SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
1
SOPORTE TEÓRICO
FORMULACIÓN DE ÍTEMS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
Evocación libre
Es el proceso de aprender a producir información sin seguir un orden predeterminado. Cuando se aprenden los
nombres de los personajes de una novela o los de los ganadores del premio nobel a lo largo del siglo XX se está
aplicando este modelo.
Sondeo
Aunque existan preguntas ya elaboradas, siempre habrá situaciones en las que convenga hacer otras que
estimulen a los alumnos a aclarar o elaborar más sus respuestas iniciales. Estas preguntas de sondeo y
sucesiones de preguntas pueden darse como respuesta a preguntas abiertas o cerradas dirigidas a diferentes
niveles de la jerarquía cognitiva; pueden permitir que el facilitador se asegure de que se alcance una
comprensión profunda o que diagnostique malentendidos y emprenda las acciones adecuadas. Esa sucesión de
preguntas puede producirse después de que un alumno concreto no haya respondido, o lo haya hecho de
forma incompleta o incorrecta.
Las preguntas de sondeo pueden clasificarse así:
 Preguntas de provocación: Se utilizan cuando un alumno no responde a una pregunta o da una respuesta
incorrecta o incompleta. La pregunta puede contener sugerencias o pistas, un apunte para la respuesta
correcta, con la esperanza de impulsar al estudiante para que dé la necesaria respuesta. Por ejemplo: “¿No
puedes pensar en nada? Recuerda la última sesión cuando hablamos de las causas de la I Guerra Mundial…”
o: “No, el edema pulmonar está relacionado con el lado izquierdo del corazón, qué problemas se relacionan
con el lado derecho”; también: “Eso está casi bien, pero ¿qué decir de los costes sociales?
 Preguntas de justificación: Pueden utilizarse cuando el alumno ha dado una respuesta correcta sin explicar
por qué la ha escogido. La petición de justificación puede llevar al aprendiz al límite de su comprensión y es
un medio muy útil de diagnosticar los puntos fuertes y débiles. Por ejemplo: “Muy bien, pero, ¿qué
categoría concreta de antibiótico utilizarías?” o: “Sí, pero, ¿qué pruebas hay?”, y también: “Pero, ¿por qué
es tan importante hacerlo de ese modo?”
 Preguntas de clarificación: Si un estudiante da una respuesta mal organizada o incompleta a una pregunta,
puede pedírsele que la aclare. Podemos pedir a los estudiantes que reformulen o reelaboren su respuesta
hasta que el facilitador quede convencido de que la respuesta que se dé sea satisfactoria. Por ejemplo:
“Explica qué significa eso en la práctica”; o “¿Puedes concretar más?”; o también ¿Puedes reformularlo en
un lenguaje no técnico?
 Preguntas de ampliación: A menudo la comprensión superficial depende del contexto, mientras que la
comprensión profunda se demuestra cuando los alumnos pueden aplicar sus conocimientos a situaciones
nuevas o diferentes. Al pedir a los alumnos que amplíen y desarrollen su reflexión, extendiéndola a
situaciones nuevas mediante preguntas de ampliación, los estimulamos para que reflexionen más
profundamente y para que sus respuestas den pistas de la profundidad de su comprensión. Por ejemplo:
“¿Cómo modificarías el tratamiento si el bebé fuese prematuro?”; o “¿Puedes ponerme algunos ejemplos
de la obra de Joyce?”, y también “Si tu impuesto sobre la renta se redujera un tercio, ¿cuáles serían tus
prioridades?
2
 Preguntas de redirección. Consiste en plantear la misma pregunta abierta a distintos estudiantes para
provocar respuestas diversas e incrementar la participación.
Preguntas abiertas
Son “los reactivos abiertos, de solución de problemas o de temas a desarrollar, que solicitan que el alumno
diga con sus propias palabras lo esencial (parafraseo) o que son elaborados de modo que demanden la
aplicación y la solución de problemas, así como el análisis y la reflexión crítica de la información aprendida,
valorarán un aprendizaje de mayor significatividad porque exigen que se usen de modo flexible y funcional”
(Díaz Barriga y Hernández, 2002: 382).
A fin de hacer énfasis en lo que implica la tarea de plantear preguntas, a continuación expongo de manera
arbitraria y sucinta, algunas ideas parafraseadas de Gadamer (1992), considerando su gran aportación:
 Es esencial a toda pregunta el que tenga un cierto sentido, es decir, una orientación, siendo simultáneo
a la dirección que adopte la respuesta. Cuando una pregunta carece de sentido, no es posible obtener
una respuesta.
 Lo preguntado conlleva una determinada perspectiva tanto del contenido como de quien selecciona el
contenido.
 Preguntar es más difícil que contestar, para poder hacerlo, es preciso querer saber, en cuanto todo
saber pasa por la pregunta (Gadamer, 439).
 Preguntar quiere decir abrir. La apertura de lo preguntado consiste en que no está fija la respuesta. Lo
preguntado queda abierto, distante de cualquier sentencia decisoria y confirmatoria; es decir, en la
pregunta abierta no se buscan “respuestas correctas” sino reflexiones, argumentos, la aplicación de
saberes.
 Quien cree que todo lo sabe, es incapaz de plantear preguntas abiertas, porque para poder preguntar
