SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
UNIDAD 7:
METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES
Introducción
En las unidades anteriores, Ud. ha estudiado la aplicación del enfoque de
sistemas en situaciones en las que se identifica claramente una necesidad
precisa, por lo que se pueden establecer objetivos claros, para dar respuesta a
esa necesidad. Esto es, el analista de sistemas puede expresar el problema en
función de alcanzar unas metas claramente definidas.
Las situaciones a que nos referimos en el párrafo anterior se han
denominado sistemas “duros”.
En la presente unidad estudiaremos una manera en la que un analista
puede enfrentar situaciones problemáticas, en las que no se puede establecer
metas claras para su resolución, por tratarse de situaciones rodeadas de
circunstancias borrosas y en donde seguramente existen percepciones diferentes,
a veces contradictorias, por parte de las personas involucradas. A este tipo de
situaciones, en las que se encuentra un alto componente social, político y
humano, se les conoce como sistemas “suaves” o de “actividad humana”.
A partir de las consideraciones de Peter Checkland, quien realizó una
investigación sobre la aplicación del pensamiento de sistemas duros a sistemas de
tipo administrativo y social, surgió la Metodología de Sistemas Suaves (conocida
también como SSM por ser sus siglas en inglés: Soft System Metodology). Esta
metodología está basada en el paradigma del aprendizaje y asume la realidad
como constantemente reconstruida en un proceso social de negociación, partiendo
del hecho de que una organización no existe como un ente independiente, sino
que es parte del sentido desarrollado por un grupo de personas comprometidas en
un diálogo.
La Metodología de Sistemas Suaves busca trabajar con las diferentes
percepciones de una situación, definiendo un proceso sistémico de aprendizaje,
en el cual diferentes puntos de vista son discutidos y examinados a objeto de
definir acciones orientadas a su mejoramiento.
En la presente unidad se pretende que el estudiante utilice la SSM en
situaciones en las que se hace difícil identificar el sistema. Es por ello que el
énfasis que se hará, será en que el estudiante obtenga una “definición raíz” es
decir, describir el sistema dada una situación.
Objetivo: Analizar una situación del mundo real, utilizando la metodología de
sistemas suaves.
2
Sinopsis: El contenido de la unidad contempla el estudio de los siguientes puntos:
Desarrollo del pensamiento de sistemas suaves. La metodología de sistemas
para enfrentar problemas no estructurados.
Instrucciones y Recomendaciones para el estudio del contenido de la
unidad 7.
7.1.- En el Material Instruccional de Apoyo estudie la siguiente lectura:
− Lectura N°7.1 “El desarrollo del pensamiento de los sistemas suaves”
Para recordar
7.1.a. El análisis, cuando aplicamos la Metodología de Sistemas Suaves, debe
consistir en la construcción de una imagen lo más rica posible, de la situación
problema.
7.1.b. Podemos identificar siete etapas o pasos en la Metodología de Sistemas
Suaves:
1) Investigación del área del problema, tratando de identificar ¿quiénes son
los actores claves? ¿cómo funciona actualmente?, etc.
2) Representar la situación problema mediante diagramas “visiones
enriquecidas”, donde se muestren:
- Estructura
- Procesos
- Hechos de la organización que puedan ser relevantes para la
definición del problema
- Clima de la situación: relación entre estructura y proceso.
3) Producir una definición raíz o todas las que puedan ser útiles para el
análisis, cada una correspondiente a una visión de la situación. En la
definición raíz se expresa una función central de un sistema de actividad
humana. Una definición raíz viene a ser una hipótesis, según la cual, la
situación problema puede ser mejorada mediante una propuesta de
cambios que tanto el analista como el propietario del sistema, han
determinado como viables y deseables.
4) Por cada definición raíz obtenida en el paso anterior se construirá el
modelo conceptual correspondiente, que permitirá llevar a cabo el sistema
de actividad, especificado en la definición raíz. O sea, se describen las
3
actividades que el sistema debe hacer, para convertirse en el sistema
descrito en la definición raíz. Este es el paso más riguroso de toda la
metodología.
La técnica para realizar un modelo conceptual de un sistema de actividad
humana es:
4.1) Ensamblar una lista mínima de verbos que describan las
actividades principales implicadas en la definición raíz. (Los verbos
seleccionados son relativos a las acciones que se deben realizar en el
sistema de actividad humana que se analiza).
4.2) Ordenar lógicamente los verbos, de manera que se sucedan en
un orden secuencial lógico de acciones.
4.3) Para cada acción, determinar la entrada requerida (información).
Se debe verificar que el modelo conceptual no sea deficiente,
comparándolo con un modelo de “sistema formal” o con cualquier sistema
de pensamiento válido conocido por el analista.
5) Se comparan los modelos conceptuales con el mundo real, esto es,
el modelo construido en el paso 2) se compara con los construido en el
paso 4). Esta comparación debe realizarse con la participación de los
interesados en la situación problema, a objeto de generar debates acerca
de los posibles cambios que pueden aliviar la condición del problema.
Preguntas estratégicas que pueden hacerse en este paso son: ¿Por qué
hacer esto, en lugar de hacer esto otro?, comparando la realidad actual
con el modelo conceptual.
6) Se identifican los cambios factibles y deseables. Por tratarse de
sistemas suaves, pocas veces los cambios a realizar consistirán en la
creación y habilitación de un sistema. En lugar de ello, los posibles
cambios serán de tres tipos:
- En estructura
- En procedimiento
- En “actitudes”.
Sin embargo, la aplicación básica de la SSM en cuanto a la obtención de
una definición raíz, puede resultar muy útil para identificar un sistema en
situaciones en las que no es obvio cuál es el sistema que se debe
analizar, esto es, no se puede identificar las entradas, salidas y objetivos
del sistema.
7) Se definen las acciones, para llevar a cabo los cambios identificados en
la etapa 6).
4
Elementos para evaluar la validez de una definición raíz
Obtener las definiciones raíz de un sistema, o lo que es equivalente,
identificar un sistema, es un punto crucial dentro de la elaboración del modelo del
sistema que se analiza. Una definición raíz expresa el propósito núcleo de un
