo en los establecimientos
escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada para adultos, con
programas estructurados en la currícula establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y
progresiva para hacer efectivos los fines de la educación nacional.
Se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes:

Primer Nivel: Educación Inicial
Segundo Nivel: Educación Preprimaria
Párvulos: 1, 2 y 3.
Tercer Nivel: Educación Primaria
Primero a Sexto Grado
Educación Acelerada para adultos de Primera a la Cuarta Etapa.
Cuarto Nivel: Educación Media
Ciclo de Educación Básica
Ciclo de Educación Diversificada
Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela: Es una realización del proceso educativo, que el Estado y
las Instituciones proporcionan a la población que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la educación
escolar y a las que habiéndola tenido desean ampliarlas.
La función fundamental del Sistema Educativo Nacional es investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y
evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades.
El sistema educativo de Guatemala está dividido en cuatro niveles principales:

Educación Inicial: Se considera educación inicial, la que comienza desde la concepción del niño, hasta los
cuatro años de edad; procurando su desarrollo integral y apoyando a la familia para su plena formación. Sus
finalidades son garantizar el desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y
derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales propicias, ante la responsabilidad del Estado y
procurar el desarrollo psicobiosocial del niño mediante programas de atención a la madre en los períodos pre y
postnatal de apoyo y protección social.
Educación Preprimaria (dividida entre pre-primaria bilingüe y párvulos): También conocida como Educación
preescolar, término aplicado universalmente a la experiencia educativa de los niños más pequeños que no han
entrado todavía en el primer grado escolar. Se refiere a la educación de los niños y niñas hasta los seis años,
dependiendo de la edad exigida para la admisión escolar de los diferentes países. Muchos educadores han
demostrado que los niños pequeños que han pasado por centros de educación preescolar desarrollan la
autoestima, ciertas habilidades y conductas básicas, lo que les permite estar mejor adaptados emocional e
intelectualmente antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece
en centros de atención diaria, escuelas infantiles o jardines de infancia.
Educación Primaria: Primeros años de la educación formal que se centra en desarrollar las habilidades de
lectura, escritura y cálculo. En la mayor parte de los países, la enseñanza primaria es gratuita y obligatoria. la
enseñanza primaria comprende seis grados ?a partir de los 6 años de edad? e incluye cuatro asignaturas
obligatorias: idioma español, matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales. Se complementan las
jornadas de estudio con otras asignaturas.
Primaria para adultos: Los programas de educación para adultos los realizan las comunidades autónomas y
los municipios en el marco de convenios de colaboración con el Ministerio de Educación. Estos cursos se
desarrollan en centros de educación de adultos y de animación sociocultural, en aulas de educación de
adultos y en equipos regionales, donde se realizan actividades educativas de alfabetización, de educación
primaria, talleres, seminarios, educación física y formación ocupacional. A los programas de educación de
adultos pueden asistir todas las personas con los 16 años de edad cumplidos que no hayan alcanzado los
niveles de desarrollo personal y de instrucción primaria.

Nivel Medio (Dividido entre el Ciclo Básico y el Ciclo Diversificado): programa de educación pública o privada
inmediatamente posterior a la enseñanza primaria. Generalmente comienza entre los 13 y los 14 años, y
continúa durante un mínimo de tres y un máximo de siete años. La educación secundaria incluye tanto
formación académica como formación profesional. El programa básico de estudio se desarrolla en un número
de núcleos temáticos integrados. La educación de Nivel Medio comprende dos ciclos académico que son:
Nivel Básico y Nivel Diversificado. Al término de los estudios de Nivel Medio se consigue el título de Graduado
en Educación Secundaria, concluyéndose con ello la etapa de escolarización obligatoria, pudiéndose optar (si
se desea continuar los estudios) entre el Bachillerato o la Formación Profesional. En el primer caso se obtiene
el título de Bachiller, que permite acceder a la universidad inmediatamente (previa aprobación de una prueba
de selectividad); en el segundo caso, se obtiene el título de Técnico en la rama elegida, pudiendo entrar de
lleno en el mundo laboral con un título especializado y cualificado, también permite acceder a la universidad
inmediatamente (previa aprobación de una prueba de selectividad).
Educación primaria y secundaria; según datos de 1998-1999, el sistema escolar de Guatemala estaba
compuesto por 12.409 escuelas primarias, con 1,83 millones de alumnos. Las escuelas secundarias y
vocacionales contaban con 434.912 estudiantes. Debido al bajo nivel promedio de educación en grados en
Guatemala se observa que la juventud tiene poca prioridad en el sistema educativo, lo cual condiciona los
altos déficits de formación de recursos humanos para el empleo productivo. En 1995 el total de alumnos
matriculados en educación superior era de 80.228 estudiantes.

3. Educación Privada

Es el tipo de educación que es impartida en centros educativos privados los cuales cobran cuotas establecidos
por ellos mismos con la autorización del Ministerio de Educación, se encuentran en todos los niveles del
Sistema Educativo Nacional.
Los centros educativos privados son establecimientos a cargo de la iniciativa privada que ofrecen servicios
educativos de conformidad con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación,
quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.

Funcionan de conformidad con el artículo 73 de la Constitución Política de la República, previa autorización del
Ministerio de Educación, cuando llenen los requisitos establecidos en el reglamento específico.

Podemos hacer mención de la educación privada superior por medio de Universidad Rafael Landivar,
Universidad del Valle de Guatemala; Universidad Francisco Marroquín y Universidad Mariano Gálvez se
encuentran también en la ciudad de Guatemala.

4. Analfabetismo como Problema Nacional

Alfabetización y analfabetismo, la alfabetización es la capacidad de cualquier persona para leer y escribir con
cierto nivel de habilidad; se define con mayor precisión como una capacidad técnica para descodificar signos
escritos o impresos, símbolos o letras combinados en palabras. La alfabetización básica ha sido explicada en
los términos de su opuesto, el analfabetismo, por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de
las Naciones Unidas (UNESCO), organismo que define a una persona analfabeta como "aquella que está
incapacitada para leer y escribir una breve frase sobre su vida cotidiana".

El analfabetismo y la "sub-educación", son problemas muy graves en muchos países en desarrollo, pero
Guatemala tiene problemas especialmente graves. En toda América Latina, solo Haití está en una condición
peor con respecto al nivel de analfabetismo (44.9% en Guatemala en 1990). Otra gran cantidad de
guatemaltecos no tiene suficiente educación para pensar críticamente u obtener empleo que pague más que
un salario mínimo. El nivel promedio de educación en grados en Guatemala era el 6.3% en 1987, lo más bajo
entre los países para los cuales tenían estadísticas, lo cual representa un rezago de 4, 5 y hasta 6 años
comparado con jóvenes de otros países. Un 55% de los estudiantes en Guatemala repiten el primer grado
(hay porcentajes más altos solamente en la Republicana Dominicana y Haití). Guatemala es un país de 10
millones de habitantes. Hay casi un millón de niños sin atención escolar.

La situación del analfabetismo en Guatemala responde a la existencia de graves problemas manifestados en
el bajo nivel de sus habitantes.