hay que querer saber.
 La importancia y sentido del preguntar, consiste en dejar al descubierto la esencia de lo que se
pregunta, esto es lo que la hace una pregunta abierta.
 En la pregunta también hay una delimitación, marcada por el horizonte de la propia pregunta.
 Una pregunta está mal planteada cuando no alcanza la apertura y contiene falsos presupuestos.
 Tener presente el lenguaje común.
Estructura de las preguntas abiertas
Una pregunta abierta puede iniciar por un cuestionamiento como pueden ser: qué, cómo, cuándo, por qué,
para qué, dónde, con quién. La estructura de la pregunta abierta debe contener sujeto, acción y complemento.
Puede construirse a partir de una base común con otras preguntas o ser independiente.
Estructura de cuestionamientos. Ejemplo 1: Escribe un texto sobre las causas y consecuencias de la
contaminación del agua en los ecosistemas y las posibles acciones que sugieres para evitarla.
3
Ejemplo 2: Menciona qué diferencias y semejanzas hay entre la calidad de vida de los habitantes de los países
de América del Norte en relación con los países del Norte de África.
El instrumento más idóneo para evaluar las respuestas a preguntas abiertas es la rúbrica analítica, entendida
como matriz de valoración diferente a los modos tradicionales de calificar, donde una pregunta cerrada o de
opción múltiple tiene una sola respuesta. A simple vista calificar con una “clave” es el modo más cómodo;
frente a esto, al explicitar niveles de desempeño e indicadores, las rúbricas valoran el grado de aprendizaje del
estudiante.
El cuestionario
Se trata de un instrumento de recogida de datos consistente en la obtención de respuestas directamente de los
sujetos estudiados a partir de la formulación de una serie de preguntas por escrito. Es utilizada tanto en la
investigación de enfoque cualitativo como cualitativo.
Algunas características y pautas para la redacción de cuestionarios son:
El elemento básico del cuestionario son las preguntas o ítems. Por ello, la calidad de un cuestionario recae
básicamente en la clase de preguntas formuladas y en su adecuada formulación. En esencia, hay cuatro tipos
de preguntas en un cuestionario:
1. Cerradas dicotómicas: dan sólo opción a dos respuestas: sí o no y, en su caso, no sé/no contesta.
2. Cerradas politómicas o categorizadas: presentan como respuestas una serie de alternativas entre las
que el encuestado debe elegir una alternativa o, en su caso, varias.
3. Numéricas: donde se solicita que la respuesta se exprese en forma de número.
4. Abiertas: sólo contienen la pregunta, dejando completa libertad al sujeto en la respuesta. La elección
de una u otra depende de muchos factores pero, en general, son convenientes las cuestiones cerradas
politómicas o las numéricas, dado que dan más información que las cerradas y disminuyen el coste y el
trabajo que supone la categorización posterior de las abiertas.
Como regla general, una pregunta bien formulada es aquella que no ejerce influencia en el sentido de la
respuesta y que no incita a una respuesta inexacta, que no corresponde a la información buscada.
Las preguntas han de ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad por las
personas a las que van destinadas. Intentar que sean lo más cortas posibles. Deben estar formuladas
directamente en relación con el tema de interés. Redactarlas preferiblemente de forma personal y directa, no
impersonal.
Formularlas en forma neutral, o como mucho, positivo, nunca negativo. Han de estar formuladas de forma que
no levanten prejuicios. Las preguntas deben exigir sólo una respuesta, evitar preguntas que contengan dos o
más cuestiones en ella. Por ejemplo, ¿El concierto ha sido entretenido y bien organizado? No hacer preguntas
4
embarazosas ni indiscretas salvo que sea estrictamente necesario. Habrán de estar hechas de forma que
contesten directa o inequívocamente al punto de información deseado.
Falso verdadero
Los requisitos técnicos son:
Incluir en el enunciado solamente una idea central y significativa, que la decisión no dependa de un detalle
trivial. Se debe evitar el uso de varias ideas en el enunciado porque tienden a ser confusas. El aspecto del
reactivo debe ser importante y tener una posición prominente en el enunciado. Ejemplo:
INCORRECTO: La sal puede ser disuelta en agua y puede ser recuperada por evaporación de un solvente. (V)
CORRECTO: La sal disuelta en agua puede ser recuperada por evaporación del solvente. (V)
Redactar de manera precisa, evitando términos ambiguos como ‘a menudo’, ‘en ocasiones’, ‘raramente’,
‘frecuentemente’. Evitar claves ajenas a la respuesta, como ‘siempre’, ‘nunca’, ‘todo’, ‘ninguno’ y ‘solamente’,
pues tienden a ser falsos. Por lo mismo, tienden a ser verdaderos aquellos que tienen palabras como
‘usualmente’, ‘acaso’ y ‘a veces’. Estos modificadores específicos proporcionan claves de verdad y de falsedad.
Ejemplo: INCORRECTO: La planta toma el oxígeno del aire ocasionalmente por las estomas que tiene en sus
hojas. (F) (Lo toman del aire por medio de los estomas que se encuentran en las hojas).