sistema de actividad con propósito definido, dicho propósito núcleo siempre se
expresa como un proceso de transformación en el cual la entidad de “entrada” se
transforma en una forma nueva , la entidad “salida”.
Según Checkland , para que una definición raíz esté bien formulada, es
preciso considerar los elementos que se describen a continuación y como se
observa, forman la palabra CATWOE. Este mnemónico es el modelo emblemático
de actividad con propósito definido.
C “consumidores” víctimas o beneficiarios de Transformación
A “actores” aquellos que harán la Transformación
T “transformación” es el proceso mediante el cual la entrada se
convierte en salida
W “weltanschauung” la visión que da sentido a la transformación T
O “owners” propietario(s) del sistema
E “environment” medio ambiente: interacción y/o restricciones o
imposiciones ambientales
Los elementos especificados conforman una lista de verificación útil para
probar que se tiene una definición raíz válida correspondiente a una situación
planteada. A excepción de los elementos identificados con las siglas T y W, los
cuales no pueden ser omitidos en ningún caso, no es preciso que cada uno de los
elementos de la lista se encuentre presente en la definición raíz, pero sí es
necesario que si se ha omitido alguno, se haya hecho en forma consciente.
Ejemplo de Aplicación de la Metodología
de Sistemas Suaves
Como ejemplo tomaremos el caso presentado por Peter Checkland y Jim
Scholes1
, en el que se hace un estudio de la Agencia Central de Computación y
1
Checland P; Scholes J. (1994).La Metodología de los Sistemas Suaves de Acción. Edit. Megabyte. Noriega
Editores
5
Telecomunicaciones (ACCT), la cual forma parte del Departamento de
Administración Pública Civil de Londres Inglaterra.
La Agencia fue establecida en el año 1972, época en que había pocas
computadoras en el gobierno central y en general, los departamentos carecían de
experiencia sobre el uso de éstas. Su objetivo, según un manual distribuido a los
departamentos, era:
“La ACCT es responsable de la promoción de la computadora en la
administración gubernamental; tiene por objetivo el mejorar la eficiencia y ampliar
las selecciones de política. Proporciona consejo sobre el desarrollo e
implementación de computadoras y sistemas de telecomunicación, incluidas todas
las materias técnicas, es responsable de todos los aspectos de la obtención y
proporciona consejo sobre posibles aplicaciones computacionales y de
telecomunicaciones”
El estudio se centró en el desempeño de los Oficiales de Enlace
Departamental (OED), quienes se encargaban principalmente de evaluar los
proyectos computacionales y de aprobar (o no aprobar) el costo financiero que
implicaban. Los OED estaban adscritos a la División de Proyectos de la Agencia y
normalmente eran el primer punto de contacto entre la agencia y un departamento,
resultando ser una función difícil y compleja, sobre todo en la medida que fue
cambiando la tecnología y los departamentos habían adquirido experiencia y por
ende, grado de autoridad delegada.
En una revisión de los procedimientos de la ACCT en 1981, se concluyó
que el rol de los OED se había vuelto muy difícil de desempeñar y se recomendó
que fuera revisado.
Dado que el director de la agencia tenía conocimiento de que la
Metodología de Sistemas Suaves (MSS) era un enfoque para analizar problemas
mal estructurados, comenzó un estudio de sistemas sobre el problema detectado,
para lo cual conformó un equipo de trabajo en el que participarían Peter
Checkland y Ron Anderson del Departamento de Sistemas en Lancaster.
La información inicial de la que partió el equipo fue la siguiente:
“Los OED en la división de proyectos de la ACCT tienen responsabilidades entre
las que se incluyen el consejo sobre la evaluación de proyectos computacionales,
de telecomunicaciones y máquinas de oficina. Algunos departamentos ahora les
han delegado a ellos la autoridad de aprobar proyectos dentro de distintos límites
financieros. A la luz de esto y otros cambios, el equipo debía llevar a cabo una
revisión del papel del OED, sin omitir:
1. El rango de las responsabilidades de los OED.
2. Las relaciones con las partes de la ACCT.
3. Las relaciones con los departamentos.
6
4. Las relaciones con la industria computacional.
5. Las necesidades de inducción y entrenamiento.
6. La experiencia y características necesarias para desempeñar las tareas.
El equipo debía tener como objetivo el completar la revisión en cuatro meses y
también el presentar un reporte al comité directivo, donde estableciera las
recomendaciones del equipo al mismo.”
Basado en la (MSS), el equipo propuso el plan metodológico mostrado en la
figura 7.1.
5
Comparación de modelos
Si es necesario conceptuales con las
percepciones del mundo real.
Figura 7.1
De acuerdo al plan metodológico, se acordó que se entrevistarían personas
tanto pertenecientes a la ACCT como no pertenecientes a ella, de esta manera
las entrevistas podrían incluir los intereses de cada una de las divisiones de la
agencia, los departamentos de “consumidor” ,departamentos de suministro en el
centro del servicio gubernamental y los proveedores de computadoras. La lista de
Definir el campo
de estudio y los
aspectos dados. 1
Construir la imagen de la
situación problema
Documentos
de estudio
Llevar a cabo
2 entrevistas.
Nombrar sistemas
pertinentes.
3.
Construir modelos
conceptuales(CM) de “n”
sistemas pertinentes
4
A partir de los CM y la
comparación, concentrarse en las
interacciones ACCT-departamento y
definir los papeles. 6aSi es necesario
Debatir los resultados
de 6a. Llevar a cabo
las entrevistas. 6b.
Preparar el
reporte. 6c
7
entrevistados, entre personas y organizaciones contactadas dio un total de 106
personas.
Los parámetros que se consideraron para las entrevistas, se muestran en la
figura 7.2.
Cantidad de experiencia
Naturaleza de la experiencia
Antecedentes
Entrenamiento del empleo del OED
F
A
C
* Extensión del
involucramiento con el
trabajo de EOD
Grande
Competente
Sofisticado
- Pequeño
- Incompetente
- Ingenuo
Tipo:
Computacional
Telecomunicaciones
T
O
*Naturaleza del
involucramiento con el
Mucha delegación - Sin delegación Tecnología de
oficina
R
E
S
trabajo de EOD
* Experiencia como
alto nivel EOD
diputación de
Muchos proyectos
de rutina
-Pocos proyectos de
rutina
Innovación
Figura 7.2
Con el producto de las entrevistas, se llevaron a cabo las dos primeras
etapas del plan metodológico, identificándose algunos temas del problema, como
fueron:
- El trabajo en la política de tecnología de información en un nivel
estratégico se percibía que era reactivo, en lugar de promover
tecnología nueva, técnicas nuevas y estándares nuevos, que era el
propósito pretendido de la agencia.
- La necesidad de que la ACCT mejorara la habilidad para obtener
información continuamente actualizada sobre proyectos
computacionales.
- Se aceptó que la ayuda y orientación que suministraba la ACCT era
generalmente ad hoc, dependiente de la experiencia y conocimiento de
individuos particulares y que no se proporcionaba corporativamente,
bajo la forma de política, pautas, estándares, etc.
El resultado de las dos primeras etapas fue discutido en dos reuniones del
equipo y a partir de esas discusiones, emergieron muchas ideas para sistemas
pertinentes de actividad humana y que sirvieron de base para obtener definiciones
Otros departamentos
centrales por ejemplo
la tesorería
ACCT
OED
Departamento
“consumidor”
Proyectos
departamentales
8
raíz, con lo cual se llevarían a cabo las etapas 3 y 4 del plan metodológico. Las
ideas fueron las siguientes:
1) Un sistema para promover la computación en la administración
gubernamental. (En este caso se tomó la descripción de la declaración
oficial de objetivo como definición raíz).
2) Un sistema de proyecto de administración.
3) Un sistema con capacidad para monitorear proyectos
departamentales (un subsistema de 2).
4) Un sistema para “trabajar el sistema ACCT” (por ejemplo, ayudar a
los departamentos a fin de que la ACCT “retire la responsabilidad o la
conexión” a los proyectos de éstos).
5) Un sistema de interacción agencia-departamento que ayuda a que
los departamentos se vuelvan menos dependientes de la agencia.
6) Un sistema de interacción agencia-departamento que monitorea la
formulación de políticas computacionales de alto nivel.
7) Un sistema de interacción agencia-departamento que controla las
actividades computacionales en el gobierno.
8) Un sistema que balancea las demandas que la agencia y los
departamentos hacen al OED. (Los OED estuvieron conscientes de su
necesidad continua de hacer esto.)
9) Un sistema para promocionar recursos que permitan que el trabajo
de la ACCT se lleve a cabo (reclutamiento y entrenamiento).
10) Un sistema para facilitar la comunicación.
11) Un sistema de generación de pautas de procedimientos para la
aplicación eficiente y efectiva de la tecnología computacional y de
telecomunicaciones en el gobierno.
12) Un sistema para decidir la naturaleza del involucramiento agencia-
departamento en proyectos específicos.
En las figura 7.3 puede observar el modelo de la definición raíz
correspondiente a la idea N° 1, esto es, tomar la declaración de objetivos de la
ACCT como raíz.
9
C Administración gubernamental
A Profesionales ACCT
T Administración Mejor Administración Gubernamental
Gubernamental mediante la promoción de la computación.
W La Tecnología Computacional, etc., puede mejorar la eficiencia
O Alto nivel de Gobierno
E Normas de Administración Pública Civil; tecnología
Figura 7.3
Evaluar la naturaleza
de la administración
gubernamental sus
formas y procesos. 1
Buscar en la administración
del gobierno oportunidades
para mejorar la eficiencia y
ampliar las selecciones de
política mediante la
tecnología computacional y
de telecomunicaciones.
2
Evaluar la tecnología en
curso y potencial de la
computadora y las
telecomunicaciones. 2.a
Evaluar las aplicaciones en
curso y potenciales de la
computadora y las
telecomunicaciones. 2.b
Seleccionar oportunidades.
3
Difundir las posibilidades y
requerimientos.
4
Aceptar peticiones de
consejo.
4.a
Lograr un acuerdo.
5
Obtener hardware.
6
Consejo sobre
implementación.
7
Llevar a cabo acción
de control. 9
Monitorear pasos
1-7. 8
Definir las medidas de
desempeño para la
efectividad del sistema,
visto como un todo. 10
Monitorear la
actividad del
sistema. 11
Llevar a cabo acción de
control relativa al sistema,
visto como un todo. 12
10
En el diagrama mostrado los pasos 1 al 9 corresponden al modelo descrito
en la definición raíz. Luego, los pasos 10 al 12, corresponden al monitoreo del
funcionamiento del modelo, evaluando el funcionamiento de la tecnología y las
aplicaciones que se han adoptado, a objeto de realizar cambios si fueren
necesarios.
En las figura 7.4 se presenta una definición raíz que engloba las ideas
N° 5, 6 y 7.
Definición raíz:
Un sistema del cual la ACCT es propietaria y operadora mediante el cual
se podrá decidir la naturaleza de la relación agencia-dpto. (Extensión del
involucramiento de la agencia en proyectos departamentales con
computadoras y telecomunicaciones) cuyo objetivo es mejorar la
eficiencia de la administración gubernamental.
C Departamento y agencia, por ende administración gubernamental
A Profesionales de ACCT
T Necesidad para decidir la
relación agencia-dpto. en el
proyecto propuesto.
Necesidad satisfecha
W Se pueden identificar y clasificar diferentes tipos de proyectos
computadora – telecomunicación; esto es útil y viable
O ACCT
E Normas de la Administración Pública Civil; tecnología
CONCLUSIÓN
Con el estudio de esta unidad, Ud. ha conocido una metodología basada en el
enfoque de sistemas, la cual es útil en situaciones problemáticas, en las que se
dificulta la identificación de un sistema para su análisis y el consecuente diseño de
una solución para el problema que se desea solucionar. Como hemos visto, la
Metodología de Sistemas Suaves fue desarrollada para ser aplicada en estas
situaciones, siendo la obtención de la(s) definición(es) raíz, o lo que es lo mismo,
la identificación de un sistema pertinente con un propósito definido, el punto crucial
de la metodología.
11
El mnemónico CATWOE es un recordatorio de los elementos que deben ser
considerados para validar una definición raíz: consumidores, actores,
transformación, Weltanschauung, propietario y medio ambiente.
De los elementos mencionados, solamente la “T” y la “W” son imprescindibles
para considerar válida una definición raíz. El resto de los elementos pueden ser
omitidos, pero no por descuido, sino con el debido conocimiento de causa.
Una vez que se ha obtenido una definición raíz válida, entonces puede
realizarse el modelado de lo que sería el sistema deseado (Modelo Conceptual).
FIN DE LA UNIDAD 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...Yoalfran Camacaro
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 
Análisis y síntesis de sistemas
Análisis y síntesis de sistemasAnálisis y síntesis de sistemas
Análisis y síntesis de sistemasFanny Mictil
 