El analfabetismo es uno de los problemas, cuyas causas deben analizarse como efecto de determinadas
condiciones económicas, políticas, sociales y culturales vigentes en nuestra sociedad.

Si se toma en cuenta el índice de analfabetismo existente en Guatemala, asciende al 31.7% de la población
total, se puede deducir la magnitud del problema.

5. Causas y Efectos del Analfabetismo

El desequilibro que se manifiesta en las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de los pueblos,
es considerado como la causa principal el analfabetismo. Ello contribuye a que las grandes mayorías de
habitantes, estén marginados de los procesos de desarrollo y vivan en una crítica situación de pobreza y
estancamiento.

El analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso económico que impera en regiones rurales, donde
el régimen de tenencia de tierra acusa mayor atraso, y la población campesina está sujeta a relaciones
semifeudales de producción.
"El analfabetismo, desde este punto de vista, deja de ser problema estrictamente escolar para convertirse en
un problema económico. El ausentismo escolar en el campo, es efecto del vivero de analfabetos, bien porque
el niño no puede asistir a la escuela por tener que ayudar al sostenimiento del hogar, bien porque no haya
escuela en la región en que vive.

La realidad nacional guatemalteca acusa la existencia de múltiples obstáculos educacionales que provienen
del tiempo de la Colonia, y continúan a lo largo de nuestra vida independiente.

Considerando el analfabetismo como un problema de carácter social y económico, íntimamente ligado a las
condiciones de pobreza y miseria de la población, se le atribuyen las siguientes causas de carácter general:

La extrema pobreza en la mayoría de la población;
El insuficiente número de escuelas y maestros rurales para cubir la demanda educativa de la población;
Elevada deserción del Nivel Primario;
Falta de convencimiento de los padres de familia sobre la utilización de la escuela primaria y la alfabetización
en sí;
La poca motivación de los participantes en el proceso de alfabetización;
La constante migración a nivel nacional;
Materiales inadecuados al contexto social del país;
La diversidad de idiomas en el país;
La poca retención de las personas inscritas en los programas de alfabetización.
La acción escolarizada que han presentando los programas de alfabetización; y
La metodología empleada en la enseñanza de la lecto-escritura no ha previsto los futuros requerimientos del
nuevo letrado.
Analizando prioritariamente su naturaleza, las causas del analfabetismo en Guatemala se explican de la
siguiente manera:

Causas Sociolingüísticas
Causas Socioeconómicas
Causas Socio Educativas
Causas Sociolingüísticas:

Reconocido por la Constitución Política de la República, nuestro país es multilingüe (Tiene muchas lenguas en
Guatemala se hablan: 21 lenguas del tronco maya; además se habla caribe y xinca) y también es pluricultural
(Tiene varias culturas). Más del 50% de los guatemaltecos son mayahablantes y su acceso a la educación
siempre se vio limitado por la barrera idiomática y la falta de políticas educativas de enseñanza bilingüe.

Causas Socioeconómicas:

Pobreza en las grandes mayorías de la población, indígenas y campesinas, debido a la injusta distribución de
la tierra y la explotación de su fuerza laboral.

Causas Socio Educativas:

Deficiente oferta de servicios educativos a la población de edad escolar. Elevados índices de repitencia y
deserción escolar. Baja promoción.

La baja productividad de los campesinos guatemaltecos, el uso de tecnologías inadecuadas, dan origen a una
simple economía de subsistencia.

La limitada capacidad del analfabeto para comprender los problemas nacionales, su reducida participación en
la vida política, lo margina de toda toma de decisiones para mejorar su propia vida.

Finalmente, la frustrante incapacidad que tiene de comunicarse libremente con la cultura dominante, le cierra
toda oportunidad de crecer económica, cultural y socialmente.

Efectos del Analfabetismo
El analfabetismo en nuestro país descendió en 1998 a 31.7, según el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), éste índice es el 119 lugar en materia de desarrollo humano a nivel mundial.

En las áreas indígenas el nivel de alfabetismo es bajo aún cuando se han obtenido resultados efectivos en los
departamentos de Alta Verapaz y Chimaltenango.

El analfabetismo tiene sus efectos sobre sus mismas causas, convirtiéndose con ello en un círculo vicioso.

La distribución de los niños y jóvenes con acceso al sistema escolar es muy variable en Guatemala por áreas
urbana y rural, pero principalmente por condición étnica y situación de género, observándose en los jóvenes
indígenas, y más aún en las jóvenes indígenas mayores tasas de inasistencia a la escuela y mayores
porcentajes de analfabetismo. A ello hay que agregar que los contenidos de la educación escolar chocan
frontalmente con la cultura de los pueblos indígenas, lo que también influye en una mayor tasa de deserción y
en mayores insuficiencias en cuanto a la calidad de la instrucción y de la educación recibida por los niños y
jóvenes indígenas. Los datos sobre grados aprobados por nivel educativo y analfabetismo nos muestran
claramente las grandes diferencias entre la juventud urbana y rural, y entre éstas y la juventud indígena. Así
por ejemplo en la educación primaria la juventud indígena rural es a la única que tiene acceso; sin embargo, la
cobertura para los jóvenes de 15 a 19 años sólo alcanza el 47%, un 13% por debajo para el mismo grupo de
edad, con respecto al resto de la población rural, la cual es en su mayoría ladina; en los grupos de 20 a 29
años la situación es mucho más dramática, pues casi sólo uno de cada cuatro jóvenes tiene acceso a algún
grado de educación primaria.

Lo anterior se refleja con las tasas de analfabetismo de la juventud. Las diferencias de los jóvenes indígenas
con respecto a los jóvenes ladinos urbanos son de 38% en el grupo de 15-19; de 54% en el grupo de 20-29
años, diferencias que resultan muy altas. Por otro lado, las diferencias entre la juventud indígena rural y la
juventud rural en cuanto al analfabetismo se sitúan entre 19% y 24%, las cuales también son bastante altas.

Los porcentajes del área urbana aparecen más bajos, porque en esta área los jóvenes tienen más acceso a la
educación secundaria y universitaria, cosa que no ocurre en las áreas rurales y mucho menos en las zonas
indígenas. Esto se corrobora observando que en el área urbana el porcentaje de analfabetismo de los jóvenes
menores de 25 años es apenas de 10%, mientras en el área rural es de 29% y en las zonas rurales indígenas
de 48%. En el grupo de edad de 20 a 25 el analfabetismo llega a 41% en el área rural y a 64% en el área rural
indígena. En el grupo de 25 a 29 años el analfabetismo en el área urbana apenas es de 14%, mientras en el
área rural es de 46% y en la zona indígena de 68%. Las diferencias, como se ve son enormes, tanto por áreas
como por grupos de edad.

Las diferencias de acceso a la educación escolar son enormes entre jóvenes varones y jóvenes mujeres
indígenas. En el grupo de 15 a 19 años la diferencia es de 18%; en el de 20 a 24 es de 31%, y en el de 25 a
29 años es de 23%. Estas diferencias tienen que ver con evidentes roles sociales y culturales distintos entre
hombres y mujeres en las comunidades indígenas; pero también con la escasa oferta de servicios educativos,
los cuales contribuyen a reforzar las diferencias de género en los programas educativos. Se comprueba en el
caso de Guatemala como una situación muy especial que los hombres indígenas rurales jóvenes tienen más
años de estudio que las mujeres indígenas jóvenes.

