SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
&P1 ;z6
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
APLICACION DIRECTA DE ROCA FOSFORICA EN SUELOS
DE MEXICO
Dr. Roberto Núñez Escobar*
Antecedentes.
El fósforo es, después del ni trógeno, el nutrimento vegetal mas im
portante en la agricultura mexicana tanto por la frecuencia de su defi-
ciencia en los terrenos agrícolas, como por los volúmenes de fertilizan
tes fosfatados que se emplean anualmente, los cuales rebazan las 600,000
toneladas de pentóxido de fósforo (FERTIMEX, 1984).
Los fertilizantes fosfatados mas usuales en México son los super-
fosfatos simple y triple y el fos fato diamónico. No existe en nuestro
paTs, una tradicción sobre el uso de roca fosfórica en aplicación direc
ta como fertilizante; sin embargo los resultados de numerosas investiga
ciones ponen de manifiesto que en los suelos ácidos, la utilización de
roca fosfórica de Baja California puede ser una alternativa mas reditua
ble y económica que el uso de los fertilizantes tradicionales de alta
solubilidad.
Los suelos ácidos de México.
Dado que la posibilidad del uso ecoqómico de la roca fosfórica co-
mo fertilizante se circunscribe a los suelos ácidos, es de interés cono
*p rofeso r .i nves ti ga d or del Centro de Edafología, Colegio de Postgradua-
dos, Montecillo, México.
2.
cer la superficie ocupada por suelos ácidos en la República Mexicana.
En el Cuadro 1 se reporta la superficie ocupada por los diferentes sue-
los ácidos de México, de acuerdo a la clasificación de la F.A.O. (Dir.
Gral. de Agrología, 1973). De acuerdo a este estudio, puede observarse
que la superficie total ocupada por suelos ácidos en la República Mexi-
cana es de 13.128 millones de hectáreas, lo que representa el 6.70% del
territorio nacional. Estos suelos se ubican principalmente en la zona
intertropical, con abundante precipitación pluvial. Un total de 8.373
millones de hectáreas de suelos ácidos corresponden a Andosoles, princi
palmente vítricos y se ubican en el Eje Neovolcánico, que atraviesa el
país desde los Tuxtias, al Sur de Veracruz, en el Golfo de México, has-
ta Nayarit y Col ima en el Oceano Pacífico. En segundo orden de impor-
tancia se tiene a los Gleysoles, Cambisoles, Acrisoles y Nitosoles (es-
tos dos últimos corresponden a los Ultisoles de la clasificación amen
cana), que se localizan principalmente en la zona lluviosa de Tabasco,
Chiapas y Sur de Veracruz.
Los suelos ácidos del Sureste de México están dedicados principal-
mente a pastizales o al cultivo de café, cacao, arroz, yuca, plátano,
caña de azúcar o piña, mientras que los de mayor altitud, clasificados
en su mayor parte corno Andosoles, están ocupados por bosques de conífe-
ras o dedicados al cultivo de maíz, o frutales caducifolios de clima
templado.
Del total de suelos ácidos de la República Mexicana, unos seis mi-
llones de hectáreas están cubiertas de bosque y aproximadamente cinco
millones de hectáreas están dedicados a pastizales y aunque tanto en es
3.
Cuadro 1. Superficie ocupada por suelos ácidos en la República Me-
xicana, según la clasificación FAO-UNESCO (Direcci5n Ge-
neral de Agrologa, 1973).
Superfi ci e
Unidad y Subunidad (iO ha)
Gleysol mólico 1 717.3
Gleysol húmico 413.9
Cambisol districo 846.9
Cambisol húmico 9.5
Andosol húmico 746.6
Andosol ócrico 292.1
Andosol vftrico 7 334.3
Planosol dstrico 139.0
Acrisol órtico 641.1
Acrisol férrico 139.5
Acrisol pintico 56.4
Acrisol gléyco 42.5
Nitosol dstrico 626.8
Histosol dstrico 122.4
T o t a 1 13 128.3
4.
pecies forestales como en pastos se ha detectado una insuficiencia natu
ral de fósforo, su fertilización todavía no es una practica usual. Los
aproximadamente dos mirilones de hectáreas de suelos ácidos restantes
son los dedicados a la agricultura, en los que habitualmente se aplican
fertilizantes fosfatados de alta solubilidad, en dosis que van de los
40 a los 150 kg de P 20 5 por hectárea. Los fertilizantes fosfatados
usuales son superfosfatos simple, triple o fosfato diamónico. No se
acostumbra la aplicación directa de roca fosfórica.
El cor1sumpjas reservas de fosfatos naturales en México.
Durante 1986 México importó 1.235 millones de toneladas de roca
fosfórica de cuatro paises (Cervantes, 1987), según se observa en el
Cuadro 2. La producción nacional fue de 600 000 toneladas, lo que tota
liza un consumo de 1.835 millones de toneladas. A pesar de las abundan
tes reservas nacionales, la producción local cubrió unicamente el 32.7%
del requerimiento nacional
Las exploraciones geológicas hechas en México han descubierto yaci
mientos de roca fosfórica en los estados de Baja California Norte y Sur,
Coahuila, Nuevo León, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí,
Querétaro, Hidalgo y Oaxaca. Los yacimientos de Coahuila, Zacatecas y
Nuevo León corresponden a un manto interestratificado en caliza. El de
San Luis Potosí está constituido principalmente por fosfatos de alumi-
nio. Los denis depósitos continentales constituyen pequeñas reservas,
mientras que los de la península de Baja California son los mas impor-
tantes y están formados por acumulaciones submarinas de nódulos de fos-
5.
Cuadro 2. Volómenes y procedencia de la roca fosfórica consumida en Mé
xico durante 1986 (Cervantes, 1987).
Origen Toneladas
Producción local:
Baja California 457 646
Zimapn y otros 142 354
Importaciones:
Israel 28 000
Jordania 29 600
Marruecos 834 400
Estados Unidos 343 000
Total 1 835 000
foritas y arenas fosfóricas, así como por yacimientos en el interior de
la península (Mendoza, 1980).
De acuerdo con Cervantes (1987), los cinco yacimientos y nueve zo-
nas de exploración de roca fosfórica en la península de Baja California
totalizan 5 890 millones de toneladas de mineral, clasificado en 778 mi
llones de toneladas de reservas medidas, 579 millones de toneladas de
reservas iniciadas y 5 533 millones de toneladas de reservas inferidas,
aunque en su mayor parte se trata de reservas de baja ley, como se apre
cia en el Cuadro 3.
Las rocas fosfóricas del interior de la Repóblica en general han
mostrado baja reactividad, lo que las hace inapropiadas para aplicación
directa. Boy (1978) reporta indices de solubilidad absoluta en citrato
1
Cuadro 3. Volúmenes y ley de los distintos yacimientos de roca fosfó-
rica de Baja California (Cervantes, 1987).
Local i zaci ón
Volumen Ley
(106 ton) (% P 205)
San Juan de la Costa Punta Coyote 38.5 20
Arenas San Juanico y Santo Domingo 1000 4.76
Tembabiche, capa Aguilera 44 26.42
Tembabiche, capa del Castillo 66 22.10
San Hilario, capa inferior 114 12.73
San Hilario, capa superior 223 13.06
Santa Rita 2942 6.4
Banco Ranger
200 14.8
(ISAC), de 3.29 y 7.10 para las rocas de Saltillo y Zimapn, respecti-
vamente; en cambio las rocas de Baja California tienen valores de ISAC
que varían de 10.79 a 15.87, lo cual desde un principio hizo suponer
una eficiencia agronómica aceptable en aplicación directa a suelos áci
dos. La mayor reactividad de las rocas fosfóricas de Baja California
se debe principalmente a la sustitución del i6n fosfato por carbonato
en la estructura de la apatita, dando origen a la francolita. Dentro
de la fámula general de la francol 1 ta;
Ca10 ab Naa Mg (PO4)6 x (CO3 )x F2+04
las rocas de Saltillo y Zimapn tienen valores de 0.09 y 0.14 para el
subíndice "a", de 0.04 y 0.06 para "b" y de 0.38 y 0.58 para ' X " res-
pectivamente por el contrario, las rocas de Baja California han mos-
trado valores de 'a" entre 0.23 y 0.29; para "b" los valores fluctuan
7.
entre 0.08 y 0.11 y para ' x " los valores van de 0,79 a 1.06 (Boy,
1978).
acidulada.
Hasta antes de 1979, practicamente todas las investigaciones en
suelos mexicanos sobre eficiencia agronómica de rocas fosfóricas, fue-
ron hechas con materiales importados o procedentes de la parte conti-
nental del país, ya que no se disponía de información ni de muestras
de roca fosfórica de Baja California; pero a partir de 1979, las inves
tigaciOfles de este tipo invariablemente han incluido rocas de Baja Ca-
lifornia.
Aparentefliente el primer trabajo realizado en México con roca fos-
fórica aplicada a suelos de origen volcánicO lo realizó Gil (1966),
quien estudió en invernadero la respuesta del maíz a la aplicación de
roca fosfórica (34.5% P 20 5 ) de procedencia norteamericana, acidulada
al 0, 20, 40 y 80% con H 2SO 4 en tres suelos de la Sierra Tarasca. Co-
mo fertilizante de comparación empleó superfosfato simple. Todos los
tratamientos fueron aplicados en una dosis
equ i va lentea200kg P 20 5/ha.
Los suelos empleados estaban constituidos mayoritariamente por material
amorfo y su pH en la profundidad 0-15 cm fluctuaba entre 5.7 y 6.1.
Los resultados obtenidos por este autor indican que el rendimien-
to de materia seca al aplicar roca fosfórica sin acidular, fue ms al-
to que el del tratamiento sin fósforo, sin embargo, el rendimiento que
se alcanzó en el tratamiento con superfosfato triple fue ms del doble
que el obtenido con la roca fosfórica sola. La absorción de fósforo y
LS-
los rendimientos de materia seca obtenidos con roca fosfórica acidula-
da al 40% fueron casi iguales a los obtenidos con superfosfato triple,
no existiendo diferencia significativa entre ellos. Este autor conclu
yc$ que seria suficiente acidular la roca fosfórica al 40% para obtener
una respuesta adecuada en este tipo de suelos. Resultados similares
han sido reportados posteriormente por otros investigadores que han
trabajado con roca acidulada y los cuales se discuten más adelante en
esta sección.
Marval (1975), en un experimento de invernadero comparó el efecto
del superfosfato triple con el de la roca fosfórica de Marruecos acidu
lada al 0, 25, 50, 75 y 100% con ócido fosfórico y el de otras substan
cias fosfatadas. El tratamiento con ácido rindió productos con porcen
tajes de P 20 5 de 31.1, 42.1, 47.1, 50.4 y 52.9%, respectivamente. La
eficiencia agronómica relativa de los productos resultantes de ensayó
en cuatro suelos cuyos pH's variaban desde 5.5 hasta 7.8.
En general, se observó respuesta a la aplicación de roca fosfóri-
ca sin acidular en los suelos de pH neutro y ácido, aun cuando los ren
dimientos obtenidos con este tratamiento fueron inferiores a los obte-
nidos con superfosfato triple. La acidulación de la roca fosfórica pro
dujo en casi todos los casos aumentos de rendimiento, no observándose
diferencias de importancia entre los diversos grados de acidulación. Se
gón el autor, la acidulación al 25% es tan efectiva como el superfosfa-
to triple. Este valor es similar al reportado por Gil (196.6) y Alvarez
e.t aL (1981). El usar roca fosfórica acidulada al 25% en los suelos
de pH neutro y ácido podría significar un ahorro importante del consu-
mo de ácido fosfórico normalmente empleado en la elaboración de super-
fosfato triple.
Arroyave et aL, (1979) estudiaron la respuesta a 60 y 80 kg de
2
0 5 /ha aplicado como roca fosfórica de Zimapn, Hidalgo, cruda y par-
cialmente acidulada al 25, 50, 75 y 100% con ácido fosfórico, adiciona
da en banda y al voleo, y aplicada granulada y en polvo, en dos suelos
andosoles (pH 6.3 y 5.9) y un mollisol (pH 6.3). Como cultivo indica-
dor se utilizó maíz de temporal y como fertilizante de comparación su-
perfosfato triple en dosis crecientes.
Los valores de fósforo disponible Bray-1 de los suelos selecciona
dos para este estudio sólo permitieron la manifestación de respuesta a
la aplicación de la roca fosfórica en el sitio El Capulín. En este lu
gar se pudo observar que no hubo efecto benéfico de la roca cruda o aci
dulada sobre el rendimiento de grano cuando se aplicó antes de la siem-
bra en polvo y al voleo, como tampoco al aplicarse en banda, ya fuera
cruda o acidulada al 25%. En contraste, se obtuvo, en general, excelen
te respuesta a la aplicación de la roca acidulada cuando fue aplicada
granulada al momento de la siembra, tanto en banda çomo al voleo. Una
tendencia similar a la observada con el rendimiento de grano se mani-
festó en la extracción de fósforo por las plantas y el grano, indican-
do que la roca fosfórica acidulada estuvo disponible para ser utiliza-
da por las plantas durante casi todo el ciclo de vegetación.
Una de las razones que podria explicar el por qué la roca fosfóri
ca de Zimapón sin tratamiento ácido (31.8% de P 20 5 ) no indujo ninguna
lo.
respuesta, es que posee sólo 5.3% de P 20 5 soluble en citrato de amonio
y una relación CO 3 :PO 4 igual a 0.0699. Esta última relación, que mdi
ca el grado de substitución de fosfato por el carbonato, que a su vez
este relacionada con la disponibilidad de fósforo para las plantas, es
muy baja.
La mayor disponibilidad de fósforo de los tratamientos acidulados,
que se reflejó en los incrementos de rendimientos, no se manifiestó
claramente en los valores del análisis de fósforo según Bray-1. De
aquí se puede deducir que los métodos tradicionales de extracción de
fósforo no dan una buena indicación de este parámetro.
Alvarez ctC. (1981) realizaron un trabajo de invernadero en 2
suelos, un andosol del estado de México de pH 5.5 y un ultisol de Vera
cruz con pH 5.4, con el objeto de evaluar la eficiencia agronómica de
las rocas fosfóricas de Zimapn, Hidalgo, (29.8% P 20 5 ) y de San Juan
de la Costa, Baja California Sur (30.4% P 20 5 ) finamente molidas y aci-
duladas al 0, 25, 50, 75 y 100%, con ácido fosfórico. Como fertilizan
te de comparación se usó superfosfato triple en dosis crecientes de
'25 (0, 50, 100 y 150 pp2m). Tratamientos adicionales de roca fosfó-
rica tratada con azufre y Thiobac2íPJu.ó, real izados con el objeto de in
crementar su eficiencia, fueron establecidos en este experimento. Como
planta indicadora se empleó ballico italiano (LoL.w'n mw £.o'wm). Pa
