Los arqueólogos dividieron el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas en
tres grandes períodos de tiempo: el período PreClásico o período Formativo
extendiéndose de 1500 a.C. - 300 d.C., el período Clásico extendiéndose de 300
hasta 950 d.C., y el período PosClásico que comprende desde 950 hasta 1521
d.C.
Las áreas geográficas de los grupos que se
desarrollaron en mesoamérica son Altiplano Central,
Occidente de México, Golfo de México, Región de
Oaxaca y el caribe mexicano, espacialmente
abarcaron superficies de extremo a extremo, -
México, Belice, El Salvador y Honduras
Teotihuacan fue una de las más importantes, pero también un gran número de ciudades mayas como Tikal, Calakmul, Palenque,
Yaxchilán, entre otras. El fenómeno urbano también se presentó en la región mixteca y en los valles centrales de Oaxaca, así
como en la zona de Jalisco, en el sitio de Teuchitlan.
*Las ciudades estaban compuestas por plazas, edificios y
pirámides, de forma escalonada y cuya cima hospeda el
templo.
*Los ciclos se tomaron en cuenta para la renovación de las
pirámides, colocando nuevas construcciones sobre las viejas.
*El estuco o yeso se usó para recubrir las construcciones.
*Las ciudades se construyeron usando conocimientos
astrológicos y matemáticos.
*Las construcciones cumplieron fines religiosos, donde
practicaron el politeísmo.
*El material utilizado en la construcción era el bloque de piedra
caliza y el adobe, lo que determinó el estilo megalítico.
*Predominó la monumentalidad, es decir, construcciones
extremadamente grandes.
*La decoración de las pirámides presenta diferentes diseños en
relieve.
El Templo Ceremonial Teotihuacán, ubicado en el Valle de México, donde se encuentra la
Pirámide del Sol, localizada en dirección a la puesta del sol.
Tezontle
El tezontle es una roca
ígnea, de origen volcánico.
En México, este tipo de roca
abunda en la Sierra Oriental
y en la Sierra Occidental y
cerca de los volcanes
Popocatépetl e Iztaccíhualt.
Piedra caliza
La piedra caliza es una roca
sedimentaria que está
compuesta en gran medida
por carbono de calcio
(CaCO3).
Cal
Los ornamentos en las
construcciones de las
culturas mesoamericanas
(principalmente en las
construcciones mayas)
estaban hechas en cal
(óxido de calcio).
Obsidiana
La obsidiana es un tipo de
roca ígnea (de origen
volcánico), también
conocida como vidrio
volcánico. Esta piedra
suele ser negras, aunque
también se presentan en
color gris, dorado, con
irisaciones del arcoíris.
Madera
La mayoría de las
construcciones
mesoamericanas
terminaban en techos
altos inclinados que se
hacían en madera. Sin
embargo, también se
empleaban techos de
piedra.
Una de las ciudades más antiguas fue San Lorenzo, la capital olmeca en
Veracruz. Otras ciudades tempranas fueron La Venta, en Tabasco; Monte
Albán, en Oaxaca; y Nakbé, El Mirador e Ichkabal, en el área maya. Durante el
Clásico (200-900 d.C.)
La distintiva arquitectura mesoamericana abarcó diferentes estilos tanto
regionales como históricos, sin embargo, como punto común se rigió por
aspectos cosmogónicos y religiosos.
Talud-tablero
Las pirámides en Mesoamérica fueron plataformas pirámides y
muchas utilizaron un estilo llamado talud-tablero, que primero
se hizo común en Teotihuacan. Este estilo consiste en una
estructura de plataforma, o el «tablero», en la parte superior
de un «talud» inclinado. Muchas variantes diferentes en el
estilo talud-tablero surgieron a lo largo de Mesoamérica,
desarrollándose y manifestándose de manera diferente entre
las diversas culturas.
Megalítico
Una técnica de construcción arquitectónica que emplea
grandes bloques de piedra caliza colocados en seco
(aproximadamente 1 mx 50 cm x 30 cm) cubiertos con una
gruesa capa de estuco. Este estilo era común en las tierras
bajas mayas del norte desde el Preclásico hasta las primeras
partes del Clásico Temprano.
Estilo clásico del período maya
Palenque, Tikal, Copán, Tonina, el arco corbeled.
Estilo «tolteca»
Chichén Itzá, Tula Hidalgo, chacmools, figuras atlantes, diseños
de Quetzalcoatl
Puuc
Llamado así por las colinas
Puuc en las que este estilo
se desarrolló y floreció
durante la última parte del
Clásico Tardío y en todo el
Clásico Terminal en las
tierras bajas mayas del
norte, la arquitectura Puuc
consiste en piedras de
revestimiento aplicadas a
un núcleo de concreto.
Mesomérica es una referencia de
civilizaciones cuyas obras se relacionaban
directamente con sus forma de ver e
interpretar el mundo, la naturaleza que los
rodeaba (cosmovisión).
Tal vez por erso muchos monumentos estpan
decorados con icografía mesoamerivana, en
su afán por resaltar sus valores, sus creencias
religiosas. Las píramides eran para ellos sus
montañas, las estelas árboles y los pozos las
puertas al inframuendo.
Utilizaban rocas volcánicas para construir sus
pirámides. Entonces es muy sorprendente
que los constructores pudieran escoger las
rocas, es decir cómo sabían ellos cuáles eran
resistentes a la erosión y meteorización y que
además tuvieran un nivel de porosidad y
permeabilidad mínimos para la infiltración
del agua. Un enigma más. Deborah Navarro C.I.: 28.396.438