CORRECTO: La planta toma el oxígeno del aire por la raíz. (F) (Por la raíz toma las sales minerales y el agua del
suelo, que necesita para vivir y crecer).
No incluir afirmaciones textuales de libros. El reactivo debe medir la comprensión, no la memorización. Si
deseas medir esta última, puedes hacer la transcripción. Ejemplo:
INCORRECTO: Para cada acción, hay una reacción opuesta equivalente. (V)
CORRECTO: Al empujar una puerta con la mano con cierta fuerza, la puerta empuja a la mano con la misma
fuerza. (V)
Las ventajas que se tienen al construir reactivos de alternativas constantes son (Góngora, 2008): Medio directo
y simple de medir resultados./ Todo conocimiento verbal puede ser expresado en forma de enunciados./
Permiten cubrir una gran cantidad de contenidos en un mínimo de tiempo. /La objetividad en su corrección./
La elaboración de este reactivo es más breve que la de opción múltiple./ Fácil de revisar.
Entre las desventajas encontramos (Góngora, 2008): Incluir una gran cantidad de reactivos para alcanzar su
confiabilidad. /La adivinación./ Ambigüedad. Este factor se elimina si se escogen bien las ideas y se escriben
correctamente./El factor de memorización.
Errores más comunes:
 Obviar la respuesta. Ejemplo: Los recursos naturales pueden ser renovables y no renovables. (V)
 (Es demasiado obvia para discriminar).
 Incluir trampas negativas en el reactivo. Ejemplo: Benito Juárez no promulgó las Leyes de Reforma. (F)
 Evaluar ideas que no son importantes. Ejemplo: El presidente Kennedy era 12 años mayor que su
esposa. (V)
5
El reactivo de falso y verdadero y sus características
En ocasiones, se pide al estudiante que juzgue primero cada enunciado como falso o verdadero y después que
cambie los enunciados falsos por enunciados verdaderos. Cuando se quiere esto, el docente debe de subrayar
una parte de cada enunciado para indicar lo que se puede cambiar. Consecuentemente, se deben de subrayar
las partes claves de los enunciados verdaderos (Gronlund, 2001). Por ejemplo: Los recursos materiales se
dividen en renovables y no renovables. (El alumno tendría que seleccionar que el enunciado es falso y
cambiar recursos materiales por recursos naturales).
Existen diversas recomendaciones para construir un reactivo de falso-verdadero que a continuación te
señalamos (Góngora, 2008): Dirigir la atención en un segmento de conocimiento que se haya enseñado./
Expresar el reactivo en forma simple, clara y concisa./ Deberá redactarse sólo un enunciado./ Evaluar
conocimiento realmente significativo./ Deberá requerir comprensión, no sólo memoria./ El docente deberá
preguntarse: ¿Cuáles son las ideas más importantes de este párrafo? ¿Cómo puedo convertir este párrafo en
reactivos de falso y verdadero?/ Deberá utilizarse lenguaje conocido por el alumno./ Las afirmaciones deben
ser cortas, simples y completas./ Deberá pensar en reactivos en pares (uno falso y uno verdadero) del mismo
concepto a evaluar. / Solamente se utilizará uno de ellos. Si no se puede hacer uno opuesto, es muy probable
que la frase no sea un buen reactivo para verdadero o falso.
Elección múltiple
Estos ejercicios permiten, de modo específico, medir, entre otras, las destrezas conforme a niveles de
taxonomía cognitiva.
Dos componentes constituyen la evaluación por Selección Múltiple:
1. LA PREMISA O LAS PREMISAS: Es una varias proposiciones que constituyen la base formal expresiva de lo que
se desea evaluar. Entendida proposición como la unidad lingüística de estructura oracional, o sea, la que es
constituida por sujeto y predicado, que se puede unir mediante coordinación o subordinación a otra u otras
proposiciones para formar una oración compuesta.
2. LA ALTERNATIVA: Entendida en la evaluación de Selección Múltiple con única respuesta como las opciones,
entre las cuales debe estar contemplada claramente la única respuesta correcta a la premisa o conjunto de
premisas.
Estas alternativas, pueden ser de diferentes tipos, así:
 Pareo: Construir el contenido de las opciones de cada una de las cuatro (4) alternativas formando
pares.
 Lleno de blancos en la premisa o premisas: Dejar espacios en blanco en la premisa, los cuales debe o
deben ser llenados con palabras significativas, conceptos o datos básicos. Se utiliza para medir la
capacidad de memoria. Entre las opciones de la alternativa sólo de haber una sola respuesta correcta.
Se recomienda no usar artículos como un, la, antes del espacio en blanco. Los espacios en blanco
deben ser todos de la misma extensión, evitando usar ejercicios o preguntas con muchos espacios en
blanco, generalmente esto afecta o confunde al evaluado.
 Alternativas múltiples: Se entiende como la selección de una expresión u opción entre varias posibles,
en este caso de las de tipo 1, son cuatro (a. b, c y d).
 Cierto o falso: Es aquella premisa o conjunto de premisas que pregunta por un criterio de verdad
(lógico o silogístico).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentosModelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentosFernando Santander
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualAdamirez
 