6. Bibliografía

Ley de Educación Nacional
Material de Apoyo pare el Desarrollo de las Capacitaciones en el Movimiento Nacional para la Alfabetización
en Guatemala.
Folleto sobre la Organización del Profesorado y del Alumnado.
Historia de la Educación
Editorial Oscar De León Palacios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE ISusana Gomez
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoJAQUIRUIZ3
 
La educación en la esclavitud. por: jenny costa
La educación en la esclavitud. por: jenny costaLa educación en la esclavitud. por: jenny costa
La educación en la esclavitud. por: jenny costajennycosta20
 
Educación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonEducación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonLau Ramirez
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseaujamilethv
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaJimena Del Pilar
 
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeAportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeKaren Rodríguez
 
Pensamiento pedagógico medieval
Pensamiento pedagógico medievalPensamiento pedagógico medieval
Pensamiento pedagógico medievalOscar De la Rosa
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaYorleniescalante
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaMilee Lizárraga
 
16. conclusión-escuela tradicional
16. conclusión-escuela tradicional16. conclusión-escuela tradicional
16. conclusión-escuela tradicionalAnnaiiz Gf'
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicionalsalodiva
 

La actualidad más candente (20)

La Escuela Moderna
La Escuela ModernaLa Escuela Moderna
La Escuela Moderna
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
 
La educación en la esclavitud. por: jenny costa
La educación en la esclavitud. por: jenny costaLa educación en la esclavitud. por: jenny costa
La educación en la esclavitud. por: jenny costa
 
Educación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonEducación Felipe Calderon
Educación Felipe Calderon
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductista
 
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeAportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
 
Pensamiento pedagógico medieval
Pensamiento pedagógico medievalPensamiento pedagógico medieval
Pensamiento pedagógico medieval
 
Modelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicionalModelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicional
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
 
Ensayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en MéxicoEnsayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en México
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución Mexicana
 
16. conclusión-escuela tradicional
16. conclusión-escuela tradicional16. conclusión-escuela tradicional
16. conclusión-escuela tradicional
 
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 

Destacado

Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivarianoguestc885ae
 
Situacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
Situacion Actual del Sistema Educativo VenezolanoSituacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
Situacion Actual del Sistema Educativo VenezolanoSara Hernandez
 
Políticas Educativas del Estado Venezolano
Políticas Educativas del Estado VenezolanoPolíticas Educativas del Estado Venezolano
Políticas Educativas del Estado Venezolanoleady
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALMelary Sarmiento
 
Tipos de cambios sociales
Tipos de cambios socialesTipos de cambios sociales
Tipos de cambios socialeslamdar
 
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOLA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOadonis1694
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanomartinezvictor667
 
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]AdaL Shahad
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalAnmariC
 

Destacado (17)

Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
 
Situacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
Situacion Actual del Sistema Educativo VenezolanoSituacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
Situacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
 
Políticas Educativas del Estado Venezolano
Políticas Educativas del Estado VenezolanoPolíticas Educativas del Estado Venezolano
Políticas Educativas del Estado Venezolano
 
10. cambio social
10. cambio social10. cambio social
10. cambio social
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
Cambio social 1a 2a 3a y 4a clase
Cambio social 1a 2a 3a y 4a claseCambio social 1a 2a 3a y 4a clase
Cambio social 1a 2a 3a y 4a clase
 
Tipos de cambios sociales
Tipos de cambios socialesTipos de cambios sociales
Tipos de cambios sociales
 
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOLA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
TALLER DE PEI
TALLER DE PEITALLER DE PEI
TALLER DE PEI
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
Modelo de gestion
Modelo de gestionModelo de gestion
Modelo de gestion
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
 

Similar a Concepciones de la educación

ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxLAURAAGUIAR24
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción socialisrra11
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaAndrea Suarez
 
Breve historia de la educación
Breve historia de la educaciónBreve historia de la educación
Breve historia de la educaciónOswaldo Coronado
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Jazmin Silva
 
modelo educativo 2016 (1)
 modelo educativo 2016 (1) modelo educativo 2016 (1)
modelo educativo 2016 (1)eduardo perez
 
Modelo Educativo 2016
Modelo Educativo 2016Modelo Educativo 2016
Modelo Educativo 2016Editorial MD
 
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativaModelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativahugomedina36
 
Capitulo 1 libia
Capitulo 1 libiaCapitulo 1 libia
Capitulo 1 libiaFernando GR
 
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosodicar173
 

Similar a Concepciones de la educación (20)

El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
 
Cadernismo
CadernismoCadernismo
Cadernismo
 
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
 
Breve historia de la educación
Breve historia de la educaciónBreve historia de la educación
Breve historia de la educación
 
El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativo
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
modelo educativo 2016 (1)
 modelo educativo 2016 (1) modelo educativo 2016 (1)
modelo educativo 2016 (1)
 
Modelo Educativo 2016
Modelo Educativo 2016Modelo Educativo 2016
Modelo Educativo 2016
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativaModelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
 
Capitulo 1 libia
Capitulo 1 libiaCapitulo 1 libia
Capitulo 1 libia
 
La educación cívica en una sociedad globalizada
 La educación cívica en una sociedad globalizada La educación cívica en una sociedad globalizada
La educación cívica en una sociedad globalizada
 