ra medir el rendimiento y la absorción de fósforo se hicieron tres cor
tes a intervalos de 50 días.
11.
Los resultados obtenidos muestran que existió una fuerte respues-
ta a la aplicación de fósforo. Los aumentos de materia seca fueron de
140% y 239%, en andosol y ultisol, respectivamente, cuando se aplicó
la dosis máxima de fósforo.
La roca fosfórica de San Juan de la Costa, Baja California Sur,
fue más eficiente que la de Zirnapán, Hidalgo, cuando se compararon en-
tre si. Esto confirma las evaluaciones de laboratorio hechas por Boy
(1978) y Adán et aL (1980) y está de acuerdo con las características
químicas encontradas para esta roca por el último autor. En cambio,
las das rocas produjeron menos materia seca que el superfosfato triple,
con dosis de 150 pp2m de P 20 5 . La diferencia entre la roca de Zimapán
y el superfosfato triple aplicado en igual dosis, fue significativa.
Sin embargo, las rocas fosfóricas sin acidular aumentaron notablemente
el rendimiento con respecto al testigo.
Se notó también que un 25% de acidulación de las rocas fosfóricas
es suficiente para incrementar los rendimientos, los cuales fueron más
altos en el ultisol que en el andosol. La eficiencia de la absorción
de fósforo fue mayor en el andosol tratado con roca de Zimapán acidula
da al 25% y casi igualó a la obtenida con el superfosfato.
Aunque la acidulación parcial es un tratamiento promisorio, tie-
ne la desventaja de no poderse realizar por el propio agricultor, ya
que requiere de instalaciones especiales. No obstante, existen diver-
sas enmiendas aplicables a nivel rural, que pueden coadyuvar a la solu
bilización de la roca fosfórica, como se discute enseguida.
12.
Enm iend as la solubilización de la roca fosfórica en el
suelo.
La solubilización de la apatita con la acidez del suelo ocurre co
mo sigue:
+ ++
Ca 5 (PO 4 ) 3F + 6H 5Ca + 3H2PO4 + F ...(1)
La adición de azufre y/o de materia orgánica a la roca fosfórica
propician su solubilización y son operaciones sencillas que el campe-
sino puede realizar. El efecto solubilizador del azufre ocurre des-
pués de su oxidación microbiológica a sulfato, con la liberación de
2H:
S + 3/2 0 2
+ H 2 0 H 2SO 4 2H + SO .. .(2)
Por su parte, el efecto de la materia orgánica sobre la solubili-
zación de la roca fosfórica proviene de su capacidad para inactivar al
calcio liberado en la reacción 1, lo cual hace que dicha reacción re-
versible, fluya hacia la derecha. Debe asegurarse, sin embargo, que
la materia orgánica utilizada sea rica en sitios funcionales y de es-
trecha relación carbono/nitrógeno. El estiércol porcino ha dado expe-
rimentalmente muy buenos resultados con este propósito.
Fernández (1980) condujo un experimento en un andosol del estado
de Michoacón aplicando roca fosfórica cruda de San Hilario, en combina
ción con estiércoles de origen animal y composta de basura. Esta auto
ra concluyó que los tratamientos con estiércoles de gallina y cerdo
13.
(animales monogstricos) fueron superiores a los tratamientos con es-
tircoles de otros animales. A este respecto, Baus (1980), encontró
que la adición de gallinaza a un andosol disminuía la cantidad de alu-
minio extractable (aluminio ligado al humus, al alófano y a compuestos
similares a ste). Esto indicaría que el fósforo liberado por los fer
tilizantes fosfatados en los suelos tratados con gallinaza, tiene me-
nos posibilidades de ser fijado y por lo tanto, sería ms disponible
para la planta.
ExpjnConia.P.1i.cióP. de Rocas Fosfóricas de Baja California.
Desde principiOS del decenio pasado se realizaron algunos ensayos
comparativos de la eficiencia agronómica de rocas fosfóricas importadas
o procedentes de yacimientos del Norte o Centro de la República Mexica-
na. A partir de 1978, en que se tuvieron disponibles muestras proceden
tes de Baja California, diversas instituciones las incluyeron en sus en
sayos de campo, entre ellas Fertilizantes Mexicanos, S.A., el Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, El Colegio Supe
rior de Agricultura Tropical y el Colegio de Postgraduados. En el Cua-
dro 4 se compilan algunos de dichos trabajos mostrando en forma resumi-
da los métodos experimentales, las características de los suelos y las
rocas utilizadas y finalmente la eficiencia agronómica relativa (EAR)
obtenida con dichas rocas, al compararSe los rendimientos del cultivo o
la extracción de fósforo por plantas fertilizadas con roca fosfórica,
en relación a los rendimientos o extracciones de fósforo por plantas
fertilizadas con superfosfato simple (SES) o triple (SET)..
4.0
Cuadro 4. Eficiencia agronómica relativa (E4AR.) de rocas fosfóricas de Baja California bajo diferentes condiciones
experimentales.
CONDICIONES EXPERIMENTALES Y DESCRIPCION DEL SUELO
DESCRIPCION DE LA ROCA FOSFORICA EAR*
REFERENCIAS UTILIZADO
Rofomex cruda BCS
SAC = 15.486; 23.82% P2 05 1 2.72
Fineza -80 ± 230 mallas
San Hilario, BCS
SAC = 13.484; 20.52% P205 18.98
Fineza -80 + 230 mallas
Comp. 2 Rofomex
SAC = 10.885; 30.17% P205 6.20
Fineza -80 + 230 mallas
San Juan de la Costa, BCS
SAC = 13.185;- 18.08% P205 5.18
Fineza -80 + 230 mallas
Rofomex cruda BCS
SAC = 15.486; 23.82% P 90 5 2.71
Fineza -80 + 230 malla
San Hilario, BCS
SAC = 13.484; 20.52% P20 5 50.85
Fineza -80 + 230 mallas
Comp. 2 Rofomex
SAC = 10.885; 30.17% P205 45.77
Fineza -80 + 230 mallas
San Juan de la Costa, BCS
SAC = 13.185; 18.08% P20 38.50
Fineza 80 + 230 mallas
Ultisol
Invernadero
Lealtad de Muñoz, Veracruz
pH = 5.4
cultivo Loiwn mu íÇ1oiwm
P Bray 1 = 2.82 ppm
Cap. fijaci6n P = 82.11%
dosis de 0, 100 y 200 kg/ha
de P 205 Al activo = 3.25 me/lOO g
base P absorbido vs. SET
Andosol
en cuatro cortes
Lomas de Juárez, México
pH = 5.3
Adán G, J.H.; J.L. Cajuste P Bray 1 = 0.63 ppm
y R. Núñez E. (1980) Cap. fijación P = 99.37
Al activo = 2.36 me/lOO g
Cuadro 4. Continuación.
CONDICIONES EXPERIMENTALES Y DESCRIPCION DEL SUELO DESCRIPCION DE LA ROCA FOSFORICA EAR*
REFERENCIAS UTILIZADO
Campo J. Rdguez. Clara, Veracruz R.F. de San Hilario, BCS 50.00
pH = 5.4; P Bray 1 = 11.5 ppm 20.72% P205 total
maíz de temporal
Nopalapan, Veracruz 9.88% P205 soluble en ácido 23.52
dosis 0, 40 y 80 kg P 20 5/ha pH = 4.0; P Bray 1 = 11.5 ppm
cítrico
base rendimiento de grano
Ixtlahuacn del Río, Jalisco Fineza: No
vs. SFT
Respuesta
pH = 4.9; P Bray 1 = 17.5 ppm 89.4% - 100 mallas aP
Mendoza T., J. (1980) 60.3% - 325 mallas
Arenal, Jalisco
F82. 31
pH= 5.0; PBray 1= 11.5ppm
Invernadero Andosol de V. de Allende, Mdx. San Juan de la Costa, BCS
54.86
Lown mtLf_tí.eo'wm
San Juan de la Costa BC$
dosis de O y 150 pp2m P
2 0
5 pH 5.5; P Bray 1 = 0.21 ppm
+ 300 pp2m $
60.99
base P absorbido vs. SFT -
Ultisol de Novara, Veracruz San Juan de la Costa, BCS
55.74entres cortes
Alvarez et aL (1981)
pH = 5.4; P Bray 1=24.06 ppm San Juan de la Costa, BCS
81.54
+ 300 pp2m S.
1-
(Ji
Cuadro 4. Continuación.
EAR*
CONDICIONES EXPERIMENTALES Y DESCRIPCION DEL SUELO
REFERENCIAS UTILIZADO
DESCRIPCION DE LA ROCA FOSFORICA (%)
Invernadero Andosol ócrico
R.F. de San Hilario, BCS O
cul ti yo Lown niLokw
dosis de O y 100 pp2m P 20 5
pH = 5.8
P Bray 1 = 0.52 ppm
Lomas de Juárez, México
R.F. deSan Ruano BCS+300 pp2m 5
5474
base P absorbido vs. SF1
en cuatro cortes Andosol mólico R.F. de San Hilario, BCS O
Guzrnn E., C. . (1980)
pH = 7.0
Lomas de San Juan, México
R.F. de San Hilario, BCS+ 300 pp2m 112.18
P Bray-1 24.48 ppm 5
Invernadero Ultisol
R.F. de San Juan de la Costa BCS
concentrada al 30% P205
26.21
Cultivo yuca (Man-iítot
ecueb1-ta).
dosis de 0, 50, 100 y 150 pp2m
de P
2 0
5
base P absorbido vs. SET
Sabana Huimanguillo, Tab.
pH = 4.5
P Bray 1 = 2.00 ppm
RE de San Juan de la Costa BCS
concentrada al 30% PO5+25y50pPm
S
103.95
R.F. de San Juan de la Costa BCS
concentrada al 30% P205 +SFT+ S
102.63
Sánchez M., J.H. (1986) RE de San Juan de la Costa BCS
concentrada al 30% P205 56.58
+ S + micorriza
u
Cuadro 4. Continuación.
CONDICIONES EXPERIMENTALES Y DESCRIPCION DEL SUELO
DESCRIPCION DE LA ROCA FOSFORICA
REFERENCIAS UTILIZADO (%)
f) Andosol St. Clara, Mich. R.F. de San Hilario BCS
Campo 50.91
pH 5.5; P Bray 1 = 0.24 ppm con 20.6% P
2 0 5
total
Maíz de temporal
5.0% P 2O citrato soluble
dosis 0, 40, 80, 120, 160 kg
Andosol Ejido Cungo, Mich.
GranulometrTa: 63.17
p205/ha
pH 5.8; P Bray 1 = 0.47 ppm
9.6% + 100 mallas
Andosol San Gregorio, Mich.
base rendimiento gtano 58.57
28.3% - 100 + 325 mallas
vs. superfosfato simple
pH 5.15; P Bray 1 = 0.51 ppm
62.1% - 325 mallas
Alfisol Patambicho, Mich.Trinidad S., A. et aL (1984)
28.49
pH 6.4; P Bray 1 = 0.34 ppni
9) R.F. de Baja California 30.3%
Campo
52.6
Maíz de temporal
Andosol de Camémbaro, Mich.
dosis O y 100 kg P205/ha R.F. de Baja California 30.3%
pH 5.7; P Bray 1 = 9.0 ppm
P205 + 40 kg S/ha
67.0
base P absorbido Vs. SFT
50% P como RFBC + 50% P como
Núñez E., R. et aL (1986) 149.36
estiércol porcino
50% P como RFBC + 50% P como es--
tlrcoi porcino + 40 Kg S/ha
164.97
u
Cuadro 4. Continuación.
EAR*
SUELO UTILIZADO CULTIVO DESCRIPCION DE LA ROCA FOSFORICA (%)Y REFERENCIAS
Experimento de campo Frijol pelón RF de Baja California 98.71
Asociación yuca (Mahot Base rendimiento la. cosecha 19.92% P 20 5 total
cca) y frijol pelón
vs. SF1 3.78% P 20 5 citrato soluble
Frijol pelón 131.84(Vígna wigucuata) Fineza -100 +200 mallas '
Ultisol sabana Huimanguillo, Base rendimiento 2a. cosecha 1
vs. SF1 Dosis ensayadas:
Tabasco
pH 4.6; P Bray 1 = 2.5 ppm Yuca O, lOO, 200, 300 kg P205/ha 95.94
Pastrana (1980) Base rendimiento raíz fresca
vs. SFT
i)
Experimento de campo Pasto Estrella de Africa RF de Baja California 59.71
30.2% P20 5 total
Ultisol sabana Huimanguillo, (Cyvwdo't pcto4-tachy)
RF de Baja California 65.51
Tabasco. Base P absorbido vs. SFT 30.2% P205 total + Azufre
pH 5.4; P Bray II = trazas
Pastrana t aL (1983)
1/2 RFBC (30.2% P 205 total) + 70.15
+l/2SFT
ki
Cuadro 4. Continuación.
CONDICIONES EXPERIMENTALES Y DESCRIPCION DEL SUELO DESCRIPCION DE LA ROCA FOSFORICA
EAR*
(%)REFERENCIAS UTILIZADO
Invernadero Ultisol R.F. de Baja California 30.3% P205 70.79
Cultivo Lca leucocephala Sabana Huimanguillo, Tab. 4.0% P205 citrato soluble + Rhzo-
biw?1 1
dosis 0, 100, 200, 300 pp2m P20 5 pH 5.3 _____________________________________
base P absorbido vs. SET P Bray 1 = 2.1 ppm 200 pp2m P205 RE de Baja Calif.
Velasco Z., ME. (1986)
30.3% P705
4.0% P2 5 citrato soluble + N
26.31
fertilizante
Campo R.F. de Baja California 149.24
con 30.3% P205 total
Maíz de temporal Andosol de Ejido Ajuno,
Mich. R.F. de Baja California 114.92
dosis 0, 50, 100 kg P205/ha
pH 6.1; P Bray 1 = 2.0 ppm con 30.3% P 205 total +40 Kg Siha
base rendimiento grano
50% P como RFBC + 50% P como es--
vs. SFT 216.58
tiércol porcino
Núñez E., R. e.-t aL (1987)
50% P como RFBC + 50% P como es-
tiércol porcino + 40 kg S/ha
210.62
- P absorbido Trat. RE - P absorbido Testigo
*EAR
- P absorbido Trat. SFT - P absorbido Testigo
20.
Antes de analizar el Cuadro 4, conviene aclarar el método utiliza
do para la definición de la EAR En su expresión mas simple, LAR
es el porcentaje de rendimiento o extracción de fósforo obtenido con
roca fosfórica, considerando como 100% el logrado al fertilizar con la
misma dosis de fósforo pero en forma de superfosfato simple o triple.
Cuando las funciones de respuesta del cultivo a la fertilización fosfa
tada son lineales, el valor de la EAR en un ensayo dado es constante
independientemente de la dosis utilizada y el requerimiento equivalen-
te de fósforo como roca fosfórica es igual al reciproco de la EAR. Sin
embargo, cuando dichas funciones son exponenciales, como normalmente
ocurre por obedecer a la ley de los incrementos decrecientes de rendi-
miento, la EAR depende de la dosificación a la que se haga la compara-
ción. En el presente estudio, con el objeto de evitar la dependencia
que la EAR tiene con la dosificación, se utilizó un proceso de cálculo
en el cual se consideraron todas las dosis probadas en cada ensayo,
igualándose a 100% el área comprendida abajo de la curva de respuesta
al superfosfato y expresando la EAR como el porcentaje de aquella área,
ocupada por la integral de la respuesta a la roca fosfórica en estudio.
Este procedimiento de cólculo en general reporta valores de EAR algo
inferiores a los obtenidos al considerar solo puntos cercanos a la do-
sis óptima económica de fósforo como superfosfato, pero proporciona un
dato mas reproducible para comparación de diferentes ensayos y el va-
lor obtenido es mas conservador.
Los valores de EAR reportados en el Cuadro 4 fueron obtenidos
mediante este procedimiento de integración de funciones de respuesta,
21.
pero aplicando una solución gráfica en la que los rendimientos obteni-
dos o las cantidades de fósforo absorbido con cada dosis de fósforo
aplicado, se unieron mediante lineas rectas.
En el Cuadro 4a puede observarse que en el ensayo de invernadero
de Adán y colaboradores (1980), los valores de EAR obtenidos en el Ui-
tisol de Veracruz fueron muy bajos para las cuatro rocas ensayadas; en
cambio en el Andosol del Estado de México, tres de dichas rocas mostra
ron valores de LAR mayores del 38%. Mendoza (1980) en sus ensayos
de campo con maTz de temporal , (Cuadro 4b) también encontró en Nopala-
pan, Veracruz, la mas baja LAR (23.52%); pero en Arenal, Jalisco,
dicho valor llegó a 82.31%. Varios ensayos de invernadero conducidos
en Andosoles y Ultisoles ácidos usando como planta indicadora pasto
italiano (Lotm m tL{okum) (Alvarez et aL, 1981; Guzmán e,t aL,
1980) ó yuca (Mariiot ecieta) (Sánchez, 1986), reportaron consisten
temente incrementos en la EAR al mezclar la roca fosfórica con flor
de azufre (Cuadros 4c, 4d y 4e). El caso extremo se observó con el A.
mólico de Lomas de San Juan, México, en donde la roca fosfórica deSañ