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosUnidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosIngAbraham
 
La organizacion como sistema
La organizacion como sistemaLa organizacion como sistema
La organizacion como sistemaMaria Garcia
 
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLuis Rossi
 
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y RedesSistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y RedesFernando Sancho Caparrini
 
Mapa conceptual de ingenieria economica.
Mapa conceptual de ingenieria economica.Mapa conceptual de ingenieria economica.
Mapa conceptual de ingenieria economica.gerwinnava
 
metodologia de Hall
metodologia de Hallmetodologia de Hall
metodologia de HallBryan Salas
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemaskpto01
 
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecomMetodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecomeduardo lopez
 
Metodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çMetodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çSergio Jurado
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasFSILSCA
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan Taxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan Bryan Salas
 

La actualidad más candente (20)

La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
Análisis y síntesis de sistemas
Análisis y síntesis de sistemasAnálisis y síntesis de sistemas
Análisis y síntesis de sistemas
 
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosUnidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
 
La organizacion como sistema
La organizacion como sistemaLa organizacion como sistema
La organizacion como sistema
 
Sistema de actividad humana
Sistema de actividad humanaSistema de actividad humana
Sistema de actividad humana
 
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
 
Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y RedesSistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
 
Mapa conceptual de ingenieria economica.
Mapa conceptual de ingenieria economica.Mapa conceptual de ingenieria economica.
Mapa conceptual de ingenieria economica.
 
metodologia de Hall
metodologia de Hallmetodologia de Hall
metodologia de Hall
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecomMetodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
 
sistemas duros y blandos
sistemas duros y blandos sistemas duros y blandos
sistemas duros y blandos
 
Sistemas duros y suaves
Sistemas duros y suavesSistemas duros y suaves
Sistemas duros y suaves
 
Metodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çMetodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)ç
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan Taxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
 

Similar a Metodologia de sistemas suaves 2 (20)

ivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirezivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirez
 