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
 

Concepciones de la educación

  • 1. ¿Concepciones de la educación? Para ser más precisos, esta es una síntesis de los movimientos educativos estructurales del siglo XX, antes que una historia apuntada en su sentido general. Como en todo trabajo breve, deben sacrificarse datos particulares, a veces no menores, en beneficio de la comprensión global. No obstante, omisiones a cuestas, el material resulta interesante como panorámica bastante fiel de los primeros setenta años de la centuria pasada. Una historia de la educación, cuya versión moderna, iniciara la concepción acerca de que "el niño no es un hombre en miniatura", de Rousseau, y que hoy seguimos escribiendo a cada instante y, seguramente, con mayor necesidad y urgencia que aquellas vividas en un mundo no tan lejano. Nuestra tarea ha sido la copia del original y la corrección de errores tipográficos. Vimos pertinente, además, el completar esta producción con fechas, nombres y tablas. Grupo Educativo Presencias, Buenos Aires, 2002 y mayo de 2005 La educación en el siglo XX La característica común del siglo XX con respecto a la educación, es la democratización de la misma y de la enseñanza, extendida por países e uropeos y americanos especialmente y, además, llevar la educación gratuita y obligatoria no sólo al nivel primario sino, también al secundario. Durante la primera mitad del siglo actual se han realizado considerables reformas a la educación, aumentadas después para darle a la misma caracteres fundamentales basados en los valores científicos y sociales. Otra característica es la universalización de la educación pública, conservando el sentido nacional. Pero, una educación universal no es solamente la que extiende sus beneficios a todos, sino fundamentalmente la que conviene o satisface la gran variedad de las necesidades sociales, las capacidades e intereses individuales. Es conocida la preocupación por la educación en el siglo actual y, especialmente, en las últimas décadas. Se intensifica el conocimiento psicológico del educando en forma científica; se estudia y profundiza la influencia del ambiente escolar sobre la educación; se establecen los valores de los educandos nivel normal, subnormal y del superdotado a los efectos de una educación adecuada a cada nivel; se estudian y aplican técnicas pedagógicas con criterio científico; se organiza la educación con criterio social-económico, desde la preescolaridad hasta el nivel superior; se ilustra al docente a los efectos de su perfeccionamiento cultural y educativo para el mejor conocimiento de la importancia de su función específica y para actuar con más seguridad en el difícil arte de educar; se promueve la investigación científica en la educación; se favorece y estudia con criterio social pedagógico la educación técnica; se valora la personalidad del educando y se la guía oportunamente para su desarrollo total; se intensifica el estudio y la aplicabilidad de la educación integral; se aprecia más ampliamente la objetividad de la enseñanza y se valoran científicamente los resultados del aprendizaje y del rendimiento; se advierte un considerable interés de la docencia por superar su acervo cultural y pedagógico, a la vez, para valorar lo útil, lo positivo de su actuación y actualización educativa; se acuerda al niño su función social y se le estima como elemento de la comunidad para su educación; se extiende la misma a los padres y adultos; se promueve la igualdad de oportunidades en educación; se concreta en sus realidades cualitativas y cuantitativas la escuela pública; se estudian con mayor profundidad los sistemas de educación para adaptarlos a los cambios sociales, aunque los cambios de estos sistemas son insuficientes para satisfacer las exigencias de futuras generaciones aun proyectándolos con miras al futuro y, tanto es así, que son numerosos los problemas sociales existentes sin solución, a pesar de los cambios de los sistemas de educación. ¿Quiere decir esto que los cambios sociales se producen tan rápidamente que impiden a los cambios de la educación alcanzarlos? En este aspecto, la educación tiene la responsabilidad de desarrollar y formar los tipos inteligentes para valorar y dirigir las fuerzas nuevas, hacia la felicidad, y los cambios en educación deben de estar de acuerdo con los valores de los cambios sociales. En distintos países americanos y europeos se aprecian notables cambios en educación y en pedagogía comparadas con las de épocas pasadas.
  • 2. Estados Unidos. Se ha democratizado la educación en constante progreso, tanto, que se aprecia como ejemplo de superioridad en educación democrática, concretando la igualdad de oportunidades educativas para todos. La educación en este país es asunto del gobierno de cada Estado que adaptan sus leyes, organización y sistemas educativos a las necesidades y conveniencias sociales. En general, la educación es gradual en los valores de los niveles educativos, facilitando el acceso a los mismos por medio de una adecuada organización, con sentido de gratuidad y universalidad. Como consecuencia de la preocupación por la educación pública puesta en evidencia por grandes pedagogos, sociólogos, filósofos de la educación y estadistas, Estados Unidos en la actualidad desarrolla una amplia, profunda y efectiva labor educativa para lograr los más elevados fines de la humanidad. Alemania. Es otro país donde se desarrolla, en este siglo, la educación democrática, con obligatoriedad y universalidad de la enseñanza, no obstante los graves inconvenientes que debió vencer después de la caída del régimen totalitario en 1945. Pero, los esfuerzos y el saber de sus pensadores y gobernantes, influyen considerablemente en la educación, permitiendo que Alemania ocupe un lugar importante en el régimen de democracia y libertad y, en los valores de la educación, de la pedagogía y de la enseñanza. Francia. Varios movimientos de reformas educativas se produjeron en este país antes y después de la segunda guerra mundial que terminó en 1945. Es después de este año cuando, emprende activamente las reformas educativas, comenzando por abolir todas las disposiciones del gobierno de la ocupación alemana. Establece la educación democrática niveles en la educación primaria, de selección de estudios, pre- universitaria y superior. Las autoridades confirman el gran interés por el desarrollo y atención de la cultura y de la educación de carácter integral. Inglaterra. También sufrió las consecuencias de las guerras mundiales y sus efectos sobre la educación; no obstante, a esta altura del siglo XX, puede considerarse como uno de los países más destacados en educación pública. La importante Ley de Educación de 1944, puede decirse que constituye el hecho más valioso y decisivo para la organización y democratización de la educación pública inglesa. A esta Ley se le agregaron otras disposiciones legales, que permiten valorar la educación pública como ejemplar. Italia. A pesar del interés por la educación del siglo XX, en este país, el desarrollo de la misma se manifiesta en el siglo actual. Establecida la obligatoriedad y laicidad escolar en el siglo XX, la ley de educación de 1911 reforma a la misma sustancialmente. Dos eminentes filósofos y pedagogos, Giovanni Gentile (1875-1944) y Giuseppe Lombardo Radice (1879-1938), ministro de Educación y director de enseñanza primaria, respectivamente, en época del fascismo, promovieron la reforma educativa en el país, inspirada en la teoría idealista de Gentile y en la técnica pedagógica de Radice, acentuándose los valores espirituales y estéticos de la educación y la metodología activa de la escuela nueva, aunque se aceptaba la educación religiosa confesional. Pero, ambos eminentes pedagogos abandonaron sus cargos y, poco después, desde 1939, la política fascista convirtió a la educación en un instrumento propio. El movimiento cultural se produce en Italia después del término de la segunda guerra mundial y en él se acentúa el interés y la preocupación por las reformas de la educación que, a pesar del desarrollo de la misma, aún no ha culminado en su totalidad. España. Poco efectiva fue la educación en el siglo XIX. El desarrollo de la misma no siguió el ritmo acelerado de las demás naciones de Europa occidental y, tanto es así, que a fines del siglo XIX comienza recién a elevarse el nivel educativo, que era insuficiente, como lo demostró el señalado número de analfabetos, escasez de maestros, usos precarios de técnicas pedagógicas, etc., situación que se mantuvo aún hasta principios del siglo XX. Convertida en república en 1931, se intensificó el interés por la educación; se crearon miles de escuelas; se adoptaron programas de enseñanza; se dispuso el perfeccionamiento de los maestros; se reformaron los planes de estudios de enseñanza secundaria; se aumentó el número de colegios, escuelas e institutos de este nivel de carácter oficial; se sustituyó la enseñanza de las órdenes religiosas; se aplicaron métodos didácticos más apropiados y útiles. En la enseñanza superior se acordó autonomía a las facultades y se intensificaron los estudios e investigaciones científicas. La nueva educación, el siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la pedagogía, cuya tendencia consiste en darle a la educación un carácter activo. La educación innovadora adquiere la profundidad de su significado y, además, se desarrolla en forma de tendencias generales. Como precursores