Componentes Básicos del CNB
Componentes Básicos del CNBComponentes Básicos del CNB
Componentes Básicos del CNBEdy Mejia
 
La formacion deacuerdo a gadamer
La formacion deacuerdo a gadamerLa formacion deacuerdo a gadamer
La formacion deacuerdo a gadamerpaolacarolina2012
 
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos brendagleza
 
Fundamentos del curriculum
Fundamentos del curriculumFundamentos del curriculum
Fundamentos del curriculumPILAR SAEZ
 
Educación holistica
Educación holisticaEducación holistica
Educación holisticaWisneidy
 
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)LeslyMcruz
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Ender Melean
 
Proceso De Bolonia Presentacion
Proceso De Bolonia PresentacionProceso De Bolonia Presentacion
Proceso De Bolonia Presentacionmaipa
 
Enseñar po Competencias en MéXico
Enseñar po Competencias en MéXicoEnseñar po Competencias en MéXico
Enseñar po Competencias en MéXicoguestc0da16
 
Tema 4. Aprendizaje a lo largo de la vida
Tema 4. Aprendizaje a lo largo de la vidaTema 4. Aprendizaje a lo largo de la vida
Tema 4. Aprendizaje a lo largo de la vidaJose R. Hilera
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaElis Vergara
 
Capítulo 1 de la comunidad base a la sociedad mundial
Capítulo 1 de la comunidad base a la sociedad mundialCapítulo 1 de la comunidad base a la sociedad mundial
Capítulo 1 de la comunidad base a la sociedad mundialAdriana_Selene_Monroy_Prado
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2 LILIANA LUNA
Unidad 2 LILIANA LUNAUnidad 2 LILIANA LUNA
Unidad 2 LILIANA LUNA
 
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido
Paulo Freire - Pedagogía del oprimidoPaulo Freire - Pedagogía del oprimido
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido
 
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-PunoDiseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
 
Noticias neoriberalismo en educacion
Noticias neoriberalismo en educacionNoticias neoriberalismo en educacion
Noticias neoriberalismo en educacion
 
Modelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentosModelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
 
Componentes Básicos del CNB
Componentes Básicos del CNBComponentes Básicos del CNB
Componentes Básicos del CNB
 
La formacion deacuerdo a gadamer
La formacion deacuerdo a gadamerLa formacion deacuerdo a gadamer
La formacion deacuerdo a gadamer
 
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
 
Fundamentos del curriculum
Fundamentos del curriculumFundamentos del curriculum
Fundamentos del curriculum
 
Educación holistica
Educación holisticaEducación holistica
Educación holistica
 
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.
 