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
 
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Discurso  de metodologia de sistemas suavesDiscurso  de metodologia de sistemas suaves
Discurso de metodologia de sistemas suaves
 
Metodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregidoMetodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregido
 
Discurso
Discurso  Discurso
Discurso
 
Resumen capitulo 2 alejandro
Resumen capitulo 2 alejandroResumen capitulo 2 alejandro
Resumen capitulo 2 alejandro
 
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
 
Estadios checland
Estadios checlandEstadios checland
Estadios checland
 
Pensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemicoPensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemico
 
Trabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminadoTrabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminado
 
Trabajo carriii on terminado
Trabajo carriii on terminadoTrabajo carriii on terminado
Trabajo carriii on terminado
 
Msb(auirs)
Msb(auirs)Msb(auirs)
Msb(auirs)
 
Fas 4
Fas 4Fas 4
Fas 4
 
TEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdfTEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdf
 
Sistemas temaii 5
Sistemas temaii 5Sistemas temaii 5
Sistemas temaii 5
 
Discurso1
Discurso1Discurso1
Discurso1
 
Discurso1
Discurso1Discurso1
Discurso1
 
Investigación de operaciones I
Investigación de operaciones IInvestigación de operaciones I
Investigación de operaciones I
 
Metodologia ds
Metodologia dsMetodologia ds
Metodologia ds
 
METODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandosMETODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandos
 

Más de Wilmer Torres Ramirez

Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...
Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...
Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...Wilmer Torres Ramirez
 
Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional ln 2017
Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional  ln 2017Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional  ln 2017
Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional ln 2017Wilmer Torres Ramirez
 

Más de Wilmer Torres Ramirez (20)

Efectos calorificos
Efectos calorificosEfectos calorificos
Efectos calorificos
 
Diapositiva electrica
Diapositiva electricaDiapositiva electrica
Diapositiva electrica
 
Cultura azteca
Cultura azteca Cultura azteca
Cultura azteca
 
Crisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vidaCrisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vida
 
Conductores Electricos
Conductores ElectricosConductores Electricos
Conductores Electricos
 
Conductores de cobre desnudos
Conductores de cobre desnudosConductores de cobre desnudos
Conductores de cobre desnudos
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...
Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...
Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Metodologia de wilson
Metodologia de wilsonMetodologia de wilson
Metodologia de wilson
 
Metodologia de sistemas suaves 1
Metodologia de sistemas suaves 1Metodologia de sistemas suaves 1
Metodologia de sistemas suaves 1
 
Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional ln 2017
Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional  ln 2017Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional  ln 2017
Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional ln 2017
 
Listado de productos2
Listado de productos2Listado de productos2
Listado de productos2
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Imperio chino
Imperio chinoImperio chino
Imperio chino
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Metodologia de sistemas suaves 2