  • 3. merecen citarse a Nietzsche, Stanley Hall, William James, Berson, etc., aunque el verdadero iniciador de la "educación nueva" fue Jean-Jacques Rousseau. No obstante, la historia de esta educación, sus experiencias, sus éxitos y sus fracasos, aún está por escribirse, como obra especial. Con Rousseau y Tolstoi se constituye lo esencial de la "educación nueva". Para algunos esta educación se basa fundamentalmente, en la psicología del niño; pero, cabe recordar que la educación anterior no ignoró sistemáticamente los caracteres propios de la mentalidad del mismo, es decir, la psicología de éste, aunque en general era empírica y sin pretender el nombre de ciencia; más aún, no se llegaba a establecer que la mentalidad del niño difiere de la del adulto. Se acepta como una psicología que no tiene nada de científica, que sólo es empirismo, aunque las tareas pedagógicas tuvieron en cuenta la psicología infantil en distintas épocas. Lo cierto es que la psicología del niño surgida del empirismo se ha elevado a la categoría de ciencia y beneficia sin duda alguna, a la pedagogía, porque mejora sus métodos y técnicas. Este beneficio se extiende no sólo a la nueva pedagogía sino a toda la pedagogía, según argumentan los defensores de la pedagogía de otras épocas. Además, que la pedagogía progresa sin interrupción a medida que progresa la psicología y, como consecuencia, no existe tal educación y pedagogía del niño. Por otra parte, sostienen que en Comenio (gran pedagogo checo, Jan Amos Komenský, Comenio, 1592-1670) se encuentra la casi totalidad de lo que existe en la educación nueva, más aún, dicen que es el educador quien debe estar siempre dispuesto a valorar lo que le enseña la psicología del niño y que, sin subordinarse a los conocimientos psicológicos, se sirva de ellos para mejorar y cambiar los métodos. Sin embargo, los defensores de la "educación nueva", sostienen que este conocimiento de la psicología infantil es incompleto, más, es un conocimiento empírico, consecuencia de observaciones, muchas veces repetidas y verificadas, transmitidas y enriquecidas, de una a otra generación. Pero no es psicología infantil; más, es necesario saber hasta qué punto y cómo debe ser utilizada la psicología por la pedagogía. La educación y pedagogía nueva se diferencian de las anteriores porque utiliza una pedagogía nueva, actualizada. La "educación nueva" no se limita a la escuela y a la familia, sino que se ha convertido en un acontecimiento social; constituye una actitud nueva frente al niño, de aceptar a éste como es, como reconocimiento del valor del mismo, como edad o período necesario en el desarrollo del hombre; es convicción de que en el niño existe todo lo que favorece y permite una educación verdadera. La pedagogía siempre se ha servido de los datos de la psicología; pero la psicología del niño no constituye el fundamento único de la "educación nueva", sino uno de sus valores y de sus recursos. Lo importante es conocer al niño, que es el ser natural por excelencia. En el siglo XX se afianza el aporte de la ciencia a la corriente filosófica de la pedagogía, mediante la pedagogía experimental y la psicología del niño. Rousseau no fue un psicólogo ni lo fueron sus discípulos; tampoco lo fue Pestalozzi, motivos por los cuales no se emprendían estudios sistemáticos de la psicología del niño. La pedagogía experimental no podía crearse mientras la pedagogía estuviese en manos de educadores. Y fue Binet el fundador de la pedagogía experimental. El educador no puede ser actor y observador de su propia acción; no dispone de todos los elementos necesarios para medir, exactamente, los resultados generales y qué parte corresponde a los alumnos, a la acción del maestro y a los métodos y técnicas empleados. Con Binet (1857-1911) entra por primera vez la ciencia y la medición en la pedagogía. Con la obra de Binet se han desarrollado dos tipos de investigaciones, que son, la psicología del niño y la pedagogía experimental. Los psicólogos de la niñez de Binet a Piaget (1896-1980) y otros, además, numerosos científicos, usaron el cuestionario, la experiencia clínica, con ayuda de tests. De los numerosos trabajos realizados en esta forma, se ha llegado a uno de los principios Roussonianos, que también lo es de la "educación nueva", o sea, que el niño no es un hombre en miniatura, sino un ser propio, sui-géneris, distinto del adulto, con formas de pensar y de sentir que le son propias, tales, que no es posible caracterizarlo con legitimidad por deducciones obtenidas de la psicología general. Piaget puede ser considerado como uno de los defensores de la educación nueva. La corriente Roussoniana de la nueva educación, continuada por Tolstoi, tiene como primer principio el respeto de la infancia, porque ella tiene en sí misma un valor y, también, la posibilidad de su desarrollo hasta su perfeccionamiento. Este desarrollo sólo puede efectuarse en el seno de la naturaleza, por ser el único que conviene al niño, donde puede actuar con libertad y donde no se encontrará solo. Corriente filosófico-pedagógica; Dewey, Froebel y otros. Para Dewey, toda actividad educativa está determinada por el interés. La noción del interés domina toda la pedagogía de Dewey. Froebel sostiene que existe un centro de interés alrededor del cual gravitan todas las búsquedas, las encuestas, los trabajos a que obliga su natural desarrollo.
  • 4. La corriente científica de la educación nueva se pone de manifiesto con los aportes de la ciencia, o sea, con la pedagogía experimental y con la psicología del niño. Estas corrientes, de una u otra forma se encuentran en los métodos de la educación nueva y, especialmente, en los dos grandes métodos pedagógicos de Decroly y Montessori. La educación nueva o educación activa: Constituye un conjunto de movimientos dirigidos a perfeccionar y dar más vida a la educación existente. John Dewey es uno de los más destacados representantes de este tipo de educación. A pesar de ser una realidad o un producto del siglo XX, esta educación tiene sus antecedentes históricos, entre los que pueden citarse, como los más lejanos, al Renacimiento y al Humanismo de los siglos XV y XVI, que presentan un movimiento innovador de la educación, en oposición a la educación de la Edad Media. El movimiento Humanista se caracteriza por el sentido de libertad, crítica, investigación, individualidad y razonamiento, Jean- Jacques Rousseau es el verdadero precursor de la escuela activa, siendo también Pestalozzi uno de sus más destacados representantes. Froebel, como continuador de Pestalozzi, es otro gran precursor de esta educación. Más tarde aparecen otros representantes, entre ellos Tomás Arnoldt, Horacio Mann, Sarmiento y otros. En realidad pueden considerarse distintos períodos en el desarrollo de la educación nueva y entre ellos pueden citarse: El de 1889-1900, o sea el de la creación de las primeras escuelas de la Educación Nueva en Europa y América. De 1900 a 1908, representado por la formación de las nuevas ideas