Hilario no aportó fósforo al cultivo cuando se aplicó sola, pero al
adicionérsele azufre, aportó 12% més fósforo que el superfosfato tri-
ple. También la yuca en el Ultisol de Huimanguillo rebasó al superfos
fato triple en absorción de fósforo cuando la roca fosfórica de San
Juan de la Costa fué complementada con azufre.
En experimentos de campo conducidos en al Sierra Tarasca, Trinidad
ct aL (1984) y Nóñez et aL (1986), encontraron valores de EAR de la
roca fosfórica que variaron de 50 a 63%, excepto en el Alfisol de Pa-
22.
tambicho con pH de 6.4, donde dicha EAR fué de solo 28% (Cuadro 4f y
49). La adición del 50% del fósforo en forma de estiércol porcino so-
lo y adicionado con azufre, elevó los valores de la .EAR a 149 y 165%
respectivamente. Considerando que el estiércol porcino contenía 5.22%
de P 20 5 , se requirió de 1,562 kg de estiércol hómedo (18.23% H 20) por
hectárea para abastecer 50 kg de P 20 5/ha.
Pastrana (1980), trabajando con una asociación de yuca (Mctn-Lhot
e,sculenta) y frijol pelón (Vgna LLvgwLcuYata) en la sabana de Huiman-
guillo, Tabasco, encontró una EAR de la roca fosfórica de Baja Cali
fornia, muy semejante a la de] SFT (Cuadro 4h) en la primer cosecha y
un mayor efecto residual de la roca, reflejado en el valor de 131.84%
de EAR en la segunda cosecha del frijol pelón. En la misma sabana
de Huimanguillo, Pastrana et aZ. (1983) trabajando conpasto Estrellade
Africa (Ct1'nodovi plecto ackyu,5 ) encontraron una .EAR. de la roca fos-
fórica de Baja California (RFBC) equivalente a 59.71% de la obtenida
con SFT, con ligeros incrementos al adicionar azufre o al aplicar una
mezcla de RTBC ± SFT (Cuadro 4i).
En un ensayo de invernadero con Le.ucctena ¿eitcocepa&Z, (Velasco,
1986) desarrollado en Ultisol de Tabasco, encontró un incremento en la
EAR de 26 a 7150' cuando sustituyó la fertilización nitrogenada por
la inoculación con R%zobiwii .eoL (Cuadro 4i). Se considera que este
incremento fué debido al efecto acidificante de Rhízobíum en la rizos-
fera.
Finalmente, Núñez et aL (1987) en un ensayo de campo en la Sierra
Tarasca, encontraron mayor espuesta del maíz de temporal a la roca fos-
23.
fórica que al superfosfato, con un efecto estimulante del azufre y del
estiércol porcino sobre la absorción dé fósforo (Cuadro 4k).
Análisis Económico.
Aunque en general la roca fosfórica de Baja California presenta
eficiencias agronómicas inferiores al superfosfato, la conveniencia de
su uso por el agricultor depende del precio que debe pagar por su ad--
quisición, en comparación con lo que paga por el superfosfato simple o
triple. No es posible hacer un anólisis económico mientras no se ten-
ga roca fosfórica disponible al agricultor y por lo tanto no exista un
precio asignado para su venta directa. No obstante, el Cuadro 5 se ha-
ce una comparación de precios de la roca fosfórica y del superfosfato
triple según las cotizaciones FOB en dólares por tonelada métrica re--
portadas para la Costa del Golfo, E.U.A. en Agosto de 1988 (ADIFAL,
1988). En dicho cuadro puede observarse que el precio del fósforo en
la roca fosfórica es equivalente al 29.53% del precio del fósforo en
el superfosfato triple. Dicho porcentaje sube al 38.48% al adicionar
se 10% de azufre a la roca fosfórica. De tal suerte que en términos
generales, en base a estos precios resuitara costeable al agricultor
el uso de roca fosfórica en sustitución de superfosfato triple, cuando
la eficiencia agronómica relativa de la roca rebase los porcentajes
equivalentes de precios arriba señalados. En términos agronómicos y
económicos, el uso del estiércol porcino resulta recomendable, tanto
solo como mezclado con roca fosfórica.
En estos ciculos se están considerando los precios internacio--
nales no subsidiados del superfosfato triple y de la roca fosfórica.
24.
Sin embargo, si la polftica de subsidios continúa, ésta debe aplicarse
por igual a la roca fosfórica y la relación de precios del Cuadro 5 se
mantendrá igual.
Cuadro S. Cálculo del precio equivalente del fósforo en la roca fosfó
rica sola o adicionada de azufre, en relación con el del su
perfosfato triple. Cotizaciones FOB en U.S. Dólares por to-
nelada métrica en la Costa del Golfo en Agosto de 1988.
(ADIFAL, 1988). ($2330 MN/Dólar).
Precio
P r o d u c t o
$M.N.it0 $M•N•/k g equivalente
(%) p 25 (%)
Superfosfato triple 46 372 800 810.43 100
Roca fosfórica (RF) 31.15 74 560 239.36 29.53
Roca fosf6rica+10% azufre 28.32 88 328 311.89 38.48
Estiércol porcino (EP) 5.22 15 000 287.36 35.46
RF + EP 9.38 24 693 263.25 32.48
Conclusiones.
Los resultados aquí presentados ponen de manifiesto la posibili-
dad de un importante ahorro en ácido sulfúrico o fosfórico, sin detri-
mento en los rendimientos, mediante el uso en suelos ácidos de roca
fosfórica parcialmente acidulada en sustitución de superfosfatos. Sin
embargo, la acidulación de la roca fosfórica es una práctica inaccesi
ble para el agri cultor y debe hacerse en las propi as plantas producto-
ras de superfosfatos. Por otra parte, la naturaleza misma de la roca
fosfórica de Baja California y los resultados de los experimentos para
la evaluación de su eficiencia agronómica relativa, ponen de manifies-
to la posibilidad económica de sustituir a los superfosfatos con este
material, siempre que se cumplan los siguientes requisitos.
Uso de roca fosfórica de Baja California concentrada al 30% de
o de reactividad equivalente (S.A.C. superior a 9.40%).
Material molido a menos 100 mallas (U.S. Standard).
25.
Aplicación a suelos con pH inferior a 6.0.
Precio equivalente del fósforo en la roca fosfórica, inferior a su
EAR.
Conveniente mezclar 10% de azufre a la roca fosfórica, para elevar
su EAR y ampliar su ámbito de aplicación económica.
Conveniente agregar materia orgánica de fácil descomposición y es-
trecha relación C/N, para estimular la disolución de la roca fosfó-
rica sin afectar la disponibilidad de nitrógeno.
La información experimental disponible, quizas sea todavVa insufi
ciente para una generalización del uso de RFBC en suelos ácidos de Mé-
xico; pero las evidencias experimentales apoyan fuertemente la conve-
niencia de un programa masivo de parcelas demostrativas que familiari-
cen al campesino con el uso de este material y le permitan decidir en
cada caso particular la conveniencia de su uso comercial. Para esto
último es también necesario que la roca fosfórica de Baja California
se ponga a la venta en las regiones de suelos ácidos de nuestro país,
en la misma forma en que se tienen disponibles los demás fertilizantes
de alta reactividad.
Adán G. , 3.H. , L.J. Cajuste y R. Núñez. 1980. Caracterización química
mineralógica y evaluación agronómica de roca fosfórica. Agrocien-
cia (México) 41:95-112.
ADIFAL. 1988. Precios indicativos de los fertilizantes durante el mes
de agosto de 1988 (Cotización FOB en Dls. por tonelada métrica)
Boletín ADIFAL Vol. XI, No. 28:32.
26.
Alvarez E., V.; R. Nóñez, L.J. Cajuste y R. Ferrera C. 1981. Eficien-
cia agronómica de rocas fosfóricas crudas y parcialmente acidula-
das por métodos químicos y biológicos. Agrociencia (México) 45:
25-52.
Arroyave A., 3., R. Núñez, S. Alcalde y L.J. Cajuste. 1979. Eficien-
cia de distintas técnicas de aplicación de roca fosfórica cruda y
con diferentes grados de acidulación en maíz de temporal en la al
tiplanicie mexicana. Agrociencia 1979 (36):55-76.
Baus P., J. 1980. Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica so
bre la dinómica del fósforo en un suelo de ando. Colegio de Post-
graduados, Chapingo, México. (Tesis de Maestría).
Boy, 0., V.M. 1978. Evaluación de laboratorio de las rocas fosfóricas
de Rofomex, S.A. y otros de consumo nacional, para aplicación di
recta al suelo. Fertilizantes Mexicanos, Gerencia de Planeación,
Subgerencia de Investigación, Departamento de Experimentación, Mé
xico, D.F. (Documento mimeografiado A523/78/57).
Cervantes S., J.J. 1987. Nuevos desarrollos de roca fosfórica en Méxi
co. Congreso Internacional de Fertilizantes ADIFAL. México, D.F.
Dirección General de Agrologa. 1973. Unidades de suelos de la Repú-
blica Mexicana de acuerdo al Sistema FAO-UNESCO. Tercer intento.
S.A.R.H.
Etchevers, J,D. ; R. Núñez E. 1. Montes G. y A. Trinidad S. 1986. In-
vestigación agronómica con roca fosfórica en México. Serie Cuader
nos de Edafo1oga 3. Centro de Edafología, Colegio de Postgradua-
dos, Chapingo, México,
Fernández P. , L. 1980. Evaluación de invernadero de roca fosfórica de
Baja California Sur mezclada con abonos orgánicos en suelos de an
do de la Meseta Tarasca, Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Ciencias Biológicas, México. (Tesis de Licenciatura).
Gil F., J. 1966. Fertility studies in volcanic soils of the Sierra Ta
rasca, México. Purdue University, Lafayette, Michigan. (pH. O.
Thesis),
Guzmán E., C. ; R. Núñez E. y A. Martínez G. 1980. Solubilización de
dos rocas fosfóricas nacionales mediante mezclado con azufre, fer
tiuizante nitrogenado y estiércol de bovino bajo feniientación ae-
rábica y anaeróbica. Agrociencia (México) 41:145-162.
Lehr, J.R. y G.H. McClellan. 1972. A revised laboratory reactivity
scale for evaluating phosphate rocks for direct application. Ten-
nesse Valley Authority Bulletin Y-43.
27.
Marval M., P.A. 1975. Eficiencia de roca fosfórica con diferentes gra
dos de acidulación en relación a otros fertilizantes fosfatados
en cuatro suelos. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. (Te
sis de Maestri'a).
Meléndez A., F.; A. Gonzólez M, y J. Pérez P. 1976. Evaluación de ro-
ca fosfórica y molibdeno para el establecimiento de CeytJwc0jna pa
be6c2i en suelos de sabana. Agricultura Tropical 1(1):64-72. -
Mendoza R. , J. 1980. Evaluación agronómica de la roca fosfórica San
Hilario, Baja California, en aplicación directa y su efecto resi-
dual con cultivo de mai'z en algunos suelos de reacción ácida de
los Edos. de Jalisco y Veracruz. Universidad Autónoma Chapingo.
Chapingo, México. (Tesis de Licenciatura).
Núñez, E.R. 1979. Aumento de la eficiencia agronómica de roca fosfóri
ca por métodos aplicables a nivel de finca. En: VI Congreso Lati-
noamericano de Fertilizantes, ADIFAL, Buenos Aires, Argentina.
Núñez, E.R. 1984. Aplicación directa de rocas fosfóricas a suelos agr
colas en México. En: V. Ricaldi y S. Escalera (editores). La Ro-
ca Fosfórica, fertilizante directo de bajo costo. Tomo II (Aplica
ción Agrcola):269-294. GLIRF (Casilla 1983). Cochabamba, Bolivia.
Núñez E., R.: A. Trinidad S.; J.R. Esparza y J.D. Etchevers. 1986. Efi
ciencia de roca fosfórica en maíz de temporal en un Andosol de M
xico. 2 2, Seminario de Suelos de Ando. Ptzcuaro, Michoacán.
Núñez E., R.; A. Trinidad S.; J.R. Esparza S,; E. Gavi R. y J.D. Etche
vers 8. 1987. Azufre y estiércol porcino como enmiendas a la ro-
ca fosfórica aplicada a maíz de temporal en un Andosol de México.
Informe de Avances de Investigación. Colegio de Postgraduados,
Chapingo, México.
Pastrana A., L. 1980. Respuesta de la yuca a la aplicación de caldolo-
mita y fósforo. Informe de resultados en el área de suelos del Pro
grama de Yuca. Ciclo 1977-1978. INIA, Campo Agrícola Experimental
de Huimanguillo. Huimanguillo, Tabasco.
Pastrana, A.L. y E. Illescas M. 1980. Efecto de la acidulación de la
roca fosfórica sobre el fósforo asimilable y rendimiento de forra
Je del pasto Estrella de Africa (Cynodon p cotachywó) en los
suelos ácidos de la Sahana de Huimanguillo, Tabasco, Agricultura
Tropical II(3):213-218.
Pastrana, A.L. ; J. Sónchez M. y J. Pérez P. 1983. Evaluación de roca
fosfórica Baja California con pasto Estrella de Africa (Cynodon
en suelos ultisoles. IX Reunión Asociación Latino
americana de Producción Animal, Pontificia Universidad Católica
de Chile. Santiago de Chile.
Sónchez M. , J,H. 1986. Aumento de la eficiencia de la roca fosfórica
de Baja California mediante el uso de activadores quniicos y bio-
lógicos, Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados,
Chapingo, México.
Trinidad S., A.; R. Núñez E. y J.D. Etchevers. 1984. Evaluación del
uso de roca fosfórica en suelos de Ando. Informe de Avances de In
vestigación. Colegio de Postgraduádos, Chapingo, México.
Velasco Z., M.E. 1986. Manejo de fertilizantes e inoculación en el de
sarrollo y rendimiento de Lc±tcaena leucocephala cv. peruano, en
un suelo ácido. Tesis de MaestrÇa en Ciencias. Colegio de Postyra
dUados, Chapingo, México.
APLICACION DIRECTA DE ROCA FOSFORICA EN SUELOS
DE EIEXICO
RESUMEN DEL TRABAJO DE INGRESO QUE PRESENTA EL SR. ING, ROBERTO
NÚÑEZ ESCOBAR, COMO ACADÉMICO DE NÚMERO DE LA COMISIÓN DE ESPE
CIALIDAD DE INGENIERÍA AGRON(MICA, DE LA ACADEMIA MEXICANA DE -
INGENI EPÍA
PALACIO DE MINERÍA, 26 DE ENERO DE 1989.
EL FÓSFORO ES, DESPUÉS DEL HIDRÓGENO, EL NUTRIMENTO VEGETAL MAS
IMPORTANTE EN LA AGRICULTURA MEXICANA TANTO POR LA FRECUENCIA -
DE SU DEFICIENCIA EN LOS TERRENOS AGRÍCOLAS, COMO POR LOS VOLÚ
MENES DE FERTILIZANTES FOSFATADOS QUE SE EMPLEAN ANUALMENTE, --
LOS CUALES REBAZAN LAS 600 000 TONELADAS DE PENTÓXIDO DE FÓSFO
RO (ERTIflEX, 198'12,
Los FERTILIZANTES FOSFATADOS MAS USUALES EN MÉXICO SON LOS SU
PERFOSFATOS SIMPLE Y TRIPLE Y EL FOSFATO DIAMÓNICO, NO EXISTE
EN NUESTRO PAÍS, UNA TRADICIÓN SOBRE EL USO DE ROCA FOSFÓRICA -
EN APLICACIÓN DIRECTA COMO FERTILIZANTE SIN EMBARGO LOS RESUL
TADOS DE NUMEROSAS INVESTIGACIONES PONEN DE MANIFIESTO QUE EN -
LOS SUELOS ÁCIDOS, LA UTILIZACIÓN DE ROCA FOSFÓRICA DE BAJA CA
LIFORNIA PUEDE SER UNA ALTERNATIVA MAS REDITUABLE Y ECONÓMICA -
QUE EL USO DE LOS FERTILIZANTES TRADICIONALES DE ALTA SOLUBILI
DAD.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforoInforme n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforoNiky Rodriguez
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloBryan Bone
 