Fuentes del currículum
Fuentes del currículumFuentes del currículum
Fuentes del currículum
 
Proceso De Bolonia Presentacion
Proceso De Bolonia PresentacionProceso De Bolonia Presentacion
Proceso De Bolonia Presentacion
 
Enseñar po Competencias en MéXico
Enseñar po Competencias en MéXicoEnseñar po Competencias en MéXico
Enseñar po Competencias en MéXico
 
Tema 4. Aprendizaje a lo largo de la vida
Tema 4. Aprendizaje a lo largo de la vidaTema 4. Aprendizaje a lo largo de la vida
Tema 4. Aprendizaje a lo largo de la vida
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
 
Capítulo 1 de la comunidad base a la sociedad mundial
Capítulo 1 de la comunidad base a la sociedad mundialCapítulo 1 de la comunidad base a la sociedad mundial
Capítulo 1 de la comunidad base a la sociedad mundial
 

Similar a soporte teorico

226192041 que-es-el-cuestionario-docx
226192041 que-es-el-cuestionario-docx226192041 que-es-el-cuestionario-docx
226192041 que-es-el-cuestionario-docxalexis-13-09
 
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementariaTtrasoccom tema 4.2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementarialiclinea3
 
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptxELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptxERICKGARCA91
 
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonarioEncuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonarioSeminario Cibercultura
 
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionarioSondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionarioSeminario Cibercultura
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionariodjiaann
 
Lectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalasLectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalasMCMurray
 
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudesU2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudesJuan Carlos Santiago
 
Apuntes instrumentos
Apuntes instrumentosApuntes instrumentos
Apuntes instrumentosYol Pe
 
Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)rosaeparedes
 
Tecnica de la_pregunta
Tecnica de la_preguntaTecnica de la_pregunta
Tecnica de la_preguntaperiodista0007
 
Cuestionario exploratorio
Cuestionario exploratorioCuestionario exploratorio
Cuestionario exploratorioOswaldo Benito
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario Angie VM
 

Similar a soporte teorico (20)

Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
226192041 que-es-el-cuestionario-docx
226192041 que-es-el-cuestionario-docx226192041 que-es-el-cuestionario-docx
226192041 que-es-el-cuestionario-docx
 
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementariaTtrasoccom tema 4.2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementaria
 
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptxELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
 
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonarioEncuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
 
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionarioSondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Lectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalasLectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalas
 
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudesU2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
 
Apuntes instrumentos
Apuntes instrumentosApuntes instrumentos
Apuntes instrumentos
 
LAS PRUEBAS OBJETIVAS
LAS PRUEBAS OBJETIVASLAS PRUEBAS OBJETIVAS
LAS PRUEBAS OBJETIVAS
 
Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
Tecnica de la_pregunta
Tecnica de la_preguntaTecnica de la_pregunta
Tecnica de la_pregunta
 
Maria camila leal
Maria camila lealMaria camila leal
Maria camila leal
 
Elaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionarioElaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionario
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cuestionario exploratorio
Cuestionario exploratorioCuestionario exploratorio
Cuestionario exploratorio
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