pedagógicas, destacándose la publicación de John Dewey, "La escuela y la Sociedad"; la escuela de Georg Michael Kerschensteiner (1854?1932), estimada como primera concepción de la escuela activa en Europa. De 1908 a 1918. Se refiere a la creación y publicación de los primeros métodos activos, (Montessori, Decroly, Plan Dalton, Winnetka y bases del método de proyectos, etc.). A partir de 1919. Comprende la difusión, confirmación y oficialización de las ideas y métodos de la educación nueva, que se extiende hasta nuestros días, con las modificaciones introducidas por pedagogos, científicos, etc. Las ideas básicas de la educación activa, son las siguientes: La idea de la actividad y del interés. La idea de la vitalidad y espontaneidad. La idea de libertad y de autonomía. La idea de la individualidad. La idea de la colectividad y globalización. Los métodos de la educación nueva son los siguientes: Método de Montessori - De Mackinder - Plan Dalton. Estos son de trabajo individual. Método Decroly - Sistema de Winnetka - Plan Howard. Estos son de trabajo individual colectivo. Método de Proyectos - De Enseñanza sintética - Técnica de Frinet. Estos son de trabajo colectivo. Método de equipos - De Cousinet - Plan Jena. Estos son de trabajo por grupos. Además puede agregarse los métodos de carácter social; cooperativas escolares; autonomía de los alumnos; comunidad escolar [2]. En las últimas décadas del siglo actual se ha producido una verdadera revolución en el sistema educativo en los distintos países, ante dos fuerzas sociales poderosas íntimamente relacionadas entre sí, que son, la urbanización y la industrialización, que motivan sistemas educativos actualizados. La educación se encuentra considerablemente implicada en estos cambios. Por lo tanto, ella es una fuerza social que actúa con los cambios sociales y, al mismo tiempo, aplicada a cambiar la misma sociedad donde actúa. La motividad social depende, en gran parte, de la educación; más aún, ésta no sólo debe adaptarse a la niñez de acuerdo con sus antecedentes, sino que también debe ayudarla a cambiar de status, a trasladarla de una clase social a otra, de un cambio social a otro. La educación debe desempeñar una importante función en todo intento deliberado de promover la integración social. A tal efecto deberá satisfacer oportunidades culturales, científicas y sociales. Sin duda, en la actualidad, la educación y la pedagogía se orientan hacia los valores integrales del hombre con fundamentos científicos, hacia valores comunitarios, realidad formativa, práctica, objetiva, donde el educando actúe con libertad, bien orientado, para formar su personalidad integral, en un ambiente adaptado.
  • 5. La pedagogía del siglo actual. No obstante los numerosos trabajos y teorías sobre la pedagogía de siglos anteriores al actual, es en éste cuando se la defiende y acepta como una ciencia sin dependencia o autónoma, en las ciencias espirituales. Este surgimiento de la pedagogía contemporánea puede considerarse como una reacción contra la concepción que imperó en el siglo XIX. Al comenzar el siglo actual se producen movimientos pedagógicos, principalmente, los de Dewey, quien pretendió darle a la educación y a la pedagogía un sentido activo y vital; el de Paul Natorp (1854-1924), quien estableció que el hombre sólo se hace hombre mediante la sociedad humana; aspira a renovar la concepción social de la educación y de la pedagogía. Ésta se dirige, para Natorp, a la totalidad del hombre, razón por la cual debe acudir a la totalidad de las ciencias. La pedagogía social significa que la educación del ser humano está socialmente condicionada; el de Ellen Key (1849-1926), defiende la vida infantil. Para Key, la educación consiste en dejar que la naturaleza actúe lenta y tranquilamente sobre el alma del niño, y en tratar sólo que las circunstancias del ambiente apoyen el trabajo de la naturaleza, es decir, la educación debe procurar desarrollar la naturaleza individual y la independencia personal. Las consideraciones precedentes constituyen las tendencias del siglo XX, de la educación y de la pedagogía, las que se denominan, vital-práctica (Dewey); social (Natorp); e individual (Key). A éstas pueden agregarse, la psicología pedagógica (Binet), o aplicación de la psicología a la educación. La pedagógico- filosófica (de Spranger, Litt). No obstante, la educación en su realidad, ha ido experimentando cambios con las presentaciones de éstas y de otras teorías, fundamentalmente, en sus valores cualitativos y técnicos. Como consecuencia, surge la escuela nueva, también llamada "Escuela Activa". Todas las concepciones pueden reducirse a dos fundamentales de la educación, o sean, la de carácter subjetivo individual, que acuerda valor a la vida y al desarrollo de todo lo vital del educando; la objetiva ultrapersonal, que valora a la educación por sus fines trascendentes, sociales. No obstante las apreciaciones precedentes se debe llegar a la conclusión que no hay más que una sola pedagogía cuyo objeto es el estudio científico de la educación y, todas las teorías son solamente aspectos de esta única pedagogía. Se ha dicho, con anterioridad, que Herbart es el fundador de la pedagogía científica. En el siglo XX surgen varias corrientes pedagógicas; algunas de ellas tuvieron su origen en siglos anteriores. Entre estas corrientes pueden citarse: La Pedagógica Psicológica Experimental, en la que se distinguieron William James, Stanley Hall, Alfred Binet, Jean Piaget, William Stern, Edward Lee Thorndike (1874-1949), Alfred Adler, Ernest Meumann, etc. Con esta corriente se inicia y acentúa el estudio sistemático de la psicología del educando y su aplicación a su educación. La Pedagogía Activa. - Es el movimiento más innovador e importante de la educación actual. Los primeros trabajos científicos de este movimiento son de John Dewey. Merecen citarse, además, a Georg Michael Kerschensteiner, James, Kilpatrick, Bode, Piaget, Montessori, Decroly, Parkhurst, Raddie, Liezt, etc. Pedagogía individual. - Reconoce el valor sustantivo de la personalidad. Merece citarse a Ellen Key, Luis Curlitt, William James, Bertrand Russell y otros. Pedagogía social. - La pedagogía social como ciencia, es de la época actual. Precisa la concepción social de la educación. En este aspecto merecen citarse: Paul Natorp, Otto Willmann, Paul Barth, Federico Paulsen, Emile Durkheim, Lester F. Ward, etc. Pedagogía Filosófica. - Es la más elevada expresión de la teoría de la educación. Debemos citar a: Natorp, Giovanni Gentile, Gustav Adolf Wyneken, Jonas Cohn, Augusto Messer, ¿Enseñanza y educación no es lo mismo? ¿De qué manera se intensifica el conocimiento psicológico del educando en forma científica? Experto Educación y enseñanza no es lo mísmo. Enseñanza es lo que aprendes por ganas u obligación de aprender, aprendes a leer escribir, analizarl y hasta acabar la universidad, sigues aprendiendo. La educación es saber tratar con las personas, en buen orden y sigueiendo unas pautas establecidas tales como saludar dandose la mano, o de distintas maneras según la raza. Ceder el asiento a una persona mayor, es educación. Aprenderte la formula X es enseñanza.
  • 6. Sistemas educativos Indice 1. Concepto de Educación 2. Sistema Educativo Nacional 3. Educación Privada 4. Analfabetismo como Problema Nacional 5. Causas y Efectos del Analfabetismo 6. Bibliografía 1. Concepto de Educación Es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. la educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional. Se refiere a la influencia ordenada y voluntario ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento. 2. Sistema Educativo Nacional Es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa , de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca. Sus características principales son que deberá ser un sistema: Participativo Regionalizado Descentralizado y Desconcentrado Se integra con los componentes siguientes: Ministerio de Educación: Es la Institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo Nacional. Comunidad Educativa: Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos participantes del procesos enseñanza-aprendizaje contribuye a la consecución de los principios y fines de la educación, conservando cada elemento su independencia. Se integra por: Educandos, Padres de Familia, Educadores y las Organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos. Centros Educativos: Son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativas a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar. Están integrados por: Educandos, Padres de Familia, Educadores, Personal Técnico, Personal Administrativo y Personal de Servicio. El Sistema Educativo Nacional se conforma o integra con dos subsistemas que son : Subsistema de Educación Escolar: Para la realización del proceso educativo en los establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada para adultos, con programas estructurados en la currícula establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educación nacional. Se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes: Primer Nivel: Educación Inicial Segundo Nivel: Educación Preprimaria Párvulos: 1, 2 y 3.