Aula 2 acidez e calagem do solo
Aula 2 acidez e calagem do soloAula 2 acidez e calagem do solo
Aula 2 acidez e calagem do soloFernando Rodrigo.
 
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)Toledo, R. E.
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfAnyeliCossiCruz
 
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdfdeficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdfMiguelArcosMendez
 
acidez, prnt, encalado
acidez, prnt, encaladoacidez, prnt, encalado
acidez, prnt, encaladoMally Leiva
 
Diapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosDiapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosMachareGuzmanLu
 
Movimiento del fosforo en el suelo
Movimiento del fosforo en el sueloMovimiento del fosforo en el suelo
Movimiento del fosforo en el sueloBryan Bone
 
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con AudioFenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con AudioCONICET-FAUBA
 
Inta cultivo de-alfalfa-1
Inta cultivo de-alfalfa-1Inta cultivo de-alfalfa-1
Inta cultivo de-alfalfa-1leonardo farias
 
Toma de muestrade suelo
Toma de muestrade sueloToma de muestrade suelo
Toma de muestrade sueloDavid Freitez
 

La actualidad más candente (20)

Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforoInforme n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
 
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdfUnidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Muestreo de suelos
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
 
Aula 2 acidez e calagem do solo
Aula 2 acidez e calagem do soloAula 2 acidez e calagem do solo
Aula 2 acidez e calagem do solo
 
Analisis de-suelos
Analisis de-suelosAnalisis de-suelos
Analisis de-suelos
 
Analisis de fertilizantes
Analisis de fertilizantesAnalisis de fertilizantes
Analisis de fertilizantes
 
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
 
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdfdeficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
 
acidez, prnt, encalado
acidez, prnt, encaladoacidez, prnt, encalado
acidez, prnt, encalado
 
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en MaizDeficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
 
Determinación de fósforo
Determinación de fósforoDeterminación de fósforo
Determinación de fósforo
 
Diapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosDiapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de Suelos
 
Movimiento del fosforo en el suelo
Movimiento del fosforo en el sueloMovimiento del fosforo en el suelo
Movimiento del fosforo en el suelo
 
Profundidad efectiva radical
Profundidad efectiva radicalProfundidad efectiva radical
Profundidad efectiva radical
 
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con AudioFenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
 
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdfUnidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
 
Inta cultivo de-alfalfa-1
Inta cultivo de-alfalfa-1Inta cultivo de-alfalfa-1
Inta cultivo de-alfalfa-1
 
Toma de muestrade suelo
Toma de muestrade sueloToma de muestrade suelo
Toma de muestrade suelo
 

Similar a Aplicación directa de roca fosfórica en suelos de méxico

Aplicación directa de roca fosfórica en los suelos de México Resumen
Aplicación directa de roca fosfórica en los suelos de México ResumenAplicación directa de roca fosfórica en los suelos de México Resumen
Aplicación directa de roca fosfórica en los suelos de México ResumenAcademia de Ingeniería de México
 
Zonificacion de suelos de panama, por niveles de nutrientes
Zonificacion de suelos de panama, por niveles de nutrientesZonificacion de suelos de panama, por niveles de nutrientes
Zonificacion de suelos de panama, por niveles de nutrientesormel24975
 
Estudio de suelos arq pia marcavalle
Estudio de suelos arq pia marcavalleEstudio de suelos arq pia marcavalle
Estudio de suelos arq pia marcavalleJulio Cesar Sierra
 
F O S F O R O I V 2002
F O S F O R O  I V 2002F O S F O R O  I V 2002
F O S F O R O I V 2002soilteacher
 