  • 1. UNIDAD 7: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES Introducción En las unidades anteriores, Ud. ha estudiado la aplicación del enfoque de sistemas en situaciones en las que se identifica claramente una necesidad precisa, por lo que se pueden establecer objetivos claros, para dar respuesta a esa necesidad. Esto es, el analista de sistemas puede expresar el problema en función de alcanzar unas metas claramente definidas. Las situaciones a que nos referimos en el párrafo anterior se han denominado sistemas “duros”. En la presente unidad estudiaremos una manera en la que un analista puede enfrentar situaciones problemáticas, en las que no se puede establecer metas claras para su resolución, por tratarse de situaciones rodeadas de circunstancias borrosas y en donde seguramente existen percepciones diferentes, a veces contradictorias, por parte de las personas involucradas. A este tipo de situaciones, en las que se encuentra un alto componente social, político y humano, se les conoce como sistemas “suaves” o de “actividad humana”. A partir de las consideraciones de Peter Checkland, quien realizó una investigación sobre la aplicación del pensamiento de sistemas duros a sistemas de tipo administrativo y social, surgió la Metodología de Sistemas Suaves (conocida también como SSM por ser sus siglas en inglés: Soft System Metodology). Esta metodología está basada en el paradigma del aprendizaje y asume la realidad como constantemente reconstruida en un proceso social de negociación, partiendo del hecho de que una organización no existe como un ente independiente, sino que es parte del sentido desarrollado por un grupo de personas comprometidas en un diálogo. La Metodología de Sistemas Suaves busca trabajar con las diferentes percepciones de una situación, definiendo un proceso sistémico de aprendizaje, en el cual diferentes puntos de vista son discutidos y examinados a objeto de definir acciones orientadas a su mejoramiento. En la presente unidad se pretende que el estudiante utilice la SSM en situaciones en las que se hace difícil identificar el sistema. Es por ello que el énfasis que se hará, será en que el estudiante obtenga una “definición raíz” es decir, describir el sistema dada una situación. Objetivo: Analizar una situación del mundo real, utilizando la metodología de sistemas suaves.
  • 2. 2 Sinopsis: El contenido de la unidad contempla el estudio de los siguientes puntos: Desarrollo del pensamiento de sistemas suaves. La metodología de sistemas para enfrentar problemas no estructurados. Instrucciones y Recomendaciones para el estudio del contenido de la unidad 7. 7.1.- En el Material Instruccional de Apoyo estudie la siguiente lectura: − Lectura N°7.1 “El desarrollo del pensamiento de los sistemas suaves” Para recordar 7.1.a. El análisis, cuando aplicamos la Metodología de Sistemas Suaves, debe consistir en la construcción de una imagen lo más rica posible, de la situación problema. 7.1.b. Podemos identificar siete etapas o pasos en la Metodología de Sistemas Suaves: 1) Investigación del área del problema, tratando de identificar ¿quiénes son los actores claves? ¿cómo funciona actualmente?, etc. 2) Representar la situación problema mediante diagramas “visiones enriquecidas”, donde se muestren: - Estructura - Procesos - Hechos de la organización que puedan ser relevantes para la definición del problema - Clima de la situación: relación entre estructura y proceso. 3) Producir una definición raíz o todas las que puedan ser útiles para el análisis, cada una correspondiente a una visión de la situación. En la definición raíz se expresa una función central de un sistema de actividad humana. Una definición raíz viene a ser una hipótesis, según la cual, la situación problema puede ser mejorada mediante una propuesta de cambios que tanto el analista como el propietario del sistema, han determinado como viables y deseables. 4) Por cada definición raíz obtenida en el paso anterior se construirá el modelo conceptual correspondiente, que permitirá llevar a cabo el sistema de actividad, especificado en la definición raíz. O sea, se describen las
  • 3. 3 actividades que el sistema debe hacer, para convertirse en el sistema descrito en la definición raíz. Este es el paso más riguroso de toda la metodología. La técnica para realizar un modelo conceptual de un sistema de actividad humana es: 4.1) Ensamblar una lista mínima de verbos que describan las actividades principales implicadas en la definición raíz. (Los verbos seleccionados son relativos a las acciones que se deben realizar en el sistema de actividad humana que se analiza). 4.2) Ordenar lógicamente los verbos, de manera que se sucedan en un orden secuencial lógico de acciones. 4.3) Para cada acción, determinar la entrada requerida (información). Se debe verificar que el modelo conceptual no sea deficiente, comparándolo con un modelo de “sistema formal” o con cualquier sistema de pensamiento válido conocido por el analista. 5) Se comparan los modelos conceptuales con el mundo real, esto es, el modelo construido en el paso 2) se compara con los construido en el paso 4). Esta comparación debe realizarse con la participación de los interesados en la situación problema, a objeto de generar debates acerca de los posibles cambios que pueden aliviar la condición del problema. Preguntas estratégicas que pueden hacerse en este paso son: ¿Por qué hacer esto, en lugar de hacer esto otro?, comparando la realidad actual con el modelo conceptual. 6) Se identifican los cambios factibles y deseables. Por tratarse de sistemas suaves, pocas veces los cambios a realizar consistirán en la creación y habilitación de un sistema. En lugar de ello, los posibles cambios serán de tres tipos: - En estructura - En procedimiento - En “actitudes”. Sin embargo, la aplicación básica de la SSM en cuanto a la obtención de una definición raíz, puede resultar muy útil para identificar un sistema en situaciones en las que no es obvio cuál es el sistema que se debe analizar, esto es, no se puede identificar las entradas, salidas y objetivos del sistema. 7) Se definen las acciones, para llevar a cabo los cambios identificados en la etapa 6).