  • 7. Tercer Nivel: Educación Primaria Primero a Sexto Grado Educación Acelerada para adultos de Primera a la Cuarta Etapa. Cuarto Nivel: Educación Media Ciclo de Educación Básica Ciclo de Educación Diversificada Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela: Es una realización del proceso educativo, que el Estado y las Instituciones proporcionan a la población que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y a las que habiéndola tenido desean ampliarlas. La función fundamental del Sistema Educativo Nacional es investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades. El sistema educativo de Guatemala está dividido en cuatro niveles principales: Educación Inicial: Se considera educación inicial, la que comienza desde la concepción del niño, hasta los cuatro años de edad; procurando su desarrollo integral y apoyando a la familia para su plena formación. Sus finalidades son garantizar el desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales propicias, ante la responsabilidad del Estado y procurar el desarrollo psicobiosocial del niño mediante programas de atención a la madre en los períodos pre y postnatal de apoyo y protección social. Educación Preprimaria (dividida entre pre-primaria bilingüe y párvulos): También conocida como Educación preescolar, término aplicado universalmente a la experiencia educativa de los niños más pequeños que no han entrado todavía en el primer grado escolar. Se refiere a la educación de los niños y niñas hasta los seis años, dependiendo de la edad exigida para la admisión escolar de los diferentes países. Muchos educadores han demostrado que los niños pequeños que han pasado por centros de educación preescolar desarrollan la autoestima, ciertas habilidades y conductas básicas, lo que les permite estar mejor adaptados emocional e intelectualmente antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece en centros de atención diaria, escuelas infantiles o jardines de infancia. Educación Primaria: Primeros años de la educación formal que se centra en desarrollar las habilidades de lectura, escritura y cálculo. En la mayor parte de los países, la enseñanza primaria es gratuita y obligatoria. la enseñanza primaria comprende seis grados ?a partir de los 6 años de edad? e incluye cuatro asignaturas obligatorias: idioma español, matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales. Se complementan las jornadas de estudio con otras asignaturas. Primaria para adultos: Los programas de educación para adultos los realizan las comunidades autónomas y los municipios en el marco de convenios de colaboración con el Ministerio de Educación. Estos cursos se desarrollan en centros de educación de adultos y de animación sociocultural, en aulas de educación de adultos y en equipos regionales, donde se realizan actividades educativas de alfabetización, de educación primaria, talleres, seminarios, educación física y formación ocupacional. A los programas de educación de adultos pueden asistir todas las personas con los 16 años de edad cumplidos que no hayan alcanzado los niveles de desarrollo personal y de instrucción primaria. Nivel Medio (Dividido entre el Ciclo Básico y el Ciclo Diversificado): programa de educación pública o privada inmediatamente posterior a la enseñanza primaria. Generalmente comienza entre los 13 y los 14 años, y continúa durante un mínimo de tres y un máximo de siete años. La educación secundaria incluye tanto formación académica como formación profesional. El programa básico de estudio se desarrolla en un número de núcleos temáticos integrados. La educación de Nivel Medio comprende dos ciclos académico que son: Nivel Básico y Nivel Diversificado. Al término de los estudios de Nivel Medio se consigue el título de Graduado en Educación Secundaria, concluyéndose con ello la etapa de escolarización obligatoria, pudiéndose optar (si se desea continuar los estudios) entre el Bachillerato o la Formación Profesional. En el primer caso se obtiene el título de Bachiller, que permite acceder a la universidad inmediatamente (previa aprobación de una prueba de selectividad); en el segundo caso, se obtiene el título de Técnico en la rama elegida, pudiendo entrar de lleno en el mundo laboral con un título especializado y cualificado, también permite acceder a la universidad inmediatamente (previa aprobación de una prueba de selectividad). Educación primaria y secundaria; según datos de 1998-1999, el sistema escolar de Guatemala estaba compuesto por 12.409 escuelas primarias, con 1,83 millones de alumnos. Las escuelas secundarias y vocacionales contaban con 434.912 estudiantes. Debido al bajo nivel promedio de educación en grados en Guatemala se observa que la juventud tiene poca prioridad en el sistema educativo, lo cual condiciona los altos déficits de formación de recursos humanos para el empleo productivo. En 1995 el total de alumnos
  • 8. matriculados en educación superior era de 80.228 estudiantes. 3. Educación Privada Es el tipo de educación que es impartida en centros educativos privados los cuales cobran cuotas establecidos por ellos mismos con la autorización del Ministerio de Educación, se encuentran en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional. Los centros educativos privados son establecimientos a cargo de la iniciativa privada que ofrecen servicios educativos de conformidad con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento. Funcionan de conformidad con el artículo 73 de la Constitución Política de la República, previa autorización del Ministerio de Educación, cuando llenen los requisitos establecidos en el reglamento específico. Podemos hacer mención de la educación privada superior por medio de Universidad Rafael Landivar, Universidad del Valle de Guatemala; Universidad Francisco Marroquín y Universidad Mariano Gálvez se encuentran también en la ciudad de Guatemala. 4. Analfabetismo como Problema Nacional Alfabetización y analfabetismo, la alfabetización es la capacidad de cualquier persona para leer y escribir con cierto nivel de habilidad; se define con mayor precisión como una capacidad técnica para descodificar signos escritos o impresos, símbolos o letras combinados en palabras. La alfabetización básica ha sido explicada en los términos de su opuesto, el analfabetismo, por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO), organismo que define a una persona analfabeta como "aquella que está incapacitada para leer y escribir una breve frase sobre su vida cotidiana". El analfabetismo y la "sub-educación", son problemas muy graves en muchos países en desarrollo, pero Guatemala tiene problemas especialmente graves. En toda América Latina, solo Haití está en una condición peor con respecto al nivel de analfabetismo (44.9% en Guatemala en 1990). Otra gran cantidad de guatemaltecos no tiene suficiente educación para pensar críticamente u obtener empleo que pague más que un salario mínimo. El nivel promedio de educación en grados en Guatemala era el 6.3% en 1987, lo más bajo entre los países para los cuales tenían estadísticas, lo cual representa un rezago de 4, 5 y hasta 6 años comparado con jóvenes de otros países. Un 55% de los estudiantes en Guatemala repiten el primer grado (hay porcentajes más altos solamente en la Republicana Dominicana y Haití). Guatemala es un país de 10 millones de habitantes. Hay casi un millón de niños sin atención escolar. La situación del analfabetismo en Guatemala responde a la existencia de graves problemas manifestados en el bajo nivel de sus habitantes. El analfabetismo es uno de los problemas, cuyas causas deben analizarse como efecto de determinadas condiciones económicas, políticas, sociales y culturales vigentes en nuestra sociedad. Si se toma en cuenta el índice de analfabetismo existente en Guatemala, asciende al 31.7% de la población total, se puede deducir la magnitud del problema. 5. Causas y Efectos del Analfabetismo El desequilibro que se manifiesta en las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de los pueblos, es considerado como la causa principal el analfabetismo. Ello contribuye a que las grandes mayorías de habitantes, estén marginados de los procesos de desarrollo y vivan en una crítica situación de pobreza y estancamiento. El analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso económico que impera en regiones rurales, donde el régimen de tenencia de tierra acusa mayor atraso, y la población campesina está sujeta a relaciones semifeudales de producción.