FCTA-UNP: Determinación de Fósforo y Calcio en Ñeembucú. Relación suelo-paisaje
FCTA-UNP: Determinación de Fósforo y Calcio en Ñeembucú. Relación suelo-paisajeFCTA-UNP: Determinación de Fósforo y Calcio en Ñeembucú. Relación suelo-paisaje
FCTA-UNP: Determinación de Fósforo y Calcio en Ñeembucú. Relación suelo-paisajeFCTA - UNP
 
ARITUCULO CIENTIFICO
ARITUCULO CIENTIFICO ARITUCULO CIENTIFICO
ARITUCULO CIENTIFICO Sarita
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforoIlse608
 
Practica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el sueloPractica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el sueloKryztho D´ Fragg
 
RETENCION DEL FOSFORO DEL SUELO 1.pdf
RETENCION DEL FOSFORO DEL SUELO 1.pdfRETENCION DEL FOSFORO DEL SUELO 1.pdf
RETENCION DEL FOSFORO DEL SUELO 1.pdfLUIS VEGA
 
ESPOSICION FISICA Y MECANICA DE SUELOS( AVANCE 1).pptx
ESPOSICION FISICA Y MECANICA DE SUELOS( AVANCE 1).pptxESPOSICION FISICA Y MECANICA DE SUELOS( AVANCE 1).pptx
ESPOSICION FISICA Y MECANICA DE SUELOS( AVANCE 1).pptxDeivis17
 
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdf
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdfDialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdf
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdfcristinasantosalejos
 

Similar a Aplicación directa de roca fosfórica en suelos de méxico (20)

Aplicación directa de roca fosfórica en los suelos de México Resumen
Aplicación directa de roca fosfórica en los suelos de México ResumenAplicación directa de roca fosfórica en los suelos de México Resumen
Aplicación directa de roca fosfórica en los suelos de México Resumen
 
Zonificacion de suelos de panama, por niveles de nutrientes
Zonificacion de suelos de panama, por niveles de nutrientesZonificacion de suelos de panama, por niveles de nutrientes
Zonificacion de suelos de panama, por niveles de nutrientes
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Estudio de suelos arq pia marcavalle
Estudio de suelos arq pia marcavalleEstudio de suelos arq pia marcavalle
Estudio de suelos arq pia marcavalle
 
F O S F O R O I V 2002
F O S F O R O  I V 2002F O S F O R O  I V 2002
F O S F O R O I V 2002
 
FCTA-UNP: Determinación de Fósforo y Calcio en Ñeembucú. Relación suelo-paisaje
FCTA-UNP: Determinación de Fósforo y Calcio en Ñeembucú. Relación suelo-paisajeFCTA-UNP: Determinación de Fósforo y Calcio en Ñeembucú. Relación suelo-paisaje
FCTA-UNP: Determinación de Fósforo y Calcio en Ñeembucú. Relación suelo-paisaje
 
Phosphoro
PhosphoroPhosphoro
Phosphoro
 
ESPECIACIÓN QUÍMICA DE FÓSFORO EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL GOLFO DE PARIA...
ESPECIACIÓN QUÍMICA DE FÓSFORO EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL GOLFO DE PARIA...ESPECIACIÓN QUÍMICA DE FÓSFORO EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL GOLFO DE PARIA...
ESPECIACIÓN QUÍMICA DE FÓSFORO EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL GOLFO DE PARIA...
 
ARITUCULO CIENTIFICO
ARITUCULO CIENTIFICO ARITUCULO CIENTIFICO
ARITUCULO CIENTIFICO
 
P h
P hP h
P h
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
 
Ciclo del Fosforo
Ciclo del FosforoCiclo del Fosforo
Ciclo del Fosforo
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
 
ESPECIACIÓN QUÍMICA DE FÓSFORO EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL GOLFO DE PARIA...
ESPECIACIÓN QUÍMICA DE FÓSFORO EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL GOLFO DE PARIA...ESPECIACIÓN QUÍMICA DE FÓSFORO EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL GOLFO DE PARIA...
ESPECIACIÓN QUÍMICA DE FÓSFORO EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL GOLFO DE PARIA...
 
Practica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el sueloPractica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el suelo
 
RETENCION DEL FOSFORO DEL SUELO 1.pdf
RETENCION DEL FOSFORO DEL SUELO 1.pdfRETENCION DEL FOSFORO DEL SUELO 1.pdf
RETENCION DEL FOSFORO DEL SUELO 1.pdf
 
ESPOSICION FISICA Y MECANICA DE SUELOS( AVANCE 1).pptx
ESPOSICION FISICA Y MECANICA DE SUELOS( AVANCE 1).pptxESPOSICION FISICA Y MECANICA DE SUELOS( AVANCE 1).pptx
ESPOSICION FISICA Y MECANICA DE SUELOS( AVANCE 1).pptx
 
Fosforodelsuelo
FosforodelsueloFosforodelsuelo
Fosforodelsuelo
 
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdf
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdfDialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdf
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdf
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxHarryArmandoLazaroBa
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxYEDSONJACINTOBUSTAMA
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 

Último (20)

produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 

Aplicación directa de roca fosfórica en suelos de méxico

  • 1. &P1 ;z6 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA APLICACION DIRECTA DE ROCA FOSFORICA EN SUELOS DE MEXICO Dr. Roberto Núñez Escobar* Antecedentes. El fósforo es, después del ni trógeno, el nutrimento vegetal mas im portante en la agricultura mexicana tanto por la frecuencia de su defi- ciencia en los terrenos agrícolas, como por los volúmenes de fertilizan tes fosfatados que se emplean anualmente, los cuales rebazan las 600,000 toneladas de pentóxido de fósforo (FERTIMEX, 1984). Los fertilizantes fosfatados mas usuales en México son los super- fosfatos simple y triple y el fos fato diamónico. No existe en nuestro paTs, una tradicción sobre el uso de roca fosfórica en aplicación direc ta como fertilizante; sin embargo los resultados de numerosas investiga ciones ponen de manifiesto que en los suelos ácidos, la utilización de roca fosfórica de Baja California puede ser una alternativa mas reditua ble y económica que el uso de los fertilizantes tradicionales de alta solubilidad. Los suelos ácidos de México. Dado que la posibilidad del uso ecoqómico de la roca fosfórica co- mo fertilizante se circunscribe a los suelos ácidos, es de interés cono *p rofeso r .i nves ti ga d or del Centro de Edafología, Colegio de Postgradua- dos, Montecillo, México.
  • 2. 2. cer la superficie ocupada por suelos ácidos en la República Mexicana. En el Cuadro 1 se reporta la superficie ocupada por los diferentes sue- los ácidos de México, de acuerdo a la clasificación de la F.A.O. (Dir. Gral. de Agrología, 1973). De acuerdo a este estudio, puede observarse que la superficie total ocupada por suelos ácidos en la República Mexi- cana es de 13.128 millones de hectáreas, lo que representa el 6.70% del territorio nacional. Estos suelos se ubican principalmente en la zona intertropical, con abundante precipitación pluvial. Un total de 8.373 millones de hectáreas de suelos ácidos corresponden a Andosoles, princi palmente vítricos y se ubican en el Eje Neovolcánico, que atraviesa el país desde los Tuxtias, al Sur de Veracruz, en el Golfo de México, has- ta Nayarit y Col ima en el Oceano Pacífico. En segundo orden de impor- tancia se tiene a los Gleysoles, Cambisoles, Acrisoles y Nitosoles (es- tos dos últimos corresponden a los Ultisoles de la clasificación amen cana), que se localizan principalmente en la zona lluviosa de Tabasco, Chiapas y Sur de Veracruz. Los suelos ácidos del Sureste de México están dedicados principal- mente a pastizales o al cultivo de café, cacao, arroz, yuca, plátano, caña de azúcar o piña, mientras que los de mayor altitud, clasificados en su mayor parte corno Andosoles, están ocupados por bosques de conífe- ras o dedicados al cultivo de maíz, o frutales caducifolios de clima templado. Del total de suelos ácidos de la República Mexicana, unos seis mi- llones de hectáreas están cubiertas de bosque y aproximadamente cinco millones de hectáreas están dedicados a pastizales y aunque tanto en es
  • 3. 3. Cuadro 1. Superficie ocupada por suelos ácidos en la República Me- xicana, según la clasificación FAO-UNESCO (Direcci5n Ge- neral de Agrologa, 1973). Superfi ci e Unidad y Subunidad (iO ha) Gleysol mólico 1 717.3 Gleysol húmico 413.9 Cambisol districo 846.9 Cambisol húmico 9.5 Andosol húmico 746.6 Andosol ócrico 292.1 Andosol vftrico 7 334.3 Planosol dstrico 139.0 Acrisol órtico 641.1 Acrisol férrico 139.5 Acrisol pintico 56.4 Acrisol gléyco 42.5 Nitosol dstrico 626.8 Histosol dstrico 122.4 T o t a 1 13 128.3
  • 4. 4. pecies forestales como en pastos se ha detectado una insuficiencia natu ral de fósforo, su fertilización todavía no es una practica usual. Los aproximadamente dos mirilones de hectáreas de suelos ácidos restantes son los dedicados a la agricultura, en los que habitualmente se aplican fertilizantes fosfatados de alta solubilidad, en dosis que van de los 40 a los 150 kg de P 20 5 por hectárea. Los fertilizantes fosfatados usuales son superfosfatos simple, triple o fosfato diamónico. No se acostumbra la aplicación directa de roca fosfórica. El cor1sumpjas reservas de fosfatos naturales en México. Durante 1986 México importó 1.235 millones de toneladas de roca fosfórica de cuatro paises (Cervantes, 1987), según se observa en el Cuadro 2. La producción nacional fue de 600 000 toneladas, lo que tota liza un consumo de 1.835 millones de toneladas. A pesar de las abundan tes reservas nacionales, la producción local cubrió unicamente el 32.7% del requerimiento nacional Las exploraciones geológicas hechas en México han descubierto yaci mientos de roca fosfórica en los estados de Baja California Norte y Sur, Coahuila, Nuevo León, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Oaxaca. Los yacimientos de Coahuila, Zacatecas y Nuevo León corresponden a un manto interestratificado en caliza. El de San Luis Potosí está constituido principalmente por fosfatos de alumi- nio. Los denis depósitos continentales constituyen pequeñas reservas, mientras que los de la península de Baja California son los mas impor- tantes y están formados por acumulaciones submarinas de nódulos de fos-
  • 5. 5. Cuadro 2. Volómenes y procedencia de la roca fosfórica consumida en Mé xico durante 1986 (Cervantes, 1987). Origen Toneladas Producción local: Baja California 457 646 Zimapn y otros 142 354 Importaciones: Israel 28 000 Jordania 29 600 Marruecos 834 400 Estados Unidos 343 000 Total 1 835 000 foritas y arenas fosfóricas, así como por yacimientos en el interior de la península (Mendoza, 1980). De acuerdo con Cervantes (1987), los cinco yacimientos y nueve zo- nas de exploración de roca fosfórica en la península de Baja California totalizan 5 890 millones de toneladas de mineral, clasificado en 778 mi llones de toneladas de reservas medidas, 579 millones de toneladas de reservas iniciadas y 5 533 millones de toneladas de reservas inferidas, aunque en su mayor parte se trata de reservas de baja ley, como se apre cia en el Cuadro 3. Las rocas fosfóricas del interior de la Repóblica en general han mostrado baja reactividad, lo que las hace inapropiadas para aplicación directa. Boy (1978) reporta indices de solubilidad absoluta en citrato
  • 6. 1 Cuadro 3. Volúmenes y ley de los distintos yacimientos de roca fosfó- rica de Baja California (Cervantes, 1987). Local i zaci ón Volumen Ley (106 ton) (% P 205) San Juan de la Costa Punta Coyote 38.5 20 Arenas San Juanico y Santo Domingo 1000 4.76 Tembabiche, capa Aguilera 44 26.42 Tembabiche, capa del Castillo 66 22.10 San Hilario, capa inferior 114 12.73 San Hilario, capa superior 223 13.06 Santa Rita 2942 6.4 Banco Ranger 200 14.8 (ISAC), de 3.29 y 7.10 para las rocas de Saltillo y Zimapn, respecti- vamente; en cambio las rocas de Baja California tienen valores de ISAC que varían de 10.79 a 15.87, lo cual desde un principio hizo suponer una eficiencia agronómica aceptable en aplicación directa a suelos áci dos. La mayor reactividad de las rocas fosfóricas de Baja California se debe principalmente a la sustitución del i6n fosfato por carbonato en la estructura de la apatita, dando origen a la francolita. Dentro de la fámula general de la francol 1 ta; Ca10 ab Naa Mg (PO4)6 x (CO3 )x F2+04 las rocas de Saltillo y Zimapn tienen valores de 0.09 y 0.14 para el subíndice "a", de 0.04 y 0.06 para "b" y de 0.38 y 0.58 para ' X " res- pectivamente por el contrario, las rocas de Baja California han mos- trado valores de 'a" entre 0.23 y 0.29; para "b" los valores fluctuan
  • 7. 7. entre 0.08 y 0.11 y para ' x " los valores van de 0,79 a 1.06 (Boy, 1978). acidulada. Hasta antes de 1979, practicamente todas las investigaciones en suelos mexicanos sobre eficiencia agronómica de rocas fosfóricas, fue- ron hechas con materiales importados o procedentes de la parte conti- nental del país, ya que no se disponía de información ni de muestras de roca fosfórica de Baja California; pero a partir de 1979, las inves tigaciOfles de este tipo invariablemente han incluido rocas de Baja Ca- lifornia. Aparentefliente el primer trabajo realizado en México con roca fos- fórica aplicada a suelos de origen volcánicO lo realizó Gil (1966), quien estudió en invernadero la respuesta del maíz a la aplicación de roca fosfórica (34.5% P 20 5 ) de procedencia norteamericana, acidulada al 0, 20, 40 y 80% con H 2SO 4 en tres suelos de la Sierra Tarasca. Co- mo fertilizante de comparación empleó superfosfato simple. Todos los tratamientos fueron aplicados en una dosis equ i va lentea200kg P 20 5/ha. Los suelos empleados estaban constituidos mayoritariamente por material amorfo y su pH en la profundidad 0-15 cm fluctuaba entre 5.7 y 6.1. Los resultados obtenidos por este autor indican que el rendimien- to de materia seca al aplicar roca fosfórica sin acidular, fue ms al- to que el del tratamiento sin fósforo, sin embargo, el rendimiento que se alcanzó en el tratamiento con superfosfato triple fue ms del doble que el obtenido con la roca fosfórica sola. La absorción de fósforo y
  • 8. LS- los rendimientos de materia seca obtenidos con roca fosfórica acidula- da al 40% fueron casi iguales a los obtenidos con superfosfato triple, no existiendo diferencia significativa entre ellos. Este autor conclu yc$ que seria suficiente acidular la roca fosfórica al 40% para obtener una respuesta adecuada en este tipo de suelos. Resultados similares han sido reportados posteriormente por otros investigadores que han trabajado con roca acidulada y los cuales se discuten más adelante en esta sección. Marval (1975), en un experimento de invernadero comparó el efecto del superfosfato triple con el de la roca fosfórica de Marruecos acidu lada al 0, 25, 50, 75 y 100% con ócido fosfórico y el de otras substan cias fosfatadas. El tratamiento con ácido rindió productos con porcen tajes de P 20 5 de 31.1, 42.1, 47.1, 50.4 y 52.9%, respectivamente. La eficiencia agronómica relativa de los productos resultantes de ensayó en cuatro suelos cuyos pH's variaban desde 5.5 hasta 7.8. En general, se observó respuesta a la aplicación de roca fosfóri- ca sin acidular en los suelos de pH neutro y ácido, aun cuando los ren dimientos obtenidos con este tratamiento fueron inferiores a los obte- nidos con superfosfato triple. La acidulación de la roca fosfórica pro dujo en casi todos los casos aumentos de rendimiento, no observándose diferencias de importancia entre los diversos grados de acidulación. Se gón el autor, la acidulación al 25% es tan efectiva como el superfosfa- to triple. Este valor es similar al reportado por Gil (196.6) y Alvarez e.t aL (1981). El usar roca fosfórica acidulada al 25% en los suelos de pH neutro y ácido podría significar un ahorro importante del consu-
  • 9. mo de ácido fosfórico normalmente empleado en la elaboración de super- fosfato triple. Arroyave et aL, (1979) estudiaron la respuesta a 60 y 80 kg de 2 0 5 /ha aplicado como roca fosfórica de Zimapn, Hidalgo, cruda y par- cialmente acidulada al 25, 50, 75 y 100% con ácido fosfórico, adiciona da en banda y al voleo, y aplicada granulada y en polvo, en dos suelos andosoles (pH 6.3 y 5.9) y un mollisol (pH 6.3). Como cultivo indica- dor se utilizó maíz de temporal y como fertilizante de comparación su- perfosfato triple en dosis crecientes. Los valores de fósforo disponible Bray-1 de los suelos selecciona dos para este estudio sólo permitieron la manifestación de respuesta a la aplicación de la roca fosfórica en el sitio El Capulín. En este lu gar se pudo observar que no hubo efecto benéfico de la roca cruda o aci dulada sobre el rendimiento de grano cuando se aplicó antes de la siem- bra en polvo y al voleo, como tampoco al aplicarse en banda, ya fuera cruda o acidulada al 25%. En contraste, se obtuvo, en general, excelen te respuesta a la aplicación de la roca acidulada cuando fue aplicada granulada al momento de la siembra, tanto en banda çomo al voleo. Una tendencia similar a la observada con el rendimiento de grano se mani- festó en la extracción de fósforo por las plantas y el grano, indican- do que la roca fosfórica acidulada estuvo disponible para ser utiliza- da por las plantas durante casi todo el ciclo de vegetación. Una de las razones que podria explicar el por qué la roca fosfóri ca de Zimapón sin tratamiento ácido (31.8% de P 20 5 ) no indujo ninguna
  • 10. lo. respuesta, es que posee sólo 5.3% de P 20 5 soluble en citrato de amonio y una relación CO 3 :PO 4 igual a 0.0699. Esta última relación, que mdi ca el grado de substitución de fosfato por el carbonato, que a su vez este relacionada con la disponibilidad de fósforo para las plantas, es muy baja. La mayor disponibilidad de fósforo de los tratamientos acidulados, que se reflejó en los incrementos de rendimientos, no se manifiestó claramente en los valores del análisis de fósforo según Bray-1. De aquí se puede deducir que los métodos tradicionales de extracción de fósforo no dan una buena indicación de este parámetro. Alvarez ctC. (1981) realizaron un trabajo de invernadero en 2 suelos, un andosol del estado de México de pH 5.5 y un ultisol de Vera cruz con pH 5.4, con el objeto de evaluar la eficiencia agronómica de las rocas fosfóricas de Zimapn, Hidalgo, (29.8% P 20 5 ) y de San Juan de la Costa, Baja California Sur (30.4% P 20 5 ) finamente molidas y aci- duladas al 0, 25, 50, 75 y 100%, con ácido fosfórico. Como fertilizan te de comparación se usó superfosfato triple en dosis crecientes de '25 (0, 50, 100 y 150 pp2m). Tratamientos adicionales de roca fosfó- rica tratada con azufre y Thiobac2íPJu.ó, real izados con el objeto de in crementar su eficiencia, fueron establecidos en este experimento. Como planta indicadora se empleó ballico italiano (LoL.w'n mw £.o'wm). Pa ra medir el rendimiento y la absorción de fósforo se hicieron tres cor tes a intervalos de 50 días.