  • 4. 4 Elementos para evaluar la validez de una definición raíz Obtener las definiciones raíz de un sistema, o lo que es equivalente, identificar un sistema, es un punto crucial dentro de la elaboración del modelo del sistema que se analiza. Una definición raíz expresa el propósito núcleo de un sistema de actividad con propósito definido, dicho propósito núcleo siempre se expresa como un proceso de transformación en el cual la entidad de “entrada” se transforma en una forma nueva , la entidad “salida”. Según Checkland , para que una definición raíz esté bien formulada, es preciso considerar los elementos que se describen a continuación y como se observa, forman la palabra CATWOE. Este mnemónico es el modelo emblemático de actividad con propósito definido. C “consumidores” víctimas o beneficiarios de Transformación A “actores” aquellos que harán la Transformación T “transformación” es el proceso mediante el cual la entrada se convierte en salida W “weltanschauung” la visión que da sentido a la transformación T O “owners” propietario(s) del sistema E “environment” medio ambiente: interacción y/o restricciones o imposiciones ambientales Los elementos especificados conforman una lista de verificación útil para probar que se tiene una definición raíz válida correspondiente a una situación planteada. A excepción de los elementos identificados con las siglas T y W, los cuales no pueden ser omitidos en ningún caso, no es preciso que cada uno de los elementos de la lista se encuentre presente en la definición raíz, pero sí es necesario que si se ha omitido alguno, se haya hecho en forma consciente. Ejemplo de Aplicación de la Metodología de Sistemas Suaves Como ejemplo tomaremos el caso presentado por Peter Checkland y Jim Scholes1 , en el que se hace un estudio de la Agencia Central de Computación y 1 Checland P; Scholes J. (1994).La Metodología de los Sistemas Suaves de Acción. Edit. Megabyte. Noriega Editores
  • 5. 5 Telecomunicaciones (ACCT), la cual forma parte del Departamento de Administración Pública Civil de Londres Inglaterra. La Agencia fue establecida en el año 1972, época en que había pocas computadoras en el gobierno central y en general, los departamentos carecían de experiencia sobre el uso de éstas. Su objetivo, según un manual distribuido a los departamentos, era: “La ACCT es responsable de la promoción de la computadora en la administración gubernamental; tiene por objetivo el mejorar la eficiencia y ampliar las selecciones de política. Proporciona consejo sobre el desarrollo e implementación de computadoras y sistemas de telecomunicación, incluidas todas las materias técnicas, es responsable de todos los aspectos de la obtención y proporciona consejo sobre posibles aplicaciones computacionales y de telecomunicaciones” El estudio se centró en el desempeño de los Oficiales de Enlace Departamental (OED), quienes se encargaban principalmente de evaluar los proyectos computacionales y de aprobar (o no aprobar) el costo financiero que implicaban. Los OED estaban adscritos a la División de Proyectos de la Agencia y normalmente eran el primer punto de contacto entre la agencia y un departamento, resultando ser una función difícil y compleja, sobre todo en la medida que fue cambiando la tecnología y los departamentos habían adquirido experiencia y por ende, grado de autoridad delegada. En una revisión de los procedimientos de la ACCT en 1981, se concluyó que el rol de los OED se había vuelto muy difícil de desempeñar y se recomendó que fuera revisado. Dado que el director de la agencia tenía conocimiento de que la Metodología de Sistemas Suaves (MSS) era un enfoque para analizar problemas mal estructurados, comenzó un estudio de sistemas sobre el problema detectado, para lo cual conformó un equipo de trabajo en el que participarían Peter Checkland y Ron Anderson del Departamento de Sistemas en Lancaster. La información inicial de la que partió el equipo fue la siguiente: “Los OED en la división de proyectos de la ACCT tienen responsabilidades entre las que se incluyen el consejo sobre la evaluación de proyectos computacionales, de telecomunicaciones y máquinas de oficina. Algunos departamentos ahora les han delegado a ellos la autoridad de aprobar proyectos dentro de distintos límites financieros. A la luz de esto y otros cambios, el equipo debía llevar a cabo una revisión del papel del OED, sin omitir: 1. El rango de las responsabilidades de los OED. 2. Las relaciones con las partes de la ACCT. 3. Las relaciones con los departamentos.
  • 6. 6 4. Las relaciones con la industria computacional. 5. Las necesidades de inducción y entrenamiento. 6. La experiencia y características necesarias para desempeñar las tareas. El equipo debía tener como objetivo el completar la revisión en cuatro meses y también el presentar un reporte al comité directivo, donde estableciera las recomendaciones del equipo al mismo.” Basado en la (MSS), el equipo propuso el plan metodológico mostrado en la figura 7.1. 5 Comparación de modelos Si es necesario conceptuales con las percepciones del mundo real. Figura 7.1 De acuerdo al plan metodológico, se acordó que se entrevistarían personas tanto pertenecientes a la ACCT como no pertenecientes a ella, de esta manera las entrevistas podrían incluir los intereses de cada una de las divisiones de la agencia, los departamentos de “consumidor” ,departamentos de suministro en el centro del servicio gubernamental y los proveedores de computadoras. La lista de Definir el campo de estudio y los aspectos dados. 1 Construir la imagen de la situación problema Documentos de estudio Llevar a cabo 2 entrevistas. Nombrar sistemas pertinentes. 3. Construir modelos conceptuales(CM) de “n” sistemas pertinentes 4 A partir de los CM y la comparación, concentrarse en las interacciones ACCT-departamento y definir los papeles. 6aSi es necesario Debatir los resultados de 6a. Llevar a cabo las entrevistas. 6b. Preparar el reporte. 6c