soporte teorico

  • 1. 1 SOPORTE TEÓRICO FORMULACIÓN DE ÍTEMS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA Evocación libre Es el proceso de aprender a producir información sin seguir un orden predeterminado. Cuando se aprenden los nombres de los personajes de una novela o los de los ganadores del premio nobel a lo largo del siglo XX se está aplicando este modelo. Sondeo Aunque existan preguntas ya elaboradas, siempre habrá situaciones en las que convenga hacer otras que estimulen a los alumnos a aclarar o elaborar más sus respuestas iniciales. Estas preguntas de sondeo y sucesiones de preguntas pueden darse como respuesta a preguntas abiertas o cerradas dirigidas a diferentes niveles de la jerarquía cognitiva; pueden permitir que el facilitador se asegure de que se alcance una comprensión profunda o que diagnostique malentendidos y emprenda las acciones adecuadas. Esa sucesión de preguntas puede producirse después de que un alumno concreto no haya respondido, o lo haya hecho de forma incompleta o incorrecta. Las preguntas de sondeo pueden clasificarse así:  Preguntas de provocación: Se utilizan cuando un alumno no responde a una pregunta o da una respuesta incorrecta o incompleta. La pregunta puede contener sugerencias o pistas, un apunte para la respuesta correcta, con la esperanza de impulsar al estudiante para que dé la necesaria respuesta. Por ejemplo: “¿No puedes pensar en nada? Recuerda la última sesión cuando hablamos de las causas de la I Guerra Mundial…” o: “No, el edema pulmonar está relacionado con el lado izquierdo del corazón, qué problemas se relacionan con el lado derecho”; también: “Eso está casi bien, pero ¿qué decir de los costes sociales?  Preguntas de justificación: Pueden utilizarse cuando el alumno ha dado una respuesta correcta sin explicar por qué la ha escogido. La petición de justificación puede llevar al aprendiz al límite de su comprensión y es un medio muy útil de diagnosticar los puntos fuertes y débiles. Por ejemplo: “Muy bien, pero, ¿qué categoría concreta de antibiótico utilizarías?” o: “Sí, pero, ¿qué pruebas hay?”, y también: “Pero, ¿por qué es tan importante hacerlo de ese modo?”  Preguntas de clarificación: Si un estudiante da una respuesta mal organizada o incompleta a una pregunta, puede pedírsele que la aclare. Podemos pedir a los estudiantes que reformulen o reelaboren su respuesta hasta que el facilitador quede convencido de que la respuesta que se dé sea satisfactoria. Por ejemplo: “Explica qué significa eso en la práctica”; o “¿Puedes concretar más?”; o también ¿Puedes reformularlo en un lenguaje no técnico?  Preguntas de ampliación: A menudo la comprensión superficial depende del contexto, mientras que la comprensión profunda se demuestra cuando los alumnos pueden aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas o diferentes. Al pedir a los alumnos que amplíen y desarrollen su reflexión, extendiéndola a situaciones nuevas mediante preguntas de ampliación, los estimulamos para que reflexionen más profundamente y para que sus respuestas den pistas de la profundidad de su comprensión. Por ejemplo: “¿Cómo modificarías el tratamiento si el bebé fuese prematuro?”; o “¿Puedes ponerme algunos ejemplos de la obra de Joyce?”, y también “Si tu impuesto sobre la renta se redujera un tercio, ¿cuáles serían tus prioridades?
  • 2. 2  Preguntas de redirección. Consiste en plantear la misma pregunta abierta a distintos estudiantes para provocar respuestas diversas e incrementar la participación. Preguntas abiertas Son “los reactivos abiertos, de solución de problemas o de temas a desarrollar, que solicitan que el alumno diga con sus propias palabras lo esencial (parafraseo) o que son elaborados de modo que demanden la aplicación y la solución de problemas, así como el análisis y la reflexión crítica de la información aprendida, valorarán un aprendizaje de mayor significatividad porque exigen que se usen de modo flexible y funcional” (Díaz Barriga y Hernández, 2002: 382). A fin de hacer énfasis en lo que implica la tarea de plantear preguntas, a continuación expongo de manera arbitraria y sucinta, algunas ideas parafraseadas de Gadamer (1992), considerando su gran aportación:  Es esencial a toda pregunta el que tenga un cierto sentido, es decir, una orientación, siendo simultáneo a la dirección que adopte la respuesta. Cuando una pregunta carece de sentido, no es posible obtener una respuesta.  Lo preguntado conlleva una determinada perspectiva tanto del contenido como de quien selecciona el contenido.  Preguntar es más difícil que contestar, para poder hacerlo, es preciso querer saber, en cuanto todo saber pasa por la pregunta (Gadamer, 439).  Preguntar quiere decir abrir. La apertura de lo preguntado consiste en que no está fija la respuesta. Lo preguntado queda abierto, distante de cualquier sentencia decisoria y confirmatoria; es decir, en la pregunta abierta no se buscan “respuestas correctas” sino reflexiones, argumentos, la aplicación de saberes.  