  • 11. 11. Los resultados obtenidos muestran que existió una fuerte respues- ta a la aplicación de fósforo. Los aumentos de materia seca fueron de 140% y 239%, en andosol y ultisol, respectivamente, cuando se aplicó la dosis máxima de fósforo. La roca fosfórica de San Juan de la Costa, Baja California Sur, fue más eficiente que la de Zirnapán, Hidalgo, cuando se compararon en- tre si. Esto confirma las evaluaciones de laboratorio hechas por Boy (1978) y Adán et aL (1980) y está de acuerdo con las características químicas encontradas para esta roca por el último autor. En cambio, las das rocas produjeron menos materia seca que el superfosfato triple, con dosis de 150 pp2m de P 20 5 . La diferencia entre la roca de Zimapán y el superfosfato triple aplicado en igual dosis, fue significativa. Sin embargo, las rocas fosfóricas sin acidular aumentaron notablemente el rendimiento con respecto al testigo. Se notó también que un 25% de acidulación de las rocas fosfóricas es suficiente para incrementar los rendimientos, los cuales fueron más altos en el ultisol que en el andosol. La eficiencia de la absorción de fósforo fue mayor en el andosol tratado con roca de Zimapán acidula da al 25% y casi igualó a la obtenida con el superfosfato. Aunque la acidulación parcial es un tratamiento promisorio, tie- ne la desventaja de no poderse realizar por el propio agricultor, ya que requiere de instalaciones especiales. No obstante, existen diver- sas enmiendas aplicables a nivel rural, que pueden coadyuvar a la solu bilización de la roca fosfórica, como se discute enseguida.
  • 12. 12. Enm iend as la solubilización de la roca fosfórica en el suelo. La solubilización de la apatita con la acidez del suelo ocurre co mo sigue: + ++ Ca 5 (PO 4 ) 3F + 6H 5Ca + 3H2PO4 + F ...(1) La adición de azufre y/o de materia orgánica a la roca fosfórica propician su solubilización y son operaciones sencillas que el campe- sino puede realizar. El efecto solubilizador del azufre ocurre des- pués de su oxidación microbiológica a sulfato, con la liberación de 2H: S + 3/2 0 2 + H 2 0 H 2SO 4 2H + SO .. .(2) Por su parte, el efecto de la materia orgánica sobre la solubili- zación de la roca fosfórica proviene de su capacidad para inactivar al calcio liberado en la reacción 1, lo cual hace que dicha reacción re- versible, fluya hacia la derecha. Debe asegurarse, sin embargo, que la materia orgánica utilizada sea rica en sitios funcionales y de es- trecha relación carbono/nitrógeno. El estiércol porcino ha dado expe- rimentalmente muy buenos resultados con este propósito. Fernández (1980) condujo un experimento en un andosol del estado de Michoacón aplicando roca fosfórica cruda de San Hilario, en combina ción con estiércoles de origen animal y composta de basura. Esta auto ra concluyó que los tratamientos con estiércoles de gallina y cerdo
  • 13. 13. (animales monogstricos) fueron superiores a los tratamientos con es- tircoles de otros animales. A este respecto, Baus (1980), encontró que la adición de gallinaza a un andosol disminuía la cantidad de alu- minio extractable (aluminio ligado al humus, al alófano y a compuestos similares a ste). Esto indicaría que el fósforo liberado por los fer tilizantes fosfatados en los suelos tratados con gallinaza, tiene me- nos posibilidades de ser fijado y por lo tanto, sería ms disponible para la planta. ExpjnConia.P.1i.cióP. de Rocas Fosfóricas de Baja California. Desde principiOS del decenio pasado se realizaron algunos ensayos comparativos de la eficiencia agronómica de rocas fosfóricas importadas o procedentes de yacimientos del Norte o Centro de la República Mexica- na. A partir de 1978, en que se tuvieron disponibles muestras proceden tes de Baja California, diversas instituciones las incluyeron en sus en sayos de campo, entre ellas Fertilizantes Mexicanos, S.A., el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, El Colegio Supe rior de Agricultura Tropical y el Colegio de Postgraduados. En el Cua- dro 4 se compilan algunos de dichos trabajos mostrando en forma resumi- da los métodos experimentales, las características de los suelos y las rocas utilizadas y finalmente la eficiencia agronómica relativa (EAR) obtenida con dichas rocas, al compararSe los rendimientos del cultivo o la extracción de fósforo por plantas fertilizadas con roca fosfórica, en relación a los rendimientos o extracciones de fósforo por plantas fertilizadas con superfosfato simple (SES) o triple (SET)..
  • 14. 4.0 Cuadro 4. Eficiencia agronómica relativa (E4AR.) de rocas fosfóricas de Baja California bajo diferentes condiciones experimentales. CONDICIONES EXPERIMENTALES Y DESCRIPCION DEL SUELO DESCRIPCION DE LA ROCA FOSFORICA EAR* REFERENCIAS UTILIZADO Rofomex cruda BCS SAC = 15.486; 23.82% P2 05 1 2.72 Fineza -80 ± 230 mallas San Hilario, BCS SAC = 13.484; 20.52% P205 18.98 Fineza -80 + 230 mallas Comp. 2 Rofomex SAC = 10.885; 30.17% P205 6.20 Fineza -80 + 230 mallas San Juan de la Costa, BCS SAC = 13.185;- 18.08% P205 5.18 Fineza -80 + 230 mallas Rofomex cruda BCS SAC = 15.486; 23.82% P 90 5 2.71 Fineza -80 + 230 malla San Hilario, BCS SAC = 13.484; 20.52% P20 5 50.85 Fineza -80 + 230 mallas Comp. 2 Rofomex SAC = 10.885; 30.17% P205 45.77 Fineza -80 + 230 mallas San Juan de la Costa, BCS SAC = 13.185; 18.08% P20 38.50 Fineza 80 + 230 mallas Ultisol Invernadero Lealtad de Muñoz, Veracruz pH = 5.4 cultivo Loiwn mu íÇ1oiwm P Bray 1 = 2.82 ppm Cap. fijaci6n P = 82.11% dosis de 0, 100 y 200 kg/ha de P 205 Al activo = 3.25 me/lOO g base P absorbido vs. SET Andosol en cuatro cortes Lomas de Juárez, México pH = 5.3 Adán G, J.H.; J.L. Cajuste P Bray 1 = 0.63 ppm y R. Núñez E. (1980) Cap. fijación P = 99.37 Al activo = 2.36 me/lOO g
  • 15. Cuadro 4. Continuación. CONDICIONES EXPERIMENTALES Y DESCRIPCION DEL SUELO DESCRIPCION DE LA ROCA FOSFORICA EAR* REFERENCIAS UTILIZADO Campo J. Rdguez. Clara, Veracruz R.F. de San Hilario, BCS 50.00 pH = 5.4; P Bray 1 = 11.5 ppm 20.72% P205 total maíz de temporal Nopalapan, Veracruz 9.88% P205 soluble en ácido 23.52 dosis 0, 40 y 80 kg P 20 5/ha pH = 4.0; P Bray 1 = 11.5 ppm cítrico base rendimiento de grano Ixtlahuacn del Río, Jalisco Fineza: No vs. SFT Respuesta pH = 4.9; P Bray 1 = 17.5 ppm 89.4% - 100 mallas aP Mendoza T., J. (1980) 60.3% - 325 mallas Arenal, Jalisco F82. 31 pH= 5.0; PBray 1= 11.5ppm Invernadero Andosol de V. de Allende, Mdx. San Juan de la Costa, BCS 54.86 Lown mtLf_tí.eo'wm San Juan de la Costa BC$ dosis de O y 150 pp2m P 2 0 5 pH 5.5; P Bray 1 = 0.21 ppm + 300 pp2m $ 60.99 base P absorbido vs. SFT - Ultisol de Novara, Veracruz San Juan de la Costa, BCS 55.74entres cortes Alvarez et aL (1981) pH = 5.4; P Bray 1=24.06 ppm San Juan de la Costa, BCS 81.54 + 300 pp2m S. 1- (Ji
  • 16. Cuadro 4. Continuación. EAR* CONDICIONES EXPERIMENTALES Y DESCRIPCION DEL SUELO REFERENCIAS UTILIZADO DESCRIPCION DE LA ROCA FOSFORICA (%) Invernadero Andosol ócrico R.F. de San Hilario, BCS O cul ti yo Lown niLokw dosis de O y 100 pp2m P 20 5 pH = 5.8 P Bray 1 = 0.52 ppm Lomas de Juárez, México R.F. deSan Ruano BCS+300 pp2m 5 5474 base P absorbido vs. SF1 en cuatro cortes Andosol mólico R.F. de San Hilario, BCS O Guzrnn E., C. . (1980) pH = 7.0 Lomas de San Juan, México R.F. de San Hilario, BCS+ 300 pp2m 112.18 P Bray-1 24.48 ppm 5 Invernadero Ultisol R.F. de San Juan de la Costa BCS concentrada al 30% P205 26.21 Cultivo yuca (Man-iítot ecueb1-ta). dosis de 0, 50, 100 y 150 pp2m de P 2 0 5 base P absorbido vs. SET Sabana Huimanguillo, Tab. pH = 4.5 P Bray 1 = 2.00 ppm RE de San Juan de la Costa BCS concentrada al 30% PO5+25y50pPm S 103.95 R.F. de San Juan de la Costa BCS concentrada al 30% P205 +SFT+ S 102.63 Sánchez M., J.H. (1986) RE de San Juan de la Costa BCS concentrada al 30% P205 56.58 + S + micorriza
  • 17. u Cuadro 4. Continuación. CONDICIONES EXPERIMENTALES Y DESCRIPCION DEL SUELO DESCRIPCION DE LA ROCA FOSFORICA REFERENCIAS UTILIZADO (%) f) Andosol St. Clara, Mich. R.F. de San Hilario BCS Campo 50.91 pH 5.5; P Bray 1 = 0.24 ppm con 20.6% P 2 0 5 total Maíz de temporal 5.0% P 2O citrato soluble dosis 0, 40, 80, 120, 160 kg Andosol Ejido Cungo, Mich. GranulometrTa: 63.17 p205/ha pH 5.8; P Bray 1 = 0.47 ppm 9.6% + 100 mallas Andosol San Gregorio, Mich. base rendimiento gtano 58.57 28.3% - 100 + 325 mallas vs. superfosfato simple pH 5.15; P Bray 1 = 0.51 ppm 62.1% - 325 mallas Alfisol Patambicho, Mich.Trinidad S., A. et aL (1984) 28.49 pH 6.4; P Bray 1 = 0.34 ppni 9) R.F. de Baja California 30.3% Campo 52.6 Maíz de temporal Andosol de Camémbaro, Mich. dosis O y 100 kg P205/ha R.F. de Baja California 30.3% pH 5.7; P Bray 1 = 9.0 ppm P205 + 40 kg S/ha 67.0 base P absorbido Vs. SFT 50% P como RFBC + 50% P como Núñez E., R. et aL (1986) 149.36 estiércol porcino 50% P como RFBC + 50% P como es-- tlrcoi porcino + 40 Kg S/ha 164.97
  • 18. u Cuadro 4. Continuación. EAR* SUELO UTILIZADO CULTIVO DESCRIPCION DE LA ROCA FOSFORICA (%)Y REFERENCIAS Experimento de campo Frijol pelón RF de Baja California 98.71 Asociación yuca (Mahot Base rendimiento la. cosecha 19.92% P 20 5 total cca) y frijol pelón vs. SF1 3.78% P 20 5 citrato soluble Frijol pelón 131.84(Vígna wigucuata) Fineza -100 +200 mallas ' Ultisol sabana Huimanguillo, Base rendimiento 2a. cosecha 1 vs. SF1 Dosis ensayadas: Tabasco pH 4.6; P Bray 1 = 2.5 ppm Yuca O, lOO, 200, 300 kg P205/ha 95.94 Pastrana (1980) Base rendimiento raíz fresca vs. SFT i) Experimento de campo Pasto Estrella de Africa RF de Baja California 59.71 30.2% P20 5 total Ultisol sabana Huimanguillo, (Cyvwdo't pcto4-tachy) RF de Baja California 65.51 Tabasco. Base P absorbido vs. SFT 30.2% P205 total + Azufre pH 5.4; P Bray II = trazas Pastrana t aL (1983) 1/2 RFBC (30.2% P 205 total) + 70.15 +l/2SFT
  • 19. ki Cuadro 4. Continuación. CONDICIONES EXPERIMENTALES Y DESCRIPCION DEL SUELO DESCRIPCION DE LA ROCA FOSFORICA EAR* (%)REFERENCIAS UTILIZADO Invernadero Ultisol R.F. de Baja California 30.3% P205 70.79 Cultivo Lca leucocephala Sabana Huimanguillo, Tab. 4.0% P205 citrato soluble + Rhzo- biw?1 1 dosis 0, 100, 200, 300 pp2m P20 5 pH 5.3 _____________________________________ base P absorbido vs. SET P Bray 1 = 2.1 ppm 200 pp2m P205 RE de Baja Calif. Velasco Z., ME. (1986) 30.3% P705 4.0% P2 5 citrato soluble + N 26.31 fertilizante Campo R.F. de Baja California 149.24 con 30.3% P205 total Maíz de temporal Andosol de Ejido Ajuno, Mich. R.F. de Baja California 114.92 dosis 0, 50, 100 kg P205/ha pH 6.1; P Bray 1 = 2.0 ppm con 30.3% P 205 total +40 Kg Siha base rendimiento grano 50% P como RFBC + 50% P como es-- vs. SFT 216.58 tiércol porcino Núñez E., R. e.-t aL (1987) 50% P como RFBC + 50% P como es- tiércol porcino + 40 kg S/ha 210.62 - P absorbido Trat. RE - P absorbido Testigo *EAR - P absorbido Trat. SFT - P absorbido Testigo
  • 20. 20. Antes de analizar el Cuadro 4, conviene aclarar el método utiliza do para la definición de la EAR En su expresión mas simple, LAR es el porcentaje de rendimiento o extracción de fósforo obtenido con roca fosfórica, considerando como 100% el logrado al fertilizar con la misma dosis de fósforo pero en forma de superfosfato simple o triple. Cuando las funciones de respuesta del cultivo a la fertilización fosfa tada son lineales, el valor de la EAR en un ensayo dado es constante independientemente de la dosis utilizada y el requerimiento equivalen- te de fósforo como roca fosfórica es igual al reciproco de la EAR. Sin embargo, cuando dichas funciones son exponenciales, como normalmente ocurre por obedecer a la ley de los incrementos decrecientes de rendi- miento, la EAR depende de la dosificación a la que se haga la compara- ción. En el presente estudio, con el objeto de evitar la dependencia que la EAR tiene con la dosificación, se utilizó un proceso de cálculo en el cual se consideraron todas las dosis probadas en cada ensayo, igualándose a 100% el área comprendida abajo de la curva de respuesta al superfosfato y expresando la EAR como el porcentaje de aquella área, ocupada por la integral de la respuesta a la roca fosfórica en estudio. Este procedimiento de cólculo en general reporta valores de EAR algo inferiores a los obtenidos al considerar solo puntos cercanos a la do- sis óptima económica de fósforo como superfosfato, pero proporciona un dato mas reproducible para comparación de diferentes ensayos y el va- lor obtenido es mas conservador. Los valores de EAR reportados en el Cuadro 4 fueron obtenidos mediante este procedimiento de integración de funciones de respuesta,
  • 21. 21. pero aplicando una solución gráfica en la que los rendimientos obteni- dos o las cantidades de fósforo absorbido con cada dosis de fósforo aplicado, se unieron mediante lineas rectas. En el Cuadro 4a puede observarse que en el ensayo de invernadero de Adán y colaboradores (1980), los valores de EAR obtenidos en el Ui- tisol de Veracruz fueron muy bajos para las cuatro rocas ensayadas; en cambio en el Andosol del Estado de México, tres de dichas rocas mostra ron valores de LAR mayores del 38%. Mendoza (1980) en sus ensayos de campo con maTz de temporal , (Cuadro 4b) también encontró en Nopala- pan, Veracruz, la mas baja LAR (23.52%); pero en Arenal, Jalisco, dicho valor llegó a 82.31%. Varios ensayos de invernadero conducidos en Andosoles y Ultisoles ácidos usando como planta indicadora pasto italiano (Lotm m tL{okum) (Alvarez et aL, 1981; Guzmán e,t aL, 1980) ó yuca (Mariiot ecieta) (Sánchez, 1986), reportaron consisten temente incrementos en la EAR al mezclar la roca fosfórica con flor de azufre (Cuadros 4c, 4d y 4e). El caso extremo se observó con el A. mólico de Lomas de San Juan, México, en donde la roca fosfórica deSañ Hilario no aportó fósforo al cultivo cuando se aplicó sola, pero al adicionérsele azufre, aportó 12% més fósforo que el superfosfato tri- ple. También la yuca en el Ultisol de Huimanguillo rebasó al superfos fato triple en absorción de fósforo cuando la roca fosfórica de San Juan de la Costa fué complementada con azufre. En experimentos de campo conducidos en al Sierra Tarasca, Trinidad ct aL (1984) y Nóñez et aL (1986), encontraron valores de EAR de la roca fosfórica que variaron de 50 a 63%, excepto en el Alfisol de Pa-