  • 7. 7 entrevistados, entre personas y organizaciones contactadas dio un total de 106 personas. Los parámetros que se consideraron para las entrevistas, se muestran en la figura 7.2. Cantidad de experiencia Naturaleza de la experiencia Antecedentes Entrenamiento del empleo del OED F A C * Extensión del involucramiento con el trabajo de EOD Grande Competente Sofisticado - Pequeño - Incompetente - Ingenuo Tipo: Computacional Telecomunicaciones T O *Naturaleza del involucramiento con el Mucha delegación - Sin delegación Tecnología de oficina R E S trabajo de EOD * Experiencia como alto nivel EOD diputación de Muchos proyectos de rutina -Pocos proyectos de rutina Innovación Figura 7.2 Con el producto de las entrevistas, se llevaron a cabo las dos primeras etapas del plan metodológico, identificándose algunos temas del problema, como fueron: - El trabajo en la política de tecnología de información en un nivel estratégico se percibía que era reactivo, en lugar de promover tecnología nueva, técnicas nuevas y estándares nuevos, que era el propósito pretendido de la agencia. - La necesidad de que la ACCT mejorara la habilidad para obtener información continuamente actualizada sobre proyectos computacionales. - Se aceptó que la ayuda y orientación que suministraba la ACCT era generalmente ad hoc, dependiente de la experiencia y conocimiento de individuos particulares y que no se proporcionaba corporativamente, bajo la forma de política, pautas, estándares, etc. El resultado de las dos primeras etapas fue discutido en dos reuniones del equipo y a partir de esas discusiones, emergieron muchas ideas para sistemas pertinentes de actividad humana y que sirvieron de base para obtener definiciones Otros departamentos centrales por ejemplo la tesorería ACCT OED Departamento “consumidor” Proyectos departamentales
  • 8. 8 raíz, con lo cual se llevarían a cabo las etapas 3 y 4 del plan metodológico. Las ideas fueron las siguientes: 1) Un sistema para promover la computación en la administración gubernamental. (En este caso se tomó la descripción de la declaración oficial de objetivo como definición raíz). 2) Un sistema de proyecto de administración. 3) Un sistema con capacidad para monitorear proyectos departamentales (un subsistema de 2). 4) Un sistema para “trabajar el sistema ACCT” (por ejemplo, ayudar a los departamentos a fin de que la ACCT “retire la responsabilidad o la conexión” a los proyectos de éstos). 5) Un sistema de interacción agencia-departamento que ayuda a que los departamentos se vuelvan menos dependientes de la agencia. 6) Un sistema de interacción agencia-departamento que monitorea la formulación de políticas computacionales de alto nivel. 7) Un sistema de interacción agencia-departamento que controla las actividades computacionales en el gobierno. 8) Un sistema que balancea las demandas que la agencia y los departamentos hacen al OED. (Los OED estuvieron conscientes de su necesidad continua de hacer esto.) 9) Un sistema para promocionar recursos que permitan que el trabajo de la ACCT se lleve a cabo (reclutamiento y entrenamiento). 10) Un sistema para facilitar la comunicación. 11) Un sistema de generación de pautas de procedimientos para la aplicación eficiente y efectiva de la tecnología computacional y de telecomunicaciones en el gobierno. 12) Un sistema para decidir la naturaleza del involucramiento agencia- departamento en proyectos específicos. En las figura 7.3 puede observar el modelo de la definición raíz correspondiente a la idea N° 1, esto es, tomar la declaración de objetivos de la ACCT como raíz.
  • 9. 9 C Administración gubernamental A Profesionales ACCT T Administración Mejor Administración Gubernamental Gubernamental mediante la promoción de la computación. W La Tecnología Computacional, etc., puede mejorar la eficiencia O Alto nivel de Gobierno E Normas de Administración Pública Civil; tecnología Figura 7.3 Evaluar la naturaleza de la administración gubernamental sus formas y procesos. 1 Buscar en la administración del gobierno oportunidades para mejorar la eficiencia y ampliar las selecciones de política mediante la tecnología computacional y de telecomunicaciones. 2 Evaluar la tecnología en curso y potencial de la computadora y las telecomunicaciones. 2.a Evaluar las aplicaciones en curso y potenciales de la computadora y las telecomunicaciones. 2.b Seleccionar oportunidades. 3 Difundir las posibilidades y requerimientos. 4 Aceptar peticiones de consejo. 4.a Lograr un acuerdo. 5 Obtener hardware. 6 Consejo sobre implementación. 7 Llevar a cabo acción de control. 9 Monitorear pasos 1-7. 8 Definir las medidas de desempeño para la efectividad del sistema, visto como un todo. 10 Monitorear la actividad del sistema. 11 Llevar a cabo acción de control relativa al sistema, visto como un todo. 12
  • 10. 10 En el diagrama mostrado los pasos 1 al 9 corresponden al modelo descrito en la definición raíz. Luego, los pasos 10 al 12, corresponden al monitoreo del funcionamiento del modelo, evaluando el funcionamiento de la tecnología y las aplicaciones que se han adoptado, a objeto de realizar cambios si fueren necesarios. En las figura 7.4 se presenta una definición raíz que engloba las ideas N° 5, 6 y 7. Definición raíz: Un sistema del cual la ACCT es propietaria y operadora mediante el cual se podrá decidir la naturaleza de la relación agencia-dpto. (Extensión del involucramiento de la agencia en proyectos departamentales con computadoras y telecomunicaciones) cuyo objetivo es mejorar la eficiencia de la administración gubernamental. C Departamento y agencia, por ende administración gubernamental A Profesionales de ACCT T Necesidad para decidir la relación agencia-dpto. en el proyecto propuesto. Necesidad satisfecha W Se pueden identificar y clasificar diferentes tipos de proyectos computadora – telecomunicación; esto es útil y viable O ACCT E Normas de la Administración Pública Civil; tecnología CONCLUSIÓN Con el estudio de esta unidad, Ud. ha conocido una metodología basada en el enfoque de sistemas, la cual es útil en situaciones problemáticas, en las que se dificulta la identificación de un sistema para su análisis y el consecuente diseño de una solución para el problema que se desea solucionar. Como hemos visto, la Metodología de Sistemas Suaves fue desarrollada para ser aplicada en estas situaciones, siendo la obtención de la(s) definición(es) raíz, o lo que es lo mismo, la identificación de un sistema pertinente con un propósito definido, el punto crucial de la metodología.
  • 11. 11 El mnemónico CATWOE es un recordatorio de los elementos que deben ser considerados para validar una definición raíz: consumidores, actores, transformación, Weltanschauung, propietario y medio ambiente. De los elementos mencionados, solamente la “T” y la “W” son imprescindibles para considerar válida una definición raíz. El resto de los elementos pueden ser omitidos, pero no por descuido, sino con el debido conocimiento de causa. Una vez que se ha obtenido una definición raíz válida, entonces puede realizarse el modelado de lo que sería el sistema deseado (Modelo Conceptual). FIN DE LA UNIDAD 7