Quien cree que todo lo sabe, es incapaz de plantear preguntas abiertas, porque para poder preguntar hay que querer saber.  La importancia y sentido del preguntar, consiste en dejar al descubierto la esencia de lo que se pregunta, esto es lo que la hace una pregunta abierta.  En la pregunta también hay una delimitación, marcada por el horizonte de la propia pregunta.  Una pregunta está mal planteada cuando no alcanza la apertura y contiene falsos presupuestos.  Tener presente el lenguaje común. Estructura de las preguntas abiertas Una pregunta abierta puede iniciar por un cuestionamiento como pueden ser: qué, cómo, cuándo, por qué, para qué, dónde, con quién. La estructura de la pregunta abierta debe contener sujeto, acción y complemento. Puede construirse a partir de una base común con otras preguntas o ser independiente. Estructura de cuestionamientos. Ejemplo 1: Escribe un texto sobre las causas y consecuencias de la contaminación del agua en los ecosistemas y las posibles acciones que sugieres para evitarla.
  • 3. 3 Ejemplo 2: Menciona qué diferencias y semejanzas hay entre la calidad de vida de los habitantes de los países de América del Norte en relación con los países del Norte de África. El instrumento más idóneo para evaluar las respuestas a preguntas abiertas es la rúbrica analítica, entendida como matriz de valoración diferente a los modos tradicionales de calificar, donde una pregunta cerrada o de opción múltiple tiene una sola respuesta. A simple vista calificar con una “clave” es el modo más cómodo; frente a esto, al explicitar niveles de desempeño e indicadores, las rúbricas valoran el grado de aprendizaje del estudiante. El cuestionario Se trata de un instrumento de recogida de datos consistente en la obtención de respuestas directamente de los sujetos estudiados a partir de la formulación de una serie de preguntas por escrito. Es utilizada tanto en la investigación de enfoque cualitativo como cualitativo. Algunas características y pautas para la redacción de cuestionarios son: El elemento básico del cuestionario son las preguntas o ítems. Por ello, la calidad de un cuestionario recae básicamente en la clase de preguntas formuladas y en su adecuada formulación. En esencia, hay cuatro tipos de preguntas en un cuestionario: 1. Cerradas dicotómicas: dan sólo opción a dos respuestas: sí o no y, en su caso, no sé/no contesta. 2. Cerradas politómicas o categorizadas: presentan como respuestas una serie de alternativas entre las que el encuestado debe elegir una alternativa o, en su caso, varias. 3. Numéricas: donde se solicita que la respuesta se exprese en forma de número. 4. Abiertas: sólo contienen la pregunta, dejando completa libertad al sujeto en la respuesta. La elección de una u otra depende de muchos factores pero, en general, son convenientes las cuestiones cerradas politómicas o las numéricas, dado que dan más información que las cerradas y disminuyen el coste y el trabajo que supone la categorización posterior de las abiertas. Como regla general, una pregunta bien formulada es aquella que no ejerce influencia en el sentido de la respuesta y que no incita a una respuesta inexacta, que no corresponde a la información buscada. Las preguntas han de ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad por las personas a las que van destinadas. Intentar que sean lo más cortas posibles. Deben estar formuladas directamente en relación con el tema de interés. Redactarlas preferiblemente de forma personal y directa, no impersonal. Formularlas en forma neutral, o como mucho, positivo, nunca negativo. Han de estar formuladas de forma que no levanten prejuicios. Las preguntas deben exigir sólo una respuesta, evitar preguntas que contengan dos o más cuestiones en ella. Por ejemplo, ¿El concierto ha sido entretenido y bien organizado? No hacer preguntas
  • 4. 4 embarazosas ni indiscretas salvo que sea estrictamente necesario. Habrán de estar hechas de forma que contesten directa o inequívocamente al punto de información deseado. Falso verdadero Los requisitos técnicos son: Incluir en el enunciado solamente una idea central y significativa, que la decisión no dependa de un detalle trivial. Se debe evitar el uso de varias ideas en el enunciado porque tienden a ser confusas. El aspecto del reactivo debe ser importante y tener una posición prominente en el enunciado. Ejemplo: INCORRECTO: La sal puede ser disuelta en agua y puede ser recuperada por evaporación de un solvente. (V) CORRECTO: La sal disuelta en agua puede ser recuperada por evaporación del solvente. (V) Redactar de manera precisa, evitando términos ambiguos como ‘a menudo’, ‘en ocasiones’, ‘raramente’, ‘frecuentemente’. Evitar claves ajenas a la respuesta, como ‘siempre’, ‘nunca’, ‘todo’, ‘ninguno’ y ‘solamente’, pues tienden a ser falsos. Por lo mismo, tienden a ser verdaderos aquellos que tienen palabras como ‘usualmente’, ‘acaso’ y ‘a veces’. Estos modificadores específicos proporcionan claves de verdad y de falsedad. Ejemplo: INCORRECTO: La planta toma el oxígeno del aire ocasionalmente