  • 22. 22. tambicho con pH de 6.4, donde dicha EAR fué de solo 28% (Cuadro 4f y 49). La adición del 50% del fósforo en forma de estiércol porcino so- lo y adicionado con azufre, elevó los valores de la .EAR a 149 y 165% respectivamente. Considerando que el estiércol porcino contenía 5.22% de P 20 5 , se requirió de 1,562 kg de estiércol hómedo (18.23% H 20) por hectárea para abastecer 50 kg de P 20 5/ha. Pastrana (1980), trabajando con una asociación de yuca (Mctn-Lhot e,sculenta) y frijol pelón (Vgna LLvgwLcuYata) en la sabana de Huiman- guillo, Tabasco, encontró una EAR de la roca fosfórica de Baja Cali fornia, muy semejante a la de] SFT (Cuadro 4h) en la primer cosecha y un mayor efecto residual de la roca, reflejado en el valor de 131.84% de EAR en la segunda cosecha del frijol pelón. En la misma sabana de Huimanguillo, Pastrana et aZ. (1983) trabajando conpasto Estrellade Africa (Ct1'nodovi plecto ackyu,5 ) encontraron una .EAR. de la roca fos- fórica de Baja California (RFBC) equivalente a 59.71% de la obtenida con SFT, con ligeros incrementos al adicionar azufre o al aplicar una mezcla de RTBC ± SFT (Cuadro 4i). En un ensayo de invernadero con Le.ucctena ¿eitcocepa&Z, (Velasco, 1986) desarrollado en Ultisol de Tabasco, encontró un incremento en la EAR de 26 a 7150' cuando sustituyó la fertilización nitrogenada por la inoculación con R%zobiwii .eoL (Cuadro 4i). Se considera que este incremento fué debido al efecto acidificante de Rhízobíum en la rizos- fera. Finalmente, Núñez et aL (1987) en un ensayo de campo en la Sierra Tarasca, encontraron mayor espuesta del maíz de temporal a la roca fos-
  • 23. 23. fórica que al superfosfato, con un efecto estimulante del azufre y del estiércol porcino sobre la absorción dé fósforo (Cuadro 4k). Análisis Económico. Aunque en general la roca fosfórica de Baja California presenta eficiencias agronómicas inferiores al superfosfato, la conveniencia de su uso por el agricultor depende del precio que debe pagar por su ad-- quisición, en comparación con lo que paga por el superfosfato simple o triple. No es posible hacer un anólisis económico mientras no se ten- ga roca fosfórica disponible al agricultor y por lo tanto no exista un precio asignado para su venta directa. No obstante, el Cuadro 5 se ha- ce una comparación de precios de la roca fosfórica y del superfosfato triple según las cotizaciones FOB en dólares por tonelada métrica re-- portadas para la Costa del Golfo, E.U.A. en Agosto de 1988 (ADIFAL, 1988). En dicho cuadro puede observarse que el precio del fósforo en la roca fosfórica es equivalente al 29.53% del precio del fósforo en el superfosfato triple. Dicho porcentaje sube al 38.48% al adicionar se 10% de azufre a la roca fosfórica. De tal suerte que en términos generales, en base a estos precios resuitara costeable al agricultor el uso de roca fosfórica en sustitución de superfosfato triple, cuando la eficiencia agronómica relativa de la roca rebase los porcentajes equivalentes de precios arriba señalados. En términos agronómicos y económicos, el uso del estiércol porcino resulta recomendable, tanto solo como mezclado con roca fosfórica. En estos ciculos se están considerando los precios internacio-- nales no subsidiados del superfosfato triple y de la roca fosfórica.
  • 24. 24. Sin embargo, si la polftica de subsidios continúa, ésta debe aplicarse por igual a la roca fosfórica y la relación de precios del Cuadro 5 se mantendrá igual. Cuadro S. Cálculo del precio equivalente del fósforo en la roca fosfó rica sola o adicionada de azufre, en relación con el del su perfosfato triple. Cotizaciones FOB en U.S. Dólares por to- nelada métrica en la Costa del Golfo en Agosto de 1988. (ADIFAL, 1988). ($2330 MN/Dólar). Precio P r o d u c t o $M.N.it0 $M•N•/k g equivalente (%) p 25 (%) Superfosfato triple 46 372 800 810.43 100 Roca fosfórica (RF) 31.15 74 560 239.36 29.53 Roca fosf6rica+10% azufre 28.32 88 328 311.89 38.48 Estiércol porcino (EP) 5.22 15 000 287.36 35.46 RF + EP 9.38 24 693 263.25 32.48 Conclusiones. Los resultados aquí presentados ponen de manifiesto la posibili- dad de un importante ahorro en ácido sulfúrico o fosfórico, sin detri- mento en los rendimientos, mediante el uso en suelos ácidos de roca fosfórica parcialmente acidulada en sustitución de superfosfatos. Sin embargo, la acidulación de la roca fosfórica es una práctica inaccesi ble para el agri cultor y debe hacerse en las propi as plantas producto- ras de superfosfatos. Por otra parte, la naturaleza misma de la roca fosfórica de Baja California y los resultados de los experimentos para la evaluación de su eficiencia agronómica relativa, ponen de manifies- to la posibilidad económica de sustituir a los superfosfatos con este material, siempre que se cumplan los siguientes requisitos. Uso de roca fosfórica de Baja California concentrada al 30% de o de reactividad equivalente (S.A.C. superior a 9.40%). Material molido a menos 100 mallas (U.S. Standard).
  • 25. 25. Aplicación a suelos con pH inferior a 6.0. Precio equivalente del fósforo en la roca fosfórica, inferior a su EAR. Conveniente mezclar 10% de azufre a la roca fosfórica, para elevar su EAR y ampliar su ámbito de aplicación económica. Conveniente agregar materia orgánica de fácil descomposición y es- trecha relación C/N, para estimular la disolución de la roca fosfó- rica sin afectar la disponibilidad de nitrógeno. La información experimental disponible, quizas sea todavVa insufi ciente para una generalización del uso de RFBC en suelos ácidos de Mé- xico; pero las evidencias experimentales apoyan fuertemente la conve- niencia de un programa masivo de parcelas demostrativas que familiari- cen al campesino con el uso de este material y le permitan decidir en cada caso particular la conveniencia de su uso comercial. Para esto último es también necesario que la roca fosfórica de Baja California se ponga a la venta en las regiones de suelos ácidos de nuestro país, en la misma forma en que se tienen disponibles los demás fertilizantes de alta reactividad. Adán G. , 3.H. , L.J. Cajuste y R. Núñez. 1980. Caracterización química mineralógica y evaluación agronómica de roca fosfórica. Agrocien- cia (México) 41:95-112. ADIFAL. 1988. Precios indicativos de los fertilizantes durante el mes de agosto de 1988 (Cotización FOB en Dls. por tonelada métrica) Boletín ADIFAL Vol. XI, No. 28:32.
  • 26. 26. Alvarez E., V.; R. Nóñez, L.J. Cajuste y R. Ferrera C. 1981. Eficien- cia agronómica de rocas fosfóricas crudas y parcialmente acidula- das por métodos químicos y biológicos. Agrociencia (México) 45: 25-52. Arroyave A., 3., R. Núñez, S. Alcalde y L.J. Cajuste. 1979. Eficien- cia de distintas técnicas de aplicación de roca fosfórica cruda y con diferentes grados de acidulación en maíz de temporal en la al tiplanicie mexicana. Agrociencia 1979 (36):55-76. Baus P., J. 1980. Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica so bre la dinómica del fósforo en un suelo de ando. Colegio de Post- graduados, Chapingo, México. (Tesis de Maestría). Boy, 0., V.M. 1978. Evaluación de laboratorio de las rocas fosfóricas de Rofomex, S.A. y otros de consumo nacional, para aplicación di recta al suelo. Fertilizantes Mexicanos, Gerencia de Planeación, Subgerencia de Investigación, Departamento de Experimentación, Mé xico, D.F. (Documento mimeografiado A523/78/57). Cervantes S., J.J. 1987. Nuevos desarrollos de roca fosfórica en Méxi co. Congreso Internacional de Fertilizantes ADIFAL. México, D.F. Dirección General de Agrologa. 1973. Unidades de suelos de la Repú- blica Mexicana de acuerdo al Sistema FAO-UNESCO. Tercer intento. S.A.R.H. Etchevers, J,D. ; R. Núñez E. 1. Montes G. y A. Trinidad S. 1986. In- vestigación agronómica con roca fosfórica en México. Serie Cuader nos de Edafo1oga 3. Centro de Edafología, Colegio de Postgradua- dos, Chapingo, México, Fernández P. , L. 1980. Evaluación de invernadero de roca fosfórica de Baja California Sur mezclada con abonos orgánicos en suelos de an do de la Meseta Tarasca, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Biológicas, México. (Tesis de Licenciatura). Gil F., J. 1966. Fertility studies in volcanic soils of the Sierra Ta rasca, México. Purdue University, Lafayette, Michigan. (pH. O. Thesis), Guzmán E., C. ; R. Núñez E. y A. Martínez G. 1980. Solubilización de dos rocas fosfóricas nacionales mediante mezclado con azufre, fer tiuizante nitrogenado y estiércol de bovino bajo feniientación ae- rábica y anaeróbica. Agrociencia (México) 41:145-162. Lehr, J.R. y G.H. McClellan. 1972. A revised laboratory reactivity scale for evaluating phosphate rocks for direct application. Ten- nesse Valley Authority Bulletin Y-43.
  • 27. 27. Marval M., P.A. 1975. Eficiencia de roca fosfórica con diferentes gra dos de acidulación en relación a otros fertilizantes fosfatados en cuatro suelos. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. (Te sis de Maestri'a). Meléndez A., F.; A. Gonzólez M, y J. Pérez P. 1976. Evaluación de ro- ca fosfórica y molibdeno para el establecimiento de CeytJwc0jna pa be6c2i en suelos de sabana. Agricultura Tropical 1(1):64-72. - Mendoza R. , J. 1980. Evaluación agronómica de la roca fosfórica San Hilario, Baja California, en aplicación directa y su efecto resi- dual con cultivo de mai'z en algunos suelos de reacción ácida de los Edos. de Jalisco y Veracruz. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. (Tesis de Licenciatura). Núñez, E.R. 1979. Aumento de la eficiencia agronómica de roca fosfóri ca por métodos aplicables a nivel de finca. En: VI Congreso Lati- noamericano de Fertilizantes, ADIFAL, Buenos Aires, Argentina. Núñez, E.R. 1984. Aplicación directa de rocas fosfóricas a suelos agr colas en México. En: V. Ricaldi y S. Escalera (editores). La Ro- ca Fosfórica, fertilizante directo de bajo costo. Tomo II (Aplica ción Agrcola):269-294. GLIRF (Casilla 1983). Cochabamba, Bolivia. Núñez E., R.: A. Trinidad S.; J.R. Esparza y J.D. Etchevers. 1986. Efi ciencia de roca fosfórica en maíz de temporal en un Andosol de M xico. 2 2, Seminario de Suelos de Ando. Ptzcuaro, Michoacán. Núñez E., R.; A. Trinidad S.; J.R. Esparza S,; E. Gavi R. y J.D. Etche vers 8. 1987. Azufre y estiércol porcino como enmiendas a la ro- ca fosfórica aplicada a maíz de temporal en un Andosol de México. Informe de Avances de Investigación. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. Pastrana A., L. 1980. Respuesta de la yuca a la aplicación de caldolo- mita y fósforo. Informe de resultados en el área de suelos del Pro grama de Yuca. Ciclo 1977-1978. INIA, Campo Agrícola Experimental de Huimanguillo. Huimanguillo, Tabasco. Pastrana, A.L. y E. Illescas M. 1980. Efecto de la acidulación de la roca fosfórica sobre el fósforo asimilable y rendimiento de forra Je del pasto Estrella de Africa (Cynodon p cotachywó) en los suelos ácidos de la Sahana de Huimanguillo, Tabasco, Agricultura Tropical II(3):213-218. Pastrana, A.L. ; J. Sónchez M. y J. Pérez P. 1983. Evaluación de roca fosfórica Baja California con pasto Estrella de Africa (Cynodon en suelos ultisoles. IX Reunión Asociación Latino americana de Producción Animal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
  • 28. Sónchez M. , J,H. 1986. Aumento de la eficiencia de la roca fosfórica de Baja California mediante el uso de activadores quniicos y bio- lógicos, Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. Trinidad S., A.; R. Núñez E. y J.D. Etchevers. 1984. Evaluación del uso de roca fosfórica en suelos de Ando. Informe de Avances de In vestigación. Colegio de Postgraduádos, Chapingo, México. Velasco Z., M.E. 1986. Manejo de fertilizantes e inoculación en el de sarrollo y rendimiento de Lc±tcaena leucocephala cv. peruano, en un suelo ácido. Tesis de MaestrÇa en Ciencias. Colegio de Postyra dUados, Chapingo, México.
  • 29. APLICACION DIRECTA DE ROCA FOSFORICA EN SUELOS DE EIEXICO RESUMEN DEL TRABAJO DE INGRESO QUE PRESENTA EL SR. ING, ROBERTO NÚÑEZ ESCOBAR, COMO ACADÉMICO DE NÚMERO DE LA COMISIÓN DE ESPE CIALIDAD DE INGENIERÍA AGRON(MICA, DE LA ACADEMIA MEXICANA DE - INGENI EPÍA PALACIO DE MINERÍA, 26 DE ENERO DE 1989. EL FÓSFORO ES, DESPUÉS DEL HIDRÓGENO, EL NUTRIMENTO VEGETAL MAS IMPORTANTE EN LA AGRICULTURA MEXICANA TANTO POR LA FRECUENCIA - DE SU DEFICIENCIA EN LOS TERRENOS AGRÍCOLAS, COMO POR LOS VOLÚ MENES DE FERTILIZANTES FOSFATADOS QUE SE EMPLEAN ANUALMENTE, -- LOS CUALES REBAZAN LAS 600 000 TONELADAS DE PENTÓXIDO DE FÓSFO RO (ERTIflEX, 198'12, Los FERTILIZANTES FOSFATADOS MAS USUALES EN MÉXICO SON LOS SU PERFOSFATOS SIMPLE Y TRIPLE Y EL FOSFATO DIAMÓNICO, NO EXISTE EN NUESTRO PAÍS, UNA TRADICIÓN SOBRE EL USO DE ROCA FOSFÓRICA - EN APLICACIÓN DIRECTA COMO FERTILIZANTE SIN EMBARGO LOS RESUL TADOS DE NUMEROSAS INVESTIGACIONES PONEN DE MANIFIESTO QUE EN - LOS SUELOS ÁCIDOS, LA UTILIZACIÓN DE ROCA FOSFÓRICA DE BAJA CA LIFORNIA PUEDE SER UNA ALTERNATIVA MAS REDITUABLE Y ECONÓMICA - QUE EL USO DE LOS FERTILIZANTES TRADICIONALES DE ALTA SOLUBILI DAD.