  • 9. "El analfabetismo, desde este punto de vista, deja de ser problema estrictamente escolar para convertirse en un problema económico. El ausentismo escolar en el campo, es efecto del vivero de analfabetos, bien porque el niño no puede asistir a la escuela por tener que ayudar al sostenimiento del hogar, bien porque no haya escuela en la región en que vive. La realidad nacional guatemalteca acusa la existencia de múltiples obstáculos educacionales que provienen del tiempo de la Colonia, y continúan a lo largo de nuestra vida independiente. Considerando el analfabetismo como un problema de carácter social y económico, íntimamente ligado a las condiciones de pobreza y miseria de la población, se le atribuyen las siguientes causas de carácter general: La extrema pobreza en la mayoría de la población; El insuficiente número de escuelas y maestros rurales para cubir la demanda educativa de la población; Elevada deserción del Nivel Primario; Falta de convencimiento de los padres de familia sobre la utilización de la escuela primaria y la alfabetización en sí; La poca motivación de los participantes en el proceso de alfabetización; La constante migración a nivel nacional; Materiales inadecuados al contexto social del país; La diversidad de idiomas en el país; La poca retención de las personas inscritas en los programas de alfabetización. La acción escolarizada que han presentando los programas de alfabetización; y La metodología empleada en la enseñanza de la lecto-escritura no ha previsto los futuros requerimientos del nuevo letrado. Analizando prioritariamente su naturaleza, las causas del analfabetismo en Guatemala se explican de la siguiente manera: Causas Sociolingüísticas Causas Socioeconómicas Causas Socio Educativas Causas Sociolingüísticas: Reconocido por la Constitución Política de la República, nuestro país es multilingüe (Tiene muchas lenguas en Guatemala se hablan: 21 lenguas del tronco maya; además se habla caribe y xinca) y también es pluricultural (Tiene varias culturas). Más del 50% de los guatemaltecos son mayahablantes y su acceso a la educación siempre se vio limitado por la barrera idiomática y la falta de políticas educativas de enseñanza bilingüe. Causas Socioeconómicas: Pobreza en las grandes mayorías de la población, indígenas y campesinas, debido a la injusta distribución de la tierra y la explotación de su fuerza laboral. Causas Socio Educativas: Deficiente oferta de servicios educativos a la población de edad escolar. Elevados índices de repitencia y deserción escolar. Baja promoción. La baja productividad de los campesinos guatemaltecos, el uso de tecnologías inadecuadas, dan origen a una simple economía de subsistencia. La limitada capacidad del analfabeto para comprender los problemas nacionales, su reducida participación en la vida política, lo margina de toda toma de decisiones para mejorar su propia vida. Finalmente, la frustrante incapacidad que tiene de comunicarse libremente con la cultura dominante, le cierra toda oportunidad de crecer económica, cultural y socialmente. Efectos del Analfabetismo
  • 10. El analfabetismo en nuestro país descendió en 1998 a 31.7, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), éste índice es el 119 lugar en materia de desarrollo humano a nivel mundial. En las áreas indígenas el nivel de alfabetismo es bajo aún cuando se han obtenido resultados efectivos en los departamentos de Alta Verapaz y Chimaltenango. El analfabetismo tiene sus efectos sobre sus mismas causas, convirtiéndose con ello en un círculo vicioso. La distribución de los niños y jóvenes con acceso al sistema escolar es muy variable en Guatemala por áreas urbana y rural, pero principalmente por condición étnica y situación de género, observándose en los jóvenes indígenas, y más aún en las jóvenes indígenas mayores tasas de inasistencia a la escuela y mayores porcentajes de analfabetismo. A ello hay que agregar que los contenidos de la educación escolar chocan frontalmente con la cultura de los pueblos indígenas, lo que también influye en una mayor tasa de deserción y en mayores insuficiencias en cuanto a la calidad de la instrucción y de la educación recibida por los niños y jóvenes indígenas. Los datos sobre grados aprobados por nivel educativo y analfabetismo nos muestran claramente las grandes diferencias entre la juventud urbana y rural, y entre éstas y la juventud indígena. Así por ejemplo en la educación primaria la juventud indígena rural es a la única que tiene acceso; sin embargo, la cobertura para los jóvenes de 15 a 19 años sólo alcanza el 47%, un 13% por debajo para el mismo grupo de edad, con respecto al resto de la población rural, la cual es en su mayoría ladina; en los grupos de 20 a 29 años la situación es mucho más dramática, pues casi sólo uno de cada cuatro jóvenes tiene acceso a algún grado de educación primaria. Lo anterior se refleja con las tasas de analfabetismo de la juventud. Las diferencias de los jóvenes indígenas con respecto a los jóvenes ladinos urbanos son de 38% en el grupo de 15-19; de 54% en el grupo de 20-29 años, diferencias que resultan muy altas. Por otro lado, las diferencias entre la juventud indígena rural y la juventud rural en cuanto al analfabetismo se sitúan entre 19% y 24%, las cuales también son bastante altas. Los porcentajes del área urbana aparecen más bajos, porque en esta área los jóvenes tienen más acceso a la educación secundaria y universitaria, cosa que no ocurre en las áreas rurales y mucho menos en las zonas indígenas. Esto se corrobora observando que en el área urbana el porcentaje de analfabetismo de los jóvenes menores de 25 años es apenas de 10%, mientras en el área rural es de 29% y en las zonas rurales indígenas de 48%. En el grupo de edad de 20 a 25 el analfabetismo llega a 41% en el área rural y a 64% en el área rural indígena. En el grupo de 25 a 29 años el analfabetismo en el área urbana apenas es de 14%, mientras en el área rural es de 46% y en la zona indígena de 68%. Las diferencias, como se ve son enormes, tanto por áreas como por grupos de edad. Las diferencias de acceso a la educación escolar son enormes entre jóvenes varones y jóvenes mujeres indígenas. En el grupo de 15 a 19 años la diferencia es de 18%; en el de 20 a 24 es de 31%, y en el de 25 a 29 años es de 23%. Estas diferencias tienen que ver con evidentes roles sociales y culturales distintos entre hombres y mujeres en las comunidades indígenas; pero también con la escasa oferta de servicios educativos, los cuales contribuyen a reforzar las diferencias de género en los programas educativos. Se comprueba en el caso de Guatemala como una situación muy especial que los hombres indígenas rurales jóvenes tienen más años de estudio que las mujeres indígenas jóvenes. 6. Bibliografía Ley de Educación Nacional Material de Apoyo pare el Desarrollo de las Capacitaciones en el Movimiento Nacional para la Alfabetización en Guatemala. Folleto sobre la Organización del Profesorado y del Alumnado. Historia de la Educación Editorial Oscar De León Palacios