por las estomas que tiene en sus hojas. (F) (Lo toman del aire por medio de los estomas que se encuentran en las hojas). CORRECTO: La planta toma el oxígeno del aire por la raíz. (F) (Por la raíz toma las sales minerales y el agua del suelo, que necesita para vivir y crecer). No incluir afirmaciones textuales de libros. El reactivo debe medir la comprensión, no la memorización. Si deseas medir esta última, puedes hacer la transcripción. Ejemplo: INCORRECTO: Para cada acción, hay una reacción opuesta equivalente. (V) CORRECTO: Al empujar una puerta con la mano con cierta fuerza, la puerta empuja a la mano con la misma fuerza. (V) Las ventajas que se tienen al construir reactivos de alternativas constantes son (Góngora, 2008): Medio directo y simple de medir resultados./ Todo conocimiento verbal puede ser expresado en forma de enunciados./ Permiten cubrir una gran cantidad de contenidos en un mínimo de tiempo. /La objetividad en su corrección./ La elaboración de este reactivo es más breve que la de opción múltiple./ Fácil de revisar. Entre las desventajas encontramos (Góngora, 2008): Incluir una gran cantidad de reactivos para alcanzar su confiabilidad. /La adivinación./ Ambigüedad. Este factor se elimina si se escogen bien las ideas y se escriben correctamente./El factor de memorización. Errores más comunes:  Obviar la respuesta. Ejemplo: Los recursos naturales pueden ser renovables y no renovables. (V)  (Es demasiado obvia para discriminar).  Incluir trampas negativas en el reactivo. Ejemplo: Benito Juárez no promulgó las Leyes de Reforma. (F)  Evaluar ideas que no son importantes. Ejemplo: El presidente Kennedy era 12 años mayor que su esposa. (V)
  • 5. 5 El reactivo de falso y verdadero y sus características En ocasiones, se pide al estudiante que juzgue primero cada enunciado como falso o verdadero y después que cambie los enunciados falsos por enunciados verdaderos. Cuando se quiere esto, el docente debe de subrayar una parte de cada enunciado para indicar lo que se puede cambiar. Consecuentemente, se deben de subrayar las partes claves de los enunciados verdaderos (Gronlund, 2001). Por ejemplo: Los recursos materiales se dividen en renovables y no renovables. (El alumno tendría que seleccionar que el enunciado es falso y cambiar recursos materiales por recursos naturales). Existen diversas recomendaciones para construir un reactivo de falso-verdadero que a continuación te señalamos (Góngora, 2008): Dirigir la atención en un segmento de conocimiento que se haya enseñado./ Expresar el reactivo en forma simple, clara y concisa./ Deberá redactarse sólo un enunciado./ Evaluar conocimiento realmente significativo./ Deberá requerir comprensión, no sólo memoria./ El docente deberá preguntarse: ¿Cuáles son las ideas más importantes de este párrafo? ¿Cómo puedo convertir este párrafo en reactivos de falso y verdadero?/ Deberá utilizarse lenguaje conocido por el alumno./ Las afirmaciones deben ser cortas, simples y completas./ Deberá pensar en reactivos en pares (uno falso y uno verdadero) del mismo concepto a evaluar. / Solamente se utilizará uno de ellos. Si no se puede hacer uno opuesto, es muy probable que la frase no sea un buen reactivo para verdadero o falso. Elección múltiple Estos ejercicios permiten, de modo específico, medir, entre otras, las destrezas conforme a niveles de taxonomía cognitiva. Dos componentes constituyen la evaluación por Selección Múltiple: 1. LA PREMISA O LAS PREMISAS: Es una varias proposiciones que constituyen la base formal expresiva de lo que se desea evaluar. Entendida proposición como la unidad lingüística de estructura oracional, o sea, la que es constituida por sujeto y predicado, que se puede unir mediante coordinación o subordinación a otra u otras proposiciones para formar una oración compuesta. 2. LA ALTERNATIVA: Entendida en la evaluación de Selección Múltiple con única respuesta como las opciones, entre las cuales debe estar contemplada claramente la única respuesta correcta a la premisa o conjunto de premisas. Estas alternativas, pueden ser de diferentes tipos, así:  Pareo: Construir el contenido de las opciones de cada una de las cuatro (4) alternativas formando pares.  Lleno de blancos en la premisa o premisas: Dejar espacios en blanco en la premisa, los cuales debe o deben ser llenados con palabras significativas, conceptos o datos básicos. Se utiliza para medir la capacidad de memoria. Entre las opciones de la alternativa sólo de haber una sola respuesta correcta. Se recomienda no usar artículos como un, la, antes del espacio en blanco. Los espacios en blanco deben ser todos de la misma extensión, evitando usar ejercicios o preguntas con muchos espacios en blanco, generalmente esto afecta o confunde al evaluado.  Alternativas múltiples: Se entiende como la selección de una expresión u opción entre varias posibles, en este caso de las de tipo 1, son cuatro (a. b, c y d).  Cierto o falso: Es aquella premisa o conjunto de premisas que pregunta por un criterio de verdad (lógico o silogístico).